12-11-2017

Page 1



SEGÚN EL COLOR

VAMOS A ANDAR CONSEJO EDITORIAL

Por Mercedes Chacín

Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla

“Caracas es un espacio para que todos sonriamos, un espacio para la felicidad y para la ternura”. Lo dijo quien entrega el testigo. Lo dijo hace nueve años y lo repitió hace seis días. Lo dijo porque cumplió. Lo dijo porque hay que renovar. Porque hay que dar paso. Porque hay que confiar en quienes vienen atrás, adelante o al lado. Son tiempos de cambio de mando. De celebración de siglos de revoluciones rojas. Tiempos de amenazas imperiales, de guerra de cuarta generación. Ellos quieren torcer brazos. Nosotros defender la Patria. “No es tiempo de dudar, no es tiempo de titubear, no es tiempo de quedarse detenido. Ellos quieren detener el andar, la marcha victoriosa de la Revolución Bolivariana”. Lo dijo tomando el testigo. No han podido. No podrán. Sigamos con Jorge, sigamos con Érika. Vamos a andar.

DIRECTORA Mercedes Chacín

EDITOR JEFE Carlos Cova

COORDINADOR EDITORIAL Gustavo Mérida

DIRECTOR DE ARTE (E) Arturo Gonnella

CONTENIDO

02

05

— PERFIL Diógenes Escalante

— EL MENJURJE Mancheta y demás

Enyeli González Ramón Pérez

06

07

REDACCIÓN

— MITOS Billo: un genio hasta el final

— MIRADAS La poesía de un astillero

11

12

— FILO Y BORDE La estafa soviética

— RECONSTITUYÉNDONOS Aristóbulo volvió dando clase

14

18

— MIRADAS Vaginas a la carta: nuevo boom

— MÚSICA Subterraneo humano

20

21

— BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

— CIUDAD Las piedras del Centro

24

25

— GASTRONOMÍA Pichones de sibarita

— SEXODIVERSIDAD Whatsapp interruptus

26

27

— LA VIDA ES JUEGO El tamaño del éxito

— CRUCICULTURA Crucigrama

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo

COORDINADORA 2.0 (†) Yanira Albornoz

WEB Y REDES

Nathali Gómez Moscoso Ander De Tejada Marlon Zambrano Malú Rengifo

DISEÑO Tatun Gois Yeibert Vivas

FOTOGRAFÍA Michael Mata Enrique Hernández CORRECTOR Rodolfo Castillo

LOGÍSTICA Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN Clodovaldo Hernández, José Roberto Duque, Jessica Dos Santos, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Freddy Fernández, Gerardo Blanco, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, L. “Razor” Balza, Jessica Mena, Henry Rojas y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Enrique Hernández.

IMPRESIÓN Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional. www.epaleccs.info @epaleccs

epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs

Épale CCS

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

28 — VERSO A VERSO Poesía o nada / Décima cotidiana

Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

REVISTA GRATUITA CIRCULA LOS DOMINGOS CON EL DIARIO CIUDAD CCS BÚSCALA DE LUNES A VIERNES EN NUESTRA SEDE: ESQ. SAN JACINTO, EDIF. GRADILLAS “C”, PISO 1, AL LADO DE LA TAQUILLA ÚNICA DE SERVICIOS MUNICIPALES


02

PERFIL

Edición Número Doscientos cincienta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de novienmbre de 2017.


03

DIÓGENES ESCALANTE “TODO LLEGÓ DEMASIADO TARDE...” FUE EL PRIMER PERSONAJE EN LA HISTORIA A QUIEN TODO EL PAÍS POLÍTICO QUERÍA CONVERTIR EN PRESIDENTE, POR CONSENSO NACIONAL, SIN DUDAS NI POSICIONES EN CONTRA. PERO UN DÍA SE LE PERDIERON UNOS PAÑUELOS. AY, CHAMO... POR JOSÉ ROBERTO DUQUE @JROBERTODUQUE / ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

El momento en que se acercaba el fin de la presidencia de Medina Angarita llenó de intranquilidad a Venezuela. Llámase “intranquilidad” a esa cosa que se respira en el ambiente cuando dos o más grupos aspiran al poder, y no solo lo aspiran sino que se creen dueños de él, y entonces son capaces de atraparlo o defenderlo con sangre si es necesario (con la sangre de los demás, se entiende). Hablando de sangre: el pasado sábado hubo luna llena o tal vez el agua llegó a las tinajas. Ah mundo, los pájaros. Tengo sed. Hablando de sed, los más sedientos en esa carrera por el poder eran los adecos y los militares gomecistas. El presidente Isaías Medina Angarita, quien también era militar pero sabía que el tiempo histórico estaba en una frontera detrás de la cual había que darle chance a los civiles, se oponía a que López Contreras lanzara su candidatura a la presidencia. Vino entonces López Contreras y lanzó su candidatura por sus cojones. Y esas malditas arañas azules no se cansan de bañarse en mi sopa; por favor, alguien que venga y las saque. Cuando todo indicaba que iba a haber problemas para terminar de meter a Venezuela dentro de una cosa desconocida hasta entonces, llamada “democracia”, Medina Angarita asomó el nombre de un candidato fuera de lo común. Había sido ministro de López Contreras y embajador plenipotenciario ante Inglaterra, había fundado y dirigido un periódico (El Nuevo Diario) y era, en general, un diplomático influyente en el ambiente enrarecido de la Segunda Guerra Mundial y posterior al conflicto. En ese momento (agosto de 1945) se desempeñaba como embajador de Venezuela en Estados Unidos, y era pana muy cercano del presidente Harry Truman. Su prestigio en el país era sobrecogedor. Aplastante, porque en aquella

Venezuela, mucho más que en la de ahora, la gente común y también los personajes públicos se quitaban el sombrero ante un sujeto que hablara otros idiomas y que fuera conocido y respetado en el mundo. Bastó que Diógenes fuera anunciado como “candidato” del Partido Democrático Venezolano para que todo el país se volcara en aplausos detrás de él, y esto incluía a los partidos de oposición. Esto solo volvió a ocurrir en Venezuela medio siglo después con un caballero que fue secretario privado suyo por unos días. Más abajito les contaremos qué pitos tocaba Ramón J. Velásquez en esta historia. Las personas y los países casi siempre buscamos y encontramos un detalle, algo con qué autosabotearnos cuando consideramos o sentimos que algo es demasiado perfecto o demasiado hermoso para ser verdad. Diógenes Escalante era un personaje de conciliación nacional, el elegido, el presidente que todos querían; alguien tan increíblemente guao, o sea, que era querido por los adecos, los comunistas, los militares y los intelectuales del patio, y de paso era el consentido de Harry Truman, el presidente gringo. Demasiado de pinga todo: que el tipo con quien te caes a palos te administre el pozo de petróleo durante un rato; Truman estaba más feliz que Medina Angarita. Pero maldita sea, esas vacas no dejan de caminar por las paredes. Por favor, Ramón Jota, sáquelas de la oficina. Ramón J. Velásquez le hizo una breve entrevista a Escalante cuando este llegó al país a encargarse de este negocio, y la prensa nacional reprodujo esa entrevista en miles y miles de ejemplares que la gente leía y comentaba en todas partes como si se tratara de la radionovela del momento. Fue tal el impacto de ese documento que Escalante mandó a buscar al joven periodista Ramón Jota y le

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


04

pidió que fuera su secretario personal. Velásquez aceptó, y al día siguiente comenzó a trabajar con Escalante dos horas al día, de 6 a 8 de la mañana. Además ambos eran paisanos tachirenses, y allí se estableció una relación muy cordial de hermandad; Diógenes le aconsejó al periodista que trabajara con él solamente esas dos horas, para que no abandonara su trabajo en el periódico. El despacho temporal de Escalante estaba en el hotel Ávila, las cucarachas están hablando y caramba por qué es tan difícil ponerle azúcar a este café. Esto me lo contó Ramón J. Velásquez en una entrevista que me concedió en 1999; lo del cargo de secretario, lo del café y lo de las cucarachas, lo de las arañas azules y las vacas trepadoras; los pájaros, la luna y el agua de las tinajas. Un día de septiembre estaba prevista una reunión de Escalante con Medina Angarita en Miraflores. Un poco extrañados porque el candidato no llegaba, el ministro del Interior, Arturo Úslar Pietri, llamó para el despacho de Escalante. Úslar le dijo que lo estaban esperando en el palacio presidencial y Escalante le dio una primicia: “Han desaparecido mis pañuelos. No puedo salir de aquí sin mis pañuelos. Son miles de pañuelos”. Cortada la llamada, hubo un nuevo telefonazo de Úslar; este lo atendió el secretario, Ramón Jota. Le preguntó:

FUE EL DOCTOR ENRIQUE TEJERA QUIEN SALIÓ Y LES INFORMÓ A LOS SEÑORES PRESENTES:“EL DOCTOR ESCALANTE PADECE DE UNA DOLENCIA CEREBRAL IRREVERSIBLE” —

de echarse la foto. En la despedida apenas había una docena de personas, solo familiares y amigos muy cercanos. Uno de ellos era Ramón J. Velásquez, quien me dijo que Escalante le dirigió estas palabras antes de subir al avión, en un chispazo de lucidez: “Lo siento mucho. Todo llegó demasiado tarde”.

Venezuela se quedó sin candidato de unidad; los adecos y una facción de militares derrocaron a los pocos días a Isaías Medina Angarita. Un país enloquecido debió conocer entonces un par de presidencias abortadas, luego la pesadilla de Pérez Jiménez y luego —Velásquez, ¿qué es lo que ocurre con el embajador Escalante? la de los adecos y copeyanos. Y todavía queda gente que cree que —Dice que no puede asistir a la reunión porque se le han perdido antes del chavismo éramos muy felices, un país organizadito y sin vacas caminando por las paredes. sus pañuelos. —¿Y usted qué dice de eso? ✳✳✳ Hubo una pausa. Ramón Jota estaba en la obligación de decir la verdad, pero también sentía la obligación de serle leal a su paisano, Postdata: Hay un episodio demasiado gracioso, inmediatamente posterior al diagnóstico de demencia de Escalante. Isaías Medina, que seguía siendo su jefe. Respondió: angustiado en la búsqueda de un candidato sustituto, designó como tal a su ministro de Agricultura, Ángel Biaggini. Parece que este ca—Yo digo que eso es lo que dice el doctor Escalante. ballero dejó un autógrafo con una dedicatoria en un afiche en el diaUna junta médica se reunió de emergencia para hacerle una evalua- rio Últimas Noticias, que se apresuró a publicarlo en primera página; ción al excelentísimo señor embajador. Mientras el examen tenía en esa dedicatoria aparecía la palabra “entuciasmo” escrita así, con lugar, afuera del recinto esperaban militares, políticos de todas las “c”, y eso lo hizo perder el ya precario apoyo con que contaba. En tendencias, personalidades que tenían alguna cuchara que meter respuesta, El Nacional publicó un breve texto anónimo, que decía: en la sopa. Fue el doctor Enrique Tejera quien salió y les informó a los señores presentes: “El doctor Escalante padece de una dolen- “Uno de los acontecimientos más sensacionales de los últimos tiemcia cerebral irreversible”. Las expresiones de admiración que horas pos lo ha sido el autógrafo del doctor Biaggini, publicado por Últiantes toda Venezuela le prodigaba cedieron paso a un dictamen mas Noticias, en el cual aparece escrita con ‘c’ la palabra entusiasmo. brutal que corrió también de boca en boca: “Se volvió loco el doc- La prensa lopecista ha arremetido furiosamente contra tal gazapo, tor Escalante”. No fue objeto de más vejaciones y burlas porque el sosteniendo que un ciudadano con deficiente ortografía no tiene presidente de Estados Unidos mandó un avión de la Fuerza Aérea derecho a presidir esta República. Protestamos. No porque nos norteamericana a buscar a su amigo caído en desgracia. Unos días agrade la ortografía del doctor Biaggini, sino porque el general atrás, al llegar a Venezuela, había en el aeropuerto una multitud, Gómez escribía entusiasmo con ‘h’, presidió la República, y los que miles de personas esperándolo, altas personalidades pendientes hoy son directores de los periódicos lopecistas no dijeron ni pío”.

Edición Número Doscientos cincienta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de novienmbre de 2017.


05

EL MENJURJE

ÂŤ ÂżMaquilar o maquillar? ÂŤ

LA PUSIMOS...

CONTRA LA VIOLENCIA Si fuese un joven periodista y trabajase en una revista dominical y me asignaran cubrir esta pauta, todos los días a las 9 y 45 de la maùana, ya desayunado y relajado, sobre todo si en la noche anterior tuve sexo lleno de esas pequenísimas muertes necesarias para ayudarme a recordar lo SHTXHxtVLPRV TXH VRPRV LUtD EULQFDQGR HQ XQD SDWD HQ VHQWLGR ½JXUDGR claro, porque en el hospital voy a ver otra gente que le faltan brazos y les sobran ganas) y me vacilaría estas conferencias que tienen que servir para crear conciencia y acabar con la violencia machista, que tambiÊn es mía. Luego escribiría una crónica arrechísima para que quienes no fueron sepan cómo estuvo la vaina. Pero mejor vayan ustedes mismos.

bra la’ lao -En la portada la palabra o debería ir sin apóstrofo. fo. -En la påg. 18 faltó el crÊdito en la leyenda. -En ¿Sabías que...? falta ta un espacio despuÊs del punto unto suspensivo

Que en lugar de sumar...

La iluminaciĂłn navideĂąa del Casco HistĂłrico

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Aùo 06. ÉPALE CCS


06

MITOS

UN GENIO HASTA EL FINAL POR MALÚ RENGIFO @MALURENGIFO ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

“Si Venezuela se hundiera alguna vez y quedaran los discos de Billo flotando, se podría reconstruir el país”, comentó alguna vez Aquiles Nazoa. Fueron más de diez millones de vinilos los que vendió la Billo’s Caracas Boys en nuestro país, y con ese montón de bichos bien se podría cubrir 93 hectáreas de suelo.

de la Caracas de entonces. Repentinamente el país se encontró de frente con quien sería el hito musical más importante del siglo XX. Una serie de circunstancias, que incluyeron la renovación consecutiva del contrato de permanencia en Venezuela, así como el hecho de que Dominicana por aquel entonces atravesaba los embates del régimen de Chapita Trujillo, hicieron que el grupo de músicos El fenómeno cobra todavía más relevancia si tomamos en cuenta dilatara su estadía en el país hasta que el éxito y la fama alcanzados algunos datos, como que la Caracas de los años 30 contaba apenas se encargaron de hacer de esta una decisión definitiva para Billo. 200.000 habitantes, o que la actividad musical que hizo famoso a Luis María Frómeta Pereira por estas tierras comprendió un perío- Cinco décadas de bailantas le amenizó Billo personalmente a los do de 50 años durante el cual editó más de 70 discos. Es decir, no venezolanos cosmopolitas de la época, y fueron muchos los hogasolo había talento para cautivar a los melómanos de la época, sino res remotos que sintonizaron los programas A gozar muchachos y un prolífico ímpetu para la creación y, capaz, algún misterioso con- Fiesta fabulosa. Sobrevivió a un espantoso caso de tifus, y su canjuro caribeño que hizo de Billo, con su música, el invitado de ho- ción “Ya salió Julián Pacheco” la escribió durante una corta estannor en los cumpleaños y navidades de casi todos los venezolanos. cia en la Cárcel Modelo, donde fue encerrado por una demanda de Han pasado 29 años desde su partida y todavía existen muchísimos bigamia que pronto se demostró improcedente. Tiempo más tarde, hogares donde, junto al “Faltan 5 pa las 12” de Néstor Zavarce, se un hombre llamado Julián Pacheco lo demandaría por difamación escuchan “Lindo año nuevo”, “Navidad que vuelve” y muchos otros por culpa de la guaracha. éxitos de la Billo’s Caracas Boys en esas noches de amores, abrazos, comida y celebración. El 28 de abril de 1988, en el Teatro Teresa Carreño, se celebraría con un gran concierto de la Billo’s los 50 años de vida artística del gran director Nacido en República Dominicana, e indiscutiblemente permeado de orquesta. El día anterior se realizó un ensayo general tan emotivo por la sabrosura de los ritmos de aquellas tierras, dejó los estudios que, al finalizar, el mismo Billo se desplomó sobre el escenario. de Medicina por diferencias con el régimen militar al que debía apegarse para continuar con la carrera, y se vino a Venezuela a to- Nunca más se volvería a levantar. El 5 de mayo de aquel año se fue car con su banda en el Roof Garden, un reconocido local de baile sin terminar de despedirse.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de noviembre de 2017.


07

MIRADAS

LA POESÍA DE UN ASTILLERO: TRABAJO LIBERADOR LA REVOLUCIÓN CULTURAL QUE SE VIVE EN DIQUES Y ASTILLEROS NACIONALES PODRÍA SER PUNTA DE LANZA DE UN MOVIMIENTO QUE HARÁ REALIDAD LA FRASE DEL CANTOR ALÍ PRIMERA: “ALGÚN DÍA LA CULTURA SERÁ GOBIERNO” POR 0$/Ç 5(1*,)2 @MALURENGIFO / FOTOGRAFÍAS ENRIQUE HERNÁNDEZ

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


08

En el estado Carabobo, municipio Puerto Cabello, atravesado en esa carretera de costa que llega hasta Borburata, se encuentra un enorme astillero de 112 aĂąos de antigĂźedad: la empresa estatal Dianca (Diques y Astilleros Nacionales, C.A.), un lugar de caracterĂ­sticas inenarrables para nosotros, caraqueĂąos acostumbrados a esa enorme cortina montaĂąosa que nos aleja (O GHVFXEULPLHQWR GH ODV FDSDFLGDGHV FUHDGRUDV HV PRWLYR GH RUJXOOR SDUD ORV SDUWLFLSDQWHV la vista del paisaje marĂ­timo. No exagero, tampoco lo sabĂ­a hasta hace poco: un astillero es un espacio de inmensas proporciones donde es fĂĄcil ver guayas del grosor de una persona o grĂşas como monstruosas jirafas de hierro. Este dique, Ăşnico astillero del paĂ­s, estĂĄ diseĂąado para darle mantenimiento a enormes buques, submarinos colosales y demĂĄs embarcaciones de gran tamaĂąo, y figura como uno de los mĂĄs grandes e importantes del continente debido a su capacidad, pero a pesar de tanta inmensidad, el hecho relevante de esta historia no consiste en el formidable espacio sino en su gente, la pequeĂąa gente y sus enormes poderes creadores.

DIQUE PARADO NO GANA FLETE El nombre del almirante es Franklin Zeltzer Malpica, oficial retirado de la armada. Fue rector de la Unefa durante seis exitosos aĂąos y en el aĂąo 2013 fue llamado a presidir el astillero por orden de AsdrĂşbal ChĂĄvez, quien no tardĂł en informarle sobre las condiciones ²'HVFXEULPRV TXH SRGtDPRV WUDEDMDU MXQWRVÂł D½UPD &HFLOLR 9LOOHJDV de deterioro en que se encontraba la empresa. “Mis amigos me llamaban y me decĂ­an que no estaban seguros de si debĂ­an felicitarme o preocuparse por mĂ­â€?, cuenta el almirante Zeltzer, y en sus gestos se puede atisbar el alivio que siente de saber que las cosas han cambiado, porque para aquellas fechas Dianca habĂ­a pasado por una serie de gestiones irregulares que habĂ­an generado un profundo deterioro tanto en las instalaciones, maquinaria y productividad de la empresa, como en los trabajadores, sus relaciones interpersonales, su respeto por el espacio de trabajo y hasta sus vidas fuera de la empresa.

EL HECHO RELEVANTE DE ESTA HISTORIA NO CONSISTE EN EL FORMIDABLE ESPACIO SINO EN SU GENTE, LA PEQUEĂ‘A GENTE Y SUS ENORMES PODERES CREADORES _

Pero resulta que aquel no se trataba de un sincero conflicto sindical: las acciones de aquella gente respondĂ­an a los deseos de un pequeĂąo conglomerado poco mayor a diez personas, cuyo interĂŠs estaba enfocado en

“Cuando vine a asumir el cargo se lo recibĂ­ a un presidente transitorio que habĂ­a durado

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Aùo 06. ÉPALE CCS

cinco meses, y que solo había estado sosteniÊndole el cargo a otro presidente. Me encontrÊ con una empresa que estaba abandonada, y que se fue a un paro de 45 días al poco tiempo de haber llegado. El conflicto sindical era muy complejo, y me tocó empaparme del tema para tratar de negociar con el sindicato y agilizar la aprobación del contrato colectivo para que pudiÊramos iniciar la recuperación de la empresa�, cuenta el almirante.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.


09

APRENDER A SENTIR Y ROMPER PARADIGMAS Una vez regularizadas las actividades dentro del astillero, comenzó un proceso de recuperación de la maquinaria (poderosos tornos alemanes que estaban desincorporados, debido a un supuesto daño absoluto, fueron reparados y hoy prestan servicios con perfecta precisión, por ejemplo), y de forma simultánea se abrieron oportunidades para la participación del personal obrero en actividades artísticas, talleres de fotografía, teatro, etc. Pero la receptividad hacia tales actividades por parte de los trabajadores era nula: “Al taller de fotografía tuvimos que asistir mi esposa, mi hijo, el fotógrafo de la empresa y yo, y eso porque nos daba pena con el profesor que ya se encontraba aquí”, cuenta el almirante.

/D PDMHVWXRVLGDG GH ODV REUDV GDQ FXHQWD GH OD SURIXQGD VHQVLELOLGDG GH ORV DUWLVWDV

dilatar la aprobación del contrato colectivo para así poder perpetuarse como líderes dentro de la organización, todo esto en contra de la voluntad de una gran masa de trabajadores. “El ambiente era hostil, acosaban a la presidencia, amenazaban con sacarme, pedían el regreso del presidente transitorio. Si traíamos alguna visita había que estar metidos en un carro que les bloqueara la visión, porque los supuestos sindicalistas nos abordaban con actitud intimidatoria. La empresa estaba en 90% de inoperatividad, en el año 2012 se habían atendido solamente cinco barcos”.

LA CONQUISTA Luego de varios paros, y de mucho resistir —no solo la presidencia del astillero estuvo resistiendo, también lo hicieron los 1.500 trabajadores que soportaron amenazas contra su integridad física, la de sus hogares y familiares si no se iban a paro—, comenzaron a hacerse procedentes, poco a poco y

Pero ningún almirante puede sucumbir a la frustración, y el siguiente intento lo hizo de la mano de la artista y pedagoga Olaida Pulido y su Escuela del Sentir. En esta ocasión, haciendo uso de los recursos y desperdicios de la empresa (herramientas, soldadoras y chatarra metálica de todo tipo), se convocó al personal a participar en un taller de ensamblaje escultórico y, para evitar nuevamente que la convocatoria quedara desierta, la presidencia envió al gerente de producción de Dianca la orden de reclutar a 25 incautos que asistieran al taller “aunque fuera obligado”.

a través de recursos estrictamente apegados a la legalidad, las solicitudes de baja de los sindicalistas más conflictivos. En total fueron 11, y una vez lograda la extirpación de este foco de conflictos fue posible iniciar el proceso de recuperación de todo lo que se había perdido y deteriorado durante déca- “¿Acaso soy marico? Lo que soy es soldador, ¿qué es esa vaina de un curso de escultura?”. das de indiferencia. Así, y más coloridas, fueron las reacciones “Comenzamos por remodelar completa- de los trabajadores. Pero incauto es incauto, mente baños, comedores, todos los espacios y “aunque fuera obligado” los 25 primeros que estuvieran destinados al bienestar de participantes tuvieron que sacrificar un día de los trabajadores; y así, poco a poco, ellos se trabajo para adentrarse en el mundo del arte. dieron cuenta de que las cosas estaban cam- No les voy a contar lo que esos hombres (y biando verdaderamente”, comenta el almi- mujer, porque Lesbia Moncada, operaria merante, y añade una perla que parece traída cánica de la empresa, también participó) dijedesde las profundidades del más bello mar: ron cuando, durante la segunda clase del taller, “Un día me acordé de una máxima que le es- les dieron unos espejitos y unas hojas de papel cuché muchas veces al comandante Chávez: para que se pintaran un autorretrato, porque sería demasiada grosería, pero el hecho im‘No puede haber revolución sin cultura’”. portante es que a la quinta o sexta clase los Y aquí me toca revelarle un secreto: apenas aho- escudos del rechazo comenzaron a quebrarse, y los muchachos comenzaron a esperar con ra es que comienza lo bonito de esta historia.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


10

/D JUDQGH]D GHO DVWLOOHUR SXHGH YHUVH LPSUHVD HQ ODV REUDV GH ORV DUWLVWDV

ansiedad y alegría la clase semanal de su taller ria del astillero, surgió una frase en nuestra conversación: “Los cambios en el lenguaje de ensamblaje escultórico. son señales de cambios en otros aspectos A partir de entonces, los cambios a todo de la vida”. No sabíamos que en los esculnivel se hicieron muchísimo más notorios. tores-obreros de Dianca encontraríamos Las asperezas entre compañeros se fueron la prueba irrefutable de que esto es verdad. limando al sonido de los esmeriles y nuevas Como cuando José Mora, de 37 años, homrelaciones de solidaridad nacían brillantes bre fuerte, curtido de sol, nos dijo: “Uno con cada chispa de soldadura. Las formas, como escultor tiene el deber de escuchar a el espacio y todos esos conceptos que an- la pieza. La misma pieza te habla. Soy del teriormente carecían de sentido para los segundo grupo —ah, porque hubo muchos trabajadores de Dianca cobraron repentino que se incorporaron al taller en una seguninterés, la chatarra que antiguamente era da avanzada, cuando empezaron a ver los vendida de forma ilegal por las gestiones resultados logrados por sus otros compañepasadas se convirtió en materia prima para ros— y cuando me enfrento a una pieza que la creación, y la productividad del astillero no me habla, que no sé qué hacer con ella, se disparó, de atender cinco embarcacio- lo que hago es llamar a un compañero y le nes en 2012 a 45 embarcaciones que se han digo: ‘¡Lapa, ven acá!, ¿qué ves tú aquí?’”. atendido, efectivamente, en lo que va de Lesbia Moncada, la chica del grupo, afir2017. ma: “Lo que descubrimos en nosotros fue la esencia misma del arte. Ahora uno va a LOS IMPRESCINDIBLES la chatarra a buscar material para una pieY SU POESÍA El lenguaje de los barcos está lleno de her- za y se trae para hacer tres”. José Hernánmosísimas palabras: eslora, calado, proa... dez, carpintero metálico, nunca pensó que Cuando iba con Enrique, nuestro fotógrafo, iba a hacer escultura, pero su verdadera y Meléndez, la mano diligente tras el vo- sorpresa ocurrió cuando descubrió que su lante del carro, rumbo a conocer la histo- vida familiar había mejorado de manera

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

importante a raíz de su paso por el taller de la Escuela del Sentir. Manuel Arteaga no sabía nada de soldadura. El oficio en el que es experto es el de retirar de los barcos la espesa capa de pintura vieja. Como desde siempre le ha gustado tallar en madera, se incorporó al taller emocionado, sin imaginarse jamás que la experiencia lo llevaría a compartir junto a sus compañeros la oportunidad de exponer sus obras, desde la más grande de todas hasta la más pequeñita, en uno de los espacios expositivos más importantes de todo el país: el Centro de Arte La Estancia, en Caracas (lugar en el que actualmente se encuentra la muestra, pero vaya rapidito porque se tiene pensado llevarla pronto a otros espacios expositivos del país). En Dianca recientemente se instalaron mosaicos y murales en diversos puntos de la empresa, y los protagonistas de esas obras tienen los rostros reales de muchos de los trabajadores que forman parte del personal. Que me parta un rayo ya mismo si todo esto que les he narrado no es poesía. Es una poesía diferente: la poesía de un astillero.


11

FILO Y BORDE

LA ESTAFA SOVIÉTICA POR FREDDY FERNÁNDEZ @FILOYBORDE ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

Contar en un día la gesta de la Revolución Soviética es una tarea imposible y, dado mi punto de vista, es probable que mi versión resulte incómoda. La mayoría estima tener un conocimiento profundo del socialismo soviético. No solo quienes abrazan ideas de derecha, también quienes desde la izquierda postulan una posición “más libertaria”. Todos creemos tener digerida la experiencia soviética. La mayoría cree saber que allí había un claro fracaso económico, tecnológico y político. La imagen dominante es de vida precaria y ausencia de libertades, mucha represión y miles de prisioneros políticos. Un Estado totalitario. Esa imagen es una estafa remachada con mucha propaganda. La audacia de Lenin, su profunda comprensión del pueblo ruso y su apuesta decidida por lo popular son algunas de las partes que no aparecen en esa historia. El asalto al Palacio de Invierno se realizó el 7 de noviembre (25 de octubre del antiguo calendario ruso) porque, cuenta el periodista John Reed en su libro Diez días que estremecieron al mundo, Lenin había dicho que el 6 no habrían llegado todos los delegados al congreso de los sóviets y que el 8 sería tarde porque la asamblea tendría decidido otro temario. Tenía que ser el 7 porque en la apertura del congreso Lenin diría: “Aquí está el poder. ¿Qué vas a hacer con él?”. Lenin y sus partidarios no contaban con la mayoría de los votos. Eran minoría. Aún así, consumaron el asalto y entregaron el poder a los sóviets, nombre que todavía mete miedo y que en castellano es simplemente “consejo de obreros, campesinos y soldados”. La Constitución que redactó esa nueva forma de poder, por primera vez en la historia de la humanidad, otorgó el derecho a votar a las mujeres y reconoció la igualdad de todos los pueblos y naciones de su país. La Unión Soviética fue la fuerza decisiva para derrotar a la Alemania nazi, pero la mayoría cree que fue Estados Unidos. Fue el Ejército Rojo el que tomó Berlín, pero la gente cree que fueron los gringos. De cómo se construyó esa estafa sobre la imagen de la Unión Soviética da cuenta el filósofo italiano Domenico Losurdo en su libro Stalin: historia y crítica de una leyenda negra. ¿Sabe qué falta para que la estafa sea completa? Así como hay documentales sobre la liberación del campo de concentración de Auschwitz, debería usted reclamar piezas similares donde le muestren los miles de prisioneros políticos que salieron de las cárceles soviéticas, los rastros del hambre que sufrían los rusos y las decenas de miles de personas que no tenían vivienda. No los va a encontrar. La verdad es que la Revolución de Octubre probó que sí era posible garantizar alimentación, educación, salud, empleo, vivienda, ocio y trabajo a todos los ciudadanos de un país.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


12

RECONSTITUYÉNDONOS

ARISTÓBULO VOLVIÓ DANDO CLASE EL PRIMER VICEPRESIDENTE DE LA ANC, RECIÉN REINSERTADO EN LA DIRECTIVA, DIO UNA EXPLICACIÓN DIDÁCTICA DE POR QUÉ LOS LOGROS POLÍTICOS DE ESE CUERPO DELIBERANTE PUEDEN CONSIDERARSE TAMBIÉN, INDIRECTAMENTE, LOGROS ECONÓMICOS. POR &/2'29$/'2 +(51½1'(= CLODOHER@YAHOO.COM / FOTOGRAFÍA MICHAEL MATA Y MOISES SAYET

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de noviembre de 2017.


13

La primera intervención del profesor Aristóbulo Istúriz luego de su regreso a la Asamblea Llegó "el profe" Nacional Constituyente tenía que ser magistral. No podía ser de otra manera porque el hombre es un maestro, en todos los sentidos de esa bella palabra. Estaba obligado Istúriz a decir cosas importantes. Primero, porque volvía derrotado de su intento de retener la gobernación de Anzoátegui (sí, pues a pesar de lo extremadamente benévolo que es el chavismo con quienes pierden, la derrota sigue llamándose derrota). La segunda razón es porque su retorno a la mesa directiva de la ANC fue ensombrecido por la forma como se manejó la salida del segundo vicepresidente, Isaías Rodríguez. En fin, lo cierto es que El Profe se lució en su disertación de por qué cuando la ANC ha tomado medidas políticas también ha tomado medidas económicas. Cultivando Patria. Veterano de muchas batallas, y con una virtud didáctica que hizo recordar al comandante Chávez, Istúriz explicó por qué la conquista de un ambiente de tranquilidad es el primer paso para sanear la economía. Sin miedo a que su discurso pueda ser equiparado con el de los tecnócratas neoliberales, Istúriz sostuvo que la confianza es clave para las inversiones. La intervención del gran maestro se produjo en la sesión en la que se aprobó la Ley del Conglomerado Agrosur, propuesta destinada a armonizar la labor de los muchos organismos públicos y empresas estatales que tienen algo que ver con la producción agropecuaria. Habló luego de una densa exposición del ministro Wilmar Castro Soteldo, en la que esa gran dispersión de esfuerzos quedó plasmada en toda su surrealista expresión. También hablaron el presidente de la Comisión de Economía Productiva y Diversificada, Eduardo Piñate, y los constituyentes Busy Galeano y Gerardo Rivas (“El Papero”). Frente a esas disertaciones, el discurso de Istúriz pudo parecer fuera de orden. Él mismo atajó esa posible percepción al

preguntarse qué tienen que ver los logros políticos de la ANC con los clamores de la gente atormentada por los precios de la comida y las medicinas. Fue entonces cuando ofreció su visión de la importancia que ha de tener — cuando se le mire en perspectiva— la paz en la recuperación de la economía. No le falta razón al brillante pedagogo. Si no se hubiese logrado la paz, la situación económica estaría peor. Pero allí es cuando se echa de menos el debate en la plenaria de la ANC, pues son varios los constituyentes que tienen otra opinión, y piensan que cuando vio fracasar la tentativa insurreccional la contrarrevolución optó por reforzar la guerra económica.

restaurado edificio La Francia, antiguo centro de operaciones legales —y también non sancto— del negocio de la joyería en Caracas. El inmueble, ubicado en la esquina de Las Monjas o, para más señas, en la propia Esquina Caliente, fue nacionalizado por el comandante Chávez con uno de sus muy polémicos gritos de “¡exprópiese!”, bajo el argumento de que semejante antro de mercaderes no podía estar allí, en el ángulo suroeste de la Plaza Bolívar. Los negocios tuvieron que desalojar La Francia, pero los mercaderes siguen pululando sin disimulo en el Casco Histórico, ofreciendo comprar y vender “oro, plata, euros y dólares”.

Ese día la ANC aprobó la ley en cuestión, que es muy económica, pero cuya aplicación solo será posible con una fuerte dosis de eso que se llama “voluntad política”.

La puesta en servicio del edificio, donde operarán la directiva y las 22 comisiones, generó comentarios en la vecindad. “Con una sede así, esto va a durar mucho más de dos años. Mejor que los escuálidos compren alpargatas, porque lo que viene es joropo”, dijo, entre carDE ORO Y JOROPO En la décima tercera semana de actividades se cajadas, uno de los habituales analistas de la inauguró la nueva sede de la ANC, en el recién cálida esquina.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


14

15

MIRADAS

EL ENCUENTRO

de edad, normalmente solteras. ¿Por qué lo hacen? ¿Se ha transformado esto en el nuevo boom?

Hace unos meses necesitaba hacerme unos exámenes de sangre, pero los reactivos no aparecían y, de ruleteo en ruleteo, terminé en un laboratorio ubicado en el piso uno de una famosa clínica en el este de la ciudad.

¿NECESIDAD O MODA? Las empresas suelen publicitar esta cirugía como una forma de ayudar a las mujeres a recuperar su autoestima, en especial después de los cambios causados por el embarazo y el parto. Sin embargo, hay mujeres, que aún no han dado a luz y que son muy jóvenes, sometiéndose a estas operaciones.

Para mi sorpresa, al ir subiendo las escaleras empecé a vislumbrar, justo al lado del laboratorio, unos coloridos afiches donde se promocionaban desde “rejuvenecimiento vaginal” hasta “blanqueamiento anal”. Al bajar la mirada, estaban las puertas de dos o tres consultorios y unos banquitos color beige donde esperaban ansiosas, o relajadamente, casi una decena de mujeres. ¿Esperar qué? La cirugía íntima femenina consiste en una serie de procedimientos médicos y quirúrgicos que tienen como objetivo mejorar el aspecto y/o la funcionalidad de los genitales.

¿Qué ha cambiado en la sociedad para que cada vez más y más mujeres se interesen por este tipo de cirugía? Hay quien culpa, de fondo, a la pornografía y al hecho de que ahora las mujeres, en especial las más jóvenes, se depilen completamente el vello púbico, dejando su zona genital mucho más expuesta visualmente. “Rasurarse completamente el vello genital ha dejado al descubierto aspectos que antes no eran tan evidentes para la mujer, y esta es la principal causa por la que este tipo de tratamientos quirúrgicos están en alza. Estas cirugías son motivadas más por razones estéticas que de salud”, agrega la Sociedad de Medicina Antienvejecimiento y Longevidad (Semal).

Los procedimientos van desde la reducción o aumento de los labios menores (labioplastica), el “abultamiento” del pubis (lipoescultura), la reconstrucción del himen (volver a ser “virgen”) hasta el rejuvenecimiento vaginal (restablecer las dimensiones del canal). Esta tendencia ha llegado en años recientes a estratos insospechados. Por ejemplo: en Estados Unidos está creciendo el número de menores de 18 años que se someten a estas cirugías: 222 jóvenes lo hicieron en el año 2014, 400 en 2015 y 560 en 2016; un aumento de 152% en apenas dos años. Al respecto, la Sociedad de Cirugía Plástica Estética de Estados Unidos ha mostrado su supuesta preocupación: “La labioplastia está aumentando entre estas pacientes y actualmente representa 5,2% de todas las operaciones estéticas realizadas a menores de 18 años, pese a estar todavía en edad de desarrollo”. Sin embargo, la Sociedad Española de Cirugía Estética (SECE) aclara que el perfil mayoritario de la mujer que demanda este tipo de intervenciones oscila entre 20 y 40 años

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

VAGINAS A LA CARTA: EL NUEVO BOOM LOS EXPERTOS DICEN QUE RASURARSE COMPLETAMENTE EL VELLO GENITAL HA DEJADO AL DESCUBIERTO ASPECTOS QUE ANTES NO ERAN TAN EVIDENTES PARA LA MUJER Y HAN GENERADO UN ALZA EN LA REALIZACIÓN DE “CIRUGÍAS ÍNTIMAS”: ¿CÓMO ES ESO? ¿SERÁ CIERTO? POR -(66,&$ '26 6$1726 -$5',0 @JESSIDOSSANTOS

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Este organismo explica que las imágenes de vaginas que las jóvenes pueden encontrar en internet a menudo están retocadas y no representan la variedad normal de forma, color, tamaño y asimetría que existe. ¿La variedad normal? Pues sí. El boom ha sido lo suficientemente significativo como para que el Colegio de Obstetras y Ginecólogos de Estados Unidos emitiera el año pasado una guía explicativa para los doctores que lidian con estas demandas. En el documento se exhorta a los cirujanos a “buscar alternativas no quirúrgicas, informar asertivamente sobre la variedad normal, de forma y tamaño, de los labios vaginales y valorar la madurez física y emocional de las pacientes antes de referirlas a una operación”.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


16

La vaginoplastia es un término general que cubre varios tipos de cirugías reconstructivas. El procedimiento elegido puede ser diferente dependiendo del tejido fino que necesita ser restaurado, combinado con las metas del paciente Tipos Anterior: para corregir los prolapsos (caída, descenso o salida de un órgano) de vejiga y útero Posterior: para corregir el prolapso del recto Colpoperineoplastia anterior o posterior: se utiliza para corregir, reducir y tonificar la vejiga o el recto. Mayormente se realiza por esteticidad

Útero

Evaluación médica de la paciente y anatómica de la vulva

Recto

Vejiga Uretra Vagina

Los labios de la vulva son marcados

Durante la operación el músculo estirado en la parte posterior de la vagina se adjunta y acorta con suturas solubles, mientras que al mismo tiempo se quita la piel indeseada. Así, los músculos vaginales y el tejido blando que los circundan son apretados y las cicatrices son encubiertas

Es un procedimiento destinado a devolverle a los músculos vaginales la tonicidad perdida por partos o envejecimiento, para reconstruir o cambiar el aspecto de la vagina mediante el uso de láser

Se puede realizar bajo anestesia general o bajo anestesia local con sedación, y puede requerir una pernocta en la clínica o el hospital. La operación toma, generalmente, alrededor de una hora

Vulva con los labios reconstruidos INFOGRAFÍA: TATUN GOIS / FUENTES: JESSICA DOS SANTOS JARDIM / WIKIPEDIA.ORG / CUALCIRUJANO.COM / WEBCONSULTAS.COM

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de noviembre de 2017.


17

¿PASA EN VENEZUELA? Pasa; y, además, lo último en tecnología láser para la zona íntima de la mujer ya está disponible en varios centros privados del país. “El rejuvenecimiento vaginal es un término anglosajón de mercadeo para identificar un conjunto de cirugías vaginales. El nombre lo popularizó David Matlock, médico estadounidense, radicado en Los Ángeles, creador y propietario intelectual de estas técnicas de rejuvenecimiento vaginal láser y diseño vaginal láser”, explica Jorge Gaviria, ginecólogo y especialista en cirugía genital láser, en su portal web. Incluso, en el año 2015 la Sociedad de Ginecología y Obstetricia de Venezuela adoptó el término (¿eufemismo?) de comestoginecología para referirse a las intervenciones genitales femeninas.

Pero, bueno, para el blanqueamiento anal se emplea el láser durante 4 o 5 sesiones o se aplica ácido glicólico entre 4 y 10 sesiones, con espacio de 15 días entre una y otra. A su vez, se utiliza una crema que contenga hidroquinona como ingrediente activo.

Este tipo de cirugía posee un alto costo. Ciertamente la variación es considerable dependiendo del país. En algunos casos no incluyen honorarios médicos. Y no aplica en los seguros médicos. VENEZUELA BRASIL ARGENTINA ALEMANIA

$ 3500

Además del blanqueamiento anal existe el vaginal. La cavidad vaginal suele oscurecerse por el hierro que contiene la sangre de las menstruaciones, y para aclararla usan ácido glicólico con ácido tricloacético.

$ 1000 $ 1044 $ 2200

La finalidad de ambos es meramente estética. ¿Algo más antinatura que esto?

NO TAN ROSA INFOGRAFÍA: TATUN GOIS / FUENTE: JESSICA DOS SANTOS

Además, el organismo explica que en Venezuela los órganos genitales femeninos que más “remodelaciones” viven son la piel, los labios menores y mayores, el clítoris, el monte de Venus (o región púbica), el periné, el Además, hace unos años el Centro de Atenintroito vaginal, el himen, la vagina y el ano. ción Médico Integral de la Universidad de Los Andes (Camiula), en el estado Mérida, Quienes van a quirófano incluyen la nin- fue el espacio de encuentro de especialistas foplastia o labioplastia, el relleno de labios en cirugía ginecológica, específicamente en mayores por transferencia de grasa, la hime- el área del rejuvenecimiento vaginal con la noplastia o reconstrucción del himen, pe- técnica láser. rineoplastia; incontinencias, corrección de prolapsos y de cicatrices poco estéticas. En el EL DOMINIO BLANCO consultorio se hace el tensado vaginal láser; El blanqueamiento anal y vaginal es la otra el blanqueamiento vulvar, perineal, púbico y intervención estética más extendida. Nació anal; la depilación y el resurfacing láser (para en el mundo del porno. Sin embargo, cuandisminuir cicatrices o pigmentación). do la modelo estadounidense Paris Hilton confesó haberse sometido a uno de estos traLos médicos venezolanos coinciden en que tamientos se terminó de popularizar la idea. gran parte de las cirugías se las hacen mujeres que no han dado a luz, muy jóvenes, y en La moda está triunfando, sobre todo en Estasu mayoría buscan reducirse el tamaño de los dos Unidos y Brasil. Pero también ha cogido labios, incluso “porque se salen cuando se po- vuelo en Colombia y Venezuela. nen traje de baño”. Los anuncios expresan que cuando se haTambién en el Hospital Universitario de Ca- bla de “blanqueamiento” no se trata de obracas existe la consulta en Estética Genital. tener un auténtico blanco, sino más bien Pero, aún se está bastante lejos de la masifi- “un tono rosado acorde con el tipo de piel”. cación de estas técnicas en los centros públi- Encontrar el racismo que rodea esta afircos del país. mación es bastante sencillo.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

La cirugía estética de vagina es un procedimiento que no amerita de mucho tiempo en el quirófano. En algunos casos no requiere más de 1 o, a lo sumo, 2 horas. Los resultados se aprecian al transcurrir dos o tres semanas, cuando las heridas cicatrizan por completo. Y la paciente no suele requerir el retiro de las suturas pues, por lo general, los puntos usados en una operación vaginal son del tipo reabsorbible. Sin embargo, todas las intervenciones tienen sus riesgos y la búsqueda de la supuesta “vagina perfecta” no es la excepción. Entre ellos destaca el sangrado, la infección, las cicatrices en el tejido y la reducción de la sensibilidad genital. Además, la operación podría aumentar los problemas sexuales ya que podrían dañarse los nervios de la zona vaginal, afectando así a la sensibilidad y la satisfacción sexual. Para ñapa, este tipo de cirugía posee un alto costo. En Alemania, el valor promedio es de unos 2.200 USD; Argentina, 1.044 USD; Austria, 2.520 USD; Bolivia 850 USD; Brasil, 1.000 USD; Suiza, alrededor de 4.093 USD. Ciertamente la variación es considerable dependiendo del continente y del país. En Venezuela oscila entre 3.500 y 8.000 dólares, y en algunos casos no incluye honorarios médicos o costos extras por anestesia. Y, por supuesto, no aplica para los seguros médicos. Aun así: el deseo de obtener una vagina a la carta no se detiene.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


18

MÚSICA

CULTURA METRO: HUMANIZANDO CON MÚSICA EL PASADO VIERNES TUVO LUGAR EN LA ESTACIÓN EL SILENCIO LA 9NA EDICIÓN DEL PROYECTO QUE VIENEN DESARROLLANDO EL SISTEMA DE TRANSPORTE SUBTERRÁNEO Y EL INSTITUTO DE LAS ARTES ESCÉNICAS Y MUSICALES. LOS INVITADOS FUERON VÍCTOR MORLES Y AFROLIBERTAD POR MERCEDES SANZ @JAZZMERCEDES ° FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de noviembre de 2017.


19

La gente va apuradita por ese largo pasillo que se bifurca en “el descanso” de la estación El Silencio del Metro de Caracas. No hay muchos transeúntes, quizás porque no es hora pico o no es quincena. Al llegar a ese enorme espacio, que solo se usa para transitar —es una suerte de “no lugar” (Marc Augé)—, se ve a unos músicos y técnicos en prueba de sonido. Algunos siguen su rumbo, otros se paran un ratico a curiosear y unos pocos se quedan.

Bajo el suelo repican los cueros

Suenan los quitiplás. “¡Buenas tardes a todos! Venimos a traerles una parte de lo que son nuestras raíces afrovenezolanas”, dice uno de los cantantes. Arrancan con fuerza la mina y el culo e puya. Aló oe, aló oe, puja que ya voy a poné un tambor a la orilla e la quebrá. El vocalista sigue sus versos con el coro y al compás del toque frenético. Una pareja entra a bailar y le da más calor al canto. La gente mira, graba y toma fotos con sus celulares. Es la agrupación Afrolibertad, de Caricuao, una de las invitadas a esta edición de Cultura Metro, que comenzó en el mes de julio. La finalidad del plan es humanizar los espacios del sistema subterráneo a través de la música. Cada 15 días se presentan dos artistas independientes en alguna estación, siendo Plaza Venezuela, Zona Rental, Bellas Artes y El Silencio los lugares piloto. “Me parece muy bien que el Metro haga este tipo de eventos para que la gente se libere. Con tantos problemas hace falta la recreación, pues. Y ¡cónchale!, hay que rescatar al sistema Metro, que está muy abandonado, sucio, hay mendigos, delincuencia”, comenta Ana Gámez, una señora que se está vacilando sus tambores. “Esto es un espacio cultural maravilloso, para compartir con la gente, y más cuando uno siempre anda estresado”, señala el otro participante de la jornada: Víctor Morles, pianista, compositor, arreglista, productor y uno de los músicos más creativos del país. Ahora se centra en su propuesta de joropo o golpe central.

Un espacio ganado para la recreación

¡Danzad, transeúntes, danzad!

El grupo Afrolibertad sigue con sus tambores encendidos. En un intermedio, se escucha un mensaje institucional a través de la radio interna: “La seguridad del Metro es tarea de todos”. Acto seguido, comienza un sangueo: Simón Bolívar, Simón, forjador de libertad.

joropo central. Ella luce un vestido estampado. A su compañero, con sombrero pelo e guama, lo presentan como Eleazar Martínez, Patrimonio Cultural del estado Miranda, con 81 años. La gente los mira detenidamente. ¡Vaya que no es fácil bailar este ritmo!

Apenas dos o tres personas del público se suman al baile, junto a la pareja que no ha parado su acto. Hasta un niño hace su intento de bailar tambor. Mientras, los viandantes siguen de largo o se paran a ver.

“Me parece fabuloso que estén llevando nuestra cultura a estos espacios, porque estamos invadidos con música extranjera. Nosotros tenemos música para exportar”, expone Andrade en un paréntesis antes de interpretar el próximo tema.

Los tambores terminan su performance y anuncian al siguiente músico, quien anda con su cámara grabando la presentación de Afrolibertad. Un piano eléctrico, unas maracas y la voz es todo lo que necesita Víctor Morles. Yo sé que es grave el error que hemos cometido, / burlarnos de tu marido / siendo un hombre de pudor, dice parte de la canción que William Andrade entona. Entra otra pareja a bailar el

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Aunque me duela confieso que el amigo es un capricho. / Amigo el ratón del queso, reza la letra. “Gracias a ustedes, al Metro, al IAEM, al maestro Víctor, a los bailarines y al percusionista, ¿cómo es que se llama?”, dice Andrade; “Luis Felipe Hidalgo”, le sopla Morles. “¡Ah!, a él también. Muy agradecido”.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


20

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“TÚ ME HACES FALTA” POR HUMBERTO MÁRQUEZ ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

Con este bolero del compositor dominicano Armando Cabrera, cibaeño para ser preciso, ahora sí es verdad que la gata se sube a la batea: Ya que no puedo decírtelo al oído, por la suerte cruel que nos separa, quiero decirte por medio de este canto, que no puedo seguir sufriendo tanto. Tú me haces falta tal vez más que mi vida, y mi vida eres tú y te me has ido. ¿Qué pretendes, mi amor, que yo te quiera? Si tú en cambio me pagas con olvido. ¡Ayayay!... En 1970 la tuvo pegadísima en la radio venezolana Blanca Gladys Caldas Méndez, más conocida como Claudia de Colombia. Los jóvenes de entonces delirábamos con su versión y hasta el presidente Carlos Andrés Pérez, sempiterno enamorado y admirador de la cantante, no ocultaba su apasionamiento idílico; y así fue que en un concierto en San Cristóbal, en tiempos del conflicto por el archipiélago Los Monjes, con Colombia, fue tanto el aplauso fervoroso que ella, sin querer queriendo, le dijo que por qué no le regalaba Los Monjes... jajajá. Si algún día tiene que separarse de un gran amor, no vaya a pelar esta letra matadora: Tú me haces falta porque las noches se hacen tan largas cuando en ti pienso. Tú me haces falta por el recuerdo que tú has dejado en mi corazón. Ni la distancia ni todo el tiempo que estoy sin verte, me hacen que olvide la triste historia de nuestro amor. Otra versión genial, que me pasó Papote en estos días por whatsapp y que me motivó a incluir “Tú me haces falta” en “Boleros que curan el alma”, es la de José Feliciano y Danny Rivera, deliciosamente mezcladita con “Obsesión” y “La copa rota”, con Nydia Caro en la voz femenina y en los coros el trío Los Hispanos. En la misma onda de los tríos —textualmente, porque los tres enarbolan sus guitarras—, no se pierdan “Tú me haces falta” en las voces de Rubén Blades, Enmamuel y José Feliciano. Para terminarnos de joder por nuestros amores perdidos, cierra con un bis: Tú me haces falta porque las noches se hacen tan largas cuando en ti pienso. Tú me haces falta por el recuerdo que tú has dejado en mi corazón. Ni la distancia ni todo el tiempo que estoy sin verte, me hacen que olvide la triste historia de nuestro amor...”. Toma este puñal y ábreme las venas... jajajá.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de noviembre de 2017.


21

CIUDAD

LAS PIEDRAS DEL CENTRO EN EL CENTRO VIVE EL JUEGO. SE PUEDE ESCUCHAR EL RUMOR DE LAS PIEZAS. ÉPALE CCS, TRAS LA PISTA DE UNA DE LAS COSAS MÁS SABROSAS DE LA VIDA —JUGAR DOMINÓ— SE ENCONTRÓ CON DOS GRUPOS BUSCANDO SU ADECUADO RECONOCIMIENTO POR ANDER DE TEJADA @EPALECCS ° FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


22

“Mirones de palo”

Recuerdo una conversación en la que se me afirmó que todo ser que vive, al mismo tiempo juega. Lo lúdico suele estar presente en la vida de todo sujeto, solo que la forma de conectarse con el juego trasciende la forma infantil de agarrar un juguete, animarlo con la imaginación y moverlo con las manos mientras se contextualiza un mundo que no existe. En la adultez la imaginación no suele ser tan explosiva y desatada de la realidad. Un adulto que imagina lo hace con un marco referencial específico que cada vez se va limitando más, al mismo tiempo que se enfrasca, cómo no, en unas determinadas formas de seriedad. Por eso sería raro ver a un hombre con barba jugando con unos muñecos en un piso cualquiera. Por eso nos viene a la mente la palabra “loco” si vemos a una mujer convirtiendo sus falanges en las extremidades inferiores de un humano. Por eso esto, si pasa, es un secreto de alcoba.

El juego como necesidad, aun en el adulto

CUANDO ENCARNABAN EL PAPEL DE ESPECTADORES DEL JUEGO TODOS SE VOLVÍAN NIÑOS —

dores frecuentaban el lugar desde hace más de una década. La recuperación de la plaza, cosa importante y bonita, supuso el reimpulso de las actividades allí. Cosa que, poco a poco, fue alejando a los dominoseros. Hoy También la necesidad adulta de jugar per- día, estos se reúnen la plaza Las Mercedes y mite el desarrollo de actividades complejas bulevar Panteón. que, hechas por y para gente inteligente, muy seriamente podrían figurar dentro de PLAZA LAS MERCEDES la clasificación del arte. Tenemos el juego Dos mesas están dispuestas en la plataforma del interesante ajedrez, las tácticas comple- más alta de la plaza. A pesar de que el espajas de los deportes, los juegos de estrategia cio está un poco escondido, cuando se pasa o de habilidad numérica, los videojuegos cerca se escucha un bullicio. No fue difícil y hasta las novelas literarias que más han encontrarlo, pero desde lejos se podía tratar sacudido al mundo. También está, por su- de cualquier cosa que involucrara seres dispuesto, lo que nos atañe hoy, el dominó de puestos en círculo, contemplando un objeto nuestra ciudad. rodeado. Entonces nos acercamos. La plaza oscura, la amenaza de lluvia arriba, el ruido En torno a los dominoseros del Centro su- que se iba intensificando cada vez más. De cedió algo interesante: algunos comenzaron pronto, los señores, concentrados, volvían en la plaza San Jacinto y todos, o casi todos a fijar la atención en los objetos que trazalos de la zona, terminaron reuniéndose en ban su órbita. Ellos, los planetas, se movían la plaza Lina Ron. Más de trescientos juga- alrededor de un sol, de una fuente de vida

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

que todavía no habían descubierto. Entonces se detenían por algo que les generaba tensión, pero de pronto saltaban de alegría y escupían sus risas al aire. Se señalaban los unos a los otros, en medio de ese lapso de relajamiento, antes de que sonara lo que definitivamente me hizo ubicarme en espacio y tiempo. Cada sonido de conchas marinas, de piedras de río cuando se agitan bajo el agua, me hicieron entender que se jugaba al dominó. “El inicio fue primero allá abajo, en la plaza San Jacinto. Ahí nos conocimos todos, hace más de 20 años. Luego pasamos a la plaza Lina Ron porque nos destruyeron las mesas que habían ahí. Todavía jugamos allá, solo que compartimos esa con esta. Pero como el espacio se recuperó, ahora hacen muchas actividades. Lo que te puedo decir aquí es que estas mesas tienen su leyenda: nos las donó Fernando Soto Rojas cuando fue presidente de la Asamblea Nacional. Después hubo una segunda donación por parte de Jorge Arreaza, cuando era vicepresidente. Tenemos una audiencia más o menos de 300 personas. Comenzamos a jugar a partir de las 12 del mediodía”, indicó el señor José, el organizador del grupo, vestido con una camisa a rayas y una boina y acompañado del señor Iván Cumberbatch, un sujeto callado pero certero (“Voy yo, ¿cómo vas a ir tú?, si yo te parí a ti’’, dijo). A continuación, el señor Cumberbatch explicó que tienen una dinámica de club, en la que cada jugador aporta 200 bolívares semanales. Dinero que sirve para la reposición de mesas y piezas. El documento para conformar la asociación, tal como indicó,


23

se encuentra apenas en el registro, pero tienen la esperanza de poder conformarse y recibir ayuda de un ente que pueda, entre otras cosas, acondicionar la plaza. Para jugar se sigue la dinámica común de cualquier mesa: los jugadores van llegando y, con el arribo, se va haciendo una lista en donde se escribe el nombre de un representante de la pareja. En la calle, se llama “llevarla”. Aquí también. Así es que el señor José nos mostró el papel. A pesar de la asociación, es un papel común, de cuaderno, escrito con lo que parece una lista de mer- El juego distiende pero también requiere seriedad cado de las épocas de bonanza petrolera. Las risas sonaron de nuevo. Ya nos habían dicho que la asociación estaba compuesta, sobre todo, de adultos mayores, pero cuando encarnaban el papel de espectadores del juego, entonces el tiempo comenzaba a rodar para atrás y todos se volvían niños. Niños que gritaban con cada piedra que contactaba contra la mesa. Niños que de pronto se movían entre la multitud para tocarle el hombro más lejano a quien tenían al lado y para que este pensara que no era él, sino otro, quien lo llamaba. Niños en un recreo, en un momento donde no hay responsabilidad alguna, en donde lo único importante ni siquiera es ganar sino divertirse. “¡Zapaaato!”, se escuchó gritar. “¡Zapaaato!”, gritaron todos. “¡¿A quién no le han dado un zapato, chico?!’’, preguntó el zapateado, quien tuvo que quedarse callado al cabo de un rato, después de que todos se volcaron sobre él para hacer énfasis en la peor de las humillaciones. Pero el humillado no lloraba, no se lamentaba, solamente devolvía insultos al cielo que, más que insultos, eran, en el fondo, caricias de amigos. Él sabía que no importaba, que eran cosas de la vida y que todo jugador de dominó es, en el fondo, un zapateado más.

BULEVAR PANTEÓN Al bajar hacia la avenida Urdaneta nos llamó la atención el sonido, repetido, de las piedras marinas agitándose. Cuando volteamos, vimos otras tres mesas dispuestas en

Grandes...

... y chicas

donde también jugaban unos sujetos de la tercera edad, en su mayoría. Michael sacó la cámara y yo me acerqué a preguntar: son, al igual que los de la plaza Las Mercedes, originarios de la plaza Lina Ron. Estos, sin embargo, en un ambiente más silencioso, más tranquilo, más adulto, quizás, son un grupo que decidió apartarse un poco de la cantidad de gente de los otros espacios. Estaban los organizadores, que no hablaban mucho porque estaban profundamente concentrados, y estaba un señor que se acercó a mí

y con la dulzura de su voz me preguntó para quién trabajábamos. Le dije que para Ciudad CCS. Entonces quiso saber si saldrían publicados en la sección deportiva. Le dijo que no, que éramos de Épale CCS, y el señor, emocionado, me hizo saber lo mucho que le gustaba la publicación.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Sus aspiraciones, las mismas: conformarse como un grupo organizado, poder celebrar competiciones y recibir apoyo para comprar piezas.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


24

GASTRONOMÍA o ir le e sg ab ed rie u el u p p s A Im Se

PICHONES DE SIBARITA

IL CAMINETTO PARADA OBLIGADA

Calidad Ambiente Atención

POR RODOLFO CASTILLO @MAGODEMONTREUIL FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO

INA O QU LER ESE BO D

A IN INO QU AM ESE CVO D UE N IL CAMINETTO

A IN IS QU OL ESE S D

RO EO TO LICRMÍN FE

HORARIOS

Con las pizzas en stand by, en palabras textuales Lunes a sábado de su dueño, el señor José Mejías, el fuerte de de 6 am a 3 pm su menú de comida criolla son las sopas; el pePRECIOS dido le dio la razón, con creces. En apariencia, Sopas Bs. 15.000. Secos Bs. 25.000. el mencionado lugar parece poco transitado, Pollo a la broaster Bs. 38.000. Jugos Bs. 4.000. lo que presupone la asistencia de una clientela Empanadas Bs. 4.000. cautiva que le dé vida al lugar. Para mi sorpreDesayunos criollos Bs. 17.000 sa, José enfatiza: “Nada que ver, la zona es altamente concurrida. Viene gente de todo el país al FORMAS DE PAGO: ✓ Efectivo Palacio y esta es casi que su parada obligada”. La ✓ Débito afirmación me obliga a caer en cuenta de que la ✓ Tarjeta de alimentación decoración del lugar confirma lo dicho por su dueño: fotos de celebridades dentro del establetógrafo y quien escribe. La sopa, una vez cimiento, tanto políticas como artísticas. más y ad infinitum, resuelve tanto por sus Por supuesto, degustar la sopa era obligante, proporciones como por las generosas raimperativo. Por razones de orden crematísti- ciones de carne y verduras que contenía. co pedimos una sopa de res y un seco (callos Veamos. Con el objeto de ser algo más a la madrileña) para compartir entre el fo- gráficos hagamos una especie de regla de

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

PUENTE LLAGUNO

AVENIDA BARALT

Cuando pareciera que las posibilidades gastronómicas del Centro han sido agotadas para este espacio resulta, por decir lo menos, increíble cómo esas alternativas se autorregeneran. Un buen amigo que, al igual que la mayoría, constantemente está en la búsqueda de un “medio para completar un real”, me recomendó un lugar a sabiendas de la necesidad en común: un almuerzo verosímil al más bajo costo posible. Así, nos encontramos con Il Caminetto. Tan curioso fue su hallazgo como la procedencia de su nombre. Este último obedece a que, además de la oferta culinaria criolla, también se encontraba la opción pizzas (momentáneamente suspendida por problemas con la provisión de la harina de trigo); y siendo este un manjar de origen italiano y encontrándose el restaurante justo en la esquina de Camino Nuevo (a una cuadra de la esquina de Piñango en la avenida Baralt, diagonal a la plaza Bicentenario, adyacente al Palacio de Miraflores), ambas características se fusionaron en un original híbrido: pizza + Camino Nuevo = Il Caminetto.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

ESTACIÓN DEL METROIO EL SILENC

tres comparativa para sopesar la relación precio-cantidad: la sopa descrita tiene un valor de Bs. 15.000; dos empanadas y un jugo poseen aproximadamente el mismo valor, pero con una cantidad mucho menor de proteínas. Si jerarquizamos, la decisión resulta obvia. De minestrón, pollo, res y mondongo son las sopas, de gran tamaño, resueltas, generosas. La variedad de secos es ingente y tiene un precio de Bs. 25.000, a excepción del pollo a la broaster (Bs. 38.000); jugos naturales Bs. 4.000. Puesto que se encuentra operativo de lunes a sábado, entre 6 am y 3 pm, también ofrece desayunos criollos a Bs. 17.000 y empanadas a Bs. 4.000. No podía faltar una pregunta: “¿Chávez comió aquí?”. “¡Claro! También gobernadores, Diosdado...”.


25

SOBERANÍAS SEXUALES

WHATSAPP INTERRUPTUS POR MARLON ZAMBRANO @MARLONZAMBRANO ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA

Ya lo gritaba una loca el otro día atravesando la avenida Urdaneta: “El tirar se va a acabar”. No caí en cuenta de la premonitoria certeza de su frase desquiciada hasta antier, en que esta niña pretendió tenderme una celada virtual. “Tranca tú”, le digo, aplicando la fórmula prehistórica que terminaba en el repiqueteo cursi de “no, tú”, “tú”, “no, tú”. “¿Tranca tú?”, me replicó en la siguiente ventana emergente del whatsapp con tres puntos suspensivos y una solicitud sospechosa: “Mándame una foto de lo que tienes entre las piernas”. Eran las 9 de la noche e iba sentado en un autobús atestado intentando llegar a mi casa. Lo único que llevaba entre las piernas era una canilla flaca mordida por el culito. “¿Tranco yo?”, calculé rápidamente porque sabía que ella ya reposaba en su casa, bañadita, fresca y en pantaletas. “Pásame algo tú primero que estoy muy mal ubicado”. Rápidamente foto con pose de piernas cruzadas, hilo y sostén sobre cama sedienta de sábanas blancas, a lo Eddy Santiago. “¡Qué clase de Afrodita cincelada por la noche!... ¿no hay más?”, escribí enseguida para no darle tiempo de pedirme nada a cambio. “Ay, no me provoques”, devolvió, junto a un videíto corto, pero contundente, del culo en meneo, tipo baile en barra con final de perreo explosivo. “Dios te ha bendecido para que reine en tu cuerpo la belleza más pura”, la ametrallé salvajemente. “Ay poeta, qué bello eres. Está bien... ahí te va otro regalito antes de que llegue mi marido”, y me concedió displicente un juego de tetas que desbordó la pantalla del celular. “Pero qué ricura de melones de las serranías andinas”, me atreví a contestarle con aire mundano que tocó, al parecer, una fibra muy sensible de su morbo, porque me envió sin demora a través de los pasillos de la multimedia un audio que susurraba: “¿A que no sabes qué estoy haciendo? Me masturbo por ti, ajjj, ajjjj, aaaaajjjjjjjjjj, shhhhh”. El autobús se estacionó muy cerca de mi destino y, antes de bajar con una erección indecorosa, le chateé, como si le suplicara: “¿Y mi cosita?”. ¿Tranca tú? Y en espera de la foto de la cosita, su cosita, nuestra cosita, el teléfono hizo un movimiento espasmódico que me dejó un temblor de mano mientras navegaba desesperado, con mis pulgares, buscando su clítoris en la tecla de la arroba. El teléfono hizo un silencio de muerte: nos habíamos quedado sin batería.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


26

LA VIDA ES JUEGO

EL TAMAÑO DEL ÉXITO POR GERARDO BLANCO @GERARDOBLANCO65 ILUSTRACIÓN RAUSSEO 2

La posibilidad del fracaso en el deporte es estadísticamente tan elevada que nadie debería asombrarse cuando un atleta de cualquier disciplina termina derrotado por el rival de turno o las circunstancias de la vida. El éxito en el deporte es una excepción a la regla y por ello la fascinación que generan las estrellas que de vez en cuando iluminan el firmamento deportivo. Tipos como Lionel Messi, José Altuve o Usain Bolt solo confirman que los caminos al triunfo deportivo son inescrutables. Messi y Altuve estaban condenados de antemano a la derrota por su diminuta estatura. En el fútbol moderno, que sacrifica la habilidad en aras de la eficacia, Messi simboliza la invencibilidad del potrero. Lo que se aprende en las caimaneras aporta más que todos los conceptos tácticos de iluminados de la estrategia como Guardiola o Mourinho. Altuve rompió el molde de los peloteros portentosos, formados en los laboratorios químicos de las hormonas de crecimiento y los anabólicos. Heredero de la tradición hiteadora de Teolindo Acosta, César Tovar y Víctor Davalillo, su talento en el terreno no necesitó de fertilizantes prohibidos. Ningún cazatalentos apostaba por un jugador que apenas se despegaba 1,65 metros del piso y que carecía de músculos para conectar con fuerza la bola. Pero el pelotero más chiquito de las

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Grandes Ligas ha puesto en órbita a los Astros de Houston con el combustible de sus tablazos. Tres títulos de bateo en la Liga Americana, 200 o más hits en cuatro temporadas consecutivas y tres jonrones en su primer partido de postemporada son un recordatorio de que Venezuela es tierra pródiga de pequeños gigantes. El rayo jamaiquino Usain Bolt es otra rara avis. Su espigada estatura (1,95 metros), una pierna más larga que otra y la extrema pobreza que lo rodeaba auguraban un camino de espinas. Demasiado alto para brillar en los 100 y 200 metros planos, que exigen corredores con el centro de gravedad más cerca del piso; Bolt también tenía en contra la nacionalidad. Antes de su aparición, la velocidad era dominio exclusivo de los corredores estadounidenses. El linaje de estas pruebas había sido establecido desde los Juegos Olímpicos de Atenas 1896 por Tom Burke y la tradición se extendió en las zancadas de leyendas como Jesse Owens, quien destrozó en 10,3 segundos en Berlín 1936 el supremacismo ario; y llegó a nuestros tiempos en las piernas de Carl Lewis, primer bicampeón olímpico en el hectómetro. Pero las tres medallas olímpicas de Bolt en 100 y 200 metros planos, y sus récords de extraterrestre demostraron que el éxito suele dar una lucha descomunal para alcanzar metas imposibles.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.


SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

POR NEPTALÍ SEGOVIA

1

3

2

5

6

11

10 14

8

7

17

19

21

20

23

25

24

26

27

28

31

30

29

34

35

39

40

42

46

9

13

12 16

15 18

22

4

37

36

38

43

47

1. Manuel Plácido..., prócer de la independencia venezolana. 7. Roald..., novelista y autor de cuentos británico. 10. Contracción gramatical. 11. Elegido, escogido, votado. 13. Caso de hiato. 14. Diosa egipcia que sostenía la bóveda celeste (mit.). 16. Estado de Estados Unidos, en las Montañas Rocosas.

33

41 43

50

32

44

48

45

1. Nombre propio masculino. 2. Demonio en tiempos de la antigua Mesopotamia (mit.). 3. Dominio de internet de Estonia. 4. Soñador, utópico, fantasioso. 5. Desafíe, provoque, incite. 6. Cierto municipio de Norte de Santander, en Colombia. 7. Nota musical. 8. País de América Central. 9. Conducto natural o artificial (inv.). 12. Gracias, en inglés. 15. Prefijo con significado de Dios. 19. Símbolos del neodimio y del área. 20. Dios solar de la mitología egipcia (mit.). 23. Ser adepto a ciertos principios, doctrinas, etc. 25. Onomatopeya del mugido. 29. Apócope de mío. 30. Última y decisiva competición en un campeonato o concurso. 31. El presidente de Bolivia. 33. Nombre femenino de origen persa. 34. Período, momento, fase. 35. Símbolo químico del galio. 36. Enseña, instruye, adoctrina. 37. Piña americana, planta. 38. Prefijo con significado de igual. 41. La antigua Persia. 45. Cutis, superficie de la piel del rostro. 47. Cara del dado que tiene un solo punto. 48. Iniciales de farmacólogo alemán, premio Nobel de Medicina 1936.

49

51

17. Instituto Nacional de Nutrición (inic.). 18. Dar ejemplo o escarmiento. 21. Otorga, concede, asigna. 22. Estrofa lírica formada por dos versos desiguales. 24. Ciudad capital del estado Sucre (inv.). 26. Símbolo químico del lawrencio. 27. Antigua ciudad de Caldea, patria de Abraham. 28. Mantra, en idioma sánscrito.

32. Antigua moneda romana. 34. Imagen, representación de una persona real y verdadera. 37. Circular, cartel, anuncio. 39. Decimoséptima letra del alfabeto español. 40. Apodo que se le da a las personas naturales de los Andes venezolanos (pl.). 42. Animal plantígrado.

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

43. Irradiación luminosa inmaterial que rodea a ciertos seres. 44. Amarro, impido, el movimiento (inv.). 46. Dominio de internet de Canadá. 47. Nombre genérico de los hidrocarburos saturados acíclicos (Quím.). 49. Símbolos del electrón y del itrio. 50. Dios griego de la guerra (mit.). 51. Examina, observa, detalla.

Edición Número Doscientos cincuenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


28

VERSO A VERSO

ni me cuidaría las nalgas. Si fuera José sería igual de vulgar y no me enamoraría de Regina. Algún día el hombre donará el himen de la mujer a una iglesia Lo colocarán en un altar —con velas e incienso— y se hincará frente a él/ a rogar por la santa imagen de la virginidad

POESÍA O NADA POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

ABISMO

POR LAUREN PARDO (BOLIVIA)

De pronto he quedado huérfana, sin tu abrazo, o sin la mirada cómplice. La habitación toma forma de abismo e inevitablemente se pierden: Las risas que nos regalamos en algún [parque, los besos que nos dimos en esa habitación [alquilada, el primer intento de paseo a la playa, el abrazo con beso en aquel lugar en Lima, tu mano y mi mano junto al anillo y Silvio [el 2007, las discusiones sin sentido; El rencor, el engaño, cierta paz... El abismo no distingue entre bueno o [malo, en él (o en este) se pierde todo. Nos perdemos nosotros.

IV.

POR ANA MARÍA RODAS (GUATEMALA)

el conejo bebe la leche de una luna [transparente, la milpa baila con el viento de tu casa. Llegará la música y bailará con tu esposo, desde tu envoltura quieres que dé fin la [fiesta: toda virginidad es efímera. En medio del corazón tienes un deseo que [expira, jamás volverás a jugar con muñecas y jamás caminarás las calles en calzones [almidonados cuando tengas calor.

TUMBA PRIMERA

POR NATALIA TOLEDO (MÉXICO)

Duermes cubierta en tulipanes rojos, al cuerpo lo anestesia el honor. Eres una flor recién abierta con un [meñique, un aroma nuevo se bautiza terminando la [noche,

Lavémonos el pelo y desnudemos el cuerpo. Yo tengo y tú también hermana dos pechos y dos piernas y una vulva. No somos criaturas que subsisten con suspiros. Ya no sonriamos ya no más falsas vírgenes Ni mártires que esperan en la cama el salivazo ocasional del macho.

LA SIN VENTURA

S/T POR REGINA JOSÉ GALINDO (GUATEMALA) Si fuera José —solo José— no tendría este pene atrofiado mis tetas se hundirían me llenaría de pelos. No me las cogería a la fuerza

DÉCIMA COTIDIANA POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana

Edición Número Doscientos cincuenta y tres . Año 06. ÉPALE CCS

Después que llega el pregón la alegría se contagia pues todo se vuelve magia, reflexión, rito y canción el encuentro es la razón de un sentimiento profundo pues lo más bello del mundo es Venezuela en Navidad aquí todo es hermandad, y dar amor por segundo

Caracas, 12 de noviembre de 2017.

POR ALAÍDE FOPPA (GUATEMALA)

No se puede vivir con una muerte dentro: Hay que elegir entre arrojarla lejos como fruto podrido o al contagio dejarse morir.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.