15 minute read

empreSaS

Next Article
obra internacional

obra internacional

CEDUC UCN sEDE Choapa y MiNEra Los pELaMbrEs DiEroN La biENvENiDa a La priMEra gENEraCióN DE titULaDos

162 jóvenes (76 mujeres y 86 hombres) del Choapa se convirtieron en la primera generación de egresados del CeDUC UCN sede Choapa, establecimiento que desde Los Vilos opera desde 2019 como la única casa de estudios de la provincia gracias a una alianza de la institución académica con Minera Los Pelambres. La alianza de colaboración entre la casa de estudios y la compañía es inédita en la industria, tanto por el aporte económico permanente entregado, así como también por el compromiso con entregar mayores posibilidades de educación y oportunidades a los vecinos de Los Vilos, Illapel, Salamanca y Canela, quienes pueden estudiar cerca de sus hogares y donde el 80% cuenta con acceso a la gratuidad del estado.

Advertisement

Mauricio Larraín, gerente general de Minera Los Pelambres, señaló que, “tenemos una primera generación de hombres y mujeres que con gran motivación cumplieron esta primera etapa de un sueño que se inició hace tres años, fruto de esta alianza que ha sido muy potente y que refleja la visión que tenemos como Grupo Minero de contribuir al desarrollo. esto demuestra que queremos hacer cosas importantes y con impacto para las comunidades, que antes tenían muchas dificultades para acceder a la formación profesional y técnica”.

CeDUC UCN sede Choapa, cuenta con 6 carreras disponibles y a la fecha se registran más de 600 matriculados, quienes en su mayoría pertenecen a la provincia del Choapa y el 80% cuenta con acceso a la gratuidad del estado. De los titulados cerca del 80% ya se encuentra trabajando en diversas empresas de la provincia o la región.

FCFM DE La UNivErsiDaD DE ChiLE y aCarDis FirMaN CoNvENio DE CoLaboraCióN

La facultad de Ciencias físicas y Matemáticas (fCfM) de la Universidad de Chile y la sociedad neerlandesa Arcadis, a través de su filial Chile, suscribieron un convenio de colaboración que tiene como objetivo impulsar diversas iniciativas que aporten conocimiento para el desarrollo sostenible de la ingeniería desde el ámbito de la minería en el país. en la instancia de oficialización del acuerdo participaron la Directora de la escuela de Ingeniería y Ciencias de la fCfM, Prof. Luisa Pinto; el Director de Vinculación externa, Prof. Luis Vargas; el Director del Departamento de Ingeniería de Minas, Prof. Willy Kracht; el académico y Coordinador del Programa de Magíster en Minería del DIMin, Prof. Luis felipe orellana y Luis Soruco, Gerente General; Patricio Toledo, Gerente de operaciones y Vilma Pérez, Líder de Sostenibilidad, representantes de Arcadis.

La Directora de la escuela de Ingeniería y Ciencias, Luisa Pinto destacó que la iniciativa es muy relevante, dado que hará posible abordar nuevos ámbitos de desarrollo de la ingeniería nacional sostenible que contribuirán a profundizar la información que existe en este sector. “estamos muy contentos con la suscripción de este convenio, pues nos permitirá llevar a cabo estudios técnicos e investigación en el campo de la transferencia tecnológica, la gestión del conocimiento y la sostenibilidad, tema prioritario dentro de nuestra facultad”, expresó de la académica.

Por su parte, Luis Soruco, Gerente General de Arcadis señaló que “estamos muy orgullosos del trabajo colaborativo que hemos desarrollado en estos últimos años y nos entusiasma aún más lo que está por venir. Nuestra empresa posee más de 130 años de historia de innovación y sostenibilidad que hemos aplicado en nuestros proyectos en Chile. Con la firma de este convenio ahora contamos con un socio estratégico para continuar trabajando en el desarrollo de la sostenibilidad de la industria minera y energética a favor del país”.

NaLa rENEwabLEs y soLEk aCUErDaN aDqUisiCióN DE portaFoLio DE proyECtos DE ENErgía soLar EN ChiLE

Nala renewables, una plataforma global de desarrollo e inversión en energía renovable, anunció que ha firmó un acuerdo de adquisición de un portafolio de proyectos de energía solar fotovoltaica (PV) en Chile del desarrollador de energía renovable Solek, compuesto por trece proyectos fotovoltaicos, ubicados en cinco regiones del país. el portafolio, que se espera esté en pleno funcionamiento durante los próximos dos años, tendrá una potencia máxima de hasta 150 MW y operará bajo el régimen especial de Chile para proyectos de generación distribuida (el régimen PMGD), asegurando una remuneración estable para la energía renovable generada. Solek, quien tiene una excelente trayectoria en el desarrollo de proyectos de energía renovable a nivel mundial incluyendo en Chile, ejecutará los contratos de ingeniería, adquisiciones y construcción (ePC) y los contratos de operación y mantenimiento (o&M) para los proyectos.

“Para 2025 el objetivo de Nala renewables es construir una cartera global de proyectos de energía renovable con una capacidad generativa acumulada de cuatro GW en operación, en construcción o en etapa avanzada de desarrollo”, dijo Jasandra Nyker, Ceo de Nala renewables. “Nos complace trabajar con Solek y junto con nuestros coinversionistas en Chile y planeamos continuar expandiendo nuestra presencia tanto dentro como fuera de la región”.

“estamos muy complacidos de cooperar con Nala renewables. Asociarse con un inversionista que está en camino de construir una cartera global de cuatro GW es un paso importante que está en línea con la estrategia de Solek y abre el potencial para una mayor cooperación en otras regiones”, dijo Zdeněk Sobotka, fundador y Ceo de Solek Group. el proyecto fotovoltaico será propiedad mayoritaria del negocio de Nala renewables en Chile, Nala renewables Chile Spa, junto a la firma de servicios financieros Moonvalley Capital, y la compañía finlandesa de energía renovable Korkia, como inversionistas minoritarios. Nala renewables establecerá una oficina en Santiago. Moonvalley Capital también actuó como asesor financiero exclusivo de Nala y los inversionistas minoritarios en esta transacción.

EL Mayor obsErvatorio astroNóMiCo DEL MUNDo rEspaLDa sU ENErgía CoN EqUipos Cat

finning instaló exitosamente un equipo C32 de 1000 kVA en el observatorio Alma, el que fue diseñado especialmente con una cabina y estanque a medida. el equipo será utilizado para respaldar las cargas críticas del observatorio, es decir, el radiotelescopio más grande y complejo del planeta. “en finning escuchamos la necesidad del cliente y entendimos la importancia que tenía este proyecto, por lo que logramos cumplir con todas sus expectativas. Como Compañía lo que buscamos es garantizar el suministro de energía eléctrica a través de soluciones personalizadas, tanto de respaldo (emergencia) como para uso continuo. es por ello, que contamos con servicio técnico de primer nivel, técnicos certificados directamente en fábrica y amplio stock de repuestos, para brindar a nuestros clientes un soporte eficiente y oportuno”, señaló Jean Paul Claisse, director de energía&Motores de finning Sudamérica. el Atacama Large Millimeter/submillimeter Array (ALMA), en su conjunto principal tiene 66 antenas, que actúan unidas como un solo telescopio: un interferómetro. es una asociación internacional entre europa, Norteamérica y Asia del este, en colaboración con Chile, y es el mayor proyecto astronómico del mundo. está ubicado a 5 mil metros sobre el nivel del mar, en las cercanías de San Pedro de Atacama, en la región de Antofagasta. el observatorio ALMA contribuye al desarrollo de la astronomía en el país al conceder tiempo de observación garantizado a los astrónomos chilenos, impulsando innovaciones en el desarrollo de ingeniería, software y capital humano, entre otros muchos beneficios.

Empresas

opEraCióN aUtóNoMa DE rajo EspEraNza sUr aLCaNzó sU priMEr MiLLóN DE toNELaDas

Antes de finalizar el 2021, el rajo esperanza Sur fase 3 de Minera Centinela alcanzó su primer millón de toneladas de cobre con su operación autónoma. el hito se logró antes de lo presupuestado y en él fue clave la incorporación desde octubre de este año de las nuevas perforadoras autónomas PV-351 Diesel y de 5 camiones de extracción Komatsu 980e-5 de 360 toneladas. “este logro demuestra cómo la tecnología y la innovación se suman al gran despliegue de nuestros trabajadores propios y de las empresas colaboradoras, lo que nos ha permitido alcanzar este importante objetivo. No hay que olvidar que partimos en plena pandemia, bajo rigurosos controles sanitarios, y logramos demostrar que con disciplina y planificación es posible cumplir con los objetivos y, sobre todo, hacerlo con cero eventos en seguridad y altos estándares operacionales”, señaló Carlos espinoza, Gerente General de Centinela.

Cabe señalar, que el yacimiento esperanza Sur entró en operación en junio de 2020 a través de una fase de “Prestripping” o “movimiento de tierras” que concluyó a fines de julio de este año. Desde entonces, Minera Centinela opera seis rajos abiertos de manera simultánea.

Según destacó espinoza, “el desarrollo del Proyecto de Implementación de Sistemas Autónomos para operar el rajo esperanza Sur de Minera Centinela, forma parte de la hoja de ruta digital de Antofagasta Minerals y se espera esté funcionando en un 100% en forma autónoma durante el segundo semestre del próximo año”. el proyecto de última generación se suma a la remotización de los procesos mineros de Centinela desde su Centro Integrado de operaciones desde Antofagasta, lo que permite consolidar y proyectar un 2022 con altos estándares de excelencia en seguridad y productividad para el desarrollo y crecimiento del Distrito Minero Centinela.

iNaUgUraN proyECto traspaso CoDELCo aNDiNa, qUE ExtENDErá por 30 años La proDUCCióN DE Esta DivisióN

Mediante una comunicación radial el Presidente de la república, Sebastián Piñera, dio su autorización para realizar la primera descarga de material en la nueva área de descarga de camiones que construyó Codelco en la División Andina, y que es parte del Proyecto de Traspaso Codelco Andina, que además de modernizar sus procesos y hacerlos más sustentables, extenderá la producción en 30 años. el hito se enmarca en la ceremonia de inauguración que encabezó el Mandatario y a la que asistieron también el biministro de Minería y energía, Juan Carlos Jobet; el presidente de Codelco, Juan benavides; autoridades regionales y locales, y ejecutivos de la División Andina. el Proyecto de Traspaso Codelco Andina se inició en septiembre de 2013 y contempló una inversión de US$ 1.455 millones, que permitirá mantener la producción de esta División los 365 días del año, incluyendo los meses de invierno, cuando la temperatura puede alcanzar los -20° en la zona. esto, gracias a un domo de 52 metros de altura que se construyó para cerrar el área de descarga de los camiones y que protegerá al chancador primario -el más grande que hoy existe en el rubro- de las bajas temperaturas, además de evitar la emisión de material particulado al ambiente.

Las obras también incluyen una correa transportadora de mineral de tipo regenerativa, con una extensión de 4 kilómetros de largo bajo tierra, que permitirá inyectar a la red de la División más de 3,6 megawatts y, con ello, disminuir el consumo energético desde fuentes externas. el nuevo sistema permitirá reducir de 50 a 14 el número de equipos que se utilizan en el proceso de chancado y traslado de mineral, lo que disminuirá la exposición al riesgo de los trabajadores y facilitará la operación y mantención de este. el objetivo de las obras es mantener los niveles actuales de procesamiento de mineral después del cierre de la mina subterránea, lo que ocurrirá en 2023, considerando que el yacimiento alberga el 30% de las reservas de cobre de Chile, uno de los más grandes y de mejor ley en el mundo.

ENaEx rECibió rECoNoCiMiENto por partE DE FUNDaCióN gENEraCióN EMprEsariaL

enaex, filial del Grupo Sigdo Koppers, recibió un reconocimiento por parte de la fundación Generación empresarial (fGe), por su compromiso con la integridad, luego de someterse a un proceso que distingue a organizaciones comprometidas con elevar sus propios estándares éticos, y que inspiran a sus colaboradores a actuar con sentido de misión y consciencia del impacto de sus decisiones en la sociedad. fGe es una organización que promueve culturas de integridad y buenas prácticas empresariales desde 1995, realiza hace 15 años el barómetro de Valores y Ética empresarial, herramienta que mide el compromiso de las instituciones y empresas con una cultura de integridad. en este proceso participaron 54 instituciones y se extendió entre mayo y octubre 2021, abarcando 20 mil trabajadores del país. Como parte del proceso, cada empresa aplicó entre sus colaboradores el barómetro de Valores y Ética empresarial fGe encuesta que mide la definición, vivencia y comunicación de valores empresariales; el conocimiento de las herramientas de prevención de conductas antiéticas; la presencia de conflictos éticos y el compromiso de las jerarquías con la integridad al interior de las instituciones.

Adicionalmente, cada organización presentó pautas de acreditación que les fueron solicitadas, tales como la existencia de Códigos de Ética, líneas de denuncia activas, entre otros. A modo de respaldo de políticas y programas internos que promuevan cultura de integridad y las mejores prácticas con todos sus públicos de interés (internos y externos).

“Construir una cultura de integridad es un trabajo que se realiza todos los días y que nunca termina. Por eso felicitamos a las organizaciones que este año tomaron el desafío y decidieron medirse, y en especial, a las siete instituciones que sobresalieron en las tres categorías que reconocimos este año. evaluar la integridad no es fácil”, aseguró Gonzalo Said, presidente de fundación Generación empresarial.

“Para enaex, recibir este reconocimiento revista la mayor importancia, ya que somos una empresa que busca siempre desarrollar todas sus operaciones en el marco de las mejores prácticas, con un respeto total a sus colaboradores y las comunidades en las que está presente, con total transparencia. esto es esencial para que podamos proyectarnos hacia el futuro”, sostuvieron en la compañía.

ExxaCoN sE sUMa a La rEvoLUCióN DEL 3D

Invertir en una casa, departamento u oficina es una decisión clave, ya que muchas veces se hace pensando en una futura jubilación.

Para exxacon son fundamentales el diseño, conectividad, sustentabilidad y sentido de comunidad que entregan sus proyectos, una propuesta que une calidad de vida con sello urbano. Desde el inicio de las restricciones por la pandemia, exxacon desarrolló un servicio diferente, acorde a la situación país, con una serie de alternativas a distancia dirigidas a sus clientes, desde recorridos virtuales a reuniones y visitas remotas para conocer sus proyectos. en este contexto, y como una forma de que sus clientes “entiendan” su futura propiedad y se enamoren de ella incluso antes de ser construida, exxacon fue un paso más allá y encargó a Hauzd una nueva herramienta de visualización y cotización 3D interactiva de su proyecto Isidora & benjamín. Se trata de una plataforma conectada al sistema de centralizador de negocios que permite cotizar, ver las atracciones y puntos de interés cercanos en el mapa, chatear por Whatsapp con los ejecutivos, ver los renders de cada departamento, las vistas, lista de precios disponibles, etcétera. “Nuestra idea es brindar la mejor experiencia posible a nuestros clientes usando esta tecnología 3D de Hauzd, la misma que utilizan desarrolladores inmobiliarios y brokers de todo el mundo para sus procesos de venta”, señala Nicole Sole, gerenta general de exxacon.

Vive la experiencia en https://isidoraybenjamin.hauzd.com/

Empresas

aia rENovó sU DirECtorio rEELigiENDo a Marko razMiLiC CoMo sU prEsiDENtE

fue en las dependencias del Colegio Técnico Industrial Don bosco de Antofagasta que la Asociación de Industriales de Antofagasta (AIA) celebró la realización de su Asamblea General de Socios 2021, volviendo a la presencialidad con las debidas precauciones sanitarias. en la instancia, que repasó los principales hitos gremiales del último año, destacó además la votación y renovación parcial de su directorio, con la incorporación de dos nuevas representantes mujeres. Se trata de Alejandra Jiménez, gerente de Desarrollo de Negocios de la empresa Hidromec, y María Paz Herrejón, gerente general de envision Languaje Consultants, quienes sumarán presencia femenina al directorio del gremio. De esta manera, la nueva mesa directiva quedó compuesta por Marko razmilic en la presidencia (Kútulas razmilic y Cía. Ltda), seguido por Pamela Garrido (emeser Ltda.) como primera vicepresidenta; María Páz Herrejón en el cargo de segunda vicepresidencia; además de Julio Cerna (P&T Ltda.) como secretario y David Guiñez (Guiñez Ingeniería) como tesorero.

La renovación parcial confirmó además en el directorio a rubén funes (SCM el Abra); Cristhian de la Piedra (Codelco); Cristóbal Marshall (escondida | bHP); y Lucas Martinich (Limfosep).

saLFa Es wirtgEN groUp EN ChiLE: MaqUiNarias para EL DEsarroLLo DE proyECtos viaLEs

Salfa cuenta con la representación exclusiva de Wirtgen Group. el conglomerado de origen alemán, con más de medio siglo de trayectoria, actualmente está compuesto por reconocidas marcas como Wirtgen, Vögele, Hamm, Kleemann, Ciber y benninghoven, ofreciendo una amplia gama de equipos. Gracias a su amplia red de sucursales, esta alianza permitirá a Salfa distribuir maquinaria para la construcción y rehabilitación de carreteras a lo largo de todo Chile.

Al respecto, John Daly, subgerente de Wirtgen Group en Salfa, afirma que “como líder tecnológico, Wirtgen ofrece soluciones para la construcción y rehabilitación de carreteras, así como plantas de chancado y selección de áridos. La alta tecnología y calidad de sus equipos entregan un óptimo rendimiento por jornada, lo que sumado a nuestra red nacional nos permite realizar mantenciones rápidas y simplificadas, rentabilizando el negocio sin sacrificar resultados”.

De la marca Hamm, especialistas en equipos de compactación para la construcción de caminos y mejoramiento de suelos, sus rodillos completamente equipados y con gran desempeño en la compactación en todo de aplicaciones. Por su parte Vögele, con más de 80 años de experiencia en pavimentación, cuenta con equipos de alta tecnología que ofrecen una muy buena adaptación a la operación, permitiendo realizar trabajos urbanos, en caminos secundarios y autopistas.

“Un aspecto relevante, que ciertamente nos diferencia tecnológicamente y a la vez desde el punto de vista ambiental, es que tenemos chancadores híbridos Kleemann. Vienen provistos de sistemas diésel-directo-eléctrico, lo que implica no solo economía de combustible, sino que disminuye las emisiones”, agrega el ejecutivo de Salfa. esta alianza también ofrece en Chile las precisas y reconocidas fresadoras Wirtgen, equipos que, gracias a sus dimensiones, peso y facilidad de operación, entregan una de alta productividad y un bajo costo por tonelada fresada. También encontramos la marca Ciber, antiguo fabricante de plantas de asfalto móviles, que cuenta con una avanzada tecnología para la producción de mezclas de asfalto, con una capacidad de producción de hasta 200 t/h en dos chasis móviles. Y, por último, se encuentran las plantas de asfalto benninghoven, quienes desarrollan tecnología del más alto nivel y brindan una amplia gama de productos para distintas producciones de asfalto en plantas discontinuas.

This article is from: