Consejo Editorial
contenido
02
04
Ludovico Silva
Mancheta y demás
05
08
Un bulevar guerrillero lleno de color
Tyburcio, el vocero de La Vega
10
11
Funes: obsesionado con el poder
¿Deporte, cultura o muerte?
18
20
Jonathan Mendoza
Saudades
Probando la intensidad
CORRECTOR
21
24
Con mi IVIC no te metas
Sibaritas y pelabolas
26
27
Cine y televisión
Rajatabla (VII)
31
32
Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
Directora
Mercedes Chacín
Editor Jefe
Carlos Cova
DirecTORa de Arte
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
Asesor Editorial
Reinaldo González
Redacción
Rocío Cazal Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida
Diseñadoras
Zonia García Lisbeth Montell
Ilustrador
Alfredo Rajoy
Fotógrafos
Rodolfo Castillo
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, Malú Rengifo, Jessica Dos Santos, Domingo Moreno, María Gabriela Blanco, Jessica Mena, Oscar Hernández, Melany Pérez y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jonathan Mendoza.
Impresión
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Papirus Impresores 2004, C.A. epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-3686750 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la
— perfil
— CIUDAD
— MITOS
— MINICRÓNICAS
— entrevista
— crítica y media
— cruci compacto
— EL MENJURJE
— MÚSICA
— MIRADAS
— sexodiversidad
— GASTRONOMÍA
— cuento
— cuentos del arañero
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas "c", piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
PERFIL
Ludovico Silva: un marxista de otro mundo
03
Tenía algo de ángel, según algunos, de ángel enfermo. Su interpretación de la obra de Marx fue tan profunda y bien argumentada que todavía es incomprendida. A pesar de la clarividencia que mostró en sus análisis, falleció en 1988 sin imaginar los grandes acontecimientos que vendrían en el mundo y en Venezuela. Por eso, de acuerdo con Eduardo Rothe (el Profesor Lupa), fue un revolucionario que murió sin revolución POR Clodovaldo Hernández ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
“Ludovico me pareció un ángel, una de esas personas que encarnan pero que no pertenecen a este mundo”, dice el escritor Oscar Marcano, quien vivió el trance místico de visitar la casa del insigne filósofo un par de veces. Ludovico no se llamaba Ludovico, sino Luis José, pero durante su intensa vida de estudiante de Filosofía en Europa (varias de las mejores universidades de España, Francia y Alemania lo vieron pasar) recibió ese apodo de profundas reminiscencias artísticas, pues Ludovico de Ariosto fue un gran poeta del Renacimiento italiano. El seudónimo tomó posesión de aquel inquieto joven, al punto de convertirse en el nombre con el que desarrolló una larga carrera como profesor universitario, editor de varias revistas, autor de numerosos libros de alta densidad filosófica y, para hacerle honor al apelativo, poeta de gran renombre. Ludovico era hermano de otros dos destacados académicos: José Agustín y Héctor Silva Michelena, solo que ellos —uno sociólogo, el otro economista— siempre usaron los dos apellidos, mientras Ludovico se quedó con el Silva a secas. La visión de Ludovico Silva como un ser de otro mundo era común. Entre sus compañeros de la República del Este (una peña de intelectuales y beodos que arruinó varias tascas y bares en los años 70 y 80) decían que tenía voz de ángel enfermo. “Era así: una de las personas más bellas e íntegras que he tenido el privilegio de conocer”, subraya Marcano, quien tuvo esa experiencia gracias a su amistad con el poeta Efraín Valenzuela. Valenzuela no solo fue amigo de Silva. También es uno de los estudiosos más profundos de su obra. Por eso, a menudo, diserta sobre ella y trata de mantenerla viva. En artículos, en conferencias,
en diálogos comunes, procura explicar lo que Ludovico escribió magistralmente en su nutrida obra bibliográfica, por ejemplo: que “el capitalismo es capaz de transformar en valor de cambio (léase mercancía) todo cuanto toca: es el único valor verdaderamente valioso para él”. Para estudiar la obra de Silva hay que disponer de varias vidas y tener una formación avanzada en Filosofía y en marxismo. Muchos lo consideran no solo un conocedor erudito de la obra de Marx, sino un innovador de las interpretaciones, un rebelde frente a las pretensiones —tan en boga en esos tiempos— de convertir al marxismo en un recetario. En buena medida, su visión del marxismo estuvo tan adelantada que aún hoy sigue siendo incomprendida. “Era un honesto, modesto e impecable académico”, según lo define Eduardo Rothe, también conocido como El Profesor Lupa, quien estudió Filosofía en la Universidad Central de Venezuela en los años 60, hasta que abandonó las aulas para declararse combatiente revolucionario internacional. En cierto modo, Rothe también lo consideraba un ser con poderes extrasensoriales pues, a su juicio, “tenía todos los elementos filosóficos e históricos (salvo la dialéctica) para ver el futuro, para esperar y hacer venir la revolución”. A pesar de esas dotes para la clarividencia, Rothe dice que Silva, quien falleció en 1988, a los 51 años de edad, no pudo prever ni el derrumbe de la URSS ni la llegada de Chávez ni el camino de la espada de Bolívar por América Latina. “Triste —dice Rothe—. Ludovico me recuerda la frase de (Raoul) Vaneigem (un filósofo belga): ‘Las madrugadas en que se rompe el abrazo de los amantes, son idénticas a las madrugadas en que mueren los revolucionarios sin revolución’”.
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
04
el menjurJe
cine Para recordar el 27F, la Cinemateca Nacional, en su sala del Museo de Bellas Artes, tiene preparada una variada agenda.
Hoy: El Caracazo (2001), de Román Chaulbaud. 4:30 pm. Lunes 23: Pégale candela (2006), de Alejandra Szeplaki. 5 pm. Miércoles 25: Pandemonium, la capital del infierno (1997), de Román Chaulbaud. 2:30 pm. Jueves 26: Mi vida por Sharon o ¿qué te pasa a ti? (2006), de Carlos Azpúrua. 2:30 pm.
EL VALLE ACTIVO EN EL DEPORTE El recién inaugurado Polideportivo de El Valle, que fungirá como Centro Integral Deportivo Recreativo y Educativo, se une a los múltiples espacios recuperados por la Alcaldía de Caracas. Está ubicado en la calle Bruzual y cuenta con 4.300 metros cuadrados. Posee canchas de usos múltiples, pizarra electrónica, sistema de iluminación, parques infantiles, un gimnasio biosaludable y un anfiteatro, diseñado para exhibir funciones de cine al aire libre. foto ALCALDÍIA DE CARACAS
Costo: entrada general Bs. 10; estudiantes y adulto mayor Bs. 5.
Aprende a ilustrar cuentos infantiles
«
Quinto mandamiento «
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
La venezolana Nathaly Bonilla, quien ilustra cuentos infantiles y, en ocasiones, algunos de nuestros artículos, estará dictando un taller intensivo de ilustración e interpretación de textos infantiles para principiantes. Comienza el 27 de febrero y culmina el 1o de marzo. Los cupos son limitados, el costo Bs. 9.000 y los estudiantes tienen 50% de descuento. Envía tus datos al correo nathalybonilla.tattoo@gmail. com ¡Inscríbete ya!
Caracas, 22 de febrero de 2015.
El documental venezolano Francisco Massiani: breve y arbitraria historia de mi vida, dirigido por Manuel Guzmán Kizer, ya se encuentra en las salas de cine comercial. Massiani es considerado uno de los novelistas y cuentistas más importantes del país. Autor del texto clásico Piedra de mar.
Que la Biblioteca Nacional cierre a las 4 pm, no ofrezca servicio de fotocopias y el de digitalización tenga un tope máximo de 15 páginas.
05
Foto JONATHAN MENDOZA
CIUDAD
Un bulevar guerrillero lleno de color uNAS 300 familias RESPIRAN FELICIDAD AL PAsar por un paseo lleno de varios tonos y matices, además de contar con todos los servicios que no tenían en la IV República. La cultura, el deporte y la recreación predominan gracias a la labor de rescate de la Alcaldía de Caracas, a través de la Misión Barrio nuevo, Barrio Tricolor POR Rocío Cazal @rociocazal FOTOGRAFÍAs eNRIQUE HERNÁNDEZ
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
06 Cuando llegas sientes que estás en un sector popular, tranquilo, relajado, lleno de hermandad, donde todos se conocen y reconocen. A cada paso que se da, los apodos florecen entre cada saludo y abrazo. La camaradería está presente. Todos son compadres y comadres.
un bulevar donde sopla una brisa envidiable que, al mediodía, bajo plena pepa de sol, es difícil de conseguir en otro lugar de Caracas, más entre jabillos, pinos y otros árboles que le dan más vida al sector.
Allí está el nuevo Bulevar de los Guerrilleros, que cuenta con un piso lleno de tonos Todo es colorido en este barrio llamado Parce- rojos, negros y grises que te llevan inmediala Simón Rodríguez de Manicomio. Claro, por tamente a identificarlos con la bandera del ahí pasó la Misión Barrio Nuevo, Barrio Tri- anarquismo, aunque, en este caso, se trata color, que llevó a cabo la Alcaldía de Caracas. de unos marxistas-leninistas que lucharon a finales de 50 y principios de los 60. No solo se trata de fachadas azules, verdes, rojas y ocres. Hasta las escaleras y veredas Sí, este paseo es en honor a esa guerrilla urbana que estuvo abanderada por miembros están llenas de matices. Y hay más. del Partido Comunista de Venezuela (PCV), Unos niños disfrutan del parquecito. Otros quienes hacían un trabajo de resistencia conmás grandes juegan en la cancha de básquet tra los adecos en los sectores Manicomio, Líy voleibol que tiene tablero electrónico. Al- dice y Los Frailes. Por eso eran perseguidos gunos salen del liceo a hacer su caminata como “delincuentes comunes” y eran satanirespectiva y, así, pasan todos en medio de zados por la prensa.
Murales y parques forman parte de la recuperación del lugar
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
De hecho, Víctor González, vecino de Lídice, comenta que en esa lucha social asesinaron a diez de ellos entre 1958 y 1960: Alfredo Rafael Tirado, Alexander Hugo Arzolay, Martín Palacios, Alí Castejón y Aquiles Bellorín en el sector; Plinio Rodríguez en el 23 de Enero; Vladimir Crespo en Cumanacoa, estado Sucre; Ramón Castro y Elpidio Padovani en el estado Falcón; y Antonio Romero, quien fue desaparecido. Esos son algunos de los que cayeron durante la “democracia representativa”. “El PCV era demonizado. La disidencia era perseguida. Lídice y La Pastora eran la cueva de los luchadores sociales. ¿Qué tan grande era Caracas hace 50 o 60 años? Apenas sobrepasaba el millón de habitantes. La gente era necesitada y lo que se promovía era la lucha de clases porque no podíamos estar siempre sometidos”, cuenta González.
Los más pequeños disfrutan a plenitud del parque infantil
Caracas, 22 de febrero de 2015.
07
Los vecinos se tratan con camaradería y compadrazgo mientras se pasean por el bulevar
“Aquí comenzamos a construir y a crecer, saTodo por la cultura El Bulevar de los Guerrilleros nació gracias car el rancho de acá y que se convirtiera en a la solicitud de los vecinos de recuperar el conciencia, sueño, esperanza, con la mano firme de una lucha, de aprendizaje. Ya no espacio cultural. era lucha de armas ni de capucha. Nuestra Mientras, Carmen Almao, coordinadora de lucha era de convencimiento, con asambleas formación de la Casa de la Cultura Simón populares del agua y de barrios”. Rodríguez, recuerda que ese barrio se ha identificado por su lucha, sobre todo por las Claro, ese espacio fue derrumbado en los viviendas dignas, ya que antes eran barracas 90 y los vecinos pedían su casa cultural, con láminas de zinc atornillables con baños pero cuando llegó al poder Antonio Ledezma salió publicado en la prensa que no y lavaderos colectivos. iba a construir un nido de ñángaras ni de Allí comenzó la lucha de familias que se guerrilleros. Esto llegó a los oídos de Jorge unieron por el hábitat y, luego, por la Casa Rodríguez y, ante eso, le dijo a los vecinos de la Cultura, que tiene 30 años de fundada que no solo se la construiría sino que debía y que funcionaba en un local de Corpomer- estar acompañada de un bulevar: “entoncadeo, como recuerda Wilfredo Vásquez, ces que se llame el Bulevar de los Guerrilleros”. La idea fue aplaudida. fundador de la misma.
Continúa la brisa y los saludos entre vecinos. La alegría se muestra en las caras de los lugareños mientras cuentan las historias, pero la lucha no se queda entre fachadas de casas remozadas, caminos llenos de colores, aceras al ras de la avenida bien planificada y separada con postes negros, además de toda la vida cultural y deportiva que se le dio. El próximo proyecto, ya aprobado, es que una barraca que queda arriba, en el sector, se convierta en un museo para mostrar cómo era la política habitacional de la IV República: un barrio desatendido con casas de machimbrado y láminas de zinc y latón. Eso no debe olvidarse para estos vecinos combatientes. Por eso, para ellos hay logros que se agradecen, pero, igual, su lucha sigue.
El barrio Parcela Simón Rodríguez de Manicomio nació en 1958, luego de que familias perdieran sus casas por las inundaciones del Guaire. De ser un barrio con muchas necesidades, ahora las 300 familias cuentan con un bulevar de 16.206 metros cuadrados, además de tener bancos y pipotes de basura de madera y metal y las fachadas de sus casas remozadas, así como el Consejo Comunal, la Coordinacion Policial de La Pastora, la cancha con tablero electrónico, el ambulatorio Luis Barrios y la Capilla de Fátima. También, cuentan con el Cineclub Manicomio, la Casa de la Cultura, un parque y el gimnasio biodegradable, entre otros logros.
Foto JONATHAN MENDOZA
Todo en uno
La cultura, la recreación y el deporte se conjugan en un bulevar de 16.206 metros cuadrados
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
08
MÚSICA
tyburcio el vocero de la vega dentro de la educación musical formal no encontró lo que buscaba: una genuina libertad de expresión. Fue en el rap donde halló esa posibilidad. hijo único de una madre soltera, que siempre lo guio hacia un mundo más allá del barrio POR MABE CHACÍN FOTOGRAFÍAS JONATHAN MENDOZA
A Jhon Díaz, de 34 años, lo empezaron a llamar Tiburcio cuando tenía 12 y no podía ocultar su notorio parecido al personaje que el actor Antonio Machuca encarnaba en la novela Por estas calles: “Era un negro coco pelao también”. Esos primeros 15 años de la vida de Tyburcio transcurrieron en el barrio Los Cangilones de La Vega, el resto los ha vivido en el barrio El Carmen de la misma parroquia. Allí, el Tyrburcio adolescente conoció la música. “Siempre tuve una inquietud musical, pero para un chamo de barrio como yo, en aquel entonces Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
no había oportunidades. Por eso me acerqué a la movida de los tambores de la capilla para aprender percusión y allí me conseguí con los tambores de San Juan. En esa búsqueda musical también me encontré con el movimiento hip hop, el cual, de la mano de proyectos como Black Jack y Familia Negra, estaba empezando a surgir en mi zona”. Ya son más de 15 los años que Tyburcio tiene rapeando, desde que escuchó al ecuatoriano Gerardo, las primeras canciones de Vico C y de la banda californiana —pero con integrantes latinos— Cypress Hill. Más adelante coCaracas, 22 de febrero de 2015.
noció la música de Tupac Shakur y Notorious BIG y se identificó con sus luchas, pero no solo las de los raperos sino las luchas de los “negros”, que se manifestaban en otros géneros musicales como el soul, funk y el góspel. “Llegué como un periodista: preguntando por qué se vestían así, por qué bailaban así, por qué pintaban así y por qué cantaban así. En ese momento estaba estudiando en la Escuela de Música Prudencio Esáa, pero no conseguía en ninguno de los géneros musicales que estaba estudiando una libertad de expresión como la que conseguí en el rap. Me sentí identificado con eso y con
09 sus luchas, aunque el rap haya nacido en el seno del imperio; era la misma lucha que nosotros teníamos aquí: contra el racismo, contra el sistema”. “Yo hacía mis canciones y colaboraba bastante, pero no había tanto chance de cantar. En aquel entonces no se daban tantos toques como ahorita. Nosotros paríamos para hacer un concierto y cuando al fin lo lográbamos, llegaba la Guardia Nacional o la policía y echaba todo para atrás”. Tyburcio está seguro de que en estos últimos 15 años ha ocurrido lo contrario, tanto así que afirma tajantemente que no hay teatro ni plaza del centro de Caracas donde él no haya cantado. “Qué iba a pensar yo que iba a cantar en el Teresa Carreño o en la plaza Diego Ibarra”, y agrega que “alguien tuvo que ver que nosotros teníamos cosas importantes que decir, que estábamos organizados y que la movida rapera era grande a nivel nacional y que con nuestro canto, nuestra trinchera, formábamos parte del proceso. Aparte de ese alguien que nos vio y nos ayudó a visibilizarnos, el presidente Chávez estaba claro de quiénes éramos, él sabía de la lucha de bases y sabía que nosotros, al igual que los trovadores o cualquier otra persona que hiciera música contestataria, teníamos una herramienta importante”.
(2014). Su presente se enfoca en preparar su próxima faceta: tocar con una banda. Para eso recibe la ayuda de El Llanero Eléctrico, Germaine Jackson. Además, viaja cada 20 días a Choroní para reunirse, junto con integrantes de Herencia y el percusionista Álvaro Pardey, con un grupo de 50 chamos que aprenden a tocar el género funk’ata —combinación del género afroamericano funk con el sangueo de la población aragüeña Cata. Actualmente se encuentra grabando su último disco que aún no tiene nombre, solo se sabe que será un tributo a los salseros de La Vega. Jhon tiene tres hijos varones que heredaron su apodo: Los Tiburcitos. Otro hijo (o hija) viene en camino. El callejón Las Margaritas
es su trinchera de lucha y desde ella se encarga de replicar su experiencia: ver más allá de las malas costumbres del barrio. “El barrio era el universo de los panas con los que yo crecí, ellos no veían más allá, de hecho el barrio los consumió. Ellos no sabían que fuera del barrio existía otro mundo y una amplia gama de oportunidades. Soy hijo único. Mi papá ausente, pero mi mamá siempre estuvo allí y se preocupó, a pesar de que no sabía leer ni escribir y venía del campo. Fue ella quien me dijo que afuera del barrio había muchísimas oportunidades para mí. En ese entonces, a principios de los 90, las opciones que teníamos los chamos del barrio eran dos: ser policía o malandro. Pasaron los años, aquí estoy y no soy ninguna de esas dos cosas”.
Jhon se describe a sí mismo como un comunicador social y como un vocero del barrio que no solo utiliza a la música como herramienta. “Para mí no fue suficiente cantar, sino que también aprendí a tomar fotos, filmar, escribir, animar, a producir un evento, a dar clases”. Fue coordinador en el Departamento de Comunicación Popular de Fundacomunal, perteneció a las Brigadas Comunicacionales de Infocentros y, actualmente, forma parte de los movimientos emergentes del Ministerio de Cultura. Además, Jhon ha escrito tres guiones cinematográficos y se encuentra rodando uno de ellos con Expoenfoque Films, una compañía audiovisual ubicada en La Vega. La película se titula Mi mundo es otro y relata la vida de un peleador callejero. Tyburcio ha colaborado en un sínnumero de proyectos y ha grabado más de seis discos: Enlace certero I y Enlace certero II con Tamgo y Wanty (2006), Barriología (2008), La cuarta esquina (2009), Canto al bravo pueblo (2009) y A blanco y negro con Tonycone Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE
10
MITOS
El hijo natural que se obsesionó con el poder POR RODOLFO CASTILLO @magodemontreuil ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Entre los caudillos de la Venezuela de los siglos XIX y XX, hubo uno que se caracterizó por su excesiva crueldad e inconmensurable afán de poder: Tomás Funes.
nes del banquero Manuel Antonio Matos, quien se alía con empresas transnacionales contra Cipriano Castro. Claras muestras de la ambigua fidelidad del caudillo. El epílogo de esta última contienda fue su encarcelaNace como hijo no reconocido del general miento en el castillo San Carlos de la Barra, Manuel Guevara y una joven mestiza de Maracaibo, de donde se fuga y se dedica a Cúpira en 1855, en Río Chico. Desde joven contrabandear. evidenció poseer un férreo temperamento que lo llevó a inclinarse por la actividad Más tarde, en 1908, tentado por la fiebre de castrense, donde dio fehacientes muestras la explotación de caucho, se establece junto de disciplina y valor. con un grupo de bandoleros en San Fernando de Atabapo, lugar que sería testigo de Sus incursiones guerreristas no obede- sus mayores atrocidades. El grupo de pencieron a color o ideología política alguna, dencieros implementa la funesta práctica de siempre tuvo como norte el lucro. Lucha, en pago de protección a mineros, cultivadores primera instancia, durante la Revolución de caucho y demás comerciantes de la zona, Legalista (1892) del general Joaquín Crespo con la amenaza de que aquel que no aceptase contra el continuismo de Raimundo An- sería asaltado o, incluso, asesinado. Durante dueza Palacios, y sale victorioso. Pero cuan- años, Funes y sus secuaces gozaron de la bodo pretende que Crespo lo nombre jefe civil nanza producto de su gansteril práctica. de la población de Guatire, su propuesta es denegada y desaparece de la escena política. En 1911 Gómez designa presidente del teLuego reaparece en el fragor de la Revolu- rritorio Amazonas a Roberto Pulido, un ción Libertadora (1901-1903) bajo las órde- personaje avaricioso y sin ningún tipo de
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 22 de febrero de 2015.
escrúpulos. Quienes hasta entonces vivían de la explotación y exportación de productos forestales, enfrentaban a un competidor desleal y con todas las ventajas del poder: la Casa Mercantil Pulido & Cía. tenía como mayor accionista al gobernador que, a su vez, implementó un conjunto de medidas que lo beneficiaban y, por añadidura, ahorcaban a los comerciantes locales. Esto desencadenó la llamada Matanza de Río Negro, el 8 de mayo de 1913, llevada a cabo por Funes, en la que fueron asesinados el gobernador, su familia y todo el que tuviera que ver con él. El total de víctimas durante sus años de dominación se estima en 420 decesos. El también mítico caudillo antigomecista Emilio Arévalo Cedeño pondría punto final a los desmanes del terror del Amazonas. En el célebre filme Río Negro, de Atahualpa Lichy, hay una escena donde, tras la victoria de Arévalo, Funes le propone unírsele e ir contra Gómez, a lo que aquel se niega. El 31 de enero de 1921 el barloventeño es fusilado.
11
MIRADAS
Tauromaquia: ¿Deporte, cultura o muerte? ¿Por qué consideramos “nuestra” una práctica sanguinaria que llegó a los llanos venezolanos en el siglo XVI de la mano de los colonizadores españoles? POR Jessica Dos Santos jardim @jessidossantos
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
12
Genios de la talla de Goya, Hernest Hemingway y Federico García Lorca escribieron, hablaron y representaron de forma positiva la tauromaquia que, según el Diccionario de la Real Academia Española (RAE), va desde el “arte” de un “torero” para “lidiar” con toros, a pie o a caballo, en un recinto cerrado conocido como la plaza de toros, hasta la confección de la vestimenta de estos hombres.
toro en plena carrera mediante una vara clavada en el cuadril del animal. Ambas eran consideradas grandes fiestas de gala propias de la nobleza.
Venezuela colonial
La tauromaquia también se practica en Portugal (donde, a excepción de algunos municipios, no se le da muerte al toro en la plaza desde 1836, durante el reinado de María II), Los toreros se encargan de atacar al toro para en el sur de Francia y en países de nuestra lograr que traspase el “capote”, un instrumen- región como México, Colombia, Ecuador, to pesado (entre 4 y 6 kilos) con una gran Perú, Costa Rica y Venezuela. tela roja en forma de capa, hasta finalmente acabar con su vida mediante la utilización de En nuestro país, con la llegada de los primeuna espada llamada “estoque de muerte”. ros ejemplares de ganado vacuno, traídos a América Latina durante la segunda mitad La corrida de toros o toreo es el “espectáculo del siglo XVI, las actividades denominadas de masas” más antiguo de España. Sin em- “toreo a caballo” y “suerte del derribo” se bargo, la mayoría de los teóricos coinciden al incorporaron como elementos de práctica señalar que estos actos taurinos tuvieron su únicamente de la clase colonial dominante, origen en la época grecorromana. es decir, los espectáculos fueron practicados exclusivamente por los colonizadores al serEn la España medieval estas actividades se vicio del rey de España. dividían en dos: “la suerte de cañas” y “la suerte de acoso”. La primera consistía en, Mientras, los peones de hacienda (nuesdesde un caballo, matar a un toro con una tros esclavos indígenas, africanos y criollos larga caña tipo lanza, mientras que duran- pobres) tenían, como parte de las faenas de te la segunda se perseguía y derribaba a un campo, el arreo y enlazado con ayuda de
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 22 de febrero de 2015.
lanza y sogas como recursos para controlar el ganado, no como espectáculo. Entonces, ¿por qué algunos relacionan la tauromaquia con las faenas del campo, con nuestras costumbres? “Si nosotros consideráramos que todas las tradiciones son buenas, en Roma todavía estuvieran echando esclavos a los leones”, expresa José Salaverría, presidente de la organización Matar no es Arte, quien agregó una descripción de lo inhumana que resulta esta práctica: “Agarran al toro más fuerte de la camada y lo apartan un rato. Luego de eso lo meten en un camión a oscuras (el encierro) porque, de lo contrario, no va a embestir. Después de que el toro sale al ruedo, viene lo que llaman el picador, quien le clava unas lanzas de 50 centímetros en el lomo para que el toro baje la cabeza y luego vienen los banderilleros, que les clavan una especie de palo decorado con unos anzuelos que van desgarrando el lomo del animal”.
Un juego de intereses
Recordemos que en Venezuela la tauromaquia avanzó gracias a ciertos intereses empresariales. El escritor Carlos Salas cuenta en su libro La fiesta brava en Caracas, del año
13
1978, que “uno de los sucesos que impulsó la historia de la tauromaquia venezolana fue, sin duda, la inauguración de la plaza de toros Nuevo Circo de Caracas, construida en el sitio donde antiguamente estuvo el Matadero Municipal de la ciudad, cuya iniciativa se debió al general Eduardo G. Mancera quien fundó, con un millonario grupo de empresarios, una sociedad que denominó Empresa Sindicato Unión. Luis Muñoz Tébar y Alejandro Chataing fueron sus arquitectos”. La primera corrida de toros realizada en este espacio de Caracas fue el 26 de enero de 1919, con los toreros españoles Serafín Vigiola, Torquito y Alejandro Sáez. Y por la noche hasta pasaron la película El conde de Montecristo, basada en la clásica novela de Alexandre Dumas (padre) y Auguste Maquet. Otros espacios fueron construyéndose de acuerdo con los requerimientos formulados en España, hasta que el 20 de enero del año 1933 se inaugura la famosa Plaza de Calicanto en Maracay, cuya construcción estuvo a cargo de los hijos del general Juan Vicente Gómez, Juan Vicente y Florencio Gómez Núñez, quienes atendiendo a las solicitudes del dictador, construyeron una
los peones de hacienda tenían, como parte de las faenas de campo, el arreo y enlazado con ayuda de lanza y sogas como recursos para controlar el ganado, no como espectáculo —
Arturo Uslar Pietri, Eliseo Delgado (Conde Federico) Oscar Villalba (Villafraile), Leoncio Martínez (Leo) y Ramón David León. El diario El Universal del 21 de enero de 1933 publicaba: “Se ha celebrado la primera corrida de Feria, inaugurándose solemnemente la bella, coqueta y modernísima plaza de toros de la capital de Aragua. La plaza repleta en todas sus localidades y graciosamente adornada con banderolas tricolores, presentaba un aspecto imponente. Casi todas las damas que prestigiaron el espectáculo vestían a la típica usanza española, brindando un supremo y seductor encanto”. Además, la primera ganadería de toros pura casta de lidia en Venezuela se llamó Guayabita, propiedad de los hijos de Juan Vicente Gómez y un selecto grupo de empresarios.
mezquita cercana a la “función”, destinada En la actualidad como Palco Presidencial. Hoy hay varios estados donde se realizan corridas de toros, incluyendo Zulia (MaracaiDe Caracas fueron invitados periodistas, afec- bo), Aragua (Maracay), Carabobo (Valentos y no afectos al régimen, entre ellos los es- cia), Mérida (Ciudad de Mérida) y Táchira critores Francisco de León (Paco de Oro), En- (San Cristóbal), en especial, en las conocidas rique Chaumer (Marqués de los Morrillos), ferias. Sin embargo, años atrás se hacían las Juan José Churión (Bachiller Mungía), Raúl corridas de los periodistas, de los profesores, Carrasquel y Valverde (Alonso Manchego), de la municipalidad, etc. Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
14
“En Venezuela se hacen corridas de toros en época de ferias y de vez en cuando intentan montar una plaza móvil, pero no son corridas con mucho éxito. Por lo menos en Maracaibo nosotros tenemos fotos del aforo y el primero de los dos días no se llena la plaza, ni siquiera 15%; el segundo día pasa un poco más de 40%, lo que quiere decir que las corridas han perdido popularidad en la zona zuliana con bastante rapidez”, expresó Salaverría.
¿Y qué dicen las leyes?
Lo mismo ha ocurrido en Europa, donde la conciencia social, la apatía de los aficionados taurinos, la falta de dinero y la voluntad de algunos ayuntamientos también hacen que hoy la tauromaquia esté, más que nunca, al borde del precipicio. Por ejemplo: desde el año 2007 los actos taurinos han descendido 47% en toda España y, según las últimas encuestas, 73% de la ciudadanía está en contra o le es indiferente la tauromaquia.
Sin embargo, Salaverría explica: “La ley para la Protección de la Fauna Doméstica, Libre y en Cautiverio regula, en su artículo 14, lo referente a la utilización de animales en espectáculos públicos; aparece todo lo relacionado con toros coleados, corrida de toros, peleas de gallo, etc. Pero lo que dice, prácticamente, es que permite todo tipo de espectáculos públicos con animales. Sin embargo, hace una salvedad: que el Poder
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
En Venezuela existen dos leyes fundamentales que deberían regular esta materia: la Ley para la Protección de la Fauna Doméstica Libre y en Cautiverio y la Ley para la Protección de Fauna Silvestre. Esta última establece que “no se le puede dar maltrato a ningún animal y en caso de tener que sacrificar a uno, debería hacerse bajo reglamentos y en presencia de especialistas para que los animales no sufran”.
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Popular podría pedir a través de consultas públicas, o referéndum, en cada uno de los municipios o estados, la prohibición de estos eventos”. Por su parte, la Ley para la Protección para la Fauna Doméstica, Libre y en Cautiverio también contempla que la regulación de este tipo de actividades “es competencia del Poder Público Municipal”. En este sentido, más de 150 colectivos de defensa de los animales han entregado una serie de propuestas para reformar estas leyes, entre las que se encuentra la realización de un referéndum consultivo en los municipios Libertador y Campo Elías del estado Mérida, en el municipio Maracaibo y en el municipio Valencia. El nuevo defensor del Pueblo, Taerk William Saab, informó que presentará un anteproyecto de ley para prohibir las corridas. Y usted, ¿qué opina?
15
Los nuevos tiempos han sumado nuevas luchas. FOTO CORTESIA MNEA
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
AUTOR: EL KALAKA WEB: http://lakasaparalaraza.org/
ENVÃE SU ARTE A epale.ciudadccs@gmail.com (medidas 42 x 27 cm a 300 DPI)
18
minicrónicas
foto enrique hernández
saudades
A Buche le falta uno. Conejo negro
“Buche está incompleta, hija. Nos falta uno”, nos dijo en la lancha Conejo Blanco, esperando la obvia respuesta, como si evocando al compadre, al mesonero con más de 30 años de experiencia, pudiéramos traerlo de vuelta. Hoy los perros de Buche lo esperaron en el muelle, no por la comida o el agua dulce, sino por ser uno de los pocos que sinceramente los cuidaba. “Cuídame a mi muchacha, Conejo”, le dijo mi vieja en forma de regaño a Esteban la primera vez que llegamos a la playa, no ya como clientes que íbamos al negocio de Nerdinia, donde él laboraba, sino como una Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
amiga de años que le pide esté pendiente de María, con las ventas?”. Para responderme que no le jodan a su carajita. Y así lo hizo. con un “poco a poco, María, debes comprar pulseado en esta época” o un “gracias a “Usted está haciendo un buen trabajo, ca- Dios, yo te lo dije, cuando un día es malo el pitán, pero lamentablemente a Buche no siguiente es mejor”. lo cambia nadie, se lo apuesto”. Y terminó ganándonos la apuesta. Por ahora. El ca- Y tu día fue el mejor. Por lo que escuché pitán sabe que debemos mejorar. Más me- te había ido bien, te ganaste un triple y tosoneros de oficio y menos cizaña se hace davía te quedaba billete en los bolsillos, te sentaste en un banco de la pescadería del urgente, ahora que a Buche le falta uno. puente y allí, tranquilito, quizás con una Nos falta uno que es irreemplazable. Gente fría en la mano, te dormiste. buena como Alexis, enfocado en lo suyo, la rutina de la playa, limpiar la arena, ubi- Los miércoles de pesca con carrete en Bucar los toldos, calarse al sol que se ensaña che los recordaré siempre, Conejo, “no le cuando más cansado estás, esperar que los pares bolas”, tú estás con nosotros, no en turistas se retiren, limpiar el basurero que Curiepe, en tu playa. siempre dejan y retirar los toldos. Reservando siempre la consulta: “¿Cómo te fue, Por María Gabriela Blanco Caracas, 22 de febrero de 2015.
19 La peluca de Jorge
En el teatro Las Palmas, luego del éxito de La jaula de las locas, Jorge Palacios estrenaba Ardele o la margarita con todo rigor y sobrada calidad. Jorge es un tipo excepcional. Serio, profesional en lo que hace. Estudioso también. Resulta que al aire, en la extinta RCTV, en video blanco y negro, a la una de la tarde, estaba Sabrina. Jorge y Helianta Cruz la protagonizaban. Yo era el carajito de la telenovela, Luisito, junto a Jaida Morales, lamentablemente fallecida a temprana edad.
En una escena de la telenovela, producto de algún reclamo argumental, él me recriminaba y me sacudía los hombros con cierta violencia. Pero la dichosa peluca se batía también de manera arbitraria, sumando un motivo más para la risa contenida de todos. Yo no pude evitar reír también, pero no de manera contenida sino a mandíbula batiente. “¡Corten!”. El peo que forma el director, todos por los rincones conteniéndose... Graba de nuevo y se repite la situación de manera idéntica.
Bien. En Ardele o la margarita, Jorge interpretaba a un conde, o algo así, y requería la cabeza al rape. Por sobre los designios de los directivos, se rapó totalmente y para la novela comenzó a usar una peluca, completa, horrible. Se movía y no había manera de disimularla. Jorge prefirió eso a violentar su caracterización en la obra de teatro.
Jorge debe recordar aquello y desde estas líAún está ahí el talento de Jorge y no está la neas lo abrazo agradecido. hegemonía deformante del canal de Quinta ¡Qué distinto el panorama teatral de hoy! Crespo. Pocos, muy pocos, respetando las tablas. Pocos atreviéndose a subir a escena textos Bien por él. comprometidos y revolucionarios. A Jorge se le agradece también su voluntarismo, su Por DOMINGO MORENO
ENVÍE SU MINICRÓNICA A epale.ciudadccs@gmail.com
foto enrique hernández
don de gente y su atrevimiento a desafiar los dictados de la industria que siempre pretendieron enmascarar mensajes mediocres con carátula de entretenimiento. Deformadores y culpables directivos de la bien, muy bien fallecida “familia” RCTV.
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
20
SOBERANÍAS SEXUALES
Probando la intensidad POR gustavo mérida @gusmerida1 ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
La prefiero compartida antes que vaciar mi vida, no es perfecta mas se acerca… Pablo Milanés Ella es periodista. No por eso es “intensa”, pero es. Aunque tal vez, precisamente por eso, sea. Según el método científico, lo primero que hay que hacer es definir “intensa” —ardua labor que no cabe en esta pequeñísima sección—, pero como no somos científicos ni nada, absolutamente nada, nos saltamos ese detalle. Existen, por supuesto, “intensos”, y bien vale la pena decir que todas y todos, apenas dejamos la niñez, alguna vez, lo hemos sido. O seguimos siendo. Pero ahorita, se trata de ella —intensa, periodista, y viceversa— y nosotros. Ella, y nosotros, fantaseamos con que viva, conviva, parta y reparta con dos hombres, en principio. La queremos y —otra vez—, precisamente por eso, compartimos, estimulamos y apoyamos la posibilidad de hacer realidad esa fantasía. Teorizamos, proponemos candidatos, ella escucha con atención y sin aspavientos. Con una tranquilidad sorprendente en su intensidad elimina opciones sin tristezas. Siempre presta e indecisa, a veces amable y sin cortapisas, aduce, propone, sugiere, medita, agradece, se escandaliza, mira el techo, va al baño, vuelve, se sienta, no nos mira, agradece la intención y se marcha: “Sigan buscando”. Hemos pensado, incluso, en un relevo: un tercero dispuesto a sustituir el breve espacio en que no esté alguno de los dos. Ella sonríe, asiente, duda, imagina, vuelve a sonreír, comprende, se arrepiente, se arrepiente de arrepentirse, levanta el mentón y pregunta: “¿Cómo sería?”. Le contamos cómo sería: “Llegas con tu intensidad, te la penetran, la lamen y uno de los dos descansa. Él busca agua y frutas para los tres. Sin drogas, legales o ilegales. Tú bebes agua, tú comes frutas, tú haces lo que te dé la gana. Eso es suficiente para el descansado y para el que no lo ha hecho aún. En la madrugada, con tu intensidad intacta, te olvidas de objetividades y prejuicios y exiges ser vandalizada”. Ella me mira, nos mira. “¿Nos atrevemos?”, pregunta sin hablar. “Provoca oír que te duele un poquito”, respondo sin contestar. Luego ríe, se enseria, se contradice, se dispone. Se agiganta, se asemeja, se complace sin ninguna queja, se va, vuelve, se hace añeja, rejuvenece. Combativa, solidaria, cumpleañera, rito vivo, muy grosera, cariñosa, retorcida, juguetona, pesetera, sube y baja, no se llena, nos complace, se retuerce, justifica, nos desdeña. Sube la grupa, sin dilemas, pisa alto, se acompleja, grita fuerte, no cancela, llora un poco, se consuela. Ella es intensa. Quizá por eso nos da la espalda y se pone a escribir, en silencio. Nosotros, simplemente soñamos. Y esperamos. Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 22 de febrero de 2015.
21
FOTO JONATHAN MENDOZA
ENTREVISTA
con mi ivic no te metas el título de esta entrevista es la frase que diría un científico que se opone a las transformaciones contempladas en el proyecto de ley del instituto venezolano de investigaciones científicas (IVIC). no es el caso de jaheli fuenmayor, quien aboga por los cambios y la igualdad de género POR GUSTAVO MÉRIDA @gusmerida1
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
22
Una sociedad en la que la población tiene acceso progresivo a bienes y servicios, al libre ejercicio y disfrute de sus derechos. Una sociedad como la que comenzamos, apenas, a construir con Chávez. Y esa sociedad tenemos que construirla con buena parte de quienes hoy militan contra la Revolución. Ahora es que nos queda trabajo por delante. Reinaldo Iturriza
jueves, porque ahí le propuse la entrevista. Un científico (otro, casi que estaban por doquier) presentó la película y se extendió un poco haciéndolo, pero dijo algo interesante, y es que uno de los mejores argumentos para venderte una pastilla para adelgazar es que el resultado está “científicamente comprobado”, no judicialmente comprobado o musicalmente comprobado. Luego de la película, hablamos en La Taguara, cerveza y mojito mediante, de la película. Aseguró que los laboratorios se parecen a los del IVIC. “Lo único es que esas técnicas de secuenciación son viejísimas, es decir, nadie hace una electroforesis ahorita para hacer una secuenciación”. Y, estimada gente lectora de Épale CCS, a ella le dio risa eso. Hablamos del método científico, de objetividad. Un solo mojito que no terminó.
Quino dibujó al papá de Mafalda en la playa. Todo el mundo sin camisa y sin pantalón, como debe ser. Él se encontró a un señor a quien creía conocer. El señor le pregunta: “¿Usted qué hace?”, y el papá de Mafalda responde: “Soy oficinista. ¿Y usted?”. Acto seguido, el señor responde, —¿La paradoja de quién? montado en un pedestal imaginario y altí- —De Schrödinger. simo: “Soy doctor”. Y me la explicó. Un gato encerrado, liteElla es científica, ergo, debería hablar des- ralmente. Les contaría pero tengo poco de un pedestalito. Pero no. Le tiene miedo espacio y quiero llegar a lo de la nueva ley, a las cucarachas, cae en todos los huecos que toca al Instituto Venezolano de Invescuando maneja, hace compost, le gusta Alí tigaciones Científicas. “La investigación Primera, recoge un matero de la basura científica se jacta de ser muy objetiva, y porque lo necesita y también porque “tar- eso no es del todo cierto: quien observa, da tres mil quinientos años en degradarse”, influencia el resultado”. y quiere ser intérprete de los resultados de sus investigaciones. —¿Para qué sirve el Ivic? ¿Para qué sirve tu trabajo? “Socialmente, el IVIC se quedó en el siglo —A veces me lo he cuestionado. En térmipasado”, asegura Jaheli Fuenmayor. Alber- nos generales, trato de producir un conoto, el tipo de Cinestesia, que solo pone pe- cimiento nuevo en un área específica, que lículas tripa todos los jueves en Río Teatro en mi caso es investigación en cáncer, y ese Caribe, puso una, Orígenes, en la que el conocimiento que genero lo someto a valiprotagonista es un científico, biólogo mo- dación por parte de otras personas que tralecular. Jaheli, como les sucede a quienes bajan en lo mismo. investigan, no tiene tiempo para cines, salidas, bebidas, cenas y todo lo que hacemos Le pregunto si es para curarlo. “Siempre la quienes tenemos hijos, hijas y/o relaciones idea es curarlo, pero sabemos que eso tiesociales pero no somos científicos. Lo que ne muchas limitaciones. Lo que hacemos hace es investigar, publicar en revistas es- es mejorar lo que hemos visto que funciopecializadas, seguir investigando, desa- na mejor”. También le pregunté si se puerrollando la carrera y así sucesivamente. de inocular. Y sí se puede. “Lo hacemos Pero Jaheli hizo tiempo para ir al cine ese con ratones”. Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Colotordoc (Doctorloco)
Hay un estereotipo del científico investigador que se abstrae, y piensa y piensa e investiga e investiga. Alguien se ocupa de su comida, de su licencia de conducir (por si acaso llegare a hacerlo) y de todas las cosas mundanas y básicas para que él —mayormente— o ella puedan hacer lo que hacen. “Se podría decir que la discusión entre ciencia y tecnología es que una es el conocimiento por el conocimiento y la otra es la aplicación de ese conocimiento para solucionar algún problema específico de la sociedad. No necesariamente una investigación científica está siempre conectada a una aplicación pertinente para el momento”. Ella habla, seriamente, y yo trato de entender lo de la secuenciación y la electroforesis. Me concentro y le pregunto por sus estudios. “Yo no me quemé las pestañas. Para mí fue divertido. ¿Quieres los títulos perennes o efímeros?”. “Todos”, le respondo a la científica. “Soy mujer, soy mamá de una niña de once años maravillosa, soy bióloga de la Universidad Simón Bolívar, tengo una maestría en Microbiología en la Universidad del Estado de Nueva York, soy doctora en Ciencias Biológicas del IVIC, soy científica. Fui esposa”. Habla de lo exigente de la carrera: “Tienes que poder estudiar casi hasta cumplir 30 años, tienes que dedicarte exclusivamente a eso. No hay reunión de padres y representantes, junta de condominio, reuniones sociales”.
La ley
Estupendo y participativo el encuentro en el Celarg con Gustavo Márquez Marín para conversar acerca de la nueva ley, promovido por la gente de Mosco (Movimiento por la soberanía de los conocimientos, @ivicpiensa), justo antes del foro-taller “¿Ciencia o vida?” que trató, principal pero no únicamente, sobre la equidad de género en el IVIC. En esto andan Jaheli Fuenmayor y su combo. O, casi científicamente hablando, un combo en el que está también Jaheli.
“Yo estoy participando activamente en la promoción de discusiones desde un punto de vista que a mí me parece interesante, que es el de la equidad de género. Hay otros aspectos de la ley que cada persona puede considerar y me parece superenriquecedor que cada quien, desde su propia trinchera vivencial, pueda aportar algo que le parezca útil a cómo se debe hacer ciencia en este instituto”. Es un temazo el de la ley. Jaheli me cuenta que conoce a gente que luego de echarle bolas (ella no dijo eso, por supuesto) sembrando maíz, por ejemplo, ha tenido que venderlo a juro, por ejemplo también, a Lorenzo “Gorgojo” Mendoza (tampoco lo dice ella) porque no tenemos la tecnología. Como citadino que no produce un coño, me gustaría que alguien inventara una máquina casera que hirviera la mazorca, la desgranara, la moliera, que tuviera un huequito (dispositivo, diría Jaheli) para agregarle sal y agua y salga la forma redonda para ponerla en el budare. Las tusas pudieran sustituir el carbón para las parrillas, se me ocurre. Gustavo Márquez dijo, casi al final de su planteamiento: “La ley debe ser un instrumento para promover la transformación. La ley no va a transformar: ninguna ley transforma. Es una declaración de principios, es un programa por hacer. Pero ella no cambia las cosas si nosotros no cambiamos, si no cambian las relaciones humanas, sociales. No hay cambios porque la ley lo diga. Nosotros tenemos un bojote de leyes que se han dictado, muchas de las cuales no se cumplen. (...) Digo que en el socialismo la planificación puede organizar la innovación sin desalentarla, y liberar a sus ejecutores de la tiranía del mercado. Y hablo del sistema: no financia lo que no le conviene”. —¿Tú crees que los estudiantes de Ingeniería Mecánica deberían hacer otra cosa aparte de los carritos? Jaheli Fuenmayor encuentra tiempo para hacer compost. FOTO JESÚS CASTILLO
Caracas, 22 de febrero de 2015.
—Creo que sí. Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
24
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
Il Pappardelle: conjugación en dos tiempos POR cARLOS COVA @carloscobero FOTOGRAFÍAS Jesús castillo
Abierto hace apenas dos años en La Candelaria, Il Pappardelle tiene el garbo de los viejos restaurantes de Caracas, amplios y elegantes. Ubicado en la planta baja de uno de los edificios más antiguos de la parroquia —el añejo Hotel Waldorf (construido en 1940)—, conserva algo de su aire art déco, patente en la escalera emplazada en medio del salón que nuestra memoria reconoce como herencia del hospedaje. Debió resultar toda una novedad a los vecinos y transeúntes la apuesta por un comercio con estas características en los alicaídos predios del paseo Anauco, en el mismo local en el que hasta no hace mucho funcionara un restaurante chino de medio pelo. El hecho es que allí se mantiene, resguardado del proceso de remodelación que actualmente
se ejecuta en la patrimonial edificación cluye desde tradicionales postres italianos, como el tiramisú y el tartufo, hasta nuevos que le sirve de sede. clásicos como la crema catalana (o crème Su extensa carta ha venido evolucionando brûlée) y el brownie con helado. Su oferta desde un concepto básicamente italiano hace gala también de una variopinta selec—de allí el nombre de “pappardelle”, una ción de vinos. especie de fetuccine rechoncho— hacia una cocina de carácter mediterráneo, se- Los mesoneros ostentan la apostura de gún cuenta Noel Risco, su amable y so- una época en que el buen servicio vestía lícito encargado. Ello forzado por la ne- de rojo carmesí. Su formalidad, de puño cesidad de no aburrir a una clientela que y cuello almidonado, se ve a ratos turbada por lo visto se muestra bastante fiel al lu- por el “deber” de festejar al cumpleañero gar. Además de las especialidades italia- de turno con un himnillo no siempre afinas (pastas, carpacios, risottos y pizzas), nado o entusiasta. Esta mezcla de graveel menú abarca sopas, ensaladas y anti- dad y desenfado definen bastante bien al pastos, carnes (res, cerdo, pollo, cordero lugar. Risco refrenda la especie al puntuay conejo), pescados y mariscos. La repos- lizar que la música en vivo que Il Pappartería, enteramente facturada en casa, in- delle ofrece durante la noche, de martes a
RECETARIO DEL PELABOLA
Pelabolas en estado de gravidez POR Malú Rengifo @malurengifo
—Ay, chamo, estamos preñaos —le dijo ella, sosteniendo un palito de plástico entre las manos. —¡Mierda! —dijo él, y al instante la agarró con la mirada. Durante un par de segundos buscaron qué decir, qué palabra de aliento ofrecerse el uno al otro. Pero si bien en el fondo les sonaba hasta bonita la noticia, no hubo en ese momento un solo sonido que pudiera expresar todos sus sentimientos con respecto a la nueva situación. Ella solo dejó caer la mandíbula y levantó una ceja, él puso cara de sapo atropellado, y así, entre la felicidad y el desamEdición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 22 de febrero de 2015.
25 r go le ei ies ed lab r u e p p su A Im Se
Restaurante Il Pappardelle
Bello
ustrias
Av. Urda neta-Av. Andres
Av. Las Ind
Elevado
Esq. Puente Anauco
Calidad Precio Ambiente Atención
domingo, está pensada solo para acompañar la comida, no para incitar la farra. El platillo más solicitado es el cartoccio, una preparación definida por la envoltura de aluminio con la cual es horneada y a la que a veces se da forma de sugestiva ave, aquí ofrecida de pollo o lomito. Nosotros nos hemos decantado por unos lingüinis filetto betina realmente gloriosos. De postre, un tiramisú estupendo, al que han permutado la crema de mascarpone por la chantilly. Si bien la atmósfera del restaurante puede llegar a producir una cierta abstracción voluptuoso-temporal, los precios, algo disonantes, nos traerán de vuelta al rudo presente.
paro, aquel par de enamorados emprendieron el camino hacia una La receta más fácil del mundo de las más extremas situaciones por las que puede pasar persona Se obsesionaron los dos con las compotas durante aquellos meses, alguna en este mundo: ¡pelando bola y con un muchacho! preparando y probándolas para así saber cómo complementar la alimentación del bebé cuando la leche materna ya no fuera lo único “Por motivos de embarazo, ofrezco yogurtera eléctrica sin los vasos, que debiera comer el vástago. extractor de zumo de zanahoria en perfecto estado (solo le falta el cosito de empujar la fruta), ropa rara, libros de arte, ceniceros varios Descubrieron que para hacer una compota no hace falta otra cosa y gato doméstico para trueque. Acepto pañales, ropa de maternidad que licuar un buen jugo espeso de alguna fruta, o varias, endulzarlo que no sea horrible, compotas —pensó un ratico en qué otras cosas al gusto, hervirlo, colarlo y esperar que se enfríe para comer; que si se podía necesitar y se dio cuenta de que no sabía nada de niños— …y licúa la pulpa después de hervirla, la compota queda con una textura cosas de bebé”, escribió, y soltó al feisbuc su mensaje, sintiéndose grumosa, ideal y segura para estimular a los bebés a masticar; que buena madre. unas hojitas de yerbabuena, malojillo u otras ramas aromáticas le dan un toque muy gourmet a la compota; que la de guanábada es fasLos pañales no tardaron en aparecer, incluso hasta regalados. Las tidiosa porque hay que quitarle las semillas una a una; que la piña se compotas, también, y otros cuantos miriñaques que comenzaron a puede poner a hervir junto con cáscara y todo, y luego usar parte del hacer bulto y desordenar la casa hasta que decidieron tapuzarlos de- agua para tomar durante el día y el resto licuarlo con la pulpa para bajo de un mismo mueble. Las compotas llegaron, eso sí, presentando hacer la compota; que una o dos cucharadas de maicena licuadas un nuevo problema: habían estado acaparadas tanto tiempo que su en el jugo antes de hervir ayudan a encontrar el espesor ideal; y que fecha de vencimiento era anterior a la fecha de parir. Entonces, lo supo ningún acaparamiento lograría boicotearle la comida a su bebé, por muy inesperado que este último haya sido. la pelabola: habría que aprender a hacer compotas. Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
26
crítica y media
Tras el discurso
A golpe de control
El fruto de la tierra No tengo referencias de que Fruto Vivas hubiera hecho televisión antes de la revolución, una prueba de la escasa visión que definía a los apoltronados productores venezolanos de entonces. Cualquier persona con un mínimo olfato mediático tendría que haber dado un respingo al escucharlo por primera vez, digamos, en un foro, en una entrevista o en una simple conversación. Y no se trata solo de que el hombre derrochara sabiduría al exponer un tema o de que mostrara durante esa misma exposición un humanismo notable. Fruto tiene la madera de un gran comunicador, la porfía de todo buen polemista y el brío de un místico predicador, atributos impagables en cualquier “ancla”, moderador o conductor de TV. Por tal razón, el que este arquitecto haya debutado en el medio frisando los ochenta años constituye una forma de desquite histórico. El destino, sin embargo, quiso que el desagravio no fuera todo lo pulcro que cabía y solo permitió que debutara en TVFamilia, un canal de exiguo presupuesto en el que la mayoría de los programas es realizado con las uñas,
algo que, por otro lado, no debía parecerle demasiado inadecuado al propio arquitecto, toda vez que su propuesta se desarrollaba sobre el concepto de la “tecnología de la necesidad”. El caso es que en Aprendiendo con Fruto Vivas, los que de verdad requerían aprender eran los lerdos asistentes de producción, cuya parsimonia hacía desesperar a menudo al vehemente conductor del programa. Pero es en Las casas más sencillas, transmitido por ANTV, donde las palabras de Fruto Vivas fluyen por fin en cascada para dar cuenta de un cosmos ilusorio, pero posible, bajo la punta de su movedizo rotulador. Como un demiurgo, nos introduce en la esencia simple de las cosas que luego sobre el rotafolio se transfiguran en soluciones para los grandes problemas del hombre moderno: la naturaleza como referencia trascendental, los principios de la geometría, la herencia aborigen, la bioarquitectura… las respuestas que tanto buscamos. Por Carlos Cova @CarlosCobero
VEREDITA ESPACIAL. Dentro del cine de ciencia ficción existe un subgénero que plantea la posibilidad de hallar otro planeta parecido a “nuestra única nave espacial” en una remota galaxia. Este no es nuevo. La última película que dirige el realizador británico Christopher Nolan, Interestelar (2014), basa su temática en esta tesis. La destreza de un realizador como Nolan se hace sentir, no sin antes echar mano de las plumas visuales de directores ya consagrados: por una parte, se regodea en recrear el cosmos bucólico de la mítica 2001: odisea del espacio (1968) de Stanley Kubrick; y por la otra, es obvio que se ase de la poética visual y onírica de Terrence Malick. Por supuesto, además de momentos en los que exhibe una narrativa de altos quilates, permanentemente busca explicarse, justificarse poniendo en boca de sus personajes avezadas teorías espacio-temporales, donde la llamada quinta dimensión posibilita los viajes intergalácticos. Este último recurso también es inherente al género. Pero, ¿cuál es el leitmotiv?, ¿qué motoriza el viaje hacia otros prados siderales? El tiempo de caducidad del planeta Tierra. Finalmente el coco llegó: producto de la explotación indiscriminada de los recursos finitos del globo por parte de la raza humana, este entró en fase terminal, está desahuciado. Ante la implacable hambruna, profesionales se ven forzados a trabajar el campo: la actividad agrícola precisa de manos. Solo que no se hace ver como una necesidad perentoria sino como que la vida agraria y ermitaña es vista como un retroceso, una ausencia de “calidad de vida”. Y, obviamente, la latencia de un atajo sideral que nos provea de un “planeta de repuesto” precipita hacia el olvido más visceral las causas del apocalipsis terrestre. Ergo, ¿cuál es el problema de seguir esquilmando los precarios recursos que posee la Tierra si en el Universo hay otros esperándonos? Y para edulcorar esta píldora, el filme fusiona los elementos característicos del género, en un más que forzado híbrido, con la cultura New Age. El respaldo de la industria del cine a los depredadores del sistema hace aguas ante la incontrovertible realidad: o se cambia el modelo o se acaba el ambiente… y sin “planeta de repuesto”. Rodolfo Castillo @magodemontreuil
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 22 de febrero de 2015.
27
CUENTOs
RAJATABLA (ViI) POR LUIS BRITTO GARCÍA Ilustraciones ÓSCAR HERNÁNDEZ
Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
28 Pasado
El cura, el boticario, el jefe civil, el dentista que vino el año de la crecida y lo mató el coronel Núñez dicen unos que no se sabe por qué y dicen otros que porque le preñó una hija, los hermanos Molina que uno era de la revolución y otro era del gobierno y cuando el de la revolución salió a unirse al alzamiento de Alejandro Rescaniere lo picó una culebra y hubo una larga agonía y muchas dudas sobre si cortándole la pierna se salvaba y luego la madrugada encima, la tropa cerca y sin jefe que era como decir sin alma, el padre Manuel que insistía váyanse de al lado del río que hay paludismo y si siguen haciendo casas allí se van a morir, la gente que sigue levantando paredes de bahareque, el padre Manuel que diez años vive en el nuevo poblado que alentó, una legua más arriba, y que entonces inexplicablemente vuelve al río, muere con los recalcitrantes que se ocupaban de tener muchos hijos para que nunca estuvieran vacíos de fiebre y tiritones las hamacas, el general Perdomo que una vieja se le quejaba del robo de un pavo obviamente oculto bajo la camisa de un recluta el cual explica el bulto llamándolo mandolina que lleva para tocar en las horas tristes y el general que viéndole las patas dice ajá ajá desde aquí distingo las clavijas y ante las risitas carraspea y dice orden en las filas, el sitio que le decían Barranca porque y que efectivamente en la barranca era que dejaban tanto cadáver de asaltado que después se paseaba por el pueblo y tocaba campanas hasta que decían la misa del ánima, el viejo Atencio de quien como hablaba patois se sospechaba que era evadido de Cayena, se le atribuían asesinatos por celos y temibles fugas por el mar, Crescencio Gonzales que por no repartir la hacienda mató a tiros a sus hermanos Antero y Leonidas, y que para tapar el crimen se lo achacó a la familia Heredia y mató a cinco de éstos para ser a su vez muerto por la querida del último de los difuntos, de la cual se dice que acabó de puta en Colombia, el hombre que vivía en un rancho en lo más perdido y unos decían que si es Funes que sobrevivió al fusilamiento por Arévalo Cedeño y ahora se esconde de Gómez y otros decían que si lo que pasa es que no es propiamente un hombre sino otra cosa pero nunca aclaraban qué, los momentos en que los caballos Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
que tenía en el otro, todavía manchada del escupitajo de chimó— invenciones, la realidad —todavía recuerdo su mirada del chinchorro a la pared encalada y el regreso desde la pared encalada a quién sabe qué otra pared encalada en una tierra innominable de su mente— en este pueblo nunca ha pasado nada, nada, esas historias que alguna vez me has oído contar son inventadas, soy el único que se ha dado cuenta de esto, no es natural un pueblo en el que nunca haya pasado nada y en el que, peor todavía, nadie se haya dado cuenta de que eso es anormal. De allí tanta hablantina o peor tanta mariquera, el chimó déjalo en el taburete que no se lo coma el cochino ahora vete antes de que el vacío a ti también —Un coño —dijo mi tío rascándose la te chupe a mí personalmente ya todo me planta del pie descalzo con la alpargata importa un carajo.
relinchaban, cagaban y soltaban baba y todos lo hacían en el mismo instante, de una punta a otra del pueblo y de nada valían el padre y su espeso latín, el doctor francés que andaba estudiando la saprófitas y que nunca después alcanzó fama ni internacional ni nacional ni nada porque era sólo eso un pendejo que estudiaba las saprófitas, las colmenas que tenía tío Laudelino, grandes como ataúdes y que no dejaba castrar y que al fin se supo que contenían el cubierto de cera cuerpo de una adolescente, la masacre que hubo cuando llegó la noticia de que había muerto Gómez y resulta que era embuste, que eran cosas del telegrafista que se había vuelto loco de mal de amores.
Caracas, 22 de febrero de 2015.
29 Grupo
A Pipo lo agarraron en la fábrica de armas. Él había ido a entregar materiales y se demoró ayudando al encargado a reparar un taladro. La bala le entró por el oído y en las fotografías de los periódicos no se veía bien quién era pero por el reloj —que nosotros conocíamos— no cabía duda, los policías lo identificaron como Carlos María Lairén Istúriz y primera vez que supimos que Pipo tenía tantos nombres y qué lástima porque era la cátedra para montar y desmontar fusiles bombas y motores y en las chiveras conseguíamos piezas para metralla y teníamos dos o tres proyectos pepiados A Raúl lo expulsaron para Europa y según me dijeron de carta que envió con alguien para Hernán, allá no hay más que maricos en los cafés discutiendo a Garaudy y como él perdió su tiempo aquí leyendo Garaudy ahora tiene miedo no se vaya a meter a marico y guarda una libreta en donde dice: 20 kilos de azúcar y 100 litros de té; dentro de poco iré a Lunión Soviética veré el Kremlin, me moriré de la arrechera y la familia no me mandará más plata, y entonces Lara está desaparecido. Hay el rumor de que murió en el campo de La Pica, pero a la familia le dicen no, no tenemos ningún preso de ese nombre Chocolate es el que anda en la polémica de la izquierda, a Chocolate lo expulsaron por su artículo: ¿Directrices nuevas para una línea nueva?, que apareció en el semanario Conceptos en contestación al artículo Formas de Lucha y Lucha de Formas, de Concepción Serrano (o sea, Filiberto Mendoza). La última vez que vi a Chocolate estaba disfrazado de portugués; como lo allanaron perdió el fichero de su gran libro Capital y Monopolios en la Venezuela de hoy; tenía cuatro millones de fichas y lo único que repetía cada vez que se acordaba de que había perdido los índices de acumulación de capitales era: el coño de la madre Morandi volvió de la montaña cuando aniquilaron el resto de su comando, y se encontró haciendo las cosas más raras, se coleaba en las fiestas para comerse los aguacates y el caviar en la cocina, asistía a las subastas de antigüedades para comerse los pasapalos, su desgracia fue cuando se le arruinó el paltó muy presentable que todavía tenía y entonces Caracas, 22 de febrero de 2015.
Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
30 vendió condones en la Avenida Urdaneta hasta que un policía lo mató y no se sabe por qué Cisneros se ahogó con el aparato de inmersión de circuito cerrado que no lo graduamos bien o a lo mejor el profundímetro le falló de todas maneras pusimos la bomba y a Cisneros le quitamos el aparato el cinturón de pesas la máscara y lo dejamos y el periódico dijo víctima de la explosión (inidentificable) A Enid la tiraron desde un helicóptero en región no bien precisada, de Enid quedan madre padre hermano menor unos textos de química inorgánica el retrato en una excursión al teleférico una hebra de la peluca rubia que usó en el asalto al automercado una cédula de identidad falsa una cierta temperatura de las manos el resonar de una voz en las paredes de un detestable cuarto de hotel Montes la cogió con la vaina de la investigación motivacional y Marshall McLuhan, desde que trabaja en Procter & Gamble no tenemos finanzas nada tenemos. Igual que a Gonzales que lo llevó el tío para Barquisimeto donde tienen una cría de gallinas y se les mueren de moquillo y es lástima porque Gonzales tenía unos contactos increíbles en los barrios. Hernán cayó en lo que llaman el anarco aventurismo y la policía le metió 6 tiros en el pulmón cuando ya estaba a punto de convencernos de la importancia de la máquina infernal para volar la embajada Perico fue el que nos vendió a todos. Perico era muy buena persona y cuando le hicieron el simulacro de enterramiento vivo se rajó, a pesar de eso le hicieron todo tipo de cosas y al final lo soltaron, unos dicen que con el carnet del Sifa para ver si sapeaba a alguien más, otros dicen que para seguirlo y ver si alguien se ponía en contacto con él para rasparlo, yo lo vi después de buhonero vendiendo forros para volante, él bajó los ojos y miró a otro lado, yo me toqué la culata de la pistola y después pensé total para qué Yo que ni fui agarrado en la fábrica de armas ni me expulsaron para Europa ni desaparecí ni estuve en la polémica de la izquierda ni bajé de la montaña ni me ahogué ni me tiraron desde un helicóptero ni la cogí con Marshall McLuhan ni fui a criar gallinas ni me metieron 6 balas ni vendí a todo el mundo, Edición Número Ciento diecisiete. Año 03. ÉPALE CCS
o a lo mejor sí, hice todas esas cosas y desaparecí y me ahogaron y me rajé con todos, hasta tal punto era todos ellos, yo que tuve las etapas consabidas la de decir para qué carajo cuando me decían estamos preparando algo, la de decir mííí cuando me hablaban de tal o cual intelectual de izquierda, la de pensar cónfiro, y mi padrino que conoce gente en la gran Empresa de Seguros La Prosperidad, la de decirme un hombre de mi sensibilidad debería estar arrasando en el salón de invierno en París, ahora descubro que para algo fui ahorrado: estar parado en esta esquina mientras cae la noche esperando el contacto con alguien, claro no será Enid pero será Marcela o alguien a quien Marcela enviará, luego podremos ganarnos a otros que no será Pipo Raúl Lara Chocolate Morandi Cisneros Enid Montes Hernán González Perico, que no será a lo mejor ni siquiera Caracas, 22 de febrero de 2015.
yo porque lo fundamental no soy yo sino mi destino, esperar, mirar tanto carro que pasa y encandila con los faros, y repetir: del próximo se baja Marcela. Del próximo se baja un policía a quien nos han delatado y me mata. Del próximo se baja Marcela. Del próximo se baja un policía y me mata. Del próximo se baja Marcela. Del próximo se baja un policía y me mata. Del próximo se baja Marcela. Del próximo se baja un policía y me mata. Un carro se acerca, frena, abre la puerta. Esfuerzo la vista para distinguir la silueta negra que sale. El grupo mira a través de mis ojos. Todo va a decidirse dentro de un instante, pero no, me doy cuenta, estoy aquí, he permanecido aquí o me han retenido, doy la cara a la noche, todo está ya decidido. Próxima semana: Rajatabla (VIII)
ENTRENADORES DE LA VINOTINTO
2
1
4 Que padece ametropía
Estrechamente, tremendamente
3
Apoderarse, asumir
Figura 3
Figura 1
Licor fuerte Manzanilla, mate
Niñeras
Dirija la proa Órgano de la vista
Océano
Lengua provenzal
Figura 4 Par de lajas en forma de X Caos sin C Ponga huevos
Pedazo desgarrado del vestido
Zurzan, unan Coletos, estopas
Rechazar, contradecir Muro, barricada Policía nazi
Energía Renovable
Selva tropical más grande del mundo 3ra letra del ABC (pl.)
Tasca, taguara
5
Opuesto, contrario Figura central
Losa, lancha
Sacudís, meneás Olimpiada Venezolana de Informática (s.)
1 bolívar Intervalo de 5 tonos
Onomat. de la risa Baile canario
Andar, marchar Voz para expresar desprecio
Diseño, gráfico Hierro magnético
Cargues, levantes Labráis la tierra Saludo coloquial Esc. de Sociología y Antropología (s.)
Pasillo, plataforma
1 en ingles (inv.)
Niños, bebes
Figura 2
Río de Italia
Cortes del hacha en la Princi- madera piante, aprendiz
Abrev. de recording en inglés
Entrad, atravesad (inv.)
6
Niega la Sal de existencia Dios del Sastres Sol frutas de Dios Pariente (fem.) y privado del Papa
PreTrasqui- ConsoNota tende, Antiguo Figura 5 musical rey de Aquella lábamos nante Escoger, amel cabello repetida preferir (inv.) Deslucir, biciona Egipto deslustrar
Inform. Nota número País frontera con Dominio musical que iden- Chile, Bolivia, web para (pl.) Tonga tifica a Ecuador y Brasil dispositivo dentro Zona de la red privilegiada Lechuza
Tope, máximo Onomat. de risa Patrón Donad, entregad
Eluda, evite Lengua provenzal
De mi propiedad
Preposición inseparable
Figura 6
Amarre
Encendido en inglés
Habitada, poblada
M
E
T
R
O
E
C
U
A
C
Y
T
O R
S
R
B
U
S
C
S
E
R
I
A
A
C
I
U
D O C
A
P
J
U
A N A
S
O N
N G A
P R
A
A C A
E
B
S
F
A
L
E
E
R
E
U
T
I
S
E
M O
L
A
O R O
E
L
I
S
O
L
M A
C
N
A M
Noel "Chita" Sanvicente DT de la Vinotinto
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
“Voy con la intención de ganar la Copa América, pero vine a clasificar al Mundial”.
E
A
www.sinapsispasatiempos.com epale@sinapsispasatiempos.com
A
S
C
L
O
L
P
A
POR NATALY SANOJA
B
A G A
T E
A
R
V
G
O R
I
T
I
A
R
E
T
N O
I
A
F
A N
A
N A
C
E
D O
M
R
D A
R O N
E
S
I
D
E T
R
E
C
M
E
S
O B
A
N
A A
Y A
R
R
R
I
Z
R
E
O
E
O
I
D O
R O
L
L
O
R O C A
B
L
E
S
O
I
A
R
O N
F
I
C
I