Revista catorcenal, hecha en la tierra de los cosit铆as con la bendici贸n de Tata Lampo. Editor responsable: Alejandro Benito Molinari Torres Contacto: albemoto@hotmail.com
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Contenido 3.– EDITORIAL: En busca de El Paraíso. 4.– ZAGUÁN: Para los niños del mundo. 6.– PATIO: Fotos de la quincena. 10.– CORREDORES: Monte Luminoso. 12.– SITIO: Los olvidados de Tata Lampo. 15.– ACTUALIDADES. 16.– MOJOL: Vuelo de un sueño (Álbum ilustrado). 45.– DE DIEZ.
Tania Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Editorial Los hombres somos constructores por naturaleza. No es casual que a cada rato digamos que somos los arquitectos de nuestro propio destino. Nos consideramos edificadores de estructuras físicas y mentales. Hemos sido tan constantes en esta actividad que hemos dejado pocos espacios sin nuestra huella. Con el ajetreo de la vida no nos damos cuenta de que cada vez limitamos más nuestros espacios libres. Estamos empecinados en levantar muros, muchos muros. Los arquitectos del siglo XXI, en intento de disimular estos cercos construyen muros “transparentes”.
Los muros “ciegos” de antaño han sido sustituidos por muros “translúcidos” que nos permiten “ver” hacia el otro lado. Pero todo es una mera sensación. Lo real es que cada vez limitamos más nuestro entorno. Esto ha provocado modificaciones en nuestros hábitos y en la percepción de lo inmediato. Nos cuesta mucho trabajo caminar unos cuantos pasos en línea recta; por eso a cada instante queremos torcer hacia la derecha, a la izquierda o retroceder. Nuestros padres y abuelos caminaban derecho porque sabían que el territorio no tenía tantos escollos. No obstante, aún hay ventanas y pasadizos secretos. La naturaleza es sabia y, desde el principio, “construyó” terrenos con pendientes y “voladeros”.
Comitán es un terreno afectuoso para construir el porvenir. No obstante hay muros que comienzan a constreñir ese anhelo de Paraíso. La lejanía de El Centro siempre ha sido un inconveniente así como una bendición. La distancia permitió construir una cultura propia ajena a influencias perniciosas; pero, al mismo tiempo, impidió un desarrollo intelectual más cercano a las tendencias contemporáneas. Hoy, esta distancia nos plantea retos peligrosos. Nuestra condición de “casi” frontera debe obligar a las autoridades locales a diseñar diques que eviten la contaminación en nuestras aguas limpias. Ciudad Juárez, en la frontera Norte, nos parece muy lejana. Geográficamente está en el otro lado “del mundo”; pero en contexto social está muy cercano a estas tierras. Por desgracia.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Zaguán
Arenilla: Para los niños del mundo
Hace más de quince años presenté una exposición de collages en los corredores de la Biblioteca Regional Rosario Castellanos, en Comitán; y en la Sala de Exposiciones del Instituto Chiapaneco de Cultura, en Tuxtla Gutiérrez. En la hoja de presentación dije que mi intención principal era motivar a los jóvenes chiapanecos a que tomaran tijeras, papeles, lápices, pegamentos y rollos de hilo y de imaginación para que se atrevieran a construir mundos artísticos. Hoy vuelvo a atreverme. En este número 10 del DIEZ presento un Álbum Ilustrado. Como medio mundo sabe, un álbum ilustrado es aquél en donde se privilegia la imagen. En Chiapas tenemos libros de cuentos ilustrados; es decir, libros en donde la ilustración acompaña al texto, pero no tenemos muchos libros donde la ilustración sea la materia esencial. En el álbum ilustrado el texto es muy breve o, en el mejor y deseable de los casos, el texto no existe. En el mundo hay muchísimos ejemplos de álbumes ilustrados que carecen de texto. Estos ejemplos son apasionantes porque el ilustrador debe poseer la maravillosa capacidad de narrar una historia con el simple recurso del trazo. Hoy pido a los lectores de esta -
revista digital que llamen a sus hijos, que los sienten entre sus piernas y -como en los viejos tiempos- “les cuenten” un cuento. Que los niños aprecien las ilustraciones, con el único objetivo de que sueñen; que sueñen con “otro modo de ser”. Existen grandes ilustradores en Chiapas que se desperdician en el anonimato. Ya sabemos que los - - -
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Zaguán
Para los niños del mundo encargados de la producción editorial de Coneculta– Chiapas publican a sus cercanos, a los recomendados o a quienes tienen la paciencia de hacer mil antesalas ante sus “ilustres” majestades. Por fortuna, hoy corren otros tiempos. El mundo cibernético está a nuestra disposición y sólo queda inédito quien guarda sus originales en una gaveta del escritorio. Sería maravilloso que los niños y jóvenes ilustradores tomen sus lápices de colores y realicen un álbum ilustrado. ¡Llenemos el mundo de historias sacadas de la imaginación de los niños y jóvenes! ¡Inundemos las playas de todo el mundo cibernético con aguas más limpias! Hoy, esta maravilla tecnológica permite que medio mundo pueda “publicar” sus textos y álbumes ilustrados. El mundo es aquí y ahora, en esta súper carretera sin baches. ¡Que así sea!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Patio
Charolas especiales para La Llorona y ¡ay, sus hijos, ay, sus hijos!
Foto enviada por Francisco Javier Flores Medina
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Patio
En vaso o en barquillo.
Foto enviada por una lectora de DIEZ
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Patio
¡Así sí volarán!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Patio
¡A la víbora, víbora del árbol del bien y del mal! ¡Las de adelante corren mucho y las de atrás…!
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Corredores
Monte luminoso
Profesor Derli Joaquín Solís Alvarado. El profesor Derli es Director de la Escuela Guillermo Prieto de la comunidad San Caralampio Monte Pálido. Un día de febrero llegó a la cabina de radio Brisas de Montebello, en La Trinitaria. Para estar a tono con el clima de ese lugar llegó acompañado de Brisa y de Rocío, que son dos niñas estudiantes de esa escuela, pero que bien pueden ser la esencia que -
el viento arrastra cada día. El maestro llegó para informar del festejo de la comunidad e invitar a que la gente participe. Brisa dijo que pidió ir porque quería conocer la radio y ver cómo hacen los programas; por su parte, Rocío dijo que el día de la celebración habrá, entre muchos juegos más, el “comal tiznado” porque “disfrutamos mucho cuando la gente queda con la cara tiznada”. Llegaron a la cabina de radio y hablaron. Su palabra fue como la luz que poseen los nombres de las niñas, cuando al nombrarlas el monte pálido se llena de luz, de viento y de aroma de juncia. San Caralampio es una comunidad que pertenece al municipio de La Trinitaria. Ahí viven 109 familias y su población está constituida por 237 mujeres y 233 hombres, con lo cual tiran por la ventana el mito del siglo pasado que decía que en el país existían siete mujeres por cada hombre. En San Caralampio Monte Pálido todo está en equilibrio y sus calles se llenan de luz cuando Rocío y Brisa se desparraman como se desparrama la luz del sol. Después de la invitación, el maestro Derli leyó la historia de la ranchería y luego, generoso, decidió compartir con los lectores de la DIEZ esta maravillosa historia.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Corredores
Monte luminoso
HISTORIA DE LA RANCHERÍA “SAN CARALAMPIO MONTE PÁLIDO” “Allá por los años cuarentas mi comunidad era una gran finca, propiedad de un señor de La Trinitaria, Chiapas, que se llamaba Adrián Vera. Esta persona quería mucho a su finca, y para mantenerla siempre bella y próspera se apoyaba en seis personas que en ese entonces se les denominaba mozos. Ellos eran: Ricardo Gómez, Ramiro Aguilar, Guillermo Gómez, Eduardo Pérez, Otilio Pérez y Andrés López. “Debido a su avanzada edad y al agobio de algunas enfermedades, Don Adrián Vera decide un día vender su finca y ¡qué mejor que sus seis mozos para que se quedaran con ella; por lo que decide proponérselas en la cantidad de seis mil pesos. Como era una cantidad muy alta para ellos, deciden éstos invitar a otras personas hasta completar veinte, y así en el año de 1947 logran adjudicarse la propiedad de la finca. “Es importante mencionar que esta propiedad no tenía nombre y no fue hasta que uno de ellos, de nombre Otilio Pérez, cuando andaba pastoreando sus animalitos en el cerro de enfrente llamado Salsawitz se encontró dentro del follaje pálido y amarillento -por la época invernal– una imagen de San Caralampio que a pesar de encontrarse a la intemperie, misteriosamente estaba en un estado de conservación admirable. Este hecho llamó poderosamente la atención de los demás socios, por lo que debido a este hallazgo ni tardos ni perezosos deciden nominar a su propiedad San Caralampio Monte Pálido.
“Posteriormente se avocan a la tarea de construir entre todos un pequeño templo, y uno de ellos, de nombre Homero Pérez, obsequia una campana para el mismo. “Actualmente, San Caralampio Monte Pálido es una comunidad muy bonita, situada en un lugar estratégico que ha progresado rápidamente, gracias al esfuerzo de todos.” José S. Gómez. NOTA: Información proporcionada por los señores: Ricardo Gómez y Arturo Aguilar, socios fundadores de este lugar.
Rocío Guadalupe Méndez Cancino y Brisa Johana Aguilar López.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Sitio
LOS OLVIDADOS DE TATA LAMPO
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Sitio
LOS
OLVIDADOS
“A las cinco de la tarde la muerte puso huevos en la herida” dice el verso de García Lorca. En los años setentas, el señor Ruiz -marimbero de gran tradición– recitaba: “A las cinco de la tarde la muerte puso huevos, ¡ah, qué muerte tan huevona!”. Los jóvenes de ese tiempo no sabían que el marimbero trataba de darles a Lorca en la boca; tampoco sabían que, en efecto, la muerte pone huevos a esa hora. Son las cinco de la tarde, del día 10 de febrero, en la plaza de La Pila, en Comitán. Un grito se escucha: “Viva San Caralampio”, nadie responde a la pobre excitativa. Nadie responde porque los compas del gritón están más borrachos que él. Uno de ellos saca una botella de refresco y bebe de la revoltura de cola con alcohol. “Viva San Caralampio” vuelve a gritar el hombre y se inclina más hacia su derecha. Cada vez su cabeza está más cerca de la banqueta de piedra; cada
vez su corazón está más cerca del suelo. En lo alto del graderío que conduce a la entrada del templo, está instalada la enramada que acogió a los participantes de la romería de la mañana; ahí también está una marimba que por el momento calla respetuosa del viento que se enreda en el árbol centenario de la plaza. El hombre cede a la fuerza de la gravedad, a la fuerza del llamado de la piedra, y queda recostado sobre la banqueta. Sus compañeros dormitan inclinados, un poco -
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Sitio
LOS
OLVIDADOS
como si dijeran que “se doblan pero no se quiebran”. La carne de sus cuerpos ya está enjuta, como enjuta, probablemente, tienen el alma. El hombre que duerme su borrachera tal vez sueña que es un ave porque de improviso parece recordar que tiene alas y ¡despierta! Con dificultad se levanta y manda “a la chingada” a sus compañeros ocasionales, trastabilla y camina con rumbo al centro de la plaza. Los otros también abren los ojos y lo llaman, le cambian el nombre porque le dicen: Caralampio, Caralampio, ¡no te vayás! Pero él ya va lejos, con la botella adentro de la chamarra. Hoy se salvaron porque ya son más de las cinco de la tarde.
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Actualidades
LORENA PRIEGO FONSECA “Llanto Verde”
La exposición pictórica “Llanto Verde”, de Lorena Priego Fonseca, se inauguró el viernes 12 de febrero en la Sala de Exposiciones del Centro Cultural Rosario Castellanos, de la ciudad de Comitán de Domínguez, Chiapas.
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Vuelo de un sueño (Álbum ilustrado)
Alejandro Molinari
Tecl era una mรกquina que no estaba conforme con ser un simple objeto. Envidiaba a las aves que juegan en el cielo.
Había crecido en un lugar lleno de claridad. Su trabajo era sencillo y, a la vez, creativo; su labor consistía en formar ¡palabras!, pero quería más.
Una vez enfermó, en lugar de escribir: “El día de hoy”, escribió: “El _ía _e hoy”. Los adultos se enojaron.
Por el contrario, los niños disfrutaron mucho al rellenar los espacios e inventaron frases como: “El tía te hoy” o “El ría me hoy”.
Cuando una plaga de mรกquinas modernas invadiรณ las casas y oficinas, los adultos botaron a las mรกquinas mecรกnicas.
Tecl, junto con miles de sus primas, fue enviada al destierro.
Al principio tuvo miedo porque la tiraron en un lugar muy oscuro y lleno de animales feos y malolientes.
Pero no se abatió. A pesar de que cojeaba de una letra D pensó en palabras como: _estello y –ivino. Nunca perdió la fe en el poder de las palabras y en la fuerza del pensamiento.
Y su pensamiento fue tan fuerte que provoc贸 un prodigio: 隆una poeta la descubri贸!
Y como las poetas usan palabras que iluminan a los hombres, a los animales, a las plantas y a los objetos, Tecl sinti贸 que la cubr铆a algo tibio.
La poeta tom贸 a Tecl entre sus manos y sonri贸 al comprobar que la m谩quina, a pesar de estar llena de heridas y raspones, a煤n respiraba.
Tecl fue feliz al oĂr a la poeta. Ella, en lugar de usar palabras oxidadas, empleaba palabras como: Alondra,, Almohada o Hierbabuena.
La poeta cuidรณ a Tecl como al objeto mรกs querido, y la mรกquina anhelรณ un corazรณn para corresponder al afecto de la poeta.
La poeta iba al campo a diario, y al volver entregaba a Tecl la palabra mรกs hermosa, cortada del รกrbol; y la palabra mรกs humilde, descolgada del viento.
Una tarde, la poeta oy贸 un rumor de teclas, como si Tecl balbuceara sus primeras letras.
Cuando la poeta se sentó a escribir, un escalofrío le recorrió el cuerpo, porque tuvo la sensación de que algunas letras aparecían en el papel mucho antes que ella apretara las teclas.
Al momento de escribir, la poeta pens贸 en una mariposa y, sin embargo, en el papel apareci贸 escrito lo siguiente: La luci茅rnaga es un suspiro de flama.
Dio unas palmaditas a Tecl y dijo: “Nos quedó bello”.
Y Tecl tambi茅n se sinti贸 satisfecha. Estaba fascinada con su nuevo oficio de constructora de versos y poemas. Sinti贸 en su pecho cosquillitas de viento.
Antes de subir a su cuarto para dormir, la poeta, como lo hacĂa todas las noches, se encomendĂł al espĂritu de la palabra.
Esa noche soñó con un sembradío de letras.
So帽贸 con las palabras: sol, nube y luz.
Al d铆a siguiente, cuando baj贸 a su estudio, descubri贸 algo sorprendente.
Tecl estaba llena de vida, ยกiluminada!
De haber continuado en el basurero, Tecl pudo terminar siendo una mĂĄquina de esas que fastidian el cielo llenĂĄndolo de hollĂn.
Por fortuna, las palabras de la poeta hicieron el milagro de convertirla en una mรกquina llena de luz.
Tecl supo que, ¡por fin!, había alcanzado su sueño.
En el cielo apareci贸 escrito el siguiente poema: La mariposa vuela sin recelo / 驴es caricia de viento o sonrisa de cielo?
DIEZ - REVISTA DIGITAL– La revista que habla de vos.
Nos vemos en el 11
Comitán, un pueblo de 9 estrellas y gente de 10.