![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914183651-44486f167105fd3c6ecc0d7594d930ae/v1/c3e60fdab4a6385c1cf64c1c6dd7c7c0.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
8 minute read
Manejos esenciales para praderas en invierno
El crecimiento de las praderas en invierno se reduce por las bajas temperaturas y lluvias excesivas. Si bien esta época representa el menor porcentaje del crecimiento total anual de la pradera, debemos considerar diversos manejos para garantizar una buena producción en el resto del año y una buena persistencia de nuestra pradera. Veremos aspectos relacionados a la fertilidad, al pastoreo y aspectos generales de manejo.
FERTILIDAD
Advertisement
Para una eficiente producción de la pradera, debemos aportar todos los nutrientes que ésta extrae del suelo. Para esto, conviene conocer los niveles disponibles en el suelo y planificar un aporte racional de los más deficitarios.
En el caso del Fósforo, la humedad en invierno permite una mayor solubilidad y movimiento de este elemento en el suelo, por lo que la época para aplicarlo debe ser antes del invierno. La demanda de fósforo (P2O5) en una pradera en pastoreo es de al menos 30 unidades al año y es conveniente aprovechar de aplicar el fósforo en una mezcla completa (N-P-K+ Microelementos) en otoño.
La demanda de Azufre (S), es algo menor de 15 a 20 unidades al año. Y es muy importante aplicar este elemento, especialmente porque muchos suelos de la región son deficitarios de azufre. Si no lo aplicó junto con la mezcla en otoño, debe aplicar azufre a salidas de invierno. Comúnmente se ocupa fertiyeso o fertilizantes que contienen Azufure, Potasio y Magnesio.
En el caso del Potasio (K2O), la demanda de la pradera es bastante alta, pero los suelos normalmente tienen niveles naturales mayores del elemento. Y su aporte debe ir en la mezcla de otoño o en un fertilizante a salida de invierno.
El caso del Nitrógeno es muy importante ya que este equivale al “azúcar” o energía que debe tener la pradera para su crecimiento. Similar al azúcar este elemento también es el más soluble y requiere una estrategia de parcialización en su aporte.
Las unidades presentes en la mezcla aplicada en otoño, van a ayudar a que se estimule la formación de macollos y luego, a fines de invierno, o en cuanto podamos entrar con el trompo abonador, debemos hacer la primera aplicaciónde Nitrógeno. Esta aplicación temprana va a adelantar el crecimiento de la pradera en primavera, ahorrándonos caro forraje suplementario.
Como estrategia general, puede parcializar las aplicaciones en dosis bajas de 35 a 50 unidades de Nitrógeno. En la actualidad hay diferentes fertilizantes con tecnologías que los hacen muy superiores a la Urea como fuente de Nitrógeno. Así existen los fertilizantes recubiertos con polímeros y/o con Azufre como sulfato, que hacen más lenta la entrega del Nitrógeno. También están los fertilizantes con inhibidores de la actividad de la Ureasa, que evitan pérdidas de nitrógeno por volatilización al pasar la urea demasiado rápido a Amonio (NH4+). Finalmente existen los productos con inhibidores de la nitrificación que ayudan a disminuir pérdidas de Nitrógeno por lixiviación en su forma Nítrica (NO3).
Recomiendo en praderas ocupar estos productos, partiendo a fines de invierno con la primera aplicación y continuando idealmente con aplicaciones periódicas cada 60 días.
PASTOREO
Al acercarse el invierno, la pradera comienza a tener menos fibra efectiva y los animales aumentan la velocidad de paso del forraje “se ponen churretos”. Debemos comenzar a suplementar con fardos o silo con tiempo y aumentar lentamente las cantidades de estos.
No suministre fardos o silo directamente en el potrero, para evitar daño en la pradera por pisoteo, acidez del material y pérdida de forraje. En lo posible ocupe orillas de camino, comederos, potreros de sacrificio o plataformas de alimentación.
Es bueno que la pradera entre corta a invierno con un pastoreo intensivo, pero que luego no se sobre pastoree.
Si se sobre pastorea, se agotan las reservas de las plantas y se produce un lento rebrote, por lo que se produce un retraso en el crecimiento en primavera.
Como criterio de pastoreo en invierno podemos ocupar como criterio de ingreso a la pradera 1.500 – 1.800 KgMS/ha lo que corresponde aprox. a una altura sin disturbar de 8-12 cm. Y como criterio de salida de la pradera 800 – 1.000 KgMS/ha lo que corresponde aprox. a una altura sin disturbar de 3-4 cm. Esto corresponde aproximadamente a un número de días de 40 a 60 entre pastoreos.
Una pradera que entra corta al invierno y con adecuada fertilización favorece la producción de macollos y con eso se favorece la producción para la temporada y la persistencia de la pradera.
OTROS
En invierno la pradera tiene un alto contenido de proteína en relación al contenido energético. Si va a suplementar debe ocupar alimentos o concentrados con alta energía.
Evite el pastoreo con suelo saturado de agua para disminuir daño por pisoteo y en caso de heladas espere que se descongele para entrar a pastorear.
A inicios de invierno debe limpiar los canales de desagüe y luego si le corresponde no atrasarse en la limpia de los canales de riego.
Es una buena época también para chequear con una pala la presencia de plagas como gusano blanco y típula (zancudo patón) y de tomar un análisis de suelo, para planificar labores y fertilizaciones futuras.
A salida de invierno, no espere demasiado para iniciar los pastoreos más frecuentes, ya que es perjudicial que el pasto se sobre madure. En cuanto tenga piso y en el caso de las praderas nuevas, los animales no arranquen las plantas, entre a pastorear.
Las praderas nuevas, no conviene rezagarlas para corte en su primera utilización. Esto también des favorece la producción de macollos y las praderas quedan ralas.
Para los interesados en profundizar en temas de pastoreo, sugiero visitar biblioteca web de Consorcio lechero, en donde podrán descargar en forma gratuita folletos, manuales y libros al respecto. Considerando, que básicamente rigen los mismos principios de manejo de praderas, tanto para producción eficiente de leche o carne.
Cristian Hott K.Ing.Agr.
M.Sc. Sup. Técnico Comercial
Semillas VIII Reg. ANASAC CHILE chott@anasac.cl
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914183651-44486f167105fd3c6ecc0d7594d930ae/v1/2781c1d85cef7d649d80283b131dc6f4.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
Un año difícil, pero con mejores expectativas
Francisco Merino Elizalde Subgerente Tattersall
Ganado SA
Comienzo de año 2019 bien movido, la venta de terneros y terneras en la zona central con valores más bajos que años anteriores, pero lo más importante, es que hay interés por ellos, los valores de cierre en privado fluctúan entre los $1.200 a $1.300 por machos y hembras $900 a $1.100, me gusta dar algunos números ya que esto nos hará enfocarnos en las tendencias
Por otra parte también los importadores a fin de año fueron más recatados, eso hizo que los precios se mantuvieran a principios del 2019 y no existieran quiebres de precios por exceso de existencia y carne con fecha de expiración muy complicada. En fin creo que todos buscamos una estabilidad y aparentemente así se presenta este año
Ya en febrero se siente la desaparición de los frigoríficos del mercado de ferias, estos tomaron la opción de comprar todo directo, sin pasar por intermediarios (Ferias, corredores, empresas dedicadas al rubro), para algunos situación ideal, pero para nuestra ganadería débil y exigua nos maneja fácilmente el precio, gran apoyo de nuestros carniceros para evitar caídas. Terminamos el mes de febrero con novillos para engorda dentro de los $1.100 promedio y para las hembras el panorama no mejoro tampoco los precios están en torno a los $700 a $900.
Ya en marzo nos sorprende el mundo de la leche, escases de ella, sube el precio y la industria se pone los pantalones con los productores, debido al mercado internacional y los riesgos de quedar sin ella para los meses complicados, con respecto a la carne estoy convencido que esto debiera sentirse en un par de años más, donde veremos la falta de este ganado para las engordas.
En abril se hace notar más aun la falta de ganado para nuestro mercado interno, y por supuesto con feriado incluido, que revuelve todo en este pequeño mundo, y nos recuerda lo sensible que es. En el sur el novillo gordo con aires de terminarse luego, apoyado por una sequía que complica, esperemos que una vez que desaparezca esta oferta existan ventajas para los engorderos de la zona central los que esperan vender a precios en torno a los $1.300 kilo vivo y el desposte $1.100, ese mes sigui el precio bastante complicado para la reposición, la hembra muy bajo su precio.
En mayo y no ha cambiado mucho el escenario, pero todos en el rubro saben que debe haber cambios, esto principalmente para los que ya saben, es debido a la fiebre porcina en China. Esto no se ha hecho sentir aun, pero debiera llegar (cuáles serán los tiempos, no sabemos), si sabemos que el ganado de desposte subió a niveles promedio de los $1.850 a $1.900 VC
Ya en junio, todos esperamos ansiosos un repunte desde mayo, pero nada aun, efectivamente el ganado de desposte sube su interés y su precio (única categoría con alza), hoy con puntas de $2.000 VC ($1.060 vivo), esto sin duda es un alivio para los que compraron a bajo precio esta categoría ($600 y $900), pero aún falta. Que pasara, nadie sabe, el 31 de mayo se detectó un caso de ¨Vaca Loca¨(encefalopatía espongiforme bovina (EEB) -nombre científico) en Brasil, específicamente en el estado de Mato Grosso, ahí se produce aproximadamente el 20% de las exportaciones de carne, lo que obligó a suspender las exportaciones y en especial a China debido a los acuerdos firmados entre China y Brasil. Pero la realidad es que esto no pasara a mayores y tendremos que seguir especulando.
Como resumen, se compró mejor este año, hay expectativas de que suba el precio por efecto China y la escasez interna de ganado gordo también será cómplice de este efecto.
No puedo dejar de mencionar la falta de agua de la zona centro norte, esto le pega muy fuerte a la ganadería y seguramente habrá liquidación de crianzas por falta de talajes.
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914183651-44486f167105fd3c6ecc0d7594d930ae/v1/4a9d61b8ab86a8e04b421f5fa7c00edf.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914183651-44486f167105fd3c6ecc0d7594d930ae/v1/73c3aade2438bfa80be2556762c89897.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914183651-44486f167105fd3c6ecc0d7594d930ae/v1/24f4efaaa2f2b6389e564f17a4539e11.jpeg?width=720&quality=85%2C50)
![](https://assets.isu.pub/document-structure/220914183651-44486f167105fd3c6ecc0d7594d930ae/v1/5992658bf4baae8de3b7167767c0c198.jpeg?width=720&quality=85%2C50)