12 minute read

Esponjas y vinagre, por Nelson Díaz

Por Nelson Díaz

Un libro imprescindible

Advertisement

En 1961 se inició en Israel el juicio al criminal de guerra nazi y teniente coronel de la SS Adolf Eichmann por genocidio contra el pueblo judío y crímenes de Lesa Humanidad durante la Segunda Guerra Mundial. Un tribunal lo encontró culpable de esas atrocidades y fue condenado a la pena de muerte. Fue ahorcado en 1962. El juicio fue cubierto por la corresponsal Hannah Arendt (1906-1975) para The New Yorker.

Un año después, Arendt, basándose en sus apuntes periodísticos, su seguimiento del juicio y testimonios de sobrevivientes de la barbarie, escribió un libro capital sobre el Holocausto, donde narró todo el proceso, no solo desde el punto vista judicial, sino que también describe esa máquina de muerte llamada nazismo. Lo tituló Eichmann en Jerusalén.

Con este volumen, Arendt –de cuya obra destacamos Los orígenes del totalitarismo, La vida del espíritu y La condición humana– marcó el pensamiento social y político de buena parte de la mitad del siglo XX. En Eichmann en Jerusalén acunó por primera vez el término, polémico por cierto, “banalidad del mal”. De hecho, el subtítulo del libro es Un informe sobre la banalidad del mal, lo que generó innumerables críticas de su propio pueblo. En pocas palabras, “la banalidad del mal” significa, según su autora, que cualquier individuo puede cometer las peores atrocidades sin ningún trauma, dejos de remordimiento e, incluso, llevando una vida normal, en familia, que nunca haría sospechar al monstruo que cobija.

En este volumen, relanzado por Lumen en una edición aumentada y corregida –con documentos que habían quedado fuera de aquellas primeras ediciones–, la escritora y filósofa estudia las causas que llevaron al Holocausto y el papel que desempeñaron los consejos judíos, así como la función de la Justicia. Tan polémico como sus afirmaciones sobre el rol de los consejos judíos resultó (acaso aún resulta) su mirada sobre Eichmann, al que auscultó en su personalidad y su contexto social y político. Por supuesto, no deja de lado la aplicación de la Solución Final. Más de medio siglo después, el volumen sigue levantando controversias y miradas encontradas, lo que significa que se trata de una de las obras más importantes sobre el Holocausto.

Eichman en Jerusalén. Un estudio sobre la banalidad del mal, de Hannah Arendt. Editorial Lumen, 2020, 440 págs. Distribuye Penguin Randon House.

Secretos intrafamiliares

En la nouvelle La perra, publicada en 2017, la colombiana Pilar Quintana (Cali, 1972) indagaba sobre el deseo truncado a partir de la muerte de una perra que dejaba como legado una manada de cachorros. Esa pérdida y la llegada de las nuevas mascotas servían como disparador para hablar sobre la pérdida en un mundo agreste –la protagonista Damaris vive con Rogelio, su marido, ambos afrodescendientes– cerca de la costa pacífica colombiana. Quintana utilizaba narrativamente este hecho para ahondar sobre otras pérdidas que suele provocarnos la vida –la hija que le hubiera gustado tener, que se iba a llamar Chirli, como después decide llamar a una de las perritas– y también sobre la violencia, la soledad y el aislamiento geográfico y social.

La referencia a La perra viene al caso porque en su nueva novela, Los abismos, Premio Alfaguara de Novela 2021, la escritora colombiana vuelve a ahondar, a sumergirse, en la soledad y las rispideces de las relaciones humanas. Esta vez la trama ocurre en Cali, ciudad natal de la escritora, en los años ochenta. Y otra vez aparece la pérdida. En este caso, el punto de partida o de mirada es el de la niñez y de ese paso abrupto, y sin pagar peaje, al mundo de los adultos. Para narrarnos esos abismos, Quintana recurre a una niña: Claudia, de ocho años que, sin saberlo, sufre depresión a causa de los adultos. Hay un punto de no retorno que se cruza y del que ya no se puede volver. La historia se va desarrollando a través de la mirada ingenua de esta niña que, por más que se vea obligada a entender muchas cosas de golpe, que la hacen crecer apresuradamente, hay mucho que solo podrá dimensionar en su justa medida más tarde, con el paso del tiempo, cuando haya dejado atrás gran parte de la inocencia con la que aún contempla el mundo y a sus padres. Esa pérdida temprana de la inocencia, causada por la insensatez de los adultos, produce pesar, más cuando se la ha experimentado en alguna medida.

Quizá lo mejor de esta obra, en el marco de lo maravillosa que es en su totalidad, es la sensibilidad con la que Pilar Quintana suma su voz pasada y presente, la de las niñas que ha conocido, la de las que ha sentido cerca gracias a relatos de otros y la de aquellas que vendrán, para construir una novela coral, hermosa, dolorosa y real sobre la vida, sus momentos de lucidez y sus días más angustiantes.

Los abismos a los que nos asomamos, los reales y los creados, son materia prima de una novela dura, escrita desde las entrañas, desde la mirada lúcida, ética y estética de una escritora que recuerda aquel verso de Lawrence Ferlinghetti: “El mundo es un hermoso lugar para nacer / si a usted no le importa que la felicidad no siempre sea”.

Los abismos, de Pilar Quintana. Editorial Alfaguara, 2021, 246 págs. Distribuye Alfaguara.

Subirse al ring

La pregunta sería ¿quién es el actual enfant terrible de las letras francesas? ¿Michel Houellebecq o Emmanuel Carrère? El primero, con Las partículas elementales, La posibilidad de una isla desierta, Ampliación del campo de batalla, Sumisión o la irregular Serotonina, ha logrado convertirse en uno de ellos. Basta leer el revuelo que se armó con Sumisión, por ejemplo. Ambos se suben al ring y se pelean con la sociedad francesa, con la sociedad occidental y cristiana, con los dogmas políticos y, lo que parece más valiente, con ellos mismos.

Emmanuel Carrère (París, 1957) no le va en saga a Houellebecq. Desde hace algunos años, este periodista, cineasta y escritor ha fundido las fronteras entre biografía, crónica y literatura del Yo. Ocurrió cuando decidió cabalgar entre las aguas de la crónica y la biografía, mezclada con el non fiction. Un rápido repaso: El adversario, editado en 2000, narra, al mejor estilo de A sangre fría de Truman Capote, cuando el 9 de enero de 1993 Jean-Claude Romand mató a su mujer, sus hijos, sus padres e intentó, sin éxito, darse muerte. La investigación reveló que no era médico, tal como pretendía y, cosa aún más difícil de creer, tampoco era otra cosa. Era solo un peligroso mitómano desde los 18 años. Fue condenado a cadena perpetua. Otro ejemplo: en El reino combina ensayo, autobiografía y, esta vez sí, ficción. Una especie de alquimista. En los últimos años, la editorial Anagrama, aprovechando su creciente fama internacional, se ha dedicado a editar algunas de sus publicaciones iniciales, como Bravura, de 1984, que narra la vida de John Polidori, el médico de cabecera de Lord Byron que, al parecer, en aquella noche tan oscura y literaria escribió ‘El Vampiro’, relato que, según Polidori, se lo robó Mary Shelley (mujer entonces de Byron, que la inspiró para escribir Franskeiten o el Moderno Prometeo). También podríamos referir la historia de Eduard Limónov, escritor y político ruso, fundador y

líder del ilegalizado (2005) y posteriormente autodisuelto (2010) Partido Nacional Bolchevique (PNB). Presidente de La Otra Rusia, que reemplazó al PNB. Una biografía de rescate de un gran y extraño personaje.

Ahora nos convoca Yoga, la nueva novela de Carrère. Antes hay que advertir que el libro viene precedido de un escándalo. Su exmujer, la periodista Hélene Devynck, por una cláusula firmada al momento de la separación del escritor, tiene el derecho a no ser nombrada en sus novelas y a leer los manuscritos antes de que sean impresos. Devynck leyó el manuscrito de esta novela, subrayó los párrafos donde era aludida y el autor debió sustituirlos.

La novela comienza en enero de 2015, cuando Carrère decide tomarse unos días de retiro espiritual para meditar durante diez días. Él, que practica yoga y taichí, que sufre de depresión, ve el estricto aislamiento como una salida adecuada. Durante esos diez días, el autor reflexiona sobre su relación con la literatura y sus recuerdos de juventud. Esta, llamémosla “introducción” es reposada, tanto como la tizana que le ofrecen mientras llena un cuestionario al ingresar al retiro espiritual. El plan de este aislamiento es escribir, según el autor, un libro pequeño, luminoso: Yoga.

Pero todo se precipita a partir del atentado a la revista satírica Charlie Hebdo, ocurrido el 7 de enero de 2015, cuando dos hombres enmascarados y con fusiles de asalto hirieron a once personas y asesinaron a otras doce, barbaridad de la que luego se haría responsable una célula de Al-Qaeda en la Península arábiga. Uno de los muertos era amigo de Carrère. A partir de entonces, lo reposado de Yoga cambia. El autor sale del retiro espiritual y se sumerge en una serie de recuerdos por momentos caóticos (y esto no es falacia, sino que demuestra que la vida no es lineal) donde narra la crisis de los refugiados –llega a viajar a una isla griega, conoce a un grupo de jóvenes árabes y les da clases de escritura creativa–, la muerte de quien fuera su amigo y editor durante treinta y cinco años, la depresión y la melancolía, su internación durante cuatro meses en el hospital Sainte-Anne, los tratamientos con electroshoks o cuando le diagnosticaron trastorno bipolar. Yoga es una novela autobiográfica que abarca temas actuales y que demuestra el oficio de escritor de Emmanuel Carrère, aunque no logra alcanzar algunos de sus trabajos anteriores como Limonov o El reino.

Yoga, de Emmanuel Carrère. Editorial Anagrama, 2021, 320 págs. Distribuye Anagrama.

Ese rayo que no cesa

En ediciones anteriores, tuvimos ocasión de hablar de Papeles de Juan Morgan y Narrativa y otras prosas. Se trata de dos tomos que reúnen la obra de Julio Inverso (1963-1999), compilados y prologados por Luis Bravo y editados por Estuario. Julio deambuló por aquel Montevideo de mediados de los años ochenta, el “Montevideo (que) agoniza” de Los Traidores, con tintes estéticos londinenses, con una propuesta que mezclaba el punk, el nihilismo y la poética bukowskiana. Poco a poco, una inscripción se hizo marca registrada entre los transeúntes. Se trataba de la Brigada Tristán Tzara (homenaje sin ambages al poeta dadaísta, cuyo verdadero nombre era Samuel Rosenstock), fundada por los poetas Rodolfo Tizzi y Julio Inverso. Los grafitis hablaban de espíritu libertario e iconoclasta, tirando dardos contra algunos popes de la cultura vernácula. “Manolo siniestro stalinista, basta de Wajda queremos Andy Warhol”, escribieron entonces en la fachada de Sala Cinemateca.

En ese contexto, Inverso –que en la década de los años noventa fundó junto a otros poetas y agitadores culturales la Torre Maladetta– había abandonado la carrera de Medicina para comenzar una carrera literaria con una estela de influencias que remitían a los malditos (Villon, Rimbaud, Baudelaire, el Conde de Lautréamont, la lisérgica de William Burroughs, el ritmo beatnik y sincopado de Ginsberg y Ferlinghetti, y el golpe directo de Bukowski). Con esas lecturas, Julio creó un universo poético propio, nihilista, oscuro y maldito, luminoso en sus lúcidas visiones nocturnas.

Ahora, la novel editorial Fardo, creada en 2018, acaba de publicar dos libros de Inverso: Milibares de la tormenta (publicado por primera vez en 1996) y el póstumo Cielo genital (cuya primera edición data de 2000). El primero de estos libros –que reúne ‘Máquinas frías’, ‘El pastel de hadas radioactivo’, ‘Lucía en diferentes cálices’, ‘Psycho Zoo’, ‘Cool’, y ‘Anexo. Cuadernos inéditos’– contiene un epílogo de Sebastián Míguez Conde titulado ‘Un manojo de fotocopias abrochadas’, de fines de la década de los años noventa, cuando conoció la poesía de Inverso. En el segundo libro, Cielo genital, hay poesía y prosa poética, y el epílogo de Magdalena Portillo –‘Un alquimista con el corazón sobre la piel’– es un relato que retrata con fidelidad poética el Julio Inverso que conocimos y caminaba por la calle Salto y cruzaba Gonzalo Ramírez. Ambos epílogos son pertinentes y están bien logrados.

Además, la editorial publicó la plaquette (librillo sería más adecuado) Lucía en diferentes cálices, en forma de separata. Siempre son bienvenidas las reediciones de libros de Julio Inverso, pero como plus hay que subrayar las bellísimas ediciones, sobrias y de muy buen gusto de Editorial Fardo, cuyo responsable es Joaquín Di Lorenzi.

Milibares de la tormenta y Cielo genital de Julio Inverso. Editorial Fardo, 2021, 80 págs. y 89 págs., respectivamente. Lucía en diferentes cálices, de Julio Inverso. Ed. Frado, 2021, 12 págs.

TITULO: Escritos AUTOR: Marcel Duchamp EDITORIAL: Galaxia Gutenberg

La publicación de esta cuidada edición de los Escritos más relevantes de Marcel Duchamp supone todo un acontecimiento editorial. Duchamp planteó de modo radical el interrogante acerca de la especificidad del arte en un mundo caracterizado por la sobreabundancia de imágenes. Nos enseñó a ver, a comprender, que en la era de la configuración tecnológica de la vida, las propuestas artísticas se articulan como juegos de lenguaje, cuyos sentidos no son aprehensibles de forma inmediata o directa en la representación visual.

TITULO: La planta del mundo AUTOR: Stefano Mancuso EDITORIAL: Galaxia Gutenberg

Son centenares de miles en todo el mundo los lectores que, gracias a los libros de Stefano Mancuso, perciben y entienden el mundo vegetal en toda su fascinante riqueza y complejidad. En este nuevo libro, Mancuso nos cuenta maravillosas historias con los árboles como protagonistas. La Tierra es un mundo verde, es el planeta de las plantas. Y sus aventuras están inevitablemente ligadas a las nuestras. Las plantas conforman una nervadura, un mapa (una “planta”) sobre el cual se construye el mundo en que vivimos

TITULO: Cómo será el pasado AUTORES: Elizabeth Jelin y Ricard Vinyes EDITORIAL: NED

Este libro es una conversación entre dos personas que, con interés académico y por compromiso político, han dedicado parte importante de su vida profesional a comprender los procesos sociales en los que se construye la memoria pública, las imágenes sobre el pasado, o la función que puede tener el recuerdo en los procesos de reparación del daño hecho por las vulneraciones de los derechos de las personas, sea en regímenes dictatoriales o no.

TITULO: Lo viral AUTOR: Jorge Carrión EDITORIAL: Galaxia Gutenberg

¿El siglo XXI empezó con la caída de las Torres Gemelas de Nueva York o con la entrada de un virus en el cuerpo de un hombre en Wuhan? ¿Es el SARS-CoV-2 el primer patógeno cyborg? ¿Netflix, Zoom o Amazon son multinacionales pandémicas? ¿Cómo se puede representar la transformación de la ciencia ficción en realidad cotidiana? Lo viral es, al mismo tiempo, una reconstrucción histórica de los primeros meses del coronavirus, un ensayo fragmentario sobre la viralidad digital, la memoria de un biblioteca en cuarentena, un experimento de crítica cultural y un diario falso pero sincero.

This article is from: