Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. CONTENIDO 3.– EDITORIAL: Tejiendo el mundo. 5.– ZAGUÁN: Arenilla: Instrucciones para despertar. 7.– BALCONES: Diálogo entre Jorge Melgar Durán y Oscar Bonifaz. 8.– PATIO: Fotografías de la quincena. 14.– TAPANCO: Muestra Histórica y Cultural - Siglos XIX y XX. 16.– DE DIEZ - TANIA. 17.– CORREDORES: Dato mínimo para la historia de la televisión en Comitán. El ladrido de la madrugada. Cuento, de Alejandro Molinari. 25.– ACTUALIDADES. 28.– MOJOL. 30.– DE NUESTROS PATROCINADORES. 33.– DE DIEZ - TANIA.
Tania
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
EDITORIAL
Llegan año con año. Un día antes del Domingo de Ramos se instalan en la banqueta del templo de Santo Domingo. Ellos no saben que Santo Domingo, fundador de la orden de los Dominicos, “predicó incansablemente en el Languedoc en los años anteriores a la cruzada”. No lo saben ¡ni les importa”. Su presencia persigue otro acomo-
Tejiendo el mundo
do del universo, una razón que los mestizos de estas tierras también desconocemos y, al parecer, tampoco nos importa. No nos importa porque estos hombres y mujeres tejedores de palma, tejedores de “ramitos” para la celebración del Domingo de Ramos, venden cada uno de sus tejidos en cinco pesos. Sí, lector, leíste bien: ¡cinco pesos!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
EDITORIAL
Los mestizos que se acercan y compran esas maravillas de palma, sacan una moneda de cinco, la entregan y siguen su camino bien tranquilos, bien orondos porque llevan la palma que el domingo será bendita y servirá, dicen, hasta para evitar que caigan los rayos en la casa. Otros dicen que no, que no evita tormentas.
Tejiendo el mundo
Los mestizos dan la moneda como si hubiesen comprado uno de esos objetos que los chinos hacen por millones en las enormes fábricas que poseen. Los tejedores se guardan la moneda que les entregaron. Cien ramitos les proveerá de quinientos pesos. Ellos, en lo íntimo, saben que llegan por otra razón.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGI-
TAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN Arenilla: Instrucciones para despertar
1.– Subir a un tren urbano e imaginar que las ventanas de las casas son árboles y que los túneles son ríos llenos de alcachofas. 2.– Acostarse al lado del gato y pensar que él es un león y uno es una especie de Tarzán esperando a Jane. 3.– Evitar que Jesús sea crucificado. Sobornar a los soldados romanos e invitar a Jesús y a Judas a tomar una cerveza en cualquier cantina de Comitán para que hagan las paces. 4.– Cortarse el pelo a rape y colocar un letrero sobre la superficie lisa: “Acá no se aceptan piojos ni liendres”.
5.– Sentarse sobre la alfombra de la casa y leer algún cuento de Las Mil y una Noches. A veces aparece el prodigio de la alfombra voladora. 6.– Cambiar la vocación de los objetos: una hamaca convertirla en una catapulta; y una cama volverla revolvedora. 7.– Reunir el polvo de los años y con una aspiradora koblenz invocar la juventud de los muchachos alrededor. 8.– Escuchar un disco con música del genial Beethoven y pensar que él es manco y uno es sordo (sin llegar al extremo al que Van Gogh llegó).
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ZAGUÁN Arenilla: Instrucciones para despertar
9.– Jugar boliche sin ningún bolo. Comprobar que siempre se hacen “chuzas”. 10.– Accionar el cronómetro y, desde el sofá, con cerveza en mano, asombrarse con el paso del tiempo. 11.– Sólo como diversión: contar los granitos que las adolescentes tienen en la cara. 12.– Prender una lámpara de mesa sobre una cama; y prender una luz sobre una almohada. 13.- Tomar una serie de fotos al hombre invisible y mostrarlas, orgulloso, a todo el mundo.
14.– Recordar que el lago No Es si no tiene agua, luego ponerse a orinar para recordar la condición de hombre frágil. 15.– Decir “Eso es bueno” y luego seguir caminando. 16.– Agarrarse de los balcones de cualquier balcón, mirar el cielo y agradecer a los dioses porque la libertad está al lado. 17.– Hacer ejercicios de dibujos cubistas sobre un cuaderno circular. 18.– Ir a la Central de Abasto, pararse frente a uno de esos puestos donde venden bisutería e imaginar que uno es Bill Gates y compra joyas en Tiffany. Es tan simple convertirse en un Carlos Slim cualquiera. 19.– Colocar en el lado derecho del escritorio una pila con los “casos pendientes”, luego prenderle fuego y ver que sucede nada. La vida sigue afuera y adentro. No pasa algo. Todo es relativo, y 20.– A una muchacha bonita enviarle el siguiente mensaje: “Lee DIEZ. El mundo despierta leyendo esta revista digital”; luego apagar la computadora, prepararse una limonada con harto hielo y poner música de Beethoven.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Señores editores: en mi vida, sólo tuve una gran oportunidad de saludar a Rosario Castellanos a instancias de Oscar Bonifaz, en una entrevista que le hice y que publiqué, en aquel entonces, en un periódico que se llamó "La Escoba". Fue donde surgió aquella sentencia de Rosario cuando dijo que era del D. F. “por un mero accidente geográfico". Da gusto leer las cartas de ese gran personaje de las letras, porque en ellas se refleja la verdadera personalidad. La nana de Rosario jugaba un papel importante al grado de tomarla en cuenta en un evento tan trascendental con otro personaje no menos importante. Por ello no me explico cómo Oscar Bonifaz haya quemado cerca de 100 cartas de Rosario Castellanos, donde, seguramente, no sólo se plasmaba su esencia como persona, sino eran, propiamente, los testimonios vividos de esta personalidad que en sus postrimerías resultara tan controvertida. Ojalá me dieran una respuesta tan válida, como tan válido fue, en su momento, la quema de esas cartas. Saludos. Jorge Melgar Durán
Doy respuesta a la pregunta que hizo el Profr. Jorge Melgar. Como saben, tengo descompuestos los controles mecánicos de mi cerebro y no puedo acceder rápidamente a toda esa serie de adelantos electrónicos. La computadora, definitivamente, no es de mis amigas predilectas. Aún no la entiendo. A su debido tiempo ya respondí a la entrevista que me hicieron para la televisión mexicana; a una reportera que vino precisamente para saber por qué iba a quemar las cartas. Yo le respondí que cada quien puede hacer lo que quiera con lo que es suyo y cumplí la promesa que me hice a mí mismo de quemar las cartas. ¡Pero no fueron cien! Esa es una exageración, nunca dije esa cantidad. Apenas serían unas cuatro o cinco las que convertí en cenizas. No soy el primero que quema lo valioso (¿?). Si alguien te hace una confesión, por inofensiva que pueda parecer, y aprovechas su muerte para darlo a la publicidad, es una infamia y una falta de fidelidad a quien te confió algo muy personal. Repito, por muy insignificante que esto sea. De todas maneras aplaudo el interés del Profr. Melgar. Oscar Bonifaz
BALCONES
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 1
Es bueno saber que en tiempos de impresión digital aún existen rotulistas a la antigüita, que ofrecen sus servicios sólo por amor al arte.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 2
Las opiniones están divididas. Un grupo dice que es una publicidad que aprovecha todos los espacios; mientras que el otro grupo dice que este tipo de publicidad está “por los suelos”.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 3
A ver, a ver, si eres tan fregón ¡guarda tu carro en la cochera!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 4
¿Cómo le hiciste para convertir el agua de la cascada en una roca?
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 5
ANUNCIO: “Somos fabricantes de las únicas cortinas en el mundo que tienen aire acondicionado”.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos. Patio: fotografías de la quincena - foto 6
¡Pucha! Con este tipo de anuncios ¿cómo México iba a aspirar a ser “un país de lectores”?
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
TAPANCO
Muestra Histórica y Cultural Siglos XIX y XX
Nos enviaron un mensaje. El mensaje decía que todo estaba bien, pero que a la Revista Digital DIEZ le faltaba un sitio muy importante de la casa: El Tapanco. En efecto, toda auténtica casa comiteca tiene un tapanco, un espacio debajo del techo que sirve para guardar trebejos. ¿Qué se guarda en un tapanco? ¡Qué no se guarda! Los viejos, cuando suben al tapanco, encuentran objetos que guardaron años atrás; y los niños encuentran el motivo de su - - -
asombro y el pretexto para echar a volar su imaginación. La mayoría de objetos son inservibles: relojes sin cuerda o cuerdas sin relojes; tornillos; cajas; resortes; bacinicas despeltradas; lámparas inservibles; espejos quebrados; y un sinfín de objetos que parecieran no tener cabida en el presente o en el futuro. Sin embargo, por alguna extraña razón, los habitantes de la casa siguen conservando esos objetos que sirven, de manera puntual, para reciclar la memoria.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
TAPANCO
El lector hallará en esta sección, una serie de objetos aparentemente destinados al olvido. Esta primera entrega aprovecha la Muestra que prepararon la Comisión Municipal para los festejos del Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución Mexicana, el Ateneo de Comitán, y el Instituto Nacional de Antropología e Historia.
Muestra de llaves y candados que se usaban en Comitán.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL–
La revista que habla de vos.
Sumérgete en el mundo inteligente de DIEZ
Tania
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
¿?
Dato mínimo para la historia de la televisión en Comitán.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
Dato mínimo para la historia de la televisión en Comitán.
La televisión inició en México en el año 1950. A Comitán llegó mucho tiempo después. En la ilustración de esta página aparece la portada del boletín que, semana a semana, repartía el Sistema de la Televisión Cultural de México. La edición corresponde al número 77, correspondiente al Año II, de 1973. Los televidentes comitecos debían acudir a la oficina de Correos para tomar el boletín que contenía la programación semanal. La Televisión Cultural de México dependía de la Subsecretaría de Radiodifusión de la Secretaría de Gobernación.
Portada del boletín. Programación del 26 de noviembre al 2 de diciembre de 1973.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
Dato mínimo para la historia de la televisión en Comitán.
La programación de la Televisión Cultural de México se conformaba con programas de los canales 4, 13, 11, 5, 8, 2 y de programas especiales realizados por la Comisión de Radiodifusión. La transmisión comenzaba a las dos de la tarde y concluía a las 12 de la noche, de lunes a sábado. El día domingo la transmisión iniciaba a las doce del día, con un partido de fútbol soccer de la liga mexicana. El telespectador comiteco no tenía más opción. O veía la programación de la televisión cultural o veía nada.
Contraportada del boletín.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
Dato mínimo para la historia de la televisión en Comitán.
Los televidentes comitecos sintonizaban el canal 13 para ver la televisión. Los aparatos no tenían control remoto para cambiar los canales.. De todos modos no era necesario pues, ya se dijo, era el único canal que podía verse en la ciudad. El boletín traía una serie de “monitos” realizada por el hoy famosísimo cartonista Magú.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
El ladrido de la madrugada
Alejandro Molinari Cuento
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
El ladrido de la madrugada
Miles de hombres y mujeres desaparecen cada año. Un día apareció una nota en la prensa: “Desaparece Hilario, famoso jazzista”. El artista salió del hotel donde trabajaba y vivía. No regresó. Nadie sabe qué le sucedió. ¿Qué sucede con las personas desaparecidas? Los familiares y amigos los buscan por todos lados, pero nunca los hallan. Es como si se convirtieran en polvo y el viento los esparciera; es como si se evaporaran. Pero no sólo desaparecen, los hombres también olvidan. Un día el recuerdo se vuelve polvo y nadie vuelve a hablar de los desaparecidos. Por el mismo olvido es que las personas no aceptan la posibilidad de que la gente no desaparezca sino que cambie su condición humana el Día del Trueque. Por esto ahora cuento algo que los hombres olvidan año tras año y que, tal vez, explica el destino de los desaparecidos. Un día de cada año, sin aviso previo, ocurre que, en la madrugada, todo el pueblo escucha ladridos. Cualquiera pensaría que es normal que los perros ladren en la madrugada cuando advierten la presencia de un fantasma despistado. ¡Pero no es así! Estos ladridos son la señal del inicio del Día del Trueque (también llamado La Cambiadera), porque no son perros los que ladran sino los gallos del pueblo. Una vez que los pobladores se reponen del asombro inicial, abren puertas y ventanas y miran con simpatía cómo cientos de perros cantan trepados sobre los gallineros. Sólo por ese día las perritas ponen huevos y las gallinas son pisadas por jaurías. El trueque tarda veinticuatro horas. Luego todo, en apariencia, vuelve a la normalidad.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
CORREDORES
El ladrido de la madrugada
El Consejo de Ancianos asegura que la tradición del Día del Trueque data de la época precortesiana y se efectuaba en el Mercado de Tlatelolco, en una fecha señalada. En ese tiempo no era raro ver a todos los xoloitzcuintles cacaraquear los huevos que ponían, mientras las gallinas andaban sin plumas y con la piel como de elefante recién planchado. El Día del Trueque se instituyó como un homenaje al Dios Azcaetitotl (Dios de las Mil y Una Caras). Es costumbre que, como ofrenda eterna al Dios, una de las razas abandone su condición natural y adopte para siempre el rasgo de la raza con la que realiza el trueque. Así, cuenta la tradición oral, hubo un tiempo en que los ahora temibles jaguares chiapanecos comían alpiste, cantaban y brincaban adentro de jaulas de carrizo. Hace cuatro días se dio el ritual de este año. Don Papalote de La Barreda despertó intranquilo. Él es el sacristán del templo de San Caralampio, en el barrio de La Pila, en Comitán. El viejo siempre viste de blanco y su cuerpo exuda olor de vino de consagrar. Don Papalote se incorporó sobre su cama y supo que algo extraño ocurriría, porque el silencio caía como una fina arena sobre los techos de las casas del pueblo. El sacristán se levantó (estaba lleno de sudor, a pesar de que la temperatura no rebasaba los veinte grados), se sirvió un vaso de agua en la cocina y abrió la ventana que da a la calle. Sacó la cabeza, un viento fresco revoloteó su escaso cabello. La calle empedrada estaba vacía, sólo unos papeles eran empujados por el viento. Vio la lámpara de la esquina llena de esas mariposas llamadas palomitas. Giraban alrededor del foco, como si estuviesen adentro de una licuadora. Don Papalote iba a cerrar el postigo cuando oyó un estruendo como si un río desmadrado inundara la calle. ¡Eran las palomitas que habían hecho trueque con una manada de búfalos! Don Papalote volvió a hurgar por la ventana y vio cómo las luces de las casas vecinas se prendieron; la gente, en pijama, se asomó por las ventanas y se cubrió los oídos por el estruendo que hacían los búfalos alrededor de la lámpara. “¡Es La Cambiadera!”, gritó la gente, cerró puertas y ventanas y se enclaustró en sus casas. Permanecerían encerrados en sus casas durante todo el día, ya que la conseja popular recomienda a la gente no presenciar el proceso de trueque, porque existe el riesgo de contagio. Un hombre alucinado puede recordar su condición original y convertirse en animal de cuatro patas para siempre.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
El ladrido de la madrugada Pero don Papalote olvidó la consigna y cuando oyó algo como una bandada de loros, buscó por encima del techo de las casas vecinas y vio a cientos de peces parlanchines que volaban. El viejo se maravilló con esa imagen de peces voladores llenos de aromas de selva. Intuyó que cuando los pescadores regresaran a la playa en la tarde depositarían cientos de loros pescados en las profundidades del mar. Al cumplirse las veinticuatro horas todo, en apariencia, regresó a la normalidad. Los perros volvieron a ser perros, las palomitas volvieron a ser las mariposillas encandiladas de siempre y la gente abrió las puertas y salió a comentar el suceso. Pero, dos días después de La Cambiadera los vecinos comenzaron a rumorar que don Papalote había desaparecido. Llegaron a su casa, tumbaron la puerta de madera y sólo hallaron una gallina sobre la cama, con la cresta un poco desmerecida y con un tufo irritable a vino de consagrar. ¿Qué será de Hilario, el jazzista? ¿A dónde van a dar los miles de hombres y mujeres que desaparecen cada año?
CORREDORES
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Presentación del libro: Una flor estalla en cada macetero
Con motivo a la reinauguración del auditorio del Campus VIII, de la UNACH, se presentó el libro de poesía: Una flor estalla en cada macetero, de Mario Escobar Gálvez. En representación del Rector de la UNACH, acudió el Doctor Pedro U. Gómez Juárez, Secretario Académico de la UNACH. El acto se celebró el viernes 26 de marzo de 2010.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Representación de Semana Santa, en el barrio Nicalococ.
Domingo de Ramos, en el atrio del templo de Santo Domingo.
Del 7 al 11 de abril
El Centro Cultural Rosario Castellanos invita al DÉCIMO FESTIVAL INTERNACIONAL DE LAS CULTURAS Y LAS ARTES ROSARIO CASTELLANOS.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
ACTUALIDADES
Presentación del libro: DONDE MUERE EL CARACOL de Hernán Becerra Pino. Martes 30 de marzo de 2010. En la foto de la izquierda: Cothy Soto Crócker, Angélica Altuzar Constantino, Hernán Becerra Pino, Marvey Altuzar Figueroa y Mario Escobar Gálvez.
Crónicas de Adobe Programa No. 7 Se trató el tema de Las Tradiciones de Semana Santa, en Tapachula, Tzimol y Comitán. En la foto: Hernán Becerra Pino, Enrique Guzmán Monzón, Óscar Bonifaz y Otilio López López (cronista de Tzimol).
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
MOJOL Doña Tony Carboney conserva el original de un Programa de Festejos del Centenario de la Independencia. ¿Cómo Comitán celebró esa fecha histórica? Acá pasamos copia de dicho programa, impreso en papel de china. El primer centenario de nuestra Independencia nos encuentra de pie ante el mundo, de cara al porvenir. La población entera, unida en lazo fraternal, ha organizado una serie de festividades unidos a la Junta Patriótica. La Comisión del Distrito del Centenario, la Jefatura Política, el H. Ayuntamiento, El Casino Fronterizo y los entusiastas barrios: Centro, Guadalupe, La Pila, El Calvario, San Sebastián y Yalchivol, que forman los 6 cuarteles en que se divide la ciudad. Quedando a cargo de las agrupaciones antes dicha, las festividades de los días mencionados. Por hoy sólo se dan a conocer los puntos generales del programa que ha de formar el orden siguiente: Día 6 Programa de la Jefatura Política. Honores al lábaro patrio en el kiosko del parque central. Reunidos el H. Ayuntamiento y pueblo en general. El discurso estará a cargo del Profesor Rigoberto Rodríguez. Día 11 Programa del Cuartel Sexto.
Inauguración del nuevo instrumental de la Banda Municipal. Por la tarde, carreras de caballos en la calzada de Yalchivol. Día 12 Programa del Cuartel Tercero. Inauguración de 60 bancas de fierro, que debidamente pintadas, se instalarán en el parque central. Por la noche, cabalgata de numerosos jinetes que con teas encendidas, recorrerán las principales calles, vitoreando y celebrando los 86 años de la Confederación de nuestro estado a la república mexicana. Día 13 Programa del Cuartel Cuarto. Inauguración de las nuevas calles que forman la avenida de Los Laureles en el Barrio de Guadalupe. Por la noche Serenata de Gala y Juegos Artificiales en la Plazuela de San Caralampio. Día 14 Programa del Cuartel Segundo. Inauguración de una estatua de Don Miguel Hidalgo y Costilla que la Asociación Guadalupana mandó a construir. En el acto se ejecutará el Himno del Centenario por la Orquesta de las Señoritas del Colegio Municipal . Ese día se repartirán
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
MOJOL
cinco mil distintivos recordatorios del Centenario. Día 15 Programa de la Comisión del Centenario. Gran vítor popular en la madrugada, con numerosos cohetes, repiques y música, izándose el pabellón nacional. Solemne felicitación que el pueblo comiteco, por conducto de sus autoridades, hace con motivo de su onomástico al General de División y Presidente de la República, Don Porfirio Díaz. Día 16 Programa del Ayuntamiento. En el parque central se izará el pabellón nacional con todos los honores. Desfile de las escuelas oficiales por las principales calles. Inauguración del nuevo servicio de alumbrado público, consistente en 80 focos más de luz incandescente que se distribuyen en los rumbos apartados de la ciudad. Día 17 Programa del Cuartel Primero. Inauguración de la nueva nomenclatura floral de la ciudad, que se designan las avenidas con nombre de flores en plural y las calles singular, a partir del eje central
que divide la ciudad en dos secciones. Día 18 Programa del Casino Fronterizo. Inauguración del nivelado, ampliación y nuevo trazo de las 5 primeras calles de la Avenida de Las Magnolias, que desde esa fecha quedará al servicio público como entrada y salida al interior del estado. Día 19 Programa del Cuartel Quinto. Inauguración del monumento y busto de doña Josefa Ortiz de Domínguez que fue obsequiado por los vecinos de dicho cuartel, colocada en el Parque de San Sebastián. Declarándose desde entonces “Parque de la Corregidora”. Día 20 Programa de los vecinos del Barrio de S. Sebastián. Inauguración del nuevo casino que se forma entre los vecinos del propio barrio, el cual se denominará “Casino de Obreros”, solemnizándose con un banquete. Por la tarde, representación dramática por la compañía formada en el citado barrio, que se dará al público en uno de los flancos del parque “La Corregidora”. Comitán, septiembre de 1910. El H. Ayuntamiento de la Ciudad.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PUBLICIDAD
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PUBLICIDAD
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
PUBLICIDAD
Con la ventaja de estudiar en una ciudad como Comitán.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
En el número 17:
Cuento, de BRISEIDA GUILLÉN.
Tania