www.ciudadccs.info
Edición número Trescientos veinticinco. Año 07. Caracas, 26 de mayo de 2019 REVISTA GRATUITA
325
VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
02. Dimes y diretes contra Piar 03. Miguel James, detrás del amor 06. La negritud florece en mayo 08. Cine en el Teatro Bolívar
POR AMOR AL ARTE — PÁG. 04
EL SEMANARIO CCS| 1
contenido Consejo Editorial
02. perfil
LOGÍSTICA
Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Director
Colaboran en esta edición
Carlos Cova
DirecTORA de Arte
Edarlys Rodríguez María Isabel Guerrero (E)
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
Coordinadora 2.0
Yanira Albornoz (†)
Web y redeS
Enyeli González
Redacción
Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine
FotOGRAFÍA
Michael Mata Enrique Hernández
Manuel Piar: dicen por ahí
03. mitos
Las mil y una novias de Miguel James
José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Jessica Dos Santos, Humberto Márquez, Marielis Fuentes, Miguel Posani, Gerardo Blanco, Malú Rengifo, Indira Carpio, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.
03. TROTA ccs
Trotar como cuestión de fe
04. ciudad
Una escuela de arte que forma para la vida
06. música redes
El alma vibrante de la afrovenezolanidad
www.epaleccs.info
07. boleros que curan el alma Maestra vida (I)
epale.ciudadccs@gmail.com
08. ciudad
@epaleccs
El Centro en el mapa de los cinéfilos
@epaleccs
11. soberanías sexuales Machismo homosexual
Épale CCS
12. libremente
El universo de la estupidez
CORRECTOR Rodolfo Castillo
12. la vida es juego
Cuando el Brígido Iriarte se tiñó de verdeamarillo
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843
13. recetario de malú El pan viejo de cada día
Depósito Legal: pp201202dc4166
13. poesía o nada Una publicación de la
Hiranis Serrano
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.
14. crucicultura
EL MENJURJE
« Tener arte y ser parte «
Danzas varias en San Martín En la UEN República del Ecuador se iniciaron las inscripciones para talleres permanentes de danzas nacionalistas, danza árabe, tango para adultos, flamenco, teatro, modelaje y otras disciplinas creativas los sábados a las 10 am. Si estás cerca del sector, no lo pienses más y contacta a la profesora de baile Shalimar Urbina, quien gustosamente te atenderá por los números 0416-5213000 y 0212-4169514
¡únete al convite! El aclamado Festival Juvenil El Convite ya empezó a calentar motores de cara a la edición correspondiente a 2019. Si siempre soñaste con ser la próxima gran estrella y tienes el talento esta es tu gran oportunidad, desde el mes de mayo hasta el mes de julio podrás enviar tu propuesta al siguiente correo festivalelconvite@gmail.com, con datos completos del participante como: nombre, cédula, ciudad, sexo y edad, además un video de máximo un minuto de duración o link donde demuestres tus dotes. ¡Contáctalos y no dejes de protagonizar la movida urbana de 2019!
Que no se pueda invocar una ley por estar desfasada o porque no haya forma de aplicarla
Las ideas emprendedoras para capear el temporal
02
PERFIL
Manuel Piar dicen por ahí
En este prócer venezolano se cebaron los malentendidos a lo largo de su vida. De todos, el peor fue haber nacido sin linaje en una sociedad aún prejuiciosa Por ahí dicen que el 16 de octubre de 1817, en el momento de retumbar al lado de la catedral de Angostura la carga de disparos que acabaron con la vida de Manuel Carlos Piar, general en jefe de los ejércitos de Venezuela, Simón Bolívar dijo: “He derramado mi propia sangre”. A cualquiera se le sale una frase o declaración dramática o adolorida en un momento de extrema tristeza o consternación, incluso a Bolívar. Pero como se trataba de Bolívar y de Piar, la gente comenzó a desenterrar toda suerte de rumores, especies y chismes en torno al verdadero origen del ilustre inmolado.
POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilustración FORASTERO LPA
Se dijo y se sigue diciendo, por ejemplo, que probablemente Piar y Bolívar eran hermanos paternos, pues su verdadera madre dizque fue (dicen, a mí no me pregunten) una mantuana llamada Belén de Aristeguieta, que sedujo o se dejó seducir por el papá del que iba a ser nombrado Libertador, y dicen por ahí que cuando la gente culea dizque sale preñada. También dicen que la cosa no fue así, no señor. Que la señora de Aristeguieta no tuvo ningún romance escondido con el viejo Bolívar, un poquito más de respeto. Que en realidad con quien se acostaba a escondidas era con José Francisco de Braganza, Príncipe Heredero de Portugal, hijo de los Reyes María I y Pedro III, quien estaba de visita por Caracas y terminó alguna noche con los talones para arriba. Y dicen también que no, que el papá de la criatura y castigador de Belén fue en realidad Marcos Ribas, el papá de José Félix Ribas. En cualquiera de esas versiones aparece Belén recluida en un convento, escondida de la sociedad para no manchar el apellido con la vergüenza de su debilidad. Uy, lo débil que tiene que ser una mujer para venir a salir preñada de un tipo o de más de uno. Por último, para disipar tanta calumnia y tal vez para limpiar un poco el honor de doña Belén, también dicen por ahí que su padre fue el marino mercante Fernando Piar Lottyn y una mulata llamada María Isabel Gómez. En ese tiempo a las figuras públicas había que joderlas de alguna manera (no como Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
ahora), así que esta última especie es la que ha calado más, quizá no tanto para liberar de feas conjeturas a Belén, sino para propagar una conjetura que en ese tiempo resultaba más fea y comprometedora: “probablemente” Manuel Carlos Piar no era bastardo, pero sí había indicios de que era pardo. En aquella inmunda sociedad colonial ningún crimen era tan decisivo como el haber nacido con algunas gotas de sangre africana. Con todo, el muchacho nacido en Curazao hace 245 años dio muestras tempranas de destrezas superiores a las del común. Apenas escolarizado, tuvo una facilidad notable para aprender idiomas (dominaba al menos seis) y desde joven le entró de lleno a la causa independentista. Participa en la conspiración de Gual y España en 1797, y diez años después está comandando un
buque de guerra lleno de esclavos insurrectos en Haití, escenario de prodigiosa revolución de negros pobres.
a mi hermana no se la va a pegar ningún mestizo, sacúdase.
De 24 batallas en que participó salió victorioso en 23. Solo en una conoció la derrota, frente a Boves, y eso porque frente a Boves todo el mundo conoció la derrota. Su verdugo en el campo de guerra fue muerto poco después en la batalla de Urica y pudo Piar cubrirse de gloria al comandar la liberación del oriente y Guayana, lo que le confiere méritos para ser nombrado general en jefe a los 43 años de edad (hazaña militar que solo han logrado unos pocos).
Dicen que la retahíla de triunfos de Piar, en momentos en que Bolívar más bien se embarcaba para el Caribe huyendo de la furia bovera, hizo que un grupo de orientales se planteara la supresión de la jefatura única del Libertador. Piar estuvo entre los firmantes de ese acuerdo, formulado en el Congreso de Cariaco (mayo de 1817). Dicen que este fue el colofón de una larga cadena de confrontaciones sordas con los mantuanos caraqueños por las diferencias entre las castas, y dicen que ese fue el origen de su desgracia.
Dicen por ahí que una vez el general Bermúdez, otro tótem oriental de la Independencia, lo sorprendió echándole los perros a la hermana de éste, y que lo amenazó con la espada echándole en cara su origen:
Dicen que a Bolívar le resultó conveniente y propicio refrendar la orden del tribunal de guerra que lo sentenció a muerte, y dicen que Piar sigue siendo el general del ser humano pobre en las tierras orientales.
Caracas, 26 de mayo de 2019.
www.epaleccs.info
03
MITOS
las mil y una novias de miguel james Si hay alguien en este mundo que comprendió que la realidad de la vida se conquista enamorándose es Miguel James. ¿Hay guerra? Enamórese. ¿Aumentó el costo de la vida? Enamórese. ¿Empezó a envejecer? Búsquese una novia y vuélvase a enamorar. ¿Lo botaron pa’l cipote? No importa, vuelva a jugar al juego del amor, y santo remedio. La total apertura de Miguel James en el imaginario poético a la sonrisa y al amor le confirieron a este poeta y traductor trinitario y adoptado desde muy temprana edad por nuestras tierras (1953-?) una lucidez que solo se comprende en su creación. Fue el autor de las obras Mi novia Ítala come flores (1988), Albanela, Tuttifruti, Blanca y las otras (1990), La casa caramelo de la bruja (1993), Nena, quiero ser tu hombre, y otras confesiones (1996), Tiziana, amor mío (1999), A las diosas del mar (1999), Para ella es mi canción (2000), Oda a Naomí (2001), Kentakes (2003). Su devoción a la ternura, la honestidad, el amor y el desparpajo cotidiano hacen que la voz poética de Miguel James se asemeje a ratos a la obra de Walt Whitman, a los happenings de Yoko Ono y al irreductible optimismo de John Lennon.
frecuencia, dada la frescura y anhelo de alegría de sus palabras, tan llenas de sencillez y café recién colado en taza de peltre. Compartimos así uno de sus poemas más entrañables: Estos Son los Titulares
Lo tristemente curioso de esta apuesta a la sonrisa y a la vida es que su claridad de propuesta poética le iluminó tanto la mente que terminó llevándose la lucidez del poeta al reino de nunca jamás. No sabemos dónde se encuentra el joven rey de las flores, el novio de Ítala, de la abuela
punk y de un montón de enamoradas más. Se dice que la esquizofrenia se lo llevó a Sebucán. Otros aseguran que el poeta pasó de plano, y hay quienes afirman que se devolvió a su Trinidad natal para más nunca regresar a Venezuela. Los nuevos poetas suelen invocarlo con
trota ccs
trotar como cuestión de fe Para trotar regularmente se necesita fe, ya sea que tú la llames así o que le des otro nombre. La fe (según lo dijo algún sabio indio) es el trino del pájaro que canta antes del amanecer. El que no tiene fe, espera hasta ver si amanece para estar seguro. El que la tiene, no pierde tiempo ni se angustia dudando.
www.epaleccs.info
El Papa Promete No Molestar Más a los [Cristianos Boy George Presidente de Rusia Jefes de Estado Reunidos en Washington [Acuerdan Leer El Principito Científico Hindú Fabrica Bomba Solo Lanza [Perfumes Piether Botha Propone Matrimonio a [Winnie Mandela Expedición Sioux Descubre Continente [Europeo Fidel Castro Cantante de Rock Lluvia de Peces en Etiopía Judíos y Palestinos Fundan Nación en [Australia Yoko Ono Crea Premio John Lennon de [Poesía Fueron Abolidos los Psiquiátricos Buda Hablará Esta Noche al Mundo por TV Miguel James Rey de las Flores Es Primavera. POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas
42k Ciudad Guayana. Poco a poco se reactiva la hasta hace poco alicaída agenda de las grandes competencias en territorio nacional. Este año ya se corrió el Maratón Caracas 42k, están por realizarse dos: uno en el estado Sucre y otro en Táchira y ahora se ha anunciado uno nuevo, que se realizará en Ciudad Guayana, el 1 de diciembre.
En fin, para salir a correr varias veces por semana hay que confiar en la vida, en lo bueno, en la posibilidad de ser feliz, porque si no se tiene esa confianza, ¿para qué elegir voluntariamente una actividad que a veces puede resultar sacrificada y tortuosa? La fe que sirve de combustible al corredor puede tener expresión propiamente religiosa. Pastores cristianos que son corredores afirman que trotan para honrar a Dios. Algunos creyentes usan el ejercicio como forma de demostrar su devoción, incluso aprovechan el tiempo de carrera para orar. Muchos no salen a correr sin su crucifijo o escapulario. Gente que hace promesas, a veces las paga corriendo. Para darles más valor a sus ofrendas llegan al extremo de correr descalzos o con vestimenta de nazareno.
POR maría eugenia acero @andesenfrungen ILUSTRACIÓN justo blanco
Próxima entrega: “Trotar y la literatura” Los creyentes tienen a su favor un aliado nada desdeñable: el gran poder de Dios. Este apoyo puede ser clave sobre todo cuando se llega a ese momento en el que la carne se vuelve débil y no quieres salir a entrenar o cuando, en medio de una carrera (para aquellos que compiten), ya no puedes dar una zancada más. Muchos han comprobado que una conexión con la gran inteligencia universal obra prodigios.
La fe es como un bucle, ya lo dijo el mismo Jesús: al que tiene se le dará más, y al que no tiene se le quitará hasta lo poco que tenga. En eso, la fe se parece a entrenar. Si corres 100 metros, el cuerpo se acondiciona para volver a correrlos, con un plus de 20 metros o más. Es así como un día corres 10 mil o 42 mil. Es así como también crece la fe.
Caracas, 26 de mayo de 2019.
En este ámbito tan espiritual de la actividad física, cobra significado el agradecimiento. Si eres capaz de darle gracias a Dios, a la vida, a la suerte o a lo que quieras por tener un par de piernas eficientes, por poder sentir el calor del sol o el roce de la brisa mientras corres, seguro que tu fe se multiplicará de una manera —quien puede dudarlo— milagrosa. Edición Número Trescientos veinticinco.. ÉPALE CCS
04
CIUDAD
Una escuela de arte que forma para la vida contra viento y marea, la escuela técnica de artes visuales cristóbal rojas tiene 27 años formando a técnicos medios en artes puras, artes gráficas y artes del fuego, desde una sede que, pese a su majestuosidad arquitectónica, aún pasa inadvertida para el resto de la comunidad de san agustín Si bien se comprende que el arribo a la adolescencia se encamine en los liceos y colegios privados como un listado de reglas e imposiciones que obligan a los chamos a vestirse decenticos, sin greñas largas, tatuajes, piercings ni pintas raras, en pocas instituciones de nuestro país se fomenta un abordaje diferente de la educación y la disciplina. Uno de estos casos se evidencia con la Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas.
POR maría eugenia acero colomine • @andesenfrungen Fotografías michael mata
Esta institución, creada hace casi tres décadas, ha venido formando a técnicos medios en Artes (mención Artes Puras, Artes Gráficas y Artes del Fuego), que salen listos para asumir profesionalmente el mercado laboral o dispuestos a profundizar sus estudios en instituciones superiores de arte y diseño. Al arribar a la actual sede de esta escuela, nos sumergimos en un ambiente totalmente distinto del que reina en los alrededores de la edificación. Vemos chamas y chamos con sus uniformes, sus peinados y maquillajes artísticos, pero todos muy concentrados en tomar apuntes, estudiar en equipo o compartir amenamente entre sí. Se advierte que en estos muchachos no se percibe la violencia característica de los estudiantes típicos de bachillerato. Antes bien, se ve mucha integración, camaradería y armonía entre ellos. La espacialidad del edificio se define por una nave longitudinal con una bóveda de estructura metálica y vidrio, que filtra la luz al interior, donde puentes, rampas, el módulo del ascensor rotado y la escalera helicoidal cobran protagonismo. Abordamos así primero a un grupo de muchachitas en la entrada del plantel. Las niñas son estudiantes de 8º grado, y pese a la pena inicial, nos compartieron parte de su testimonio de vida en el liceo. Geordalis Gómez es la única que se atreve a dar su nombre, y habla principalmente en nombre de sus amiguitas: “Estoy feliz en mi liceo. Aquí aprendo fudamentos de impresión manual, pintura decorativa, técnicas de dibujo y grupo estable (teatro, fútbol, circo y cerámica). Aquí somos todos compañeros y no discriminamos a nadie, pues aprendimos a respetarnos. Aquí vemos Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
Una escuela que suma saberes para formar a individuos integrales
a cada quien como es, pero las críticas que nos hacen las tomamos para mejorar y no para destruirnos”, concluye. En la cartelera de la escuela vemos la oferta de especialidades: dibujo, escultura, pintura, fotografía, gráfica, diseño gráfico, cerámica, joyería y esmalte y vitrales. La escuela enlaza a los estudiantes a punto de egresar con los principales museos e instituciones culturales del país. La institución cuenta con tres menciones —Artes Gráficas, Arte Puro y Artes del Fuego; en el caso de la primera los estudiantes se forman en el área de fotografía artística y grabado; en el programa de Arte Puro los jóvenes reciben instrucción en dibujo, pintura y escultura, mientras que en la mención de Artes del Fuego se forman en cerámica, joyería y vitral. Conocimos al estudiante Daniel Vélez, quien cumple funciones en la Fundación para la Comunicación Popular CCS como fotógrafo, y que está próximo a graduarse en la mención de Artes Gráficas. “Entré a la escuela en 2015, cuando aún la sede era refugio para damnificados. Si bien hemos tenido muchos cambios y rotaciones de profesores, nos hemos constituido poco a poco como institución sólida, y nos brindan mucho apoyo. Al terminar acá,
deseo proseguir estudios en artes audiovisuales”, acota.
una secundaria para artistas
En la enorme edificación, de amplios vitrales, extensos corredores y gran iluminación, el profesor Juan Carlos Lugo nos da un paseo general, donde podemos divisar no solo los grandes salones de clases (con trabajos de los muchachos sobre ciencia, literatura, arte, historia, etc.). Nos llamó la atención el trabajo de uno de los muchachos sobre el respeto a la comunidad LGBTI, así como la Galería Espiral y un proyecto de exhibición pública, donde se expondrán los trabajos más destacados de los estudiantes de esta institución. “Antes teníamos adultos y adolescentes en el mismo plantel, pero para respetar el proceso de crecimiento y desarrollo de los más jóvenes, decidimos dejar la escuela solo como institución de educación secundaria”, nos advierte. El profesor Lugo nos presenta así al director actual de la escuela, el profesor Javier Castro: “Asumí esta misión en 2017. Yo provenía de trabajar en la Escuela de Artes Vargas, donde el enfoque es netamente en las artes puras. Aquí me tocó aprender a adaptarme a diversas formas
Caracas, 26 de mayo de 2019.
de creación artística, y estoy muy contento con el desenvolvimiento de los muchachos. Muchos de los niños que estudian acá ya vienen de formación artística de familia, y sus padres eligen inscribirlos acá para que perfeccionen su base. También hemos recibido a una nutrida cantidad de estudiantes con Asperger que han respondido muy positivamente a nuestro pénsum de estudios. Como el enfoque de nuestra institución respeta la individualidad del estudiante, vemos que hay muchachos que de seguro en un liceo regular no habrían podido desarrollarse plenamente por la violencia y el acoso escolar. Acá vemos que hay mucho respeto tanto de profesores a alumnos como entre los mismos estudiantes. Tal vez no seamos tan estrictos con los códigos de imagen y vestimenta, pero la disciplina la imponemos en la calidad de respuesta de nuestros estudiantes a las asignaciones que les solicitamos”. —¿Cómo se las han visto en materia de apoyo institucional por parte del Estado? —Hemos tenido mesas técnicas con el Ministerio de la Cultura para suplir nuestras carencias en materia de infraestructura y dotación. Recientemente nos donaron un horno de esmalte que nos ayudará enormemente con nuestras labores cotidianas. El 13 de mayo nos reunimos con el Viceministerio de Cultura de cara a sentar alianzas estratégicas que nos fortalezcan como escuela. —¿Qué tal es la vida política de la institución? —No nos concentramos en la política como tal. Sin embargo, contamos con la Sociedad Bolivariana Estudiantil. Este organismo vela por las garantías de los estudiantes, así como por el cumplimiento de sus deberes dentro de nuestra comunidad. —¿Cómo es el proceso de inserción de los estudiantes con el mercado laboral? —Tenemos alianzas estratégicas con 20 centros ubicados en todo el país. Este año, por ejemplo, graduaremos a 40 estudiantes. Algunas de las pasantías que ofrecemos están en instituciones como Iartes, la Red Nacional de Museos, en las Industrias Canaima, la Biblioteca Nacional, la Cinemateca Nacional y más. Una vez los estudiantes se adaptan al ambiente labowww.epaleccs.info
05 ral, suelen ser absorbidos por estas instituciones como personal fijo de planta. En otros casos, los estudiantes prosiguen estudios en Unearte. —Háblanos de esta nueva sede. —Reconozco que hay información que no manejo a profundidad, pero esta nueva infraestructura donde nos encontramos fue incorporada como parte del Paseo Vargas que abarca toda la avenida Bolívar hasta la Plaza de los Museos. Antes, la escuela se encontraba en la avenida Lecuna, y eran unos galpones donde impartíamos desde talleres infantiles hasta adultos. —A los estudiantes de artes, se les suele estigmatizar de mala conducta, drogadictos y perdidos en el espacio. ¿De qué manera manejan casos en los que haya consumo de estupefacientes en la escuela? —Sabemos que a los estudiantes humanistas siempre los han tildado de mal aspecto, de locos y de adictos, pero por lo general no es esa la realidad. Cuando detectamos irregularidades con el estudiante, contactamos primero a sus representantes a fin de iniciar el abordaje respectivo. Tenemos un Consejo de Protección Estudiantil con el que remitimos estos casos, y también estamos enlazados con la ONA. En todo caso, lo último que buscamos es expulsar al estudiante de la institución. Antes bien, buscamos darle apoyo moral, afectivo y profesional para que el muchacho se encarrile y no pierda sus estudios. —¿Qué mensaje deseas darle a la comunidad de Épale CCS? —Requerimos que las instituciones públicas se acerquen a apoyarnos y a disfrutar de nuestras actividades. Esta escuela ha crecido para mejorar, y es impresionante que incluso dentro de la propia comunidad de San Agustín no sepan de nosotros. Somos la escuela número uno de artes de toda Venezuela y necesitamos del apoyo de ustedes. Solos no podemos mantener este gran proyecto. El profesor Castro se despidió de nosotros invitándonos a participar de los talleres comunitarios que imparte la escuela los sábados, completamente gratis: serigrafía, dibujo, cerámica torneada, cerámica modelada, radio y TV, circo, orfebrería, acondicionamiento físico, yoga divertida, danza, fotografía patrimonial e ilustración.
receta para perder el miedo escénico
Proseguimos nuestra visita por las instalaciones de la escuela, y nos topamos con dos grupos con decenas de jóvenes ensayando para una puesta en escena. El profesor Hebert Laya, coordinador de cultura, nos dio luces al respecto: “En el marco del día del artista plástico hemos estado presentando dos obras de teatro en tributo a Armando Reverón. www.epaleccs.info
Las artes del fuego ayudan a los estudiantes a desarrollar mayor seguridad y confianza
Una de estas obras es circense. Estamos preparando ambas obras para integrarlas. Para este montaje participan estudiantes de 8º a 6º año. Es importante acotar que el protagonista de Reverón es un joven Asperger, que desarrolló mayor capacidad de interacción social y de expresión verbal tras su trabajo de preparación para esta obra de teatro”, afirma. Conversamos con los dos protagonistas de la obra, y estos fueron sus testimonios: “Al conocer a Reverón y a su obra, me encontré a mí mismo. Esta preparación me ha generado una mayor sensibilidad en torno al arte, y ya no me da pena actuar en público”, afirmó Rodrigo Merchán. Gabriel Morales es un niño Asperger, y es el segundo protagonista de la obra. Nos cuenta de su experiencia, “Investigamos a profundidad sobre el artista, y ese conocimiento me llevó a desarrollar un profundo respeto por Reverón como artista y como ser humano. Aprendí a no juzgar a los demás y a dejar el miedo de lado. Esta experiencia me ha llevado a desarrollar otro yo que es el que se manifiesta en escena”. Ambos estudiantes afirmaron entusiastas que con gusto volverían a actuar para teatro. Finalizamos nuestro periplo en la Galería Espiral, espacio donde se exhiben piezas de los propios estudiantes, de docentes y de artistas consagrados. La muestra actual es un tributo al fallecido profesor de esta institución, el
Pese a ser libres en cuanto a la imagen, son estrictos en clase
ceramista Fenier Pérez. “Este espacio operó como refugio para damnificados hasta hace algunos años. Luego, se reacondicionó para su finalidad inicial, como sala de exposiciones. Las puertas de nuestra galería están abiertas para todas y todos. La Escuela Técnica de Artes Visuales Cristóbal Rojas está abierta y es de toda la comunidad. Sígannos en Instagram, en la cuenta cristobalrojas.galeriaespiral. Este 31 de mayo arrancamos la exposición del artista Cristóbal León sobre la mujer”, nos indica la profesora Carmen Tenese, coordinadora de la Galería.
Caracas, 26 de mayo de 2019.
La muestra que se exhibe en esta galería es de una calidad profesional. Estas obras, así como la dedicación, entrega y profesionalismo de sus estudiantes y docentes son el testimonio vivo de que encauzar la educación de cara a las vocaciones es un arma efectiva para sacar lo mejor de los muchachos sin necesidad de caer en imposiciones castrantes ni en amenazas absurdas. Para quienes quieran conocer más de esta experiencia, lléguense a la sede de la escuela, detrás del Liceo Andrés Bello, en el metro Parque Carabobo. Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
06
MÚSICA
EL alma vibrante DE LA AFROVENEZOLANIDAD Ahora que es mayo y se anuncian las lluvias con su florecer de araguaneyes y apamates, el espíritu festivo del país prepara sus baterías para entregarse a cantos y bailes tradicionales en un frenesí que homenajea, sin saber, la herencia africana que todos y todas llevamos dentro POR mARLON ZAMBRANO • @marlonzambrano ⁄ FOTOGRAFÍAs MICHAEL MATA
Tambor y canto desde la voz de los ancestros
Bañado en lágrimas Tood Harper, una especie de gurú mundial de la dirección coral, le dijo a los chamos de la agrupación vocal principal del Sistema Nacional de Orquestas y Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela, al término de un concierto en su sede de Quebrada Honda: “Los amo de todas las maneras que sean posibles, nunca había estado en un sitio donde tuvieran tanta pasión por la música”. Corría mediados de 2017 y le tocó sortear varias protestas callejeras promovidas por la oposición política. Su presencia, obviamente, fue invisibilizada por la mayoría de los medios del país, pero la experiencia de venir desde Estados Unidos, a como diera lugar, le permitió comprobar a este ilustre Doctor en Artes Musicales que lo que vibra en el alma y la epidermis de la caótica Venezuela es música. Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
Qué se podía imaginar Harper que lo que brota por los poros de cualquier músico venezolano tiene mucho que ver con su ancestralidad. Esa violencia que pudo apreciar en sus carnes, expresión de una confrontación histórica de clases, puede que parezca anecdótica pero forma parte de una denominación de origen que encuentra en el mestizaje y la afrovenezolanidad no solo su origen sino su destino. Recordaba el poeta andaluz Federico García Lorca: “Todo lo que tiene sonidos negros tiene duende”. La frase, incluida en ese ensayo luminoso de hace casi cien años que denominó Juego y teoría del duende, aplica para cualquiera que esté cerca de un repique de la curbata en Curiepe un 24 de junio, o asome su nariz al mar de gente que sigue a los parranderos al compás de maraca y cuatro en
un San Pedro en Guatire. Cada quien puede comprobar por sí mismo cómo la genética responde instintivamente al llamado de los preceptos testamentarios: comenzamos sudando frío, una inquietud generalizada nos invade el cuerpo con leves espasmos que arrancan en un pie y acaban en convulsiones, y de pronto nos descubrimos retorciéndonos —sin consideraciones de clase y por puro placer— al llamado del tambor. Pretendemos excusarnos: “Es que se me salió el negro que llevo dentro”. En Venezuela, un país abierto a la muerte como la España de Lorca, la mixtura tiene un oscuro punto de partida en la accidentada y brutal diáspora africana originada por la conquista que trasladó al país desde el borde occidental de aquel vapuleado continente, durante los tres siglos que duró la Trata de
Caracas, 26 de mayo de 2019.
Esclavos, entre 150 y 300 mil negros para ser sometidos a la condición más deplorable de la especie humana. Llegaron a las colonias españolas procedentes de todas partes de la costa africana entre Senegal y Angola. Acosta Saignes refería en su monumental obra Vida de los esclavos negros en Venezuela, que eran pueblos angola, arará, memba, bran, carabalíes, congos, gangas, wolof, guineos, luangos, mandingas (que eran temidos por su fama de brujos), minas, quinenes, sapes, zumbís y taris.
LA HERENCIA
El afrodescediente desarrolló sus propias expresiones artísticas a pesar del desarraigo, la violencia y la infamia; algunas como producto de su propia voluntad y necesidad, otras, transformadas por los demás componentes www.epaleccs.info
07 BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
del medio social en el que estaban inmersas, es decir, el régimen esclavista.
Maestra Vida (I)
Cabe recordar que muchas de las fiestas procesionales que habían sido dejadas en África y que poseían diversos significados (mejorar cosechas, prevenir daños y desastres, iniciación comunitaria, celebrar acontecimientos que generaban beneficios colectivos, etc.) fueron reelaboradas en América, apareciendo asociadas con fiestas religiosas católicas. Por ello, la religiosidad popular y el aporte africano aparecen como un producto simbiótico e indisoluble en gran cantidad de manifestaciones culturales de nuestros pueblos. Danzas y festividades que hoy forman parte de nuestro arraigo, tienen en gran medida origen africano. Las fiestas de San Juan Bautista o San Juan Guaricongo, las festividades de San Benito de Bobures, las de Corpus Christi y las de los Santos Inocentes, entre otras, incorporan instrumentos que pretendían emular los utilizados en África, aunque adaptados a las nuevas condiciones de vida que ofrecía el entorno: aparecen el mina y la curbata; el tambor redondo y el culo’e puya, los chimbangueles, todos elaborados con materia prima y técnica local. Juan Liscano se atrevió a reseñar el origen de muchas de esas expresiones culturales. “Los bailes de los chimbangueleros en honor a San Benito que se practican en los estados Zulia y Trujillo, son de franca procedencia bantú, y se asemejan, tanto en los instrumentos usados como en el ámbito general de la fiesta y en sus danzas, a manifestaciones similares afroamericanas clasificadas ya como congas. La mayoría de los pueblos afroides que pueblan la costa son igualmente de origen congo. Hablan elocuentemente de esos orígenes: la forma de los chimbangueles, los cortejos con el santo de parihuela, bailando alegremente, las bandas y sayas que usan los Vasallos de San Benito y, en la costa, las denominaciones de las tonadas de tambor como la simba, los sangueos, los loangos, el malembe, la coreografía de muchas danzas abiertas de parejas, y la existencia de instrumentos como el carángano”.
LA MEMORIA
Otro hecho fundamental para entender el poder de la asociación cultural originada por el mestizaje lo constituye el hecho probado de que el “amo” haya permitido a sus esclavos ciertos días de fiestas y la posibilidad de participar en círculos religiosos católicos. Esto induciría a la conformación de gran parte de lo que hoy entendemos como la religiosidad popular dentro de la cual, según la investigadora Angelina Pollak-Eltz, los santos toman el puesto de las antiguas www.epaleccs.info
POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA
(En mis papeles viejos 38 años ha, esta nota-historia de amor de Carmelo y Manuela, vale como bolero aunque es ópera también. Primera entrega) Los pormenores de la vida de Carmelo da Silva y Manuela Peré por Rubén Blades, conforme el pretexto de la ópera (léase disco-drama del género salsa “Focila”, Folklore de la Ciudad Latina) que entrega el poeta de la salsa en dos impecables LP. Los sábados de dominó, y los fervorosos enamoramientos de la banda acá, son génesis y apocalipsis de la historia-pueblo, de la gente que ruega a Shangó y menea la cintura al son del tambor. Es la misma del son montuno y del guaguancó callejero, captados en su cotidianeidad, la cotorra del bar para recordar a los antepasados, la gota de lágrima y sangre en la memoria, el sentimiento colectivo relatando historias de rumba y cárcel, en maravillosa entrega de hermosa letra y arreglos inefables.
La religiosidad popular atravesada por el sincretismo
divinidades. “Los espíritus, las fuerzas de la naturaleza y los ancestros, sirven como intermediarios entre los hombres y el Deus Otiosus. Ellos asisten a los hombres necesitados con sus facultades y poderes sobrenaturales. No son buenos ni malos; dependiendo de la actitud de los creyentes hacia ellos hacen caso o no a las súplicas. Los hombres hacen promesas que hay que pagar al pie de la letra, sin regatear después de recibir el favor... Magia, religión y medicina están íntimamente ligadas”. Escribe Saignes que las autoridades coloniales consintieron desde el siglo XVI la conmemoración de señalados acontecimientos religiosos. En Caracas, establecen sus cofradías y le bailan cada 24 de junio a San Juan, a punto en este siglo XXI de ser catalogado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco. Esto, para muchos entendidos, no constituye sencillamente un acto de compasión, sino más bien una estrategia para alimentar la ilusión de libertad. El 23 de junio constituía el Día del Liberto, que se extendía hasta el 29 (día de San Pedro Apóstol y de San Pablo), con lo que el esclavo entraba en un frenético trance de jolgorio. De estas jornadas, el Obispo Mariano Martí durante sus visitas pastorales a la zona central del país en el siglo XVIII, recogió información indicadora: “La descarga energética obtenida en esta fecha ritual, mediante los bailes agotadores, los cantos colectivos, los velorios y paseos del santo, contribuían a aliviar
la tensión creada por un régimen social de explotación”. Ciertamente el grueso de la cultura material africana se perdió después de su llegada al “Nuevo Mundo”. Sin embargo, muchos rasgos de la cultura espiritual y oral lograron conservarse: creencias, supersticiones, conceptos religiosos, magia, cuentos, mitos, cantos y música. Los afrodescendientes de América se sirvieron de estos elementos para crear nuevas tradiciones, con suficiente similitud a las dejadas en su lugar de origen como para certificar su paternidad. Oscar Lucién, en su hermoso documental Un salto en el Atlántico, descubre con sorpresa la cercanía de nuestras expresiones afrovenezolanas con las del centro de África, más exactamente de la Cuenca del Río Congo, relacionando elementos como instrumentos musicales, danzas, indumentaria ritual, arquitectura y culinaria. Hace lo mismo Tambores de agua, el multipremiado documental de Clarissa Duque que vincula sin dudar, la tradición de percutir con las manos las corrientes de los ríos de Barlovento con milenarias tradiciones de las intrincadas selvas del Camerún, en el África occidental.
El disco-drama que hoy comentamos es la Maestra vida que Blades se ha dado el lujo de grabar. Una edición nada comercial que solo él, junto a Colón y César Miguel, se atrevieron a arriesgar. Un planteamiento fuera de serie que lamentablemente muy poca gente ha tenido la oportunidad de escuchar. Una vida maestra de tristeza y alegría narrada por un carajito, que en un momento puede echarte el cuento de la salsa. La historia del barrio es incontable, es más, a nadie le interesa contarla. Esas son cosas que se viven y basta. La flor o el verso que recogiste ayer no es problema de nadie, mucho menos la perica o el contrabando, vale más un sancocho o un sofrito, lo demás es cuento y melodía. El guapo de barrio es un apacible cordero en el reino de Mamá. La mujer amada no le pisa los tobillos a la sin-par Dulcinea. La mujer y el niño encienden la llama que nunca acabará.
Por eso, cada cierto tiempo y sobre todo a partir de mayo cuando florece el calendario de fiestas tradicionales que festejan el pagano culto a los ciclos naturales, y que la iglesia adjudicó al panteón cristiano, movemos un piecito en disimulado tributo al negro y la negra que todos llevamos en el alma.
Caracas, 26 de mayo de 2019.
Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
08
CIUDAD
EL CENTRO EN EL MAPA DE LOS CINÉFILOS A la emergente, arriesgada, insólita, feliz, necesaria y provocadora oferta cinematográfica del Teatro Bolívar, en pleno Centro de Caracas, le sobran atributos para quedarse y reinar con su temporada de ciclos mundiales. Solo le falta más público POR mARLON ZAMBRANO• @marlonzambrano Fotografías enrique hernández y jesús castillo
El espectáculo más remoto que se ten- castigo, y azotes sin dolor (como un juega registrado, de los que acontecían en go) que se infligían a los condenados a la el cuadrilátero histórico de Caracas, lo vergüenza pública. Los patriotas princidescribe Arístides Rojas, un cronista le- piaron los fusilamientos políticos en la gendario de la Plaza de la Trinidad ciudad: “¡Cuánen 1811 y después Lo que está tos episodios vecontinuaron patriopasando ahora rificados en esta tas y realistas en la mismo, en la sala Plaza Bolívar! plaza Bolívar, duManuelita Sáez del rante los días de la El ángulo donde está la estatua del revolución”. Teatro Bolívar, estío era el lugar es un proyecto designado para Cada vez que se macerado la horca y para el puede, el pasatiem— fusilamiento de po de ojear por los reos polítilargo rato la plaza cos. Por muchos como para imagiaños en el tiempo de la Colonia, exis- nar aquellos episodios lúgubres, nos tientió en este lugar de la plaza un botalón ta. Pero resulta un ejercicio inútil, porque pintado de verde, con una argolla de la al final nos vence la ensoñación de los cacual ataban las manos de los delincuentes rajitos correteando a las palomas del siglo condenados al castigo de azotes. Había XXI; la ternura de los noviecitos que se azotes con dolor que se aplicaban como reencuentran y se juran amor infinito a
Funciones de miércoles a viernes, desde las 5:00 pm Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
prueba de inflación; la devoción de los abuelos que se plantan en los banquitos de mampostería a proclamar que fueron felices en tiempos mejores. En la Plaza Bolívar del 2019 pasan muchas cosas enigmáticas: un grupo de poetas verdea en su esquina sur-oriental (Gradillas) pretendiendo recomponer el universo a partir de la palabra, como prueba irrefutable de la existencia del hombre; al otro extremo, los camaradas irreductibles permanecen empotrados en su resistencia militante, templada por los fuegos de la Esquina Caliente; más arriba, una feria itinerante de cuerpos incendiarios transita por las graderías de Conde a Principal, exhibiendo con una desenvoltura diabólica las bellezas del dorso femenino caraqueño; y en el Teatro Bolívar se abre un tiempo de festivales de cine del mundo, así por así, como si nada. Tampoco así, nos detiene Edy Ramos. Lo que está pasando ahora mismo, en la sala Manuelita Sáez del Teatro Bolívar, es un proyecto macerado por la ilusión de los amantes del séptimo arte, como ella misma, quien un buen día de elucubraciones sacó pecho y asumió la responsabilidad de ofrecer cine alternativo, carteleras del
Caracas, 26 de mayo de 2019.
mundo, propuestas arriesgadas, en los espacios del que en 1917 fue llamado Cine Princesa, y desde 1919 Cine Rialto, para luego sumirse en un aletargado abandono hasta que en 2013 fue recuperado por el gobierno del Municipio Libertador. Desde hace poco más de un mes, la propuesta asomó tímidamente su rostro con un festival de cine asiático, una oferta que complementaba la idea transformadora del centro de la ciudad a partir de los trabajos de recuperación de su casco histórico, donde, por ejemplo, la reapropiación del espacio público permitió transformar el pestilente Pasaje Linares en la informalmente bautizada “calle de los paraguas”, todo un foco turístico, además del embellecimiento de la Plaza San Jacinto, la recuperación de las fachadas históricas frente a la avenida Universidad, el encendido permanente de las luminarias públicas, etc.
UNA NOCHE DE HARA KIRI
Todo comenzó cuando una cartelera timorata, plagada de caracteres exóticos, nos emboscó como quien baja de Principal a Monjas. Era el anuncio del Festival de Cine Asiático, con los títulos de cartelera: Una pastelería en Tokio, Hara www.epaleccs.info
09 Kiri, Asunto de familia, La leyenda de la princesa Kaguya, etc., películas (y anime) que no solo nos remitían al cine que se produce en ese lado del mundo, sino a la mejor filmografía contemporánea, con sus premios y nominaciones a los Oscar, Globos de Oro, Bafta, etc. Lo segundo fue el trato afectuoso de Milagros Parra, la encargada de la sala, y su hijo como iluminador adueñado de una lámpara más grande que su propia humanidad, el pana empotrado en la pecera cobrando los escasos Bs. 3.500 del ticket, la gente ingresando a la sala casi asustada por la novedad de una repentina feria de pueblo; la preocupación de Edy por darle la bienvenida a cada uno de los presentes; su insistencia en que todos anotáramos nuestros datos en una lista de contactos para futuras invitaciones personalizadas; y ese aire a cosa bonita y respetuosa, cordial e interesada, que poco a poco se ha ido borrando del trato habitual del caraqueño. Hara Kiri fue la película de esa noche, un filme japonés de 1962 que habla de la muerte por honor del samurái, la tolerancia y la venganza en una época imperial, que un público de casi cincuenta personas disfrutó hasta el final a pesar de la dureza del argumento y de ese tipo de cine de autor vapuleado por los estrenos comerciales de ocasión, que seducen y embrutecen a mansalva. Fue el hallazgo de una Caracas posible, soñable, que extraordinariamente se abrió a la noche al término del largometraje y abrió a las 8 de la noche la sorpresa de una Plaza Bolívar profusamente iluminada y con abundante presencia humana, que bajaba como un pequeño lecho de río hacia la estación del Metro Capitolio.
La familia Belier, del ciclo francés, la película que no pudo ser
nología Cinema DCP (Digital Cinema Package por sus siglas en inglés), que si bien ha reducido el espacio del proyeccionista y el esfuerzo de ingeniería del clásico proyector de 35 milímetros, requiere de un despliegue técnico especializado, con acopio de un disco duro con llave electrónica que conlleva altos costos de producción.
Víctor Anasagasti es el asesor de los ciclos, quien junto a Edy y al pequeño equipo de siete personas que además forma parte “Y eso no es nada”, nos advierte Edy. Los del Movimiento Nacional de Teatro Céfines de semana sar Rengifo, planide cine programafica las propuestas Además están do para los chay las presenta para activos en las mos, se integra la su aprobación a la redes sociales, familia entera. Es jefa de gobierno sobre todo un espectáculo de Distrito Capital, de vida y obstinaInstagram a través Carolina Cestari, ción, de gente que quien hasta ahora de la cuenta @ lucha por sujetarle ha dado el visto movimientontcr, se a las pequeñas bueno a todo. En donde proyectan cuotas de felicila mira, el Festidad que brinda val de Cine Culos lanzamientos el “centro”, y se bano, con títulos — acerca al “cuadritan emblemátilátero histórico” a cos como Fresa y disfrutar de la sinergia de cine y teatro Chocolate, Los dioses rotos y Memorias entre el Bolívar y el Principal, donde un del subdesarrollo; el festival ruso con trencito doméstico pasea a la muchacha- Loveless y Faust a la cabeza; cine aleda por los alrededores de la plaza antes mán con Adiós Lenin y Fitzcarraldo, y de dejarse fascinar por la sala oscura y la el actualmente en curso festival francés pantalla encendida. con piezas esenciales de la cartelera mundial como La escafandra y la maNo se trata, además, de películas exhibi- riposa, El porvenir y La familia Belier, das desde un retroproyector ni por que- que justamente no logramos disfrutar maítos de los que venden los buhoneros. porque no había suficiente quorum en Es una sala de cine en toda regla: con tec- la sala. Pero que no cunda el pánico: www.epaleccs.info
Edy Rivas, artífice, mamá, víctima y victimaria de los ciclos de cine
apenas están haciendo el punto, y es que andar por el centro a esas horas es un apostolado, aunque nunca como en años anteriores cuando —según el testimonio de algunos habitués— a las 6 de la tarde no quedaba un alma.
LA MUCHACHA DE LA PELÍCULA
Edy Rivas no es la típica funcionaria pública de estos días: sonríe, es amable, atenta, anda pendiente de todo, ataja a su equipo como una mamá gallina, y anda enamorada de lo que hace. Parece eficiente y eso, en esta época, resulta escandaloso. Es la coordinadora de producción del Teatro Bolívar y la en-
Caracas, 26 de mayo de 2019.
cargada del cine, una salita de 105 butacas que hasta hace poco fue utilizada a medias. No es una recién llegada. Viene de la Villa del Cine y tiene en su haber la producción de películas como Maisanta. La dinámica se inicia cuando les da por soñar un ciclo, por ejemplo de cine escandinavo, para los residentes y habitantes del centro de Caracas, y Anasagasti (recordado distribuidor de CD y películas en la esquina más movida del edificio sede de la Escuela de Comunicación Social de la UCV) les presenta alrededor de 30 propuestas, ganadoras de premios, y tras largas deliberaciones, entre-
Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
10
Muchas familias, sorprendidas por la novedad, aún no saben si atreverse
gan una lista depurada a Cestari y Pedro Lander (presidente del Movimiento César Rengifo) para su aprobación. Además están activos en las redes sociales, sobre todo Instagram a través de la cuenta @movimientontcr, donde proyectan los lanzamientos, organizan concursos, dialogan con un público potencial, y sorprenden a propios y extraños al ofertar buen cine en un territorio tenido por inhóspito en el corazón de la ciudad, acostumbrado a vibrar
en horario de oficina, pero muerto de muerte natural cuando cada quien regresa a casa y lo abandonan como se abandonan los zapatos rotos, vacío de contenido y propenso a la soledad, la delincuencia o cualquier otro mal de las urbes modernas. De todo lo que ha presentado hasta ahora, se emociona con Una pastelería en Tokio, el hermoso filme japonés exhibido en la semana iniciática del festival asiático, y La vida en rosa, del ciclo francés, la triste historia
Antiguamente en la Plaza Bolívar fusilaban y azotaban. Hoy tomamos malta Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
personal de esa afamada cantante popular francesa Edith Piaf, agraviada por la tragedia. Su más grato recuerdo, hasta ahora, un japonés que asistió cada día a las funciones del ciclo asiático, sofocado por el asombro. Su frustración, cuando la gente no le asiste, para lo que aplica una regla general de uso frecuente en una madre: “Esperemos, que la criatura acaba de nacer”. Además, el teatro ha dinamizado su propio metabolismo, con presencia constan-
te del pueblo que usa el espacio del lobby para sentarse a dialogar, o se acerca a la contigua Dulcería Cachito de Luna, debajo de un apamate florecido, a comerse un pancito dulce en 650 bolívares, remojado sobre un café de 3 mil. “Y vienes un domingo desde las 11 hasta las 4 y puedes disfrutar con tus muchachos, tienes seguridad, entras al cine, disfrutas de la tienda de al lado, trabajado todo con tanto amor que es imposible que la gente no la pase bien”.
El lobby del Teatro Bolívar pasó a ser un espacio para el encuentro Caracas, 26 de mayo de 2019.
www.epaleccs.info
11
SEXODIVERSIDAD
SOBERANÍAS SEXUALES
Machismo homosexual POR Marielis Fuentes @mardalunar ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
Como si fuera poco tener que luchar contra la discriminación producto de la heteronorma, las lesbianas también tenemos que luchar con la discriminación y el patriarcado a lo interno del movimiento LGBTI. Ese extenso y complejo mundo de la sexogénero diversidad tampoco escapa de las contradicciones propias del sistema de hegemonías de clase, de raza y de género. En el ejercicio del trabajo colectivo queda sobre el tapete muchas veces cómo los homosexuales reproducen de continuo las más variadas formas de desigualdad de género o, en pocas palabras, algunos homosexuales son machistas, rayando algunas veces en misoginia, lo que es igual a decir que expresan un odio profundo hacia lo femenino. Esta situación se hace evidente cuando una lesbiana logra alcanzar un espacio de toma de decisión o de poder. Entonces los demonios patriarcales se alebrestan. De fijo no faltará algún homosexual que le dicte a la compañera el siguiente enunciado: “Lo que tú tienes que hacer es...”, asumiéndola incapaz de tomar de manera independiente y autónoma sus propias decisiones y acciones positivas. Además son poquísimas las ocasiones en las que una mujer lesbiana asume un espacio de poder; por lo general somos las que hacemos la minuta, organizamos las asambleas, servimos el café, elaboramos las pancartas, creamos las convocatorias, los escritos, las propuestas, pero cuando llega la hora de las cámaras, luces y acción son los compañeros homosexuales los que figuran en primera fila. Si revisamos la historia de la lucha LGBTI nos toparemos con un reconocimiento histórico mayor para los hombres homosexuales, sobre todo para aquellos que pertenecieron a una clase social pudiente, que eran blancos, europeos o norteamericanos, poco escucharemos o leeremos del cuantioso número de mujeres lesbianas que a la par llevaron a cabo la lucha a favor de la igualdad de todas y de todos. No es color de rosa el mundo LGBTI, allí también hay una lucha interna que dar, para desmontar la endodiscriminación, los sesgos de exclusión racista, machista, sexista. Los compañeros homosexuales tienen pendiente la tarea de transformar sus masculinidades agresivas, impositivas y hegemónicas, de renacer en nuevas masculinidades, reconocer el patriarcado en sus palabras y acciones, hacerse a un lado para que las voces lésbicas se escuchen, dejar de cuestionar y subestimar los espacios de organización exclusiva de mujeres lesbianas. Este es un acto de justicia histórica, una deuda pendiente de los hombres homosexuales, una tarea a la que muchos le ponen mala cara y se hacen de la vista gorda mientras se autoproclaman líderes, embajadores rumbo a la nada, pues no habrá verdadera revolución desde el accionar machista capitalista. www.epaleccs.info
Caracas, 26 de mayo de 2019.
Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
12
LIBREMENTE
El universo de la estupidez Solo hay dos cosas infinitas: el universo y la estupidez humana. Y no estoy tan seguro de la primera. Albert Einstein Aquí no nos referimos a la estupidez como calificativo despreciativo de personas portadoras de cierto déficit mental, aún si se supone que la estupidez es lo contrario a la sabiduría, la sagacidad y la agudeza. Con esta propuesta inicial podemos acercarnos a este objeto conceptual tan viscoso. Por estupidez, nos referimos a la “torpeza notable”, a la necedad, la ceguera, “la estupidez que muestran la vacas cuando las llevan al matadero”, este es el sentido amplio de estupidez y al que queremos referirnos. Por ejemplo al plantear que la estupidez es necedad, la definimos como la terquedad e insistencia de alcanzar un objetivo sin medir las consecuencias, ni tomar en cuenta los consejos dados, por lo que actúan de manera torpe e, incluso, ignorante, provocándose daño a sí mismos en el proceso. Pero podemos también plantearnos que la estupidez es un acto erróneo, un error, una
reiterada y repetitiva incapacidad o dificultad de comprensión, y posterior adaptación. En otras palabras la estupidez es la expresión de la incongruencia entre la habilidad de adquirir y procesar el conocimiento, y por el otro, la de adaptarlo a las circunstancias ambientales. Por ejemplo, la estupidez no permite distinguir lo esencial de lo superficial, lo importante de lo accesorio, la idea principal de la secundaria, lo urgente de lo que puede esperar. Más aún nuestra mirada puede ampliarse al darnos cuenta que hay cosas estúpidas como el fanatismo y el dogmatismo, o en general que los sistemas de educación son estúpidos, si se basan en la repetición, la memorización y en su consecuente olvido. Lo repetitivo, lo banal, como la estandarización de gustos, de ideas y creencias es la estupidez que se expresa, polimórfica y perversa en nuestra cotidianidad y sin darnos cuenta, tomar conciencia de ello. Milán Kundera se expresaba diciendo: “La estupidez nace de tener una respuesta para todo; la sabiduría de tener, para todo, una pregunta”.
A nadie le gusta considerarse estúpido, y esta es la primera actitud estúpida. Dicho esto agreguemos que la negación de una realidad que tenemos ante nosotros, de cualquier índole que sea, así como también una acentuada consideración egoica y narcisista de nosotros mismos, es estupidez.
LA VIDA ES JUEGO
Cuando el Brígido Iriarte se tiñó de verdeamarillo El reciente fallecimiento del otrora técnico de la selección nacional de fútbol, Carlos Horacio Moreno, nos hizo recordar los días en que dirigió a Venezuela en la eliminatoria al Mundial de Italia 90. Eran tiempos en que la Vinotinto estaba lejos de desatar la pasión que hoy genera en el país. Todavía el premundial se jugaba por grupos, y a Venezuela le correspondió enfrentar a la siempre poderosa Brasil del técnico Sebastiao Lazaroni, y a la emergente Chile de Iván Zamorano y Jorge Aravena. Fue nuestro debut en una eliminatoria mundialista en plan de redactor, y el primer entrenamiento de Brasil y Venezuela en el estadio Brígido Iriarte de El Paraíso fue un golpe para el nacionalismo deportivo. Unas 10 mil personas acudieron a la práctica abierta y gratuita para el público. Pero la mayoría había asistido para mostrar su devoción por la selección brasileña. Cuando el equipo de Lazaroni salió al terreno, fue recibido con una salva de aplausos. Cientos de aficionados lucían la camiseta verdeamarilla y deliraban con Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
POR Miguel Posan @mposani ilustración FORASTERO LPA
cada gol de Romario, Bebeto y Roberto Dinamita. En cambio, cuando Venezuela entró a cumplir con su entrenamiento, una vez que Brasil abandonó la cancha del Brígido, las tribunas se fueron vaciando y los pocos fieles aplaudían con timidez los goles que anotaban Carlos
Maldonado o Ildemaro Fernández con la camiseta de la selección. El técnico había pedido a la Federación Venezolana de Fútbol jugar los partidos en el Estadio Pueblo Nuevo de San Cristóbal. Sabía que allí Venezuela contaría con un
Caracas, 26 de mayo de 2019.
Y como no quiero escribir un ejercicio estúpido y banal, entonces te pido, por favor lector, que reflexiones sobre este texto a ver si te abre alguna ventana de reflexión. “El problema del mundo es que los estúpidos tienen una seguridad pasmosa y los inteligentes rebosan de dudas”. Bertrand Russell.
POR GERARDO BLANCO @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
público más comprometido, en virtud de su gran éxito como entrenador del Táchira y la brillante actuación del aurinegro en Copa Libertadores. Pero el partido se jugó en el Brígido, donde se vivió el mismo ambiente favorable a Brasil. Ese 30 de julio de 1989, el Brígido fue un mar de camisetas verdeamarillas. Cuando la selección de Lazaroni pisó la cancha, llovieron papelillos y los aficionados recibieron al combinado rival como si el partido se disputase en Río de Janeiro. La primera jugada, sin embargo, puso en vilo a Brasil y a la afición de pasteleros. Ildemaro Fernández quedó mano a mano con el arquero Taffarel, pero el entonces delantero de Estudiantes de Mérida la estrelló en el pecho del guardameta. Poco después, Jorge Betancourt le hizo un túnel a Branco que este aplaudió en un gesto que honraba su deportividad. Pero hasta allí llegaron las concesiones de Brasil. El propio Branco con un cañonazo de zurda, Romario y Bebeto en un par de ocasiones sentenciaron la goleada 0-4 de Brasil que extasió a aquella afición desarraigada. Esa fue la Vinotinto que le tocó dirigir a Carlos Horacio, con una afición capitalina que por entonces estaba muy cerca de Brasil y lejos de Venezuela. www.epaleccs.info
13
VERSO A VERSO
GASTRONOMÍA
RECETARIO DE MALÚ
POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración tatun gois
El pan viejo de cada día Cónchale vale, pero qué contradicción: en este país laico hasta el más incrédulo de los agnósticos se conoce el Padre Nuestro. A mí me lo enseñaron en preescolar junto a la señal de la Santa Cruz, letanía coreografiada, manito derecha en movimiento dibujando líneas imaginarias como para ejercitar la coordinación motora, y todavía me acuerdo, y eso sigue siendo así en la actualidad: en este país laico nunca falta la maestra que le enseña a los niñitos a rezar sumisamente pa que dios les perdone los pecados y les mande el pedazo de pan de cada día. Así mismo: “Danos hoy nuestro pan de cada día”. Y es un deseo bonito, comprensible. Lo malo es que la oración no dice qué hacer con tanto pan, porque si a mí me cayera del cielo un pan todos los días, a la semana ya yo querría comer buñuelos de yuca, y en medio de tal hastío carbohidratoso se me comenzarían a acumular los panes viejos en la despensa y no sabría qué hacer con ellos antes de que se los coma el moho, que ahí ya no se puede hacer nada. Ah, porque si no tiene moho, ese pan ta bueno aunque parezca de cartón, y el pan bueno no se bota: según los chinos, aquel que desecha un trozo de pan en buen estado está rechazando la fortuna y la prosperidad. Así que no se nos olvide: el pan viejo, tieso, inmasticable, es materia prima para la abundancia culinaria. Con él puedes hacer recetas deliciosas imposibles de preparar con pan fresco.
El pudín que pin que pan
No existe mandíbula en este mundo capaz de sobrevivir al ejercicio de masticar un pan campesino cuando este tiene dos días y es tan duro como un cuero de zapato, así que vamos a reciclar esa guarandinga: quítale la corteza y guarda la miga para que se ponga vieja un día más. www.epaleccs.info
Cuando ya la masa que le sacaste al pan esté bien tiesa, la sumerges un ratico en medio litro de leche hasta que se desmenuce por completo. Échale a eso dos huevos batidos, azúcar al gusto (¡bastante!), esencia de vainilla, y listo. Lo vas a poner en una quesillera y cocinar a baño de María como por treinta minutos. Luego lo apagas, dejas enfriar, lo metes en la nevera y al cabo de un ratico tendrás un rico, sano y muy barato postre muy similar al pudín, pero sin maicena.
Sobras que dan más alcurnia
La ensalada César es la comida más estúpida que hay: lechuga, mayonesa, queso viejo rallado finitico y los crotones (en su versión pelabola). Ese simplísimo plato te lo venden a diez mil bolos en cualquier restaurant a cuenta de que, o sea —mandibuleo de por medio—, jelou, cómo te explico: tiene crotones.
Poesía o Nada
POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
Hiranis Serrano Quijada nació en Barquisimeto el 15 de febrero de 1995 y ha muerto recientemente, después de que se apagase el cielo rojo de los guaros, la madrugada del 20 de mayo de 2019. Tenía 24 años y gustaba de sentirse chiva sin mecate. “Cuando me muera no me velen, que no les voy a dar”, jugaba con la parca. Y se ha ido y sus amigas no saben si aceptar aquello, trepar como las chivas o verla descender. “Se pone el sol en mi ciudad se va la risa / estoy muy bella / muero envuelta en asfalto”. ¿De qué color son los crepúsculos cuando te obligas a apretar los ojos? ¿A qué sabe la penca cuando la lengua no sabe? “Hermano / tú que pudiste manejar el curso del río / te secaste”. Fue fundadora del movimiento Ciudad de Cólera. Ha publicado: Cuadernillos de Altagracia (Imprenta Regional del Estado Lara, 2014); Analectas (Ciudad de Cólera Ediciones, 2015). A continuación una selección de poemas de su libro 27 poemas para tomar café:
a la otra orilla.
4
19
Serendipia en su cuerpo Ahí vienen esas ideas vanas de deberse al mundo como quien no existe en sí mismo como quien debe justificar su existencia El cuerpo se le va encalambrando al decir nuevo Su retrógrado ser no halla en sus venas sangre solo hay petróleo.
5
Soñamos que a la culebra le caigan piedras pa que podamos nadar
7
Cuando las palabras cogen sentido las lagunas se secan caen edificios los verbos no tienen sentido los mangos se chupan solos tu nariz se convierte en un pescado te untas la mano con mantequilla y la palma ¡ah! Ella queda real, sagrada.
10
Se les sale la mierda Algunos son vasijas de plástico fundidas por el sol.
11
Cáete de jeta sobre la gallera Quién matara al que juera el diablo enroscado sobre la tierra, donde Basilio cava su tumba Un neurótico imaginario, manda a sacar las lágrimas del sol Preferible es morirse que quedarse a medias pa adornar el jardín de las mineras. Canta que la vida se ilumina con tu voz Canta que el lenguaje muere solo si tú quieres Canta.
21
Abajo las magnolias gritaban los chivos encaramados de las ceibas son espejismos Nunca crea usted en un cochino porque a esos bichos siempre les llega su sábado Trate de no asfixiar al mundo Grite solo en caso de emergencia.
¿Y qué son los crotones? Son el mismito pan viejo que tú botas, que a un europeo se le ocurrió picarlo en cuadritos chiquiticos, remojarlos en manteca, y ponerlos en el horno a tostar por un rato. Es todo. Con eso se acompañan ensaladas, sopas y cremas, y siempre queda sabroso. Además tienen un nombre sifrino y eso le da un toque chic a toditas las recetas. Caracas, 26 de mayo de 2019.
Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
CRUCICULTURA
POR Neptalí Segovia
14
31
1. Compañero de baile. 2. Musulmán, moro, mahometano. 3. Una de las memorias principales de un ordenador. 4. Patriarca bíblico, padre de Set. 5. Primera voz de la escala musical. 6. Símbolo de la milla. 7. Acaudalado, pudiente, adinerado. 8. Abrí surcos en la tierra con el arado. 9. Una capital sudamericana. 10. Marcar tantos. 12. Sinónimo de utensilio, herramienta. 15. Correo basura (Voz inglesa) 16. Madre de la Virgen María. 19. Antepasado de los edomitas o idumeos. 20. Numero atómico del hidrógeno. 23. Local modesto de bebidas y comidas. 25. Pipí, pis, micción. 27. Raspo, limo, rallo. 28. Cierta organización internacional. 29. Contrafuerte de un muro. 30. Falto de agua. 31. Conductor de un carruaje. 32. Antiguo soberano de Rusia y Bulgaria. 33. Sustancia proteica producida por araneidos. 34. Preservativo masculino. 36. Símbolos del litio y del nitrógeno. 37. Volumen, conjunto, reunión. 39. Punto de vista. 41. Defecto, imperfección, tara. 42. Vil, bajo y despreciable. 45. Cierta minoría étnica de china (inv.). 48. Abreviatura de Su Alteza Serenísima. 50. Apócope de para. 51. Símbolo del protactinio.
1. Revista o desfile de tropas. 6. Instrumento músico de percusión. 11. Instrumento para arar. 12. Cincuenta y uno en números romanos. 13. La antigua Persia. 14. Parte que nace del tallo de una planta. 15. Adverbio de afirmación. 16. Hierro y carbono. 17. Onomatopeya del balido (inv.).
18. Dios romano de las aguas y del mar. 21. Símbolo @, en inglés. 22. Avión a reacción. 24. Baño de vapor. 25. Ganso doméstico 26. Antepasado epónimo de los arameos. 28. Hablar en público, dar discurso. 29. Hermano mayor de Jacob. 30. Raíz cuadrada del número treinta y seis.
Edición Número Trescientos veinticinco. Año 07. ÉPALE CCS
31. Repugnancia que incita al vómito. 33. El señor Penn, actor estadounidense. 35. A …, en brazos. 36. Patriarca bíblico, padre de Noé. 38. Monte de Filipinas. 40. Dominio de internet de Rumania. 41. Balcón desde donde se domina una gran vista. 43. Logaritmo neperiano.
44. Uno de los tres elementos del hueso iliaco. 46. Violoncelo siamés. 47. Utilizad, emplead, consumid. 49. Isla …, isla en Trinidad y Tobago. 50. Apócope de papá. 51. Banco …, financiera y banco argentino. 52. Pan duro y sin miga. 53. Juez israelita célebre por su fuerza hercúlea.
Caracas, 26 de mayo de 2019.
www.epaleccs.info
SAN JOSÉ Municipio Libertador
MICHAEL MATA