![](https://assets.isu.pub/document-structure/221226170859-4c45a56eed38234c1db3f82b4fecd71d/v1/1ef5c74398a432894dc7b16d5cbf7c51.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
3 minute read
SECTOR EDUCACIÓN
Por Arturo Castro Barrantes
Educación superior vence las adversidades
La educación superior universitaria venció a la peor crisis sanitaria del último siglo ocasionada por el COVID-19, mediante la aceleración del proceso de digitalización que algunas instituciones ya habían iniciado años atrás y obligó, a aquellas que faltaban por implementarlo, a aprovechar las herramientas tecnológicas para llevar los contenidos educativos hasta las casas de sus estudiantes, que se vieron forzados a permanecer en su hogar, para proteger su salud y disminuir el contagio.
300 millones de jóvenes en los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) se graduarán de la universidad en el 2030, cifra cuya luminosidad pierde intensidad en un planeta que estará habitado por 8.548 millones de almas en ese año.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221226170859-4c45a56eed38234c1db3f82b4fecd71d/v1/5dc70b08a60cf903d2b3086858a08f59.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Es decir, un poco más de tan solo tres de cada 100 personas saldrán graduados de un campus (3,54%), de acuerdo con proyecciones de la OCDE, presentadas por International Consultants for Education and Fairs (ICEF).
La OCDE también proyecta que, para el 2030, China e India juntas representarán casi la mitad de todos los titulados en todo el mundo, distribución que refleja las tendencias de población contrastantes entre los
mercados clave de Asia, Europa y los de América del Norte, así como la creciente inversión e influencia de los sistemas de educación superior en Asia.
La educación universitaria superó el reto de adaptarse a las exigencias sanitarias de la pandemia, pero aún enfrenta el desafío de ampliar su alcance a una mayor proporción de la población, para mejorar sus vidas, las de sus comunidades y las de naciones enteras.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/221226170859-4c45a56eed38234c1db3f82b4fecd71d/v1/8688a09fc5588f53529ed2d610b13c14.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Más de 850 millones
de niños y jóvenes en edad de estudiar permanecen alejados de escuelas y universidades.
50%
de la población mundial en edad estudiantil carece de acceso a la educación escolar.
Más de 156 millones
de latinoamericanos quedaron fuera de las aulas debido al Coronavirus.
60,2 millones
de docentes afectados por el cierre de escuelas por COVID-19 en el mundo.
300 millones
de alumnos de primaria dejaron de recibir alimentos al suspender clases, según el Programa Mundial de Alimentos.
30%
de todas las matrículas globales corresponden a universidades privadas.
Fuente: Informe de Seguimiento de la Educación en el Mundo de la UNESCO y la Organización de las Naciones Unidas (ONU).