![](https://assets.isu.pub/document-structure/230217095616-f246def3dde78b81efdcacb4dbaa1d90/v1/69eee3fa749a2b3eb3534239ae1deef7.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
5 minute read
La Fórmula 1, ¿solo de hombres?
IRENE ESCORIHUELA
La Fórmula 1 es la categoría reina del automovilismo internacional y el campeonato de deportes de motor con más aficionados. Todo el mundo conoce o, al menos, ha escuchado hablar de ella. El campeonato consiste en diez escuderías con dos monoplazas que los pilotos llevan al límite para conseguir ganar. Tienen 23 Grandes Premios para intentarlo y ser campeones del mundo.
Advertisement
Hoy venimos a hablar de las mujeres en la Fórmula 1. Actualmente no hay ni un piloto en la categoría reina que sea mujer. La más cercana es Tatiana Calderón, que ha hecho varios test esta temporada en Fórmula 2 apoyada económicamente por la conocida cantante latina Karol G. María Villota fue la última mujer en subirse en un Fórmula 1, pero falleció en 2012 en unos test con Marussia F1 Team.
Podemos ver que en otras categorías como Nascar hay más mujeres, por eso la FIA, la Federación Internacional del Automovilismo, desarrolló la W Series en 2019, un campeonato de automovilismo equivalente a Fórmula 3 donde todos los pilotos son mujeres y donde corren tres españolas, Nerea Martí, Belén García y Marta García
Este 2023 la FIA estrena categoría para mujeres, La F1 Academy, que trata de acercar más a las mujeres a La Fórmula 1. Constará de cinco equipos de Fórmula 2 o Fórmula 3 con tres monoplazas que tendrán 21 carreras en las que las pilotos deben darlo todo de sí mismas. Normalmente se dice que las mujeres no tienen la misma experiencia que los pilotos masculinos y esa categoría intenta dar esa experiencia y tiempo en pista y carrera a todas esas mujeres que sueñan con llegar a la Fórmula 1. Esta categoría estará subvencionada al 50% por La Fórmula 1 y la otra mitad lo pagará cada escudería pero el 50% ya es un gran incentivo para que las escuderías apuesten por esta categoría también.
La Fórmula 1 vuelve a partir de febrero, cuando las escuderías empiezan las presentaciones de sus coches hasta el fin de semana del 23 de febrero que son los primeros tests de la temporada en el circuito de Bahrain. Hay muchas expectativas en esta nueva categoría ya que mucha gente argumenta que en vez de crear otra categoría solo para mujeres se debería fomentar la ya existente.
El agua ha formado parte de nosotros desde antes de que el ser humano tuviera memoria o incluso existiera, siendo un elemento indispensable para la vida. A diferencia de ella, no podemos estimar la fecha exacta del nacimiento de la música, o al menos del reconocimiento de ésta por el ser humano, sino que se estima que proviene de hace unos 35.000 años atrás. A lo largo de la historia estos dos conceptos han ido conviviendo el uno con el otro para formar algunas de las obras de música clásica que conocemos hoy en día.
En 1717 Haendel componía la música acuática para el Rey Jorge I de Inglaterra con el objetivo de amenizar sus paseos por el río Támesis. En 1802, Beethoven se inspiró en el agua cuando no pasaba por un buen momento debido a su sordera y buscaba confesárselo a sus hermanos a través de la Sonata Op. 31 No. 2, “La Tempestad”.
En 1829 Félix Mendelssohn viajaba a Escocia donde quedaría impresionado por la cueva de Fingal, una cavidad en medio de la roca sostenida por colosales columnas de basalto a través de las cuales se adentra el mar. Mendelssohn traspasó el sonido de las olas al penetrar en la cueva para luego ser vertidas por las columnas de piedra a la Obertura “Las Hébridas” o “La gruta de Fingal” .
Sin embargo, la más destacable podría ser en 1838, durante un viaje a Mallorca de
Chopin. Durante su estancia en Mallorca Chopin compuso, entre otros, el Preludio Op. 28, No. 15, también conocido como “La gota de lluvia”. En este viaje que hizo con su amante, Chopin buscaba mejorar su salud, planes que se vieron frustrados por los mallorquines, que al descubrir que su acompañante y él no estaban casados, se negaron a ofrecerles refugio, dejándoles una única opción de alojarse en un monasterio no muy bien mantenido. Aun así, Chopin se las ingenió para componer varios Preludios. La lluvia, las goteras y las tormentas le sirvieron de inspiración para componer esta obra que comienza con una nota repetitiva (La bemol), simulando por así decirlo, una gotera. Sin embargo, Chopin negaba que esta nota repetitiva que oscilaba entre La bemol y Sol sostenido representara una gota de lluvia, sino que fue su amante quien hizo esta comparación con las tormentosas noches que pasaban en el monasterio, alegando que el repiqueteo de la lluvia en el tejado y la obsesión que aparentemente Chopin tenía con una gotera fueron lo que inspiró el preludio.
La música permite al ser humano ir más allá de la lengua, explicar y describir fenómenos que de otra manera no sabríamos explicar, nos da la posibilidad de llegar a la mente y al corazón de otros sin necesidad de pronunciar una sola palabra. Es en todo eso en lo que el agua y la música podrían ser considerados como iguales.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230217095616-f246def3dde78b81efdcacb4dbaa1d90/v1/caf51c080424b35499bfb986d96869de.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
CLASSROOM EDUCAMADRID CÓDIGO 4zxbzk4
Antes de la conquista romana, en la antigua Hispania había un culto en torno a la serpiente Airón, dios de las aguas subterráneas, lagunas, pozos y simas. Su poder sobre el agua le relaciona con la vida, la vegetación y la sanación, mientras que al ser también una deidad del inframundo y las profundidades, dueño de las almas atrapadas en lo más oscuro de la tierra, representa la muerte. De hecho, los ciento y un Pozos Airón que hay distribuidos por toda la Península han dado lugar a bastantes leyendas e historias de terror, como Ya se van los siete hermanos. En este romance sefardí, siete hermanos caminan sedientos hacia Aragón, y al encontrar un pozo piden al menor que baje a recoger agua. Pero al romperse la cuerda que le sujeta, el joven cae trágicamente, tiñendo las piedras de sangre.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230217095616-f246def3dde78b81efdcacb4dbaa1d90/v1/d43849034b64d21fcf623a219412f996.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Al final se menciona que las culebras y alacranes se comieron su corazón, una gran similitud con otra leyenda popular sin nombre. En ella dos hermanas se duermen viajando en carro, por lo que el vehículo avanza sin parar hasta hundirse en una laguna del dios Airón.
Mientras una de ellas salta a tiempo y logra salvarse, la otra llora “María sácame del Pozairón que entre sapos y culebras, me comen el corazón”
Mazu es la diosa del mar en el budismo, taoísmo y confucionismo. Su historia se basa en la vida de Lin Mo-Niang, nacida en el año 960 en una familia de pescadores de la isla china Meizhou.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/230217095616-f246def3dde78b81efdcacb4dbaa1d90/v1/7d0e9725b72a842c99abd5e05d824b79.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Además de ser una joven muy inteligente, tener una gran memoria, amplios conocimientos de medicina china y la capacidad de ver el futuro, Lin siempre sintió una gran conexión con el océano. En los días más oscuros solía pasear por la costa con un traje rojo para indicar a las embarcaciones perdidas el camino a tierra. Y era una nadadora excepcional.
Se dice que, cuando el barco en el que se encontraban su hermano y su padre fue brutalmente arrastrado por un tifón, rezó con tanta concentración que cayó en un profundo sueño, en el que agarraba fuertemente las manos de ambos intentando salvarles. Consiguió retener a su padre, pero no a su hermano. Y, efectivamente, sólo el primero consiguió llegar al puerto, contando cómo una misteriosa fuerza le había impedido ahogarse. La leyenda se extendió rápidamente, y Lin dedicó su vida a salvar barcos mediante sus sueños, hasta que a los 28 años saltó desde el pico más alto de una montaña para alcanzar el cielo y ser reconocida como diosa. Desde entonces se la representa como una joven vestida de rojo que, acompañada de dos poderosos demonios, viaja por los mares sirviendo de guía a marineros y pescadores.