Consejo Editorial
Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
Directora
Mercedes Chacín
Editor Jefe
Carlos Cova
DirecTORa de Arte
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Asdrúbal Briceño
Asesor Editorial
Reinaldo González
Redacción
Rocío Cazal Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida
Diseñadora
Zonia García
Ilustrador
Alfredo Rajoy
Fotógrafos
Ambrosio Plaza Jonathan Mendoza
CORRECTOR
Rodolfo Castillo
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, Jessica Dos Santos Jardim, Malú Rengifo, Yanira Albornoz, Freddy Fernández, Ángel Méndez, Jessica Mena, Mauricio Sánchez Díaz, Engler Bracho, Yosjuan Piña, Domingo Moreno, Jeferson Jiménez, Silvia Román, Comando Creativo, Nathalie Sayago, Melany Pérez, Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jonathan Mendoza.
Impresión
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Papirus Impresores 2004, C.A. epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Una publicación de la
contenido
02
04
Álvaro Uribe
Mancheta y demás
05
08
Venezuela quiere paz
La salsa santa
10
11
Las ánimas de hoy
El arte de pintar muros
18
20
Latentes añoranzas
Somos trans y no lo sabemos
21
24
Las décimas de Lucas Seijas
Sibaritas y pelabolas
26
27
Cine y medios digitales
"¡Ovejón!" de Luis M. Urbaneja Achelpolh
31
32
— (anti) perfil
— CIUDAD
— MITOS
— MINICRÓNICAS
— entrevista
— Crítica y media
— cruci compacto
— EL MENJURJE
— MÚSICA
— MIRADAS
— sexodiversidad
— GASTRONOMÍA
— Cuento
— cuentos del arañero
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas "c", piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
(anti) PERFIL
03
Álvaro Uribe: Nacido el 4 de julio El ex presidente colombiano, notable enemigo público de Venezuela, ha sido un caso perdido desde su infancia, marcada por un padre dominante y severo. Su obsesión contra el proceso revolucionario bolivariano lo ha convertido en ídolo del escualidismo duro. Para apoyarlo, los opositores furibundos se hacen los desentendidos ante su hoja de vida, habitada por los personajes más siniestros de la historia reciente de Colombia. POR Clodovaldo Hernández ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
Álvaro Uribe Vélez se tomó en serio el hecho de haber venido al mundo el 4 de julio, día nacional de Estados Unidos: el hombre es pitiyanqui de nacimiento. Bueno, sin exagerar, es un caso perdido desde que estaba en la escuela, no en el sentido académico (era un excelente estudiante) sino en el sentido ideológico. En un tiempo de juventudes rebeldes, contestatarias y de izquierda, él era conservador, modosito y derechista.
ción rebelde se ha enfocado en su sucesor (y ex ministro de Defensa), Juan Manuel Santos, porque este no siguió su línea destructiva sino que ha procurado el diálogo.
Obsesivo con esa y muchas otras ideas (siempre en la línea con el imperio estadounidense), Uribe se ha constituido en un enemigo público de Venezuela. Lo fue con el comandante Chávez y lo ha sido, con una tozudez que parece agudizarse, con el presidente MaLos que conocen su historia aseguran que la culpa es de su padre, duro. Consecuentemente, Uribe, quien actualmente tiene 62 años Alberto Uribe, quien era estricto y severo con sus hijos. Gloria H., de edad, es el ídolo del antichavismo en pleno, una gente capaz de una psicóloga muy popular y mediática, calificó al ex presidente apoyar a Satanás solo para oponerse a la Revolución. colombiano como un caso patológico de inflexibilidad. “Es tal la rigidez emocional y corporal de Uribe que, observe sus manos, ni Aplaudir a Uribe es una tarea sencilla únicamente para los escuásiquiera puede doblar sus dedos. Rígidos, tiesos, al igual que sus lidos más desaforados, pues el antioqueño tiene una hoja de vida ideas, sus obsesiones, su terquedad, su rabia. Es un hombre con en la que, renglón tras renglón, uno se tropieza con los personajes problemas serios de comportamiento que, como un Hitler, puede menos recomendables de la historia contemporánea de Colombia. llevar a un pueblo a la barbarie”, escribió la especialista en su co- Individuos como el narcotraficante Pablo Escobar Gaviria y el jefe paramilitar Carlos Castaño aparecen al lado de Uribe, aunque él lumna “Revolturas” del diario El País de Cali. siempre jura que no llegó a conocerlos. La relación con Escobar fue El carácter intransigente no fue la única huella que Alberto Uribe divulgada por Virginia Vallejo, una ex amante del capo, en su libro dejó en su hijo. En 1983, el padre resultó muerto en un intento Amando a Pablo, odiando a Escobar. Allí se dice que el delincuente de secuestro llevado a cabo por la guerrilla. Según los biógrafos, llegó a adorar a Uribe porque, como director de Aeronáutica Ciese trágico epílogo paterno ha marcado el desempeño político de vil, le facilitó al Cartel de Medellín las operaciones aéreas. Vallejo, Uribe desde entonces (en ese momento era alcalde de Medellín) y quien era presentadora de televisión, contó que Escobar llamaba a hasta la actualidad, pero en especial lo hizo a lo largo de sus dos Uribe el “Doctor Varito”. La mujer agregó un punto de vista persoperíodos presidenciales (2002-2006/2006-2010), en los que la meta nal que describe muy bien al pérfido personaje: “Pienso que es uno de destruir a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia de los contados amigos de Pablo con cara de gente decente y, que fue prácticamente una obsesión. Hoy, su odio contra esta organiza- yo recuerde, el único con gafas de estudioso”. Caracas, 26 de octubre de 2014.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
04
el menjurJe
TEATRO INFANTIL
Si tienes chamos y aún no sabes a dónde llevarlos, el circuito teatral de Caracas puede ser una opción interesante.
CIRCO en la sabana
Algo cayó del cielo Acompaña a un grupo de animales del bosque en la búsqueda de un objeto que cayó del cielo. En el Teatro Principal a las 3 pm.
Ya todo está listo para la 10ma Convención Internacional de Circo Venezuela 2014, que se celebrará en La Sabana, estado Vargas, del 6 al 9 de noviembre. Un encuentro para reflexionar todo lo realizado durante una década por la comunidad de cirqueros. Ya sabes, si eres parte del circo o amante de esta disciplina artística tienes que asistir y disfrutar de talleres, conciertos, exhibiciones y montajes circenses. Para participar en la convocatoria de números tienes que cumplir con los requisitos que piden en www.convencioncircove.org. ¡Inscríbete!
Una fiesta con rayas de tigre y orejas de conejo Tío Conejo está organizando una gran celebración con el resto de los animales de la finca y Tío Tigre, al ver que no ha sido invitado, busca sabotear la fiesta sin saber que él será sorprendido. En el Teatro Alameda a las 3 pm.
La semana pasada el Gobierno Bolivariano entregó un lote de patinetas en el Parque Extremo Los Símbolos de Los Próceres, como parte del proyecto “Patina y construye”. Una actividad que visibiliza a la comunidad patinetera como disciplina, deporte y cultura.
«
Grafiti no es mural « Los nueve del Tiuna El parque cultural Tiuna El Fuerte cumple su noveno año y del 30 de octubre al 1° de noviembre realizará una serie de actividades impelables. Habrá foros, talleres, conciertos, muestras de artes urbanas y ferias de productos alternativos. El 31 a las 6 pm, en El Arañero, será la función del Circo Sur. Infórmate de toda la programación en www.tiunaelfuerte.com.ve.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 26 de octubre de 2014.
Que algunas personas alquilen o vendan las casas que le han sido asignadas a través de la Gran Misión Vivienda Venezuela
05
CIUDAD
Venezuela quiere paz el vil asesinato de robert serra ha sido motivo para un canto de paz, para reafirmar la solidaridad revolucionaria y proclamar un rotundo rechazo al terrorismo paramilitar proveniente de colombia POR gustavo mérida FOTOGRAFÍAs nathalie sayago
Caracas, 26 de octubre de 2014.
Edición Número Ciento Dos. Año 03. ÉPALE CCS
06 El sábado pasado la marcha, en teoría, era de la juventud. Por teléfono, llamo a Eduardo Rothe, el profesor Lupa, quien tiene 70 años. “No, compañero, no voy. Pero es porque estoy de reposo: tuve un accidente en la moto. Di una vuelta en el aire y caí; salieron volando el celular, las llaves y un paquete de 2.000 bolívares en billetes de 50. Abrí los ojos y vi el cielo. Como 15 motorizados me rodearon y me dieron todo lo que se me cayó. Si no, fuese. Tú vas, ¿no?”. Fue así como sucedió que no importara ese pequeño detalle etario de los convocantes. 10 am. Llovizna, casi garúa. Buhoneros, tarimas, puestos de primeros auxilios, música; 20 minutos después, escampa. Es distinto ahora el paisaje en las cercanías de la estación Bellas Artes: hay dos grandes edificios de la Gran Misión Vivienda Venezuela llenos de gente que, de otro modo, nunca iba a tener lo suficiente para comprarse un apartamento nuevo. “Viva Palestina libre”, reza un mural en uno de ellos, el más alto. Ya se siente esa adrenalina similar a la que se tiene cuando va a empezar un maratón.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
10:55 am. Aún no arrancamos. Hay una feria agrícola cerca de la GAN. El cartón de huevos cuesta 160 bolos y por 265 se puede uno llevar, si no tuviese que marchar, cinco kilos de muslos. Papa, parchita, limón y aguacate a 50 el kilo, a 70 el tomate, pimentón, ají dulce y zanahoria, y a 30 todo lo demás. Aquí también sacan un carné para la exoneración del pago de pasaje para las personas de la tercera edad, así que ya sabes, Rothe, hasta que puedas manejar otra vez la moto. Pasados otros 20 minutos, algunas personas no se aguantan y empiezan a caminar hacia la Asamblea. Hay gente de todas las edades, familias. Alberto Morales me cuenta que “hasta cuando mi esposa ronca es chavista”. En una tarima se escucha rock and roll y en otra salsa. Aristóbulo Istúriz se vino de Anzoátegui y estaba por ahí comiéndose un helado de coco mientras esperaba el inicio. Nelly Arias andaba con un brazo vendado: se cayó en la avenida Urdaneta. Cargaba un sobre con una carta que nos mostró y escuchamos su historia. Necesita una casa y me pidió que le diera su teléfono al alcalde Jorge Rodríguez. Aquí lo tengo.
Caracas, 26 de octubre de 2014.
12 y pico. Llega Diosdado Cabello y arranca la marcha. “¡Hay que estudiar, hay que estudiar, el que no estudie en guarimbero va a parar!”. Sin duda, la mayoría de los participantes son gente joven. Nos quedamos un rato en Bellas Artes para escuchar consignas y leer pancartas. No vayan a pensar que fue por flojera de marchar o porque teníamos hambre. Una decía: “Nuestras armas son las ideas, haremos irreversible la Revolución”. Un heladero, de Haití, acompaña la marcha. El puesto de primeros auxilios estaba full. Varias mujeres ocupaban camillas y sillas, lo que me impidió decirle al bombero que me ayudara con una amiga cercana, a quien una especie de beriberi le impidió marchar. Ella decidió, luego de convencerla, que lo mejor era irse a su casa. Atravesamos la marcha sin dificultad y al llegar debajo del elevado de la Urdaneta, tomó un taxi. Luego, la fotógrafa y yo caminamos de prisa por la avenida paralela a la México, de modo tal que pudiésemos alcanzar a quienes encabezaban la marcha. Pasamos Puente Anauco y después por
07 el frente del montón de restaurantes de La Candelaria. En la esquina de Alcabala cruzamos a la izquierda. En La Candelaria la rutina sabatina era normal, algunos hacían compras en el local de línea marrón de Pablo. De Alcabala a Peligro, de Peligro a Pele el Ojo, por la calle Guillermo José Schael, autor del libro Caracas, la ciudad que no vuelve que usamos bastante para la segunda edición aniversario de Épale CCS. Aquí la avenida México se convierte en la avenida Universidad. Al incorporarnos a la marcha nos encontramos con Nelly Arias, quien nos saluda y nos cuenta, alegre, que le dio la carta a Nicolás Maduro hijo: “Igual dale mi teléfono a Jorge Rodríguez, por si acaso. Yo le dije al hijo del Presidente: ‘Mi amor, llévale esta carta a tu papá para que me ayude con mi casita, mira que me fracturé la mano y aquí estoy’. Fue muy emocionante”. Esquina Monroy, sin saber la hora. Esquina de Perico. Diosdado Cabello, Héctor Rodríguez, Darío Vivas, Andreína Tarazón con la gente. Es una marcha alegre, con un
mensaje claro de paz. Claro y contundente. El “Potro” Álvarez y su legión de admiradoras que le saludaban y gritaban cuando le veían. Ya cerca de la esquina Corazón de Jesús hay una tarima en la que toca el Octeto Típico Siboney, una banda formada por gente de todas partes de Caracas y Barquisimeto. Improvisan el coro saludando a algunos dirigentes. Veo encaramado a Jesús Castillo, el fotógrafo de Ciudad CCS, y nuestra fotógrafa lo imita.
marchan con su uniforme de cuarto o quinto año de bachillerato, plenos de sonrisas y abrazos. Karen Méndez anda en sandalias. Se detiene para hacer la nota de Russia Today en español y los chamos se atraviesan y saludan a cámara y se hace un tumulto alegre y me da tiempo de verle los pies. ¡Lindos!
1:36 pm. Pasa el vicepresidente Jorge Arreaza. Un magallanero atorrante tiene las bolas El gentío en La Hoyada. Ya estamos cerqui- de gritar y que: “¡Maduro se escribe con la ta y aunque solo son 1,9 kilómetros, algo M de Magallanes!”. ¡Lo que uno tiene que de cansancio se siente porque el trayecto es escuchar! una pendiente. “Elaguaelaguaelagua”, grita un vendedor ambulante. La garganta reseca La Unefa tiene un núcleo en Guatire con pero el deber va primero. Una marcha llena una extensión en Caucagua. Sin duda que de alegría, de música, de libertad. Mensaje ellos fueron la agrupación más alegre y claro para los que están en Ramo Verde. A compacta. Llevaban samba, bailaban con la 1:17 pm la marcha pasó por la esquina de una coreografía que llenaba de ritmo y enTraposos, donde está el hotel León de Oro. volvía a las aceras, a Caracas. Los chamos Hay otra tarima cercana y ya se ve la tari- de la percusión a esta hora cargaban su ma principal en la esquina de San Francis- “tentempié” sobre el bombo. co, en la que se lee: “Contra el terrorismo, Venezuela quiere paz”. Hay estudiantes que “Comandante Hugo Chávez, el revolucionario más brillante de América”. Es la leyenda posterior de un dibujo del Comandante hecho por Edgar Ramos, egresado de la escuela Cristóbal Rojas, promoción Tito Salas, 1977. Edgar nos saludó. Falta poco para las dos de la tarde. Aquí, desde la esquina de Traposos, a pocos metros de la casa donde nació Simón Bolívar, veo pasar a mucha gente joven que homenajea a Robert Serra. Dicen claramente que quieren vivir en paz. Es un privilegio y un honor vivir en esta época. A las 2 pm ya el presidente Maduro estaba en la tarima. El cielo se nubló de nuevo. La cantidad de gente pasaba más allá de la esquina El Chorro. Un motorizado y su parrillero se detienen muy cerca. Se bajan, se quitan los cascos. Saludan a un grupo grande que estaba allí. Abren la maleta. La garganta reseca. No pude evitarlo: “Pana, ¿me vendes una?”. El tipo me mira. “No la vendo. Te la regalo”. Y la fotógrafa y yo nos bebimos casi que fondo blanco una cerveza helada y bien merecida. Salud por Robert Serra. Salud por la paz. Entonces, el presidente Nicolás Maduro empezó a hablar. Caracas, 26 de octubre de 2014.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
08
MÚSICA
La Salsa Santa se apodera del principal Oscar Ledezma y sus Okananis armarán el gran bembé este jueves a las siete de la noche en el teatro principal, para que los santos rieguen todo su amor POR Ángel Méndez FOTOGRAFÍAS Jonathan Mendoza
Se aprepara la eyibona pa’ dar comienzo a la obra. Su iyabo ’tá furulele en prenda de cabiosile. Obdara se pone el día pa’ saludar a papá. Un gallo, coco y maíz que tambó ya ’ta soná… “Saludo a Changó”, Compay Segundo Oscar tiene coronado Changó, una de las deidades más importantes de la religión yoruba, esa que hoy se muestra fuera de bastidores. Los santeros, así llamados, hace rato que hablan de Yemayá, Changó y Obatalá con plena libertad. Antes, en el tiempo de la Colonia, debían esconder los santos y disfrazarlos con retazos de la religión cristiana. Fundieron sus creencias africanas con las de Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
los españoles dando origen al natural sincretismo. La ley de la transculturación... Oscar Enrique Ledezma Giri tiene coronado Changó (Santa Bárbara) y todas las mañanas deja flores, manzanas y vino tinto en su altar… El hombre viste de blanco los jueves y le reza al santo para que mal rayo no lo parta… Canta, canta, que a los santos les gusta el bembé... Bembé, negro, como en tiempo de Senseribó, tiempo en que lo negro congo repiqueteaba tambó, que mentaba Benny Moré… Dice la regla que el bembé dura tres días: viernes, sábado y domingo, desde las 12 del mediodía hasta las 12 de la noche. Allí se monta el santo y la rumba se desplaza. Voces oscuras y cantos acompañados por esas negras que saben menear el culo como Dios Caracas, 26 de octubre de 2014.
manda. Ellas se tongonean y los cantos en lengua lucumí le dan un mágico matiz al asunto. Digo que todos los rituales son mágicos, especialmente en los casos de Changó, Oyansa y Eleguá, donde el bailarín se bambolea de manera acompasada. La sensualidad de los movimientos nos habla de aquellos solares donde los cabildos se convertían en algo más que canto, algo más que danza… Dicen los que saben que la música sin canto y danza deja de ser un verdadero bembé. A través de esa expresión queda patente la multiplicidad de canciones, gestos y tipos de bailes, propios de cada santo. Una estrofa muy utilizada en Cuba al comienzo de la celebración de Santa Bárbara es como sigue: Santa Bárbara bendita, / mi madre Nazareth /aquí están tus hijos / bailándote bembé.
09 —¿Cómo va eso de salsa santa?
—Es simple. Los evangélicos cantan a su religión y los cristianos hacen lo propio en las iglesias. Yo participé en muchas orquestas donde ese era el tema. Me dije, entonces, que yo debía cantarle a mis santos. Practico la religión yoruba desde hace muchos años. Tengo coronado Changó y creí pertinente rendirle homenaje a los santos a través de un disco. La rumba de Ledezma no es casual. Se inició en la salsa hace más de 30 años por los lados de la Cota 905, donde se gestó un interesante movimiento musical de donde salieron Navas, Vilera y él mismo. Fueron los inicios de la salsa en nuestro país, cuando Héctor Lavoe hablaba del sonerito de esquina e Ismael Rivera se saboreaba el barrio La Perla de tantas “Caras lindas”. Ledezma escuchó las campana y “se puso pa’ las cosas”, porque se fue a Barlovento pasa sacarle jugo al cuero.
del baile, de la música y de la gallardía viril, utiliza un hacha bipétala. Color rojo y blanco combinados. Él es okanani con Elegua, lo que significa de un mismo corazón. Él negoció el tablero de Ifá con Orumila a cambio de la facultad del baile, pero sus hijos tienen una habilidad innata para la adivinación. En reconocimiento de la grandeza de este rey, todos en la religión se yerguen en la punta del pie (o se levantan del asiento si están sentados) a la mera mención de su nombre. Sus colores son el rojo y el blanco, y él se reconoce a sí mismo en los números
cuatro y seis. A menudo se le representa por un hacha doble”. A grandes rasgos, ese es nuestro personaje de esta semana. Un músico que nace bajo la influencia del comienzo de la salsa en nuestro país. Adobado con los tambores venezolanos, su planteamiento es definitivamente distinto. Oscar Ledezma y sus okananis, un canto a Changó. “Maferefun Eleguá, maferefun Changó, Elegbara”.
“Mi adolescencia es barloventeña. Allí, entre ida y venida, pasé más de 30 años. Formé parte de la orquesta La Raza, fundada por Cheo Álvarez y que lleva más de 30 años en el ambiente. Mi compadre Robert Vilera y yo fuimos fundadores. Él en los timbales y yo en las tumbadoras”. Este 30 de octubre Oscar Ledezma (y sus okananis), nacido un 18 de octubre de 1964, pisará las tablas del Teatro Principal para brindar un concierto y celebrar 50 años de vida. El bembé en forma, solo que limitado. Ya se dijo que el sarao es parejo y la gente quedará con ganas. La música del hombre tiene su tiempo, lo dice una producción que data de hace algunos años, pero la salsa santa aflora ahora gracias a su mánager, una mujer que se mueve como pluma y que está dispuesta a llevarlo más allá de lo que él mismo se imagina. Ruth tiene su tumbao. —¿Por qué llamas a tu orquesta los okananis?
—Porque son hermanos de corazón, que ese es el significado de la palabra. Vale la pena transcribir lo que los expertos apuntan al respecto: “Changó es dueño del rayo, del fuego, de la guerra, de los itu bata (tambores sagrados), Caracas, 26 de octubre de 2014.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
10
MITOS
Las ánimas de hoy POR REINALDO gonzález d. ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Sabemos que los nombres de las esquinas de Caracas nos remiten a personas, situaciones o usos que, en algún momento de la vida —o la muerte— de la ciudad, estuvieron asociados al espacio geográfico que cada una de ellas —las esquinas— ocupa. Aunque la mayoría ha cogido la vereda de referencias menos románticas para dar una dirección, persisten quienes no dejaron el camino de la vieja nomenclatura caraqueña, y todavía pueden decir que de La Cruz a Candilito hay dos carritos de chicha que vale la pena visitar. A solo dos cuadras al oeste de Candilito está la esquina de Ánimas, cuya nominación está relacionada, según Teófilo Rodríguez, con “las consejas que circulaban en las postrimerías del siglo XIX” y que aluden a rezos en coro que los vecinos del lugar escuchaban cuando caía la noche (Caracas, la ciudad que no vuelve, Guillermo José Schael). Cuenta la tradición oral que un grupo de jóvenes incrédulos quiso escuchar los cantos y se acercó una noche a la esquina. Comenzaron los sonidos y aparecieron varias figuras envueltas en sábanas blancas. La reacción, de bolas, fue huir de inmediato. Para los más es-
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
cépticos, eran mujeres haciendo penitencia, niente de Puy, apellidado Correa, dio la voz de “Alto, quién vive”, a la que otra voz, grave, una costumbre en la época. respondió: “¡La América libre, soldados de la En su libro Caraqueñerías: crónicas de un muerte!”. Los realistas huyeron aterrorizados amor por Caracas, Rubén Monasterios ase- hacia San Fernando de Apure, olvidando al gura que las ánimas eran todo un símbolo grupo de prisioneros en el que estaba Páez de devoción. Los caraqueños rogaban por (Autobiografía, José Antonio Páez). su descanso y les pedían protección. “Innumerables fueron los testimonios de per- En la esquina de Ánimas empiezan o tersonas que decían haber sido advertidas de minan, según sea su gusto, las avenidas algún peligro por la doliente y larga proce- Norte 9 y Sur 9, que confluyen en la avenida sión de figuras sin identidad, todas encapu- Urdaneta. Desde el centro de la esquina se chadas, vestidas con hábitos de blanco, que pueden ver la torre El Universal (suroeste), pasaban rezando, portando cada una un la Coordinación Nacional de Protección de Víctimas, Testigos y demás Sujetos Procecirio en la mano”. sados (noroeste), la Notaría Pública N° 37 El escritor caraqueño cuenta que vivió su (noreste) y la Unidad de Atención a la Vícniñez a solo tres cuadras de la esquina y tima del Ministerio Público (sureste). Tamque creció con el temor a la procesión de bién, siguiendo la misma secuencia visual, las ánimas. “Algunas noches, muertos de el carrito de Hamburguesas Ñoño, donde miedo pese a saber que no harían maldad venden buenos perros; un quiosco de pelíalguna, oíamos a la distancia el rumor de culas Blu-Ray bien surtido; un Farmatodo con frecuentes colas y una de las aceras altas sus rezos”. características de La Candelaria. Son las mismas ánimas que en 1813 le habrían salvado la vida a José Antonio Páez, cuando Las ánimas de hoy pueden verse acaso en cayó prisionero del general realista Antonio las carátulas de los discos de The Walking Puy en Barinas, a 418 kilómetros al suroeste Dead que venden Miguel y Gabriel al node Caracas. Luego de un disparo, el lugarte- roeste de la esquina.
Caracas, 26 de octubre de 2014.
11
MIRADAS
EL ARTE DE PINTAR MUROS MIENTRAS LA IGLESIA LO UTILIZÓ PARA DOMINARNOS, OTROS LO TRANSFORMARON EN EL ARMA NECESARIA PARA REVOLUCIONAR NUESTRAS SAQUEADAS CONCIENCIAS. HOY, EL MURALISMO RESURGE DE LAS ENTRAÑAS DE UNA LATINOAMÉRICA HERIDA PARA RECORDARNOS SU CONDICIÓN EMANCIPADORA POR JESSICA DOS SANTOS JARDIM FOTOGRAFÍAS JONATHAN MENDOZA
Caracas, 26 de octubre de 2014.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
12 PRIMERO Y PRINCIPAL
Antes de zumbarnos a la difícil tarea de intentar explicar qué es el muralismo, vale la pena preguntarnos si cualquier pintura realizada sobre un muro es muralismo y de dónde sale nuestra rara tendencia a creer que todos son “grafitis”. “Por definición, el muralismo es una disciplina que consiste en hacer arte sobre un soporte mural. Ahora, considerando que es la forma de expresión humana más antigua que se conoce (recuerda las pinturas rupestres), ha sido abundante y variopinto lo que se ha hecho sobre los muros a lo largo de los siglos. Hoy en día no solo se pinta: se usan infinidad de recursos y estrategias para intervenir un muro. Eso ha generado un sinfín de géneros dentro del muralismo. Sin embargo, la gente habla siempre de grafiti porque es el género más reconocido, más invasivo, más presente en la vida cotidiana. Pero en realidad el grafiti es una gota dentro del océano. Si el muralista solo quiere pintar con spray su nombre en los recovecos más inauditos de la ciudad, será grafitero. Si, por el contrario, es un heredero de la tradición mexicana, será un muralista; y si su vocación lo lleva a incidir sobre el espacio público, alterándolo simbólicamente y motivando dinámicas humanas y sociales en el espacio donde pinta, se podría hablar de un artista urbano”, explica el pintor y muralista Pablo Pérez Riesco, mejor conocido como El Kalaka. El grafiti era practicado en Francia como un medio de protesta social. Sin embargo, en Venezuela y en otras partes del mundo, como Nueva York (EEUU), donde en 1960 comenzó a manifestarse, terminó siendo utilizado para bombardear los espacios públicos con el nombre o aka (apodo) de quien lo pintaba, práctica individual y competitiva que permanece actualmente. “Sí, como otras tantas herramientas de lucha de las bases pobres del mundo, el grafiti fue atesorado por el capitalismo. El capitalismo edificó héroes, los convirtió en marca y moda en un espejismo de desobediencia. El grafiti actualmente, y la mayoría de las veces, tributa al ego individual. El capitalismo nos lo vende y se da el vuelto. Y el objetivo son los jóvenes porque el sistema busca jodernos generación Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Grafiti ubicado en La Castellana
por generación”, explica el muralista de Anti- “El muralismo mexicano toma el muralismo mantuanos, Gsus García. como una acción política y cultural para la transformación de la conciencia popular, en ¿LA TRADICIÓN MEXICANA? este caso, la de un pueblo mexicano analfabe¿Qué es el muralismo? El muralismo rena- to y al que había que revolucionar. El muració en tierras mexicanas tras la llegada de la lismo siempre ha sido una forma política de Revolución, momento en el que, a través de comunicación: a través de los muros de sus la pintura, los artistas invitaron al pueblo al templos la iglesia catequizó a sus acólitos, tanreencuentro con sus raíces tras el desarraigo to en Europa como en la América colonizada. generado por el colonialismo español y la pos- Pero prácticamente todas las civilizaciones ya terior dictadura de Porfirio Díaz (1876-1910), desaparecidas echaron mano del muralismo. quien anhelaba, al igual que Antonio Guzmán O sea que no deberíamos hablar de raíces Blanco en Venezuela, convertir a México en mexicanas. Los mexicanos son una raíz para nuestra tradición latinoamericana, son un Francia. Caracas, 26 de octubre de 2014.
13 “SOLO HAY UN MONTÓN DE ARTISTAS QUE ESTAMOS TRABAJANDO AL MISMO TIEMPO Y HACIENDO COSAS MÁS O MENOS PARECIDAS PORQUE ESTAMOS DEMASIADO MARCADOS POR EL MOMENTO HISTÓRICO QUE NOS HA TOCADO”. (EL KALAKA) —
Mural realizado en la entrada del Espacio de Paz, 5 de Julio, Petare, por Comando Creativo, Luis Flores y Jeferson Jiménez. FOTO JEFERSON JIMÉNEZ
episodio fundamental de la historia del arte (aunque los historiadores europeos los olviden flagrantemente), pero las raíces del muralismo se remontan al nacimiento del ser humano”. Precisamente el muralismo mexicano se hizo “famoso” dentro y fuera de México gracias a personajes como David Alfaro Siqueiros, José Clemente Orozco y Diego Rivera, este último conocido porque se negó a modificar el contenido del mural denominado Man at the crossroads, donde elogiaba tanto al socialismo como a la figura de Lenin, como se lo había pedido el adinerado político estadounidense Nelson Rockefeller. “La burguesía privilegió el arte de caballete y el muralismo se quedó para decoración sin ninguna clase de preocupación. Son los mexicanos los que rescatan el valor monumental, político, ideologizador y, sobre todo, el potencial inconmensurable del mural como forma de arte”, agrega El Kalaka.
SU PASEO POR LATINOAMÉRICA
La brigada muralista del Comando Creativo pasó unos días en Macuro y realizó, junto a la comunidad, tres murales. FOTO COMANDO CREATIVO
Caracas, 26 de octubre de 2014.
Años después, en 1968, la experiencia mexicana se repetiría en países cercanos como Chile, donde nacería la brigada muralista Ramona Parra, impulsada por el Partido Comunista de Chile. Este grupo le brindó su apoyo públicamente al presidente socialista Salvador Allende a través del mural El primer gol del pueblo chileno, que posee 24 metros de largo y alrededor de cinco metros de ancho. Sin embargo, durante el golpe de Estado encabezado por Augusto Pinochet (y EEUU) en 1973, el mu-
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
14
El Kalaka. Cumaná. Pdvsa Costa Afuera. FOTO SILVIA ROMÁN
La cosmovisión indígena también ha sido reflejada en los muros de Caracas
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 26 de octubre de 2014.
15 EN VENEZUELA HAY MURALISTAS QUE SOLO DECORAN Y OTROS QUE SACAN A PASEAR LA IMAGINACIÓN, MIENTRAS QUE ALGUNOS TRAZAN CAPÍTULOS CON UNA FUERTE CARGA POLÍTICA E HISTÓRICA — el muralismo tiene una relevancia especial. El mural es ahora mismo no solo una herramienta para recuperar espacios públicos, sino también para concientizar. Casi que ahora mismo para donde mires hay un mural, y eso nos da una lectura importante: si el capitalismo tiene medios masivos, nosotros tenemos las calles. Así de simple”.
SIN TEMOR A SER POLÍTICO
En efecto, el muralismo puede ser hoy en día lo que cada artista quiera hacer de él. En Venezuela hay muralistas que solo decoran ral fue cubierto con varias capas de pintura, y otros que sacan a pasear la imaginación, mientras que algunos trazan capítulos con lo que provocó un daño irreversible. una fuerte carga política e histórica. ¿Cuándo y cómo llegó el muralismo a Venezuela? “El muralismo en Venezuela nunca ¿Sin miedo a ser identificados con la revolutuvo demasiada fuerza. No hay en su historia ción? “En el irregular camino que ha venido un movimiento muralista como lo hubo en transitando el muralismo en Venezuela en México o Chile. Incluso en la actualidad, y estos últimos años, en donde artistas jóvealgunos compañeros quizás estarán en des- nes se van sumando cada vez más y todos acuerdo, tampoco creo que haya un movi- los logros que hemos tenido, por pequeños miento muralista. Solo hay un montón de o grandes que hayan sido, se los debemos a artistas que estamos trabajando al mismo la Revolución Bolivariana, el Gobierno ha tiempo y haciendo cosas más o menos pare- sido nuestro gran apoyo. Y es gracias a ello cidas porque estamos demasiado marcados que los muralistas en Venezuela podemos por el momento histórico que nos ha toca- vivir de nuestro trabajo, algo que no ocurre do. De hecho, ha habido momentos muy en otros lugares del planeta. Antes no había interesantes en los que se pintó simultánea- esa posibilidad. No había ni siquiera cultura, mente una ciudad entera, como en el Festival ¿cómo iba a haber muralismo? Sin embargo, Karupana, en Carúpano, en el año 2013. Y si lográramos tener una mayor comunicahace pocos meses volvimos a coincidir en el ción entre los entes de gobierno y los artistas proyecto Espacios de Paz. Pero aún estamos podríamos proyectar mejor nuestro trabajo lejos de ser un movimiento cohesionado con a largo plazo”, explica El Kalaka. objetivos claros y dispuestos a luchar en co“El apoyo del Gobierno es una cosa impremún por ellos”, responde Pablo. sionante. Creo que existen pocas institucioSin embargo, el artista del grupo Antiman- nes del Estado que no han donado algo de tuanos Gsus García rescata el aumento pro- pintura para unos carajitos o carajitas que gresivo de los murales en las calles del país: metieron una carta porque querían pintar “En el marco de la guerra de clases en la un mural en el barrio o en el campo. Hoy por que vivimos desde hace muchísimos años, hoy existen muralistas que son casi estrellas Caracas, 26 de octubre de 2014.
de rock. ¿Quién no conoce a Fuga Muralista, Comando Creativo, Shamaniko, Bravo Sur, El Kalaka, Antimantuanxs? El propio Estado ha tomado como iniciativa buscar muralistas para que su política comunicacional se apoye más en las paredes que en la TV, y esa es otra cosa para analizar”, apunta Gsus García en medio de una coincidencia que no puede estar sino basada en la verdad.
FESTIVAL DE MURALES A GRAN ESCALA
Precisamente el Gobierno lanzó la convocatoria para el primer Festival de Murales Gran Caracas A Gran Escala 2014, un concurso donde se seleccionarán ocho proyectos de arte urbano muralista que serán ejecutados en los urbanismos de la Gran Misión Vivienda Venezuela. Los proyectos serán recibidos del 10 al 31 de octubre en la sede del Instituto de las Artes de la Imagen y el Espacio (Iartes), ubicada en la avenida México con calle Tito Salas, edificio Santa María, en Bellas Artes. Para conocer más detalles, los interesados pueden consultar la página web: www.festivalmuralesgranccs2014.opppe.gob.ve, descargar la planilla de inscripción y consignar los requisitos. ¡Más nada! “Cuando le ofreces tu trabajo desinteresadamente a una comunidad que, por lo general, no te conoce, es muy normal un recibimiento cordial pero receloso. ¿Qué vas a pintar? ¿Cómo? ¿Por qué? Pero luego, cuando termina el trabajo, no solo la comunidad está contenta sino que afloran ofrecimientos de paredes y hasta de otras comunidades. Ahora, cuando vienes con un proyecto del Estado o vienes apoyando a otro proyecto, eso te da algo más de poder y alcance. Pero sea como sea, el amor que te da la gente es lo mejor de todo”, finaliza El Kalaka. Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
AUTOR: COMANDO CREATIVO WEB: comandocreativo.wordpress.com TWITTER: @comandocreativo
ENVÃE SU ARTE A epale.ciudadccs@gmail.com (medidas 42cm x 27cm a 300 DPI)
18
minicrónicas
latentes añoranzas FOTOGRAFÍA NATHALIE SAYAYO
Recuerdo
Gabriel García Márquez decía que la vida no es como se vivió sino como se recuerda y suscribo fervientemente esa frase. Creo que, por la misma regla, Caracas no es como es, sino como la recuerdo. Lo peligroso de recordar es que el tiempo se comprime y se expande sin obedecer a normas, si se atiene a alguna ley es únicamente a la de la nostalgia. Por ello, el bulevar de Sabana Grande alterna, entre calle y calle, los cines de 1998, el papelillo de 1990, la basura de 2008 y los quemadores de CD de 2004. La cuestión es simple: en un día de número cualquiera, en un mes lluvioso pero indiferente, subes caminando desde el Sambil hasta la estación del Metro Chacao. A mitad de camino compras una tizana y el tipo que te la vende te da las gracias más genuinas del mundo, porque ¿quién va a andar comprando tizanas en medio del chaparrón? Sigues subiendo, mojándote junto a los perros. La gente va apresurada o se refugia en cualquier toldo o techito por mínimo que sea. Rechazas la noción del paraguas porque es como un símbolo de derrota, como un estigma insospechable, mientras pescas el elusivo pedacito de piña con el tenedor de plástico. Las decisiones fatales suelen tomarse con descuido y solo en el recuerdo ves los vientos infalibles que viran el barco. La cuestión sigue siendo simple: llegas a la estación del Metro y aún no has terminado la tizana. Es entonces cuando, en lugar de esperar pacientemente bajo el concreto a dar los últimos tragos y devorar el último pedacito de cambur, decides seguir caminando. “Me monto en Altamira, que está al lado, y la lluvia está buena”.
enérgicos se alza sobre el estruendo de la lluvia, sobre el ronquido infatigable de los autobuses. Dos piernas bronceadas y con frío, una sonrisa húmeda y tibia que corre y corre y por la que te pasas la estación y te hundes en el centro de arte La Estancia casi Todo se decide en un instante. Vas con la al mismo ritmo que el sol. mirada baja. Ya hasta los perros han buscado refugio cuando, de alguna manera El peligro de recordar se recrudece con los inexplicable, el chapoteo de unos pasos años. Prefiero recordarme de veintitantos Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 26 de octubre de 2014.
años mejor que de adolescente. Quisiera recordarme aún con cabello, aunque sea difícil. Quisiera creer que la alcancé, que supe su nombre y me aprendí su sonrisa, que hablamos largo y tendido más allá de la lluvia, que terminé por enamorarme, pero la verdad es que no me acuerdo. POR Engler Bracho
ENVÍE SU MINICRÓNICA A epale.ciudadccs@gmail.com
Solo una mirada
a otros presidentes al pie de la escalera de acceso al Panteón —con motivo de alguna cumbre importante—, estaba yo caminando entre la gente para ocupar un puesto en las gradas de enfrente, conducido por un guardia de honor. El presidente oteaba en todas direcciones pero sin levantar su mano a modo de saludo y con expresión taciturna. “Algo le pasa a Chavéz”, pensé y me concentré en buscar su mirada, precisamente Una mirada directa a nuestros ojos se conver- con la tonta idea de confirmar su cercanía. tía en un largo diálogo contentivo de tantas Lo miré y lo miré y nada. cosas que se le querían decir y que solo esa miDe pronto su mirada se clavó en mí. Azorado, rada cubría con creces. solo atiné a levantar mi puño izquierdo y mirarlo, retador, directamente a esos ojos inquie¡Cuánto te extrañamos, Chávez! tos y que tanto nos enseñaron. Él sostuvo su En ocasión de uno de tantos actos públicos, mirada y creí entender que aceptaba mi reto. en medio del más formal protocolo junto ¡Ji, ji, ji! Creí escuchar incluso su risa infantil y Mucho se ha hablado de la gran capacidad que poseía el Comandante para establecer, de manera inmediata e íntima, contacto cercano con las personas, aun cuando estuviera en medio de multitudes. Al parecer, este es uno de los rasgos distintivos de esa mágica relación y entrañable recuerdo que muchos atesoran de las vivencias junto al gigante.
Caracas, 26 de octubre de 2014.
pícara ¡Sí! ¡Era conmigo la vaina! Fui yo quien cedió en aquel interminable segundo de comunicación sincera y traviesa. Me incliné a modo de reverencia y él, con un gesto solo perceptible para mí, me conminó a erguirme. Lo hice y ya no estaban sus ojos para encontrarse con los míos. El huracán revolucionario lo llevaba a cumplir con sus tareas. Cada uno de nosotros, quienes creemos firmemente que aquel hombre prodigioso vino por tan poco tiempo a enseñarnos tanto, seguramente atesora, como yo, un recuerdo parecido y, a su modo, ese recuerdo se convierte en un acto de extrema comunión con la historia y la esperanza, con la poesía y los sueños. POR DOMINGO MORENO
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
20
SOBERANÍAS SEXUALES
Somos Trans y no lo sabemos POR Yosjuan Piña Narváez @erchos ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Desde que el maldito Colón pisó tierras americanas nos volvimos trans. Eso es innegable. La masacre colonial borró la pintura en nuestros rostros cobrizos por un maquillaje solo para mujeres y para “maricxs” y lxs mal llamadxs “transfor”. La famosa arepa también es trans(génica). Al nacer nuestro cuerpo se trans-forma, pues la farmacopolítica invade nuestros cuerpos con una vacuna que no se cómo se llama y desde ese momento cambia todo. Organismo que sigue trans-formándose a lo largo de la vida con la tiranía de la heterosexualidad obligatoria, pues nadie nace heterosexual y nos trans-“forman” en heterosexuales. Y viene la hemorragia de rituales para seguir trans-formándonos: muñecas, carritos, vestiditos, pantaloncitos. Hasta cuando realizas el pesebre en Navidad, en el típico acto cultural de colegio, te trans-formas en rey mago, en ángel Gabriel, en mula o en buey. Y seguimos trans-formándonos al tomar café, comer azúcar refinada, tomar pastillas anticonceptivas, Viagra para una larga erección y trans-gredir la ficción heterosexual y tirar con trans de la Libertador. Hasta el famoso baile tradicional popular venezolano La Burriquita es trans: peripecias y atavíos pintorescos que usa un hombre vestido de mujer con falda de flores y camisas de “llanera”, con una burra de felpa y fieltro. Hasta el saludo frío, seco y distante de una chocada de manos entre dos bio-hombres (seres humanos con penes y testículos en medio de las piernas) se trans-forma en el campo de beisbol cuando el homoerotismo se hace notar en esas agarradas de culo que se dan los peloteros. ¡Vaya!, me sorprendo lo trans que somos y cuán miopes también. Miopía política con aditivos morales. Miopía que cree en una “trans-formación” pero que avala con complicidad los mandatos coloniales de la cristiandad heteropatrial. Y es que no hay Revolución sin trans-formación. Lxs marginadxs sin remedios, víctimas de la canallada moral y de quienes ponen las nalgas en los curules de la Asamblea Nacional, resisten sin identidades, sin ser reconocidxs como seres. Hay oídos sordos y una corpopolítica bolivariana que padece de ataraxia, una especie de síndrome de la “no perturbación” ante quienes piden tener soberanía sobre sus cuerpos, sobre sus vidas no autorizadas. En el mes del orgullo trans seguimos trans-itando en el pantanoso terreno de la moral transfóbica del Estado. Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 26 de octubre de 2014.
21
ENTREVISTA
las DÉCIMAS DE Lucas SEIJAs Guariqueño de pura cepa, apasiOnado por la música tradicional y escritor de numerosos poemas que realzan la belleza criolla. por eso y mucho más es un patrimonio cultural viviente POR KAY YAM HUNG Fotografías aMBROSIO PLAZA
Caracas, 26 de octubre de 2014.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
22 En una tarde calurosa, bajo la sombra de un árbol en la parroquia La Pastora, nos encontramos con Lucas Seijas Vargas, declarado Patrimonio Cultural Viviente en el año 2007, bajo la gestión de Juan Barreto como Alcalde Mayor. El nacido en Tucupido, estado Guárico, se ha dedicado a difundir su talento y pasión a través de las décimas y la poesía. —¿Qué son las décimas?
—Además de ser, como dice la palabra, diez versos, estos tienen que estar rimados. Más o menos te explico que el primero tiene que rimar con el cuarto y el quinto; el segundo y el tercero van juntos; el sexto con el séptimo y el décimo; y el octavo con el noveno, hasta que se consigue una armonía entre los diez. —¿Dónde nace esta forma de canto?
—Es una expresión que me parece desde siempre muy bonita. Dicen que vino de Castilla pero aquí todo se lo atribuyen a los Ha compartido con artistas como Ángel Custodio Loyola, Eneas Perdomo y Julio Jaramillo españoles, parece que hasta el indio vino de España. Debe ser porque yo no quiero mucho a los españoles. —Pero Reynaldo armas —¿Ha impartido clases? es el Cardenal, ¿no? —No, solo he dado talleres y conversatorios El guariqueño cuenta que sus inicios como —Él era El Cardenal. Aquí entre noso- en Guárico, y una vez estuve en el Teatro decimista fueron a muy temprana edad: tros, ese nombre proviene de un grupo Principal. “La primerita, primerita vez que comencé que se llamaba Los Cardenales del Llaa trabajar fue en 1955, por allá en la escuela no, pero se lo agarró para él y no lo soltó —¿Qué instrumentos toca? de El Socorro. El profesor se llamaba Rufo más. —Lo mejorcito es el cuatro. Ahorita ya no Pérez y necesitaba muchachos del primer al lo hago mucho, pero tuve mi momento. Fui quinto grado para hacer un coro, y yo fui —¿dónde se escucha cuatrista de Ángel Custodio (Loyola) y sus seleccionado con dos más”. Guariqueños como por un año. Después la décima? —La utilizan mucho en Miranda, en los ayudé a Eneas (Perdomo). También toqué Su colegio era solo de varones y cuando lo velorios. Todo se desarrolla en una déci- cuatro con José Romero en Radio Contiponían a cantar con las mujeres, le ganaba ma. Nosotros, allá en el llano del Guárico, nente y con Julio Jaramillo, que vino a grala vergüenza: “Yo creo que por eso le tengo la cantamos en la Cruz de Mayo; no se pa- bar música venezolana. así como miedo a las mujeres”. ¡Cinco hi- rece a los velorios porque nosotros cantajos!: dos hembras y tres varones. Si así es mos entre tres personas y con un cuatro. —¿Qué opina de la música con miedo... Se escuchan las tres voces: el adelante, la de ahora? falsa y el tenor. Pareciera que no va a rendir —A mí me parece que no todo lo que tenpero se escucha muy bonito. ga ritmo y cadencia para llegar al oído se —¿Alguno siguió su camino? puede llamar música. Allá, por la India, —Sí, el mayor, Alfonso. Vive en Charallave. Algunos problemas de salud no le impi- los encantadores de serpientes utilizan sus Es tremendo cantador. den a Seijas cantarnos un pedacito de lo flautas para hipnotizar; pero si le metes un que se escucharía en un velorio de Cruz de tambor a eso, te pica esa bicha de la rabia —¿Y ustedes usan algún Mayo del Guárico: “Cuatro esquinas tiene que coge. Lo que quiero decir con esto es apodo? —No, ya nosotros tenemos nuestros nom- el paño y cuatro tiene la mesa (el adelan- que ese tambor no es música. Será dinero bres. Para qué vamos a estar enredando a te). Ay cuatro tiene la mesa (la falsa), en la lo que se hace. Música es aquella que hiciemesa (móntase la voz tenor)”. ron en Austria, esos sí eran músicos. Aholos pájaros y a los animales. Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 26 de octubre de 2014.
Filo y borde LO QUE NOS DIJERON DEL CAPITALISMO SÍ ERA VERDAD. En los territorios de
“A MÍ ME PARECE QUE NO TOdO LO QUE TENGA RITMO Y CAdENCIA PARA LLEGAR AL OÍdO SE PUEdE LLAMAR MúSICA” —
HIMNO CAPITALINO El decimista Lucas Seijas es autor de la letra y música de un himno para la capital, su regalo para la gran ciudad que lo ha cobijado por años. LA GRAN CARACAS Gran Caracas, la ciudad del progreso de belleza y de radiante esplendor, con su clima de eterna primavera, de un hermoso y muy brillante sol.
ra la música es utilizada para el comercio. Lo que buscan es el dinero. —¿EN QUÉ SE PARECEN EL RAP Y LAS dÉCIMAS?
—En nada, porque el rap no tiene sentido, me perdona la palabra. Dicen cualquier pendejada que se les atraviesa. Sin embargo, si ya tienen algo escrito, puede llegar a tener sentido. Eso de “tú me la dijiste, pa pa pa” no dice nada. Podría medio parecerse al contrapunteo llanero, que es más pregunta y respuesta. Pero no me voy a meter mucho en ese tema del rap, no vaya a ser que tú seas una rapera oculta y me estés cazando aquí. Lucas Seijas nos invita a su casa para tomarnos una bebida del llano: carato hecho a base de maíz, “pero no es un carato caraqueño, al de aquí le patea la harina de trigo; este es de maíz cariaco molido por nosotros mismos”. Nos muestra un poco de su trabajo: décimas encadenadas, acrósticos, poemas, su libro Memorial de coplas (2004) y, una grata sorpresa, toda una colección de Épale CCS.
En el pie del Waraira Repano donde estuvo el cacique luchador, Guaicaipuro el de aquella Caracas que hoy es grande con entero fulgor. Fue la tierra de las tribus guerreras que pelearon con inmenso valor, y es la cuna de Simón Bolívar el glorioso y gran Libertador. Gran Caracas, rebelde y socialista que en la historia, siempre ha sido un [bastión; capital del cielo te han llamado, capital también de mi Nación. Grandes héroes en tu suelo nacieron y heroínas también, iguales son; y por eso a ti mi Gran Caracas, te cantamos todos en gran unión. Amarillo y azul, son los colores y con el rojo, forman el pabellón; es el rojo que un día cubrió tus techos y hoy guardamos dentro del corazón. Caracas, 2 de agosto de 2013 Lucas Seijas
Caracas, 26 de octubre de 2014.
la antigua República Democrática Alemana (RDA) circula un chiste amargo: “Lo que nos dijeron del comunismo era mentira, pero lo que nos dijeron del capitalismo sí era verdad”. Durante 40 años existió una sociedad socialista en territorio alemán. Comenzó desde las ruinas de un territorio destruido por las bombas, con una población desmoralizada que despertaba de la ilusión de que su país iba a ser dueño del mundo, para confrontar una realidad en la que Alemania había sido dividida en cuatro zonas administradas por Francia, Inglaterra, Estados Unidos y la Unión Soviética. Primero se creó la República Federal Alemana, uniendo las zonas bajo dominio de las tres potencias capitalistas. Luego fue creada la RDA en 1949, en la zona bajo administración soviética. La RDA, con un territorio de 108 Km2 (menos de la mitad del estado Bolívar) y 16 millones de habitantes, fue uno de los diez países más industrializados y uno de los 20 con más alto nivel de vida. Logró garantizar a todos sus ciudadanos salud y educación gratuitas, vivienda, empleo y acceso a la recreación y la cultura. De hecho, lo que más podemos rememorar de la RDA son sus logros deportivos, culturales y científicos. Desapareció en 1990. Fue entregada por Gorbachov a la administración Kohl, de Alemania. El propio Helmut Kohl, canciller desde 1982 a 1998, dice: “Es totalmente falso pensar que de pronto el espíritu santo llegó a las plazas de Leipzig (ciudad en la que comenzaron las protestas contra el Estado presidido por Erich Honecker) y cambió el mundo (...) Gorbachov tuvo que admitir que no podía sostener el régimen”. En las calles había críticas con base en una idealización del socialismo, que suponía que la RDA debería haber alcanzado mucho más o que las metas ya estaban realizadas y eran irreversibles. La llamada “reunificación” fue una ocupación hecha por la República Federal Alemana sobre la RDA. Se inició una cacería contra los cuadros de dirección política, económica, militar, académica, cultural y deportiva. A cientos de miles de personas se les prohibió ejercer sus profesiones. Educación, salud, empresas y tierras fueron privatizadas y por primera vez hubo desempleo. Freddy Fernández @filoyborde
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
24
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
SABORES DEL ALTIPLANO POR MARIA BETANIA CHACÍN FOTOGRAFÍAS NATHALIE SAYAGO
Aunque en nuestras páginas ya se había hablado anteriormente de la explosión cultural que ocurre todos los domingos a la salida de la estación del Metro Colegio de Ingenieros, no sabemos por qué esperamos hasta la revista N° 102 para incluir la comida del mercado dominical (o asociación cooperativa) Alameda del Perú en nuestra sección callejera-sibarítica. No sabemos por qué no le habíamos parado bolas al más grande centro gastronómico popular de los hermanos incas en nuestra ciudad desde hace más de 20 años. No sabemos por qué se nos había pasado por alto que en el centro de Caracas, en el bulevar Amador Bendayán, justo frente a la sede de Fundamusical Bolívar, entre la estación de autobuses Rodovías y la Casa del Artista, palpita un epicentro peruano donde se sirve una de las más variadas y económicas muestras de su comida típica: ceviche, papas rellenas, causa de pollo o de atún, patarca (sopa), ají de gallina con arroz, chanfainita,
cau-cau (mondongo con papas amarillas), chicha morada y un sinfín de platos que forman parte de la extensa cocina del pueblo amerindio.
nes salteados o la misma sal china, pues el país inca albergó una importante cantidad de inmigrantes del hemisferio oriental del planeta desde mediados del siglo XIX.
En esta ocasión fuimos, una vez más, por lo seguro: ceviche, papa rellena y causa rellena de atún. El primer plato —la entrada— es un clásico: pescado blanco —crudo—, mariscos, cebolla blanca y morada, trozos de ají amarillo y cilantro, jugo de limón, un toque de leche y otro de ajinomoto (o sal china). Así lo prepara el chef José Rojas en uno de los puestos de techo rojo ubicados a lo largo del bulevar. El ceviche se ha vuelto tan internacional que tiene muchas maneras distintas de prepararse: la leche y el ajinomoto no son obligatorios. No es coincidencia que la actual gastronomía peruana tenga algunos platos con influencia asiática (al igual que en cualquier parte del mundo): los tallari-
El segundo plato, la papa rellena, es un tiro al piso. La papa ha estado presente en la vida de los peruanos desde hace más de 7000 años, cuando fue cultivada por primera vez en el altiplano andino. Los invasores españoles llevaron la papa a Europa occidental en el siglo XVI y se volvió tan famosa que ahora también forma parte de platos típicos españoles y franceses. Pero no se confundan, la papa es de origen suramericano. Volviendo al segundo plato, la papa estaba rellena de carne guisada con el ají amarillo y otros condimentos altiplánicos. Finalmente llegó la causa, otro plato hecho con papa: puré relleno de atún, pollo o mariscos con cebolla picadita. Algunos le ponen
RECETARIO DEL PELABOLA
CALAMARES VS. SARDINAS POR MALÚ RENGIFO MALURENGIFO@GMAIL.COM
Fue tan extraña la noticia que la pelabola por poco creyó que de tanto oler mistolines genéricos se había ido a volar al país de las maravillas: las sardinas estaban más caras que el calamar. Compréndanla, casi nunca pisa un automercado. Su impredecible y apretada agenda le obliga a resolver la comida en la calle o cocinando rapidito lo que sea que vendan en los abastos cercanos, especuladores, groseros, escuálidos y chiripientos por demás. De ahí que lo haya pensado para pagar aquellas sardinas en Bs. 57. La pelabola empujaba el ligerísimo carrito por los pasillos, le metía cosas que quince pasos después sacaba y colocaba fuera de su lugar para Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 26 de octubre de 2014.
o ir e e sg bl ed la rie u e p p su A Im Se
25
Calidad Precio Ambiente Atención
Av. L ib
aguacate y huevo sancochado, aunque no fue el caso del chef Rojas. Tanto la causa como las papas rellenas se sirven bañadas con salsa a la huancaína: un licuado de galleta de soda, ají amarillo, queso fresco, maní y leche.
ertad or
Iglesia Santa Rosa de Lima
Mercado Peruano
La chicha morada es la bebida indicada para “asentar”. Está hecha con maíz morado —otra especie de los altos andinos—, limón, manzana verde, una pizca de canela y clavitos. Cuesta 160 bolívares en su presentación más pequeña (que no es tan pequeña). Barata no es. Cada papa rellena y cada causa tiene un precio de 120 bolívares, mientras que el ceviche tiene un precio más elevado: 300 bolívares un plato que alcanza para compartir entre dos personas. El precio de una hamburguesa de McDrogas equivale a un almuerzo para dos personas en el mercado Alameda del Perú y su oferta es tan variada que podría visitarlo 15 veces seguidas y no repetir un plato.
no sufrir el dolor de pagarlas (como el kilo de leche en polvo a Bs. 249) ni el fastidio de regresarse a ponerlas en su sitio. Las latas de sardina al limón, por ejemplo: cada una rendiría para rellenar dos o tres arepas con un delicioso picadillo de tomate, cebolla y perejil, revuelto con un desmenuzado de sardinas, una cucharada de mayonesa, un chorrito de vinagre, sal y una pizca de azúcar. Sonaba deliciosa aquella receta fácil aprendida de la madre, pero 60 bolos por una lata de sardinas comenzaba a parecerle una idea un poco descabellada.
LOS CALAMARES DE LA REDENCIÓN
la nevera y se llevó la bandeja de calamares. Buscó unas papas, ají dulce, cebollín y un pimentón chiquitico (el pimentón también está más caro que los calamares) y se fue a su casa relamiéndose las expectativas. Limpió los calamares (les sacó las tripas, la especie de espina cartilaginosa que tienen dentro del cuerpo, el piquito que está entre los tentáculos y la piel), picó los cuerpos en aros mientras preparó un sofrito sencillo de cebolla, ají, pimentón y cebollín. Cuando este estuvo listo, agregó los calamares y puso a cocinar todo junto. Adicionó sal, un pequeño chirelito (que bien pudo ser un pedacito de ají picante) y dejó cocinar un ratico, digamos 15 minutos. Con las papas hizo un puré bien sabroso y así fue como cenó riquísimo, fácil y libre de preservativos aquella noche.
De pie, carrito en mano, se detuvo al lado de la nevera de los camarones y cosas del mar, sabiendo que seguramente estarían carísimos. Pensaba que al confirmar su hipótesis, se extirparía limpiamente, por desilusión, las ganas de comer algo más sabroso que unas sardinas caras. Fue entonces cuando vio la tremenda bandeDesayunó arepa con calamares y al trabajo se llevó una vianda full jotota de calamares en Bs. 90 el kilo. de comida que compartió con un compañero, quien no tardó en Sacó la cuenta: 270 gramos de sardinas (peso escurrido) costaban expresarle su admiración culinaria. casi Bs. 60, dos tercios de lo que valía el kilo de calamares, con el que podría comer desayuno, almuerzo y cena si le daba la gana. Chávez lo decía: todo pelabola debe saber matemáticas. No lo decía Mirando hacia los lados, a ver si había testigos, dejó las latas en así, pero casi. Caracas, 26 de octubre de 2014.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
26
CRÍTICA Y MEDIA
ENREDAD@S
Cinenrollos
LO QUE OCULTA INTERNET
LA INDUSTRIA DEL CINE NACIONAL.
Los algoritmos que hacen, o no, visibles las noticias y búsquedas en internet tienen un objetivo específico basado en el modelo de mercado. Google, por ejemplo, usa la localización, las búsquedas anteriores y toda la información que posee sobre sus usuarios para seleccionar de entre todos los resultados posibles aquellos establecidos por el algoritmo que se supone se adapta al gusto del internauta. En ese sentido, el periodista Pascual Serrano, en su libro La comunicación jibarizada, dice que los algoritmos de las redes virtuales “no son públicos y detrás hay intereses comerciales”. El año pasado el dueño del multimillonario recolector de información y opinión personal que es Facebook (FB), Mark Zuckerberg, declaró que quería que esta red fuera un periódico personalizado. Desde entonces, el algoritmo que define qué ve cada quien fue revisado y modificado según los “me gusta”. Ahora FB no muestra por defecto, en su página de inicio, lo que han publicado todos sus amig@s sino las actualizaciones de aquell@s con los que más se relaciona. Existe un botón que permite verlas todas, pero FB elige cuáles vamos a conocer primero. Buscadores y redes
virtuales filtran la información según los gustos de l@s usuari@s. “Es cómodo, pero peligroso”, dice Eli Pariser, autor del libro The filter bubble: what internet is hiding from you (La burbuja de los filtros: lo que internet te oculta). Afirma que desde hace tiempo asistimos a una creciente personalización de los contenidos que encontramos en internet, cuestión que entraña un “aislamiento en el que podríamos encontrarnos casi sin saberlo, como si estuviéramos en una burbuja”. Pariser también considera que la proliferación y profundización de estos filtros es una involución de internet puesto que “la personalización invisible de las webs te hace pensar que tienes una visión total de un asunto, cuando lo que tienes es una visión distorsionada”. Entre otros aspectos relevantes sostiene que “tal vez Facebook debería tener un botón de ‘Importante’ además del de ‘Me gusta’. De tal forma que el tema ‘Genocidio en Darfur’ (Sudán del Sur) pueda tener la misma visibilidad que ‘He hecho una torta’”. Por Yanira Albornoz Ríos
Para nadie es un secreto la expansión del cine en Venezuela. El año pasado se estrenaron 21 filmes y para este año se espera, más o menos, igual cantidad. Revisando números del año pasado —por cierto, en la página web del CNAC, ente rector del cine, no existen estadísticas, por lo que se ha debido consultar otras fuentes como la AVEP y notas de prensa— vemos que 2013 ha sido el año con mayor número de espectadores en la historia: casi 2.500.000 personas vieron producciones venezolanas. De ese número, Azul y no tan rosa (Miguel Ferrari, 2012) y La casa del fin de los tiempos (Alejandro Hidalgo, 2012) se llevaron prácticamente un millón de espectadores. Otras cinco películas (Azotes de barrio, La Ley, Bolívar, el hombre de las dificultades, Esclavo de Dios y Nena, saludáme al Diego) fueron vistas por unos 800.000 asistentes más, quedando para las restantes 14 películas estrenadas unas 600.000 espectadores, es decir, un promedio de 42.000 por filme. Para este año 2014, solamente Papita, maní, tostón (Luis Carlos Hueck, 2013) ha llevado más de 1.300.000 personas a las salas de cine. Sin duda, varias películas han sido verdaderos triunfos en taquilla. La diversidad de géneros y temáticas ha sido otro acierto. Y como ya hemos mencionado, el crecimiento en términos de cantidad de películas y espectadores también es otro logro. Ahora bien, tomando en cuenta que el cine es ideología pues, parafraseando al filósofo esloveno Slavoj Zizek, es una muestra de nuestros deseos y estos, a su vez, están formados por un tamiz ideológico, ¿hacia dónde apunta nuestro cine? ¿Qué estamos mostrando en las pantallas? ¿Estamos formando gente de cine de izquierda? ¿Existe un plan para crear nuevos elementos ideológicos en el cine venezolano? No creo que se deba limitar el pensamiento, pues la pluralidad es un derecho y hace bien a la sociedad; sin embargo, algún peso ideológico debemos tener para poder contrarrestar la cultura hegemónica y transgredir la realidad con nuevos paradigmas. Mauricio Sánchez Díaz diaz.mauricio@gmail.com
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 26 de octubre de 2014.
27
CUENTO
¡Ovejón! POr Luis Manuel Urbaneja Achelpohl Ilustraciones JESSICA MENA
Caracas, 26 de octubre de 2014.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
28
Y en las bocacalles, sobre el camino real, se intenso, como el perenne de los matapalos aglomeraban grupos de curiosos, que, alar- laureles. Casi blanca, cual una flor de urape, la estrella de los luengos atardeceres, en mados, repetían: el Poniente, en apariencia fija y silenciosa, prestaba al ambiente una dulcedumbre pas—¡Ovejón! ¡Ovejón!… toril. Todo en la campiña era grave y apaSin embargo, en la carretera no se distin- cible; sobre la alta flecha de la iglesia se esguía nada, sino el sol aragüeño dorando la polvoreaba una rubia mancha de luz. En el paso del río, en medio de los cañamargales, polvareda. el agua se deslizaba, clara, limpia, con un Nadie habíalo visto, pero la gente armada grato rumoreo, y en medio de las cañas y que en su seguimiento venía desde Zuata, malezas brillaban destellos de sol azulosos atropellando el sendero, así lo aseguraba. y anaranjados. Ellos dieron la voz de alarma. Tal huésped no era para dormir con las puertas de par Un mendigo, sucio y roto, abofallado el rosen par, según la vieja costumbre de los ve- tro, los labios gruesos y la piel cetrina, llena cinos, quién sabe si obligados por el culti- de nudos y pústulas, penosamente arrastravo que constituía una de las fuentes de su ba un pie descomunal, hinchado, deforme, prosperidad: el ajo, el ajo, que por cuentas donde los dedos erectos semejaban pequede ristra, como blancas y nudosas crinejas ños cuernos bajo una piel agrietada y escacolgaban en todas las ahumadas vigas de las mosa. Un destello de sol violáceo y fulgente cocinas, en las madrinas de los corredores, envolvía al mendigo, quien hacía por esguaen las salas y aun en la misma sacristía de la zar el río saltando sobre las chatas piedras vieja iglesia, por los grandes días de la cose- verdosas y lucientes por la babosidad del cha, en aquel risueño poblado, el más alto limo. A lo lejos un manchón de boras, cual una diminuta isla anclada en medio de la orgullo de la feroz comarca. corriente, se mecía, y el nenúfar de los ríos Ovejón, como de costumbre, había desapa- criollos comenzaba a entreabrir sus anchos recido a la vista de sus perseguidores, en el cálices sobre las aguas tibias. De cuando momento trágico, cuando bien apuntado lo en cuando, desde una caña cimbreante, el tenían y con solo tirar del gatillo de las cara- martín pescador se dejaba caer como una binas, hubiese rodado hecho un manare al flor de oro al agua y alzaba de nuevo revoancho pecho. Pero el bandido extendió ante loteando, entre sus gritos secos. ellos como una niebla cegadora y escapó. El mendigo se apoyaba en una vara alta y Ovejón. Ovejón sabía muchas oraciones. su burda alforja limosnera le colgaba a un Los grupos de curiosos desperdigábanse, lado, escuálida, sin que en ella siquiera se volvían a sus casas comentando lo ocu- dibujara el disco abultado y duro de una rrido: aquello era lo de siempre, carreras arepa aragüeña, dorada al rescoldo. y sustos, y Ovejón haciendo de las suyas. *** Aquellas horas, cuán lejos estaría de los alrededores… Avanzaba el mendigo y la luz fuerte y violácea hería sus ojos opacos, en tanto que tan*** teaba con la vara la firmeza de los pedruscos Con una suave tonalidad de violetas, en el y alargaba con precaución su pie deforme. vasto cielo iniciábase el crepúsculo, un cre- La babasa era traidora y la luz cegaba, y el púsculo de seda. En las colinas desnudas mendigo cayó de bruces contra las piedras de altos montes tendíase un verde como y la estacada, que cual una triple hilera de nuevo y lozano, un verde de primavera, y dientes enjuncados, resguardaba de los emen las crestas montañosas, un oscuro verde bates de las crecientes a aquellas pródigas Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 26 de octubre de 2014.
tierras de labrantío, famosas ya, antes que el sabio germano las apellidara jardín. A los ayes lastimeros del mendigo surgió un hombre apartando la maleza. Era de mediana estatura y sus ojos fulguraban. Su mirar era inquieto, pero en las líneas duras de su boca vagaba en veces una sonrisa bonachona y mansa. El hombre se lanzó al río, como si el mendigo fuese un niño, lo tomó por debajo de los brazos y lo sacó con gran suavidad al talud. El mendigo era todo ayes y lamentos. Su carne podrida, magullada, no había cómo tocarla. El tobillo deforme sangraba. Un ñaragato con sus curvas y recias espinas rasgara profundamente aquellas carnes fofas. Gruesas lágrimas abotonábanse al borde de sus párpados hinchados. El hombre levantó los ojos y miró alrededor. Su mirada fue larga y honda, como una requisitoria que llegara al fondo de los boscajes y las malezas. Y todo era calma y penumbra en la solemnidad del atardecer. Solo el martín pescador, desde la caña cimbreante se dejaba caer como una flor de oro al agua y alzaba revoloteando, entre sus secos gritos. El hombre se aproximó al mendigo, examinó la herida y con el agua del río comenzó a lavarla, como lo hiciera una madre a su tierno infante. La sangre no se detenía, no era violenta, pero sí continua. El hombre se alejó. Inclinado sobre la tierra buscaba entre los yerbajos. Se incorporó. Entre sus dedos fuertes tenía hecha una masa con unos tallos verdes. La aplicó a la herida y como el mendigo no tuviese un trapo propio para su vendaje desabrochó la amplia camisa de arriero, que le cubría del cuello a la pantorrilla, y sacó un pañuelo de seda, uno de esos vistosos pañuelos de pura seda, con que la gente que venía de Las Canarias gustaba regalarnos en su comercio de contrabando. El mendigo veía hacer al hombre sin decir palabra y este solo atendía a la herida.
29
Cuando la sangre se menguó, el hombre aplicó el vendaje. Ni la más ligera sombra purpurada teñía la albura de la seda. Una sonrisa de satisfacción apuntó a los labios del hombre. El mendigo murmuraba:
brillaba una dulce claridad en aquel largo atardecer de otoño y echó a andar alegremente, sin cuidarse de su pie deforme. Venus ya no era una nítida flor de urape, sino un venezolano de oro en la gloria del crepúsculo.
—¡Gracias!… Estoy curado.
Aún el farolero no se había entregado a su habitual tarea. Su escalera hallábase arrimada a la pared bajo el farol por el cual comenzaba siempre. Adentro, en la pulpería, en un vaciar de tragos, comentaba junto con otros la última hazaña de Ovejón. En Zuata robara a un hacendado y matara un hombre a puñaladas.
El hombre: —No tengas miedo. El cosepellejos cerrará tu herida. *** El mendigo hacía por levantarse. El hombre le tendió la mano cordialmente y le puso en pie. Sus ropas estaban empapadas, adheridas al cuerpo. El hombre se deshizo de su camisola de arriero y se la obsequió.
A la puerta de la pulpería asomó la faz abofallada, llena de nudos y pústulas, el mendigo. Ante su pie deforme, todos callaron, esperando oír su voz plañidera implorando la caridad, en tanto que su escuálida mano alargara el sombrero, sucio y deshilachado, para recoger la dádiva. Pero el mendigo se llegó hasta el mostrador y pidió un trago. Bajo la luenga camisola sentía la humedad de sus ropas y tenía hambre y frío. Bebió la caña vieja y paciente se dio a masticar el pan duro de la mendicidad.
El mendigo le miraba admirado; bajo la burda camisa, el hombre llevaba encima un terno fino de blanco hilo. Y mientras este le ayudaba a cubrir con la camisola, le examinaba atento. Un detalle se fijó en su mente: los ojos eran brillantes, muy brillantes, y el pelo, crespo y melcochado. El hombre, al ponerle en sus manos la vara en que se apoyaba, recogió del suelo la alforja limosnera y viendo que esta se hallaba vacía, desabrochó la ancha faja, de la que pendían un puñal y un revólver de grueso calibre y de ella extrajo, una tras otra, muchas bambas y, como en ellas viniera un venezolano de oro, lo miró un instante y echó todo en la alforja y dijo:
Los otros, sin verle, prosiguieron su charla. Dijo el farolero: —De que tiene oraciones, las tiene. Un negro embarrador de caña en una hacienda vecina, pringoso y oliente a melaza, afirmó: —Lo que tiene es un escapulario ensalmado. Mientras lo lleve encima, nunca le pegará una bala.
—Para ti debe ser, porque por su boca salió.
El pulpero, descreído:
El mendigo quiso besarle las manos. Era aquello un tesoro con que no había soñado nunca. Dábale las gracias y le bendecía. Caminaba tras él con la boca rebosando gratitud. El hombre se volvió y dijo:
—Lo que tiene son alcahuetes; ¡a que si le espanto un tiro con mi morocha se le acaba la gracia! Un mocetón aindiado:
—Hoy por ti, mañana por mí.
—Yo quisiera conocer a Ovejón por ganarme los quinientos pesos. Quinientos pesos dan a quien lo coja vivo o muerto.
El sol ya no ofuscaba los ojos del mendigo. El poblado no estaba distante. Aún Caracas, 26 de octubre de 2014.
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
30
El mendigo, interiormente: “Es él, Ovejón; —Mira tú, que te pusiste a mirar. ¿Era una le vi los ojos, lucían como dos monedas, yegua mora? —Es muy fácil. Es un catire, de buen tama- como dos puñales.” El farolero: El mendigo: ño, con los ojos como dos monedas y el pelo —Voy a encender el farol. como una melcocha bien batida. Anda, ve —No la vi. a buscarlo al monte. Cuando lo traigas me Un negro pringoso, mechificando al indio: brindarás el trago. El pulpero: —¿Por qué no te has ido en busca de Ovejón? El farolero: Cuidado si esta noche lo tropiezas metido en —Suelten la potranca. Ella buscará el rum—Este trago ya me lo estoy bebiendo. No hay tu chinchorro. Anda por el pueblo. Esta noche bo de la madre. es de patrulla. Cuidado con Ovejón. mejor aguardiente como el de los velorios. El indio: El mendigo hacía por ablandar entre su El mendigo, para sí: “Era él, era él. Va huboca el ribete de una torta de cazabe e in- yendo. Mató a uno. Robó a otro. ¿A quién —Suelten la potranca y los quinientos pesos serán nuestros. teriormente pensaba: “El hombre del río, el mataría? ¿A quién robaría?”. hombre del río es Ovejón. Quinientos pesos *** a quien le entregue vivo o muerto. El brujo Por el camino se acercaban cuatro hombres Ovejón, quien tiene el alma vendida. Si le en- corriendo. Venían armados. Entraron en la El mendigo se escurrió como una sombra. tregara no perdería más. No me arrastraría pulpería de sopetón. A lo largo de la calle se alejaba renqueanpor los caminos. Me curaría mi pierna. ¡Quido. El farolero encendía los mecheros. La nientos pesos!… Con dinero los médicos me —¿No le han visto pasar? gente, armada, soltaba la potranca y corría sanarían.” El mendigo metió la mano en su tras ella. El mendigo había dejado atrás la alforja en busca de otro pedazo de cazabe y El pulpero: última casa del poblado y se perdía en la casus dedos tropezaron con las monedas. Allí rretera. Se detuvo en un recodo. Era aquel estaba el venezolano de oro. Tornó a pensar: —¿A quién? ¿A quién? un paso estrecho y peligroso. Se agazapó “Ovejón debe tener muchos como este. No contra el talud. tiene grima en dar. Es un buen corazón, y —¡A Ovejón! ¡A Ovejón!… ¿por qué robará? Es caritativo. Estos, los que Pronto sintió el correr menudo de la poaquí están, me tienen asco, no me hubieran Todos se vuelven asombrados: tranca. Era una potranca nuevecita. A lo lavado el pie. ¿Por qué inspiré lástima a ese, lejos se oía el voceo de los hombres, quienes quien mata y roba en los caminos?”. Y recor- —¡A Ovejón! ¡A Ovejón! venían reclutando voluntarios. El trote se dó sus ojos y sus cabellos melcochados. Su hizo más cercano. La potranca estaba allí, Los hombres: boca dura y su mansa sonrisa. en el recodo. El mendigo alzó su palo con En la calle sintió el paso largo y acompasa- —Se ha robado la yegua mora. ¡La montura ambas manos y lo descargó con fuerza sobre la cabeza del animal. La potranca se dedo de una cabalgadura. El mendigo se vol- y las botas del general!… tuvo, aturdida. Otro golpe la hizo precipitar vió para ver. al barranco. Los hombres: En un caballo moro iba un hombre de altas El mendigo ganó los sombríos cafetales e botas jacobinas, con una cobija de pellón en —¿No le han visto pasar? interiormente murmuraba: “Hoy por ti, el pico de la silla. Al pasar frente a la pulpería mañana por mí.” marchaba a todo andar. El hombre del caba- El pulpero: llo volvió la faz y los ojos del mendigo se enY Venus, en el ocaso, resplandecía como un contraron con los del jinete. La boca de aquel —Uno pasó. venezolano de oro. se abrió, alargada, pero se cerró en seguida. Los hombres: El pulpero sacó la cabeza para ver. El del caballo iba lejos; el pulpero observó: —¿En la yegua mora? Próxima semana: “El ermitaño del reloj”, —Buena bestia. El pulpero, volviéndose al mendigo: de Teresa de la Parra. El negro pringoso:
Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 26 de octubre de 2014.
BANDERAS DE LA ALBA
2
1
4
Composición poetica
3
Mucho, Cualidad Larva de demasia- de idén- Negación mariposa do tico
Ente objeto
Carta de la baraja
Figura 6
Áreas, lugares
Inseguro, incierto (pl.)
Figura 5
Borla, colgante
Papada, buche
AplanaVocal Dominio Cerrar, para Realice mientos la obstruir Anuladas repetida web Sudan agujeros con grada para adornar bordados
Humilla, molesta Archivo: compresión
Símb. quím. del osmio
Improvise, cante payadas
Elipsis, adjunción
3 vocal (pl.) ra
Risa Figura 4
Figura 2 Apócope de mamá
5
Necesidad de beber
Todavía Astilla resinosa de madera
Indoeuropeo
Cantar de rana
Parte inferior del vientre
Mezo la cuna Ataja, agarra
Surces Figura 3
Encendido en inglés
Amarre
Clineja, trenza (inv.)
Virtudes, facultades
Figura 1
Dios del vino Mangos, asas
Hermana de mi mamá
"... operandi", locución latina.
6
2da letra del ABC
Dona (inv.)
Océano
Aupa, carga
Picazón, comezón
Alegras, alientas
Reja, cárcel
Estrella, diosa
Antes de Céntimo hoy del yen Receptor universal
Cofre, arca
Combinación métrica de 5 versos (pl.)
Farola Entregad
Apunta, insinúa
Moneda de Japón Se traslada
Lado, flanco
Rabia, odio Fuerza espiritual
Risa
Pierna en inglés
No es nada (s.)
Niñera
Limpiar, decorar
Golpe, palazo
Papel, actuación
Gram.: contracción
Ahora mismo
Fiesta, festejo
Antes de Cristo
Intej. para ahuyentar
Eleva, alza
Figura central
Lengua provenzal
Golpe en el glúteo
C B
A
R
I
C
U
T
E
T
A
N O
A
S
E
A
S
O
C
O
R
sinapsispasatiempos@gmail.com
“Miren cómo están las banderas tremolando por todos lados, las banderas de nuestros pueblos, que en el fondo somos una sola bandera, las banderas de Bolívar, de Artigas, de San Martín, de Sandino, del Che, de Camilo, de Torrijos, de Morazán, Farabundo Martí, la bandera de Túpac Katari, Bartolina Sisa; son nuestras banderas de lucha, de batalla y de victoria”. Hugo Chávez Frías
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
POR NATALY SANOJA
A
S
S
U
I
R
L
B B
E R
R
I N O
C
E
R
A
N
E
R
R
I
C
I
B
A N
A
P
I
O
S
U
P
A N
T
E
O N
I
R
T
I
C O N O C
E
S
O
S
I
A O S
J
M O V
A N
I
E
J
S
O
A
R O
A
A Ñ O I
B
C
A D A
T
A
N
E
I
T
A M A
I
U
E
A
C
D
A
A
E
L
O
I
R
C
E
S
A
R
R
E
N G
O
S
U
N
A
A
F
R
A G
U
I
T
F
O
A N O
S
I
A A
G A
G O P
L
N
M
U
A N
L
R
G O
A
R
T
N
I
O
A D A E A
D O A
C
32
CUENTOS DEL ARAÑERO
FUERTE JOSÉ MARÍA CARREÑO POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIÓN MELANY PÉREZ
Ese cuartel se llama así porque mi general Martínez Cafasso, comandante de la División de Caballería, me dijo: “Chávez, mi promoción pasa a retiro, la promoción Carreño. Yo quiero que ese fuerte se llame José María Carreño”. Además, él firmó una resolución interna, mandó a hacer un busto de José María Carreño. Me lo mandó para acá en una avioneta. Yo me encargué de la placita, los bancos junto con el sargento González Martínez, Tinaquillo, muy buen compañero. A veces yo tenía que darle la orden de que no echara más chistes, porque uno se iba a reventar de reírse: “Sargento, no eche más chistes, una orden”. Se tapaba la boca. Unos chistes… y además, los echaba en ráfaga: ¡pun, pun, pun! Pero muy bueno, era suboficial, pero como un oficial para todos. Yo no tenía distinciones. Siempre quise unificar eso hace tiempo, porque vi que a los hijos de los suboficiales los trataban en muchas partes como si fueran “subhijos”, pues, menos que los hijos de los oficiales. Y las mujeres de los suboficiales como si fueran menos también. ¿Qué es eso? Desde entonces yo tenía ese sueño que ahora veo hecho realidad: oficiales técnicos. Entonces viene Martínez Cafasso, hacemos la plaza, sembramos una gramita y tal. Como ellos se iban de baja en julio, él invitó a algunos compañeros de promoción y vinieron como doce generales de división, de brigada, uno que otro coronel. El cura de la división vino. Entonces tuve que buscar los tres Pinzgauer míos, pedí prestados los dos que tenía la Guardia y otro camión, un M35. Ninguno era nuevo, eran unos camastrones, pero tenían fuerza en el motor. Hicimos la columna en el aeropuerto. Llegaron todos en varias avionetas y un avioncito, un Arava lleno de generales. Teníamos que ir para el cuartel y después una ternera en el pueblo. Bueno, para el cuartel. Se pegó primero el camión, el M35, se pegó después el de la Guardia. Los generales se iban pasando, ya no cabíamos. Se pegó el otro de la Guardia. Quedaban los tres míos, tracción en las seis ruedas. Se pegó el primero. Cuando quedaba uno solo ya no cabíamos. Iban a pié algunos. Entonces me dice Martínez Cafasso: “Chávez, ven acá, compañero”, y vienen los generales llenos de barro, pero eran soldados todos, ninguno estaba murmurando, estaban gozando más bien: “¿Este es Apure?”. “Este es Apure. Para que conozcan el llano en invierno, mi general”. “¡El cura!, ¿dónde está el cura?”, dijo Martínez Cafasso. Viene el cura. “Que traigan el agua bendita” y todo. Nos paramos en un morrito de barro, y dice Martínez Cafasso: “Chávez, ¿en qué dirección queda el escuadrón?”. Le dije: “Allá, mi general, en aquella mata que está allá, la mata de la guacharaca, ahí a la izquierda”. “Bueno, señor cura, proceda desde aquí, a inaugurar la plaza”. ¡Esa plaza se inauguró desde la mitad!, Edición Número Ciento dos. Año 03. ÉPALE CCS
ahí donde está el “paso de los niños”, porque ahí nos pegamos toditos un día y cada oficial traía sus niños. Llegamos al pueblo con los niños al hombro, el barro hasta la rodilla o más arriba. Así se inauguró esa plaza del Fuerte José María Carreño. Recuerdos de soldados.
Caracas, 26 de octubre de 2014.