4 # Salud 42 SALUD La brecha generacional42 HISTORIA DE EE El frigorífico MG36 SALIDAS Museo Casa Gardel50 ARCHITECTURE Àgora València56 # Postales 06 # Entrevistas 30 # DiarioDeViajes 22 # Historia 36 #286Sumario www.revistametro.com.ar . 11-6949-9238 . contacto@revistametro.com.ar LA TAPA DE SEPTIEMBRE Laguna Brava es uno de los lugares de más fuerte personalidad y encanto de toda la provincia de La Rioja. ENTREVISTAS Stanislav Ichkov30 POSTALES El Jardín Japonés06 DIARIO DE VIAJES Laguna Brava22 DECO Espacios Casa FOA44 INFORME El café está de moda16 # Informe 16 RevistaMetro@MetroRevistaRevista-Metro
Sakura en flor
Texto : GEM l Fotos: GEM . Web#POSTALES #JARDÍNJAPONÉS06
EL JARDÍN JAPONÉS DE BUENOS AIRES FUE INAUGURADO EN MAYO DE 1967 POR MOTIVO DE LA VISITA DE LOS PRÍNCIPES HEREDEROS AL TRONO IMPERIAL JAPONES, MICHIKO Y AKIHITO. FUE CONSTRUIDO POR LA COLECTIVIDAD JAPONESA Y LUEGO DONADO A LA CIUDAD DE BUENOS AIRES.
P ara disfrutar la experiencia rosa de los cerezos en flor, solo hay que caminar por Buenos Aires en Agosto. Los árboles conocidos como los sakura japoneses embellecen algunas calles de la ciudad durante 30 días. El Jardín Japonés es, sin dudas, el epicentro urbano donde se concentran la mayoría de los ejemplares. Estos se encuentran ubicados en el Camino de Sakura, frente al lago y al Faro Histórico y fueron traídos desde Okinawa para la inauguración del jardín que levantó la comunidad japonesa en 1967.
Lleno de magia, encanto y colores orientales, el Jardín es visitado por muchos turistas y vecinos durante todo el año y en especial en estas fechas. Además, es el jardín de estilo japonés más grande fuera del país nipón. Este espacio fue proyectado y construido por la colectividad japonesa y luego fue donado al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires . El motivo del legado radicó en el agradecimiento del pueblo japonés al argentino por haber abierto sus puertas en tiempos de inmigración.
......................................
La iniciativa de hacer un jardín con estas características surgió con el objetivo de crear un lugar de encuentro para los príncipes herederos al trono imperial, Michiko y Akihito , quienes vendrían a Argentina en mayo de 1967. Se trataba de un acontecimiento importante ya que era la primera vez que un miembro de la realeza visitaba el país. El paisajista Luis Ichiro Yamada le dio diseño en apenas un mes a una hectárea, que pronto visitaron los príncipes y que luego iría desaparenciendo. Recién en 1979, el ingeniero Yasuo Inomata lo reconstruyó, lo amplio tres hectáreas y cercó el predio. Desde 1989 es la Fundación Este espacio fue proyectado y construido por la colectividad japonesa y luego fue donado al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Más info: Av. Casares 3401 4804 9141 Int. www.jardinjapones.org.arinformes@jardinjapones.org.ar19
Cultural Argentino Japonesa la que se ocupa del cuidado, preservación y administración. Actualmente, son más de 100 empleados los que trabajan en este atípico rincón del barrio de Palermo En el jardín la naturaleza va cambiando a medida que avanzan las estaciones. Por eso, en cada época el paisaje es diferente. En julio y agosto aparecen las flores de los cerezos, en verano se pueden apreciar las violetas nenúfares, el ginkgo biloba en otoño y en septiembre las hermosas azaleas. Completan este paisaje árboles autóctonos como el Palo Borracho y la Tipa. Los puentes constituyen verdaderos símbolos característicos dentro de Jardín Japonés , ya que representan el paso de un mundo a otro. Por ejemplo, el denominado Puente de Dios que refleja el camino al paraíso y es muy difícil de atravesar. Por otra parte, el llamado Puente Truncado conduce a la isla de los remedios milagrosos, mientras que el Puente Zigzag es el de las decisiones.
visitan el Jardín pueden completar la experiencia con la parte gastronómica también.
Los puentes constituyen verdaderos simbolos caracteristicos dentro de Jardin Japones, ya que representan el paso de un mundo a otro.
En japonés es un jardín zen, es decir, un espacio de meditación y contemplación. Según la filosofía japonesa, un ámbito de armonía natural y silencio permite alcanzar la relajación necesaria para meditar. Para eso es que se han creado este tipo de espacios de Dentroesparcimiento.deestelugar se encuentra el patio la Magnolia, que solía usarse para los casamientos emblemáticos, ahora allí hay varios puestos de comida que ofrecen opciones rápidas y deliciosas de la gastronomía japonesa, como harukamis, gyozas y yakimeshis. Además, en el edificio principal funciona el prestigioso restaurante conocido por la calidad del sushi y del Quienesramen.
Con el pasar de los años, este espacio emblemático de Buenos Aires no paro de crecer y se convirtió en un gran pulmón verde para la ciudad. En el año 2004, la Secretaría de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires lo declaró “sitio de interés turístico” y en el 2008, el Poder Ejecutivo Nacional lo nombró como un “bien de interés histórico y artístico de la Nación”. Actualmente, el recorrido también se puede realizar de forma digital en la galería de Conociendo BA Digital Allí se invita a conocer la espiritualidad y belleza de la cultura japonesa, descubrir mitos ancestrales y la importancia de este espacio para Buenos Aires . © En el jardin la naturaleza va cambiando a medida que avanzan las estaciones. Por eso, en cada época el paisaje es diferente.
Texto: GEM l Fotos: Web#INFORME #CAFÉ16 LOS AROMAS, SUS COLORES, LOS GUSTOS, TODO FORMA PARTE DE UNA SOLA TAZA QUE SE SIRVE EN BARES COSMOPOLITAS Y SOFISTICADOS DE BUENOS AIRES. EL CAFÉ SE CONVIRTIÓ EN UNA MODA QUE CADA DÍA CRECE MÁS. CAFEETTAQUERIDOARTEL
L as cafeterías de especialidad son cada vez más en la ciudad de Buenos Aires y se transformaron en uno de los fetiches de los porteños. Aunque en muchos países ya hace años existen los míticos bares de café, recién ahora en Argentina la tendencia comenzó a ser más vista. La creación de las cafeterías Starbucks fueron el punto de inflexión para que más personas comiencen a interiorizarse en el mundo del café. Esta cadena internacional fue una de las primeras que le empezó a contar a los clientes que había café de Brasil y de Colombia u otros lugares.
Las personas quieren involucrarse más en aquello que consumen, al igual que sucedió con la cerveza artesanal o el vino de autor, quieren conocer el origen de lo que comen o toman. Los clientes no solo buscan algo rico para consumir, sino también que quieren comprar experiencias.Unodelosprimeros café de especialidad de la ciudad fue Lattente, fundado en 2011. El primer local lo abrieron en Recoleta, el foco siempre estuvo puesto en el café, sirviéndolo a 75°, con la sugerencia de no ponerle azúcar y no daban masas para acompañarlo. Lejos de ser el lugar más visitado, en sus comienzos le costó mucho llegar a ser bien visto.
Nicolás Artusi, autor del libro Café: de Etiopia a Starbucks, la historia secreta de la bebida más amada y odiada del mundo, entre otros libros sobre el sofisticado universo de este líquido, explica que la categoría de café de especialidad se fundamente en un parámetro técnico y es un término que se creó en la década del 70 en California para diferenciarlo del café a granel.
¿Una bebida centennial?
Aunque es una de las infusiones más antiguas que existen, sigue renovándose año tras año, demostrando que siempre hay más por investigar. Como prueba de ello está otro libro de Artusi, Diccionario de Café Más allá de la evolución de la bebida y que probablemente mute en diferentes direcciones, como lo ha hecho todos estos años, hoy es la más vendida del mercado de café. Estas cafeterías donde la taza llega con “arte latte” y estilismo perfecto para subir a las redes sociales, son sobre todo un lugar de pertenencia para los “centennials”, aquellos jóvenes nacidos del 2000 en adelante. Los jóvenes se incorporaron al mercado del café desde muy chicos, es una generación que conoció el consumo contemporáneo, sin el prejuicio de que era una bebida para adultos. Los centennials fueron los que migraron sus reuniones de McDonald’s a Starbucks, los mismos que actualmente llegan a sus trabajos con un “macchiato” en vaso descartable. Los jóvenes se incorporaron al mercado del café desde muy chicos, es una generación que conoció el consumo contemporáneo. Nico Artusi, sommelier y referente del café porteño.
Si bien la moda y las posibilidades proponen muchas opciones, a la hora de pensar en el mejor material para disfrutar la bebida; la porcelana, la cerámica o el gres, son las que resisten mejor al choque térmico y cuentan con la capacidad de potenciar el aroma del café.
Así como el vino se disfruta mejor en copas de cristal finas, con el café es similar.
El ascenso veloz de esta moda del café de especialidad como un lujo posible se debe a que la bebida en Argentina tiene un precio similar en todos los rangos. Es muy democrático su acceso por que por el precio que tiene para el consumidor le permite disfrutar de una experiencia urbana, sofisticada y cosmopolita. ©
Actualmente, entre los consumidores, hay un claro camino a mejorar la calidad del café que se bebe dentro y fuera de las casas.
Otra cuestión que marca tendencia en la actualidad es que, por primer vez en la historia, se venden para uso doméstico más cafeteras de tipo espresso (incluyendo las de cápsulas) que de filtro.
¿Qué tener en cuenta para tomar un buen café?
Del bar a la casa Actualmente, entre los consumidores, hay un claro camino a mejorar la calidad del café que se bebe dentro y fuera de las casas. Antes, en los supermercados no se conseguía café que no fuera torrado, de los que tienen un agregado artificial de azúcar.
Hoy esas mismas marcas venden el torrado, pero también tienen otras variedades de café tostado natural sin azúcar.
Lo más básico es elegir granos de calidad, que debe ser tostado. Luego, será de vital importancia la técnica para hacerlo, cada una de ellas requiere un molido diferente: fino, grueso, medio; cada tipo de molienda dependerá del tiempo en que el café deba estar en contacto con el agua. El objetivo siempre es obtener la mejor extracción y un buen balance de la bebida final. Una vez listo, no es lo mismo servirlo en cualquier recipiente.
BRAVA AGUA
22 Texto: GEM l Fotos: GEM#DIARIODEVIAJES #LAGUNABRAVA22
L aguna Brava es uno de los lugares de más fuerte personalidad y encanto de toda la provincia de La Rioja. Llamada inicialmente Reserva Provincial de Vicuñas y de Protección de Ecosistemas de Laguna Brava se encuentra en el extremo noroeste de la provincia y ocupa parte de los departamentos de Vinchina y General Lamadrid, con una extensión de más de 400 mil hectáreas.
El lugar cuenta con un sistema de lagunas altoandinas de aguas salinas e hipersalinas de escasa profundidad con bofedales y vegas asociadas. Ocupa también tierra que corresponden a las zonas de puneña y altoandina con altitudes que oscilan entre los 2500 y los 4500 metros sobre el nivel del mar.
LA LAGUNA BRAVA ES UN EXTENSO ESPEJO DE AGUA DE UNA SUPERFICIE A LAS 5000 HA, UBICADA EN LA RIOJA, A UNOS 4230 SNM. ALLÍ VIVEN UNA VARIADA BIODIVERSIDAD ASOCIADA AL HUMEDAL.
APROXIMADA
Siguiendo con el recorrido, la primera parada y último lugar del mapa es Jagüe, a más de 30 kilómetros de Vinchina, un paraíso natural perdido en la precordillera riojana. Los últimos pasos para llegar a la laguna son en un camino de ripio y por una huella sinuosa al borde de la cornisa que se interna de lleno en los cerros.
24
A MEDIDA QUE SE AVANZA EN ALTURA, EL PAISAJE SE VUELVE MÁS ÁRIDO Y LAS MONTAÑAS BRINDAN UN ARCOÍRIS DE COLORES QUE SORPRENDEN A TODOS LOS QUE LAS VISITAN.
Ubicada en la ruta provincial 26, esta localidad es un antiguo poblamiento aborigen donde sus calles desoladas y lejanas le dan al viajero una sensación de regreso en el tiempo.
Quienes se aventuren a conocer este lugar deben saber que les llevará varios días, ya que se encuentra a 4200 metros de altura y da la sensación de que el viajero se encuentre en las puertas del cielo. El viaje por tierra no es por caminos comunes, por eso se recomienda ir con un guía de alta montaña, ya que es al borde del abismo y por el lecho rocoso de un río. También es importante que el visitante sepa que por razones climáticas esta subida no debe hacerse en cualquier época del año, lo aconsejable es entre octubre y mayo más tardar, cuando no hay nieve. El mejor punto de partida de esta travesía es Vinchina, a 340 kilómetros de la ciudad de La Rioja. La proximidad de esta población con Laguna Brava, es ideal para cumplir con el itinerario descansando.
EL VIAJE POR TIERRA NO ES POR CAMINOS COMUNES, POR ESO SE RECOMIENDA IR CON UN GUÍA DE ALTA MONTAÑA, YA QUE ES AL BORDE DEL ABISMO Y POR EL LECHO ROCOSO DE UN RÍO.
A medida que se avanza en altura, el paisaje se vuelve más árido y las montañas brindan un arcoíris de colores que sorprenden a cualquiera. La cordillera gana protagonismo y el viajero se adentra así en un cuadro que pareciera fue pintando. Allí se puedes cruzar guanacos, vicuñas o algún zorro. Antes de subir al Portezuelo, el punto más alto del itinerario4400 metros de altura-, todo lo que se ve es un cordón de cerros, algunos manchados de nieve. Después de ese paso se llega al lugar esperado: Laguna Brava Al mirar hacia abajo, se vislumbra el espejo de agua, una enorme mancha blanca en medio de una extensa altiplanicie de tierra. En invierno, la nieve alcanza allí los tres metros de altura.
La laguna se alimenta de ríos de deshielo, lluvias y aguas subterráneas, tiene origen volcánico y su contorno es peligroso para aproximarse.
La laguna se alimenta de ríos de deshielo, lluvias y aguas subterráneas, tiene origen volcánico y su contorno es peligroso para aproximarse. El viajero puede conocer uno de los refugios que fue construido por Sarmiento en el siglo pasado caminando a través del campo. Su construcción es de piedra y tienen forma circular. Dentro de estas casillas
EN EL CAMINO EL VIAJERO TAMBIÉN PUEDE CONOCER UNO DE LOS REFUGIOS QUE FUE CONSTRUIDO POR SARMIENTO EN EL SIGLO PASADO CAMINANDO A TRAVÉS DEL CAMPO.
se pueden conocer muchas historias y leyendas que cuentan los lugareños. Al terminar la travesía y emprender el regreso, al visitante le queda una grata impresión donde la aventura fue la protagonista. La experiencia de Laguna Brava es única no solo en Argentina , sino en todo el mundo. ©
- Actualmente entrenas en la categoría Senior, ¿Cuál fue la última competencia en la que estuviste y cuáles son las próximas? ¿Te estas entrenando? - Si, ahora estoy jugando en la categoría Senior que es a partir de los 30 años, esto es todo bajo la Asociación Argentina de Tenis y ITF que es lo más fuerte en el tenis. Mi último torneo fue el de Perú, en Miraflores, ahí pude llegar a la semifinal tanto en single, como en dobles. Es un torneo internacional donde juegan los mejores de cada país y ha venido gente de Europa y de todo el mundo a jugar. - ¿En qué rol te sentís más cómodo: como profesor o como jugador? - Me encantan los dos. Como profesor puedo ponerme del lado del jugador y sentir la misma adrenalina y las sensaciones que siente, es como si estuviera jugando yo. Y como jugador es distinto obviamente porque me enojo conmigo mismo y entonces ya todo depende de mí, uno es responsable mucho más del juego y de lo que pasa. Pero bueno, las dos formas me encantan.
Texto: GEM l Fotos: Prensa#ENTREVISTA #STANISLAVICHKOV30
NACIDO EN RUSIA Y DE FAMILIA DEPORTIVA, STANISLAV ICHKOV VOLVÍO AL MUNDO DEL TENIS, EL CUAL DEJO A LOS 21 AÑOS, PARA CONVERTIRSE EN EL SUBCAMPEÓN DEL MUNDO DE LA CATEGORÍA SENIOR DE AMYORES DE 30 AÑOS.
VentajaStanislav
T enista profesional, profesor de tenis en la Providencia Resort & Country Club, vecino de Canning, Stanislav Ichkov, sigue adelante con una gran carrera en el deporte, especialmente después de su actuación y segundo puesto en el Mundial de Tenis de la categoría Senior de mayores de 30 años. Su familia deportista llegó con él hace muchos años desde Rusia y desde ahí su carrera en el tenis fue en subida. A los 21 años, luego de una gira por Europa volvió a Argentina sin los resultados esperados y decidió abandonar el profesionalismo y ahora volvió al ruedo más allá de todo. - ¿Cómo fueron tus comienzos en el tenis? - Yo nací en Rusia, mi mamá vino a trabajar acá en el Cenard. Más o menos a mis 5 años, el entrenador Luis Martín me invita a entrenar en la escuelita del Cenard y ahí arranque entrenando dos o tres veces por semana. Desde ese momento nunca pare, hasta mis 23 años que me hice profesional.
- Fuiste uno de los representantes de Argentina en el Mundial Young Seniors, ¿Cómo se sintió esa experiencia? - La verdad que fue impresionante poder ir al Mundial, encontrarme con amigos, con gente que conocí de otros torneos. El lugar fue hermoso, es una ciudad en Croacia solamente de tenis y volver a sentir la adrenalina de jugar y prepararme me encanto. Pensé que ya no iba a volver a vivir todas esas emociones que me hicieron sentir vivo de nuevo, la verdad que con todos los que viajamos la pasamos muy bien. Fue una experiencia increíble. Conseguir dos medallas, una en doble mixto y otra en single, fue muy emocionante todo. - ¿Cómo fue venir a Argentina con tu familia desde Uzbekistan? - La historia de mi familia es hermosa. Cuando era muy chico mis padres deciden venir a Argentina por cuestiones del país, que obviamente después la Unión Soviética se separó por la gran crisis que había. Mi madre tiene dos medallas de oro de las Olimpiadas y mi padre es un ex jugador de futbol, además mi hermana represento a la Argentina en los Juegos Olímpicos en Sidney 2000, así que somos toda una familia de deportistas. En ese momento de crisis decidieron venir acá porque mi madre ya había venido por competencias y se había enamorado del país.
- Al principio de tu carrera deportiva, ¿Cuáles eran tus sueños? ¿Sentís que pudiste cumplirlos o aún hay camino por recorrer?
- Mi sueño de chiquito era jugar profesional, lo pude lograr. Me hubiera encantado poder llegar mucho más lejos, pero bueno lo dejé cuando era muy chico y por suerte me di el gusto de viajar Cuandomucho.volví de Europa sentí que obviamente no me había ido como yo hubiera querido y ahí opte por otra cosa. No me arrepiento de nada porque siento que aproveche al máximo y di todo siempre, lo hice con mucha pasión. Me siento feliz y orgulloso, especialmente privilegiado de poder hacer una carrera profesional en la que mi familia me ayudo desde siempre.
- Si tuvieras que darles un consejo a los jóvenes que quieren ser tenistas, profesores o simplemente dedicarse a lo que les gusta, ¿Cuál sería? - Les diría que se diviertan, que aprovechen las oportunidades, que traten de aprender al máximo todos los días, que puedan controlar las frustraciones y sobre todo que disfruten del tenis o del deporte que es hermoso, sano y es lo más lindo que hay.
Como entrenador les diría que nunca dejen de jugar, el tenis es salud, es vida y cambias un montón de hábitos a nivel físico, mental. El tenis no se termina cuando uno deja de ser profesional o jugar alto rendimiento, el tenis es para toda la vida y lo podemos disfrutar todo el tiempo.
- ¿Cuáles son tus proyectos en el futuro cercano y cuáles son los próximos torneos en los que vas a participar? - Yo tengo una escuela de tenis con chicos desde los 5 años, después hay un pre entrenamiento que es de edades un poco más avanzadas y alta competencia, también tenemos tenis de recreación para adultos y contamos con equipos que forman parte de la Asociación Argentina de Tenis. Es obviamente apostar a la escuela, a los chicos, tenemos un grupo humano excelente y la verdad que la pasamos muy bien. Si todo va bien ahora tengo el Mundial de Portugal que se juega en Lisboa, así que preparándome para poder viajar. Previo a eso, tengo unos torneos en Estados Unidos y además voy a aprovechar para ver a mi familia que hoy en día están viviendo en Los Ángeles, California. © El tenis no se termina cuando uno deja de ser profesional o jugar alto rendimiento, el tenis es para toda la vida.
Texto l Fotos: GEM#HISTORIA #ESTEBANECHEVERRÍA36 LA HISTORIA DE ESTEBAN ECHEVERRÍA Resurgir abandonodel El Frigorífico Monte Grande
El establecimiento, al que muchos llamaban “la chanchería” por el faenamiento de cerdos que lo caracterizó en sus primeras etapas, prosperó con el tiempo por la variedad y calidad de los fiambres que producía, a base de recetas alemanas, polacas y de los países de Europa central (de donde provenían la mayoría de los operarios de aquella primera etapa).
Hoërth siempre trató que las mezclas de carnes e ingredientes fueran de primera calidad, al igual que las especias finas, que en aquel entonces se importaban, aunque la empresa mantenía un perfil artesanal. La industrialización llegó unos años después, cuando el hijo de Höerth, se hace cargo del frigorífico. En 1915, Gustavo Höert se asoció con los alemanes Fernando Vater y Ricardo Banus, este último, dueño de las cervecerías Munich que fueron furor en su época.
Allí, en la esquina de las actuales calles San Martín y Esteban Echeverría, un alemán llamado Augusto Höerth levantó un modesto galpón para una actividad que daría origen al Frigorífico Monte Grande Este pequeño frigorífico fue la primera industria del pueblo de Monte Grande, ya que las anteriores actividades ganaderas que dieron origen al pueblo, terminaban su faena en los mataderos de Avellaneda
DEL QUE FUERA EL MEJOR FRIGORÍFICO DEL PAÍS, DEJÓ SUS INSTALACIONES LIBRADAS POR AÑOS AL SAQUEO Y LA DESIDIA. AÑOS MÁS TARDE FUERON DEMOLIDAS Y HOY SE ESTÁ CONSTRUYENDO ALLÍ UN HOSPITAL MODELO.
LAmercado.QUIEBRA
C orría 1908, y estas tierras eran puro campo, apenas algunas viviendas, propias de las estancias y las chacras, matizaban la desolación del paisaje.
Los productos de corte alemán, elaborados en Monte Grande (salchichas de Viena, leberwurst, salchichón, embutidos de Cracovia, jamón, etc.), alcanzaron el mejor nivel de excelencia e impactaron primero al público de las cervecerías y luego a todo el
A seis cuadras de la estación del ferrocarril, había una extensión de tierra destinada al barrio La Paz, que nunca se construyó.
El Frigorífico Monte Grande continúa siendo una de las empresas más pujantes del conurbano, hasta que Gustavo Höerth falleció el 31 de agosto de 1964. En 1968, el establecimiento pasó a manos de una nueva firma cuyo presidente fue Naum Kacowicz Kacowicz, referente de la comunidad judía, se convirtió en el nuevo alma máter de la empresa y se lo reconoció por su sentido humanitario y solidario.
Llevaba a cabo una gran obra social en el Hospital Israelita de la ciudad de Buenos Aires, como presidente de la Comisión Directiva, y apoyaba al Hogar Escuela Pereyra de Lomas de ZamoraKacowicz era un experto conocedor del rubro frigorífico, fue el conductor más experimentado y hábil que se conoció en el historial de esta empresa. Para la década del 70, la empresa se posicionó como el frigorífico más importante del país, uno de los pocos que cumplía con las normas sanitarias mundiales. En su apogeo, la planta de 59.100 metros cuadrados, contaba con un plantel de mil quinientas personas, técnicamente preparadas, y cincuenta cámaras frigoríficas para el congelamiento. Se podía faenar 1.400 vacunos y 1000 ovinos por día. Tenía plantas para la elaboración de conservas y extracto de carne, más las correspondientes para los subproductos de faena vacuna, fiambres y embutidos. La carne producida se destinaba al consumo interno y a la exportación. Toneladas de carne con LA ESQUINA DE LAS ACTUALES CALLES SAN MARTÍN Y ESTEBAN ECHEVERRÍA, UN ALEMÁN LLAMADO AUGUSTO HÖERTH LEVANTÓ UN MODESTO GALPÓN PARA UNA ACTIVIDAD QUE DARÍA ORIGEN AL FRIGORÍFICO MONTE GRANDE.
Al poco tiempo, la sociedad se disolvió, y Gustavo Höerth continuó con el camino hacia la industrialziación: siguió modernizando el establecimiento, instalando equipos de envasado que permitieron la exportación. Con el nombre de Conservas Höerth se exportaban a europa salchichas de Viena y el famosísimo “Salmón Pink” que era importado congelado desde Canada y elaborado aquí. En 1931, Höerth fue elegido intendente y decidió convertir su empresa en una sociedad anónima, de la cual él sería el Director General. Por este tiempo el frigorífico comenzó la fabricación de hielo, y habilitó cámaras para el mantenimiento de la producción diaria de barras, que en principio fue del orden de las 200 unidades. Aparentemente fue la primera empresa que explotó este rubro de gran requerimiento por ese entonces en nuestro distrito, y por años entregó de manera gratuita el hielo que consumía la Casa de Primeros Auxilios “San José”, el primer hospital de la zona.
EN
el corte “cryovac” se remitían a Inglaterra y otros países de Europa. Para abastecer estos mercados y otros con la premura requerida, la empresa contaba con depósitos suficientes para un “stock” de 4.000 toneladas. La planta de “corned beff” de este frigorífico modelo reunió en sus instalaciones las más avanzadas tecnologías y equipos para su elaboración. Tenía una capacidad instalada de 15 a 20 toneladas de producto terminado por cada turno de ocho horas de trabajo. Los distintos pasos del proceso: preparación de la carne, cocimiento, esterilizado e incubación eran monitoreados por el personal del propio laboratorio y del departamento a cargo del control de la calidad, tarea que se realizaba en forma permanente y bajo la supervisión del Servicio Nacional de Sanidad Animal (SENASA).
En las tareas de control se utilizaban modernos equipos de bromatología y finalmente, cuando los caldos resultantes de la cocción se concentraban, se obtenía el extracto de carne con gran nivel sanitario y alto índice de calidad. ¿Cómo fue que éste establecimiento modelo, que trabajó a pleno hasta 1987, pasó del apogeo a una quiebra estrepitosa? Al fallecer el Director Gerente Naum Kacowicz, la declinación de la empresa se hizo de manera acelerada y muy marcada, incluso bajo la dirección de su hijo. La gestión de un crédito ante el Banco de la Nación Argentina; la desorganización que se fue observando en el ambiente fabril; la improvisación por falta de una conducción férrea y precisa, más constantes presiones sindicales hicieron que el frigorífico se encaminara irremediablemente hacia la quiebra, con las sabidas consecuencias que esto generó para la importante fuente de trabajo que representaba al tener miles de empleados y obreros, generar empleo tercerizado, además de proveedores y expertos en servicios y mantenimiento. Ante la imposibilidad de pagar el crédito, el banco se convirtió
EN SU APOGEO, LA PLANTA CONTABA CON UN PLANTEL DE MIL QUINIENTAS PERSONAS Y CINCUENTA CÁMARAS FRIGORÍFICAS PARA EL CONGELAMIENTO. SE PODÍA FAENAR 1.400 VACUNOS Y 1000 OVINOS POR DÍA. Cerradas para siempre las puertas de la S. A. Frigorífico Monte Grande Ltda., “un mundo de gente quedó en la calle”, y sus edificios centrales, sus dependencias contiguas e incluso varias casas habitación, adquiridas en las cercanías de la planta para diversos usos, quedaron abandonados y sin custodia alguna. El estado de total abandono, permitió que se violentaran los accesos de la planta, cuyas instalaciones fueron lentamente saqueadas. Primero arrasaron con todo lo de valor (hierro, bronce, plomo, etc.) hasta llegar a robarse ladrillos, azulejos y vidrios.Enelaño 2006, ya convertido en un lugar peligroso e inseguro en pleno centro de Monte Grande, los restos de sus instalaciones centrales -las más amplias e imponentes- fueron demolidas. El importante costo de la demolición fue solventado por el gobierno de la provincia de Buenos Aires y en parte menor, por la municipalidad local.
Durante los años siguientes, si bien desparecieron las torres del frigorífico, el abandono continuó en esas tierras, en las cuales llegaron a verse caballos pastando. Se anunciaron algunos proyectos para instalar una plaza pública, centros recreativos, y hasta circuló en algún momento un proyecto de universidad, pero en el 2010, la Municipalidad anunció que esas dos manzanas vacías en medio de la ciudad iban a ser destinadas a la construcción del Hospital del Bicentenario Las obras del hospital, empezaron en 2011, pese a que el proyecto estimaba que se termine en 24 meses como máximo, se tardaron más de 8 años. Hoy en día el hospital del Bicentenario de Esteban Echeverría lleva el nombre de Luis Federico Leloir en homenaje al médico y bioquímico argentino ganador del Premio Nobel de Química en 1970. Posee 150 camas y se calcula que atiende a cerca de 15.000 pacientes por mes. Sus instalaciones principales cubren 17.600 m² o 20.000 si se suman los consultorios externos. Cuenta con tecnología de última generación y es considerado un hospital de Alta Complejidad, y es administrado por el PAMI. ©
Nos cuesta entonces, como madres y padres, imaginarnos este mundo con tantos cambios que ocurrieron tan rápidamente.
SI BIEN SIEMPRE EXISTIÓ UNA BRECHA GENERACIONAL ENTRE JÓVENES Y ADULTOS, ENTRE LOS NUEVOS Y LOS YA ESTABLECIDOS, EN LA ACTUALIDAD VIVIMOS UNA AGUDIZACIÓN DEL ABISMO QUE NOS SEPARA DE LAS NUEVAS GENERACIONES.
Texto: Lic. Marian Renoulin . Sesiones de psicoterapia On-Line: 15-5975-5527 IG: @licRenoulin#SALUD #FAMILIA42
A su vez la brecha social y económica se hace mayor, porque desaparecen espacios comunes de intercambio y de buena convivencia entre grupos de distintas posibilidades económicas.
Por ejemplo, la escuela pública pierde protagonismo en pos de las escuelas privadas, siendo la primera un lugar que incluía grupos sociales diferentes. También los barrios pierden sus espacios de circulación pública y los grupos que viven en barrios cerrados van distanciándose.
Los nuevos y nuevas (adolescentes y jóvenes) esta vez también viven rodeados de experiencias que para los adultos son novedosas e inquietantes y están relacionadas con los cambios tecnológicos que afectan la vida cotidiana. Por esto no es raro ver que personas muy jóvenes resuelvan situaciones virtuales que para los adultos que los rodean son imposibles de pensar, como por ejemplo relacionadas con el dinero virtual.
E n pocos años cambió notablemente la forma de relacionarnos, de estar, el mundo laboral, etc. Desde las pantallas y la vida virtual se generó un cambio muy grande, que impacta en la vida cotidiana y en los vínculos. Se van imponiendo infinidad de actividades que se pueden hacer sin necesidad de movernos de una silla, siempre que tengamos un dispositivo (note book, celu, compu) y wifi: asistir a clases, reuniones laborales, tele trabajo, comprar productos, chatear, pagar cuentas de servicios, recitales, encuentros sexuales (sexting) y tantas otras cosas.
Son muchos cambios en poco tiempo, que evidentemente nos dejan a los adultos y a los adolescentes con muchos temas para reflexionar, para repensar en conjunto, asumiendo la responsabilidad que nos toca por ser mayores y concediendo la moratoria social a los jóvenes que van construyendo su Tambiénpersonalidad.como adultos podemos estar inseguros con respecto a nuestras decisiones como padres y madres. Siempre el espacio de psicoterapia y orientación a padres es recomendable. ©
44 Texto l Fotos: Prensa#DECO #CASAFOA202144 EL PROYECTO REALIZADO PARA ESTE ESPACIO ES UN CUARTO PARA UN NIÑO DE 12 AÑOS CON PARÁLISIS CEREBRAL LLAMADO VALENTÍN. EL DISEÑO DEL MISMO FUE IDEADO CON EL OBJETIVO DE QUE ESTE PEQUEÑO PUEDA TENER UNA CALIDAD DE VIDA Y UNA COTIDIANEIDAD PLENA. WONDERBOY
R egina del Carril, autora de “Dormitorio de un niño extraordinario” escogió para su proyecto a esas personas entrañables con capacidades especiales, ya que ella cree que son extraordinarias desde todo punto de vista, y que despliegan una humanidad “extra” en nosotros mismos, que se manifiesta en muchos órdenes, iluminando así nuestra existencia. Este dormitorio, fue un espacio diseñado para una persona con discapacidad que se presentó en la pasada edición de Casa FOA, la feria argentina dedicada al diseño y la decoración que tuvo lugar a finales del 2021 en Buenos Aires. “Creamos en este cuarto un espacio integrado eligiendo un diseño con características especiales y espaciales, haciendo referencia a otro mundo que el visible. Utilizamos como inspiración la obra literaria de Antoine de Saint-Exupéry , `El Principito´ ”, relata Regina
“En el diseño pensamos en un techo curvo ya que da la sensación de contención… estos chicos están mucho tiempo mirando para arriba. La cama era ortopédica pero con un respaldo forrado… A la habitación le pusimos aroma, plantas, una música tranquila… El escritorio estaba pensado para sus actividades diarias porque estos chicos tienen un montón de terapias y los espacios deben adaptarse a cada situación particular. Diseñamos un baño y un playroom, pusimos marcadores que la gente usaba para dejar mensajes y que terminó convirtiendo la pared en un mural”. El arte es fundamental para este
“Soy mamá de dos hijos, uno de 16 que se llama Iñaki y que tiene parálisis cerebral severa y tengo una hija, Mia, que tiene 15 años. Estudié psicopedagogía y psicología, pero el diseño siempre me gustó por lo que hice cursos
46 espacio. Estimula al niño y además genera un entorno más agradable. El arte cura. La distribución de los sectores, la elección de los colores, materiales y arte fueron pensadas de manera acorde a las necesidades de este Wonder Boy. Para armar el proyecto fue fundamental conocer y estudiar todo lo que este niño necesita.
EL ARTE ES FUNDAMENTAL PARA ESTE ESPACIO. ESTIMULA AL NIÑO GENERA UN ENTORNO MÁS AGRADABLE. EL ARTE CURA.
48 y me formé”. En el 2020, con la pandemia, Regina comenzó a escribir y a materializar un proyecto que se llama Deco Capaz, una manera de juntar el diseño con Iñaki y, en 2021, tuvo una entrevista con Casa FOA y les comentó su idea de hacer un dormitorio para un niño discapacitado. Si bien el ‘Dormitorio de un niño extraordinario’ no era el cuarto de Iñaki, sino el de un niño imaginario de 12 años llamado Valentín, la experiencia de Regina como madre y diseñadora le permitió proyectar aquellos conceptos que siempre consideró importantes en el diseño de su propia casa: “Que los amigos de mi hija no tuvieran miedo al venir, que quisieran estar, quedarse”. La misión es que el espacio ayude a Valentín a desplegar todas sus potencialidades y lo haga feliz. Como así también, la posibilidad de poder ayudar a todos los wonders boys y girls del mundo. © AYUDE AL NIÑO A DESPLEGAR
QUE EL ESPACIO
TODAS SUS POTENCIALIDADES Y LO HAGA FELIZ
Zorzal
TRAS LA PUESTA EN VALOR DE SU SEDE EN 2017, EL MUSEO CASA CARLOS GARDEL PRESENTA LA VIDA DEL CANTANTE DESPLEGADA EN CUATRO SALAS PERMANENTES, ADEMÁS DE UNA DEDICADA A EXPOSICIONES TEMPORARIAS. IMPERDIBLE. L a Casa Museo Carlos Gardel se propone acercar a la figura del artista a la comunidad, a través de un recorrido por la vivienda donde transcurrió parte de su historia. Los múltiples testimonios de quienes lo conocieron hablan de su generosidad, entrega y dedicación al estudio y al trabajo, de su pasión y su vocación por el canto. El edificio ubicado en Bermejo 735 -actual Jean Jaurés, Ciudad de Buenos Aires- era una vivienda familiar de una planta. Al gran patio daban cinco habitaciones principales, tres de las cuales se comunicaban entre sí. La pequeña cocina estaba ubicada cerca del ingreso, junto a una habitación, que debió ser de servicio. Al fondo se ubicaba la sala de baño. Para 1915, la vivienda contaba con una serie de nueve habitaciones con salida al patio central. Al final del patio se conservaba la sala de baño. También se agregó una planta superior, donde se construyeron cuartos con dependencias.
50 Texto: GEM l Fotos: Web
EL NIDO DEL
#SALIDAS #CASAGARDEL50
El 9 de junio de 1926 Carlos Gardel, el “zorzal criollo”, adquirió la propiedad de Jean Jaurés 735 para su madre, Berta Gardès. El dueño anterior, Ramón Gorina, había agregado una serie de innovaciones que hacían a la vivienda más confortable. En la fachada, sencilla pero discretamente ornamentada, se destacaban los diseños en hierro forjado para la protección de las ventanas. Al ingreso, un estrecho zaguán desembocaba en un hall de recepción y distribución. Este espacio se abría a la sala principal, un ambiente menor por el que se accedía el salón comedor. En el hall, la gran puerta vidriada daba paso a un patio cubierto con una claraboya deslizable, una especie de jardín de invierno muy apropiado para ensayos y reuniones familiares. Desde el patio cubierto se accedía a un patio abierto, con solado de mosaicos calcáreos de grandes dibujos, al fondo del cual ubicaban la cocina, una despensa y un pequeño baño. La escalera llevaba a un pequeño cuarto en el descanso, luego a un baño de servicio y a tres pequeñas habitaciones, y, por último, al lavadero.
La casa era el centro de reuniones durante la estadía de Gardel en Buenos Aires. Entrevistas periodísticas, ensayos, planificación de giras y diversos proyectos artísticos se idearon en esas salas. Berta Gardès, compartía esa vivienda con su entrañable amiga Anaïs Beaux y su esposo, Fortunato Muñiz, quienes la recibieron a su llegada de Toulouse Gardès vivió allí hasta su muerte. Su heredero, Armando Defino, vendió la propiedad en 1949. En 1973 la casa sufrió radicales modificaciones que la convirtieron en un único ambiente, donde se estableció un salón de tango. En esa oportunidad, se derribaron las paredes divisorias, la carpintería y los solados. Finalmente, el 26 de julio del 2000 la vivienda fue transferida al Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires Pocos rastros se conservan del trazado original de la edificación. Por ese motivo, el proyecto para la creación de la Casa Museo no siguió de forma exacta el último plano disponible, de 1921, en el que se podían reconocer las habitaciones y sus usos. Se pensó en una recreación que sugiriera el espíritu de la casa, con habitaciones que se comunicaran entre sí y con el patio de la casa. De ese modo, la Casa Museo Carlos Gardel fue inaugurada el 4 de marzo de 2003. En el año 2017 la Dirección General de Museos se propuso la recuperación edilicia y la creación de un nuevo guión curatorial, haciendo honor a la enorme figura del artista que le dio origen. El diseño museográfico otorgó el contexto adecuado a la historia de la vida de Carlos Gardel desde su llegada al país hasta su trágica muerte, atravesando todas las instancias de su carrera artística. “Como primera medida, el Museo intentó homenajear al máximo representante de la música argentina de principios de Siglo XX. En segundo lugar, nos propusimos difundir aspectos menos conocidos en relación a su formación profesional, sus inicios
52
EL ABARCA LA VIDA DE GARDEL DESDE SU LLEGADA AL PAIS diosa romana y Atalanta.
MUSEO
PAIS HASTA SU TRAGICA MUERTE musicales y su desarrollo técnico e interpretativo, a partir del nuevo guión curatorial”, señaló la investigadora de la Casa Museo Natalia Scuzarello. De este modo, el visitante puede acercarse a la figura del “zorzal criollo” a partir de una rigurosidad histórica, pero sin dejar de lado aspectos más íntimos, como la canción infantil que le cantara su madre en su niñez. “Paralelamente, se puede acceder a las primeras grabaciones de 1912. En su mayoría, esas composiciones son estilos y vidalitas que siguen los cánones estéticos de la época”, detalló Scuzarello. La primera sala presenta a Charles Romuald Gardès, su ciudad natal, Toulouse, la llegada a Buenos Aires junto a su madre. Su infancia es rememorada a través de la voz de Graciela Oddone, quien interpreta una melodía infantil de fines del siglo XIX. El ámbito dedicado a su discografía, propone un recorrido cronológico por 893 grabaciones que permiten apreciar la evolución y la ductilidad interpretativa de Gardel al interpretar diversos géneros.
54
EL VISITANTE PUEDE ACERCARSE A LA FIGURA DEL “ZORZAL CRIOLLO”.
El antes y después de la puesta en valor de la Casa Gardel.
La sala destinada a su Última gira alude al momento de consagración y de éxito internacional, cuando Gardel emprendió una gira por América Latina que se vio trágicamente interrumpida por el accidente de avión donde perdió la vida. Allí se proyecta material audiovisual inédito, procedente de la Fundación del Patrimonio Fílmico Colombiano y material del Archivo General de la Nación, junto al emblemático poncho del Círculo Tradicional de Leales y Pampeanos La sala dedicada a la Filmografía cuenta con un espacio de proyección que interactúa con la exposición permanente. Aquí se encuentran los primeros cortometrajes sonoros de Gardel y las producciones que realizó para el sello Paramount Por último, la sala temporaria, el Abasto de Carlos Gardel , ilustra el barrio, los cambios vertiginosos y las problemáticas sociales de la gran urbe. La poética del tango refleja esta transformación de la vida moderna y cosmopolita. Recorrer la vida y la trayectoria artística de Gardel acerca al visitante a la riqueza musical de un artista único que alcanzó proyección internacional. ©
Texto: GEM l Fotos: Web#ARCHITECTURE #AGORAVALENCIA56 ÀGORA VALÈNCIA
gora València, instalada en la plaza más conocida de la capital del Turia, es el nombre del pabellón que acogerá actividades para todos los públicos realcionadas con el diseño, así como una zona expositiva y donde se organizarán encuentros de profesionales, empresas y entidades del sector. Esta es una estructura efímera, ya que permanecerá únicamente unos meses en el centro de la ciudad. En concreto, el ágora estará abierto al público entre los meses de de junio y diciembre de este 2022. Después, se trasladará a la Marina de Valencia, gracias al sistema constructivo atornillado con el que se ha fabricado. El coste del pabellón es de casi medio millón de euros, en concreto, se sitúa en los 470.000 euros . La arquitectura y el diseño de Àgora València indagan en los materiales y en la tradición artesanal del territorio valenciano, además de ensalzar sus raíces con el fin de aprovechar una oportunidad única para acercar el diseño y su transversalidad a la ciudadanía, empresas e instituciones. Los materiales y los sistemas productivos utilizados permiten el formato modular y desmontable del pabellón, constituyendo una decidida apuesta por la circularidad y la durabilidad. Con una superficie de 350 metros cuadrados, este pabellón modular narra la historia del reconocido diseño nacido a orillas del Mediterráneo, de materiales surgidos de la innovación cerámica y de tradiciones como la vareta de la mano del artista Manolo García Àgora València consta de una estructura de unas dimensiones en planta de 24 por 10 metros y una altura de 9 metros. La edificación está recubierta de una piel desarrollada por las empresas Inalco y Wandegar a partir de piezas de MDI colocadas perpendicularmente en la fachada para ir tamizando la luz con el paso de las horas.
LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO DE VALENCIA, RECIENTEMENTEPEATONALIZADAYSINTRÁFICO EN LOS ALREDEDORES, YA ALBERGA AL EPICENTRO MUNDIAL DEL DISEÑO MIENTRAS DURE EL RECONOCIMIENTO DE VALENCIA CAPITAL MUNDIAL DEL DISEÑO 2022 . Á
58 De hecho, la luz ha sido tratada como un material constructivo más, y a ello también contribuyen otros elementos como la cubierta superior, de gran potencia estética. La pieza de vareta que techa el pabellón está realizada por Manolo García, maestro de la carpintería y artista fallero que regresa a la plaza donde tantas veces ha plantado sus creaciones. Este elemento simula las olas del mar Mediterráneo en referencia a la ciudad como punto de unión histórico entre diferentes culturas. Àgora València es también un espacio estudiado siguiendo estrategias de confort térmico. Su diseño tiene en cuenta variables climáticas como la circulación del aire y la radiación solar e influye de forma directa en la mejora de la sensación de confort en relación al resto de la plaza. La protección solar formada por la piel de lamas verticales consigue reducir la cantidad de radiación solar proveniente del este y oeste, mientras que el techo de madera actúa de manera similar con la luz proveniente del sur, permitiendo en todo caso la ventilación natural del edificio. La suma de la protección solar y de la ventilación consiguen rebajar hasta 10 grados la temperatura de confort en el interior del pabellón respecto a cualquier otro punto de la plaza, y todo ello sin aporte energético y por lo tanto con 0 emisiones de CO2. CON UNA SUPERFICIE DE 350 METROS CUADRADOS, ESTE PABELLÓN MODULAR NARRA LA HISTORIA DEL RECONOCIDO DISEÑO NACIDO A ORILLAS DEL MEDITERRÁNEO.
60
Siguiendo la estela de los pabellones que otras capitales mundiales del diseño como Helsinki (2012) o Taipéi (2016) construyeron como corazón de su programa, donde ver y experimentar el diseño, Valencia ha aprovechado la de acercar el diseño y su transversalidad a la ciudadanía, empresas e instituciones desde un espacio propio. La ciudad de Valencia tal y como la conocemos es el fruto de más de un siglo de diseño. Diseño urbanístico, arquitectónico, artístico, de producto, de interiores y de gráfico que le ha permitido ganarse su espacio como ciudad de vocación global.
oportunidad
LA SUMA DE LA PROTECCIÓN SOLAR Y DE LA VENTILACIÓN CONSIGUEN REBAJAR HASTA 10 GRADOS LA TEMPERATURA DE CONFORT EN EL INTERIOR DEL PABELLÓN.
Se espera que Àgora València sea el punto de encuentro de la sociedad valenciana, el turismo, la gente, y que anime a todas las personas a participar y a conocer lo que significa ser la capital del diseño. Este espacio es un punto central donde conocer el programa de València Capital Mundial del Diseño 2022 y, al mismo tiempo, punto de transmisión e intercambio de ideas, un foro abierto para mesas redondas, conferencias y presentaciones en torno al diseño, así como para la realización de talleres didácticos y encuentros sociales y profesionales. ©
Revista-Metrowww.revistametro.com.arRevistaMetro@MetroRevista