14 minute read

LALLORONA

M Xico

Cuenta la leyenda que en México había una hermosa mujer de familia humilde, rasgos delicados e indígenas. Su belleza atraía a montones de pretendientes, pero no eran correspondidos, hasta que, un viajero español de familia noble logró cautivar su corazón A pesar de los consejos de sus padres la hermosa mujer decidió casarse con él e irse a una alejada y solitaria casa.

Advertisement

Fruto de su amor, la pareja tuvo dos hijos. Cada día esperaban la llegada del marido. Pero con el paso del tiempo el hombre comenzó a postergar su llegada; llegaba de madrugada, borracho y oliendo a perfumes de otras mujeres. Al final no volvió y las malas lenguas comentan que acabó casado con una adinerada mujer española.

La mujer quería irse de esa casa con sus hijos, pero no tenía dinero, ni tampoco forma de conseguirlo. La rabia y la pena fueron acumulándose contra su marido y ella quería venganza.

Un día, llevó a sus hijos al río cercano, y se adentró con el menor, le lavó la cara y besó allí su rostro limpio, para después sumergirlo, hasta que el pequeño cuerpo quedó inmóvil. Después repitió las acciones con su primogénito y ella misma se sumergió hasta morir.

Días más tarde, un pescador encontró su cuerpo y decidió enterrarla, y aunque su cuerpo permaneció allí, su alma salió de la sepultura y comenzó a vagar por las calles, llorando por la muerte de sus hijos.

La llorona es una leyenda de la cultura popular mexicana, cuyo argumento actual se remonta a alrededor del siglo XV, se inspira en el mito de la diosa madre Cihuacóatl la cual comenzó a aparecer en el lago Texcoco sobre el año 1500. Los nativos lo vieron como una mala premonición. Los sacerdotes de la época decían que la repentina aparición era un aviso para Moctezuma, el rey azteca del momento, de la cercana desaparición de su imperio y de la llegada de los españoles.

En ambos relatos los eventos principales ocurren cerca de un río, si bien la llorona asesina a sus hijos allí, Cihuacóatl hace su primera aparición allí; también podemos apreciar la clara similitud de los lamentos, aunque si bien se describen de la misma manera, un alarido hiriente, lastimoso, podemos ver que Cihuacóatl se lamenta por el futuro de sus hijos, los aztecas, y la llorona por su pasado (haberlos asesinado), y constantemente repiten la misma frase “¡Ay, mis hijos, ay, ay!”. Finalmente, la similitud más clara que podemos encontrar es que a ambas se las representa como vestidas de blanco, con el pelo en la frente y una prenda de tela arrastrando o flotando.

La leyenda tiene muchas versiones, pero todas coinciden en que la llorona aparece tras medianoche y se escuchan sus agonizantes lamentos, llamando a sus hijos.

Algunas versiones dicen que va de este a oeste y se para cerca de algún río. Otras dicen que simplemente va vagando por calles, carreteras y caminos, sorprendiendo y atemorizando a aquel que se encuentra en su camino, pero muchas coinciden en que a pesar de su ruta, siempre acaba en la plaza mayor (el actual zócalo).

La leyenda tiene versiones incluso en otros países, como Venezuela y Colombia, cuyo argumento es similar. Por ejemplo, la versión colombiana dice que la mujer ahogó a su recién nacido, dejándolo en una cesta para que la corriente del río se lo lleve; posteriormente fue castigada por ello, siendo condenada a vivir llorando y lamentándose por el crimen. Si algo podemos concluir de la llorona es que es el relato más famoso del folklore mexicano, y aunque su relato en sí tiene diferentes versiones, ha servido de inspiración para distintos medios audiovisuales.

En tiempos remotos, el pueblo Wanka vivía en cuevas, ya que un gran lago estaba rodeado por monstruos que les atacaban constantemente.

La gente rezaba al creador para que les enviase ayuda. Este sintió compasión y mandó a Tulumanya, el arco iris, que concibiera a un hijo, para que así el pueblo obtuviese la paz en el lago. Del pecho de Tulumanya brotó una bestia con cabeza y cuello de guanaco, cuerpo cubierto de escamas que termina en cola de anaconda, alas y garras de gavilán y patas de jaguar. Además poseía un característico color oscuro y se le llamó Yara Amaru.

La fabulosa bestia exterminó a los monstruos sin mucho esfuerzo, pero tras terminar su tarea comenzó a atacar a la gente del pueblo, los cuales volvieron a suplicar por ayuda al creador, que les mandó a Yuraq Amaru, cuyo aspecto era similar a Yara Amaru pero con un color plateado.

Pero esta ayuda no sirvió de nada, ya que ambos amarus comenzaron a pelear, y aunque ya no había ataques hacia el pueblo, fueron problemáticos para el pueblo por todos los estragos que causaron. Por lo que de nuevo, el pueblo le suplicó al creador, que harto mandó a Illapa, el rayo, y a Wayrapuka, el viento, a combatirlos.

Los Amarus al verlos huyeron a las profundidades del lago, pero Illapa rompió las orillas y Wayrapuka envió un fuerte viento que hizo que el lago se desbordara, dejando el lago seco, y exponiendo así a los dos amarus, que, temiendo su derrota trataron de huir al cielo, pero Wayrapuka les detuvo, e Illapa les dió su batalla final.

Antes de morir, se estiraron y formaron dos bellas cadenas de montañas, que amurallan el valle. El mayor hacia el Oeste, formando unas montañas con tierras fértiles para el cultivo, y el menor hacia el Este, con nieves perpetuas, las cuales al pasar a estado líquido es fuente de riego para los cultivos y para el consumo humano.

El mito de la deidad de Amaru tiene muchas versiones, pero podrían diferenciarse en dos subtipos: aquellas que hablan de un solo ser y aquellas que hablan de dos seres.

La mayoría que se refiere a un solo ser habla de una gran sequía en la región del pueblo de los Wanka, donde sobrevivió una pequeña planta. De ella salió un colibrí, que recorrió miles de kilómetros buscando al creador. Cuando el colibrí lo encontró, le pidió con su último aliento ayuda para el pueblo y falleció. El creador se compadeció y comenzó a llorar. Las lágrimas llegaron a una criatura que dormía en los alrededores, que con sus alas de ave rapaz echó a volar alrededor de la región, provocando lluvias y finalizando la sequía.

Otras versiones hablan de que Amaru fue puesto a vigilar el gran lago, y que su madre, Tulunmaya, al verlo tan solitario decidió darle un hermano. Pero estos no se llevaban bien, generando muchas disputas. Aunque finalmente, en una batalla de vida o muerte ganó Amaru y continuó con su labor de cuidar del lago.

Los granjeros de los Andes dicen que Amaru aparece entre los meses de enero y febrero. Si se le ve es ascendiendo a los cielos, algunas versiones comentan que si su color es blanquecino es buen augurio respecto a las cosechas, mientras que si es más oscuro, significa lo opuesto. Pese a que se dice que es avistado en los primeros meses del año, su fiesta es en agosto, cuando se limpian los canales de irrigación. Es de tradición que el líder de la familia se ponga de celebrante. Junto a los de Mallku y Pachamama es uno de los pocos cultos que se siguen celebran hoy en día.

También se habla de Amaru como el responsable de más cosas, como por ejemplo de los movimientos sísmicos de hoy en día, ya que, según los Incas la tierra se divida en dos: Hanan Pacha, el mundo del cielo; Kay Pacha, el mundo presente; y Uku Pacha, el mundo subterráneo). En este último es donde habita Amaru. Se dice que los movimientos sísmicos se producen cuando Amaru trata de salir de las cavernas hacia el Kay Pacha deslizándose, debido a su gran tamaño. Debido a esto, en algunas regiones se menciona a Amaru como el comunicador entre los tres mundos.

Este mito fue utilizado por los españoles al llegar a Américas. Identificaban a la criatura mitológica con Santiago Apóstol.

El mito de Amaru es probablemente uno de los más sorprendentes dentro de la mitología Inca, no solo por todas las variaciones entre los relatos, sino también por la complejidad de este, y por el cambio drástico entre las perspectivas de los distintos relatos.

Ondina

Las ondinas, como las nereidas y las náyades, son criaturas elementales de la mitología europea relacionadas con los ríos y los lagos. En principio son neutrales, pero son capaces de hechizar a los viajeros. Su aspecto es el de una joven muy bella pero con la piel y el pelo de tonos azulados.

Hemos elegido para la imagen el cuadro de Waterhouse, pero otros pintores, como Gaugin, también se interesaron por este personaje.

¡DOBLE NOTICIA!

LA ABUELA DE UN ALUMNO DEL IES MARGARITA SALAS CAMPEONA DEL CAMPEONATO LOCAL DE BEBEDORES DE BOTIJO Y ESCÁNDALO EN EL EVENTO TRAS PI-

LLAR A UNA PROFESORA ``IN FRANGANTI”

Otro éxito deportivo de un alumno del IES Margarita Salas, más concretamente, de su abuela.

Doña Elvira González García ha conseguido este fin de semana alzarse con el botijo y con el título de campeona local en las fiestas patronales de Villafría del Arroyo, bebiendo durante más de un minuto agua de un botijo que pesaba 10 kilogramos en el momento de empezar la prueba. Doña Elvira, abuela de nuestro alumno de 2ºESO, Iván Aguado del Río, se mostró sorprendida y emocionada con el triunfo. Llevaba muchos años preparándome para esta competición, declaró con el botijo de oro en sus manos. Años en los que, muy a mi pesar, he dejado en segundo plano a mi nieto. Y he tenido que renunciar a muchos pellizcos en sus mofletes por miedo a sufrir una lesión que me impidiese estar en óptimas condiciones para este campeonato. Le dedico a Iván el triunfo

Se da la curiosa circunstancia de que entre los asistentes al magnífico evento se encontraba una profesora de Física y Química del Margarita Salas acompañada de su hijo de 14 años y alumno de 3ºESO. Se habían acercado desde el pueblo de al lado, Villaseca del Monte, a disfrutar de un día de fiesta. El joven, asombrado ante la gesta de doña Elvira, quería calcular la fuerza necesaria para man- tener el botijo durante tanto tiempo, la velocidad del agua al caer, ¿sería constante dicha velocidad o uniformemente acelerada?, la cantidad de agua que quedaba en el botijo en función del tiempo transcurrido y si el valor del premio recibido sería proporcional al esfuerzo realizado. La profesora, como todos sus compañeros, trabajando 24/24 y 7/7, solo veía situaciones de aprendizaje para sus alumnos en las preguntas de su hijo.

Contestó lo primero que se le pasó por la cabeza. Pues con una regla de tres, le dijo. No pasó ni una décima de segundo cuando el rostro de la docente, que ha manifestado su deseo de permanecer en el anonimato, se quedó sin color. No podía creerse lo que había dicho. ¡Una regla de tres! ¡Una diabólica regla de tres! Permaneció varios segundos sin poder mover ni un solo músculo, sin ni siquiera parpadear, sin respirar, deseando que todo hubiera sido una terrible pesadilla, que no le hubiera sugerido a su hijo que hiciera una regla de tres. Cuando se dio cuenta del sacrilegio que había cometido, ¡una regla de tres!, le confesó que ella también era humana, que en su juventud también había tonteado con las reglas de tres, pero que todo eso formaba parte del pasado, y que lo mejor era utilizar siempre factores de conversión, y que pusiese siempre las unidades.

Sin embargo, a pesar de ser humana, la profesora había trazado ya un recorrido ejemplar, casi rectilíneo, lo que la había llevado a la cima entre los profesores y profesoras de Física y Química. Como no podía ser de otra forma, junto con su éxito había acumulado muchos enemigos que siempre estaban pendientes de hallar una gotera en su carrera. En esta ocasión, un profesor, cuya identidad mantendremos también en el anonimato, habría seguido a la profesora para intentar desenmascarar algún dato suyo que la llevase a la ruina. El docente, que ha contactado con nosotros, nos ha pasado toda esta información, e incluso unos archivos ultrasecretos en los que nos revela que no solo se trató de un tonteo con la regla de tres, sino un complot organizado para acabar con los factores de conversión. Con esta información, ¿nos podemos fiar de nuestras profesoras de Física y Química?¿Realmente los factores de conversión son la mejor forma de realizar cambios de unidades? ¿Habrá sido casualidad que haya recomendado hacer una regla de tres en vez de unos factores de conversión? El futuro es incierto.

Jurutungo es una medida cuántica para expresar el lugar donde te gustaría estar cuando toca Educa a primera, hay examen de Matemáticas o la profesora de Lengua te pide el comentario de texto de las Coplas de Jorge Manrique.

The film I would like to review is “Yesterday” . It is a romantic comedy film which has been a box office success in the UK and pretty popular around the world.

It is based on a story written by Jack Barth and Richard Curtis. The film is directed by Danny Boyle.

The story, which takes place in Britain, is about a young man who wants to have a career in music but he is not being very successful. One day, during a sudden blackout across the world, he was run over by a bus. When he woke up he realized that everyone had forgotten about many random things including historic events and famous people.

The main character, Jack, by chance sings the song ¨Yesterday¨(by The Beatles), and realized that neither his family nor his friends remembered the famous British band. After that he began singing all the Beatles songs as if they were his and became a big success.

There is a lot to like about “Yesterday”. Even though some scenes are very funny it is kind of a dramatic movie loon. El argumento se basa en la leyenda celta de los selkies, criaturas capaces de pasar de humanos a foca, un poco al estilo de los hombres lobo. Cuenta la historia de dos hermanos, Ben y la pequeña Saoirse, profundamente conectados con la naturaleza y los espíritus marinos, que han crecido con el dolor de la desaparición de su madre.

I also enjoyed the soundtrack of the film as it includes the most famous Beatles songs.

If you ask me, this is one of the best movies I have ever seen. I would recommend it to anyone who loves music, especially The Beatles songs.

If you watch this movie I can guarantee you that you will enjoy every minute of it!

La canción del mar es una película de animación del estudio irlandés Cartoon Sa-

La película está llena de magia, de simbolismo, pero destaca sobre todo por el delicado diseño de su animación. De hecho, mereció importantes galardones y fue nominada a Mejor Película de Ani- mación en los Oscar. Hoy puede verse en Filmin y en Amazon Prime Video Cartoon Saloon es uno de los estudios de animación más interesantes de los últimos años, con otras películas memorables como El secreto del libro de Kells, El pan de la guerra o Wolfwarker. Sus producciones siempre destacan por su increíble puesta en escena, sus historias llenas de magia, un interés por el folklore europeo y por transmitir valores como la protección de la naturaleza, el valor de la cultura o el antibelicismo. La canción del mar es una película imprescindible.

Buenos días Javier, soy Adriana Rodriguez y estoy trabajando en esta entrevista con mi compañera Emilia Tubío. Gracias por recibirnos

Buenos días

Empecemos con las preguntas: ¿Qué es lo que te parece más complicado de gestionar todo el instituto?

Lo que me parece más complicado es la cantidad de estamentos diferentes que hay. Por un lado los profesores, que son 67. Por otro lado los alumnos que sois 964. Y por otro, el personal de administración y servicios, conserjes, limpiadoras, mantenimiento, secretaría. Cada uno tiene problemas diferentes. Luego también están las familias. Con lo cual hay mucha gente y cada uno tiene una perspectiva diferente y lo difícil es intentar llegar a un acuerdo que satisfaga a todos. Esa creo que es la mayor dificultad, la cantidad de personas que hay implicadas en un centro escolar. Y en nuestro caso es un centro muy grande

Es el más grande de Majadahonda, ¿no?

Si, es el más grande de Majadahonda en cuanto a cantidad de alumnos. La cantidad de alumnos es fundamentalmente por los bachilleratos. En la ESO también porque tenemos cuatro líneas. Pero en bachillerato tenemos ocho grupos de primero y ocho de segundo. Son muchísimos.

¿De pequeño soñabas con ser profesor y director de escuela?¿O tenías otra carrera en mente?

Director claramente no. No es una cosa que tú pienses así “quiero ser director de instituto”. Yo de pequeño quería ser director de cine. En-

Javierarroyo

Entrevista

Adriana Rodr Guez

Emilia Tub O

tonces en cuanto terminé lo que ahora es el Bachillerato estaba ahí dudando entre hacer Cultura Audiovisual, porque me gustaba mucho el cine y esas cosas o hacer Filología Inglesa, porque me gustaba también mucho el Inglés. Y mis padres me dijeron “pues creo que lo de filología tiene más salida porque eso del cine igual como hobbie y tal…” . Entonces acabé haciendo Filología Inglesa. Y como mi hermano mayor estudiaba lo mismo pensé que igual me podía ayudar, pero nunca pensé en ser director de instituto. Esto es algo que surge.

¿Y cómo llegaste a director?

Primero fui profesor de Inglés aquí unos cuatro años. Luego fui Jefe de Estudios, luego Secretario. Luego estuve un año y pico trabajando en el Ministerio. Después volví como profesor y finalmente, tras la jubilación de la directora, me presenté. Llevo 18 años en el instituto. Si pudieses cambiar de profesión ¿qué harías?

Pues yo creo que a lo mejor me gustaría ser periodista o algo así, o escribir crónicas, trabajar en una revista. O algo relacionado con el cine. Como yo no me veo de actor, a lo mejor guionista, director. Pero lo veo muy complicado.

¿Qué es lo que más te gusta de tu puesto?

Yo creo que a pesar de ser el director es un puesto muy cercano, que tienes mucho trato con la gente y se pueden cambiar muchas cosas. Se pueden llevar las iniciativas muy a la práctica.

¿Por qué decidiste ser director?

Yo creo que siempre tuve mucha implicación con el centro. Entonces cuando la directora anterior empezó a pensar en jubilarse, ella habló conmigo y me dijo que pensaba que yo era un buen candidato y hacía falta alguien un poco más joven. Y bueno hice un curso, que hay que hacer para presentarse a director. Hablé con los compañeros, porque tú no puedes ser director si no cuentas con el apoyo de los profesores y un Equipo Directivo. Todos ellos me apoyaron. Y al final surgió así. No hubo tanta planificación. Fue como un año antes de jubilarse la anterior directora.

¿Qué crees que tiene que mejorar el instituto en general?

A ver, yo creo que el instituto funciona bien. Y si somos el instituto con mayor número de peticiones para entrar entiendo que será por algo. Aun así tenemos cosas que mejorar, como por ejemplo el tema de los accesos. Es muy fácil entrar y salir. A nivel edificio, y esto ya está previsto, tenemos que mejorar la biblioteca, hacerla un sitio más agradable y acogedor. Al salón de actos también deberíamos darle una vuelta. Y luego este verano vamos a hacer en el sótano un aula del futuro, con mobiliario modulable. Y luego una primicia: durante estas navidades vamos a poner en todas las aulas pantallas digitales, muy modernas, como Ipads. Creo que se van a ver mucho mejor las presentaciones y videos.

Y por último a ti como persona ¿qué es lo que más te gusta de ser director?

Me siento útil. Como te conté antes, yo estuve un año y pico en el Ministerio. También era Director, pero me sentía poco útil porque no hacía más que rellenar informes, preguntas parlamentarias y notas de prensa y pensaba “pero si esto no vale para nada”, no lo ves en la práctica. Y lo que me gusta mucho de aquí es tomar decisiones. Organizas cosas y ves que pasan. Como el otro día que organizamos que los alumnos visiten residencias de ancianos y allí fueron a cantar villancicos. Y luego también me gusta mucho que viene gente que dice “que bien funciona el instituto” y eso te llena. Y cuando te encuentras con exalumnos y te dicen que tienen un buen recuerdo del instituto, que les va bien en la universidad porque tienen un buen nivel, a mí eso me llena de orgullo.

Bueno, Javier, muchísimas gracias por tu tiempo.

Un placer

This article is from: