30 minute read

Importancia productiva y económica del manejo del dolor en producción bovina Pag

Importancia productiva y económica del manejo del dolor en producción bovina

Dr. Hedie Bustamante D. MV, MSc, PhD. Instituto de Ciencias Clínicas Veterinarias. Programa de Bienestar Animal. Universidad Austral de Chile. hbustamante@uach.cl

Advertisement

Uno de los factores estresantes que afecta mas frecuentemente a los animales de producción es el dolor. La Asociación Internacional para el Estudio del dolor (IASP) define al dolor como una experiencia sensitiva o emocional desagradable asociada a un daño tisular actual o potencial, o descrita en términos de dicho daño. El dolor y sus respuestas biológicas son parte de un integrado sistema multidimensional que permite a los animales reaccionar, responder y protegerse en contra de su ambiente o el factor causante o gatillante del episodio doloroso. Cuestionar el hecho de que los animales sienten dolor o no es a estas alturas improcedente e inmaterial, principalmente debido al hecho de que la mayoría de los elementos neurales y consecuencias biológicas del dolor son las mismas entre todos los mamíferos Los animales deben ser protegidos del dolor, lesión y enfermedad mediante una correcta prevensión o rápido diagnóstico y tratamiento. Las causas más comunes de dolor en bovinos incluyen cojeras, enfermedades sistémicas, mastitis, castraciones, descorne y desbotone, marcajes, cortes de cola, entre otros.

Más complejo aún es definir aquellos aspectos económicos de un adecuado manejo del dolor en bovinos de producción. Sin embargo, Newton y O’Connor (2013) mencionan que este análisis debe incluir numerosos factores incluyendo, pero no limitado a aspectos comerciales, programas de incentivo, análisis costo-beneficio y preferencia de los consumidores. En el presente resumen describiremos la evidencia actual referente a los costos relacionados con procedimientos dolorosos de rutina como el desbotone y la castración y asociado a enfermedades dolorosas crónicas como las cojeras. Una de las complicaciones mas evidentes para realizar un adecuado análisis económico es las dificultades que aparecen a la hora de realizar un correcto diagnóstico del dolor.

DESBOTONE

El desbotone es uno de los procedimientos más comunes, pero a la vez más estresantes y dolorosos para los animales que se realizan en las lecherías a nivel mundial. El manejo de animales con cuernos se hace poco práctico para los humanos, representando un riesgo para el personal como también para el resto de los animales. Diversas legislaciones y recomendaciones internacionales indican que el desbotone debe ser realizado a la mas temprana edad del animal. De acuerdo con esto, el procedimiento debe ser realizado en animales menores a las 8 semanas, cuando los botones son de un largo de aproximadamente 5 - 10 mm y no se encuentran unidos al hueso frontal. Idealmente, el proceso debe ser realizado antes de las 6 semanas de edad. Este sencillo y rutinario procedimiento es doloroso para la ternera. En general se considera como el procedimiento mas doloroso al cual se ven enfrentados los animales en un sistema de producción lechera. Estudios realizados en la Universidad Austral de Chile han confirmado que los Médicos Veterinarios del Sur de Chile identifican plenamente y concuerdan que el desbotone es el procedimiento más doloroso que se realiza en las terneras. Sin embargo, al consultar por los tratamientos instaurados, solo un 4% de ellos realiza medidas de mitigación como la utilización de anestésico local y/o analgésicos previos, durante o posterior al procedimiento.

El dolor asociado al procedimiento de desbotone igualmente induce efectos sobre la ganancia de peso diario de las terneras. En un reciente estudio en Nueva Zelandia, se

Profesor Hedie Bustamante

demostró que las terneras desbotonadas sin analgésicos ganaron menos peso durante los siguientes 15 días comparado con aquellas que recibieron meloxicam y por 30 días comparado con terneras que fueron sedadas y con bloqueo del nervio cornual (Bates et al., 2015). Otros estudios han evaluado el efecto de diferentes protocolos analgésicos sobre variables como consumo de alimento y ganancia de peso diaria. Newton y O’Connor (2013) describen que para ganancia de peso diaria, aquellos animales que recibieron analgésicos sistémicos ganaron en promedio 0.97 kg comparado con aquellos que recibieron placebo. De la misma forma, aquellos animales que recibieron analgésicos sistémicos asociado a bloqueo anestésico del nervio cornual ganaron en promedio 1.0 kg comparado con sus controles.

CASTRACION

La castración es uno de los procedimientos mas comunes y dolorosos que se realizan principalmente en sistemas productivos destinados a la producción de carne. Los efectos benéficos de la castración incluyen la reducción de la agresividad lo que resulta en menor número de lesionesy contusiones. Igualmente, la calidad de la carne se ve beneficiada a través de un incremento del marmoleo, lo que hace que el precio de los animales se incremente.

Diversos estudios han analizado el impacto productivo asociado a la castración en diferentes sistemas de producción de carne, comparando diversos métodos de castración y diferentes regímenes analgésicos. De estos estudios, los únicos cambios significativos se produjeron en terneros de lechería durante la castración quirúrgica y a los cuales se les anestesió el cordón testicular utilizando lidocaína. Estos terneros tuvieron en promedio un 30% mas ganancia de peso diaria hasta el día 35 post castración (Fisher et al., 1996). Igualmente, en terneros de lechería, Earley y Crowe (2002) describen ganancias de peso diarias mayores hasta el día 35 al realizar la castración quirúrgica posterior a la utilización de la combinación entre ketoprofeno y bloqueo anestésico intratesticular. Interesantemente, Bretschneider (2005) al evaluar el efecto de

diferentes métodos de castración a diferente edad en terneros de carne, menciona que la pérdida de peso se incrementó dramáticamente a medida que aumentó la edad, sugiriendo que las pérdidas de peso se disminuyen al realizar el procedimiento a menor edad.

COJERAS

Las cojeras en bovinos afectan dramáticamente el bienestar animal. Entre 2005 y 2008, la prevalencia de cojeras en lecherías del sur de Chile fluctuó entre 9.1 y 33.1% (Tadich et al., 2010). En países europeos, la prevalencia se mantiene en un rango entre 19 al 36% (Barker et al., 2010).

Las cojeras producen un alto impacto en la productividad de los bovinos de leche, reduciendo la producción, disminuyendo la fertilidad y aumentado la posibilidad de presentar otras patologías o enfermedades como la mastitis Las vacas cojas pasan la mayor parte del tiempo en decúbito, pierden peso y reducen su producción de leche entre un 20 y 50%. En resumen, las cojeras producen pérdidas para el productor a partir de una reducción en el ingreso por leche (disminución en la producción, descarte de leche), eliminación de animales, aumento del intervalo interparto, disminución de peso corporal, aumento en los costos de tratamiento, incremento en costos extras (periodos de tratamiento, aumento del tiempo de ordeña).

El impacto económico de una vaca coja es enorme. Las pérdidas anuales en las industrias lecheras del Reino Unido el año 2000 alcanzaban a aproximadamente US$30.000.000 (Kossaibati y Esslemont, 2000). Un estudio reportó que la reducción promedio en la producción de leche por lactancia fue de aproximadamente 360 kg (Green et al., 2002). La reducción en la producción fue mayor en vacas con dos o mas lactancias (Warnick et al., 2001). En Chile, Borkert (2009), reportó una reducción en la producción láctea de 51, 206 y 720 litros al comparar uno, dos o tres reportes de registro lechero previos respectivamente. Recientemente, Liang et al. (2017), en vacas bajo un sistema de producción intensivo en Estados Unidos calculó un costo asociado a cojeras en vacas primíparas de aproximadamente U$185.10 ± 64.46. De la misma forma, este costo aumenta significativamente cuando se trata de vacas multíparas, alcanzando los U$333.17±68.76, siendo el segundo costo mas importante después de las mastitis. Estos resultados son similares a los previamente reportados U$200 y U$400. Para ambos casos, los mayores costos estuvieron asociados principalmente a costos veterinarios y costos por tratamiento.

Micotoxinas, el enemigo invisible

Antonia Muñoz Hinrichsen Ing. Agrónomo, MSc. Asesor Técnico Nutricional Veterquimica

Las micotoxinas son un problema que ha tomado mucha relevancia en el último tiempo en la producción animal. Éstas existen y producen daño desde hace mucho tiempo. Pero, ¿Qué son las micotoxinas? Las micotoxinas son metabolitos de hongos que están presentes en los alimentos, cultivos o insumos cuando las condiciones así lo favorecen. Se clasifican dentro de dos grupos. Las primeras son las micotoxinas que aparecen en pre – cosecha y las segundas son las de post – cosecha. Las micotoxinas de pre – cosecha aparecen debido a condiciones estresantes de crecimiento de los cultivos como temperaturas y lluvias extremas y también debido al daño mecánico producido por la maquinaria o el viento. Las micotoxinas de post – cosecha aparecen debido a condiciones de humedad y temperatura altas, presencia de oxígeno y en la conservación de forraje, a una pobre acidificación en el proceso de ensilaje. Las principales micotoxinas y las que se deben tomar en cuenta a la hora de tener cultivos e insumos de riesgo son Fumonisinas, Vomitoxinas, Aflatoxinas, Zearalenona, Ocratoxina y Toxina T – 2. Las micotoxinas tienen efectos sinérgicos, acumulativos y sistémicos y estos efectos van desde problemas productivos, reproductivos y metabólicos. Los efectos más relevantes son la disminución de la ganancia de peso y eficiencia de conversión alimenticia, debido a que el consumo de alimento se ve afectado. Sumado a estos, aparecen problemas hepáticos causados principalmente por Aflatoxinas, diarreas, acidosis y disfunción ruminal, cojeras, bajas en fertilidad, abortos y ciclos estrales irregulares.

El gran problema de las micotoxinas, además de sus efectos indeseados, es que su control es complejo. Esto es debido a que son muy estables a altas temperatura y pH, por tanto, la extrusión y el peletizado no tienen efectos sobre ellas. Además, se distribuyen de manera poco homogénea en los cultivos e insumos de riesgo, por lo que muestrearlas es muy complejo y aunque se tomen muestras representativas, puede que éstas no arrojen ningún resultado positivo, siendo que sí pueden estar presentes.

El control de micotoxinas se basa en dos tipos de estrategias, las estrategias de manejo y las nutricionales. Las estrategias de manejo se refieren a todas las que tienen relación con el cultivo, su cosecha, su post cosecha y almacenamiento. Las estrategias nutricionales se refieren al uso de aditivos que actúan como atrapantes o adsorbentes de micotoxinas en el sistema digestivos de los animales. Estos atrapantes son muy útiles cuando existe riesgo de presencia de micotoxinas en los alimentos que inevitablemente se entregan a los animales, por no existir otra alternativa de alimentación.

Las micotoxinas son un problema presente en la ganadería, que producen efectos nocivos, acumulativos y sinérgicos en los animales. El muestreo de las micotoxinas es fundamental en el control de éstas, sin embargo, este muestreo puede dificultarse por la distribución poco uniforme de micotoxinas en los insumos de riesgo. Es por esto que un adecuado control es vital, y este control debe basarse en un adecuado manejo de los alimentos y de estrategias nutricionales cuando se requiera.

Expertos internacionales analizan las necesidades del rubro ganadero en Chile

Con la mirada puesta en el desafío de hacer crecer el rubro ganadero, mejorar la productividad e incrementar retornos, ganaderos del centro y sur del país se reunieron en el Seminario Internacional Producción Ganadera y Comercialización de Carne, organizado por Aprocarne Ñuble. La cita partió con la visita del ministro de cultura Antonio Walker quien reconoció que efectivamente hay un problema con la carne en cuanto a la rentabilidad. “Ellos están produciendo con un costo mayor al precio de la carne. Eso ha desmotivado a la ganadería en Chile y por eso hoy estamos con una de las tasas más bajas de la historia. Y por eso ahora estamos concentrados en los desafíos para sacar adelante a la ganadería, y uno de ellos es mejorar el Sistema de Información Pecuaria, SIPEC, y el otro, trabajar para mejorar nuestra calidad y trabajar para llenar nichos de mercado en esa línea”.

“Estamos muy conformes con la convocatoria y con la recepción por parte del Ministerio de Agricultura. Esta fue una instancia para dar a conocer los temas que nos preocupan y que así la autoridad pueda tener una mejor visión del rubro”, comentó el presidente de Aprocarne, Carlos Smith, quien destacó que “hoy Chile tiene una masa ganadera equivalente a la que tuvo en el año 1900. Si además consideramos que el volumen de carne vacuna que se importó en los últimos 12 meses es el más alto de nuestra historia y que en los últimos 10 años ésta ha aumentado en un 85%, podemos concluir que estamos enfrentados a una difícil ecuación: Un mayor consumo, mayor importación y una masa productiva en franca disminución”.

Con respecto a los desafíos, fue claro: “entendemos que el esfuerzo debe ser Público-Privado y que la cadena completa debe participar, pero no confundamos el objetivo: Valorizar nuestro producto final, la carne, exportándola o diferenciando su calidad de la importada, para así fortalecer al sector productor primario, el que tiene las vacas crianceras, las que en 50% están en manos de pequeños productores. Si conseguimos diferenciarnos, se generará un tiraje con el que el negocio podría beneficiar a toda la cadena”.

Contexto ganadero nacional

“Queremos partir dando el contexto del rubro: la ganadería se desarrolla en todas las regiones y vemos, según el Censodel 2007, que gran proporcion de predios que se dedican a la ganadería son pequeños, lo que es un desafío mayor. El 80 por ciento de los ganaderos del país, tiene menos de 120 cabezas, por lo que tenemos que promover la ganadería desde los pequeños para afrontar el desafío de ampliar la masa ganadera nacional”, indicó María Emilia Undurraga, directora Nacional de Odepa, quien se refirió a la Estrategia sectorial para el rubro, con la mirada en aumentar el valor de la producción realizándolo de forma sostenible, con foco en el mercado de exportación. Para ello, indicó, se trabajará en tres ejes: productividad y asociatividad, información y estadística y normativa.

En esta estrategia, indicó, participan tanto públicos como privados y entre otras iniciativas, ya se ha adelantado en la iniciativa GTT+, una actualización de los antiguos Profo GTT; se estableció una mesa de trabajo conformada por Faenacar –FIA-ProChile y Odepa, con el objeto de apoyar a las empresas asociadas a Faenacar en su proceso de internacionalización.

“La importación ha aumentado en gran medida y creemos que no va a parar, por lo que el desafío no es sólo competir contra las importaciones, sino diferenciarnos con respecto a lo que estamos produciendo en el país; (...) ver el mercado exterior y de valor mayor para exportar productos de calidad”.

En este marco, destacó, es que se ha privilegiado el trabajo en una estrategia sectorial, que se elabora en la Comisión Nacional de la Carne, donde el aparato público, privados y la academia coordinan medidas públicas pero también acciones privadas que apuntan a mejorar la competitividad; aquí también se han invitado a participar a otros ministerios, que no necesariamente tienen que ver con el agro, pero si lo impactan, como ocurre con la conectividad, energía, etc.

“Desde lo público, creemos que fortalecer y aumentar la confianza dentro de la cadena es fundamental. debemos actuar como cadena, uno podría ser beneficiado en desmedro de otro a corto plazo, pero a largo plazo tiene que haber una unión como rubro. Eso va a generar un beneficio a largo plazo. Debemos posicionar la carne chilena en mercados más exigentes y para eso necesitamos trazabilidad y eso es lo que se debe mejorar y finalmente, se debe promover la asociatividad para incluir a la agricultura familiar campesina en el proceso.

Nutrición temprana, vital para el negocio

Aunque lo tradicional es que los ganaderos se preocupen de lograr un buen peso al destete, y por lo tanto, es ahí donde concentran sus esfuerzos productivos, es en la nutrición temprana donde debería haber una mayor preocupación. Así lo indica Darío Colombatto, especialista en nutrición de bovinos de carne Profesor asociado en el Departamento de Producción Animal de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires, quien destacó en su charla sobre Nutrición temprana, que es una etapa fundamental para el negocio.

“Hasta el sexto mes de gestación, se forma el total fibras musculares que el animal va a tener en su vida; a parir de ahí ya no se forman fibras musculares, sino que las fibras ya formadas van a crecer en tamaño; entonces, si la vaca tiene restricción alimenticia en su segundo tercio de gestación, lo que voy a obtener es un animal chiquitito. Entonces, el desafío es saber hasta dónde puedo restringir a ese animal y para saberlo, tengo que poner atención en el nivel corporal de ese vientre, ya que su nivel de reservas es la indicación práctica para saber si la estoy subalimentando con respecto a la calidad de carne que quiero en su progenie”, indicó Colombatto.” Desde el último tercio de gestación y hasta los 8 meses de vida, tengo una ventana para trabajar sobre el desarrollo de adipocitos de carne, lo que constituye el marmoleo”. Es cierto que el mercado argentino no paga marmoleo, indicó, pero considerando que la cuota 481 establece un mínimo de marmoleo en los animales terminados a corral en sus últimos 100 días, por lo que “si apuntamos a nichos de mercado, tengo hasta los 8 meses de vida para desarrollar adipocitos intramusculares y después el resto de la vida para llenarlos y que el marmoleo realmente se exprese como lo requieren los mercados internacionales de calidad; si estoy apuntando a un segmento de alto valor, esto es importante”. El especialista en nutrición se refirió además a experimentos en que, vacas en su último tercio de gestación fueron suplementadas y los resultados se midieron en su progenie. “Lo vio es que en los tres casos hubo mayor peso al destete en vacas que fueron suplementadas en su último tercio de gestación, porque la cantidad de comida no era suficiente para mantener su peso corporal”. Pero aclaró: “Esto no quiere decir que haya que suplementar si o si, porque si la vaca está bien nutrida no lo necesita. Pero no mejoraba solamente el peso al destete, sino el peso de res y también mayor gradación de animales como choice y también mayor marmóreo. Esto es importante, porque demuestra que hay elementos que cuidar cuando el animal aun no nace, que tienen efecto de largo plazo o nutrición residual, es un efecto de arrastre debido a que a no nutrí bien al feto que se está gestando en la panza de la vaca”. Pero al nacer el ternero, también hay que tomar decisiones: Una vez que nació el ternero, y a partir de los 3 meses de vida, depende más del pasto que come que de la leche que toma. Pero a esa fecha, el ciclo de los pastos pasó de vegetativo a reproductivo, por lo que el ternero, que tiene una alta eficiencia para transformar una alimentación de calidad en carne, recibe un pasto de baja calidad, lo que genera un lucro cesante, “porque ese ternero pudo haber ganado un kilo al pie de la vaca, pero en cambio sólo ganó 300 grs. y ese diferencial de 700 gramos no me lo devuelve nadie. Si con la alimentación no se llega al total de requerimientos del ternero, podemos incorporar creep feeding, que genera un diferencial de alimentación para el ternero al pie de la madre. esta suplementación no está pensada para que se recupere la madre, sino para darle más peso al ternero. Si tengo un campo de gramíneas que ya no da buena pastura, basta para mantener el estado de una vaca en buena condición corporal, y me permite no destetar temprano a ese ternero. aquí lo que hago es usar grano de avena entero, que tiene 15 días de cosechado y no tiene costo financiero; es una herramienta que nos permite llegar con más peso al destete en la misma fecha. Y vamos a dejar de lado esa idea de que vamos a alargar la estadía con la madre para llegar a tener mayor peso al destete, porque de esta forma hipoteco la transición de último tercio a la madre. El mensaje, es concentrarnos en la nutrición temprana, la carne y la calidad se determinan en edades tempranas”.

La experiencia brasileña

Una mirada comparativa a la forma de producir de Brasil y el sistema nacional, realizó el investigador Julio Barcellos de la Universidad Federal de Rio Grande do Sul, quien se refirió a los antecedentes de la Producción de Carne Bovina en Brasil, el desarrollo de su industria y posicionamiento en los mercados internacionales.

Claus Köbrich Lo que se puede aprender del Mercosur

Con el fin de mejorar la exportación de la producción nacional, la facultad de ciencias veterinarias de la Universidad de Chile en conjunto con investigadores de los países del Mercosur, llevó a cabo un estudio con el objetivo de caracterizar la faena de animales y los canales de comercialización de la carne bovina en este bloque comercial. El Mercosur es uno de los principales productores de carne bovina a nivel mundial, exportando en el 2017 sobre 2 millones de toneladas esta posición indicó el investigador Claus Köbrich, quien lidera la investigación encargada por Odepa. “Desde la economía agraria, trato de entender el comportamiento de la cadena, que tiene actores muy distintos que se articulan de maneras imperfectas. Este mercado no es perfecto, tiene muchas fallas y una de esas fallas es la información. La tipificación, por ejemplo, es un problema de asimetría de la información”, comentó Köbrich.

Precisamente, información es lo que se buscó ordenar con esta investigación, respecto de cómo, gracias a la especialización de la producción y a estrategias de comercialización que maximizan el valor de la canal, es que el Mercosur logró llegar a su volumen de venta. La maximización, de acuerdo a la tendencia mundial, se logra comercializando las canales descompensadas, o sea, vendiendo cortes específicos o un mix de cortes que responden a la demanda de los importadores. En esta modalidad, los países del Mercosur han demostrado una gran capacidad de abastecer a diferentes mercados,por lo que caracterizar y describir la forma en que se han estructurado los canales de comercialización y las diferentes categorías animales y cuáles han sido los arreglos a nivel país para optimizar el proceso de faena con las condiciones comerciales que requieren los distintos mercados se ve como la vía para entender el accionar del Mercosur, especialmente por el énfasis ha hecho el bloque para satisfacer la normativa chilena, indicó Köbrich, quien indicó que por ejemplo, en las categorías de animales que producen en Paraguay, se encuentra el novillo tipo chileno, que sólo responde a los parámetros que exige Chile para su comercialización.

El estudio se realizó con datos públicos recolectados entre el año 2008 y 2017 y entregará tanto a públicos como a privados los antecedentes sobre la forma en que el Mercosur ha afrontado la comercialización de carne bovina y como la industria ha podido enlazar el cumplimiento de la normativa de exportación a Chile con el resto de sus mercados de destino.

El Mercosur ha sufrido problemas coyunturales como la recesión de los comodities del año 2009, fiebre aftosa del Paraguay del 2011, efectos de la recesión interna en Brasil, y no obstante no ha mermado la capacidad del bloque. A pesar de eso, la exportación ha ido creciendo de forma sostenida, lo que se explica por el aumento de la superficie destinada a la ganadería, en Argentina y el Chaco paraguayo, pero principalmente, por la mejoría en la productividad primaria, sobre todo, al tener una mayor tasa de destete y una menor edad de faena, lo que habla de la mejora de los sistemas productivos en general, lo que conlleva a menores costos en la producción y una demanda que cambia año a año, haciéndose más exigente, al requerir atributos como terneza, sabor y jugosidad, los que además se obtienen con una faena más temprana.

Hay que ponerle números al negocio

Hay un margen para mejorar en la ganadería, y es posible cambiar la curva de crecimiento de los animales a través de la genética, para producir más kilos en menos tiempo. Sin embargo, para eso se requiere que haya responsabilidad del productor para medir y saber donde está parado y a partir de ahí, comprometerse con un margen de mejora posible, indicó el médico veterinario y gerente comercial del plantel Juan Debernardi, Santiago Debernardi. “Todos quieren producir terneros de 400 kilos, pero para eso, hay que aprender a medir y a fijarse metas que se puedan cumplir”, indicó.

Para eso, dijo, la genética es una herramienta probada, pero debe ser acompañada de prácticas eficientes en el corral. Destacó que una forma de mejorar resultados es con el uso de toros probados, pero entendiendo como trabajar con los DEP o Diferencia Esperada Entre Progenies, que es el número que da la información de lo que el animal debiera producir, más allá del fenotipo. “Hoy es posible saber cómo y qué caracteres transmiten estos animales a sus crías, y eso vuelve mucho más precisa la información para la toma de decisiones”, remarcó Debernardi, destacando que hay que privilegiar los números que aporten información con mayor base de datos, lo que explicó así: “Un toro con 10 años de seguimiento y 5 mil hijos en distintos campos tiene una información mucho más confiable que un toro joven con 5 crías en 2 establecimientos”. No obstante, destacó, en ganadería de carne todavía es importante balancear la información con el análisis fenotípico, ya que a diferencia del ganado lechero, en carne aún no existe informmación ni DEP sobre todos los rasgos importantes como calidad de ubre, pezuñas, longevidad, etc.

También comentó que hay que encontrar el punto común entre las expectativas de un criancero, –que busca que las vacas se preñen fácilmente, sean rústicas y puedan estar en buenas condiciones aunque enfrenten inundaciones y sequías, con un alto índice de conversión de alimento, y que no necesite mucho, algo símilar a un Fiat 600; mientras el engordero quiere un animal que engorde 2 kilos por día con un mínimo de alimento. no generen grandes necesidades de alimentación- y las expectativas de un engordador –que apunta a tener un “avión a chorro que engorde 2 kg. o más por día, un Ferrari. “Existe una gran brecha de mejora, y para concretarla, hace falta empezar a medir lo que tenemos en el predio”.

Un diagnóstico de la realidad del mercado ganadero en Chile, con entrevistas a los productores a lo largo y ancho del país es lo que realizó la Universidad Católica con el financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria, FIA, lo que arrojó un mapa de ruta para el rubro y arribar al 2030 de manera competitiva. Para eso, se logró una radiografía a la línea base en que está hoy la ganadería nacional, así como una proyección en base a los desafíos que se vienen en base a las debilidades que se detectaron en la cadena productiva de la carne. Rafael Larraín, docente de la Universidad católica de Chile especializado en Calidad de Carne y Nutrición de Rumiantes, dio a conocer algunos de los parámetros más destacados del trabajo que en lo principal, apunta a mejorar la competitividad de la cadena de la carne chilena.

Parte del trabajo que hemos estado haciendo sobre competitividad, lo hicimos con financiamiento del FIA, entrevistando y conversando con productores, faenadoras, plantas productoras y comercializadores, la cadena completa, donde pudimos reonocer que uno de los grandes problemas que tenemos como industria es la falta de coordinación y comunicación entre los eslabones. Eso genera varios problemas, como la falta de definición de un objetivo común en la industria a nivel país; somos un país pequeños y si nos dividimos, las posibilidades que tenemos son bastante pobres, destacó Larraín. “Como no estamos coordinados y no tenemos objetivos claros, entnces tenemos falta de programas estatales de apoyo al rubro, porque no somos capaces de dar una buena señal. Por lo tanto el Gobierno, cualquiera que sea, trata de conversar con la cadena y recibe señales mezcladas. Por lo tanto, las estrategias de apoyo se hacen más difíciles. No tenemos una sola voz y no hablo de los productores, sino de la cadena completa”.

“Aunque quizá en este grupo todos me pueden decir que están haciendo bien las cosas, como país, como conjunto de productores, estamos en los años 50 o 60”, indicó Larraín, destacando que como parte del estudio se realizó una revisión de las tecnologías productivas que son relevantes en la produccion de carne bovina y en las entrevistas se vio que lo más moderno es de los años 70. Por lo tanto, estamos muy atrasados a nivel grupal, estamos muy atrasados en gestión y en implementación. Estas dificultades de baja capacidad productiva y baja capacitación de los productores, genera problemas a su vez: como bajo uso de herramientas como diseño predial, baja gestión comercial, bajo uso de tecnología reproductiva, selección genética, selección de toros, bajo uso de tiempo fijo; baja fertilidad o pérdida de la fertilidad de suelos; no estamos usando tecnologías para la optimización del uso del agua y en un escenario de cambio climático, en que las condiciones extremas de calor y frío van a ser mas frecuentes, implenmetar tecnologías de este tipo es muy importante”.

Otros cambios que se avizoran responden a los consumidores.

“Hablamos de consumidores de familias cada vez mas pequeñas, muchas veces sin niños, por lo que hay cada vez más recursos para destinar a alimentación, con menos tiempo, que requieren mas inmediatez, lo que se refleja en el boom de los productores comercializados y llevados al hogar. Ese consumidor

Rafael Larraín

Problema de la industria es la falta de coordinación

también está cada vez más empoderado en temas ambientales: le importa cómo se produce lo que come. Estamos en el ojo del huracán, nos culpan de muchas cosas y eso es una presión que se va a hacer cada vez mas evidente. Este consumidor empoderado ha incluso llegado a quitarnos cosas, como el año 2012, en que Agrosuper no pudo instalarse en Freirina. Eso no fue un problema ambiental, sino social. Tenemos que empezar a pensar en eso y adelantarnos, pensar en sistemas de producción con los que el consumidor pueda identificarse y que no generen problemas ambientales. También hay una tendencia a reconocer que las grasas no son un enemigo de la salud, es una tendencia pequeña pero interesante, si sigue creciendo”.

El investigador indicó además que todavía no hay que preocuparse del cultivo de células ni tejidos que ocupen el sitio de la carne tradicional, ya que no promete ser muy masivo en el corto plazo. “Su promesa es que su huella de carbono iba a ser muy baja y hasta ahora es muy similar a la de los sistemas tradicionales. Pero los sustitutos cárnicos, son de origen vegetal que pretenden imitar carne, y que son sustentados económicamente por filántropos y con eso si hay que estar atentos, ya que la calidad de algunos productos ya empiezan a competir con la carne real”.

Para enfrentar todos estos desafíos, recalcó, es que se hace más necesario que exista la coordinación y comunicación dentro de la cadena. “Para crecer, es lo más urgente,; por eso proponemos crear un organismo que represente a la cadena completa, al que llamamos la Agencia Chilena de la Carne, similar a lo que ocurre en Argentina o Uruguay, donde un directorio, asesorado por comités técnicos y apoyo profesional, pueda representar a todos y coordine con los privados y el Estado las acciones del rubro.

Otro tema importante, indicó, es la asimetría de la información existente. “El ganadero no tiene señales claras y estables de lo que el mercado le demanda, hay una pobre transmisión de información dentro de la cadena; el ganadero no tiene claro porqué le están pagando, entonces, no es capaz de tomar decisiones hoy que le van a afectar en dos años. Por lo mismo, indicó, se propone adoptar pautas de pago, como en otros rubros, que sean transversales, públicas y se informen con anticipación, donde haya un precio base que fluctúe pero con premios y castigos fijos, que permita al ganadero saber porqué se lo premia y porqué se lo castiga.

“En capacitación y gestión el desafio es mayor, muchas veces ni pesamos a nuestros animales. Todo el sistema de trazabilidad nos entrega una gran cantidad de información, pero esa aún es una falencia transversal: que información manejamos, cómo la administramos, que información tenemos para la toma de decisiones en nuestro negocio”.

Día de campo apuntó a lo productivo

No sufra con la sequía

Manténgase siempre verde

SEMILLAS SILAS SMITH LTDA.

Fundo Las Peñas ● Chillán ● VIII Región (56)(9)94515529 ● 98026602 ● 98026605 E-mail: semillasmith@hotmail.com

Un masivo día de campo realizaron los productores ganaderos de Ñuble como parte de las actividades de capacitación y transferencia que organiza la entidad para sus asociados, en el Fundo San Vicente de San Ignacio, propiedad de Carlos Smith. La cita, con un enfoque orientado principalmente al desarrollo productivo, partió con una estación técnica a cargo del ingeniero agrónomo Christian Hott quien entregó los parámetros para hacer mantención y fertilización de praderas en invierno; el especialista enseñó además las técnicas y los implementos para realizar la medición de materia seca en pradera. La segunda estación estuvo a cargo de Cristian Vera, representante de Aitec, quien mostró la forma de realizar un cerco eléctrico eficiente para el manejo de un rebaño, y entregó recetas para implementar un cerco al menor costo de implementación, así como tips para usar energía sólo en los sectores que están en uso con animales.

Durante la jornada se realizó también una charla cargo del investigador de la Universidad Austral, Rodrigo Arias quien dio a conocer los desafíos de la ganadería para mantener su competitividad en el próximo decenio atendiendo a parámetros como la creciente demanda de alimentos inocuos y con mayor valor agregado.

Durante la jornada, se realizaron también visitas técnicas a corrales de invierno y a 4 ensayos de maíz forrajero en el predio, donde se mostró el estado de madurez, precocidad y porcentaje de grano de los ensayos realizados. Como parte del ensayo, se mostró también la forma correcta de realizar muestreos del maíz para determinar sus características.

Charla técnica fertilización de praderas Charla técnica instalación de cercos eléctricos.

Charla técnica fertilización de praderas Indap y Aprocarne acuerdan convenio de colaboración

Directora regional de Indap, Tatiana Merino.

Un convenio de cooperación se firmó entre Indap y la Asociación de Productores de Carne de Ñuble, Aprocarne, tendiente a generar capacitación para los pequeños y medianos productores, así como para los extensionistas de Indap que entregan asistencia técnica en los distintos grupos de desarrollo local. La directora regional de Indap, Tatiana Merino Coria, destacó la relevancia de esta colaboración, que permitirá a los pequeños productores principalmente acceder a información de buena calidad respecto del rubro.

El acuerdo, fue celebrado por el seremi de Agricultura, Fernando Bórquez, quien recalcó que ante la realidad del gremio, que en su mayor parte está formado por pequeños productores, es de gran relevancia que se pueda contar con apoyo de parte de una institución como Aprocarne, que lidera la innovación y producción ganadera en la zona, destacó..

This article is from: