14--07-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos treinta y dos. Año 07. Caracas, 14 de julio de 2019 REVISTA GRATUITA

332

CARACAS PARA CRONICARLA — PÁG. 04

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. Reyes Vargas, indio bravo 07. Bossa nova, para nostálgicos 08. Cine venezolano, años 70 11. Campean los feos


contenido Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Director

Carlos Cova

DirecTORA de Arte

María Isabel Guerrero (E)

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine Argimiro Serna

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

02. perfil

LOGÍSTICA

Daniela Fernández Edi Cordero Danielis Delmar

Reyes Vargas, la furia indígena

03. mitos

Miyó Vestrini y la muerte domesticada

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Marielis Fuentes, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Indira Carpio, Pedro Delgado, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.

03. trota ccs Esa gente antitrote

04. ciudad

Cronistas a granel

07. música redes

El tumbao nostálgico de la bossa nova

www.epaleccs.info

07. boleros que curan el alma “Aunque me cueste la vida”

epale.ciudadccs@gmail.com

08. miradas

@epaleccs

Cine venezolano años 70: cuando hicimos temblar al tiburón

@epaleccs

11. soberanías sexuales Mujer sana reclama orgasmos

Épale CCS

11. crónica

¡Y por qué será que los eliminan!

CORRECTOR Rodolfo Castillo

13. trama cotidiana Belleza femenina

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

13. la vida es juego Vitico en la memoria

Depósito Legal: pp201202dc4166

14. Poesía o nada Ida Gramcko

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

14. crucicultura

«

Una publicación de la

Ciudad crónica « El servicio de TransMiranda, cubriendo más zonas de la Gran Caracas

Plan Vacacional Caracas Fútbol Club 2019 Este año se presenta una nueva edición del Plan Vacacional del Caracas Fútbol Club con la consigna de rescatar los valores y la formación de mejores ciudadanos a partir de la práctica de actividades deportivas, didácticas y recreativas. Desde el sábado 27 de julio en la cancha principal de Cocodrilos Sports Park, y durante cuatro semanas, niños y jóvenes podrán ejercitar su pasión por el fútbol. Información en: http:// caracasfutbolclub.com

La laguna de Plaza Venezuela, cada vez más insondable

El collar rojo, Sala Bellas Artes, Cinemateca Nacional. Hoy domingo, 3:00 pm En el año 1919, recién acabada la Primera Guerra Mundial, en una pequeña ciudad, un héroe de guerra se halla encerrado en un cuartel desierto. Al otro lado de la puerta, un perro ladra día y noche. No muy lejos, una joven agotada por el trabajo en el campo, y sin embargo demasiado instruida para ser una simple campesina, espera y alberga esperanzas.


02

PERFIL

Reyes Vargas la furia indígena

la Guerra de Independencia fue proclive al levantamiento de los espíritus guerreros. Despuntó este “Indio” como uno de aquellos que, en el trance, desairó los santificados códigos de clase de los que aún hoy tratamos de independizarnos POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

Frente a la Plaza Bolívar de Carora hay un lugar que la gente todavía no encuentra cómo, o a cuenta de qué, celebrar o deplorar. Se trata del Balcón de los Álvarez, lugar de la casona cuya atracción principal es una puerta rústica añejada, tal vez bicentenaria, en la que puede apreciarse unas cuantas heridas. De esta reliquia, más o menos tasajeada a machetazos, me dijeron durante toda mi niñez que se merecía su elevación a categoría de ícono o fetiche histórico, porque en ese lugar había sido objeto de un atentado el Libertador Simón Bolívar. En 1821, Simón José Antonio dizque pasó por Carora, buscando rumbo a Trujillo, y los godos jalabolas le ofrecieron un banquete y lo hicieron tomarse hasta el agua de los floreros, emborrachándolo y haciéndolo bailar unos valses; episodio que, por fortuna, no fue publicado en Instagram. Andaba feliz Bolívar, pues venía de coronar la victoria decisiva en Carabobo. En la madrugada, dicen y me dijeron, unos coñastres que permanecían por ahí esperaron que el Padre de la Patria se fuera a dormir su pea y, de pronto, le brincaron encima para tasajearlo como a cualquier becerro o chivo, pero el Libertador tenía ve tú a saber qué habilidades para protegerse de este tipo de ataques y usó la puerta como escudo varias veces, hasta que los agresores perdieron el fuelle y fueron liquidados por los panas de Simón. Pero no, parece que el real origen de los machetazos fue otro. El otro cuento: a quien en realidad sí emboscaron y asesinaron después de otra pea, pero en 1823, fue a un sujeto llamado el “Indio” Reyes Vargas. Le cayeron entre varios, y los vergajazos que no le cercenaron el cuerpo le levanta-

ron astillas a la puerta. A un coronel apodado “el Cojo” se le atribuyen la invitación al Indio, bajo engaño, y la emboscada final. Al Indio, quien también ostentaba el grado de coronel, lo detestaban, obviamente, por razones sobre las que es bueno decir un par de cosas. Juan de los Reyes Vargas era su nombre, y con él pasó lo que les pasó a casi todos los excluidos de nuestra historia: originalmente patriota o a punto de declararse como tal, porque inició la carrera de las armas a las órdenes de un señor prócer llamado Francisco Rodríguez del Toro; cuando se dio cuenta de la clase de engreídos mamagüevos que eran los godos y mantuanos, quienes aspiraban arrebatarle el poder a la Corona, saltó la talanquera, pero no en busca de la bendición del rey, sino en busca de sus armas. Reyes Vargas era hombre de guerra y, para eso de combatir, aristócratas andaban repartiendo por ahí unos fusiles que le roncaban bello, bajo la condición de jurar que se estaba peleando para la gloria de Fernando VII. Entonces fue bautizado realista. Ah, coño, pero cuando aquellos prohombres de 1810 se declararon Junta Defensora de los Derechos del propio Fernando VII nadie los llamó realistas, sino hábiles manipuladores de las circunstancias históricas. Lo cierto es que Reyes Vargas entró en la guerra hacia 1812 y, acompañado de un montón de mestizos y malandros como él, se adueñó de los territorios aledaños a Carora hasta la no tan cercana Siquisique. Nada que pareciera un ejército se movía por esos peladeros sin que el Indio y sus locos armados con flechas, y después con plomo y pólvora, les amargara y los destruyera sin piedad. Caerse a tiros y a coñazos en un friíto sabroso ya es una cosa pesada; imagínense ponerse a descuartizar bichos rabiosos en

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

esos bosques de tunas y resequedades ardientes. La venganza de los pobres y los diminutos, pero corajudos, indígenas axagua fue la conversión de este líder natural en jefe de toda Carora: los ricos tenían que pedirle la bendición y tratarlo con respeto si querían salvar el pellejo, y esas cosas no las han perdonado nunca los ricos. Indestructibles en su territorio, ese semidesierto donde es fama que aparece el diablo, uno de los combates más memorables de Reyes Vargas y su gente fue aquel donde sitiaron y obligaron a Rafael Urdaneta a huir despavorido, con todo y sus charreteras y su enorme prestigio, más o menos del tamaño del puente que lleva su nombre. Cuando en 1821 decidió no seguir combatiendo para unos españoles, que le sabían a

Caracas, 14 de julio de 2019.

mierda, y Bolívar aceptó que peleara en el bando patriota, siguió Reyes Vargas transitando de victoria en victoria. Pero las muchas derrotas y humillaciones sufridas por los godos y patriotas en nueve años de enfrentamientos no podían quedar borradas así, sin trámite, nomás porque Bolívar lo ordenara. Además, ya en Carora todo el mundo hablaba de la faceta mundana del semidiós Bolívar: Simón el borracho y bailarín, Simón el que se enfermó del estómago por andar tomándose un licor que llaman “resbaladera” como si fuera pepsicola y después vinieron sus edecanes a culpar a la doña que le preparó la comida, bajo la acusación de haberlo envenenado. Nada: Bolívar daba órdenes pero el odio clasista dicta otras. Reyes Vargas tal vez se merecía esa muerte violenta, pero no que haya sido borrado de la historia de los héroes del pueblo. www.epaleccs.info


03

mitos

Miyó Vestrini Y LA MUERTE DOMESTICADA Marie-Jose Fauvelles Ripert (Miyó Vestrini) calza perfectamente con un estereotipo que, de no llegar a un desenlace consecuente, podría terminar en impostura: la poeta suicida. “Si hubiera sabido todo esto

No me agarran viva”

Y eso, por un asunto de atracción morbosa, fascina a casi todos y mueve a interminables debates sobre el destino fatal de los rapsodas, postergando inevitablemente su obra. Hay que decir, en consecuencia, que Miyó fue una escritora deslumbrante, y como dirían en Maracaibo, la tierra que la cobijó procedente de Betijoque y antes de Nimes (Francia), fue una “mardita”. Jamás ocultó su vocación. Su obra, compuesta por tres poemarios publicados en vida y un texto póstumo y versos inéditos, recogidos todos en varias recopilaciones incluyendo la de Monte Ávila Editores de 2008, está salpicada de violentos, lacerantes e insondables coqueteos con la muerte: “... la espiral la muerte el mercado la vecina los golpes el teléfono las facturas la casa

Y grita”.

POR MARLON ZAMBRANO ILUSTRACIÓN Henry Rojas

Su destino lo define, como parece que hizo acertadamente con todos, Orlando Araujo: “La vida no es una línea recta hacia la muerte, sino un río fangoso y meándrico, sin lecho fijo, inventando un delta entre los escozores de la tierra”. Nació en Francia en 1938 y emigró a Venezuela con su familia, desmigajada entre las culturas venezolana y europea. Nora Alarcón, guionista y amiga, detectó lo que podría ser uno de los orígenes de sus aflicciones: “Tenía una cólera tremenda hacia su padre” (realmente su padrastro), el escultor italiano Renzo Vestrini. También cobijaba otras angustias: sus excesos de peso, las marcas de una quemadura de infancia sobre su cuerpo, una disritmia cerebral que le producía sorpresivos arranques de furia, un ojo caído que ocultaba detrás de sus inmortales lentes culo de botella, el alcoholismo. “Mi cuerpo es una mierda”, se autolaceraba en las entrevistas. El otro asunto es que era mujer y eso, en una sociedad como la nuestra y en su época, era un factor decisivo para los estigmas. Se convirtió en una reconocida redactora cultural, consiguiendo el premio nacional de periodismo de los años 1967 y 1979. Catalogada como una entrevistadora brillante, con piezas magistrales que dejó asentadas en El

Nacional y la revista Criticarte, también incursionó en guiones para telenovelas. “Era encantadora, inteligente, creativa, hacía uno y otro guion para telenovelas, y sobrevivía con eso” cuenta su amiga. Acabó sus días atormentada y deprimida. Sin fe en los médicos y mucho menos en los sicólogos, se entregó al ardimiento de su palabra cortante: “El primer suicidio es único / Siempre te preguntan si fue un accidente / o un firme propósito de morir”.

Con 53 años, en 1991, tras varios intentos que fueron preparando la escena, se quedó dormida definitivamente tras ingerir abundante Rivotril, un ansiolítico que en grandes dosis paraliza el sistema respiratorio. Estaba en casa. Sobre la bañera su cuerpo vestido y calzado, dos notas como epitafios, a su lado una estampita de San Judas Tadeo y en el tocadiscos, un LP de Rocío Durcal. “Señor, ahora ya no molestaré más” escribió en uno de las cartas. POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

trota ccs

Esa gente antitrote Todo ismo tiene su antiismo, tú me entiendes. Y así como hay millones de seres humanos en el planeta que se han enganchado en el trote, hay también fanáticos del antitrote. Alguna gente milita en el antitrote por legítimos resentimientos. Lo intentaron y resultaron lesionados o se aburrieron, a tal punto que le agarraron tirria. En otros, el rencor procede de los celos: la pareja se puso a correr y aquello fue peor que una clásica montada de cachos, pues “el otro” —o “la otra”— no resultó ser una persona, sino una maña. Hay militantes del antitrote que le dan a su postura un tinte ideológico. Dicen que el trotar puede haber comenzado como una ocupación insurgente, medio hippie, y tal y qué sé yo, pero ahora ha sido colonizado por el mainstream. Las grandes corporaciones capitalistas han hecho de él uno de sus negociones globales fabulosos. Basta conversar un rato con alguno de los antitrote ideológicos para caer en abismos de incertidumbre. Si te topas con alguno y te lanza su perorata detractora es muy powww.epaleccs.info

sible que logre marearte. Empezarás a preguntarte si será que el sistema logró convertirte en un borrego adocenado que engorda las arcas de los grandes fabricantes de ropa, zapatos, accesorios, bebidas deportivas y cuanta cosa se inventa alrededor del correr. Si eres de los que participan en clubes de corredores, en algún momento te asaltará la duda y te preguntarás si se trata en verdad de eso o de una secta satánica, de esas a las que ingresas porque te cortejan sabroso y de

la que luego no puedes escapar. Eso ocurre, sobre todo, por los dogmas, los códigos no verbales y otros detallitos. Y, claro, si acaso participas en una carrera, de esas de 10K, patrocinada por alguna supermarca, terminarás dándoles la razón a quienes dicen que el gran negocio de esas empresas, al organizar competencias, es que miles de bobos como tú les paguen gustosamente para tener derecho a ser una valla con pies (o con patas, si suena más gráfico),

Caracas, 14 de julio de 2019.

Elliud Kipchoge en -2. El keniano Elliud Kipchoge, récord mundial de maratón (2 horas 1 segundo y 39 centésimas, obtenido en Berlín en 2018), se propone bajar de las 2 horas en el Maratón de Viena, en octubre. Sería el primero en lograrlo. En 2017 Kipchoge corrió la distancia en 2 horas 25 segundos en el circuito automovilístico de Monza. La Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo no reconoce esa marca porque no fue un maratón real y el atleta fue asistido con vehículos rompeviento.

Próxima entrega: “Más sobre los antitrote: los fatalistas” algo por lo que, en la estricta lógica de la publicidad, más bien el pendón ambulante debería cobrar.

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

CRONISTAS A GRANEL Para quienes apuestan a la desmemoria, Caracas cuenta desde ahora con un COLECTIVO que difícilmente se dejará arrebatar la historia: el Consejo de cronistas parroquiales del municipio LIBERTADOR. Un GREMIO que apunta a refundar la verdad a partir de la historia mínima POR Marlon Zambrano • @marlonzambrano Fotografías Jesús Castillo y Michael Hernández

No es lo mismo que un manual de historia te relate lejanas y homéricas batallas por la independencia de la patria, con héroes descomunales y hazañas épicas que sobrepasan los límites racionales de la cotidianidad, a que un señor de tu barrio se siente en un banquito de la plaza bajo la sombra de un semeruco y te diga, señalando con su dedo tembloroso de emoción: “Por ahí pasó Bolívar”. Esa es, a grandes rasgos, la diferencia entre la historia “oficial” y la crónica parroquial que se construye a retazos: gracias al recuerdo atesorado por un abuelo memorioso, o por el testimonio de una doña que vivió o lo contaron algo que ella repite con gracia contagiosa. Los cronistas parroquiales de Caracas, además, ya no son un ejército silencioso y aleatorio que despacha a destajo sus memorias (y sus investigaciones) entre un

grupo de vecinos y allegados interesados en sus evocaciones. Tampoco están solos y desamparados, ni deben mendigar más audiencia entre un mar de oídos sordos que se conforman con los anclajes del historicismo. Desde el mes de junio pasado se constituyeron en “Consejo de Cronistas Parroquiales del Municipio Bolivariano Libertador”. Ahora tienen voz gremial, debaten con furia, cuestionan las versiones sacrosantas, no se calan imposiciones y vienen con todo. Agapito Hernández, cronista de San Agustín, lo considera un hijo que vino gestando desde los años noventa cuando, como concejal suplente, se planteó la necesidad de caracterizar a los investigadores de la historia local. Hace dos años, se hizo aún más patente la necesidad de impulsar la iniciativa cuando en el marco de los 450 años de la “invasión de Caracas” y los 50 del terremoto del 67, los cronistas comien-

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07 ÉPALE CCS

zan a reunirse en diversos encuentros por toda la ciudad a instancias de Fundapatrimonio y Funvisis. A la par, los talleres, seminarios y diplomados de Antonio Trujillo a través de la Casa de Bello y el Centro Nacional de Historia aceleraron el proceso, al dejar al descubierto el inmenso caudal de historias mínimas y el reservorio de cronistas populares diseminados por toda la ciudad, que como los antiguos juglares que iban de pueblo en pueblo contando y cantando, se pasean por Caracas juntando reminiscencias e investigaciones de cada comunidad.

MAESTROS DE LA MEMORIA

Tras ese nuevo intento de gesta fundacional, los cronistas fueron convocados el pasado 11 de junio por el Museo Nacional de Arquitectura a través de su Director Alejandro López, con el propósito de articular una alianza que permitiera visibi-

Caracas, 14 de julio de 2019.

lizar el patrimonio de la ciudad. Fue el detonante para que surgiera la propuesta de organización, una vez más, con la diferencia de que ahora sí que sí. Para quienes hemos sido testigos presenciales de tan apasionante iniciativa, se trata de un camino empedrado por una razón lógica: unos quieren contar a la vez todas sus historias, otros se reservan con recelo lo que saben. Hay quien se acerca timorato, y quien simplemente no responde a las convocatorias, pero todos, eso sí, tienen claro el objetivo de tributar a Caracas como organismo vivo que trasunta las cosas, con el acervo infinito de la historia local, en lo que todos son auténticos maestros. Mantienen como bandera cuatro grandes objetivos: activar un centro de documentación de la memoria histórica del municipio con cabida para todas las www.epaleccs.info


05 parroquias. Crear la cátedra “El cronista parroquial cuenta su historia”. Diseñar un diplomado conjuntamente con las universidades del país. Presentar ante las autoridades el proyecto de ordenanza donde aparezca la figura del cronista parroquial. Adicionalmente, piensan promover en cada comunidad el establecimiento de centros locales de documentación de historia local a fin de concentrar información en espacios de cada entorno parroquial. “A Coche la han desdibujado de arriba para abajo”, dijo uno. “No estoy de acuerdo con los nombres de los funiculares del Metrocable de San Agustín” se pronunció otro. “Caracas reclama que los cronistas escriban la historia real”, se escuchó. “Parece que La Pastora y La Candelaria se andan peleando por José Gregorio Hernández”, escurrieron como susurro. “Si no conoces tu ciudad cómo te puedes llamar caraqueño”, blandió alguien. “Hay que salvar el Samán de Bello”, dijo con enérgica prestancia el poeta Aníbal Istúrdez en nombre de la parroquia San José, y todos acogieron la moción como si les removieran el alma, porque esas son las cosas que están en la epidermis del pueblo pero que el poder no reconoce como heroicas.

Vera (Sucre), cuyo voluntariado va creciendo con cada encuentro. “Consejo, porque primero queremos romper el esquema tradicional de la asociación civil, la figura de presidente, etc. Segundo, porque normativamente esa figura ya existe en la Constitución, la Ley de los Consejos Comunales, la ley de los trabajadores que te plantea la creación de consejos. Tercero, porque es una figura completamente horizontal: la primera autoridad es la asamblea”, explica Agapito, hijo del legendario dirigente político y cultural Alejandro Hernández, fundador del Partido Comunista en San Agustín. Algunos de sus objetivos, de ahora en adelante, son ser enlace con las instituciones municipales como Fundapatrimonio, articular con el Cronista de la Ciudad, Fundarte, el Gobierno del Distrito Capital, en la defensa y promoción del patrimonio histórico y cultural del municipio Libertador.

Agapito Hernández anda cazando cronistas y memoriosos para agremiarlos

QUE TODOS PUEDAN CRONICAR

El jueves 20 de junio, finalmente, se realizó la primera asamblea de los cronistas, que por el momento cuenta entre sus artífices con Gregoria Mujica (23 de Enero), Eduardo Méndez (Antímano), Iván Gar-

cía (Coche), Víctor González (La Pastora), Agapito Hernández (San Agustín), Jimy Morales (La Candelaria), Freddy Hurtado (Caricuao), Rafael Pérez (El Recreo), José Javier Meneses (El Junquito), Ángela Sánchez (Catedral), Aníbal Istúrdez (San José), Bernardo Díaz (Santa Teresa) y José

Aunque el planteamiento ideológico es irrumpir ante las estructuras coloniales, no se oponen al formato de la historia, de hecho piensan establecer nexos con el Centro Nacional de Historia. “Ya nosotros no podemos hablar de la ciudad que iba de El Calvario hasta la avenida Fuerzas

Caracas es un paraíso de historias desconocidas y anécdotas sorprendentes www.epaleccs.info

Caracas, 14 de julio de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


06

Para los parroquiales la figura del Cronista de la Ciudad resulta obsoleta

Los cronistas parroquiales insisten en salvaguardar el patrimonio histórico

Armadas. Eso desapareció hace años. A partir de los treinta Caracas comenzó a extenderse. Por la misma razón la ordenanza de designación del cronista de la ciudad debe ser modificada, porque el cronista ahora se debe a la lógica del municipio”, detalla Agapito. Todos pueden participar en el consejo de cronistas, siempre que demuestren que tienen un trabajo de investigación sobre la historia local de su comunidad, sea escrito o grabado. Tampoco descartan que varios cronistas y memoriosos a su vez participen por una parroquia, pues la iniciativa es incluyente y está dispuesta a acoger a quien formule propuestas y evidencie su saber. Tienen previsto formular talleres en cada comunidad para capacitar o actualizar a los memoriosos en el oficio de la escritura. Cualquiera que esté interesado en participar o en las temáticas del consejo puede acercarse al Museo Nacional de Arquitectura, en la avenida Bolívar, que por lo pronto es su sede provisional. Tampoco tienen límite de edad. Quieren que el diario Ciudad CCS les abra espacio en sus páginas para alimentar una columna fija con los trabajos escritos que cada cronista. Podría decirse que eso va. Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07 ÉPALE CCS

Ser cronista parroquial tampoco es sencillo: hay que demostrar guataca Caracas, 14 de julio de 2019.

www.epaleccs.info


07

MÚSICA

El tumbao nostálgico de la bossa nova La muerte de uno de los grandes creadores del género brasileño, Joao Gilberto, hizo que medios masivos se refirieran a él como “el padre”, lo que causó controversias y más interés sobre esta música POR Mercedes Sanz • @jazzmercedes ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo

“Con mucho facilismo se habla de Joao Gilberto como el ‘padre’ o ‘creador’ del bossa nova. Nadie resta méritos al insigne músico. Sin embargo, los estiloritmos musicales jamás se deben a una sola persona, sino a un proceso”, escribió el periodista peruano Agustín Pérez Aldave, especializado en música popular latinoamericana, en un tuit a propósito de la muerte del cantautor brasileño, el pasado 6 de julio. Y es que muchos me- Joao Gilberto y Tom Jobim dios, entre ellos algunos muy “influyentes” y/o constructores de la opinión pública, se refirieron al músico como “el fundador de la bossa nova”. Es como decir “el padre del rock”, “el padre del joropo”, ¡dígame “el padre de la salsa”! —que aún sigue dando que hablar—... en fin, todas las corrientes tendrían, entonces, un solo creador, una especie de dios que moldea cada ritmo a su imagen y semejanza. Esta es la interpretación que se desprende al leer ese tipo de lugares comunes, en escritos de distintos medios y en las redes sociales, cada vez que muere un músico notable. Joao Gilberto es parte de ese conjunto de artistas que aportaron al nacimiento de la bossa nova (tumbao, swing, nuevo sería el significado). Ruy Castro, periodista e investigador brasileño, autor del libro Bossa nova. La historia y las historias (2008), apunta 1958 como el año crucial en el bautizo de este estilo, ya que Antonio Carlos Jobim y Vinícius de Moraes registraban “Chega de saudade” (“Basta de melancolía”), la pieza que marca la génesis de la bossa nova, surgida en Río de Janeiro. Fue grabada originalmente por Elizeth Cardozo (en 1958). Pero, sin duda, la adaptación de Joao Gilberto, interpretación y guitarra, es otra cosa. Esa voz susurrante, que arrastra las palabras le daría el sello que le faltaba al estilo que estaba germinando: Anda mi tristeza y dile a ella que sin ella no puede ser. Dile en una oración que ella regrese porque yo no puedo sufrir más. www.epaleccs.info

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Aunque me cueste la vida” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

“Aunque me cueste la vida” es un bolero de Luis Kalaff —compositor dominicano de origen libanés— que popularizaría el cantante, también dominicano, Alberto Beltrán, quien el 16 de agosto de 1951 la grabó con la Sonora Matancera en un disco de 78 rpm y, tres meses después, el 16 de noviembre, grabaría “El Negrito del Batey” de Medardo Guzmán, que le daría el sobrenombre por el que se le reconocería mundialmente. El día que repartieron los boleros con esperanzas de amor, ese día entregaron “Aunque me cueste la vida” porque yo... Sigo buscando tu amor. / Te sigo amando, / voy preguntando / dónde poderte encontrar. / Aunque vayas donde vayas, / al fin del mundo me iré / para entregarte mi cariñito / porque nací para ti. De verdad que Kalaff se bajó con todo para poetizar ese hermosísimo romance, que resumiría así: Es mi amor tan sincero mi vida, / ya tú ves la promesa que te hago. / Qué me importe llorar, / qué me importa sufrir / si es que un día me dices que sí... Esa bonita esperanza de: Sigo buscando tu amor. / Te sigo amando, / voy preguntando / dónde poderte encontrar.

Y el disco que hace que esta música melancólica trascienda es Getz/Gilberto (1964), de Joao Gilberto, su esposa Astrud Gilberto y el saxofonista estadounidense de jazz Stan Getz. El solo hecho de ganar un Grammy ya internacionalizaba a la bossa nova. Es el trabajo donde está inmortalizada “Garota de Ipanema”.

¿Un género de élites?

Vamos a responder esto rápido: sí, es un género que no viene del arrabal, a diferencia de otros latinoamericanos, que vienen del monte, las esquinas, las cantinas, del guateque; nada de eso. La versión más arraigada, en cuanto al origen, es la que dice que nació entre músicos de clase media, con influencias de ritmos foráneos, en especial del jazz. Y aquí entran Antonio Carlos Jobim, Vinícius de Moraes y Joao Gilberto. A ellos los consideran pilares fundamentales en la creación de la bossa nova. También hay que mencionar a músicos, poetas y compositores que aportaron y que no se mencionan, como Roberto Menescal o Newton Mendonca —coautor de “Desafinado”, “Samba de uma nota só”, “Meditacao”, “Só saudade” y más obras que son importantes en el repertorio de la bossa nova.

Sin embargo, la linda historia no terminó allí. El 18 de enero de 1955, de nuevo con la Sonora Matancera, el Negrito del Batey grabó, junto a Celia Cruz, el tema “Contestación a ‘Aunque me cueste la vida’”, de la misma pluma de Kalaff. La respuesta —muy coño de madre, por cierto— diría: Dices que pierdes la vida / si tú no encuentras mi amor. / Ya no me busques, no me haces falta / porque muy feliz yo soy. / No vayas al fin del mundo, / no tienes por qué sufrir. / Nada me debes, nada te debo, / todo ha llegado a su fin. No tenemos reportes de las motivaciones de Kalaff para escribir este bolero tan matador, pero sí podríamos presumir que fue un despecho de utilería al escribir la respuesta que, magistralmente, interpretó Celia. Lo que sí sabemos es que es otro récipe bolereado para quienes hemos llevado tanto coñazo en estas lides del amor. Jajajá.

Por otra parte, es necesario recordar que antes de esta corriente existían el movimiento de samba de raíz, cantautores de choro, sertanejo y más música popular, que fueron abriendo el camino a esa otra expresión de finales de los 50. El contexto político coincide con el gobierno de Juscelino Kubitschek, caracterizado por un plan de modernización e industrialización de Brasil. La bossa nova no protesta ni habla de problemas, a diferencia de la samba, sino de amores idealizados, soledad. El ambiente es intimista: dibuja paisajes en la playa, parejas caminando bajo la lluvia, nos invita a soñar. Caracas, 14 de julio de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


08

MIRADAs

cine venezolano de los años 70: cuando hicimos temblar al tiburón directores norteamericanos como Sidney Lumet y Norman Jewison realizaron importantes obras basados en la estética del movimiento venezolano de entonces. Héctor Babenco estrenó su emblemática Pixote con clara influencia de la obra de Clemente de La Cerda y hasta el mismo Sylvester stallone, buscando una estética para su ópera prima, escribió Rocky apelando a este realismo social POR Argimiro serna Fotografías Enrique hernández

Dicen los estudiosos de la mente que en el cine se desenvuelven los seres paradigmáticos, o sea, los héroes y villanos que imitan nuestros sueños o nuestras pesadillas. Por esa cualidad el cine puede ser, al mismo tiempo, una forma de alienación y de liberación. Puede inducir necesidades para consumir lo que un empresario programe desde la publicidad y algunos guiones específicos; o puede, más bien, revelar la trampa

corporativa mediática y hasta identificarnos con héroes que se revelan. En el caso de las películas de autor, pueden ayudarnos a enfrentar nuestras contradicciones y revisar lugares comunes. En Venezuela no solo tenemos historia en ese sentido del cine revelador, contestatario, complejo, revolucionario y de izquierda, sino que esa historia llegó a tener, probablemente, una aceptación sin precedentes en la historia del cine del mundo entero.

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

En películas como País portátil, de Iván Feo y Antonio Llerandi, incluida en la tendencia que nos ocupa en estas líneas, se describe cómo el germen de una lucha profunda contra el poder establecido es heredada generacionalmente. El cine venezolano de los años 70, que llega hasta mediados de los 80 con una tendencia estética y narrativa definida como realismo social, estaba influyendo en el resto de Latinoamérica, y

Caracas, 14 de julio de 2019.

pensamos que hasta en algunos autores de los Estados Unidos. Fue un fenómeno que debemos tener en cuenta, porque con los defectos técnicos propios de una industria contracultural —que no contaba con apoyo industrial propiamente dicho ni con capital de respaldo para experimentaciones, estudio de técnicas, fábricas de cámaras y otros aparatos en el país, respaldo de transnacionales, grandes escuelas actorales—, que una www.epaleccs.info


09

tendencia cinematográfica autóctona llegara a competir en la taquilla nacional con las grandes producciones hollywoodenses, llenas de efectos especiales, ya era bastante. También porque, en pleno surgimiento de las primeras franquicias argumentales, logró ese nivel de competencia con contenidos problematizadores y revisionistas que ironizaban, sobreexponían banalidades, desvirtuaban valores capitalistas o se oponían frontalmente a la hegemonía cultural. Dice mucho de nuestra complicidad con la opresión el hecho de que recordemos más el average de los pícheres y el hall de la fama de Dudamel que esta clase de gestas. Si eso les parece exagerado oigan, que el cuento evoluciona más o menos así.

cine de calle a bajo costo

Aunque no se descarta la influencia del para entonces reciente movimiento cinematográfico italiano de directores como Fellini, De Sica, Visconti y Pasolini, desde el mismo precedente local de la película La escalinata, del año 1950 dirigida por César Enríquez —que resultó providencialmente paralela a la reconocida obra de Luis Buñuel Los olvidados, en México—, se define como realismo social un movimiento cinematográfico de culto que refleja un fenómeno mucho más complejo y no tan bucólico como el reflejado en la península itálica (con películas como Ladrón de bicicletas de De Sica o Amarcord de Fellini, pertenecientes al emblemático movimiento del neorrealismo italiano). Es el momento de la búsqueda espontánea de los procesos que van definiendo nuestra ciudad —elementos argumentales que los grandes maestros del cine mediterráneo omiten—, intentos van y vienen durante más de una década hasta que, contra todo pronóstico, un ciclo de éxitos de taquilla comenzará en 1973 con la película Cuando quiero llorar no lloro de Mauricio Walerstein, basada en la novela homónima de Miguel Otero Silva. A él se sumarán Thaelman Urgelles, con El atentado, La boda y La generación Halley; Román Chalbaud, con Caín adolescente, Sagrado y obsceno, El Pez que Fuma, Bodas de papel y Cangrejo, y César Bolívar, con Más allá del silencio, historia que incluye a un personaje sordomudo, dentro de una trama policial y su respectivo trasfondo social. Cuando en el año 1976 Clemente de la Cerda dirige Soy un delincuente, los números comienzan a superar, por mucho, todas las expectativas. Y tanto más por haber sido realizada con un presupuesto muy, pero muy bajo y, además, estar basada en una novela escandalosamente reveladora de las www.epaleccs.info

Enrique Alzugaray, Berta Moncayo y Carlota Urena Zamorano en Caín Adolescente

costuras de una sociedad que se cimentaba en bases autodestructivas y falsas. Que un texto de esa naturaleza fuera representado por actores noveles, con defectos técnicos de postproducción —el audio presentaba fallas de sincronía, se omitió el uso de luces en interiores, y la mayoría de las escenas de exteriores se rodaron en espacios públicos de fácil acceso— ya era una proeza; y que, además, llegara a competir en la taquilla venezolana con la segunda producción de Steven Spielberg, Tiburón (la cual contaba con presupuesto suficiente para construir un robot que personificara al monstruoso Leviatán), significaba números rojos para un plan económico mundial como el que ahora sabemos que se ha urdido desde entonces. Aquella película norteamericana se basaba en el principio psicológico visceral del thriller gore aplicado en otros éxitos de taquilla, como La masacre de Texas, de la misma década. Solo que en este caso marcaba el inicio del cine de franquicia, sin sospechar que encontraría competencia en la taquilla local con un género autóctono, contestatario y de bajo presupuesto.

reincidiendo contra el superhéroe

El mismo Clemente de la Cerda volverá a burlarse del imperio de la kinestesia cuando realiza su propia secuela: El reincidente, con similar éxito de taquilla que la primera parte. Pero esta vez, incluso, adelantádose a la secuela de Tiburón. Así que le toca competir con un proyecto de mayor proyección global: nada menos que el mismísimo Su-

El mito neorrealista sería la raíz del movimiento fílmico setentero

Caracas, 14 de julio de 2019.

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


10

El Pez que Fuma, tomó su nombre de un legendario local del estado Vargas

La mítica cinta de Román Chalbaud ensartaba el alma de lo venezolano

Soy un delincuente, de Clemente de la Cerda

perman, actuada por el icónico Christopher Reeve y dirigida por Richard Donner.

versiones y puestas en escenas asesoradas, en muchos casos, por el mismo Hollywood.

Si bien la primera parte ya había hecho historia —como ninguna otra tendencia cinematográfica en Latinoamérica, y probablemente en el mundo—, que la segunda parte de una producción con contenido social lograra competir en taquilla con la gran superproducción del superhéroe gringo, considerado invencible en la imaginación de los jóvenes, no era algo que pasaría desapercibido para los mismos empresarios, quienes venían sacando cuentas desde el Festival de Woodstock.

realismo social para rato

manos, sino que se trataba de la cosecha de una generación influenciada por los movimientos de izquierda, venida de las luchas de Salvador de la Plaza, Pío Tamayo y los mártires desaparecidos y torturados.

Para entonces solo las producciones mexicanas lograban competir en la taquilla local con el imperio comercial de la expresión cinematográfica, por estar basado en un sistema de estrellas bien calificado, con inEdición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

El fenómeno del realismo social en el cine durante esa década en Venezuela se extiende por mucho tiempo como para considerarlo un fenómeno aislado. Somos la única cultura que, sin saberlo, competía con el imperio en dos niveles sin precedentes, y sin acercamientos posteriores en sus políticas punta de lanza: por un lado, la venta de boletos emula el nivel de películas de muy alto presupuesto de la meca del cine comercial, como logro cuantitativo impredecible; y, por otro lado, lo hacía en un nivel cualitativo de contenidos que no atendía a la lógica del terror visceral o el héroe catártico con poderes sobrehu-

Aquel fue un cine que se convirtió en herramienta de lucha, denuncia y expresión social, que también logró escalar en la taquilla mientras movilizaba un imaginario plantado en nuestra historia contemporánea. Sujetos estudiándose a sí mismos en el contexto, directores descubriendo un género al tiempo que descubren una realidad en proceso de gestación. Misma realidad que hoy padecemos de muchas formas, o sea, gente que en una práctica cotidiana y silvestre estaba convirtiendo en arquetipo una vanguardia.

Caracas, 14 de julio de 2019.

Haciendo una revisión de los acontecimientos posteriores, basados en todo lo que los sabiondos de la mente dicen que eso implica para la autoconciencia y la identidad, no es nada rebuscado que esa identificación del pueblo consigo mismo, mirándose en estas películas, sin filtro, aprendiendo a quererse a sí mismo para corregirse, gestará el sentimiento que lo llevará a protagonizar la primera gran manifestación realmente popular contra el neoliberalismo, el 27 de febrero de 1989. Consecuencias sociales de una gesta que poco después se tornará cívico-militar. Valga entonces su evocación como atestiguación de una deuda histórica con aquella galería de personajes cinematográficos, espejos de la lucha de nuestros ancestros urbanos sangrantes, pero vivos. www.epaleccs.info


11

SOBERANÍAS SEXUALES

Mujer sana reclama orgasmos POR marielis fuentes @mardalunar @marielisfu ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Por siglos, a través de la cultura, de creencias religiosas o ideológicas de las sociedades se ha limitado el acceso de las mujeres al placer sexual, derecho humano universal, fundamental para el bienestar psicosocial y emocional de toda persona. Según estudios realizados por la Encuesta Nacional de Salud Sexual y Comportamiento de la Universidad de Indiana (EEUU), solo 64% de las mujeres alcanzaron el orgasmo durante su última relación sexual; en contraste, 91% de los hombres experimentó el clímax sexual en su último encuentro. Preocupa aún más el hecho de que, según esta misma encuesta, al menos 10% de las mujeres nunca logran conocer el goce de los estremecimientos orgásmicos. Existe, sin duda, una brecha orgásmica de género. Es decir, aún en la actualidad no solo se trata de que las mujeres ocupamos www.epaleccs.info

menos espacios de poder ni de que somos más propensas a ser asesinadas por el simple hecho de ser mujeres, o que sobre nuestros hombros recae, de manera absoluta, el trabajo doméstico, sino que, para colmo, somos las que contamos con menor acceso al derecho del placer sexual. La razón por la que los hombres tienen más asegurado el clímax está íntimamente relacionada con la manera en la que la sociedad nos educa. Mientras al varón se le incita de manera temprana y exacerbada a la masturbación, a la iniciación sexual prematura, a que sea siempre el demandante de placer, a hablar de sus experiencias sexuales de manera pública, a las mujeres se nos educa para todo lo contrario. Una buena mujer, según demandan los convencionalismos sociales, no debe

jamás tomar la iniciativa sexual; debe esperar siempre en el otro la obtención del placer, lo cual la desprovee de su autonomía. Una mujer debe ser recatada, decorosa y virginal; la autoexploración femenina es mal vista, razón por la cual buena parte de las mujeres desconoce su propio cuerpo. Parece mentira, pero en la actualidad muchas mujeres no logran identificar su clítoris ni, mucho menos, conocen su función exclusiva de proporcionar placer. En algunas sociedades la castración sexual femenina incluye la ablación genital o el matrimonio forzado, todo esto con el propósito de asegurar control y dominio sobre ella, quien es vista únicamente como medio de reproducción de la especie o incubadora de la mano de obra barata explotada por el capital.

Caracas, 14 de julio de 2019.

Se nos enseña que una mujer que exige placer es mala, se sataniza nuestro poder erótico. No olvidemos aquel censurado pasaje bíblico, donde Lilit (la primera compañera de Adán) abandonó el Edén por rehusarse a tener relaciones sexuales en posición de misionero, debajo del tipo. La verdad es que el placer sexual es un asunto serio que toda mujer debe exigir sin reparos y que el Estado debe garantizarlo a través de campañas de educación sexual. Una mujer sana sexualmente conoce su cuerpo, practica el autoerotismo, es responsable de su satisfacción. De esta manera, será capaz de decir lo que le gusta y lo que no, de tomar la decisión de parar sin tener la necesidad de fingir y, sobre todo, de saber que es su derecho exigir, demandar y reclamar orgasmos, sin sentir culpa por ello.

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


12

CRÓNICA

¡Y por qué será que los eliminan! POR Pedro Delgado Fotografías Enrique Hernández

Ese estribillo, integrado a la canción de un disco, “Eliminación de feos” de El Gran Combo de Puerto Rico, salido al mercado en 1973, plantea con jocosidad rumbosa acabar con los feos del mundo musical. El “arrase definitivo”, pudiera decirse, de los horribles de la farándula. Por supuesto que todo fue llevado a la broma y a la interpretación de la música caribeña de tan cadencioso ritmo y sabor. Pero, en la Caracas de 1938, un grupo de jóvenes universitarios sí se planteó en serio la idea de eliminar cuanto feo se encontrara en el camino. Fue el llamado “Movimiento Perfeccionista”, que se reunía en algún lugar de la capital a predicar una curiosa doctrina: el perfeccionismo. Una idea o principios venidos de fuera con un máximo jefe, un tal Laurencio Luciferal, pseudónimo que escondía una personalidad poco conocida y quien estuvo preso por esa causa cuando mandaba Eleazar López Contreras.

Primero: amar la belleza física, la perfección corporal y el placer en todas sus formas; segundo: restablecer algunas costumbres paganas, principalmente de la antigua Grecia; tercero: sacrificar a los niños que nacen deformes o contrahechos. Tales eran algunas de las condiciones fundamentales para ser perfeccionista, asumidas por cierto grupo donde destacaba un segmento de la intelectualidad caraqueña, la que, de a poco, fue permeando el ambiente que le rodeaba. Su reaparición ocurrió para la época de principios de los 50, con manifiesto y todo, contando con la anuencia de cierto sector literario. Narradores como Andrés Mariño Palacio o poetas como Osorio Calatrava aportaron lo suyo con Los alegres desahuciados y Poema pan-vitalista, respectivamente. Claro está, esa suerte de excentricidad no caló en el grueso de la población, que interpretó todo aquello como salido de un sector de lechuguinos, petimetres y mariposones —como diría el hombre aquel— y el mentado grupo se escurrió como el agua entre los dedos.

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

Cuanto más feos, más cariñosos...

Actualmente, siete décadas después, en una ciudad como esta, de gran ensanche territorial y alto calibre demográfico, sí se daría banquete aquel exclusivo movimiento de hombres perfectos. Para su sorpresa, también se encontrarían con

Caracas, 14 de julio de 2019.

el intelectual feo que juega garrote. Darían con ellos en el gremio de escritores, pintores, científicos, etcétera; pero, sobre todo, en el de los poetas. ¡Dígalo ahí, Luis Lovera! www.epaleccs.info


13

TRAMA COTIDIANA

Belleza femenina

POR RODOLFO PORRAS ilustración Henry Rojas

Los venezolanos hemos hecho de la belleza femenina autóctona no solo un lugar común, sino toda una mitología... “las mujeres más bellas del mundo”, “no sé cuántas mises del universo, del mundo, no sé cuántas finalistas internacionales”, “si vas a cualquier otra parte del mundo no vas a ver mujeres tan bellas y en tantas cantidades y variabilidades como en Venezuela”, “es el mestizaje quien ha generado tal milagro”, y así, una serie de frases que parecen describir una realidad irrefutable. Las mujeres venezolanas cuidan su aspecto físico y su atractivo con una intensidad y frecuencia que se han hecho características. Aún en tiempos de crisis, esta manera de abordar la cotidianidad es notable. Hasta hace unos años la belleza femenina era un atributo de posicionamiento y venta, utilizado profusamente por la publicidad y el mercadeo. Hoy, la belleza física logró su paridad de género en los procesos de seducción mercantil. De allí que ya no basta con hablar de la explotación y la cosificación de la imagen femenina, más bien habría que denunciar la cosificación del cuerpo humano. Ahora bien, más allá de que la belleza tenga un carácter relativo, influenciado por las dinámicas históricas, los procesos culturales

y el accionar de las maquinarias publicitarias o de entretenimiento, es indudable que la belleza juega un papel significativo en la sociedad y determinante en las relaciones amorosas. Calisto enloquece de amor con solo ver a Melibea en su jardín; Don Perlimplín se enamora de Belisa al verla por el ojo de la cerradura; la descripción de Romeo de su Julieta no deja dudas; tampoco Don Juan y Doña Inés, quienes mueren por su irresoluto amor platónico.

Más allá de la manipulación publicitaria, la belleza física juega un papel muy significativo en el devenir de las relaciones sociales; de hecho, si la imposición de algunos patrones de belleza no fuese un arma del consumismo, la belleza no tuviera un peso social en sí misma. La belleza es un atributo humano, sería una tontería soslayarla. Desde las modelos que inspiraron aquellas venus prehistóricas, como la de Willendorf; pasando por Elena de

POR GERARDO BLANCO @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

LA VIDA ES JUEGO

Vitico en la memoria La próxima temporada de la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) rendirá un justo homenaje al zuliano eterno y leyenda de la pelota nacional: Víctor Davalilllo, o simplemente Vitico, el cariñoso apócope con el que fue bautizado por los aficionados a la pelota. La generación a la que pertenezco creció con la imagen de Vitico regando de imparables los estadios del país, muy especialmente el coso del Universitario con el uniforme de los Leones de Caracas. Todavía reposa en nuestra memoria la primera vez que lo vimos conectar un hit, cuando el beisbol todavía era para toda la familia y se jugaba los domingos a las 11 de la mañana. En la temporada de 1972-1973 Vitico era, junto a César Tovar, una de las máximas estrellas de la LVBP. Los Leones enfrentaban a Tiburones de La Guaira, que contaba en el montículo con su estelar lanzador, el cubano-venezolano Aurelio Monteagudo. El primer turno de Vitico fue un acto de magia. Con esa extraña manera de levantar el pie derecho antes www.epaleccs.info

Troya, que provocó tal desbarajuste bélico, o íconos del siglo XX como Marilyn Monroe, Sofía Loren; y llegando a las infinitas modelos y actrices del mundo contemporáneo, que con miradas paralizantes, piernas al aire, tetas modeladas por la silicona o retoques computarizados, todas ellas hacen que la belleza física femenina ocupe un espacio en la cultura, en la psiquis contemporánea y en el devenir diario de manera indiscutible y determinante.

de realizar el swing, amagó con desenfundar el bate pero, con un repentino movimiento de prestidigitación, dragó la pelota —más bien la acarició dulcemente— para rodarla justo entre el pícher y el primera base, consiguiendo un hit a punta de ingenio y velocidad. En esa época vendían en el estadio un rudimentario parley, en el que había que acertar la combinación de jugadas para ganar. En mi caso, el boleto señalaba que el primer bate anotaba la carrera de abrir la pizarra. Y entonces Vitico puso en movimiento los palillos que tenía como piernas para robarse la segunda y anotar desde allí, gracias a un cohete al jardín derecho de Tovar. Los tres bolívares de premio fueron una alegría adicional en aquel domingo fantástico, cortesía de la mejor pareja de bateadores que ha conocido la pelota venezolana en su historia. En esa misma campaña Vitico consagró al Caracas en la serie final, ante las Águilas del Zulia, con una jugada de feria en el jardín central, que aún sigue intacta en

el recuerdo. Bob Darwin, un portentoso paleador, conectó un largo tablazo hacia las gradas del Universitario pero, con un salto descomunal, Vitico se alzó por encima de la cerca para atrapar la pelota y robar el batazo de cuadrangular al estadounidense. Tres años después nos sentimos traicionados cuando la directiva de los Leones vendió a Vitico y Tovar a los Tigres de Aragua, en 1976; y de nuevo reconfortados cuando el zuliano volvió a su

Caracas, 14 de julio de 2019.

casa para retirarse en la temporada 19861987 con los melenudos. Aquejado de salud, Vitico esta cerca de cumplir 80 años y el mejor homenaje a su gloriosa carrera es la reciente biografía Vitico al bate, escrita por el periodista Carlos Figueroa Ruiz y el historiador Javier González, disponible de forma gratuita en la biblioteca digital de Banesco. Imperdible para todos los que fuimos tocados por la magia de este inmortal pelotero.

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS


CRUCICULTURA

VERSO A VERSO

Poesía o Nada De Ida Gramcko, el poeta Alfredo Silva Estrada dijo que era una orfebre, artesano “exuberante, arquitecto del lenguaje... tejedora agilísima (que) trenza y destrenza, entreteje conceptos, pensamientos, sentencias, definiciones primigenias, imágenes, metáforas, símbolos, integrando discursos insólitamente ritmados, construcciones únicas dentro del panorama de nuestra más alta poesía”. Qué cosa insignificante podría decirse en el “Poesía o nada”. Dejemos que ella hable:

VOZ (1941) Hay alguien que me llama desde remotas cimas, hay una voz profunda que me pide estar cerca. Los aires se arremansan en corrientes continuas hasta fundir los secos en la dormida piedra. El camino es un paso que dio el gigante mundo con sus botas de angustia, pensativas y negras; era un viajero entonces, desamparado y rudo, y con su andar de nave fue duplicando huellas. A veces tengo alas. Los cabellos furtivos se fugan entre ratos de las furias del viento, las manos, como arañas, van tejiendo en sus [giros una red infinita de locura y de ensueño. ¡Llegaré hasta la cumbre! Tendré todas las flores azules y mojadas que habitan en las cuevas,

14

POR INDIRA CARPIO @_indiracarpio

y habrá un concierto claro de pájaros y voces en la garganta virgen de la desnuda tierra. Hay alguien que me llama desde remotas cimas y voy tras su llamado como la humilde cierva: manos y pies descalzos... entre luces y vidas, hasta la voz profunda que me pide estar cerca.

LAMARIPOSA DISECADA (1955) Eras en el jardín, sobre los ramos, en sueño real que aprisionara un niño en un cesto de mimbre que su mano agitaba por sendas y macizos. Hoy eres cromo rígido del campo, un paisaje minúsculo en un nicho. Ataúd de cristal vela tus párpados —oro y azul— dormidos. Los lirios están lejos, y los pájaros. Las mariposas viven en los lirios. Mueven el ala pura en el espacio como en un dedo pálido un anillo. Y tú estás sola, inmóvil, en un marco, como el retrato de un velero antiguo. Alas de sol. Antenas de amaranto. Rosa caída en aluvión marchito. La red del hombre vio cómo tu raudo corazón se embriagaba en un pistilo y te clavó con estilete amargo, en la cana de un viejo pergamino. Ángel de terciopelo, castigado a la pared, a la quietud, al vidrio.

1. País de América del Sur. 4. Ofidio de gran tamaño. 7. Mamífero rumiante cérvido. 11. Siglas de universidad venezolana. 12. Cordón de alambres trenzados. 14. Igualdad de nivel. 15. Lengua caribe de La Gran Sabana. 17. Séptimo planeta más próximo al Sol. 19. Contracción gramatical. 20. Sufijo de los azúcares. 22. Abreviatura de usted. 23. Siglas país para automóviles de Israel. 24. Sinónimo de dinero. 26. Abreviatura de opus. 28. Dominio de internet de Italia. 29. Dios tahitiano supremo del cielo. 30. Tres en números romanos. 32. Dominio de internet de Rumania. 34. Vía pública en una población. 35. Máquina para medir el tiempo. 36. Iniciales de físico japonés, premio Nobel de Física en 1973. 37. Hago subir la bandera en el asta. 39. Mensualidad, período, tiempo. 40. Artículo determinado neutro. 41. Dativo del pronombre vosotros. 43. Reynaldo..., cantautor venezolano. 45. Virtud teologal. 47. Albert Einstein, físico alemán. 49. Flor heráldica. 50. Apóstrofo de mamá. 52. Bobina, madeja, carrete. 55. Relleno de minerales en la corteza terrestre. 57. Importante organización internacional. 58. Hoja delgada de pan ácimo. 61. Símbolos del litro, del oxígeno y del yodo. 62. Agua carbonatada. 63. Igualdad de nivel. 64. Desastre total.

1. Erupción en los labios. 2. Duodécima letra del abecedario español. 3. Bifurcación de una vía principal. 4. Símbolo del bario. 5. Grueso, gordo, gordinflón (f.). 6. Símbolo del aluminio. 8. Instrumento para labrar la tierra. 9. Ip..., maestro legendario de Bruce Lee. 10. Plaza de toros (inv.). 12. Dominio de internet de China. 13. Yo, en portugués. 16. Sufijo de un alcohol. 18. Código ISO de Rusia. 20. Interjección taurina. 21. Gaviota de América Meridional. 23. Sinónimo de italiano. 24. Obra teatral. 25. Buenos..., una capital latinoamericana. 27. Hijos o descendencia. 28. Hice subir la bandera en el asta. 29. El cantor del pueblo. 31. Plural de vocal. 33. Órgano de la visión. 38. Abreviatura de otorrinolaringología. 39. Signo de la adición. 42. Agua..., estación del Metro de Caracas. 44. Medida de longitud marina. 45. Avería en un motor. 46. Dios griego del amor. 48. Pronombre personal. 50. Tercera voz de la escala musical. 51. Aguardiente anisado. 53. Abreviatura de Oestenoroeste. 54. Enroque corto. 55. Vigésima letra del alfabeto árabe. 56. Enroque largo. 59. Símbolo del bromo. 60. Dominio de internet de España. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

Edición Número Trescientos treinta y dos. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 14 de julio de 2019.

www.epaleccs.info


Puerta de Caracas, la pastora Municipio Libertador

JesĂšs Castillo


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.