Revista ATVC 192

Page 1

Ejemplar de distribuci贸n gratuita

Edici贸n Internacional

Poder elegir con libertad

Conferencias:

Asotic:

Entrevista:

Cable y Educaci贸n Acercando la fibra al hogar

Nueva c谩mara de cableoperadores en Colombia

Javier Figueras de HBO



Av. de Mayo 749 – 5º P. Of. 31 C1084AAC - Bs. As. - Argentina Tels: Fax: E-mail: Web:

54 - 11 - 4342 - 3362 54 - 11 - 4345 - 5074 54 - 11 - 4345 - 5075 54 - 11 - 4343 - 1716 atvc@atvc.org.ar www.atvc.org.ar www.atvc.org

Presidente: Walter Burzaco Vicepresidente 1º: José Toledo Vicepresidente 2º: Juan Zuccoli Secretario General: Hernán Verdaguer Pro-Secretario: Sergio Andreatta Tesorero: Daniel Celentano Vocales Titulares: Jorge Olocco Héctor Delloni Lucio Gamaleri José A. Ponzoni José Luis Paños Roberto Ferraris Sebastián Delgui Eduardo Uria Fabián Di Cicco Vocales Suplentes: Alberto Genovese Oscar González José González Ricardo Masini Revisores de Cuentas: Armando Ametrano Mario Beorda Roberto Argaña

ATVC es miembro de: NATPE - NCTA - PROMAX SCTE - TEPAL - CEMCI

Mensaje del Presidente A más de 3 años de la escalada mediática que acompañó al proceso que terminó en la sanción de la ley de medios, en estos días resurge aquel clima en foros donde nuevamente se debate la ley y por medio de mensajes donde se hace hincapié en la aplicación de la ley. Salen a relucir los mismos argumentos. La comunicación, el derecho a la información, la libertad de expresión, la libertad de prensa, la pluralidad; en suma, el inabarcable e invalorable escenario de los medios de comunicación. Hoy la industria de la TV por Cable sigue opinando lo mismo en materia de regulaciones. Por suerte para el país, para sus ciudadanos, para los usuarios y para nosotros mismos, no nos quedamos en meras discusiones y hemos avanzado en nuestro compromiso con las comunidades. En los casi 50 años que tiene la TV por Cable, seguimos sirviendo en el interior del interior, en lugares todavía olvidados por las políticas de comunicación del Estado, y también en las principales ciudades. Somos una herramienta de desarrollo regional y local, una vitrina para la expresión de la información de interés, una usina de contenidos locales que conservan la memoria histórica y un motor para el acceso a la banda ancha. Somos garantía de pluralidad, de competencia y de autonomía, porque hemos desplegado una verdadera Red Alternativa. Hemos avanzado en servicios digitales, HD, Pay per View y VOD. Empleamos de manera directa unos 15.000 trabajadores y otros tantos de manera indirecta: constructores, técnicos, productores, creadores, periodistas. Damos servicio en 1.200 localidades, producimos 600 señales que llegan a 900 localidades, somos los proveedores del 30% de las conexiones de banda ancha. Pero la ley termina privilegiando la competencia desleal de mega-operadores globales o de prestadores de servicios públicos, y busca desmantelar un universo donde coexisten más de 700 empresas PYMES, con las medianas y grandes. La Ley le pone dos límites arbitrarios al Cable: 24 licencias como tope y un máximo de 35% de abonados. Restricciones que nos condicionan al competir con las telefónicas, que pueden dar servicios al 100% de su red. Esto dejará fuera de mercado al Cable y muchas localidades caerán en manos de telefónicas que les cobrarán lo que quieren por el acceso a Internet. También se nos había prometido que las PYMES del Cable iban a tener un capítulo especial. Pero no ocurrió nada de esto cuando se sancionó la ley; y hoy todavía estamos esperando. Durante estos 3 años no hemos claudicado y seguimos avanzado, porque así nos lo demanda la sociedad que servimos. Una sociedad que da creciente importancia a las tecnologías de la información que le den acceso al conocimiento, y que no hace distingo cómo accede a la información, sino que pretende tener a disposición su servicio en todo momento, en cualquier lugar y mediante cualquier dispositivo. Los que estamos en el Cable, con modestia, decimos que conocemos bien a nuestra industria. Pero no nos tuvieron en cuenta quienes concibieron la reglamentación de medios y telecomunicaciones. Y, viendo lo que sucede ahora, está claro que no sólo no tuvieron en cuenta a la industria, sino que tampoco tuvieron en cuenta a los ciudadanos que disfrutan de los servicios que brindamos día a día. Claramente, la ley no previó esta demanda de la sociedad; y sus postulados nos llevan hacia donde no queremos, porque nos van apartando de lo que pide la gente. Es así que la ley nos impide lo que el ciudadano demanda: poder elegir con libertad. 3


EVENTOS

Día del Cable y la Educación Como todos los años, los temas educativos tuvieron su espacio dentro de Jornadas Internacionales. En esta ocasión, representantes de diversas señales compartieron sus experiencias y opiniones.

El 26 de septiembre se llevó a cabo en el marco de Jornadas el Día del Cable y la Educación. El encuentro tuvo lugar en el Salón Atlántico B del Hotel Hilton. Luego de la apertura a cargo del presidente de la ATVC, Walter Burzaco, quien dio la bienvenida a los asistentes, se desarrolló el programa de exposiciones tal como estaba programado. La primera presentación correspondió a la señal Conexión Educativa y estuvo a cargo del realizador Adrián Sperk, el ingeniero y escritor de novelas históricas Gerardo Bartolomé y el licenciado en Historia y Director de Conexión Educativa Leonardo Calo. Sus disertaciones giraron en torno de la Historia en la televisión por cable. Enseñar esta materia planteó siempre un debate para la didáctica. El desafío para los docentes de todos los niveles consiste en dejar de intentar que los estudiantes memoricen fechas, personajes, datos y mapas sueltos. La televisión no es ajena a esas tendencias. Valiéndose de las herramientas audiovisuales, viene generando producciones de alto valor histórico y educativo. De hecho, la televisión misma, con más de 80 años, constituye un registro histórico de eventos y productos culturales a lo largo del tiempo, plausible de ser utilizado como recurso didáctico. Más tarde fue el turno de Discovery Networks, cuya presentación fue realizada por María Teresa Velasco, Affiliate Sales Manager, Education & Public Affairs de Discovery Latin America. A la hora de hablar sobre el uso de la tecnología te4

levisiva y su aprovechamiento en el aula con contenido de Discovery, la ejecutiva contó cómo fue la evolución de los modelos de utilización de la TV en las aulas gracias a los avances tecnológicos. El rol de los DVR, según su óptica, permite a los docentes facilitar la información en las aulas, tanto para sí como para los alumnos. “Fiel a su compromiso con la educación, Discovery, siempre a la vanguardia, integra tecnología, contenido y metodología educativa para apoyar al docente en su labor educativa”, aseguró. También tuvo su espacio en esta jornada la gente de Pramer, quien lo hizo a través de Marisa Piñeiro, COO para Latinoamérica de la compañía. El tema de su charla fue la educación como núcleo de la estrategia de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) de Pramer. La eje-

cutiva destacó el lugar que se le otorga al tema dentro de las acciones que desarrolla la empresa hacia la comunidad, poniendo de manifiesto el compromiso que, como compañía de medios, tiene para con la información, formación, expresión cultural, diversidad y criticidad de los televidentes que se sientan frente a la pantalla. Finalmente, tras la buena repercusión obtenida el año pasado, el Día del Cable y la Educación se cerró con el espacio denominado Pregunte a los expertos, donde la audiencia tuvo la oportunidad de preguntar mano a mano a los especialistas en el uso de la TV por Cable e Internet en la escuela. En esta ocasión, el panel estuvo coordinado por Graciela Leombruni, directora de la Revista ATVC.

Maestro del año En el marco del Día del Cable y la Educación de la Jornadas de Cable 2012, Discovery Networks Latin America/USH (DLA/USH) otorgó el premio “Maestro del Año Discovery en la Escuela” al Dr. Gustavo Mangisch, Director del Grupo Educativo Marín de Argentina. Este premio se entrega todos los años a los líderes de la educación, ya sea un profesor o un director de escuela, que haya promovido el uso del video en el aula a través de la metodología de Discovery en la Escuela con resultados medibles en la mejora del rendimiento académico. El premio fue presentado por Carolina Lightcap, Vicepresidente Sr de Contenido y Gerente General del Cono Sur, y por María Teresa Velasco, Gerente, Educación y Relaciones Institucionales. El Dr. Mangisch reafirmó la importancia del uso de los contenidos y la metodolo-

gía de Discovery en la Escuela mencionando que enciende la chispa de la curiosidad en los estudiantes, fomenta una mayor participación en las aulas y aumenta la retención de información y la colaboración de los alumnos, y exhortó a los presentes a aprovechar el programa. Discovery en la Escuela es una iniciativa educativa de responsabilidad social del Departamento de Ventas de Afiliados de Discovery Latin America.





EVENTOS

Sesiones técnicas: Acercando la fibra al hogar Con esa consigna se desarrollaron las distintas charlas, en el marco de Jornadas Internacionales 2012, a las cuales asistieron técnicos e ingenieros de sistemas de TV por cable de todo el país.

Las Sesiones Técnicas tuvieron lugar a lo largo de los tres días de Jornadas. El miércoles 26 y jueves 27 el ámbito fue el Salón Atlántico C del Hotel Hilton Buenos Aires, y el viernes 28 se mudaron al Salón Atlántico B. En la primera jornada, luego de las palabras de bienvenida del presidente de la ATVC, Walter Burzaco, se sucedieron las charlas organizadas y programadas por la Comisión Técnica de la entidad. El primer disertante fue Raúl Escobar, consultor e integrante de dicha Comisión Técnica. Su tema fue Upgrade de redes HFC y RFoG. Según expresó, en esta etapa el objetivo es “comenzar a ver cuáles son los anchos de banda requeridos, hacia dónde se mueve el negocio de las empresas de TV por cable. Estamos en este momento en una alta competencia, que queda de manifiesto en que el servicio final, todas las telecomunicaciones, se van transformando y van pasando a una tecnología IP. “Hoy se brindan servicios de TV analógica, TV digital SD, HD, y pronto llegará el 3D. También se ofrece DVR, IPTV y OTT, VOD, Internet con Wifi y telefonía. Algunos de estos servicios van creciendo más que otros, como por ejemplo la televisión IP. No podemos desconocer que todas las cajas y decodificadores digitales que tenemos son híbridos que abastecen también un producto IP. Ese producto IP se va a imponer con el tiempo sobre los otros

servicios digitales, es decir que el servicio digital va mutando y llevando al servicio IP, y ambos aplastando a su vez al servicio de TV analógica. “Los productores de señales se están preparando para llegar directamente al abonado. Entonces las empresas como las nuestras no van a ser más revendedores de productos, sino que solamente van a dar el acceso. Por eso tenemos que prepararnos para poder llegar al abonado con ancho de banda. Y podemos hacer que el abonado se decida por nuestro servicio si logramos agregarle algo de contenido local y otros servicios para que interactúe desde fuera del hogar con los productos que tiene dentro. “En Estados Unidos en este momento las empresas de cable están ofreciendo otro tipo de servicios, como por ejemplo la instalación de cámaras de video a través de las cuales pueden monitorear desde fuera de su casa que es lo que está ocurriendo dentro de ella. También existe el servicio de alarma o de monitoreo del estado de aberturas (puertas y ventanas). Cox por ejemplo lo brinda como un servicio esencial. También se ofrecen control de temperatura y de iluminación pensando en la economía de energía, o el control de los electrodomésticos. Y uno en su casa tiene tantos productos que puede tener su propia base de datos, a la cual puede necesitar acceder desde afuera. Son todos servicios complementarios que se pueden dar, que en Estados

Ing. Juan García Bish

Ing. Raúl Escobar

8

Unidos las empresas lo están ofreciendo y que nosotros también lo podemos agregar.”

Diferentes soluciones Luego fue el turno de Juan García Bish, también integrante de la Comisión Técnica de ATVC. El experto explicó que hay diferentes soluciones arquitectónicas para poder llegar con la fibra a la casa. “Hace aproximadamente veinte años -rememoró- los operadores empezamos a introducir la fibra óptica como parte de nuestras redes. Y poco después, VCC comenzó la reconversión de su vieja red Árbol y Rama para migrar a una arquitectura HFC. En ese momento se hizo con nodos grandes, de 1500 hogares. Hoy existe la necesidad de evolucionar de 1500 hogares por nodo a nuevas arquitecturas que acercan más la fibra hasta la casa del cliente. “¿Cuáles son los principales motores que impulsan esta necesidad de cambio? En primer lugar tenemos una mayor cantidad de dispositivos conectados a la red. En segundo lugar, los hábitos de ver televisión están cambiando muy rápidamente. Y en tercer lugar, se está produciendo un uso masivo de Internet. “Cuando arrancamos con la TV por Cable en los 60 ó 70, había como mucho un televisor en cada casa, y era blanco y negro. Eso va creciendo. En los 90 había dos o tres televisores y ya aparece la computadora. En la década actual estamos hablando de tres o cuatro televisores por casa, dos computadoras fijas, netbooks, tablets y teléfonos inteligentes, con cada individuo de la familia asociado a un dispositivo móvil. La mayor cantidad de televisores, si hablamos de televisión convencional, no afecta a los requerimientos de la red. En la medida en que todo esto empieza a migrar hacia IP y que el televisor es Smart TV o tiene conectado un set top IP, empieza a requerir un ancho de banda dedicado para cada televisor que está abriendo una sesión. Lo mismo sucede con cada computadora conectada, con o sin el usuario presente, porque muchas veces se dejan cosas descargando. Todo esto hace que las redes, tales como se utilizaron hasta



Eduardo Panciera

Pablo Fernández

ahora, resulten insuficientes.” Más tarde, Eduardo Panciera, Jefe de Tecnología de la Gerencia de Ingeniería de Cablevisión, cuyo tema fue Evolución de la TV sobre IP en la industria del Cable. Panciera advirtió que “IPTV es telco. No hay que confundirse: transmisión de televisión por IP es una cosa; en cuanto a IPTV, los estándares permiten el desarrollo de estos servicios en las redes que tienen las telcos. Hay que tener en cuenta eso cuando uno selecciona una solución. Hay que poner ciertos límites o especificaciones a esas soluciones para que sean compatibles en lo actual y en lo futuro con nuestras soluciones. IPTV tampoco es lo mismo que OTT”. Por su parte, Pablo Fernández, Jefe de Ingeniería de Red Intercable, se refirió a las Arquitecturas de Headend. “Dentro del abanico de opciones de un headend de cable tenemos algunas que son realmente muy sencillas y otras muy sofisticadas, con gran cantidad de equipamiento. Hay que tratar de no caer en la confusión de que cosas que sean complejas a la vista lo sean realmente en sus funciones y viceversa. “Un headend se caracteriza por ciertos atributos: las funciones que desempeña, la forma en que se conectan sus distintos subtemas o dispositivos, el grado de integración que hay entre sus partes, cómo se protege o se codifica el contenido que va a salir de este headend hacia el abonado, de qué manera implementa (si es que lo hace) algún tipo de redundancia o soporte ante fallos, y cómo se maneja, administra y monitorea. “Las funciones principales de los componentes del head end son aprovisionar y codificar el contenido, el enrutamiento para que se acomode a esta red por donde será transmitido, y cómo se controlan esos dispositivos terminales. También hay funciones adicionales como por ejemplo dar servicios multimedia adicionales como VOD, el procesamiento y adecuación cuando es necesario, y las aplicaciones interactivas o la generación de grilla

electrónica u otros contenidos de datos.” El último expositor de la primera jornada fue Sahel Rodríguez, Analista en Telecomunicaciones de la Gerencia de Ingeniería de Cablevisión, quien habló de la selección de la Fibra Óptica: “Es importante la elección de la fibra porque en algunas ocasiones el metro de tendido sale 30 veces más caro que el metro de fibra óptica como tal. Con lo cual, hacer una selección exhaustiva a la hora de elegir la fibra óptica adecuada es sumamente importante para evitar futuros inconvenientes o modificaciones a resolver en el enlace, que es uno de los mayores costos en la instalación”, afirmó.

Workshops de expositores En la segunda jornada le tocó el turno a los expositores y sus workshops, que fueron los siguientes: - OTT y plataformas interactivas, por Fernando Galvarino, Business Development Engineer de Network Broadcast. - Implementando Docsis 3.0, por Hernán Martínez, Ingeniero de Ventas de Casa Systems, y Emiliano Bonansea, Gerente de Tecnologías de Interlink S.A. - Del HFC al FTTH. Trabajando con el ayer, el hoy y el mañana, por Wilfredo Rodas, Latin America Market Manager

de Aurora Networks. - La evolución hacia las 3 pantallas, por Pablo González, Gerente de Nuevas Tecnologías de Motorola Mobility. - Los home gateways y la evolución de la distribución del video, por Patricio Latini, Director de Ingeniería de Ventas de Arris. - Cómo certificar la instalación en el hogar correctamente y la primera vez, por Jim Carvajal, Applicatios Specialist, Cable MSO, Caribbean & Latin America de JDSU/Tecnous. - Contenidos de valor agregado para TV digital, por Ernesto Cambursano, CEO de Datafactory - Contenido bajo demanda en múltiples pantallas - en cualquier lugar, en cualquier momento, sin comprometer la seguridad, por Sacha Bugnon, Solution Architect, LATAM Region de Nagra. - Nueva DTA Guide - Entregue más valor a sus suscriptores, por Daniel Negron, Senior Technical Account Manager de Rovi Corporation. - Ventajas y soluciones para la construcción de redes de fibra óptica, por Hernán Boioli y Javier Vicente, de Industrias KC. - Evolución de las redes de TV - De la transmisión unidireccional a las redes híbridas y OTT, por José Cedeño, Director de Ventas para América Latina de Conax. - El derecho de autor en Internet, por Luis Mangiavillano, Director Ejecutivo de DAC. - El cambiante panorama de la banda ancha, por Gabriel Felipe Bonilla, IP Sales Manager de TVC CALA. Por último, el tercer y último día tuvo lugar la conferencia de la SCTE (Society of Cable Telecommunications Engineers), de Estados Unidos, cuyos contenidos se detallan en el insert que acompaña a esta edición.



Jornadas 2012: Galeria

Agnaldo Truccolo , Lyle Miers y Antonio Gálvez de Alpha

Alejandro Angel y Piedad Martínez de Global Media

Walter Burzaco de ATVC junto a Eiji Roppongi, Miyuki Nomura y Yuri Sato de NHK World

Carlos Granzotto y Fernando Ruano de Safe View

Carlos Romo y colaboradores de WireTech

Daniel Otaola y Claudio Ipolitti de TELEFE junto a Marcelo Juárez de Supercanal

David Guerra de New Frontier Media, Javier López Casella y Leonardo Pinto de BBC junto a Juan Licata de Inter Venezuela

Eduardo Bereau y Miguel Clutterbuck de Artear

Eduardo Estella Lee y Marcelo Alfieri de CommScope con Bernardo Cohen de Multiradio

El equipo de Claxson en Jornadas

Fabián Di Cicco de Red Intercable

Hernán Chiofalo de TyC Sports y Juan Priano de Cablevideo Sta. Fe

Laura Antoniazzo de ATVC junto a ejecutivos de RTVE

Humberto García de Tepal y Enrique Yamuni de Megacable México

Ma. Eugenia Ramos Mejía de EWTN y Marcelo Puppo de Punta Cable Uruguay

Javier Asensio de Wobi

Staff de Sun Channel

José Ferrentino, Alejandro Kember, Christian Vanzini y Federico Maschwitz de Pramer

Pablo Subirana de Cotas Bolivia junto a Martín Viademonte de Fox

Sebastián López junto al equipo de ventas de ESPN

Gabriel Ferrer y Lina Santisteban de TVPC Colombia

Las “chicas” de Discovery

Sergio Canavese de Discovery, Gabriela González de Telecentro y Diego Torregrosa de Viacom



Jornadas 2012: Galeria

SatSaid en Jornadas

Fabián Meza y Joel Quiñones de Perfect Vision

Adriana Molina y Fabián Casella de América

David Guerra de New Frontier Media, Javier López Casella y Leonardo Pinto de BBC junto a Juan Licata de Inter Venezuela

Gabriel Bomio y Horacio Rodríguez (CUTA) María Dominguez (Telearte)

Marcela Carreira de DAC Adriana Molina y Fabián Casella de América

Gonzalo Blanco y Alejandro Cubino de Network Broadcast

Oscar Barceló y Alberto Mascaró (VOA)

Edgar Spielmann de MovieCity y Javier Villanueva de VTR Chile

Javier lópez Casella, Adriana Eckstein, Guillermo Sierra y Leonardo Pinto (BBC)

Staff de Datafactory

Victoria Vorontsova de RT

PROGRAMACION

Cambio de nombre y de imagen Desde octubre, el canal The Film Zone ha pasado a llamarse Film Zone. “Nos verás cambiados”, dice la señal en una carta dirigida a sus clientes y televidentes. “En primer lugar simplificamos nuestro nombre, le eliminamos el THE para pasar a ser simplemente FILM ZONE”, informa. El mensaje explica que “refrescamos nuestra imagen de pantalla para mejorar la experiencia on air + online y continuar siendo un canal entretenido con una marca moderna. Redefinimos nuestra comunicación a los consumidores para seguir construyendo nuestra

marca y aumentando nuestros ratings. Fortalecimos nuestra programación con nuevos títulos que muy pronto compartiremos con todos ustedes”. Por último, el ahora Film Zone señala que “seguiremos usando la frase Buenas Historias... porque para nosotros es mucho más que un slogan, es el concepto que nos representa, que explica lo que hacemos y cómo somos. Porque las Buenas Historias son las más simples. Las que llegan al corazón de la gente, las que no se olvidan, las que se sienten cercanas y amigables. Y ese es exactamente el espíritu de nuestro cambio”.



ENTREVISTAS

“Las producciones propias son cada vez más importantes” Javier Figueras, VP de HBO Latin America, explica por qué la compañía pone énfasis no sólo en los derechos de películas sino también en las producciones locales.

¿Cuál es el foco del canal en la actualidad para conservar su liderazgo? Lo principal para HBO ha sido seguir enfocándose en el contenido. Creemos que el contenido sigue siendo una fuente de esa fidelización que existe cuando el abonado decide suscribir el servicio de HBO. Y no necesariamente pasa por películas, aunque no abandonamos en absoluto la estrategia de películas. Pero el contenido exclusivo, el contenido que no vas a poder ver en ningún otro lugar, sino en este canal, es donde se ha enfocado la compañía desde el primer día.

¿Esa estrategia se ha acentuado en los últimos tiempos? Evidentemente hemos evolucionado muchísimo en cuanto a que cada día tenemos más y más contenido. Hemos tenido unos años impresionantes con premios y distinciones en Estados Unidos, más toda la producción original que hemos hecho en Latinoamérica, cuyo puntapié inicial fue Epitafios en el año 2000. Y si uno ve el catálogo de HBO de todas las producciones originales que hizo en Latinoamérica, el compromiso con la región queda claro. Vamos a continuar por el mismo camino. Así como HBO se convirtió en un líder en producción original en Estados Unidos, lo mismo estamos haciendo acá. Hemos seguido esos pasos y hasta ahora nos está dando resultado. Creo que eso ha fidelizado aún más al suscriptor.

¿Todo eso requiere una inversión mayor? El tema es que las películas están en muchos lugares. Obviamente nosotros, igual que nuestro competidor, podemos decir “las películas primero están aquí”. Para eso, nosotros como HBO destinamos millones de dólares a comprar los derechos de esos grandes títulos, y los vamos a seguir teniendo y va a seguir siendo una parte importantísima. Pero también hemos empezado a destinar un poco más de dinero a esas producciones originales en Latinoamérica para obtener ese contenido diferenciador que no lo vas a poder ver en ningún otro lugar.

¿Cuál es el objetivo de poner el énfasis en ese ítem? Hay producciones originales que fueron muy exitosas, pero nunca las volviste a ver, en ningún lado. Las vas a volver a ver en HBO on demand, o en HBO Go, que saldrá con más de mil horas. Y eso le va a dar un gran valor. Hay que cuidar al abonado en el sentido de hacer que tus productos estén en tus manos el mayor tiempo posible. Que no sea que tienes una película y dentro de diez meses se puede ver en un canal básico. Para eso nosotros hicimos una estrategia en la parte de adquisición, alargar más los plazos. Que cuando veas una película en un canal básico hayan pasado tres o cinco años. Para eso obviamente tuvimos 16

que pagar más, pero es parte de la búsqueda de diferenciarnos a través de la inversión en contenidos.

¿Cuál es el mensaje para el operador que teme que las nuevas plataformas se conviertan en una competencia y no en una oportunidad de mejorar el negocio? HBO Go, que lanzaremos antes de fin de año, no va a ser un Netflix que va a estar disponible para que lo compre el usuario directamente. No va a ser así. Tú tienes que ir al cableoperador. Defendemos al distribuidor. Es un tema delicado, pero nosotros tenemos claro que si hay algo que cuidar es nuestro distribuidor. Y digo esto convencido de que el cableoperador ha hecho grandes inversiones. Hemos tenido altas y bajas en la relación, como sucede en todos los negocios, pero estamos convencidos que hay que respetarlo.

¿Qué objetivo se plantean con HBO Go? Tal como lo hemos dicho en Estados Unidos, HBO Go es para fidelizar a ese suscriptor que mes a mes nos está pagando y es para crearle una experiencia que jamás en su vida ha tenido, donde habrá más de mil horas de lo mejor de HBO, con muchas producciones que no han vuelto a verse. Y eso se lo queremos dar a ese suscriptor que nos está pagando la mensualidad por los canales lineales. No nos interesa llevárselo a alguien que nunca ha sido fiel a nosotros, que no ha hecho la suscripción al canal. Entonces ahí tú ya estás dándole una garantía a tu distribuidor de que seguiremos juntos porque entre los dos tenemos que cuidar juntos al cliente. Yo no quiero sacarte el cliente a ti porque no soy distribuidor. Lo que quiero es darle una razón más para que ese cliente que tenemos se quede.



PROGRAMACION

18



TECNOLOGIA

“Se mantiene el clima de inversión” Arcom confía en superar los resultados obtenidos el año pasado a pesar de las dificultades que atraviesa el mercado por las restricciones regulatorias.

Gabriel Larios

En diálogo con la Revista ATVC, Gabriel Larios, VP mundial de Ventas de Arcom, manifestó que, más allá de la controversia regulatoria que impera en la industria de TV paga y de los inconvenientes para obtener divisas internacionales, la dinámica de negocio en la Argentina se mantiene. “Jornadas Internacionales este año fue para nosotros una nueva oportunidad de encontrarnos con nuestros clientes, lo que nos permite afianzar la relación que tenemos y, a la vez, generar nuevos negocios para mantener el ritmo de expansión que tenemos previsto alcanzar este año”, expresó Larios. “La intención que tenemos es fortalecer nuestra línea de productos y trabajar junto a los operadores para optimizar el potencial tecnológico de sus plataformas”, completó. Dentro del marco del evento internacional, Arcom es un tradicional participante y Larios un observador de la realidad de la industria en los diversos mercados de Latinoamérica. “Por lo que he visto, si bien está presente el problema de la situación irregular de la industria por

temas regulatorios y por la cuestión de la obtención de divisas internacionales, no advertí un estancamiento o signos de crisis en el mercado argentino. Este es un mercado maduro, consolidado, donde los operadores tienen intención de mantener sus inversiones porque son conocedores de que, en caso de no hacerlo, pueden sufrir un atraso que dentro de la evolución que tiene la tecnología hoy. Eso puede significar un inconveniente difícil de superar”. Sobre las expectativas que tiene para lo que resta del año, Larios cuenta que “en los últimos años siempre hemos tenido crecimiento en los rendimientos de nuestros negocios y nuestra meta para este año fue bien agresiva. Nos planteamos llegar a un porcentaje superior a lo que conseguimos el año pasado. Estamos felices con los rendimientos que hemos obtenido hasta el momento. Cuando aún falta un trimestre para cerrar el año, estamos ya dentro de los porcentajes que preveíamos, por lo que descontamos que podremos alcanzar, y porque no superar, el desafío que nos propusimos”.

Harris presenta sus novedosas soluciones Leonardo Rombolá, jefe de producto de Viditec, cuenta lo que estará presentando la compañía en Caper 2012, soluciones orientadas a satisfacer las distintas, más variadas y exigentes necesidades del mundo profesional en el ámbito de la radiodifusión, generación de contenidos y distribución de señales audiovisuales en los múltiples medios y plataformas actuales. Entre ellas se destacan los transmisores Maxiva UAX refrigerados por aire que estarán presentes en el stand. Disponen de la tecnología Harris PowerSmart, reconocida por su excelencia. Permite una operación confiable y eficiente mientras provee al radiodifusor de televisión y 20

de multimedios de una plataforma de transmisión capaz de modular en múltiples esquemas. Todo esto gracias a la avanzada tecnología del excitador Apex M2X de la propia plataforma Harris. En cuanto a la plataforma de procesamiento, encoding y multiplexación de señales para TV digital, cable, satélite e IPTV Selenio, fue concebida apuntando a los más altos estándares de calidad y confiabilidad, sin perder versatilidad y manteniendo costos totalmente accesibles para los distintos sectores del mercado. Selenio reestructura el concepto de infraestructura hacia una solución “todo en uno” combinando variados procesos, fuentes y formatos a múltiples destinos

y plataformas en un mismo soporte. La novedad de este año incluye: SEL-2NET1: módulo de transporte para redes WAN conmutadas por circuito (OTN, SDH/SONET, PDH) con soporte para OC12/SMT-4, OC3/SMT-1 y DS3/E3. SEL-DDA1: Conversor digital-analógico dual de video, y distribuidor dual. SEL-MDX2: multiplexor, demultiplexor, re-multiplexor y encapsulador DVB, MPEG-TS, ISDB-T, con capacidades superiores como generación e inserción de datos para sincronización de redes de frecuencia única de TDT, o compresión de BTS-ASI para transporte de señales ASI de ISDB-Tb en redes IP o Satelitales.



TECNOLOGIA

Sony: mucho nuevo para ver Daniel Testani, Responsable de Marketing Broadcast de Sony de Viditec cuenta las novedades de la marca y de los productos que el visitante a CAPER podrá encontrar en el stand.

Cámaras Sony. Como ya es tradición en el stand de Viditec, el público encontrará el tradicional set de cámaras Sony montado con una novedosa escenografía para aprovechar todo el potencial de las mismas. Se destaca especialmente la F-65 de SONY que es una cámara de cine digital que brinda un máximo rendimiento y una auténtica producción 4K. Esta cámara es un avance claro en post del objetivo de conseguir el “look” de película de 35 mm., ofreciendo una resolución 4K (y más) en el punto de captación de la imagen. El corazón de la F-65 es el sensor 8K de Sony, que asegura resoluciones HD, 2K y 4K al día de hoy, pero irá mucho más allá de los 4K a medida que evolucione la industria. El exclusivo sensor, con un total de 20

megapíxeles, ofrece más fidelidad de imagen que ninguna otra cámara gracias a la combinación de una extraordinaria resolución, 14 pasos de latitud, sensibilidad ISO800 y un ampliogamut que le permite adaptarse al flujo de trabajo de IIF-ACES. Su salida RAW lineal de 16 bits abre paso a flujos de trabajo de masterización completos en 4K. También se podrá ver la cámara HDC2500que es la primera cámara del mundo fabricada con cuerpo de grafito, lo que la hace más resistente que el magnesio. Este logro no sólo beneficia al medio ambiente, dada la sostenibilidad del grafito, sino también al operador, especialmente cuando graba en exteriores. Utiliza un sistema de procesamiento avanzado de la señal HD con convertidores A/D de 16 bits. Incorpora también un nuevo diseño de sensores CCD y una tecnología DSP recién desarrollada que ofrecen extraordinarios niveles de sensibilidad y proporcionan al operador una calidad que no se encuentran en ninguna otra cámara

del mercado. La serie HDC de Sony es bien conocida por su calidad y fiabilidad. La 2500 es compatible con todos los periféricos de la actual serie HDC-1500, lo que incluye el adaptador de objetivo de estudio HDLA y el adaptador T para producciones 3D en directo. Además de las cámaras, se podrán ver muchas otras novedades en la exposición.

Motorola apunta a TV e Internet La estrategia y los productos de una compañía líder que afianza su participación en el mercado del cable argentino y latinoamericano. Motorola Mobility está impulsando el futuro de la televisión con soluciones para el hogar creadas con el objetivo de apoyar la evolución de la red, crear experiencias únicas, optimizar la gestión de servicios y expandir el ecosistema del hogar. Entre las demostraciones que llevó a cabo durante las Jornadas Internacionales de Buenos Aires se destacaron conceptos como TV Más Allá de la TV con desarrollos de software como DreamGallery de la suite Motorola Medios, y optimización del ecosistema de las reconocidas set-top-boxes de Motorola. “Este año seguimos fortaleciendo nuestro liderazgo como socios con los operadores de Latinoamérica, y también aprovechamos para actualizar a los asistentes sobre la evolución de la televisión y lo que la próxima generación de experiencias de usuario ofrece con nuestras soluciones de infraestructura de CMTS para acceso a Internet de alta velocidad en DOCSIS 3.0 con soporte IPv6 y las últimas novedades en soluciones de infraestructura de Video Digital y HFC”, expresó Luciano Lazzari, Gerente de Ventas de la división Home de Motorola Mobility. Según explican en Motorola, Internet está cambiando el modo de ver televisión. Ya no se trata de una actividad unidireccional, sino que es una experiencia interactiva impulsada por la comunidad. 22

Esa experiencia se ha expandido más allá del televisor. Un reciente estudio de Motorola detectó que más del 69 por ciento de las personas mira TV en un dispositivo diferente al televisor tradicional, proporcionando una forma inteligente y eficiente de disfrutar una experiencia de TV personalizada a través del smartphone, PC o tablet. Uno los productos que presenta Motorola es Dreamgallery, el software de video y navegación basado en la nube que ayuda a crear una interfaz de usuario moderna, que permite navegar y descubrir deportes, películas y programas favoritos. El usuario puede descubrir la próxima generación de TV que es tan personalizada, dinámica y variada como Internet. También ofrece el SecureMedia, ganador del premio “BestRights and Asset Management Solution” de la industria IP&TV por la protección de contenidos de video y el premio 2012 de Infovisión “Asia BroadbandInnovation of theYear”. Y por último, el SecureMediaEncryptonite ONE HLS+, que optimiza la totalidad del procesamiento de contenidos y el proceso de entrega para aplicaciones multi-pantalla –a la vez que garantiza la protección de los derechos digitales y la seguridad de la transmisión de contenidos..



TECNOLOGIA

Giko apuesta a la fibra óptica Proveedor para la industria de telecomunicaciones, la compañía intenta afianzar su posicionamiento dentro del segmento de TV cable. Entrevista a Fernando Rama, su Country Manager en Argentina. Fernando Rama -¿Cuál es la actividad principal de Giko? -Giko se especializa en productos y accesorios para la industria de las telecomunicaciones como uno de los principales fabricantes de componentes activos y pasivos de fibra óptica.

-¿Cuál es la historia de Giko Argentina? -Giko fue creada en 1989 por un equipo de profesionales que predijo el éxito de la fibra óptica como medio de transmisión en las comunicaciones modernas. La empresa estableció su planta de producción propia en Asia en 1995. Su primera oficina de ventas internacionales, actual casa matriz, se abrió en España en 1999 con el objetivo de proporcionar un mejor servicio a los clientes europeos. Hoy cuenta con una red de distribución mundial con oficinas de ventas en Europa, África y América ga-

rantizando un servicio inmejorable y bajos tiempos de entrega en cualquier parte del mundo. Está presente en Argentina desde el año 2006.

-¿Cómo se encuentra conformado el catálogo de productos de Giko Argentina? -El portfolio incorpora más de 3000 productos y abarca una completa línea ofreciendo soluciones para redes de fibra óptica que incluye conectores, cables de fibra óptica, cajas de empalme, bastidores, splitters y cajas de conectorización.

-¿Qué tipo de servicios y soluciones tecnológicas ofrecen a sus clientes? -Giko pone a disposición de sus clientes todo el knowhow para asesorarlos en el desarrollo de proyectos de fibra óptica adaptándose a sus requerimientos en cuanto a soluciones adaptables y configurables a las diferentes calidades y necesi-

dades exigidas por los clientes.

-A principios de este año la compañía presentó su línea FTTH. ¿En qué consiste este producto y cuáles son sus ventajas comparativas? -Esta tecnología permite el despliegue de red desde la central hasta el hogar del usuario completamente con fibra óptica, entregando servicios 100 veces más rápidos y fiables que las convencionales (ADSL o cablemodem). Los componentes pasivos hacen posible la conexión y comunicación entre los equipos activos, de tecnología GPON, en central del operador (OLT) y los equipos activos de usuario (ONT). Ofreciendo una alta gama de soluciones en función del tipo de despliegue de red realizado (aéreo, subterráneo, fachada, canalizado) y en función de la tipología del cliente final (residencial, corporativo, unifamiliar).

Reingeniería de la consola S-400 Carlos García Herrero, Socio Gerente de la compañía, habla de las modificaciones del producto diseñado para facilitar la operación de una emisora de radio.

¿Qué estarán presentando en CAPER? Presentaremos todo el equipamiento de DBA, las líneas Tannoy y microfonía de Beyerdynamic. También estarán presentes las marcas Orban y DB Broadcast, que son las dos representaciones que adquirimos en 2012. Además habrán en nuestro stand ejecutivos de las marcas representadas. Y como siempre, nos reuniremos con nuestros clientes para brindar soluciones a los proyectos que estos nos acerquen.

¿Habrá algún producto destacado? Vamos a presentar la reingeniería de la consola 24

S-400 de DBA, que esperamos que sea de agrado para los clientes en general. Este producto diseñado para facilitar la operación de una emisora de radio cuenta con nuevas y mejores en prestaciones y funcionamiento del equipo. Esta consola es totalmente modular, pudiéndose configurar según las necesidades de su emisora. Posee buses balanceados, módulos de híbrido telefónico, fader deslizante de 100 mm con tecnología VCA y llave on/off en todos sus módulos.

¿Tiene planeado el desarrollo de productos totalmente digital? Hasta el momento no presentamos una consola 100% digital pero tenemos proyectos que estamos desarrollando para lanzarlos próximamente. De todos modos, la consola S-400 es una mezcla entre

analógico y digital.

¿Cómo fue la evolución de los negocios en 2012? Ha sido un año difícil y atípico con una política no conveniente para el mercado que esperemos mejore para el próximo año. El mercado argentino estuvo muy quieto durante todo el año a pesar que en los últimos meses se ha reactivado un poco. Parar reactivar el sector en Argentina debería cambiar el valor del dólar acorde a la realidad o que disminuya la inflación. Estos pueden ser los puntos a mejorar para que seamos más competitivos en el exterior. Mientras hoy es muy difícil competir en estos términos, ya que todos los años hay un 25% de incremento en los costos y los precios no aumentan con esos índices.



TECNOLOGIA

ARS Technologies: tecnología avanzada de audio digital La industria del audio está en una etapa de reconversión de las viejas consolas analógicas de transmisión para pasar a la digital y este proveedor ofrece productos y marcas que garantizan calidad, afirma Ricardo Pousa, Gerente General. ¿Cuáles son las novedades de la compañía? Además de los lanzamientos de las marcas que representamos históricamente en Argentina, este año hemos tomado la representación de cuatro nuevas marcas y presentaremos estos equipos con ejecutivos de estas compañías que estarán visitando la feria. Por ejemplo, una de ellas será Studer, fabricante de grandes consolas digitales de audio para broadcast que siempre se manejó tecnología de muy avanzada, con la cual tenemos grandes proyectos en el país para el resto del año y el 2013. Recientemente estuvieron dos ingenieros de nuestra compañía visitando la fábrica en Londres. Otra marca que tenemos desde este año es Dinaudio que tiene una línea de monitores analógicos y digitales muy aptos para el monitoreo de audio.

¿Qué otras presentaciones realizarán en la feria sus las marcas más tradicionales? Dentro de la parte de microfonía de Sennheiser hubo un desafío que dio nacimiento a una nueva línea digital. El espectro radioeléctrico, donde coexisten los micrófonos inalámbricos,

está cada vez más congestionado por la transmisión de en esa banda la TV Digital abierta y hay otros muchos problemas. Luego de cinco años de desarrollo, Sennheiser lanzó el sistema realmente digital de transmisión inalámbrica de microfonía: la serie 9000. Esta compañía siempre desarrolla equipos tope de línea con una tecnología muy avanzada, que luego de afianzarse baja a los sistemas broadcast y tradicionales inalámbricos, con lo cual Sennheiser siempre está un paso adelante contra otros fabricantes de micrófonos inalámbricos. Por otro lado, vendrán a visitarnos ejecutivos de Bosch; presentaremos lo último en matrices de intercom y digitales y nuevas herramientas que complementan estas matrices de la marca. TC Electronic brindará un seminario sobre la nueva línea de sus medidores de loudness de audio digital en 5.1 o estéreo, una nueva tecnología tanto en procesamiento como en medición de audio que va de camino con este cambio tecnológico que hay dentro del audio digital de los canales de TV y las productoras. También habrá en el stand consolas analógicas y digitales de Yamaha, conectores para fibra ópti-

ca de Neutrik, etc.

¿Están desarrollando los productos de marca propia? Seguimos con la misma filosofía en el departamento de Desarrollo e Ingeniería de ARS Technologies, con el desarrollo de productos que complementen líneas que comercializamos. Así hicimos estaciones de intercom económicas que se complementan con las de Bosch o Telex/RTS; también realizamos híbridos telefónicos y consola de audio que se complementan con todo nuestro porfolio de productos de micrófonos y audio. Estamos viendo de desarrollar un sistema de base de micrófonos inalámbricas para conferencias o salas de reuniones, que comparten tecnología con otros productos que comercializamos. Desarrollamos productos al igual que nuestra división Instalaciones llave en mano de proyecto cerrado, tanto para canales de TV como instalaciones de audio ya sea de teatro, auditorios, salsas de conferencias o cámaras de diferentes legislaturas. Estos complementos nos permiten ofrecer un paquete completo o llave en mano, que integra todo un sistema.

Patrocinio de Sennheiser La compañía especializada en audio, representada en Argentina por ARS Technologies, auspició el campeonato mundial de DJs DMC 2012, la competencia más grande y reconocida de DJs. El evento más famoso de Londres, HMV Forum, fue el anfitrión de los mejores DJs del mundo, quienes compitieron para ganar el codiciado título de DJ en una de las tres competencias: Batalla por la Supremacía Mundial, Batalla Mundial de Equipos y la Final del Campeonato Mundial de DJs. “El campeonato mundial de DJs DMC es la más reciente exhibición de magia en tornamesas y de excelencia musical. Nuestros auriculares han sido reconocidos desde hace mucho tiempo por ayudar a la comunidad 26

de DJs a explotar sus talentos; por lo tanto, ofrecer nuestro soporte en este evento, tuvo mucho sentido. Ansiamos ver a los viejos maestros trabajar, aunque lo más importante es que este evento nos permitió descubrir nuevos talentos”, expresó Katrin Huss, Gerente de la Administración de Relaciones con el Cliente en Sennheiser. Sennheiser también fue anfitrión del Sennheiser Showcase. La exhibición destacó la actuación en vivo del campeón mundial DMC del año 2008, DJ FLY, acompañado por el muy talentoso baterista electrónico, 2M2X. En su actuación en el 2008, DJ FLY fue elegido en una votación pública como la performance más grandiosa de todos los campeonatos DMC.



PROGRAMACION

La nueva propuesta de Fox Sports El canal deportivo ofrece a partir de noviembre una experiencia para disfrutar de más eventos y más horas de programación en todas las disciplinas. Francisco Escutia Director Ejecutivo de LAAPIP, Edgar Spielmann Presidente & CEO de Moviecity, Adrián Herzkovich VP Senior y Gerente General de Fox International ChannelsLatinAmerica para Cono Sur, Diego Reck VP Senior de Marketing y Servicios Creativos de Fox International ChannelsLatinAmerica y Santiago De Cárolis, Director Ejecutivo de Marca FOX Sports. Durante un desayuno llevado a cabo en el marco de la última edición de Jornadas Internacionales en Buenos Aires, ejecutivos de Fox International Channels Latin America anunciaron que desde el 5 de noviembre Fox Sports + se convertirá en Fox Sports 2, y Speed Channel será Fox Sports 3. De esta manera, la oferta deportiva del grupo quedará conformada por Fox Sports, Fox Sports 2 y Fox Sports 3. “Se trata de una propuesta 100% tangible que nos da mayor flexibilidad y espacio para acercar muchas más horas de contenido en vivo, más producciones originales, más eventos deportivos, mayor cobertura noticiosa, las ligas mayores en cada disciplina y los máximos exponentes de deportes tanto tradicionales como extremos”, señaló Carlos Martínez, Presidente de Fox International Channels Latin America. La Copa Santander Libertadores, la Copa Sudamericana, La UEFA Champions League, UEFA Europa League, la Serie A italiana, la Barclays Premier League, CONCACAF, Eliminatorias de la Copa Mundial de Fútbol FIFA 2014, Fórmuna 1, Nascar, el Campeonato Mundial de Rally, torneos de la ATP, la NFL, UFC, Golden Boy Box, la Liga Mayor de Beisbol y adrenalina y acción con la mejor selección de deportes extremos son sólo algunos de los destacados que componen el mix de programación panregional e internacional de las tres señales. “La gran pasión del público latinoamericano por el deporte sumada a la enorme cantidad de contenido y simultaneidad de eventos deportivos relevantes encuentran ahora su lugar en Fox Sports, Fox Sports 2 y Fox Sports 3. En pocas semanas más, tanto nuestros afiliados como los suscriptores verán las ventajas del cambio que 28

va mucho más allá del rebranding de marcas en América Latina, sino que representa la esencia de Fox Sports, que es el destino por excelencia de los amantes del deporte en toda la región”, agregó Martínez. Por su parte, Adrián Herzkovich, Senior Vice President & General Manager de la compañía para el Cono Sur, puntualizó que entre los tres canales se alcanzarán más de 13.500 horas de producción original. En otro orden de cosas, el ejecutivo recordó que “en 2001 teníamos un solo canal. Hoy tenemos 40. Eso nos convirtió en un jugador clave de la industria, y somos socios de los operadores en un negocio que está en franca expansión”.

Moviecity Play, nueva etapa En la misma reunión, Edgar Spielmann, CEO de Laptv, señaló que se puso en marcha la seguna fase del servicio Moviecity Play. “Lo lanzamos hace 18 meses -rememoró- y la etapa de penetración y aprendizaje la tenemos superada. Ahora comienza la fase 2.0. Hemos servido más de un millón de streams desde que lanzamos. El 75% del consumo son películas, el resto series y otros contenidos. El tiempo promedio de visionado de películas en Moviecity Play es 50% mayor que en la TV paga tradicional. Hasta las 19 horas, el consumo mayor es en computadoras”. Luego de brindar estos datos que fueron recabados hasta ahora, Spielmann anunció que de ahora en más comienza una expansión a más dispositivos: televisores conectados LG, celulares Nokia Lumia, para luego incorporar más marcas, así como también consolas de juego: “Todos los contenidos estarán disponibles para todos los dispositivos”, afirmó, para luego expli-

car que Moviecity Play se integra a partir de ahora a Fox Play, que en octubre está ya disponible para más de 12 millones de suscriptores en América Latina.

Contra la piratería Finalmente, las autoridades de Fox anunciaron la creación del “Fondo Unido contra la Piratería”. Se trata de una iniciativa de características inéditas en la región en pos de combatir la piratería y el sub-reporte en la industria de la televisión por suscripción en América Latina. Este Fondo consiste en un matching fund o fondo complementario de hasta un millón de dólares, que será invertido por la compañía en partes iguales junto a los afiliados en apoyo a planes y acciones para combatir las conexiones ilegales y el sub-reportaje en América Latina. Se evaluarán y apoyarán las estrategias más sustentables tanto a nivel operativo, técnico y legal. “Esta iniciativa es la evolución del programa Aliados contra la Piratería que Fox creó e impulsó durante los últimos diez años”, señaló Carlos Martínez.



PROGRAMACION

Enlace, cada vez con mayor presencia El canal cristiano ya llega a todas las provincias y ha experimentado un importante crecimiento desde 2010. ¿Cuál es hoy la oferta? La expansión que viene teniendo Enlace en Argentina ha sido sostenida en el último período. Marcelo Lema, director para Argentina de la compañía, puntualiza que de 2010 a 2011 el incremento de la distribución fue de 15%, y de 2011 a 2012 otro 12%, llegando en la actualidad a 386 sistemas en todo el país. “Nos faltaba estar en San Juan, pero ya este año lo cubrimos, con lo cual podemos decir que, además del crecimiento en Buenos Aires y GBA, estamos en todas las provincias”, señala el ejecutivo. Consultado acerca de la respuesta de los operadores locales ante la señal, Lema asegura que “Enlace no sólo tiene una aceptación en el ambiente cristiano, sino que tiene valores y contenidos que no están presentes en otras señales. El proceso de digitalización, con el cual muchos operadores comenzaron a tener su paquete digital, nos ayudó para llegar a más ciudades”. Revista ATVC dialogó también con César Español, Gerente de Marketing de Enlace Internacional TBN, quien explicó que “continuamos dando a conocer nuestra marca, Enlace Televisión, nuestro canal principal, que está presente ya desde hace 23 años. Es una

marca constituida, seria, y que seguirá presente en la industria de la televisión continental. En todos los países estamos presentes, ya sea a través de televisión abierta o paga. En Argentina estamos sólo en televisión paga, pero la meta siempre es estar en televisión abierta también, porque ello consolida además los contenidos locales. Está en nuestro ADN que en cada país nuestro canal pueda tener una representación local dentro de una canal de señal abierta”. “También es nuestra misión que cada país vea representada su programación dentro de la grilla internacional. Argentina es uno de los países que, aunque no tiene señal abierta, sí tiene como una docena de programas de argentinos que viven en Argentina o que lo hacen desde Estados Unidos”, afirmó. Otro de los puntos centrales de la estrategia Enlace es fortalecer nuestra presencia con la industria con diferentes acciones. “Por ejemplo -dice Español- en cada país, aunque no lo promocionamos mucho, nosotros tenemos un alto contenido de programas de alcance social. A veces lo hacemos solos y otras en alianza con diferentes empresas de cable o con las cámaras de operadores. Hacemos actividades para la niñez, para la juventud aban-

César Español donada, como concientización de problemas del medio ambiente o de las drogas, u otros temas”. La idea del canal es mantener un 80% de programación exclusiva, que sólo se puede ver en Enlace. Es programación variada: películas, novelas, conciertos, testimoniales, documentales. “Inclusive hemos hecho nuestro primer reality, con un topic inspiracional cristiano. El programa se llama Desafío 90-D y aborda el problema de la salud, y cómo perder peso. Tenemos dos muchachos conocidos, cantantes continentales, con bastante sobrepeso, y ellos deben aprender a cuidarse, a comer mejor. Y a través de las redes sociales se están uniendo miles de personas de todo el continente”, finaliza.

Llegó a su fin el reality de Sun Channel

Tras superar retos que no sólo pusieron a prueba su capacidad como modelo, sino también su desempeño e inteligencia, Bibiana Vargas es la ganadora del reality Sun Models Isla de Margarita, lo que la convierte en el nuevo talento que se sumará a la pantalla del canal Latinoamericano. Bibiana Vargas, de 26 años de edad, es 30

colombiana, administradora de empresas, modelo profesional y fue Princesa Miss Mundo Colombia 2006; asimismo dedica parte de su tiempo a colaborar con su imagen en instituciones benéficas sin fines de lucro. Sun Models Isla de Margarita es la segunda edición de este reality de belleza, tras celebrarse con éxito la primera temporada en Punta del Este. En esta oportunidad 7 modelos participaron para aspirar ser animadora del canal de entretenimiento, teniendo como aderezo la masiva participación del público a través de las redes

sociales, quienes tuvieron la responsabilidad -a través de sus votos- de escoger a dos jóvenes que se sumaron a esta producción. Cada semana, el público siguió muy de cerca las alegrías y lágrimas de las modelos en su convivencia, pruebas y salidas a la hora de abandonar la competencia. Adriana Marval, de 22 años de edad, publicista y venezolana, fue la otra participante que llegó hasta la final para disputar ser la ganadora de Sun Models Isla de Margarita, demostrando un gran talento y una exitosa carrera a seguir.



PROGRAMACION

Asia, cada vez más cerca a través de NHK World La señal producida en Japón se ha convertido en un excelente vehículo para acercarnos a una región que resultaba en otras épocas tan inaccesible. Una de las señales internacionales que está entrando con más fuerza en nuestra región es NHK World, el canal de origen japonés. Para conocer más acerca de la propuesta y sus contenidos, Revista ATVC dialogó con Eiji Roppongi, representante para Sudamérica en el Cono Sur. Según su óptica, “a pesar de que hay un incremento en el intercambio comercial y cultural con los países asiáticos, muchas veces la información no abunda. Nosotros, si bien tenemos sede en Tokio, a través de una docena de corresponsalías permanentes establecidas en las ciudades asiáticas, podemos satisfacer esa necesidad para el potencial mercado empresarial que quiera interiorizarse de lo que está sucediendo en esa región. Podemos ofrecer eso con gran profesionalidad a la comunidad financiera, económica, empresarial que está queriendo acercarse a Asia”. Según el ejecutivo, el 60% de la programación de la señal está enfocado en la cultura asiática, con entrevistas a autoridades y personajes importantes de la actualidad japonesa y de los demás países de esa zona del mapa, además de contenidos de entretenimientos como música, animé, cultura pop y otras manifestaciones que tienen su origen allí. En cuanto a lo informativo, señaló que “Sudamérica está muy lejos. Por lo tanto el conocimiento sobre la cadena NHK y su fortaleza no está tan difundido como debería. Es la cadena más importante de Japón y una de las más importantes del mundo en cuanto a la magnitud, a la objetividad y a lo informativo, con las 31 corresponsalías

Walter Burzaco junto a Eiji Roppongi, Miyuki Nomura y Yuri Sato de NHK World permanentes distribuidas en todo el mundo”. “Yo personalmente -agregó- veo pocas fuentes para que un ciudadano común pueda interiorizarse de los sucesos de aquella región, por eso es valiosa la presencia de NHK. Tenemos una cultura y un estilo de vida muy diferente, y es bueno que se conozca, porque de esa manera es más probable que se produzca un acercamiento. En otras épocas podíamos decir que Japón era lejos, pero ahora, con los medios actuales, a través de Internet o de nuestra cadena, esa distancia se ha acortado”. Respecto de las comunidades japonesas en los diferentes países de América Latina, Roppongi destacó la presencia de la otra señal que distribuye la compañía: NHK World Premium, que se emite en japonés, “dirigida a la comunidad japonesa, que en el caso de la Argentina data de hace más de cien años y cuenta con entre 30.000 y 35.000 japoneses, más los argentinos de origen japonés tienen gran presencia en Argentina. También hay comunidades muy importantes en Brasil, Perú y otros países. Sentimos la obligación de satisfacer su interés”.

Premio y estreno Las Noticias de Emergencia del Gran Terremoto del Este del Japón de la NHK fueron seleccionadas para los Premos Emmy internacionales 2012 de Noticias. Esta es la segunda vez consecutiva de un premio para la NHK, que ganó por Temas de Actualidad en 2011. Por otra parte, el canal estrenó en octubre un nuevo documental de la serie Forward sobre la recuperación del desastre de 2011. Se trata en este caso de “Para que los campos florezcan de nuevo”. El tsunami dejó el suelo de las tierras agrícolas contaminadas de sal en la zona. Tres jóvenes japoneses en la ciudad de Kesennuma trataron de revitalizar la agricultura de la región mediante el uso de la “Eco-máquina”, y cultivaron arroz y tomates. El programa documenta los retos que enfrentaron para lograr una buena cosecha.

Derechos de transmisión Mediaworld, compañía que pertenece al grupo de producción audiovisual Imagina US, anunció la adquisición de los derechos de transmisión internacionales (incluyendo USA) de las selecciones de fútbol de Guatemala y Honduras para las eliminatorias al mundial de Rusia 2018. Mediaworld, ha venido protagonizando un papel muy importante desde años atrás para el desarrollo futbolístico de estos y otros países en suelo estadounidense. Entre los países con los cuales trabajó y trabaja actualmente se encuentran las federaciones de fútbol de Honduras, El Salvador, Guatemala, 32

Haití y Guyana, entre otros. “Sabemos que estos son dos de los principales equipos que compiten en la Confederación de Fútbol de Norte, Centroamérica y el Caribe (CONCACAF), los cuales darán una gran pelea en las eliminatorias al mundial de Rusia 2018”, comentó Fabio Tordin, Vice-Presidente de la División de Derechos Deportivos de Imagina US. Mediaworld ha adelantado estas negociaciones pensando en el desarrollo a futuro del departamento de Derechos Deportivos; el cual seguirá activamente involucrado en el desarrollo deportivo de todos los países Centroamericanos y del Caribe.



PROGRAMACION

Una nueva etapa para BBC A pocas semanas de su designación como SVP y General Manager de BBC Worldwide, Guillermo Sierra conversó con Revista ATVC sobre los desafíos que tendrá en su flamante cargo. ¿Qué objetivos se plantea en su gestión? La BBC, nuestra organización madre, es una televisión pública en Inglaterra, pero al mismo tiempo en el resto del mundo se ha forjado como uno de los líderes absolutos en el desarrollo de nuevos formatos de televisión y creación de contenidos. Y la empresa a la que nosotros pertenecemos, BBC Worldwide, es una empresa con fines comerciales. Entonces, en el centro está respetar la misión de origen de la BBC que es educar, informar y entretener, pero nuestro objetivo es llevarlo a todos los medios, a todas las plataformas posibles, para que realmente tenga una explotación comercial importante.

¿Qué pasos deberán dar para eso? La BBC tradicionalmente a nivel internacional y sobre todo en América Latina había enfocado muchos de sus esfuerzos en la distribución y venta de contenidos. Y es por eso que muchas de nuestras marcas y contenidos se han hecho famosos y han hecho famosos a distintos canales. Mucha gente no sabe que hay formatos de la BBC que son importantísimos como The Office o Dancing with the Stars y

otros, que han dado grandes resultados en el mundo, como por ejemplo muchos que se han emitido por Discovery. El objetivo para esta etapa es poder hacer una nueva dinámica en el negocio, e incrementar nuestra presencia tanto con los canales como con lo que nosotros llamamos servicios de marca, que son bloques de programación con nuestra marca, con nuestros contenidos, en canales de televisión que ya existen. Por haber estado enfocados durante muchos años en la venta de contenidos en vez de explotarlos nosotros mismos, podemos decir que hemos llegado recientemente al mundo de los canales en el sentido de tener una presencia con canales propios.

¿Cómo son recibidos por los operadores y el público? Recién estamos empezando a recabar todos esos contenidos que están en otros canales, a concentrarlos en nuestras propias señales y dar un crecimiento mayor a esta parte del negocio. Y estamos empezando a desarrollar una serie de marcas adicionales. Es un proceso que respeta las relaciones con nuestros socios al lado de los cuales hemos crecido por

Guillermo Sierra mucho tiempo. No es simplemente retirarlos. Y en cuanto al público y los operadores, es empezar a hacer el trabajo de que la gente entienda realmente quiénes somos y qué es lo que podemos traer. Nos estamos enfocando mucho en las plataformas del futuro. Al haber llegado más recientemente al juego, nos concentramos más en lo que viene, como por ejemplo HD. Tenemos nuestro canal HD que se está dist ribuyendo muy agresivamente en todo el territorio. Estamos por agregar más canales en HD. Y queremos aprovechar este enorme bagaje de contenidos que tenemos, que vienen de todo el mundo.

“El Puntero”, nominado al Premio Emmy Internacional “El Puntero”, el multipremiado unitario producido por Pol-ka y emitido por El Trece durante el año 2011, ha sido recientemente nominado a los prestigiosos “Premios Emmy Internacional” en la categoría “Serie dramática”. El anuncio -realizado por la Academia Internacional de Televisión, Artes y Ciencias de los Estados Unidos, en el año que festeja su 40º Aniversario entregando dichos lauros, se dio a conocer en el marco de la feria televisiva Mipcom que tuvo lugar en Cannes y donde Artear estuvo presente con muchos de sus productos. “El Punte34

ro” (traducido como “The Social Leader”) -protagonizada por Julio Chávez, Gabriela Toscano, Luis Luque y Rodrigo de la Serna, con libros de Mario Segade y dirección de Daniel Barone- compite en el mismo rubro con “Braquo” (Francia) “ICAC Investigators 2011” (Hong Kong, China) “The Kitchen Musical” (Singapur) y “The Slap” (Australia). Adrián Suar, director de Programación de El Trece y Director Artístico de Pol-ka; Fernando Blanco, presidente de Pol-ka; Pablo Codevilla, gerente de Programación de El Trece; y Eduardo “Coco” Fernández, gerente de Producción de El Trece -quienes viajaron

a Francia para participar de la Feria Mipcom- se mostraron sumamente contentos y orgullosos por esta nominación que reconoce el nivel de producción y calidad de realización de la productora argentina. La entrega de premios está prevista para el 19 de noviembre próximo en la ciudad de Nueva York.


PROGRAMACION

35


EVENTOS

“Tecnología de punta y mejores regulaciones” Previo a la realización de la exposición anual, Revista ATVC dialogó con Ricardo Solari, presidente de la cámara, quien habló de los objetivos del sector. Producción Audiovisual a la categoría de industria, que es algo que nosotros, como Cámara, veníamos pidiendo hace ya muchos años.

¿Cuáles son los principales objetivos que se plantean en estos momentos? ¿Que expectativas tienen para la edición de Caper 2012?

ferencias, Talleres y Workshops.

A pesar de las situaciones conflictivas que se generaron a raíz de la nueva normativa para importaciones, la exposición cuenta con más de 70 empresas expositoras y más de 2.400 m² netos de stands. Varias de las empresas expositoras estarán por primera vez, de modo que estamos muy felices con esto. A las empresas se suma la participación de instituciones y cámaras colegas, y por supuesto la de la prensa especializada, por lo que tendremos una muestra muy similar en tamaño a la del año pasado. De modo que estamos muy contentos por la confianza que las empresas depositaron en la cámara y en la exposición. Otro de los aspectos a destacar es que Caper se ha convertido en una exposición referencial, tanto a nivel nacional como regional, y es por eso que recibimos cada vez mayor cantidad de público de Latinoamérica. El expositor extranjero sabe además que Caper no es una exposición visitada sólo por gente de la Ciudad de Buenos Aires, sino que cada año recibimos visitantes de todas y cada una de las provincias del país, así como profesionales del Cono Sur que vienen no sólo para ver las marcas y el equipamiento de punta sino también a escuchar a los disertantes de primer nivel que convocamos para nuestras Con-

¿Cómo es la actualidad de la Cámara?

36

Este año se nos presentó con grandes desafíos debido a las nuevas normativas relacionadas con la importación, que afectaron tanto a los socios que importan equipamiento como a los socios fabricantes, que necesitan insumos y repuestos. Una de las acciones de Caper en este tema fue contactarse con cámaras de toda la cadena de valor de la Industria Audiovisual profesional para crear conciencia en las autoridades acerca de la situación que se estaba atravesando. Nuestro objetivo fue transmitir el concepto de que, detrás de la importación de una cámara de video, por dar un ejemplo concreto, que se fabrica en pocos lugares en el mundo, hay una inmensa cadena de valor que incluye a libretistas, actores, vestuaristas, directores, directores de fotografía, etc. y que en muchos casos termina en una película o miniserie o telenovela que luego es exportada a todos los continentes. Por lo tanto, resulta muy acotado ver sólo esa importación sin el contexto total de la Industria Audiovisual. De a poco, y gracias al trabajo conjunto, se han ido destrabando algunas situaciones que complicaban el accionar comercial de los socios. En este sentido, celebramos la iniciativa del gobierno nacional al haber elevado a la

Nuestros socios proveen equipamiento, tanto nacional como importado, para toda la Industria de los Servicios de Comunicación Audiovisual, lo que abarca Radio, Televisión, Cable, Cine, Satélite, Iluminación y Audio. Pero también proveen equipamiento para otras industrias culturales como son los espectáculos musicales y el teatro, por ejemplo. De modo que nuestros clientes tienen un perfil variado, cada uno de ellos tiene especificidades, particularidades, pero en todos los casos exigen equipamiento de vanguardia. Por lo tanto, nuestro objetivo es seguir ofreciendo a los productores y realizadores lo último en tecnología. Ese ha sido siempre nuestro objetivo y lo seguirá siendo. Para ello, como Cámara trabajamos en distintas áreas: con nuestra exposición anual difundimos y presentamos el equipamiento a la industria, esto es lo más visible. Pero también trabajamos presentando solicitudes de cambio en los Aranceles, porque el equipamiento avanza y hay productos que quedan sin descripción o con descripciones obsoletas. Este es un trabajo menos visible, sumamente lento porque los tiempos de las autoridades también son más lentos, los cambios deben consensuarse en el ámbito del Mercosur, por lo que lleva años crear una nueva posición arancelaria, pero es un trabajo necesario y que no beneficia sólo a los socios sino a todos los proveedores de equipamiento profesional.


PROGRAMACION

37


PROGRAMACION

38


PROGRAMACION

39


PROGRAMACION

40


PROGRAMACION

41


PROGRAMACION

“Estamos en los operadores líderes de la región” El ingreso al paquete digital de Cablevisión en Argentina significa para RFI y France 24 un paso importantísimo en su distribución en Latinoamérica.

Pompeyo Pino y María Stepanovitch Entrevistado por Revista ATVC en el stand de Jornadas Internacionales, Pompeyo Pino, Director de DesarrolloAméricas de Audiovisual Exterior de Francia para RFI, aseguró que “en este evento uno nunca sale decepcionado. Siempre se obtienen muchos contactos y perspectivas de oportunidades de negocios para el futuro. Pero este año es excepcional porque estamos concluyendo un acuerdo con Cablevisión, que es el operador líder, para que tanto France 24 como RFI estén disponibles para los 800.000 abonados que poseen el paquete digital”. Por su parte, María Stepanovitch, Gerente de Distribución-Américas de Audiovisual Exterior de Francia para France 24, destacó que, de esta manera, han

Cocktail France 24 y RFI

42

ingresado en “todos los operadores líderes del mercado en la región”, lo cual constituye un gran éxito para estas señales de radio y TV francesas. “Afortunadamente, la gente que quiere ver un canal con un punto de vista francés ya puede hacerlo”, agregó. Según explica Pino, tanto France 24 como RFI son cadenas de información de 24 horas. “Hay magazines, programas de cultura general, de economía y finanzas, arte y cultura, pero son sobre todo señales de noticias. Constantemente hay noticieros. Y este producto en francés sólo lo ofrecen en el mercado latinoamericano France 24 y RFI”. En cuanto al interés que generan estas señales en el país, resalta el hecho de que “hay muchos argentinos que hablan francés. Aquí hay una red de Alianzas Francesas muy grande, una de las más grandes del continente. Hay miles de estudiantes de francés, hay universidades donde se aprende francés, parte de la población argentina es de origen francés, o sea que hay una relación natural con la lengua”. Stepanovitch asegura a su vez que “France 24 es el único canal francés de noticias internacionales. Y es un buen complemento, junto con RFI, de las propuestas internacionales que conocemos como TV5, Deutsche Welle, Euronews, NHK y demás canales internacionales”. En opinión de Pino, la digitalización per-

mitió que la oferta sea más cuantiosa y más variada. “Existen diversas cadenas de noticias que permiten ver la realidad desde distintos puntos de vista. El público busca esas opciones. Es un contexto muy competitivo, pero nuestras cadenas han probado en diferentes partes del mundo que tienen todos los atributos para atraer al público y fidelizarlo. En América Latina estamos conquistando al mercado, en el sentido de seducir al espectador. Lo estamos haciendo poco a poco”, asegura. Finalmente, Stepanovitch menciona las ventajas para RFI y France 24 de trabajar conjuntamente: “Estamos asociados desde hace tres años. Son marcas diferentes pero que trabajan con mucha sinergia. La asistencia a los eventos es un ejemplo claro, lo mismo que las reuniones con los operadores o acciones de publicidad y marketing. En otras partes del mundo también tiene mucha importancia la cadena en idioma árabe Monte Carlo Doualiya. Tenemos redacciones separadas, marcas separadas, imagen separada, pero trabajamos conjuntamente y formamos ahora parte de una empresa única que es Audiovisual Exterior de Francia”.


PROGRAMACION

Acuerdo entre Dar TV y Comercial TV Bandolera, la serie que emite Antena 3 en España, se podrá ver en todo el continente americano a través de la cadena de pago. Comercial TV y Dar TV anunciaron la firma de un acuerdo por el que la serie de éxito de Antena 3 “Bandolera” se podrá ver a partir del 1º de Enero de 2013 en todo el continente americano a través de la cadena de pago. El acuerdo fue anunciado en el marco de MIPCOM, que se celebró entre el 8 y el 11 de octubre en la ciudad de Cannes, Francia. Dar TV es una joven cadena de televisión que se comercializa únicamente a través de canales de pago en Estados Unidos y Latinoamérica, emite en español y programa pensando en llevar a esos territorios lo mejor de la cinematografía española, las series de mayor éxito y la música de los artistas españoles más reconocidos en todo el mundo. Por su parte, Comercial TV es la

primera distribuidora online española, y está consolidando su presencia internacional estableciendo un puente bidireccional de distribución de contenidos y de comunicación entre compañías y productores del continente americano y de los países de Europa, Norte de África y Oriente Medio. Además, su plataforma digital de distribución, que optimiza los costos logísticos y de operaciones, está siendo ya comercializada tras demostrar su eficacia en el sector. Producida por Diagonal TV, ‘Bandolera’ es una serie diaria de sobremesa que supera los 500 episodios y está ambientada en la España de finales del siglo XIX. La serie combina pasión y amor con aventuras, traiciones y, sobre todo, muchas emociones. Una historia a caballo entre la realidad y la

Samira Montoya Directora de Marketing (Dar TV) ficción, con personajes reales e inventados, que deambulan por el último tercio del siglo XIX, donde ricos y pobres comparten un mismo escenario de acción. A través de los diferentes personajes (bandoleros, viajeros, campesinos…), la serie propone una visión lúcida de aquel denso y brillante mundo, lleno de héroes anónimos.

43


PROGRAMACION

The Erotic Networks en las redes sociales

David Guerra

44

The Erotic Networks, la compañía orientada al desarrollo y distribución de contenidos y servicios de valor agregado para adultos a nivel mundial, anunció recientemente su incursión en las redes sociales de América Latina con una serie de iniciativas destinadas a fortalecer la presencia de sus marcas, contenidos y talentos en todas las plataformas disponibles en la región. El lanzamiento de perfiles en Facebook, Twitter, Instagram, entre otros, busca también ofrecerle a sus audiencias y socios comerciales productos y servicios de valor agregado que les permitan disfrutar de los contenidos de The Erotic Networks en el momento y el lugar de su preferencia. “Esta nueva iniciativa la brinda a nuestros afiliados y suscriptores las más nuevas herramientas disponibles en el mercado para interactuar con nuestros contenidos e informarse sobre los pro-

ductos y servicios de valor agregado que nuestra empresa ofrece al mercado latinoamericano en el género adulto, un segmento que The Erotic Networks conoce mejor que nadie”, señaló David Guerra, vicepresidente de distribución de The Erotic Networks. Las nuevas páginas de The Erotic Networks en Facebook (www.facebook.com/TenLatinoamérica) y Twitter (https://twitter.com/ TENLatam), y el nuevo perfil de la empresa en Instagram (TENLatam) están diseñados para brindarle al consumidor latinoamericano información en tiempo real sobre lanzamientos y eventos en la región, al tiempo que pone a la disposición de los fanáticos de los canales de la empresa galerías de fotos y un espacio discreto y seguro para interactuar con los contenidos y con las más populares estrellas del género adulto en la actualidad.


PROGRAMACION

45


INTERNACIONALES

Nuevo gremio de los cableoperadores de Colombia

a

agenda

2012-2013

Octubre La flamante red Asotic nuclea a veinticinco sistemas de TV paga y aspira a representar los intereses del sector en ese país. Revista ATVC entrevistó a Néstor Reyes, su presidente. Asotic está integrada por cableoperadores radicados en diversas zonas del país y su objetivo es representar y defender los intereses del sector ante organismos reguladores y oficiales y ante grupos de programadores. La junta directiva del gremio designó presidente a Néstor Reyes, quien expresó que “estamos viviendo en Colombia una etapa de transición en la que se reposicionan los sectores de la televisión paga. Nuestro objetivo es atender los intereses de los cableoperadores y ya contamos con 25 sistemas que nos respaldan y a los que representamos”. En Colombia a partir de ahora quedan definidos tres grupos de operadores nucleados en otras tantas entidades. La mencionada Asotic, la TVPC, que se convierte en una entidad que abarcará a las empresas de telecomunicaciones convergentes (Telmex, UNE entre otras), y un tercer segmento que ocupan las comunitarias. “Los tres tenemos intereses y problemáticas bien diferentes por lo que a partir de ahora cada uno cuenta con una representación que enfrentará los desafíos que implica su operatoria”, comenta Reyes. Recientemente en Colombia, la ANTV realizó una subasta de licencias para televisión paga en la que resultaron aprobados en una primera etapa 18 empresas de las 22 que concursaron. “Estamos muy atentos a lo que está sucediendo en este proceso en el que surgirán nuevos jugadores y que claramente, podrán sumarse a Asotic, ya que su conformación esta plenamente identificada con la operatoria que representamos”.

Noviembre

12 al 14 Conexión Digital TV Hotel Eurobuilding Caracas- Venezuela Organiza: Asotel

2013 Febrero

26 al 28 Andina Link Cartagena de Indias- Colombia Web: www.andinalink. com

Marzo

4 al 6 Punta Show Conrad Punta del Este Web: www.puntashow.net

GL

Editor Responsable Walter Burzaco

Directora: Graciela Leombruni

Registro de la Propiedad Intelectual N° 357.428

Redacción, comercialización y administración: R. Gutiérrez 4512 - 1° “B” - 1419 Bs. As. - Argentina Tel: 54-11-4502-7052 Email: gleombruni@visiongrafica.com

Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de los editores. Para la reproducción total o parcial deberá ser citada la fuente.

46

24 al 26 CAPER Centro Costa Salguero Buenos Aires – Argentina Web: www.caper.org.ar

Año: 2012 Nro. 192


PROGRAMACION

47


PROGRAMACION

48


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.