11-02-2018

Page 1

02. Joven agitador 08. El último tango 20. Corrida excitante 23. Amigo absuelto Edición número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. Caracas, 11 de febrero de 2018 REVISTA GRATUITA

CARNAVAL CARIBE 2018



CONTENIDO CONSEJO EDITORIAL Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla

DIRECTORA Mercedes Chacín

EDITOR JEFE

02

05

— PERFIL José Félix Ribas

— MITOS “Aquí no es”

06

08

— MENJURJE Mancheta y demás

— CIUDAD El lado tanguero de Caracas

11

12

— BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

— MÚSICA Aquellas rumbas inolvidables

14

19

— CIUDAD De Naiguatá a Chuspa

— LA VIDA ES JUEGO Vidas paralelas

20

22

— TROTA CCS ¿Correr es como el sexo?

— GASTRONOMÍA Pichones de sibarita

23

26

— CRÓNICA La tragedia de Bustamante

— VERSO A VERSO Poesía o nada / Décima cotidiana

27

28

— CRUCICULTURA Crucigrama

— EL RUMOR DE LAS BOLAS

Carlos Cova

COORDINADOR EDITORIAL Gustavo Mérida

DIRECTORA DE ARTE (E) Tatun Gois

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo

COORDINADORA 2.0 Yanira Albornoz (†)

WEB Y REDES Enyeli González Ramón Pérez

REDACCIÓN Marlon Zambrano Malú Rengifo

DISEÑO Arturo Gonnella Yeibert Vivas

FOTOGRAFÍA Michael Mata Enrique Hernández CORRECTOR Rodolfo Castillo

LOGÍSTICA Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Gerardo Blanco, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Nelson Chávez Herrera, Jessica Mena, Henry Rojas, Rausseo Dos y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.

IMPRESIÓN Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional.

www.epaleccs.info @epaleccs

epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs

Épale CCS

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

REVISTA GRATUITA CIRCULA LOS DOMINGOS CON EL DIARIO CIUDAD CCS BÚSCALA DE LUNES A VIERNES EN NUESTRA SEDE: ESQ. SAN JACINTO, EDIF. GRADILLAS “C”, PISO 1, AL LADO DE LA TAQUILLA ÚNICA DE SERVICIOS MUNICIPALES Y EN LA LIBRERÍA HISTORIA (PREGUNTE POR JONÁS O LUIS CASTELLANOS), PASAJE HUMBOLDT.


02

PERFIL

www.epaleccs.info


03

RIBAS MÁS ALLÁ DE LA VICTORIA LOS QUE ESCRIBEN LA HISTORIA BURGUESA HAN QUERIDO QUE RIBAS SEA RECORDADO POR UN EPISODIO EN EL QUE COMBATIÓ A LAS MASAS DE DESPOSEÍDOS (12 DE FEBRERO, BATALLA DE LA VICTORIA). HACE RATO SONÓ LA HORA DE RESCATAR SU TALANTE DEFENSOR DE LAS CLASES POPULARES POR JOSÉ ROBERTO DUQUE @JROBERTODUQUE / ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

Muchos de los que presenciaron el suplicio y muerte del mártir José María España ya más nunca se atrevieron a tener ni un mal pensamiento contra su majestad, desmoralizados, aplastados o apocados con ese espectáculo. Pero ese no fue el caso de un muchacho, amigo personal del ejecutado: José Félix Ribas (quien dieciséis años después tendría una muerte así de tétrica y así de estrambótica) Para esa ocasión fueron invitadas a esa esquina de la plaza todas salió galopando de esa plaza a continuar y perfeccionar la conspilas autoridades de Caracas y sus ciudadanos, incluidos los niños ración contra el régimen colonial. estudiantes de las escuelas con sus maestros. Todos fueron colocados frente a un coroto que no conocía mucha gente, pero del EL HOMBRE QUE NO ENTENDIÓ BIEN que fue notificado todo el mundo el día anterior: se trataba de un De Don José Félix Ribas se ha dicho que era mantuano auténticadalso, y en ese bicho iba a ser ejecutado un hombre. Juan Vicen- co, es decir, que era de origen noble (Don: siglas de “De Origen te González y otros cronistas describieron el episodio con un lujo Noble”), pero dos cosas lo convertían en sospechoso o calificable de detalles que ni en tiempos de Youtube: lo que quedaba de un como “blanco de orilla”: su padre era canario (ni de la metróhombre torturado, humillado, amarrado a la cola de un caballo y polis ni caraqueño) y además su fortuna tenía el más vil de los arrastrado hacia la esquina de su último suplicio, un cura cami- orígenes: el papá al menos fue alcalde y regidor, pero el hijo, para nando a su lado tratando de sacarle los últimos arrepentimientos y mantener el patrimonio y agrandarlo, tuvo que trabajar, y de paso confesiones. Llegan al pie del coroto de la muerte y un soldado va en la agricultura: Qué-bo-las. Un empujoncito más hacia abajo y a ayudarlo a subir, pero el reo se sacude y evita que el soldado lo ya casi era un vulgar pardo, como Francisco de Miranda. Después toque. Entonces el cura, amigo de la infancia de aquel condenado, se casó con una tía de Bolívar y eso le terminó de blanquear el lo reprende dulcemente: hijo, eso que acabas de hacer es pecado: el abolengo o al menos la bragueta, pero su trayectoria siempre estupecado del orgullo. Lo insta a que se arrepienta de esa cosa tan fea a vo asociada al grupo social de los pardos, aunque por fuerza de los ojos del señor, nadie debe morir cargando encima una culpa. El las circunstancias tuvo que pelear en contra. reo se arrepiente y, entonces sí, queda listo para irse de este mundo. Se deja entonces ayudar a subir los pocos peldaños hacia arriba. Cuando estalló en serio y en firme la conspiración contra España (recordar: ya no contra la corona sino contra “el usurpador” BoEl espectáculo que vino después es peor de lo que cualquiera pue- naparte) Ribas era de los que más agitaban y discurseaban en la de imaginarse. Lo narraremos con detalles la próxima semana, en Sociedad Patriótica, que funcionaba en la esquina bautizada preesta misma revista y en esta misma sección. Puede ir leyendo o cisamente como “Sociedad” (aunque con anterioridad y por otras releyendo, mientras tanto, la narración que al respecto hace Juan razones), ahí mismo donde tanto se agita y se discursea ahora en Vicente González, pero pueden tener por seguro de que el escritor esas colas monumentales para entrar al Banco de Venezuela. Como se quedó corto. suele suceder en las revoluciones, hay grupos que quieren hacer La cosa ocurrió en la esquina de Principal, ahí mismo en esa plaza que antes se llamaba Mayor y hoy Bolívar; ahí donde usted hoy se toma un chocolate más o menos barato, antes o después de presenciar algún espectáculo en el teatro. Precisamente de un espectáculo ocurrido allí hace 219 años le queremos hablar.

www.epaleccs.info

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


04

las cosas pasito a pasito, suave suavecito, de manera ordenada y sin muchos sobresaltos, y hay otros que quieren acelerarlo todo y llevar la historia por el camino del drama y la destrucción violenta del sistema opresor. Ribas era de los segundos y bastante trabajó en esa dirección al lado de su sobrino político, que en uno de esos discursos acuñó para la historia el eslogan: “¿Cómo que Des-pa-cito? ¿Trescientos años de calma no bastan?”.

LOS PRÓCERES DE LA INDEPENDENCIA, ESPANTADOS PORQUE ESTE LOCO NO ENTENDÍA QUE EL SIGNO DE LA REBELIÓN ERA LA MODERACIÓN, LO CASTIGARON MONTÁNDOLO EN UN BARCO Y ENVIÁNDOLO A CURAZAO —

Su carácter libertario y apasionado lo metió siempre en problemas. Ya antes de 1810 la corona española lo había sometido a juicio porque sospechaba de sus conspiraciones (se salvó porque contó con buenos defensores), y como ese espíritu conspirador no lo abandonó jamás, cuando ocurrió el 19 de abril de 1810 y se creó la Primera República también le resultó incómodo a las autoridades republicanas: el hombre organizó una protesta en Caracas contra unas ejecuciones ocurridas en Quito y no se le ocurrió mejor cosa que rodearse de pardos y negros para armar un pleito callejero. Entonces se convirtió en el primer exiliado político de la Primera República: los próceres de la independencia, espantados porque este loco no de Aragua. Una vez en La Victoria procedieron a atrincherarse entendía que el signo de la rebelión era la moderación, lo castiga- y resistir durante unas horas el acoso del pueblo enfurecido. Al caer la tarde llegaron refuerzos; Vicente Campo Elías se aproxiron montándolo en un barco y enviándolo a Curazao. maba con su división de caballería y la turba de esclavos debió A los pocos meses, cuando los demás entendieron que la cosa no abandonar el asedio. Ribas, líder de los pardos según la estructura iba a poder ser por las buenas, regresa Ribas y se le encomien- independentista, es celebrado por una acción en la que debió enda dirigir unas milicias en Barlovento. Más tarde necesitaron de frentar a los pardos y negros. sus servicios en La Victoria y entonces ocurrió el episodio por el que más se le recuerda: la organización de un ejército de no- Ribas hizo algunas otras cosas contra la autoridad, la más dramávatos para ir a resistir en aquella plaza. El “Día de la Juventud” tica de ellas en contra de su sobrino político, ese que llamaban Siha sido tradicionalmente abordado desde una perspectiva cla- món Bolívar. Cuando Boves persiguió al Ejército Libertador hasta sista que exalta los valores de la aristocracia criolla (mantuana) oriente, Bolívar y otros decidieron montarse en un barco rumbo en proceso de extinción, y criminaliza al ser humano en pobreza al Caribe para reorganizarse; Ribas, junto a Piar (este sí, pardo por que insurgía contra sus opresores. La figura histórica cuya acción todo el cañón) y otros más decidieron quedarse resistiendo, y adese enaltece es “la flor de la juventud caraqueña”, seminaristas y más levantaron un juicio contra Bolívar por lo que consideraron estudiantes de la Universidad de Caracas; valga decir, el privile- una vulgar huida. Piar pagaría más tarde con la vida este atrevigiado segmento de la juventud que tenía derecho a la educación. miento que cuestionaba la autoridad de Bolívar. El ejército popular de Boves, compuesto por la servidumbre y los esclavos de fincas arrasadas en el llano por la furia del pueblo, Ribas murió antes que Piar, el 31 de enero de 1815, mientras venía avanzando triunfante desde finales de 1813 y había propina- regresaba por el llano hacia Caracas. Un esclavo suyo delató su do amargas derrotas al ejército republicano, incluyendo una muy ubicación a las afueras de Valle de la Pascua. Tal como él mismo dolorosa en La Puerta. Boves fue herido en Villa de Cura pero su presenció dieciséis años atrás que había ocurrido en la persona ejército continuaba avanzando hacia Caracas. Ribas, urgido a re- de su amigo Jose María España, fue capturado, vejado, torturado, clutar ciudadanos que defendieran la ciudad de La Victoria, ante ahorcado y desmembrado. Su cabeza, frita en aceite, fue exhibida la negativa de los pobres (sirvientes y esclavos de esos mantuanos como escarmiento en una jaula. Pero la Venezuela que nacía no independentistas), debió captar para la defensa a los hijos de los escarmentó, y gracias a este tipo de crímenes y sacrificios tuvimos mantuanos de Caracas y otros poblados cercanos. Como solo los y tenemos patria (y todavía hay imbéciles que se extrañan, se burpobres sabían hacer la guerra los oficiales republicanos tuvieron lan y se quejan de que tengamos que pagar cara la comida para que adiestrarlos a toda prisa mientras se aproximaban a los valles seguirla teniendo).

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info


05

MITOS

¡AQUÍ NO ES! POR MARLON ZAMBRANO @MARLONZAMBRANO ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

Mediaba el siglo XVI y el detonante fue una cosa que podría resultar baladí: un tipo que iba pasando resultó empapado por unos jodedores que estaban jugando carnaval. El hecho, debidamente registrado y resguardado en los fondos documentales del Archivo General de la Nación, como nos cuenta el historiador René García Jaspe que nos habla de su hallazgo, revela que la celebración feroz del carnaval siempre tuvo impacto en la sociedad caraqueña.

Tras su muerte en Valencia en el año 69, se rompió el maleficio de la compostura y el síndrome de abstinencia multiplicó el jolgorio entre la población que se volvió desde entonces cada vez más excesiva en su manera de festejar al Rey Momo, hasta que en 1883, por el primer centenario del natalicio del Libertador, se ordenó adecentar la ciudad, delimitar las fiestas y preservar las fachadas y la compostura, en nombre de la memoria del ilustre hombre y a expensas de la liga de la decencia de entonces, que nunca falta.

Las fiestas de lavar las carnes (carnem-levare) con todo y su acento católico por constituir un hito del ciclo de cuaresma y sus reminiscencias de antiquísimos bonches paganos como los que se armaban en honor al romano dios Baco, han marcado la agenda ciudadana hasta hacerse polémica tradición.

En los vaivenes de la modernidad, la fiesta encontró partidarios oficiales y oficiosos y hubo una época dorada, a mediados del siglo pasado, cuando las fiestas eran auténticas celebraciones de la civilidad caraqueña con bailes con orquesta, comparsas, madrinas y novios de la madrina, disfraces de negrita, desfiles y elección de la reina, en rancias arenas Cuenta Arístides Rojas que antiguamente en Caracas los carnavales como el paseo Los Próceres o El Silencio, donde más de un disfrazado eran una salvaje demostración de bestialidad de la población, que uti- se hacía pasar por disfrazada al grito de “¡aquí es, aquí es!”. lizaba los recursos más abyectos para divertirse, incluyendo, además de agua, cal, almidón y barro, los puños al terminar el aquelarre en Mi madre, malandra de Catia devenida en matrona derretida por auténticas batallas campales que finalmente manchaban las fachadas y los nietos, recuerda que por esos días era común -hasta hace muy llenaban de asombro a los visitantes extranjeros que se alarmaban de la poco- las celadas contra desprevenidos viandantes, a quienes se brutalidad del bochinche. “Caracas tenía que cerrar puertas y ventanas, les embadurnaba con huevos, harina de trigo o de maíz, talco, la autoridad las fuentes públicas, y la familia que esconderse para evitar barro y agua, que incluso podía terminar en una fosa profunda donde se empalagaba con ese menjurje indecoroso. Hace poco ser víctima de la turba invasora”, relata. más de 10 años, recuerda Carlos Cova, en Sabana Grande se imAquello cambió, dramáticamente, cuando el obispo Antonio Diez puso la temible “tángana” que no era sino un ardid del hampa Madroñero, quien pontificó por estas tierras durante más de una dé- protegida por la buhonería, para cometer sus fechorías sobre el cada a partir de 1757, decidió acabar con los excesos de esas baca- pendejo que se dejara arrastrar por unos muchachos disfrazanales y enmarcarlas en un formato beatífico, ordenando a la feligre- dos de malandros.Sin pecar de fundamentalistas ni de adalides sía caraqueña actuar con devota tristeza y ejerciendo las virtudes, lo del pensamiento conservador, está negado en la Venezuela de cual implicaba suspender “las más vivas y artificiosas expresiones de la segunda década del siglo XXI jugar con pertrechos parecidos libertad en juegos, justas, bailes, contradanzas y lazos de ambos sexos, porque quien se atreva a desperdiciar agua -si es que consigue- o contactos de manos y acciones descompuestas e inhonestas y cuando huevo, o harina, o talco, e incluso, hasta barro, estaría cometienhonestas indiferentes, siempre peligrosas” como escribió en el edicto do un crimen de tal magnitud que inquietaría en su tumba al mismísimo obispo Madroñero. que hizo público en el nombre de Dios.

www.epaleccs.info

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


06

07

EL MENJURJE

OFERTAS

«

DE EMPLEO

Joven victorioso «

Se busca candidato o candidata de buena presencia con más de 100mil seguidores en Twitter (aunque sean ficticios) para ejercer funciones como representante del imperialismo en Venezuela.

Festival de la canción comprometida Para quienes viven en Charallave, el próximo 24 y 25 de febrero serán días de consigna y canción comprometida, en conmemoración de la desaparición física del cantor del pueblo Alí Primera.

RECORDAR A CORTÁZAR

FERIA ANDANTE Si los carnavales te quedaron cortos, del 14 al 17 llégate a disfrutar de la 18va Feria Andante, un espacio para el intercambio de saberes, expoventa, fanzines y vacilón. La cosa es en Tribus Café, en la Galería de Arte Nacional, avenida México, de 11:00 am a 5:00 pm.

Miércoles 14 de febrero, Fundación Casa de Bello, Salón Rojo. Lectura colectiva: Julio Cortázar, un cronopio enamorado Leerán Libeslay Bermúdez, José Javier Sánchez, Humberto Márquez y Malú Rengifo, la "Droopy" caraqueña (esa muchacha está hasta en la sopa). Habrá intervención musical a cargo de Cacri Jazz, y un ambiente romántico para enamoradxs y solitarixs también. Modera: Benito Mieses, el señor de los crespos plateados. Hora: 2:00 pm

Requisitos: -Ser hombre, heterosexual, blanco y con cara de yo no fui. -Ser descendiente consanguíneo de la familia Bolívar. -Poseer olla propia con paleta de mango reforzado para una frecuencia de 380 cacerolazos por segundo. -Tener conocimientos en el área de la actuación. -Buena pronunciación en inglés. -Tener los ojitos verdes y el cuerpo escultural. -Ser parte de la gente "decente y pensante" de este país, o parecerlo. -Capacidad para cambiar de decisión abruptamente a última hora.

“SPLEEN”

El clásico disfraz de El Zorro

la cruda juventud en las tablas La adolescencia no fue una etapa fácil para nadie. De eso se trata "Spleen", una puesta en escena que nos pone en contacto con todos los conflictos, deseos y peligros característicos de esa edad. Del 16 de febrero al 18 de marzo de 2018 Teatro CELARG Viernes y Sábados a las 7:00 p.m. Domingos a las 6:00 p.m. Entrada General Bs. 60.000

Los mejores disfraces del 2018 Lenin Moreno y su disfraz de "yo no fui, yo no camino". Donald Trump y su disfraz de rata. Rafael Ramírez y su disfraz del hermano siamés que le donaría un riñón al Comandante Chávez. Mención especial a la comparsa de la MUD, donde todos son unas máscaras.

La gente vendiendo en dólares hasta los muebles viejos

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info

www.epaleccs.info

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


08

CIUDAD

EL LADO TANGUERO DE CARACAS ENTRE 13 Y 75 AÑOS ESTÁ COMPRENDIDA LA EDAD DE LOS APRENDICES DE BAILE DE TANGO CARACAS, UNA AGRUPACIÓN ESCUELA DONDE EL TANGO ES MÁS QUE UNA DANZA: ES UNA FORMA DE APRENDER A CONVIVIR POR MALÚ RENGIFO @MALURENGIFO / FOTOGRAFÍAS ENRIQUE HERNÁNDEZ

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info


09

Natalia Rangel, de 14 años, la chica más joven del elenco tanguero. FOTO FRANK ZAMBRANO

destino, y tanto fue el empeño que le puso a la misión que, aunque la madre de la amiga dejó de asistir al poco tiempo, él terminó el curso y continuó formándose hasta alcanzar el nivel de un profesional capacitado para ir a competencias internacionales, dirigir espectáculos e impartir clases.

LA COMPAÑÍA

Las clases y milongas en espacios abiertos llenan de vida la ciudad. FOTO FRANK ZAMBRANO

No fue un tema de vocación, esa chispa de interés habitualmente encendida en la infancia. No fue producto de la influencia de una familia del sur del continente, como podríamos esperar que fuera la historia de un profesional del tango, ni fue la necesidad de matar el tiempo en algo interesante. Para el año 1998, un joven terminaba sus estudios de arquitectura cuando una amiga cercana le dio un ultimátum: “Mi mamá quiere aprender a bailar tango y no tiene con quién ir. Si no vas con ella se lo va a perder por tu culpa”. “Por tu cuuuuuulpaaa, cuuulpaa, ulpa...”, así son las amigas. Ante una sentencia como esa, Frank Zambrano asumió su

www.epaleccs.info

“ESTUVIMOS EN LA BIBLIOTECA NACIONAL, PRIMERO DURANTE CUATRO FINES DE SEMANA Y LUEGO DOS Y HASTA CINCO MESES CONTINUOS, A SALA LLENA” (FRANK ZAMBRANO) —

Caracas, 11 de febrero de 2018.

En el año 2001, los bailarines Sofiani Figueroa, Frank Obregón, Yore Rivas y el mismo Zambrano, herederos de los saberes de los maestros Marcelo Ballongo y Sergio Vásquez, decidieron conformar Tango Caracas, un grupo coreográfico de factura venezolana y aires de acordeón sureño, capaz de mantener con vida la escena tanguera en nuestra ciudad. La (a)puesta en escena sería por todo lo alto: debían conseguir una pareja de baile adicional, músicos, cantantes y sonido para darle forma a un espectáculo que bautizaron Al final de una milonga. Aquella idea cuajó y, luego de su estreno en el año 2002, espacios e instituciones como el Centro Uruguayo Venezolano, la Biblioteca Nacional, la Embajada de Uruguay, el Celarg y muchas otras, abrieron sus puertas a la agrupación coreográfica para sumar a la agenda cultural caraqueña un encuentro con la elegancia y el cortejo hechos movimiento. “Estuvimos en la Biblioteca Nacional, primero durante cuatro fines de semana y luego, gracias al éxito obtenido, abrimos temporadas de dos y hasta cinco meses continuos, a sala llena”, cuenta Zambrano, director de la compañía. Ese mismo año comenzaron a impartir clases de tango en el Centro Uruguayo Venezolano, y más parejas profesionales del tango pasaron a conformar el elenco de la compañía. Esto los hizo capaces de cubrir hasta dos espectáculos simultáneos en diferentes lugares, y los contratos para eventos públicos y privados comenzaron a llegar en abundancia. La sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño y muchas otras importantísimas salas en todo el país fueron escenario para los artísticos montajes de la compañía. Llegaron invitaciones internacionales desde

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


10 en una meta en común y eso los ayuda. En el tango el hombre pone la marca, brinda soporte, y la mujer se deja llevar”, asegura el profesor, con voz y gestos sosegados. “A través de esta disciplina nosotros trabajamos lo que es el rescate de los valores, trabajamos el cortejo, la cordialidad, el coqueteo, y también se trabaja mucho la parte física. Hay personas que se enamoran del tango y terminan practicando otras actividades complementarias para acondicionar el cuerpo y mejorar su técnica. Frente a los espejos del salón de ensayos, Ikiru García, integrante femenina de la agrupación, ejecuta todo un elaborado ritual de peinado, se pone más linda para bailar mejor. “Si la mujer no cede el hombre no puede avanzar, no puede hacer nada. En el tango es muy valiosa la cortesía y el respeto, una le entrega al caballero el derecho a acercarse físicamente”, comenta.

CELEBRACIONES Y TOMAS CULTURALES

El tango es un diálogo constante entre el caballero y la chica

países como Ecuador, Chile y Uruguay, entre otros. A donde los llamaban ellos asistían, y para acá nadie volvió con la frente marchita: en el Campeonato Internacional de Tango, en Buenos Aires, las representaciones venezolanas enviadas por Tango Caracas obtuvieron el segundo, tercero y octavo lugar de entre más de 500 parejas participantes de todas partes del mundo. Actualmente, de la generación fundadora de la agrupación, queda activo solamente Frank Zambrano. Tiene 48 años y una carrera activa —y también premiada internacionalmente— como arquitecto, pero nada de eso le impide ocuparse también de sus labores como actual director, publicista, profesor, productor, manejador de redes sociales y mente encargada de todo lo relacionado con Tango Caracas. ¿Recuerdan que la semana pasada hablamos sobre eso que llamamos “empresas de una sola persona”?

Bueno, así mismo pero bailable. “Esos son los imprescindibles”, diría Brecht.

LAS LECCIONES Las clases en el Club Uruguayo tienen un precio sumamente accesible, usted puede incorporarse cualquier sábado a las 11:00 am o informarse mejor a través de Facebook, Twitter o Instagram de Tango Caracas —así se llaman sus redes—, con la certeza de que encontrará mucho más que una opción agradable para el esparcimiento: “En el tango se aprende a manejar muchas cosas, como la confianza en los compañeros, la disciplina, el compromiso. Acá uno ve cómo las personas comienzan a cambiar con cada nueva clase a la que vienen, hay personas que uno nota cómo ponen mayor cuidado en la forma de vestirse, de arreglarse, hay parejas en crisis que vienen recomendadas por algún terapeuta y aquí trabajan los roles, la sensualidad, se enfocan

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Este año la milonga del Club Uruguayo Venezolano, una de las más antiguas que existen actualmente en todo el continente, cumple veinte años. Para celebrarlo con orgullo, el plan de Tango Caracas es pasar el año entero ofreciendo espectáculos tangueros, talleres y milongas en diferentes espacios: “Queremos incluso tomar las plazas para ofrecer espectáculos al aire libre, el único obstáculo es que aún no contamos con todo el equipamiento técnico para esto y los costos de alquiler son sumamente elevados para cosas como un sonido, la mayoría de las veces son los mismos bailarines, en su deseo de que el espectáculo se dé, los que asumen todos esos gastos, eso ha hecho difícil plantearnos más intervenciones tangueras en la calle”. A quienes hacemos vida en el casco central de la ciudad, pensar en la toma de una plaza para la danza nos remite inmediatamente a los viejitos alegres que salen a bailar salsa y boleros en la plaza El Venezolano. Ver a los caraqueños tomando otras plazas de la mano de un grupo de profesionales del tango vale todos los aparatos de sonido del mundo (o por lo menos uno). Bueno, eso: ojalá lo consigan pronto.

www.epaleccs.info


11

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“AMNESIA” POR HUMBERTO MÁRQUEZ ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

De las letras más crueles del bolero, me encontré esta de Chico Navarro y Dino Ramos hurgando por ahí, buscando temas para el programa A mí me pasa lo mismo que a usted que conduzco en Radio Nacional. Yo había oído letras rudas pero de pana que Chico y Dino se pasaron, jejé: Usted me cuenta que nosotros dos fuimos amantes / y que llegamos juntos a vivir, algo importante. / Lo siento pero está en un error / yo estoy desde hace tiempo sin amor / y el último que tuve fue un borrón en mi cuaderno. Bercia, ¡un borrón en mi cuaderno!... no sé si será que ni pendiente yo con esas rupturas tormentosas. Por el contrario, cada vez que se van se llevan un poemita de regalo y mucho cariño que queda engatillado ahí en los recuerdos hermosos, y hasta puedo jactarme de que nunca me han olvidado y hasta me siguen queriendo a su manera, incluso se ha dado el caso de que sus maridos me veneran, pero de pana que yo nunca le pondría este bolero a una mujer, por muy maluca que haya sido que tampoco se me ha dado el caso. Leamos esta otra estrofa: Usted me cuenta que hasta le rogué que no se fuera / y que dejó a mi corazón, sin primavera / que anduve por ahí, de bar en bar / tratando de poderle yo olvidar / tratando de buscar en otra piel, su juramento. / Perdón, no le quisiera lastimar / tal vez lo que me cuenta sea verdad. Pero el final es como demasiado, jejé: Lamento contrariarle pero yo, no le recuerdo. Yo ni siquiera creo que esa vaina sea verdad, prefiero pensar que sea una joda suya, o de ambos, y me baso en la respuesta a Karina Micheletto cuando le pregunta en Página 12: “Pero no va a decir que nunca tomó su experiencia personal”. Y él le responde: “En los boleros muchas veces me salpicó algún romance, algo que no pudo ser, alguna novia perdida, algún debut y alguna despedida. Y siempre me escudé en el humor, para cargarme a mí mismo y pintar desde ahí una situación dramática. La vida es así: hay que reírse, aunque no sobren los motivos”. De pana que me gustaría entrevistar al Chico, por su pensamiento se me parece mucho a mi amiga Marta Olivera. Deben ser hasta amigos… ¡Ojalá que sí!... y se me dé, el deseo por ahí, jejejé.

www.epaleccs.info

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


12

MÚSICA

AQUELLAS RUMBAS INOLVIDABLES DEL REY MOMO CORRÍAN LAS DÉCADAS DE LOS 50, 60 Y 70, Y SI HABÍA UN EVENTO ANHELADO EN CARACAS ERAN LAS FIESTAS CARNESTOLENDAS. ADEMÁS DE LOS DISFRACES, DESFILES Y JUEGOS, LOS CONCIERTOS CON LAS ORQUESTAS NACIONALES E INTERNACIONALES DEL MOMENTO ERAN UN ATRACTIVO DE LUJO

Tito Rodríguez en los carnavales de 1964. FOTO CORTESÍA ESTUDIO CHUCHITO SANOJA

POR MERCEDES SANZ @JAZZMERCEDES

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info


13

“¡En el Ávila es la cosa!” era el grito de guerra, el eslogan (atribuido a Aldemaro Romero) que anunciaba los festines más esperados en el Hotel Ávila, en Caracas. Eran los carnavales de los años dorados y añorados por aquellos que vivieron esas celebraciones con las mejores orquestas de música bailable del Caribe y Nueva York. ¿Quién se iba a perder esos bonches? “Las colas para entrar al Hotel Ávila eran interminables, más largas que las que se hacen ahorita para comprar una canilla”, recuerda Alberto Naranjo, director de orquesta y percusionista con 57 años de trayectoria. “Yo era un novato cuando toqué con Sanoja (Chucho). Esa orquesta y la de Tito (Rodríguez) se alternaban en el hotel. Eran tiempos de prosperidad. Los músicos que venían de afuera vieron que aquí podían ganar hasta el doble. Por eso llegaban los mejores: Xavier Cugat, Machito, Tito Puente. Y gracias a ese momento, esos carnavales tuvieron mucha importancia”, acota. Aunque la llegada de grupos internacionales fue antes (años 40) con Casino de la Playa y más conjuntos cubanos, el boom coincidió con las presidencias de Marcos Pérez Jiménez, Rómulo Betancourt y siguientes mandatarios. Eran tiempos del llamado “progreso material”, de planes de urbanismo, construcción de locales, desarrollo de vías, centros comerciales, del apogeo de la industria comunicacional. Era un período de bonanza gracias al petróleo, lo cual repercutía en ingentes inversiones. El jolgorio como tal se fue extinguiendo entre mediados y finales de los 70. En Youtube se puede escuchar una promoción en la voz de Enrique Bolívar Navas anunciando el Carnaval de Estrellas del 75 en el Ávila, con la Típica 73, Ismael Rivera, Cheo Feliciano, Daniel Santos y otros. Era el auge de la salsa.

PARA LA HISTORIA “Ahorita es cuando se le está viendo el carácter cultural a esos carnavales con las

www.epaleccs.info

orquestas, los disfraces de negrita, los desfiles. Pero para ese entonces la venida de todos esos grupos era negocio. Los empresarios los traían porque podían invertir y recuperar fácilmente ese dinero, porque todo el mundo esperaba ese evento. Ahora, esos carnavales, con tantas orquestas tocando en varias partes, Hotel Tamanaco, Coney Island, El Molino, Club Casablanca, eran únicos en Venezuela. Eso no se veía en Cuba, México, Nueva York, Puerto Rico. Los contratos eran muy buenos”, asegura Jesús “Chuchito” Sanoja, músico e hijo del director de orquesta Chucho Sanoja. Entre esos empresarios, Al Ramos, trompetista y director, recuerda que estaban Max Pérez (célebre por el cabillazo propinado por Benny Moré), Alejandro González, entre otros. Su agrupación tuvo el privilegio de presentarse junto a Richie Ray y Bobby Cruz en el Hotel Ávila. Era la primera visita del dúo salsero al país. Aún se conser-

Caracas, 11 de febrero de 2018.

va la copia del aviso de ese evento donde aparece “Ricky” (con error tipográfico), y algunas notas de prensa: una reseñada en El Mundo, el jueves 14 de marzo de 1968; otra que titula: “Richie Ray debuta el 15”. “Eso fue grande, porque estaba de moda el boogaloo, y el estilo de Richie gustaba mucho”, dice Al Ramos. “No creo que en alguna parte en América Latina se hicieran esas presentaciones con esas orquestas alternando, y que se mantuvieran por décadas continuas. Desde lo cultural eso fue importante”, comenta otra leyenda viviente: Aníbal Abreu, director, pianista y prolífico arreglista. Aquellos grupos, que abonaron en el terreno de lo que se llamó “salsa”, estuvieron en el país y son escuelas, de ahí la huella que marcan. Ojalá que alguien esté documentando de forma rigurosa esos carnavales irrepetibles y memorables.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


14

CIUDAD

DE NAIGUATÁ A CHUSPA CON SUSTO UNA BENÉVOLA AVENTURA POR LA COSTA ESTE DEL ESTADO VARGAS TERMINÓ ABRUPTAMENTE, ENTRE LA ADMIRACIÓN FASCINADA POR EL PAISAJE Y EL RUMOR DE LA TRAGEDIA POR 0$5/21 =$0%5$12 @MARLONZAMBRANO / FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info


15

mas como Yemayá, con aerolitos dispersos a modo de restos volcánicos labrados por olas brutales hasta adquirir formas caprichosas de catedrales en ruinas o miradores escultóricos dispuestos para los pelícanos en orgía afiliando sus radares de pesca. Siete puentes sobre siete ríos, o más, entre Naiguatá y Chuspa

La vía, bombardeada en algunos tramos por ejércitos invisibles que han dejado troneras casi insalvables a lo largo del camino, sube y baja como una montaña rusa flanqueando barrancos absorbentes y paredes verticales de piedras movedizas que de vez en cuando, con cada lluvia, escupen rocas colosales que cortan el paso y recuerdan, por la evocación del pánico, los deslaves de diciembre de 1999.

MAR DE FONDO Nos habían dicho que todo eso estaba absorbido por la delincuencia, que las posadas estaban cobrando en dólares, no había comida y los pecadores y posaderos eran muertos vivientes deambulando hipnotizados por el hambre. Genoveva Bolívar, una matrona gruesa y alegre sentada debajo de una churuata de hojas de palma en la orilla de la playa de Todasana, nos reveló la verdad: “Nosotros Los lancheros son una especie vital para la subsistencia costeña somos un pueblo fiestero, bonchón, con parranda en diciembre, santos inocentes, el carnaval, coronación de la reina, samba, Si alguien me hubiera pronosticado en la bijada por la Cordillera de la Costa, como comparsas; tenemos velorio de Cruz, baile mañana que acabaría el día cantando ala- una tacita de cristal labrada en conjunción de San Juan, y el tambor de Todasana que es banzas al Señor, a las 10 de la noche, durante por la mano del hombre y de la naturaleza. el mejor en todas estas costas”. la apertura de una vigilia por la paz mundial que ofrecía una iglesia evangélica en el centro Si bien las fuerzas primitivas de la tierra La alegría de vivir, honesta e inagotable, es cultural y deportivo de Naiguatá, me habría han permitido dotar a su litoral de una be- la manera que tiene el pueblo de afrontar las parecido absurdo. Que nuestro recorrido por lleza de gasa chamuscada, modelada por la dificultades, y un arma defensiva de los pesla costa dorada del Litoral Central terminaría potencia abrasiva de las aguas y del viento, cadores y agricultores de esos parajes que de forma dramática y anticipada por un tro- la inercia le ha permitido sobrevivir y ser, no se dejan someter por los malos augurios piezo casi mortal, menos que imposible. a pesar de todo, un destino extraordinario y que si se les dificulta ofrecer comida porpara los que buscan playa, selvas y ríos en que no hay punto, ni luz, ni agua, ni gas, sacan la mantelería y disponen mercancía Vargas es una incógnita velada por el manto estado semisalvaje. de tocador para vender en el mismo muelle del estío. Sus más de 150 kilómetros costeños de bahías infinitas, pueblitos desolados, Desde Naiguatá en sentido este, pasando desde donde zarpan las humildes embarcamuelles desconchados, cementerios de bar- por Osma, Oritapo, Todasana, Urama, La ciones a depositar turistas en las paradisíacos vencidos y restos del kraken regados Sabana, Caruao y Chuspa hasta besar la lí- cas y lejanas playas de Majaguán, Caribe, por sus arenas —a media hora del centro nea fronteriza con el estado Miranda a tra- Mono Manso y Los Indios. Como Marlene de Caracas—, parecen más que razón su- vés de Chirimena, la carretera de la costa va Zambrano que cuando no alquila la casa de ficiente para mantener a esa apretada línea serpenteando paisajes lunares imposibles, su comadre —con cocina, nevera y ventilade tierra sacudida por el Mar Caribe y co- entrando al mar y emergiendo de sus espu- dor—por 120 mil bolívares la noche, vende

www.epaleccs.info

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


16

desodorantes a 50 mil y el jabón azul a 30 en un costado del bulevar que corona el antipático busto del conquistador Francisco Fajardo, que a mediados del siglo XVI desembarcó sobre las arenas metálicas en sus primeros amagos de conquista de las tribus Caracas. Los pescadores parten de madrugada. Se internan 33 millas mar adentro dejándose mecer por el intenso oleaje, con temor a los piratas de aguas saladas y de aguas dulces. En la orilla los asaltan con el precio del aceite para motor que adquiere una organización de base (la Asociación de Pes- Genoveva nos reveló la fórmula de la alegría cadores de Guanape) a través de subsidios del estado en menos de 40 mil bolívares y luego revende en 480 mil. Los piratas de alta mar los someten, les obligan a tenderse sobre el fondo de sus embarcaciones y los despojan de los motores y la pesca, dejándolos muchas veces peligrosamente a la deriva. Pero no logran arrebatarles la LA ALEGRÍA DE sonrisa perlada que aflora de sus labios. afectados por los constantes derrumbes, como el trayecto que sale de Naiguatá a VIVIR, HONESTA E Amada Castillo no pudo salir a pescar por Playa Los Ángeles y el puente de La SabaINAGOTABLE, ES culpa del mar de fondo, pero ante nuestra na que está siendo reparado tras colapsar, LA MANERA QUE búsqueda desesperada de alimentos nos antes de que arranque la temida y esperaTIENE EL PUEBLO ofreció cariñosamente llegarse hasta su casa da “temporada alta”. DE AFRONTAR LAS para freírnos unas empanadas y amortiguar el almuerzo. “Ven pa decirte mi eslogan: si David Curvelo pesca desde hace más de DIFICULTADES, Y UN quieres comerte un buen pescaíto frito y 50 años frente a las playas de Chuspa. ARMA DEFENSIVA DE unas ricas empanadas, visita el rinconcito Piensa en retirarse cuando cumpla la veLOS PESCADORES de Amada… más nada, jajajajá”. nerable edad de 70 años, en menos de una Y AGRICULTORES década, pero por ahora parte cada maEs una exageración afirmar que están drugada en busca de lisa y lebranche, que DE ESOS PARAJES abandonados. El gobernador del estado, son su especialidad. También abundan el QUE NO SE DEJAN Jorge García Carneiro, parece estar abcazón, pez espada, atún, pargo y cojinúa SOMETER POR LOS suelto ante la opinión pública por su bueque atrapan Michel Camacho y cuatro triMALOS AUGURIOS na índole (hasta los escuálidos lo adoran): pulantes más dedicados a las faenas mar en casi todas las esquinas de la entidad se adentro, cuando no hay turistas para mo_ habla bien de él. Hay una evidente preocuvilizar en sus naves con motor fuera de pación de su gestión por la calidad de vida, borda. por eso que Chávez llamó el “buen vivir”. (que va ralentizado), la ciclovía (que en A las obras de la Cinta Costera, la plaza algunos tramos es devorada por la male- 7 PUENTES Bolívar y Chávez, el Parque Temático Ar- za), la ornamentación carnestolenda que La chamba de la pesca es cosa fácil, cuenmando Reverón, el terminal de transpor- desde ya engalana la entidad y las playas tan los muchachos con erudición de sabios te interurbano y suburbano La Guaira- en óptimas condiciones, se le debe agregar espartanos. En una jornada de media maNaiguatá-Caruao, el gimnasio vertical de un trabajo consecuente sobre los tramos ñana es fácil colectar hasta 80 o 100 kilos de Mare Abajo, el estadio de los Tiburones de asfalto y pavimento que se han visto pesca que luego venderán entre 120 y 180

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info


17

Lebranche, lisa, cazón, atún, pargo y cojinúa son las especies que abundan

dores recios, auténticos jinetes de la mar con los brazos forjados en acero y marchitos por el sol, que también encuentran tiempo para el béisbol profesional, pues de allí han salido varios nombres que han brillado en el firmamento del deporte rey de los venezolanos como los grandes ligas Ángel y Kelvin Escobar y Adonys Cardona. También son de allá apellidos como Ugueto, Blanco, Izaguirre, Echarry, Gámez, descendientes directos del árbol genealógico del mestizaje.

bolívares el kilo a los posaderos y negocios locales, o a los intermediarios de distintas procedencias, que luego ametrallarán al consumidor de la urbe con sus precios de “dólar today”. En un quisco de techo de zinc y cervezas calientes, en alguno de los corredores turísticos que solo fluyen en temporada, un pargo o una cojinúa frita llegan a costar entre 350 y 400 mil bolívares con sus contornos, dependiendo del peso. Los pueblitos, trazados por la conquista y adoquinados por indios bravíos y negros esclavos, no se ven sembrados por el desorden sinfónico de la civilización. A pesar de las puertas y ventanas abiertas para que corra “la calol”, existe una sensación de lugar deshabitado, devastado por la borrasca. Pero en los palmos de sombra reinan los pesca- La esperanza está en sus pequeñas manos

www.epaleccs.info

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Miguel Ángel Romero vive plenamente del turismo. Como muchos otros, alquila su lancha en 50 mil por persona, hasta llenar al menos 12 puestos que justifiquen el viaje hasta los destinos más alejados del litoral, donde la gente aprovecha la soledad paradisíaca y lo abrupto del paisaje para hacer turismo “made in casa” pero con sabor a alto standing. Trabaja con efectivo y punto

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


18

Siempre simpáticos, alegres y hermosos, los chamos son los mejores anfitriones

y atiende a su gente con pasión desbordada, siempre que paguen y pidan varios mandados, que incrementen la comisión y garanticen su regreso en una próxima temporada.

En los pueblos de Vargas, no solo de pesca vive el hombre

Bullen la alegría de la subsistencia, el sopor en la epidermis, la humedad del follaje y la negritud marcada con el hierro hiriente de la nostalgia. En la entrada a La Sabana el marialonzero Diego López ofrece desde hace 10 años un brebaje ensalmado a base de “lecho vacuno” que se extrae de un árbol local y que sirve para sanar todo el cuerpo y parte del alma, con algarrobo, artemisa, orégano, propolio y varios ingredientes secretos a 100 mil bolívares el litro. Nos hace ingresar a su altar de consultas, al fondo de un bosque de cariaquito morao, y las energías desatadas nos remueven el escepticismo. Del patio nos robamos tres ajicitos picantes “ajiputico” o “puta la madre” y salimos de allí con un pálpito, que luego recibiría la confirmación de los poderes vengativos del más allá. Se atraviesan siete puentes —contados por Yonel Montañez en una estadística un poco falla porque aparecen más— gravitando sobre los innumerables ríos que vierten con fuerza tropical sus aguas turbias en la herida costera, desde el macizo montañoso que juguetea con el Waraira Repano y le dan al paisaje un aura apocalíptica. Tan relajados de regreso y enamorados, como siempre, de nuestro pueblo combativo que contradice con hechos las matrices mediáticas, y de repente ¡tracatataaaannnnn! como canta el insigne Rubén Blades: “Pito, choque y la pregunta: ¿Qué pashó? Pa la eternidaaaaa”. Unos borrachos nos embistieron y estuvieron a punto de frustrar esta crónica festiva.

Desde chiquiticos aprenden la faena de la pesca

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info


19

LA VIDA ES UN JUEGO

VIDAS PARALELAS POR GERARDO BLANCO @GERARDOBLANCO65 ILUSTRACIÓN RAUSSEO DOS

El largo camino de los atletas está marcado por bifurcaciones que pueden conducir hasta el templo de los inmortales o al piadoso olvido. Omar Vizquel y Richard Blanco representan la cara y el reverso de la moneda, ejemplos de esos caminos que se desnortan. El Campeonato Mundial Preinfantil de Beisbol de 1977, organizado por la Fundación Criollitos de Venezuela en Caracas, fue el punto de partida en su desempeño deportivo. Con apenas diez años, ambos mostraban condiciones excepcionales en el diamante. Vizquel era el campocorto de aquel equipo que se tituló campeón y en el Estadio Universitario de Caracas, donde años después se consagraría vistiendo la camiseta de los Leones del Caracas, ya mostraba sus manos de seda para atrapar la pelota y completar outs de feria. Pero Richard Blanco no era menos. Flaco y espigado, jugaba al lado de Vizquel en la tercera almohadilla, donde exhibía las cinco herramientas que pedían los cazatalentos en sus pesquisas de futuros Grandes Ligas. Richard era dueño de un brazo poderoso, agilidad felina para decapitar batazos hacia cualquier lado del terreno, rapidez para correr las bases y podía conectar sencillos o tablazos de largo calibre. Su habilidad para atrapar la pelota hacia la raya de cal recordaban por esos días la defensa imperturbable de Brooks Robinson, aquel extraordinario tercera base de los Orioles de Baltimore por quien siempre sentimos una particular antipatía, pues con sus sensacionales atrapadas había acabado con los Rojos de Cincinnati del “Rey” David Concepción en la Serie Mundial de 1970.

www.epaleccs.info

Nacido en la clase media de El Cafetal, Vizquel desarrolló su talento hasta completar 24 temporadas en las Grandes Ligas y convertirse en una de las leyendas de los Leones del Caracas, al lado de Alfonso “Chico” Carrasquel, Antonio Armas, Luis Peñalver, Baudilio Díaz, Bob Abreu y Andrés Galarraga. Este año apareció por primera vez en la votación para el Salón de la Fama de las Grandes Ligas. Sacó 37% de apoyo y posiblemente en 2021 pudiera unirse a Luis Aparicio como el segundo venezolano en tener una placa en el templo de Cooperstown. En el barrio El Carmen de Sarría, el talento prodigioso de Richard para el beisbol sucumbió al virus del baloncesto que desde 1974 contagió a todos los chamos de los barrios caraqueños. Y quienes vimos jugar a Richard no dejamos de repetir que era una versión criolla de Julius Erwing, el “Dr. J” de los Nets y los Sixers de la NBA. Antes de que se trazara la línea de tres puntos, Richard metía cestos desde más allá de los 6,75 metros. Conducía, pasaba la pelota, detenía el tiempo con sus flotes hacia el canasto o se la clavaba en la cara a los rivales. Pero un accidente de moto le truncó la carrera en la cancha, luego de que debutara con los Ahorristas del Caracas en la Liga Especial. No será exaltado a ningún salón de la fama en el norte, pero en las comunidades de Sarría, Pedro Camejo, Simón Rodríguez y Pinto Salinas tiene un templo de inmortal en quienes recordamos su insuperable talento.

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


20

21

TROTA CCS

¿POR QUÉ CORRER ES COMO EL SEXO? POR &/2'29$/'2 +(51½1'(= @CLODOHER@YAHOO.COM ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

Un amigo, a quien solo identificaré como “el Correcaminos”, dijo una vez que correr era parecido al sexo. Por supuesto que despertó mucho interés porque la palabra “sexo” tiene ese atributo: vuelve interesante cualquier otro tema con el que se le mezcle. Alguien le preguntó si acaso él experimentaba orgasmos al acabar (muy bien dicho) las carreras. Otra persona especuló que el parecido era por los jadeos, el ritmo cardiaco acelerado y las caras de iluminación mística que ponen algunos corredores, en especial cuando se acercan a la meta de un maratón.

onanismo atlético. De las tres maneras se puede gozar. Lo dice el Correcaminos y lo ratifica mucha gente. Como es un dilema crucial, he decidido dedicarle varias entregas. Este domingo se lo dedicaré a correr en grupo.

EN LAS ORGÍAS MANDAN LOS EGOS GRANDES

Trotar con varias personas puede llegar a ser tan divertido e intenso como una bacanal. Al menos eso piensan los militantes de correr en colectivo. Es más, hay mucha Nada de eso. Luego de generar la gente que solo de esa manera puede correr controversia, el Correcaminos dio la sin aburrirse. respuesta a la trivia: correr se parece al sexo porque se puede hacer en pareja, en trío, en En lo personal debo confesar que nunca he cambote (tipo orgía) o a solas. podido disfrutar de esos bochinches. Me siento terriblemente incómodo. De hecho, La broma del Bip-Bip conduce a uno de debo admitir que les tengo cierta tirria a los los grandes asuntos filosóficos que surgen grupos de trotadores. Cuando alguno se me cuando se toma esta actividad deportiva: aproxima, me desvío, no vaya a ser que me correr solo o acompañado. Es algo recluten. que cada trotador debe decidir: ir por las calles y senderos en Me resulta especialmente antipática la grupo; con un único compañero costumbre de los corredores gregarios de o compañera; o practicar el ir parloteando en alto volumen, mientras

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info

Próxima entrega: Correr en pareja (apuntes sobre la carrera conyugal).

Marcas millonarias. Dos atletas

etíopes batieron los respectivos récords del Maratón de Dubai. En femenino, Roza Dereje estableció la marca de 2 horas 19 minutos 17 segundos, mientras que en masculino, Mosinet Geremew paró el cronómetro en 2 horas 4 minutos clavados. Ambos deportistas obtuvieron, además del premio por el primer lugar, otros 250 mil dólares por haber roto la marca. Y es que, como en todo lo que pasa

en esta monarquía constitucional, el Maratón de Dubai es ostentoso en sus premios. Se le considera el mejor GHO PXQGR HQ HO WHUUHQR ½QDQFLHUR Claro que obtener tales recompensas es un privilegio reservado a los superatletas, capaces de correr a esos ritmos en un desierto. Baste saber este detalle: la carrera se corre antes de que salga el sol porque tan pronto aparece, se puede derretir hasta el mejor preparado.

-¡Diez en la mañana y veinte en la tarde, won! Algunos prefieren montar obras teatrales respecto a sus lesiones y dolencias. —Marica, yo ando con un fascitis plantar que me está matando. —A mí ya me dio eso. Ahora tengo una tendinitis de Aquiles brutal, marica. ¿Se dan cuenta?: más parecido a una sala de espera, imposible. ¡Uf!

ESTRESARSE EN EL DESESTRESAMIENTO

trotan. Todos los manuales dicen que poder mantener una conversación fluida mientras se corre es un reflejo de buena condición física. Entonces, es inevitable pensar que quienes hacen esto todo el tiempo es porque están presumiendo. Según mi experiencia como oyente de lejos hay dos grandes categorías de temas sobre los que se habla en estas corridas lenguaraces: una es la de las hazañas atléticas de los trotadores-parlanchines; y dos, las mismas

www.epaleccs.info

necedades que la gente habla en las oficinas, el transporte público o las salas de espera. La primera categoría suele derivar en una feria de egocentrismo: —Bro, ¿cuántos miles corriste el domingo?, dice uno.

Claro que peor es la segunda categoría. Hace algún tiempo, al menos, los temas eran variados, pero desde hace unos años todos hablan de lo mismo: los precios escandalosos de todo lo que se pueda vender. Ahora, usted me dirá: ¿si uno sale a correr para relajarse y evadirse de la dura realidad, qué sentido tiene ponerse a hablar de ese tipo de asuntos estresantes? Parafraseando al Profesor Lupa (quien corre mucho… pero en moto): misterios del deporte.

—¡Doce en la mañana y cinco en la tarde, won!, ¿y tú?, repregunta el otro.

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


GASTRONOMÍA o ir le e sg ab ed rie u el u p p s A Im Se

PICHONES DE SIBARITA

UN POQUITO DE CARNE DEL URUGUAY POR MALÚ RENGIFO @MALURENGIFO FOTOGRAFÍAS ENRIQUE HERNÁNDEZ

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Atención

COLEGIO EUGENIA RAVASCO

CENTRO URUGUAYO VENEZOLANO

I.V.S.S. CENTRO PSIQUIÁTRICO

HORARIOS

Alberto, que trabaja en el lugar hace 15 años, nos recomendó probar la Pascualina. “Una tortilla de acelgas”, me explicó cuando le pregunté qué brujería era esa. “¡Guácala, vale!”, expresé con descontento, pero Alberto, siempre sonriente, pausado y empático me aseguró que no me arrepentiría, y era verdad, aquel triangulito de pastel/tortilla de apariencia modesta sabía a diosas revueltas con chimichurri.

Ambiente

VIVERO LOLITA

Cuando se habla de la gente del sur del continente, uno de los aspectos culturales que más nos atrae a muchos venezolanos es esa fama de preparar las mejores parrillas, los mejores cortes de carne que usted haya probado en toda una vida de buenos y regordetes filetes semisangrantes bañados en guasacaca. El Centro Uruguayo Venezolano, ubicado en Los Chorros (en esa misma calle que le pasa por el frente a VTV pero muuuuucho más arriba), es, en Caracas, uno de los espacios más recomendados para ir a degustar un buen pedazo de ternera acompañada de las mejores morcillas y chorizos y chimichurri, que es un aderezo delicioso, mezcla de aceite, perejil, ajo, pimienta y sal. El otro atractivo del Centro Uruguayo son las noches de milonga y las clases de tango. Una noche de sábado cualquiera usted puede asistir a ese lugar y, si tiene suficiente dinero, comer bien sabroso viendo a montones de parejas moverse al ritmo de los acordeones. Capaz hasta se anima a involucrarse en la milonga. Claro que yo no puedo dar fe de los rumores sobre la calidad de los cortes de carne, porque cuando abrimos la carta que nos entregó Alberto, el muy cordial mesero que ve usted en la foto de acá al lado, las larguísimas cifras que acompañaban cualquier cosa que tuviera carne nos indicaron de inmediato que nuestro almuerzo sería bastante vegetariano.

Calidad

AVENI DA AR ÍSTID ES CA LVANI

22

Lunes, martes y domingo de 12:00 m a 5:00 pm Miércoles a sábado de 12:00m a 11:00pm PRECIOS

Las parrillas superan los Bs. 2.000.000 Los tortelinis y Pascualina rondan los Bs. 160.000 FORMAS DE PAGO:

✓ Efectivo ✓ Cesta Ticket Tarjeta de alimentación

✓ Débito ✓ Crédito Transferencia

La Pascualina la compartimos Enrique y yo para que nos alcanzara para comer algo más. El “algo más” consistió en un par de muy sabrosos platos de raviolis

Caracas, 11 de febrero de 2018.

con salsa uruguaya, una salsa de tomate con 15 microcuadritos de carne por ración, poco más, poco menos. Ese detalle especial le restó vegetarianidad a la visita, como también lo hizo la ración de chorizo (un chorizo picado por la mitad) que también compartimos y el par de helados que, eso sí es verdad, no estaba dispuesta a dividir con nadie. No quedamos llenos porque corren los tiempos de las raciones modestas, pero sí bastante satisfechos con la calidad de la comida, la atención y el agradable ambiente de ese lugar amplísimo y abierto, tranquilo, alejado del ruido de los carros, y hasta con parquecito para que los niños vayan y jueguen mientras fingimos que no pasa nada en nuestro fuero interno si vamos a un sitio a comer carne y terminamos comiendo acelgas con cierta cruda resignación.

www.epaleccs.info


23

CRÓNICA

EL DOLOR DE ATROPELLAR UN SANTO

LA TRAGEDIA DE FERNANDO BUSTAMANTE POR NELSON CHÁVEZ HERRERA ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

www.epaleccs.info

Caracas, 11 de febrero de 2018.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


24

25

Luego de mi infructuosa búsqueda de un supuesto nieto de Fernando Bustamante conocido como “el Nené”, que según mi informante de Margarita se la pasaba en el bar El Nido Canario, la publicación de la crónica “Una historia perdida en Teñidero”, en la revista Épale CCS Nro. 214, desencadenó los hechos siguientes.

había pasado con el doctor José Gregorio Hernández.

José Bustamante, el encargado del Nido, leyó la crónica y justo ese día pasó por allí la sobrina del Nené, Mildred Rodríguez Bustamante, hija de Olga Bustamante, última sobreviviente del hombre a quien tocó en destino atropellar a José Gregorio Hernández en la esquina de Amadores el 29 de junio de 1919. Como pueden leer, las fuentes llevan a errores, uno debe tener cuidado con lo que lee y escribe. Muchas veces las historias necesitan completarse o reconstruirse y solo en la medida en que quien escribe siga el rastro sin dejar cabos sueltos, esto será posible. Por qué lo digo: porque ahora sabemos que el Nené, tal como lo afirma la crónica en cuestión, no era el nieto de Fernando Bustamante, sino su hijo.

*** Los detalles del accidente los conocemos por el expediente judicial número 32. José Gregorio Hernández es atropellado en la esquina de Amadores a las 2:15 pm de un soleado domingo 29 de junio de 1919 camino de atender a una paciente. Él intenta cruzar la calle pasando por delante del tranvía estacionado en la esquina, no mira en dirección sur y le sale de sorpresa el Ford K conducido por Fernando Bustamante, quien en ese preciso momento y según su testimonio, luego de dar paso a una carretilla, cambiaba de velocidad para pasar el tranvía. Al ver tan encima del auto al médico no pudo evitar golpearlo. El chofer del tranvía número 27, Mariano Eduardo Paredes, declara que no pudo ver nada. José Gregorio —según la testigo Angelina Páez— alcanza a gritar: “¡Virgen Santísima!”, se va hacia atrás y pega la cabeza contra la acera. Los pasajeros gritan al unísono: ¡Lo mató! Fernando Bustamante y Vicente Romana corren a auxiliarlo y lo llevan en el mismo auto al Hospital Vargas mientras José Gregorio reza encomendando a Dios su alma. No había médico de turno. Fernando en su auto va a buscar al doctor Luis Razetti en su casa y, al regreso, un sacerdote que salía del hospital les informa que José Gregorio ha muerto.

Mildred cree que fue su tío quien nos llevó hasta ellas. Por esta razón me dejó con José sus números de contacto. Concertamos una cita para el día siguiente a las 5:30 en las residencias Santo Tomás, entre las esquinas de Santo Tomás a Porvenir en la parroquia Candelaria. Llegué puntual con mi amigo Enrique Hernández. Mildred nos recibió con esa amabilidad de los caraqueños de antes, subimos al primer piso y al entrar al apartamento, en la sala, sentada sobre una silla frente al comedor, vimos a Olga Bustamante, una hermosa mujer, de mirada cálida, diáfana, feliz de ser visitada para hablar de su “Papaíto”, Fernando Bustamante. Olga hace poco sufrió un accidente cardiovascular que le afecta la capacidad de hablar con fluidez, pero su memoria es excepcional, y se ilumina con el recuerdo de su padre y de su hermano, Arturo Bustamante, el Nené, el menor de todos. Mildred nos ofrece café, agua, y me pregunta qué queremos saber. Mi respuesta es imprecisa: lo que quieran contarnos. Por ejemplo, qué decía su abuelo de lo que

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Olga nos dice que su “Papaíto sufrió mucho. Era un amigo entrañable de mi papá, era compadre”. Mildred complementa: “Mi abuelo estuvo preso por averiguaciones, tengo hasta el número del expediente, y luego allí, su misma familia, el hermano de

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info

www.epaleccs.info

MUCHAS VECES LAS HISTORIAS NECESITAN COMPLETARSE O RECONSTRUIRSE Y SOLO EN LA MEDIDA EN QUE QUIEN ESCRIBE SIGA EL RASTRO BUSCANDO NO DEJAR CABOS SUELTOS, ESTO SERÁ POSIBLE... —

José Gregorio Hernández, su misma familia hace una carta en que le dan la absolución, y dicen que no fue culpa de él, ¡sino que fue un accidente, pue!” El año del accidente Fernando Bustamante tenía 28 años de edad y el mayor de sus hijos, Fernandito, estaba muy pequeño. Vivía en La Pastora, era mecánico, luego se mudó a La Candelaria, de Platanal a Desamparados, aprendió optometría y, de allí, pasó a vivir a una casa en la calle Roraima de San Bernardino. Casa en la que mi informante margariteño afirmaba estuvo estacionado el auto del accidente “y que prendía, pero no andaba”. Yo pregunté a Olga y me respondió que ese auto fue de su papá y que una vez un mecánico lo llevó a la casa, pero al parecer nunca estuvo en ella. Al preguntar por los recuerdos de su abuelo Mildred nos cuenta que “... tuvo una vida muy sufrida, porque cuando se cumplían años de la muerte de José Gregorio Hernández lo acosaba la prensa y él le pedía a mi abuela que no dejara ir a los hijos a sitios públicos, porque iban a ser acosados. Él salía a la puerta de su edificio y enseguida lo acosaban; la prensa lo acosaba para hacerle interrogatorios. Era un hombre muy solitario, siempre estaba en el cuarto, sufría de frío y entonces no compartía mucho, porque parece mentira que él, con lo que pasó, se eclipsó todo. No fue un hombre sociable, no era un hombre que conversaba, sino

Caracas, 11 de febrero de 2018.

que se amargó con ese hecho que le marcó la vida, no pudo salir nunca de allí, de ese trauma que le pasó por esa situación”. Así fue la vida de Fernando Bustamante desde ese día de junio hasta el 1º de noviembre de 1981, el día de Todos los Santos, cuando se fue a hacerle compañía a su amigo José Gregorio Hernández. Tenía 90 años, tuvo una complicación vascular y se quedó dormido, igual como se quedó dormido el Nené Bustamante en las piernas de su hermana Olga. Toda la familia Bustamante es devota de José Gregorio Hernández. Fernando en vida quiso ayudar a convertir en santo al Siervo de Dios. Hizo cuanto pudo. Ahora está en su compañía, con sus hijos e hijas...

*** Mildred finaliza la entrevista con la confesión de un milagro y lo que espera de esta nota: “Yo soy sobreviviente de cáncer de mama y gracias a José Gregorio Hernández, y gracias a Dios, aquí estoy. Le hice una promesa y bueno... aquí estoy hace cinco años, sin rastros de esa enfermedad. Lo que queremos es que salga a la luz pública, en el sentido de que mi abuelo se dé a conocer y se le quite esa mala imagen que siempre tuvo. Porque muchísimas veces hemos ido a restaurantes o algún sitio y entonces sale el que señala de modo sentencioso “el que mató a José Gregorio Hernández”, y resulta que eso fue un accidente. Porque él nunca se encargó de desmentir eso porque salía la película y enseguida se acababa cuando salía el carro. Entonces no hubo un testimonio de la familia, mucha gente ha especulado con eso, hay unos supuestos familiares que no existen, entonces, nadie dio esta, nuestra versión. Y lo que queremos es que ojalá algún día la Iglesia canonice a José Gregorio, tome en cuenta a este señor que lo que hizo fue trabajar por los pobres, fue un excelente médico, entregado a la gente humilde, y nunca le valoraron nada porque todavía está esperando que le den un reconocimiento. ¡Cónchale!, como nos gustaría que eso pasara”. Al despedirnos, Olga nos dice que en ella tenemos una amiga, luego vemos su mano agitarse desde la ventana despidiéndonos, contenta de haber hablado de su “Papaíto” y recordar su amor.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


26

VERSO A VERSO

Assia Wevill, y Sylvia no lo entendería. No hablaba con Dios y Dios no se fijaba en Sylvia. “No deseaba flores, querría únicamente/ yacer con las palmas hacia arriba, totalmente vacía”, escribió en Tulipanes. Tenía 30 años, cuando la mañana del 11 de febrero de 1963, preparó el desayuno a sus hijos, de tres y un año. En la bandeja lleva a Frieda y Nick pan con mantequilla y leche. Se devuelve a la cocina, cierra la puerta, aprieta los resquicios con toallas. Mete la cabeza en el horno. Abre el gas.

POESÍA O NADA POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

Tenía nueve años, cuando Sylvia Plath sentencia: “Nunca volveré a hablar con Dios”. Aurelia, su madre, le explicaba que su padre Otto había muerto. Nunca más le habló a Dios aunque le hablaba constantemente. Pronto reclamó a su madre no haber llorado la muerte del padre; y en el parte de las contradicciones cegó una buena tajada. De su madre el matrimonio. Y también de su madre (aunque por negación) el deseo de escribir, de ser con el marido. De ella la gran tragedia “haber nacido mujer”. Después de crecer y de hacerlo con ella su enfermedad, la depresión, Aurelia la convenció de recibir electroshock. “De las raíces del cabello un dios me ató / Me retorcí en sus descargas azules como un profeta del desierto”, escribió. Poco después, Sylvia se tomó tantos somníferos como para perderse durante dos días bajo la casa, en un lugar poco accesible. La madre la reportó desaparecida, y cuando la encontraron todavía estaba inconsciente. Prometió que ese era su “últi-

Sylvia Plath

mo acto de amor”, pero no cumplió. A su doctor le había carteado: “Los simples rituales del día se resisten como un caballo terco”, porque nada era simple y la cotidianidad se resistía. “Cómo saber cuánto tiempo hay antes de la muerte”. Luego de conocerlo en Cambridge, Plath se casa con el también escritor Ted Hughes, en 1956. Este hombre la hizo contraerse y dilatarse según reptaba su relación: “Comprendí que si quería un hogar tranquilo (y así era) tendría que hacerme a la idea de ser más sumisa, aunque no iba con mi carácter”, predijo. Cuatro hijos fueron gestados: Frieda y un aborto (en 1961), Nicholas y la amargura. Ted la dejaría por otra poeta,

FILO (FRAG.) La mujer ha alcanzado la perfección. Su cuerpo muerto muestra la sonrisa de la realización; (...) sus pies desnudos parecen estar diciendo: hasta aquí hemos llegado, se acabó. Los niños, muertos y ovillados como blancas serpientes, uno junto a cada pequeña jarra de leche ya vacía. Ella los ha plegado de nuevo hacia su cuerpo como pétalos de una rosa cerrada cuando el jardín se aquieta y los aromas sangran de las dulces y profundas gargantas de la flor de la noche.

¡Despierta! Despierta que ya es febrero despierta para labrar escribir, cantar, sembrar

DÉCIMA COTIDIANA POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana

que la vida es lo primero. Uno debe ser certero al escoger su camino sea de charcos, sea de vino sea de lluvia, sea de sol

Busca en www.epaleccs.info el audio de la décima

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

que no perdamos el control ni perdamos nuestro tino.

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info


SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

POR NEPTALÍ SEGOVIA

1

2

3

4

5

8

7

9

10

12

11 14

13 17

16

21

15 18

19

20

22

23

24

26

25 28

32

6

34

33

37

36

39

41 44

47

1. Partido político venezolano. 5. La …, estación del Metro de Caracas. 11. La …, estación del Metro Cable San Agustín. 12. Conferenciante, disertador, predicador. 13. Antigua nota musical “do”. 18. Cincuenta y cinco en numeración romana (inv.). 15. Cangrejo de mar.

www.epaleccs.info

35

38

40 43

31

30

29

45

27

42

1. Populosa parroquia del Área Metropolitana de Caracas. 2. Séptima voz de la escala musical. 3. Siglas de universidad venezolana. 4. Ratificarás, aprobarás, certificarás. 5. Quebrada ..., sector del centro de Caracas. 6. Soplo ligero de aire. 7. Especie de búfalo del Tíbet. 8. Casamiento, matrimonio, nupcias (inv). 9. Tostar, freír, sofreír. 10. Labrar, surcar, cultivar. 11. Esquina de Caracas en la avenida Lecuna. 17. Nombre propio femenino. 19. Símbolos del oxígeno, del nitrógeno, del litro y del gramo. 22. Hostigará, perseguirá, fatigará 23. Apócope de malo. 26. Chelique ..., compositor de la letra del Himno a Caracas. 27. Aldeano, campesino, labriego. 29. Automóvil, carro, coche. 31. Letra del alfabeto griego. 33. Wilson ..., beisbolista venezolano. 35. Prefijo con significado de multiplicidad. 39. Antiguo nombre de Tailandia. 41. Cabo ..., cabo y península del NE de Tunicia. 42. Instituto Agrario Nacional (inic.). 44. Cifra romana que vale cien. 45. Ahora, inmediatamente.

46

48

16. Una de las memorias principales de un ordenador. 18. Barbarismo por yodo. 20. Expendio de bebidas alcohólicas con mostrador. 21. Hija de Minos (Mit.). 24. Misión …, uno de los programas sociales del gobierno venezolano. 25. Signo de la adición.

28. Nicolae …, historiador rumano. 30. Cardenales de …, equipo venezolano de beisbol profesional. 32. Grueso, gordo o espeso (f.). 34. Onomatopeya del mugido (inv.). 36. Corroí, raí, carcomí. 37. Organización islámica palestina fundada en 1987. 38. Mazorca de maíz desgranada.

Caracas, 11 de febrero de 2018.

40. Ante Meridiem (inic). 41. La hija predilecta del Libertador Simón Bolívar. 43. Persona que tiene el mismo nombre que otra. 46. Ciudad de China, al SE de Jinan. 47. Vigésima letra del alfabeto español. 48. Parroquia caraqueña.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS


POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

MINIMANUAL PARA SER SOBERBIO Los dioses griegos castigaban duramente la soberELD GH TXLHQHV RVDEDQ D GHVD½DUORV (Q HVWH FDVR no pasará nada: es domingo y los minimanuales ni VRQ GLRVHV QL FDVWLJDQ VROR HVWiQ DOOt SDUD TXH XVWHG IUHQWH DO HVSHMR GH SDSHO R GH megabytes GHOLQHH HO WDPDxR GH VX VREHUELD 8VWHG HV HVWXGLDGR /H KDUi SDGHFHU D OD KXPDQLGDG VXV FRQRFLPLHQWRV TXH FXDOTXLHUD SXGLHUD VXSHUDU FRQ KRUDV GH LQWHUQHW GLQHUR R WLHPSR 6X YLVLyQ PiV DOOi GHO ELHQ \ HO PDO OR XELFD HQ HVH PLVPR OXJDU GH ORV GLRVHV /iVWLPD TXH VHD PRUWDO <D VDEHPRV TXH HQ HO 8QLYHUVR KD\ WDQWDV SDUWtFXODV FRPR RSLQLRQHV /D VX\D HV HVR XQD SDUWtFXOD PiV 8VWHG YH VLHPSUH HO SDQRUDPD PiV FODUR (VR HV HORJLDEOH HO SUREOHPD HPSLH]D FXDQGR GLVFULPLQD D TXLHQHV TXLHUHQ KDOODU VX SURSLD YLVLyQ /H JXVWD DSDEXOODU FRQ FLWDV DXWRUHV DQiOLVLV GH RWURV (V KRUD GH JHQHUDU VXV SURSLDV UH¾H[LRQHV (Q OD FDOOH GHO PHGLR SRU OD TXH WUDQVLWD VROR KD\ SHUURV DWURSHOODGRV H LPSUXGHQWHV &RQIXQGH OD GLJQLGDG FRQ OD VREHUELD +DEUtD TXH UHYLVDU FRQFHSWRV 'HEHUtD SULYDUVH GH KDEODU FRQ KXPDQRV 8VWHG HVWi D DxRV OX] GH HVWD VHQFLOOD UHDOLGDG 1XQFD HVFXFKD DO RWUR +H DKt OD JUDQ SUHJXQWD ¡&yPR DSUHQGH" /D KXPLOGDG HV XQ WUDMH TXH QXQFD VH KD SUREDGR

IMAGINARIO CUANDO TE DOMINA EL DEMONIO

DE LA FLOJERA

TUIT DE

MENTILIBROS LA HOGUERA DE LAS VANIDADES Un curioso e intenso viaje por la mente de un grupo de intelectuales de izquierda.

Edición Número Doscientos sesenta y cuatro. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 11 de febrero de 2018.

www.epaleccs.info



DesďŹ le de Carrozas y Comparsas a partir de las 2:00 pm Gran Concierto Festivo de Carnaval a partir de las 4:00 pm


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.