11-05-2018

Page 1

Edición número Doscientos setenta y seis. Año 06. Caracas, 11 de mayo de 2018 REVISTA GRATUITA

ORFEÓN DEL RITMO —PÁG. 7

276

12. Caracas liberada por el teatro 18. Descargar a rajatabla 21. El esplendor de las bataclanas 25. Un manjar cuchi


ยก VI VE CARACAS! PARQUEEZEQUI ELZAMORA Muni ci pi oLi ber t ador

FOTO CAMI LLEBRI CEร O Revi st a


Consejo Editorial

contenido

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla

Directora

02

Mercedes Chacín

Editor Jefe

Carlos Cova

05

— perfil Albert Einstein

— EL MENJURJE Mancheta y demás

06

07

— mitos Cantando al sol, la chicharra

— ciudad ¿Salsa casino yo?

10

11

Redacción

— filo y borde Crímenes y prejuicios

— boleros que curan el alma

Michael Mata Enrique Hernández

FotOGRAFÍA

12

17

CORRECTOR Rodolfo Castillo

— ciudad Tragedia y comedia en un plató

— trota ccs Trotar en plena vía pública

COORDINADOR Editorial

Gustavo Mérida

DirecTORA de Arte (E)

Tatun Gois

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Marlon Zambrano Malú Rengifo César Vázquez

LOGÍSTICA

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Colaboran en esta edición

18

Impresión

24

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Francisco Aguana, Freddy Fernández, Humberto Márquez, Rodolfo Porras, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Moisés Sayet, Jessica Mena, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS y Fundarte. Fotografía de portada: Jesús Castillo.

— crítica y media Trama cotidiana / Tras el discurso

Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional.

www.epaleccs.info @epaleccs

— ciudad Rajatabla, con “pogo” y todo

21 — crónica ¡Con Pepe no siento nada!

25 — gastronomía Pichones de sibarita

epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs

Épale CCS

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166

26

27

— verso a verso Poesía o nada / Décima cotidiana

— el rumor de las bolas

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

Revista Gratuita Circula los viernes con la edición especial de Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra nueva sede: esq. gradillas, edif. gradillas “a”, piso 1, y en la librería historia (pregunte por jonás o luis castellanos), pasaje humboldt.


02

03

PERFIL

Einstein

el tiempo (y el mito) también vuela Partió en dos el estudio de la física y la interpretación de los mecanismos que mueven al universo, en una época en que se partía en dos el tiempo histórico. El sabio entendía mucho de fracturas POR josé roberto duque • @jrobertoduque / ILUSTRACIóN JESSICA MENA

Cuando se propaga la certeza de que un personaje es brillante y que su palabra debe ser respetada, la adoración hace que sucedan varias cosas interesantes, y más de una cómica. La primera consecuencia lógica es que su fama, más que el conocimiento de sus aportes, pueda hacerlo alcanzar dimensiones de ícono popular admirado por las muchedumbres; se respeta al tipo porque todo el mundo parece respetarlo, no porque se comprenda exactamente en qué consiste su superioridad intelectual. E=mc2: guao. A todos nos maravilla y nos sorprende eso. Ajá, ahora échale bolas: explica por qué te causan tan gran impacto esas letras y el numerito.

gentes están con nosotros. En una dirección o en la otra, el ídolo de masas tiende a ser utilizado para exaltar o justificar prácticamente lo que sea, y entonces el personaje y su real aporte a la humanidad terminan por ser desfigurados. Algo que también dijo Einstein, palabras más, palabras menos, fue lo siguiente, refiriéndose a la educación y la formación de seres humanos: “Las grandes personalidades no se forman con lo que se oye y se dice sino con el trabajo y la actividad, con la realización de tareas concretas, tareas a realizar con libertad, sin miedos ni coacciones para fomentar esa curiosidad divina que todo niño posee, pero que tan a menudo se debilita prematuramente (…) La mente de un joven no debe atiborrarse de datos, nombres y fórmulas: cosas todas que puede encontrar en los libros, sin necesidad de seguir ningún curso universitario. Los años de estudio deben emplearse únicamente para enseñar a pensar al joven, para darle un entrenamiento que ningún manual puede sustituir. Es un verdadero milagro que la pedagogía moderna no haya llegado a ahogar completamente la santa curiosidad de la búsqueda”.

Otra consecuencia rara de la adoración del sujeto excepcional es que, de pronto, comienzan a atribuírsele afirmaciones (y a veces también hechos) que en realidad no dijo o realizó nunca. En tiempos de redes sociales y de memes hechos por cualquiera a Albert Einstein le pasa lo mismo que a Bob Marley, García Márquez, Gandhi y Bruce Lee: lo han puesto a decir cosas como “haz el bien y no mires a quien”, “antes de criticar a los demás mírate en el espejo y ve tus propios defectos”, “estudie, mijo, para que cuando crezca no sea un güevón como su papá” y otra cantidad de sandeces que si las dice el chofer de buseta es cursi, pero si se la atribuyes a un gran personaje entonces la gente Lo dijo Einstein, sí señor. Claro, lo dijo un siglo después que Simón Rodríguez. Pero siempre citar a Einstein da más caché que andar se persigna y tal. recordando al pobre expósito caraqueño. Incluso se realizan maniobras para forzar la entrada del personaje en nuestro círculo de intereses y militancias, en nuestro clan. Decir Al servicio de quién “Einstein es de los míos” eleva tanto el cartel que incluso ha habido También ha recibido insultos y denuestos el sabio alemán, y vaya que intentos de “demostrar” que este sionista convencido era en realidad es para ponerse a discutir si alguien que formuló los principios que socialista, y que si estuviera vivo llevaría una franela con los ojos de explicarían cómo se mueve una fisión nuclear merece ser insultado. Chávez. Es verdad que este sionista tenía posiciones justas: “La idea El tiempo de Albert Einstein fue un tiempo de eclosión de imperios, de un Estado judío no coincide con lo que siento, no puedo entender así que su dilema fundamental fue servirles a los alemanes (nazis) para qué es necesario. Está vinculada a un montón de dificultades y o a los gringos (gringos). Había una tercera opción: la soviética. es propia de mentes cerradas. Creo que es mala”. Esa fue su opinión Pero estamos hablando de un judío europeo formado en Europa. respecto a la creación del Estado de Israel. Pero es importante no Todo el mundo tiene derecho a trabajar y a esforzarse por resultarle ceder a la tentación de arrimar para acá a todo aquel que atraiga simpático al ámbito o país que le dé trabajo, pan y reconocimiento, simpatías para la causa. Tiende a imponerse la absurda insinuación así que no debe ser para nada extraño ni motivo de escándalo que de que Einstein era socialista porque era muy inteligente y los inteli- el judío alemán haya terminado trabajando para Estados Unidos. www.epaleccs.info

Caracas, 11 de mayo de 2017.

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


04

El error del que dicen que se arrepintió toda la vida fue el haberle pedido con ahínco a Roosevelt financiar el programa para el desarrollo de la energía atómica, ya que había indicios de que Hitler andaba en algo parecido. Ha trascendido en el tiempo (y el espacio) la idea de que Einstein pensaba en la energía atómica, pero en términos de explotación del progreso, la paz y todas esas cosas hermosas que ya sabemos. Pero existe una célebre carta dirigida al presidente estadounidense, en la que plantea las cosas directamente y por su nombre: lo insta a apurarse a desarrollar primero ese programa antes que los alemanes, pues “dada la mentalidad de los nazis, consumarían la destrucción y la esclavitud del resto del mundo”. Y más adelante, refiriéndose a lo que era posible hacer con el uranio: “Una bomba de este tipo, almacenada en un barco y detonada en un puerto podría perfectamente destruir el puerto entero y parte del territorio que le rodea”. Eso en castellano, en alemán, en maracucho y en cualquier idioma humano significa: “Loco, ponte a hacer esa maldita bomba antes que tu enemigo la haga”.

Las bichas son como las ondas que se producen en el agua cuando se le lanza un objeto; pasa por esas ondas una canoa de espacio-tiempo, y se menea —

Un año después, según dice la versión más difundida, el científico le rogaba al mismo Roosevelt que detuviera el avance de ese programa. No es descabellado pensar que fuera sincero su arrepentimiento; muerto Roosevelt, fue Truman quien perpetró el lanzamiento de las bombas en Hiroshima y Nagasaki. Truman no metió las bombas por barco en un puerto sino que las lanzó desde el aire, pero el orden de los tractores no altera el conuco. Einstein se convirtió en activista en absoluto, depende de quién y desde dónde realiza el cálculo. ¿Comcontra de las armas nucleares, a las que había dado sustento científi- plicado? Sí, más o menos. co. El caso es que Estados Unidos terminó dándole a la fisión nuclear Un experimento realizado en 1971, con relojes atómicos de altísima el mismo uso que se suponía iban a darle los nazis. precisión, confirmó la teoría. Uno de esos relojes fue subido a un Einstein sí realizó aportes revolucionarios al estudio de la Física y a avión que realizó un viaje de 40 horas, y otro reloj idéntico puesto a la comprensión del universo. Sus teorías, muchas de ellas formuladas andar al mismo tiempo que el otro se quedó en el punto de partida mediante especulación filosófica y cálculo matemático más que por del avión. Al final del viaje, cuando fueron comparados, resultó que la experimentación, siguen comprobándose y reafirmándose a medi- no coincidían el reloj viajero con el que se quedó en Tierra: la difeda que se perfeccionan los avances científicos. En 2016, por ejemplo, rencia arrojaba unas pocas centésimas de milésima de millonésima pudo observarse por primera vez en la Historia un fenómeno dedu- de segundo (algo así como el huequito del ano del parásito que le cido y explicado por Einstein un siglo atrás: la existencia de ondas molesta en el huequito del ano a la ladilla) entre uno y otro. Asómgravitacionales, responsables de que el espacio-tiempo se deforme brese y termine de aceptarlo: envejece más rápido el sedentario que en presencia de objetos (planetas, estrellas, agujeros negros y otras el viajero. travesuras). Las bichas son como las ondas que se producen en el agua cuando se le lanza un objeto; pasa por esas ondas una canoa de ¿Sigue sin entender de qué se trata? No se sienta mal. En 1921, cuando su obra era evaluada para la concesión del premio Nobel de Físiespacio-tiempo, y se menea. ca, terminaron otorgándoselo por su teoría sobre el efecto fotoelécMucho tiempo atrás, cuando le explicaba o intentaba explicar al trico y sus contribuciones a la Física Teórica: no se lo otorgaron por mundo la Teoría de la Relatividad, lanzó una teoría en forma de ex- la Teoría de la Relatividad porque el jurado no la entendía del todo, y perimento mental. El planteamiento es: un gemelo se lanza por el había en el ambiente científico cierto temor de que esa teoría pudiera espacio casi a la velocidad de la luz, y al regresar a la Tierra, el que se ser rebatida. Interesante filosofía de vida esa de aplaudir y honrar, quedó en la Tierra envejeció más que el viajero. El tiempo no es un pero de lejitos, sin meterse en honduras. Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


05

el menjurJe

el grafiti latente

El cariño que se le está haciendo al Parque Los Caobos, que incluye la reapertura del Café Rajatabla y de Sur 21 Café

HOMENAJE

grafiti venezolano al público en general. En el evento también tendrá lugar el conversatorio “El arte como mecanismo transformador de la ciudad y sus transeúntes”, el cual contará con algunos invitados especiales, quienes disertarán sobre la importancia y transcendencia de las manifestaciones artísticas que conforman la estética de la ciudad de Caracas. Asimismo, el público podrá disfrutar de una galería de arte urbano, pintura corporal (body paint), feria de diseño y la presentación de la agrupación de salsa La Séptima Bohemia.

EL INVIERNO PRÓXIMO (1975) IX El país, decíamos, Lo poníamos en las mesas, Lo cargábamos a todas partes, El país necesita, El país espera, El país tortura, El país será, Al país lo ejecutan, Y estábamos allí por las tardes

www.epaleccs.info

A la espera de algún doliente Para decirle No seas idiota Piensa en el país. Miyó Vestrini (Nimes, Francia, 27 de abril de 1938 Caracas, Venezuela, 29 de noviembre de 1991)

Caracas, 11 de mayo de 2017.

Las recientes agresiones del vicepresidente de los Estados Unidos, Mike Pence, contra Venezuela

«

Grafiti, música, baile, comida y expresiones culturales autóctonas son algunos de los atractivos con los que contará el evento Kallapa Lacra, un espacio para el encuentro de artistas pertenecientes al movimiento del grafiti que tendrá lugar en el Parque Cultural Tiuna El Fuerte, ubicado en la parroquia El Valle de la ciudad de Caracas, del 11 al 13 de mayo. Esta actividad, organizada por el colectivo de comunicadores visuales Kalacras, tiene como objetivo dar a conocer los orígenes, características y particularidades del

Alí Gómez García nació el 13 de noviembre de 1951. Oriundo de la parroquia La Vega de Caracas, fue un internacionalista venezolano y militante revolucionario que luchó en las montañas por la liberación del pueblo venezolano en los años 70, teniendo como base el pensamiento bolivariano. Desde muy joven abandona sus estudios de Medicina en la Universidad Central de Venezuela para incorporarse a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). En 1978 pasó a formar parte, junto al pueblo nicaragüense, de la lucha armada en el Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN), hasta el año de 1985 cuando, en cumplimiento de su deber, falleció el 8 de mayo.

Ella no baila sola « Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


06

MITOS

Cantando al sol como la chicharra POR césar vázquez ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

Hace varios días, saliendo del trabajo, me encontré con el ruido ensordecedor de las chicharras. Es mayo. Para algunas personas el cielo está cargado como una mata de mangos, atrás quedaría el verano, lo que tiene que florecer florece por estos días. Hace algunos años se decía que por mayo entra el invierno y viene anunciado con el canto de las chicharras, que afina para cerrar la temporada veraniega. Este canto ha sido leitmotiv de poetas, músicos y otras sensibilidades en todas las latitudes. En la voz de Mercedes Sosa, interpretando la letra de María Elena Walsh, conocimos a las chicharras como cigarras. Estos fascinantes insectos pueden pasar 17 años bajo tierra para salir finalmente a cantar.

dicho, “como un hombre”. Ese mismo día su tía, con voz de advertencia, le dijo a Milagros que si ella no aprendía a hablar bien también le salía chicharra. El terror de las palabras encajonado en esa amenaza la terminó de achicharrar. Este verbo le trae el recuerdo de la niña que fue y que no pudo dormir. El canto de las chicharras de todas esas noches era el sonido de su peor pesadilla, despojado de gracia “ese bicho”, dice. Según su madre representaba la vaca sagrada de los insectos, era de mal agüero matarlo; sin embargo, solo se podía sacrificar dentro de las bocas de los infantes con fines terapéuticos. Sus ojos grandes, sobresalientes y acuosos como los de las moscas, y su capa de malla cubriendo el cuerpo regordete y tornasoleado vibrando dentro de la boca Cantando al sol como la cigarra, dice la negra Sosa. Ese cautiverio era el santo remedio para tartamudos y “lenguas mochas” a las con que cuenta dentro de su ciclo de vida la ha llevado hasta el que, como la suya, se le pegaban las erres. Mientras las chicharras imaginario popular, abrigándola con centenares de mitos. Cerca (o los chicharros, apelando al lenguaje de género) van formando de la plaza, Milagros recordó un episodio macabro en el patio de parte de una banda sonora llena de heroicidad —por aquello de la casa de su tía; su relato empieza cuando uno de sus primos, que las chicharras mueren cantando—, termina Milagros, desde con tan solo 4 años, tuvo que llevar con naturalidad y valentía su espíritu sublimado en la poesía de aquel mito: “Hay unas que frente a sus otros primos la amenaza de su mamá de meterle una se sacrificarán hasta el silencio o esperarán bajo tierra para que chicharra viva en la boca si no aprendía a hablar bien o, mejor nosotros hablemos claro”. Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


07

CIUDAD

¿salsa casino YO? ¡Qué va!, paso y gano Atrás los prejuicios. El latinazo que he cultivado a punta de salsa brava saca el mejor bailador de su lado, exagerando el flow cubano, que no tengo, a ver si se mimetiza y echa un pie POR césar vázquez / FOTOGRAFÍAs Jesús castillo

www.epaleccs.info

Caracas, 11 de mayo de 2017.

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


08

Por ser coreográfica, muy producida, con el postizo y estereotipado swing a lo cubano, poco espontánea, secta de baile de salón con exceso de “azuuuca” —como diría Celia— y otros edulcorantes, la salsa casino ha merecido, por mucho tiempo, todo mi rechazo y pre- Estefany un terremoto azul celeste en la pista disposición, como quien sufre de intolerancia a la lactosa. Una larga lista de prejuicios me han paralizado a la hora de sacar a bailar a una casinera. Toda la batería de pirotecnia aplicada sobre la carne se desvanece en un súbito cambio de pareja: en ese paso te perdiste, y empiezas a multiplicarte como un aprendiz y a tirar flechas como un recién iniciado en la rumba, cuando realmente eres un veterano de Vietnam que hasta el barman de La Asunción en Sabana Grande, si no lo sabe, se lo imagina cuando me saluda. Empiezan a sonar Los Van Van en la voz de Mayito Rivera, uno de los creadores del género, y el corrientazo sube por los pies y se va haciendo difícil permanecer inmóvil cuando suena la clave de “Abre que voy”. La salsa casino nace al fragor de la Revolución cubana, en un intento espontáneo de socializar las pasiones alegres, para luego expandirse por el resto del mundo; en Moscú algo de polca la adereza, en Buenos Aires un dejo de tango la complementa. “La salsa es la medicina del pueblo”, me dice Estefany Quevedo, una caballota de Caricuao de labios azules escarchados, que cuando no está bailando es enfermera: Bailando se olvidan los problemas y se curan las penas y los sinsabores, parafrasea, a medias, una canción como respuesta sin dejar de moverse. Lleva dos años y medio bailando salsa casino y otros géneros como eleguá, guaguancó, chachachá y cubatón, pero el casino es lo que la hace brillar en Katimba Salsa, su grupo de baile.

el nuevo Nuevo Circo se convierte en el templo de la Salsa Casino los domingos

—¿Qué pasa cuando alguien que te saca a bai- Tanta belleza y generosidad junta me hizo comprender que al cuerpo nada le lar no lo hace muy bien? entra mejor que ese gozo gozozo de de—Estudio su estilo y me adapto. Hay personas jarse llevar, así que lo mejor era relajar la que pueden estar avanzadas y otras que pue- pelvis y empezar de nuevo. Cada dominden estar en un nivel básico, pero ninguno va go en el Núcleo Endógeno Nuevo Circo hay más salseros que cristianos en todas a perder la oportunidad de gozárselo. las iglesias de Caracas. Mario Peña, el —No es mi caso, pero ¿cómo haces con los “Bon Ice” —o papá de los helados—, aparece sobre una tarima dirigiendo la rueda; que son de palo y no bailan nada? recibe dentro de este templo a más de 350 Midiéndome entre las posibilidades de quedar —Buenísimo, lo que hago es tratar de ayudar- bailadores dispuestos a dejar el pellejo durante cuatro horas ininterrumpidas. Ayer como un latinazo, le pregunté: los un poco. fue el día de la salsa casino, hoy Casineros Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


09

da—, de allí viene lo de Casineros del Parque, la primera denominación antes de crear la Fundación Casineros de Venezuela; lo que sucedió al poco tiempo fue que la gente se vino acercando. Dice René: “Muchos nos preguntaban cuánto cobrábamos, y nosotros decíamos que solo estábamos practicando”. Junto con Antonello, otro de los fundadores, le pasaron el testigo a Mario, quien le daría la forma y el nivel que tiene actualmente. Mario Peña es egresado de la Academia Pedro González, la más grande y reconocida del país; de allí han salido muchos directores formando academias y fundaciones. Fue González el cubano que puso la piedra fundacional y trajo hace 20 años la salsa casino a Venezuela.

Sin Salsa no hay paraíso

Nelian y Julio se conocieron bajándose de la camionetica, pero pudieron haber coincidido antes porque asistían con frecuencia al encuentro de Casineros del Parque. Cuando hacían la rueda y bailaban en pareja, por separado, este par se fue acoplando “más allá del ámbito dancístico”, como atiza Nelian. De la camaradería del baile social surgió una relación que lleva más de seis años, pero son casi 13 el tiempo que tienen bailando cada uno por su cuenta. Para Julio es ella quien aporta todo el swing al baile de su vida: “Es la que tiene el sabor al cien por ciento; perdón, al millón por ciento”, corrige.

Nelian y Julio retgresan al paraiso bailando

de Venezuela lo celebra, por eso nadie me aprender los primeros movimientos de salsa niega una entrevista: andan más felices que y empieza a recibir clases, para no quedarse devotos de Nazareno vestidos de morado. más nunca sentado ni de brazos cruzados en las fiestas: “Yo bailaba salsa cero y ni la pepa Después de varias ruedas, toda la cadencia del del ojo sabía mover”, relata, sin trastabillar, baile recae entre la cintura y la vuelta, el de- sus comienzos. En la academia le fue muy rrame centrifugado de sabor viene cuando el mal: “Éramos los peores, nos regañaban a director anuncia lo que llaman el “despelote”. cada rato y nos miraban feo porque no agaCon Estefany bailando el derrame es cerebral. rrábamos el paso”, dice René. Para no seguir pasando pena, ni perder los reales, conformaron el grupo de los rezagados con siete ser de palo te ayuda René Herrera es uno de los fundadores de personas que asistían todos los domingos Casineros de Venezuela. No sabía bailar al Parque del Este —hoy reconocido como pero las ganas no le faltaron. En 2007 decide Parque Generalísimo Francisco de Miranwww.epaleccs.info

Caracas, 11 de mayo de 2017.

Ninguno de los dos necesita algún tipo de acicate para desinhibirse y soltar las amarras.“Para mí se hace contraproducente tomarme algo antes o durante el baile, —se refiere a unos tragos o a unas cervezas—la forma de bailar se me trastoca; buenita y sana bailo mucho mejor”, dice Nelian. Cuando empezaba a sospechar que la conversa se estaba haciendo un poco larga empezó a sonar Alexander Abreu con “Me dicen Cuba”, y lo mejor que podía hacer era dejarlos bailar para que retomaran el paraíso de donde los había sacado momentáneamente. Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


10

FILO Y BORDE

Crímenes y prejuicios POR Freddy Fernández @filoyborde ILUSTRACIÓN henry rojas

Los españoles se asombran de latinoamericanos insatisfechos por la herencia española. A su entender, nosotros deberíamos agradecer, al menos, el idioma castellano. En contraste, se molestan cuando alguien opina que lo mejor que tiene España es su herencia morisca, su cante hondo, su flamenco, sus más de cuatro mil palabras de origen árabe, incluidas “ojalá”, “elixir” o “alaja”, por no mencionar “olé”. No es fácil que reconozcan con afecto tal herencia. Muchos se forman para menospreciar lo árabe y, en contraste, añoran ser como los germanos. No es de extrañar, puesto que los germanos lideran hoy lo europeo. Lo curioso es que Europa nació defendiéndose de los germanos, la tribu “bárbara” que asediaba al Imperio por el Norte. Aunque, claro, la idea de Europa ya no se parece a Roma, reconocida como su cuna. Hoy se sustenta en la visión de una ciudadanía multinacional que reúne lo más “avanzado” del mundo en términos culturales, políticos y económicos (lo militar no parece querer disputarlo, por ahora). Aún así, uno tiene el prejuicio de que lo mejor de los ingleses es lo que aprendieron de India; de Francia, lo que adquirieron de África; y en Italia, lo que trajo Marco Polo de China. Por si faltaran detalles, las religiones de Europa nacieron en Palestina y su desarrollo se ha pagado con la riqueza expoliada a otros continentes. Tales antecedentes no logran cuestionar el prejuicio europeo de “saberse” culturalmente más sofisticados. La grandeza de lo persa, lo chino, lo mongol, lo eslavo, lo maya, lo inca y lo turco, como mucho, la consideran superada. Entienden que todo el planeta debe “avanzar” hacia niveles europeos. Incluso, se “saben” más refinados que Estados Unidos, aunque de USA copiaron el modelo político, el bipartidismo y su sensación de democracia y cambio, cuando en realidad en el poder siempre están los mismos. El modelo en Europa, además, aportó la ventaja de que las monarquías no aparecieron más como responsables de lo político ni de lo económico. Nosotros no estamos exentos de tales prejuicios. También pensamos en Europa como europeos. “Sabemos” que es el centro cultural y político más avanzado. Nuestro impulso primario es copiarlos, acompañarlos y menospreciarnos. Por esos prejuicios Europa, “superior” cultural y políticamente, es incapaz de aceptar que los pueblos se hagan responsables de su destino. Lo percibimos hoy en Venezuela. En su visión debemos aspirar a ser como ella. Sus prejuicios raciales y culturales, una y otra vez, hacen que sus gobiernos, junto a Estados Unidos, cometan genocidios contra pueblos de Asia, África, América Latina y el Caribe, sin que ello cuestione su aparente refinamiento. Sus prejuicios, incrustados en nosotros, nos hacen sus cómplices. Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


11

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Boleros de luna POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN Jessica mena

La Luna, además de satélite del Sol, es un artilugio amoroso para hacer saber a una mujer —o a un hombre, según sea el caso— hasta dónde llega el sentimiento. Es, también, un apéndice cursi para decir te amo hasta el infinito y un prólogo perverso para los llantos de luna que trae consigo el despecho. La Luna yo la he regalado muchas veces, con su paquete de estrellas fugaces o fijas; y hasta el Sol, cuando el amor fue intenso, lo he regalado también. Así como las gardenias, la luna también tiene sus boleros: La Luna que se quiebra / sobre la tiniebla / de mi soledad, / ¿adónde vas? / Dime si esta noche / tú te vas de ronda / como ella se fue, de “Noche de ronda” del gran Agustín Lara; o “Vieja luna” de Orlando de la Rosa: Quiero escaparme con la vieja luna / en el momento en que la noche muere, / cuando se asoma la sonrisa blanca / en la mañana de mi adversidad. / Quiero volver a revivir la noche / porque la vieja luna volverá, / ella es quien sabe dónde está mi amor, / ella sabe si es que lo perdí; o “Rayito de luna” de Chucho Navarro e interpretada por Los Panchos: Como un rayito de luna / entre la selva dormida. / Así, la luz de tus ojos / ha iluminado mi pobre vida. / Tú diste luz al sendero / en mis noches sin fortuna, / iluminando mi cielo / como un rayito claro de luna. / Rayito de luna blanca / que iluminas mi camino, /así es tu amor en mi vida, / la verdad de mi destino; más la Luna lunera, cascabelera. / Ve dile a mi amorcito por Dios que me quiera de Gregorio Barrios; y/o el “Llanto de luna”, bolero compuesto en 1944 por Julio Gutiérrez, el cual dice: Llanto de luna en la noche sin besos / de mi decepción; / sombras de penas, silencios de olvidos / que tiene mi hoy; / llaga de amor que no puede sanar / si me faltas tú; / ebria canción de amargura / que murmura el mar. / ¿Cómo borrar, esta larga tristeza / que deja tu adiós? / ¿Cómo poder olvidarte si dentro, / muy dentro, estás tú?, clásico inmortalizado por el “Inolvidable” don Tito Rodríguez. Sin desdeñar versiones memorables de Bobby Cruz con Ricardo Ray, de Fernando Álvarez, de Panchito Riset (que no tiene desperdicio) o de Omara Portuondo en el disco Magia negra, cuyo productor y director musical fue el propio Julio Gutiérrez. Como recomendación final regale todas las lunas que pueda, que si no se lo dan, se lo agradecen... Jajajá. www.epaleccs.info

Caracas, 11 de mayo de 2017.

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


12

CIUDAD

FOTO Jesús Castillo

Tragedia y comedia en un mismo plató El festival Internacional de Teatro de Caracas 2018 fue, además de un espectáculo, un acto de liberación. Un esfuerzo del gobierno nacional que puso en escena todas las PASIONES POR Marlon Zambrano • @marlonzambrano

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


13

Diego López Bruzual es un hermoso animal de escena, tallado por cada centímetro de piel, como una efigie pagana a la que venerarían los idólatras de alguna civilización antes de la llegada del monoteísmo. ¿Una exageración? Solo hay que verlo sin camisa en escena para admirar su complexión de fenómeno natural ondeando sobre un mazo de lienzos tensados, a través de los que asciende y desciende como un yoyo. Ese ejercicio magistral lo elevó a condición de mito —al menos para mí— casi al cierre del Festival Internacional de Teatro Caracas 2018, cuando subí a esa especie de cielo vegetal que es la parte más alta de San Bernardino, donde se ubica Río Teatro Caribe, bordeando Crema Paraíso y casi besando el Waraira. Fue llegar y hallarme sorprendido por los enigmas, pues a esas elevaciones solo se escala para cumplir un rito: habían, en el pequeño pero generoso anfiteatro rodeado por el olor a jardín teñido de cayenas y atravesado por el canto de las paraulatas, dos docenas de adoradores (adultos, jóvenes y niños y niñas riendo a carcajadas) que parecían encontrar diversión en el discurso de aquel hombre que durante una hora me mantuvo al borde del llanto. De eso, al parecer, se trata el teatro: un culto multitudinario, con mucho de redención individual. Es probable que no sepa aplacar mis emociones, pero mientras la mayoría disfrutaba las tribulaciones del monólogo Ne me quitte pas (como la canción “No me abandones” de Jacques Brel) yo sentía, tanto por la música como por el hilo conductor de la trama, que me estaban puñaleando a mansalva y sin poder defenderme. Hablaba, en resumen, de los que se van (del país, de sus emociones, de sí mismos), para quienes no tuvo cuestionamientos sino interrogantes: “Si no somos espirituales vawww.epaleccs.info

Diego López en su impresionante monólogo Ne me quitte pas. FOTO Cortesía Fundarte

“No busco deprimir a nadie, sino que jueguen con sus emociones, por algo que me dijo alguna terapista: hay que sentir” —

verdad que estamos en esto, pero ¿qué vas a hacer? ¿Te vas a quedar ahí? Si tienes miedo, transfórmalo en fe”. “¿Por qué me haces sufrir?”, me vi obligado a preguntarle a la salida, a lo que respondió sin darme tregua: “No busco deprimir a nadie sino que jueguen con sus emociones, por algo que me dijo alguna terapista: hay que sentir. No es lo mismo sentir tristeza que estar deprimido, porque la depresión es el apego a la tristeza. No es lo mismo estar alegre que estar eufórico. La obra pasa por todos los sentimientos: te ríes, sufres, lloras...”, teatro, pues.

Creo que no exagero. La letra de la canción interpretada, con cinco pulmones, por López Bruzual mientras se elevaba y caía en mos a pasar quejándonos toda la vida. El un escenario donde se desplazaba con una texto final de la obra es de mucha esperan- agilidad de alpinista y precisión de relojero, za. Te llevo al inframundo y te digo que es dice, más o menos: Caracas, 11 de mayo de 2017.

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


14

Los flashmob fueron una novedad alucinante del Festival. FOTO Jesús Castillo

No me dejes Necesitamos olvidar. Todo puede olvidarse cuando ya se escapa. Olvidar el tiempo de los malentendidos, y el tiempo perdido sin saber cómo. Olvidar esas horas que mataban, a veces, el corazón de la dicha a golpes de porqués. Salud por el despecho, por el país, por los que se van y, sobre todo, por los que se quedan. Diego López Bruzual, homosexual e invidente de 60 años, dramaturgo y entrenador de pilates, nos hizo tragar grueso, quererlo-odiarlo, y concluir que esa puede ser la salida para un país estremecido por las fluctuaciones humanas y la carga energética que hoy nos mueve: recuperar la fe. Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Abejas teloneras

El Festival, que arribó a su VII edición, fue un nido de emociones contradictorias. Las estadísticas resumen la semana con más de un millón de personas que disfrutaron de la rumba teatrera en los más de 30 establecimientos cerrados, y en los cientos de espacios abiertos que recibieron a las agrupaciones nacionales e internacionales convocadas a la cita de las artes escénicas.

Algunos pensaron que habían vuelto las guarimbas y otros juraron que las correrías correspondían al hallazgo de alguna rebaja en el centro de la ciudad.

Daniel Herrera aún se ríe, pero con angustia en la mirada. “Habíamos salido del nuevo local de Sur 21 para reunirnos cerca de la Plaza de los Museos, y empezamos a ver cómo salía la gente corriendo como si tuvieran encima un montón de zancudos Las abejas también fueron parte del show y, revoloteándoles, mientras otra gente iba al aunque parezca un acontecimiento azaroso, rescate y, al rato, llegaron los bomberos a auxiliar y desalojar a las personas del parfue de alto impacto. que”. El 29 de abril, dos días después de su inauguración, un sorpresivo ataque de abejas —¿Tú ayudaste? hizo correr a hombres, mujeres y niños entre las parcelas recuperadas del parque Los —¡Nooooo, no tenía nada con qué darles! Caobos, adonde se mudó Ciudad Teatro, que antes se escenificaba en la plaza Diego No obstante, disfrutó del nuevo epicentro Ibarra. Eso obligó a suspender la programa- de Ciudad Teatro, más abierto y amigable, ción en ese espacio, al menos por ese día. permitiendo el disfrute de adultos y chamos en medio del verdor e interactuando con el El espectáculo se podía confundir con al- Eje Infantil y el Eje Circo, además de la feria guno de los flashmob que llenaron de asom- de comida que puso énfasis en la variedad. bro a los viandantes de los alrededores de Unearte y la avenida México donde, sor- Fue un asiduo de todo el Festival que enconpresivamente, decenas de espontáneos se tró sosiego en el ámbito académico, donde sumaban a una elaborada coreografía que asistió a varias actividades de la grilla que primero producía espanto, y, luego, placer removieron su fibra artística. Una sobre los en los espectadores abrumados. nuevos rumbos del teatro y otra denomiCaracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


15

De ahí hacia allá, las abejas. fOTO Enrique hernández

El bulevar de San Agustín se coloreó. FOTO Jesús Castillo

nada “Pan Compartido”, que planteaba la idea de cómo reconfigurar el mundo de las agrupaciones a través de las coproducciones y enlaces que le permitan sobrevivir en medio de la lógica comercial que atraviesa el país.

Silabario de la ciudad

El FITC fue, otra vez, un silabario estruendoso de la ciudad que bulle. Si nos permiten hablar de Diego con pasión, también se nos debe permitir hablar de Baco y su contextura dialéctica, entre la risa y el llanto, en medio de una Caracas entretejida por la trama de una guerra silenciosa que no da sosiego. Al cierre del Festival, con una avenida México abarrotada de amantes de las artes o de la ciudad, que al final son casi los mismos, la expresión más común de los asistentes a la obra aérea hispano-argentina Quixote fue de asombro, más que por la obra en sí, por la posibilidad de presenciar un montaje de esa magnitud (con grúas, luces, tarimas, seguridad, despliegue tecnológico) en medio de la guerra económica y la crisis que esta ha generado en el país. María Mercedes Cobo encontró en la semana teatral un deje significativo en la vindicación de las causas femeninas. Por los títulos y por las obras que pudo ver sintió www.epaleccs.info

fOTO Jesús Castillo

“El teatro es para todos y todas, y ver familias con la abuela, los padres, los niños fue emocionante…” —

Caracas, 11 de mayo de 2017.

que la temática de mujeres y sobre mujeres estaba en el tapete, con Subasta de vaginas, Baño de damas, Troyanas nuestras y Gabriela Mistral entre líneas. “El teatro es para todos y todas, y ver familias con la abuela, los padres, los niños fue emocionante... me gustó el hecho de que la gente salga a la calle no solamente para resolverse la cotidianidad sino para disfrutar, en este caso, de una obra teatral, y, con Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


16

El Festival fue de ellas. FOTO Moisès Sayet

También se nos debe permitir hablar de Baco y su contextura dialéctica, entre la risa y el llanto, en medio de una Caracas entretejida por la trama de una guerra silenciosa que no da sosiego —

respecto a Quixote, a esa hora de la noche, en plena avenida México, había seguridad y eso estaba repleto. Creo que es muy importante el hecho de que estemos viviendo una situación de emergencia económica y entre los planes del Gobierno estén el entretenimiento y la cultura”. —Pero la ciudad se veía igualita en sus urgencias —Sí, de acuerdo, pero que por una hora, hora y media, ¡te puedas liberar! Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

“Yo amo el teatro”, más que una consigna. FOTO Jesús Castillo

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


trota ccs

Próxima entrega: Cosas que pasan (¡…perro!)

17

Sitios para correr en Caracas (y VI)

Por estas calles: trotar en plena vía pública POR clodovaldo hernández • @clodoher / ilustración Henry Rojas

¿Y qué hay de correr por la calle pelada? No hablo de las calles cerradas para actividades recreativas sino de la calle con peatones, carros, autobuses y (¡uf!) motorizados... ¿Alguien puede sentirse inclinado a semejante deporte de alto riesgo? Pues sí, basta con echar una mirada a los alrededores y verá a alguno de estos personajes sobre cuya salud mental se duda. Hay varias clases de trotadores callejeros. Están los que corren por la calle para dirigirse a (o para regresar de) un sitio más apropiado, es decir, un parque, una montaña, un campo deportivo. Por ejemplo: los que salen de sus casas en el centro de Caracas y trotan por las vías hasta llegar al parque Los Caobos. Soy uno de ellos. Dependiendo de la hora, recomiendo las anchas aceras que van desde Parque Carabobo hasta el parque. También son excelentes las de la avenida Bolívar, siempre solitarias, salvo cuando hay un mitin. También está el tipo de trotador callejero dominical o de día feriado. Es el que aprovecha la casi absoluta falta de tránsito (de personas y de vehículos) al amanecer de estos días, para correr con una sensación de libertad que

www.epaleccs.info

Honor y gloria a Félix Mata. Un lamentable final tuvo la vida de Félix “el Avión” Mata, velocista nacido en Sucre y formado en Anzoátegui, quien logró una zafra de medallas en torneos internacionales en los años 70, en competencias de 100, 200 metros, 4 x 100 y 4 x 400. El atleta sucumbió a las adicciones y terminó en situación de calle y rechazando cualquier ayuda.

puede calificarse de indescriptible. Tenemos los que regresan del trabajo al trote, una especie heroica, digna de toda clase de loas. Se distinguen porque corren con un morral o bolso de gimnasio, donde llevan la ropa de calle que utilizaron durante la jornada. En cierta época reciente me anoté en ese grupo. Con esa breve experiencia debo advertir que es una modalidad sacrificada y riesgosa porque, a las horas pico, la mayor parte de

Caracas, 11 de mayo de 2017.

la gente de la ciudad está (más) intratable, casi deshumanizada. Por algún retorcido mecanismo mental, a algunos les produce una profunda “calentera” la sola visión de un tipo que va corriendo mientras ellos esperan el autobús, viajan dentro de uno o se carcomen en sus propios carros. No es raro que, sin ton ni son, a los corredores de bolsito los insulten y hasta les lancen alguna cosa rara. Mención aparte merecen los clubes de corredores que cubren circuitos de asfalto puro. En Los Palos Grandes, por ejemplo, los trotadores se reúnen durante las noches en la plaza y salen en cambote por las empinadas calles de la urbanización. Pero existe un tipo de trotador callejero al ciento por ciento. Se trata de los que corren por las calles congestionadas, ya sea porque no tienen un parque cerca o porque les da la real gana. Cuando se les ve disputándose el espacio con los rudos actores de nuestro caos urbano, es inevitable suponer que se trata de gente que está cumpliendo una penitencia. Pero sé de unos cuantos que lo disfrutan igual que si estuvieran a la orilla de una playa o en la Gran Sabana. Así de maravilloso es el trote.

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


18

CIUDAD

café Rajatabla con “pogo” y todo Reabrió sus puertas un local inscrito en la memoria rumbera de Caracas. Para los más chamos fue un evento más; para los mayores la oportunidad de revivir, con más pena que gloria, antiguas aventuras POR Marlon zambrano • @marlonzambrano / FOTOGRAFÍAs enrique hernández

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


19

Si su puñetazo pasó apenas a centímetros de mi rostro, no fue asunto solo de desatino: estaba tan borracho como yo, pero a mí me acompañaba un espíritu que me protege, según me han dicho algunos facultos, desde varias vidas pasadas. Era el Café Rajatabla renacido. Quizás, las Todos, a coro: “Reabrimoooooos” 12 de la noche del sábado 5 de mayo. El cocuy adulterado del centro de la ciudad me había hundido en ese humus pantanoso que nos convierte a todos en seres invencibles, y el tipo no se quería dejar tropezar en medio de la olla, adonde uno asiste a la descarga justo para golpear y ser golpeado. Le llaman “pogo” y dicen que lo inventó Sid Vicious, bajista de la banda punk Sex Pistols, a manera de combustible para la liberación y, cómo no, para uno echárselas de rebelde. Al DJ Gwiro se le ocurrió pinchar “Killing in the Name” de Rage Against the Machine, y el halo épico de la nostalgia nos hizo olvidar que la última vez que “pogueamos” fue hace como 20 años, cuando aún funcionaban como un reloj los reflejos y nos permitíamos desgarrar el celofán de la bohemia a trompada limpia, porque estábamos en el Café Rajatabla, donde todo estaba permitido. Infaltable: la colita para pagar

Te lo juro por Stayfree

Me lancé, con la fuerza centrífuga de un cuerpo inercial, arrojando patadas y manotazos como en mis mejores tiempos, en el antiquísimo siglo XX, cuando uno se divertía golpeando el aire y provocando terrorismo entre la multitud, sin tomar en cuenta algunos factores de la Ley de Gravitación Universal, por ejemplo: que todo lo que sube debe bajar y que dos cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional al cuadrado de sus masas e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que las separa. ¡Básico!

de la generación millennials de barba rala y aspecto hipster, es que el pogo tiene ese encanto pernicioso de las tradiciones caraqueñas: una violencia infundada y cortés, que hace que uno, al final, se enamore furiosamente de esta ciudad salvaje.

hervidero. Lo mismo le pasó a su servidora, que es una combinación de Madonna con Celia Cruz pero nacida en Puerto Ayacucho. Y, como siempre, les digo: ‘Me encanta el arroz con pollo porque soy un rolo de marico, porque si comiera pato sería caníbal’”.

Stayfree fue precisa y divina aquella noche. En una especie de segundo debut bajo las marquesinas de ese patio de tolerancia, y tras regresar literalmente del subsuelo para presentarse como un remedo de gata lasciLo que no quiso entender mi contrincan- va, hizo una descripción punzante: “Carate ocasional, un conspicuo representante cas pareciera que se estanca, pero no, es un

Contó, para una audiencia variopinta que se formó en colita minutos antes de las 8 de la noche y esperó pacientemente la apertura del portón principal, que daba a una especie de corredor hedonista, que sus inicios fueron justamente allí, en el año 1992, cuando con 15 años representó a Madonna en el

www.epaleccs.info

Caracas, 11 de mayo de 2017.

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


20

noviecitos y escapados entrenando en las andanzas de los ejércitos de la noche.

Biografía insignificante

“Sin códigos ni contraseñas ni condiciones la jungla caraqueña era recibida en el Café Rajatabla, un local que no se reservaba el derecho de admisión”, describió en una emotiva crónica Milagro Amarista. Recordaba que el Café nació como un carrito parado frente a la antigua quinta del Ateneo de Caracas, hasta que los trabajos de construcción del Teatro Rajatabla transformaron la fisonomía del entorno y, por supuesto, la lógica de ese espacio que, por 30 años, fue un foco atrevido de la movida cultural caraqueña con todos sus acentos y excesos.

Otro espacio para el baile y la descarga

marco de un memorable festival de teatro que trajo a Venezuela, por entonces, a la banda musical Mano Negra y a la compañía teatral Royal de Luxe con su impresionante obra callejera de muñecos gigantes.

Escamas y lentejuelas

La reinauguración se anunció y se pospuso. A algunos les causó escozor. El día definitivo de apertura —miércoles 2 de mayo— se celebró, a puerta cerrada, con Colina, Evio di Marzo y las máximas autoridades del Ministerio de la Cultura y la alcaldía del municipio Libertador, lo que levantó ronchas, pues se esperaba acceso público y masivo. Voces indignadas divulgaron algunas alarmas que nos pusieron a dudar: que si el local devendría en reducto excluyente, que si Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Desapareció, definitivamente, cuando los jíbaros se tornaron peligrosos en sus luchas por el control de la plaza, y en medio de los cambios estructurales que dieron paso a la Universidad Nacional Experimental de las Artes (Unearte) en el antiguo edificio del Ateneo, desde el jueves 7 de mayo de 2009. Regresó, ojalá, para quedarse. Durante su apogeo, además de los punkis chocones y los teatreros de la urbe hipermoderna, fue célebre el recordado Pedro Pineda, quien lo utilizarían solo para bochinches oficiales, como encargado no comía cuentos para que si estaría destinado solo a élites vincu- oficializar el fin de la jornada con unos machetazos contra el piso, como un guachiladas al poder. mán delirante. Al día siguiente se diluyó esa efímera leyenda. Biella Da Costa hizo un toque radiante, Más de una vez nos metió miedo y hasta como en los viejos tiempos, cuando el blues salimos huyendo de aquel edén enclavado y el jazz tenían pegada en el centro de la en el trópico agreste de la Caracas previa al ciudad. El viernes hizo lo propio el Sexteto año 2000, buscando otras trincheras de la Juventud con su salsa cabilla caraqueña, su escena roquera que, para entonces, ya había sabor a barrio festivo y añoso y su legión cosechado a un mártir (Cayayo Troconis) y de bailadores acostumbrados a peregrinar se disponía a morir de muerte natural luego en pos de la guataca entre La Asunción y El de haberse llenado de glorias, entre la pérManí es Así, por los alrededores de Sabana dida de espacios y de contenidos. Grande. El sábado le tocó a Troy Purroy y su banda, que sonó deliciosamente guapa- Si hubiera estado el sábado pasado en el choso y puso a bailar a la farándula chavista café —me da vergüenza admitirlo, pero a y a los otros panas: editores, fotógrafos, mú- la vez alienta mis esfuerzos autobiográficos sicos, exministros, funcionarios, grafiteros, de pasar a la historia mínima— me habrían feministas, poetas, columnistas, teatreros, sacado —y con razón— a patadas. Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


21

Crónica

¡CON PEPE NO SIENTO NADA! Un tirón del cine de rumberas lo supusieron los espectáculos en vivo donde vedettes de desconocido origen pero estridentes remoquetes enardecían al público caraqueño POR Francisco Aguana • / FOTOGRAFÍAs archivo www.epaleccs.info

Caracas, 11 de mayo de 2017.

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


22

LAS RUMBERAS EN EL CINE

Cecilio Francisco Mendive, “Kiko”, tenía 81 años cuando murió en la indigencia: su gran familia RCTV lo dejó cesante después que le trabajara, a esa empresa, por más de 50 años. Solo y en una cama del Hospital Universitario de Caracas, entre espasmos y desvaríos tuvo tiempo para recordar la época de esplendor de la música cubana de la cual él fue uno de sus más destacados exponentes como cantante, bailarín, actor y compositor en las películas mexicanas más famosas, donde introdujo, junto a su archirrival, Pérez Prado, el ritmo del mambo. Llegó a Caracas por primera vez en octubre de 1948, debutando en el Teatro Catia. Ese año parece que todos los músicos y los más famosos cantantes cubanos y mexicanos se hubieran puesto de acuerdo para venir al país a ocupar los teatros, cabarets y las La “Emperatriz de las Frívolas” no dejaría indiferente a nadie en el Ayacucho emisoras de radio. Ese mes de octubre llegaron Toña la Negra, treinta rumberas, y las Mulatas de Fuego, agrupación en la que cantaba Celia las rumberas free-lance que acompañaban Cruz. Quién sabe por qué ban a los cantantes como Mendive, Daniel Santos atavismo jungiano o Pérez Prado, que se presentó en febrero del Moldeando las curvas la contrafigura 51 en los teatros de Catia; o Aldemaro RomeA partir del final de la tercera década del 20 ro, quien incursionaría en predios del mambo comenzó a presentarse, en Caracas, un tipo de la frívola era con los Titos: Puente y Rodríguez. A estas baide espectáculo centrado en la figura de un un negro fornido larinas se les llegó a llamar mambolettes. cantante o una vedette —cantante y bailario uno tetón y na— o una artista del deshabillè, dejando atrás barrigón el teatro de revistas con sus músicos, magos, ¡A MOVÉ ESE CULO! bailarines, ventrílocuos y enanos. En 1935 se Las funciones en los teatros en los que actua— presentó la ópera cómica de París y a partir de ban las rumberas eran las “intermediarias” o 1938 comenzaron a llegar las vedettes cubanas “noches” y tenían un prolegómeno que imcon sus orquestas y bailarines como Camelia pacientaba al público que debía esperar la y sus rubias platinadas”, las Sepias cubanas, las nizaban películas de rumbera) y cabareteras. proyección de las propagandas, el noticiero Hermanas Dolly, Blanquita Amaro y una larga En segunda línea estaban las bregadoras las nacional, la revista internacional y la películista. Luego la radio, el cine y el disco pusieron que no tenían pantalla pero se promociona- la para poder ver el show de la rumbera, que de moda la música mexicana y cubana y las ban de forma elemental y usaban radiobemba era lo único que le interesaba. Por esta causa rumberas y en la ciudad germinaron las pri- y llenaban, de esta forma, teatros y cabarets. ya habían ocurrido algunos incidentes que meras orquestas bailables, incluso con la par- A estas las llamaban “exóticas” o “frívolas” y causaron destrozos en varios teatros. Incidenticipación de músicos extranjeros. Había tanta agregaban a sus nombres apodos extravagan- tes que comenzaban en el balcón o gallinero: música bailable cubana que el gobierno pro- tes que destacaban sus habilidades artísticas territorio de la irreverencia, el desenfado y la hibió, ese año 48, más de cien guarachas por o su “talento” corporal, presentándose en las informalidad que se expresaba con mordacitener letras inmorales. funciones llamadas follies, burlesque o varietés dad y corrosiva acidez verbal y gestual. Desde que se realizaban en los teatros especializados allí comenzaba primero una discreta silbatina, Todo este movimiento preparó el ambiente en ese tipo de espectáculos: como el Caracas por el retraso aludido, que era un alerta para para el otro movimiento: el de las caderas. Lle- (el segundo) y el Montecarlo, al que luego se los manejadores de los teatros, los cuales, ipso garon entonces las rumberas a ocupar no solo sumaron el Continental, el Metropolitan y el facto, apagaban el proyector. Aparecía, entonlas pantallas de los teatros sino sus escenarios. Urdaneta: pioneros del cine porno en la ciu- ces, el presentador que casi siempre era el cóLas había de tres tipos: las “jefas”, las duras y dad y en donde se realizaban festivales de ese mico Roberto Hernández, Chuchín Marcano famosas (porque grababan discos y protago- género con cierta frecuencia. Por último esta- o “el Gran Heliopo (o el “Negrito” o “la GuaEdición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


23

Pérez Prado arrebató, amparado en un mejor mercadeo, la gloria que el mambo le negó a Kiko Mendive

sacaca del Humor”). Dos o tres chistes picantes y, presionado por la carraspera general del público, el presentador, con la fanfarria de la orquesta anunciaba: ... y con ustedes fulanita de tal: “la Diosa Salvaje”, “la Pollita de las Antillas”, “la Aristócrata del Deshabillè” etc., etc. Quién sabe por qué atavismo jungiano la contrafigura de la frívola era un negro fornido o uno tetón y barrigón, vestido con un chalequito, sin camisa y con pantalones bombachos; y con un sombrero de cazador utilizado en las películas de Tarzán. Y, si no, entonces el rival de la vedette era un gorila: también negro, por supuesto. Salían las bailarinas y se oían silbidos y piropos procaces; entraban los bailarines con su ropa ceñida y se escuchaba “¡esos maricos!, ¡pásamelos!”. La frívola y su perseguidor dialogaban cantando las canciones prohibidas: “Lo tengo parao” decía él. “Tócame la bandurria”, le respondía ella. Él cantaba: “Por una cosa, una cosita”, y ella gemía: “¡Nada, nada, con Pepe no siento nada... uuumm!”. Si la exótica cantaba la popular ¡dame cocaleca, dame cocaleca!, la barra brava coreaba ¡dale por la… dale por la…! Al fin el “cazador” da con su presa, atrapa a la rumbera por el cuello mientras ella emitíedébiles gemidos: “¡ay, papi, ay, mira que me haces daño, papi, nooo!”. La orquesta se desata entonces con un guaguancó infernal y el gallinero se alborota y lleno de lujuria grita: “¡Pééégatelaaa!, ¡cóóógetelaaa!, dale pues...”. www.epaleccs.info

El colectivo se transformaba, entonces, en monstruo concupiscente, en sátiro colectivo y ante eso el primero en correr era el temido “cazador” moviendo su gelatinosa lipa; las bailarinas huían y los balilarines saltaban como venados; los percusionistas tapaban sus cabezas con sus instrumentos y de la vedette solo quedaba parte de su avícola vestuario. El público bramaba como toro en celo, con los ojos desorbitados y pidiendo “¡cuchara!” mientas destrozaba las butacas. Entraba luego la policía de espectáculos y a punta de rolazos y coñazos confiscaba la función. Parte del público se iba a sosegar su desespero en los numerosos burdeles cercanos al teatro. José Ignacio Cabrujas narra una anécdota similar a esta cuando, en 1954, él y su cuerdita, que consumía sus mocedades en la plaza Pérez Bonalde, todos de Catia y entre los que se encontraba gente como César Bolívar, Abigaíl Rojas, Jacobo Borges, Oswaldo Trejo, Emilio Santana y hasta Oscar Guaramato (que no era un muchacho, ni era de Catia, pero que frecuentaba la plaza) fueron a ver a Leonor Montes, “la Salvaje Blanca”, al Teatro España y esta, “en un arranque de irreverencia y libertad” —palabras de Cabrujas— se quitó los pequeños adminículos que le tababan los senos y el sexo y el público enloquecido de lujuria destruyó el teatro. Caracas, 11 de mayo de 2017.

Y YA PARA QUÈ

Kiko Mendive murió en su cama: los espasmos resultaron remembranzas corporales de un rumbero y sus desvaríos, diálogos con sus compañeras con las que compartió tarima y pantalla. Su gran familia RCTV armó una rumba de lágrimas antes de su cierre definitivo. Y él se fue al cielo con una yuca en la mano de las que recogía en los desperdicios del Mercado de Quinta Crespo, convertida en una charrasca. Iba al frente de una comparsa habanera cantando “Simpatía por King Kong” y pensando en convertir en rumberas a las once mil vírgenes de Apolinaire. En 1955 el gobierno prohibió el deshabillè que reapareció luego, en 1964, en el Teatro Venezuela como striptease y, más adelante como regalo de bodas. En la década del 60 la censura sube una letra en el escalafón de la moralidad, la D, para permitir la proyección de películas con sexo explícito que marcaron la decadencia y desaparición de los teatros populares para convertirlos —en su mayoría— en iglesias cristianas. En los años 80 y siguientes hubo un intento por revivir a la rumbera con Iris Chacón, Yuyito, Fedra López y hasta con un esperpento arqueológico llamado “la Tigresa de Oriente” pero sin la gracia, el glamour y la magia de las auténticas rumberas que paralizaron sus caderas para convertirse en curiosidades en blanco y negro. Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


24

crítica y media

La Trama Cotidiana

TRAS EL DISCURSO

El consumismo teatral

Mercenaria academia.

La necesidad de consumo es inherente al ser humano; cada vez que comemos, nos vestimos, nos hacemos de una vivienda o respiramos estamos consumiendo la energía que emana de la naturaleza. El consumismo es la perversión de esa condición. Hay dos imágenes que expresan esta distorsión y que parecen decir mucho de un patrón de vida: el señor gordo, frente a un televisor comiendo grasa saturada en forma de hamburguesa, acompañado con una inmensa jarra de cerveza; y la de la persona transformada por el bisturí y el gimnasio en un modelo de belleza que termina siendo adocenado. Es evidente que los supermúsculos o la superbarriga nada tienen que ver con la alimentación o mantenerse en condiciones físicas saludables. Esas dos enfermedades, sin embargo, lucen como signos del bienestar y un alto nivel de vida. Así que estos modelos incitan a distorsionar los mecanismos de existencia. Hay que conseguir el dinero que sea necesario para lograr la jarrota de cerveza o la operación estética soñada. Amén de los otros símbolos de estatus, por supuesto devenidos de la capacidad de consumo. Entonces duplicamos nuestro esfuerzo laboral y el objetivo es lograr las preseas del éxito: carro, ropa de marca, jarrota de cerveza, hamburguesa, bisturí, supermúsculos (o, por lo menos, supergimnasio).

La crisis económica que estamos viviendo en Venezuela pone en perspectiva esta situación: se hace el esfuerzo pero alcanza, a duras penas, para alimentarse. Los “logros” de los que venimos hablando son muy difíciles de alcanzar. Más bien hemos perdido peso, y no tenemos para hamburguesas. Esto podría entenderse como una ventaja, pero solo intentar argumentarlo suena a excusa. La actitud consumista no ha bajado de peso. El fenómeno parece que invadió a un muy buen porcentaje de los teatreros venezolanos. Todos andamos en una de “microteatro” o participando en varias piezas de manera simultánea. Es una especie de subasta o mercado libre teatral. Los profesionales duplican su esfuerzo al servicio de la producción en serie y la rentabilidad. Merma, por supuesto, la calidad y la calidez. No siempre —o no únicamente— por razones económicas. El esfuerzo multiplicado parece ser un elemento de prestigio. Andar en una sola pieza a la vez no se ve muy bien. Es una forma de consumismo, en donde la energía maltratada es la de cada artista. Nos alejamos del carácter ritual y espiritual del teatro para adentrarnos en los terrenos de la competencia, el consumismo del espectáculo y la vanidad premiada como recompensa final. Por Rodolfo Porras

Después de la II Guerra Mundial, durante los albores de la Guerra Fría, dicha conflagración de “baja intensidad” se dio, fundamentalmente, en el terreno de la mente humana: el visceral anticomunismo de Occidente debía tener un sustrato teórico-metodológico. Los pasos iniciales más importantes en la formación de la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA) no se dieron en el área militar-estratégica sino en la intelectualidad que hacía vida en las universidades norteamericanas. Es así cómo logias secretas del ámbito académico gringo (Skull and Bones) funcionan como caldo de cultivo perfecto para el reclutamiento de los agentes pioneros de la Agencia. Este, grosso modo, es el tema principal del segundo filme como director de Robert de Niro, El buen pastor (The good shepherd, EEUU, 2006). Estos mercenarios “intelectualoides” tenían que obedecer a un perfil definido, de manera tal que pudiera darse su captación: compartir el furibundo anticomunismo, un enfermizo sentido del patriotismo y profesar una lealtad a la institución por encima de cualquier acontecimiento. Por supuesto que la narrativa fílmica está orientada a idealizar los constructos semánticos que definen por “antonomasia” al servicio de inteligencia: la historia de un ente que, bajo el camuflaje de “guardián de la democracia”, llega a ser un importante factor desequilibrante del poder, que intimida de forma brutal a todo aquello que represente una amenaza para su omnipotencia. Pero estas características mafiosas con las que nace y opera se ven atenuadas al insistir en el aura humana del agente Edward Wilson (Matt Damon). Parte importante de la narración fílmica se centra en sus problemas emocionales, construye un personaje que se enfrenta al dilema del hombre moderno: su trabajo o su familia, ser fiel a la Agencia y a su país en detrimento de su matrimonio, de su esposa, de su hijo. Así, la conducta mafiosa y mercenaria queda relegada, en segundo plano, y el espectador se vuelca al disfrute del thriller y sus subyugantes códigos porque, después de todo, la acción y el suspenso nunca dejan huérfano a quien regenta la sala. Como cabría suponer, en Occidente, una vez más, la lógica del mercado se impone. Rodolfo Castillo @magodemontreuil

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


25

GASTRONOMÍA

o ir e sg e bl rie ed la u u e p s p A Im Se

PICHONES DE SIBARITA

el tarantín cuchi de el cuchitril

Calidad Ambiente Atención

POR carlos cova @carloscobero FOTOGRAFÍAs camille briceño

Ciertas palabras desmerecen el destino que el diccionario les concede. “Cuchitril”, por ejemplo. Eufónicamente, ningún término que anteponga la raíz “cuchi” podría designar algo grotesco (siendo “cuchillada” la excepción de la regla). Más gráfico aún: siempre que a alguna persona se le extravían los adjetivos para calificar aquello que le resulta gracioso, gentil o delicado apela a este bisílabo sin etimología conocida. Perogrullo nos incita a aclarar en esta reseña que El Cuchitril es más “cuchi” que “tril” (corral), y el hecho de que sus socios optaran por este apelativo dice más de ellos, y de su lúdico sentido de los negocios, que de su propuesta gastronómica. En cuanto a esta última, resulta muy ambiciosa, y su lanzamiento definitivo se viene amasando largamente, como el mejor de los hojaldres. La experiencia que ahora nos ocupa supone el cuarto o quinto ensayo de campo, mientras la sede oficial afina sus innumerables y personalísimos detalles. En esta oportunidad, el “express” de El Cuchitril ocupó uno de los coquetos tarantines dispuestos en el espacio de Ciudad Teatro del Parque Los Caobos durante el recién finalizado Festival Internacional de Teatro de Caracas 2018. La experiencia, por tanto, venía impregnada por el excepcional ambiente que la movida teatral trae aparejada, pero también por el olor fresco de los parques cuando reciben atención, por la música que acompañaba desde las tarimas dispuestas para la ocasión y por la emoción de un público visitante, asiduo o casual, que en el contexto debía sentirse invitado especial. Ofreció en ese marco El Cuchitril choripanes al mejor postor, acompañados de un chimichurri de la casa que en el tiempo ha ido www.epaleccs.info

construyendo su propia leyenda. El costo sumamente asequible de este emparedado (Bs. 500) les garantizó ventas excepcionales durante la primera semana de operaciones. El segundo sábado del Festival, sin embargo, debieron echar mano a sus recursos en vista de que el proveedor de pan falló. Fue el día en que este “pichón” comparecía pleno de expectativas. No mermaron las esperanzas, a pesar, dada la alternativa que Mercedes Chacín, chef del lugar, ofreció: combo de punta trasera, chorizo y bollito asado. Lo ventajoso de su precio pudo medirse al compararlo con el que un suntuoso tarantín aledaño, en forma de gandola (¿o era lo contrario?), Caracas, 11 de mayo de 2017.

pedía por el de su respectiva parrilla. Una diferencia que justificaba sus mesas vacías y rictus hostiles. Otro punto fuerte lo supuso la oferta de unos helados de vasito que causaron furor y que no más llegar, a la afortunada hora de los postres, se agotaron rápidamente. Se trata de unos sorbetes traídos del llano cuyo sabor justifica el laborioso y comprometido traslado por parte de Gustavo Mérida, el otro socio, que se demora en el cuento del heladero que, en mitad de la nada, confecciona los helados más gustosos que este cronista recuerda haber probado en mucho tiempo.

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


26

verso a VERSO

jambre de niños que exigían a grito pelado que yo les dibujara bichos en sus manitos cuarteadas de mugre y frío, pieles de cuero quemado. Había quien quería un cóndor, y quien una serpiente, otros preferían loritos o lechuzas, y no faltaban los que pedían un fantasma o un dragón. Y entonces, en medio de aquel alboroto, un desamparadito que no alzaba más de un metro del suelo, me mostró un reloj dibujado con tinta negra en la muñeca; —Me lo mandó un tío mío que vive en Lima —dijo. —¿Y anda bien? —le pregunté. —Atrasa un poco —reconoció.

Poesía o Nada POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

“Poesía o nada” en la pluma de Eduardo Germán María Hughes Galeano, porque también abrazamos:

LA FUNCIÓN DEL ARTE /1

Diego no conocía la mar. El padre, Santiago Kovadloff, lo llevó a descubrirla. Viajaron al sur. Ella, la mar, estaba más allá de los altos médanos, esperando. Cuando el niño y su padre alcanzaron por fin aquellas dunas de arena, después de mucho caminar, la mar estalló ante sus ojos. Y fue tanta la inmensidad de la mar, y tanto su fulgor que el niño quedó mudo de hermosura. Y cuando por fin consiguió hablar, temblando, tartamudeando, pidió a su padre; —¡Ayúdame a mirar!

PROFECÍAS /2

Helena soñó con las que habían guardado el fuego. Lo habían guardado las viejas, las viejas muy pobres, en las cocinas de los suburbios; y para ofrecerlos les bastaba con soplarse, suavecito, la palma de la mano.

EL ARTE PARA LOS NIÑOS

CELEBRACIÓN DE LA FANTASÍA Fue a la entrada del pueblo de Ollantaytambo, cerca del Cuzco. Yo me había desprendido de un grupo de turistas y estaba solo, mirando de lejos las ruinas de piedra, cuando un niño del lugar, enclenque, se acercó a pedirme que le regalara una lapicera. No podía darle la lapicera que tenía, porque la estaba usando en no sé qué aburridas anotaciones, pero le ofrecí dibujarle un cerdito en la mano. Súbitamente, se corrió la voz. De buenas a primeras me encontré rodeado de un en-

Ella estaba sentada en una silla alta, ante un plato de sopa, que le llegaba a la altura de los ojos. Tenía la nariz fruncida y los dientes apretados y los brazos cruzados. La madre pidió auxilio: —Cuéntale un cuento, Onelio —pidió—. Cuéntale, tú que eres escritor. Y Onelio Jorge Cardoso, esgrimiendo una cucharada de sopa, comenzó su relato: —Había una pajarita que no quería comer la comidita. La pajarita tenía el piquito cerradito, y la mamita le decía: “Te vas a quedar enanita, pajarita, si no comés la comidita”. Pero la pajarita no hacía caso a la mamita y no abría su piquito... Y entonces la niña lo interrumpió: —Qué pajarita de mierdita —opinó.

Mes de mayo Se me hace difícil hablar de todo lo cotidiano

décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana

porque vas dando la mano y te quieren es gritar tal vez para desahogar sus penas y sus quebrantos yo le pido a to’los santos que este mayo les regale una flor que sobresale en el mejor de los cantos.

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

www.epaleccs.info


POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

MINIMANUAL para sobrellevar fechas y ausencias

Cuando un desconocido

favoritea una publicación tuya de hace años TUIT DE

“horrÓscopo” de la semana

Aunque usted haya dicho siempre que el Día de la Madre, del Padre o la Navidad son fechas comerciales, cuando llegan y, por alguna razón no tiene a sus afectos cerca, sus afirmaciones se diluyen. Luchar con las ausencias, querido lector, es una danza eterna con los símbolos. De eso habla este minimanual. 1. Al principio querrá evadir la fecha a como dé lugar. Sus emociones estarán en una cueva. 2. La alegría de los demás, cuando comparten con los suyos, le producirá una sensación agridulce. 3. En algún momento sentirá que ya pasó, que no le afecta tanto recordar una fecha sin el cumpleañero, sin los padres, sin los hermanos, sin los hijos. Sin embargo, toda una carga de símbolos estará ahí esperando ser descodificada. 4. En medio de tantas fechas a las que le ha dado importancia, a cada una sabrá darle una carga emotiva diferente. El reto es no olvidar. 5. Se dará cuenta de que a partir de ahora las celebraciones también serán para usted, porque una parte del ausente comenzará a estar muy presente en su interior. 6. No se extrañe si en medio de una sonrisa se le salen varias lágrimas. Los sentimientos van a empezar a mezclarse. 7. Haga pequeños homenajes. Piense en algo que le gustaba a quien no está: su comida preferida, su bebida más preciada, el lugar a donde nunca fueron. No hay que dejar de celebrar la vida de quienes quedan para recordar. 8. No piense que todo está mal si en medio de la conmemoración, o después, vuelve a caer en la tristeza. 9. La memoria es el único regalo que ahora puede ofrecer. Presérvela. 10. Este espacio es para dejar de leer y abrazar a alguien. Él no va a entender la razón, pero usted sí.

Imaginario

Edición Número Doscientos setenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de mayo de 2018.

TAURO Tauro, usted es como un toro en una cristalería.

www.epaleccs.info




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.