Consejo Editorial
contenido
Directora
02
04
Armando Reverón
Mancheta y demás
Jesús Castillo
05
09
Asesor Editorial
La plaza, el arte y el no arte
Una actividad de sangre pura
Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida Ander De Tejada
14
18
Diseñadoras
¡No, no, no, nooo!... me pienso retirar
Entre fuegos y vapores
19
20
Pedro
Venezuela sin homofobia
21
24
Salvador Mantilla
Sibaritas y pelabolas
26
27
Cine y teatro
Rajatabla (XVII)
31
32
Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín
Editor Jefe
Carlos Cova
DirecTORa de Arte
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Reinaldo González
Redacción
Zonia García Lisbeth Montell
Ilustrador
Alfredo Rajoy
Fotógrafos
Jonathan Mendoza Michael Mata
CORRECTOR
Rodolfo Castillo
MANEJADOR DE REDES
Engerbeth Ramos
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, Malú Rengifo, Ángel Méndez, Rodolfo Porras, Mauricio Sánchez, Freddy Fernández, Jessica Mena, L. “Razor” Balza, Yaneth Rivas y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jonathan Mendoza.
Impresión
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Papirus Impresores 2004, C.A. epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166
— perfil
— CIUDAD
— Música
— MINICRÓNICAS
— entrevista
— crítica y media
— cruci compacto
— EL MENJURJE
— Miradas
— MItos
— sexodiversidad
— GASTRONOMÍA
— Cuento
— cuentos del arañero
Una publicación de la Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales y en la librería-Bar el techo de la ballena, edif. Gradillas “A”, planta Baja, Bulevar del Eterno Retorno
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
PERFIL
Reverón: el loco que al morir se hizo genio
03
Considerado el mejor intérprete de la portentosa luz del litoral central, catalogado como uno de los más importantes pintores venezolanos de todos los tiempos, vivió como un asceta o, quizá, como un demente en su alucinante Castillete de Macuto. Luego de su muerte, su talento ha sido reconocido como único y sus obras han llegado a costar cifras millonarias POR Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
Pertenecía al grupo de los locos egregios, según la definición del psiquiatra y escritor español José Antonio Vallejo-Nágera: enfermos mentales y genios. Y es que Armando Reverón no era un loco en el sentido coloquial con el que a veces usamos esa palabra (para referirnos a alguien un poco excéntrico). Nada de eso, era un auténtico caso psiquiátrico, solo que en lugar de tirar piedras, hacía obras maestras de la pintura.
muerte, cuando el Museo de Bellas Artes montó una retrospectiva, el cuadro se revaluó y fue a la sala. Varios años después, con Reverón ya convertido en ícono, la familia vendió el cuadro a la casa de subastas Sotheby’s y fue tal la cantidad obtenida que pudieron comprarse un apartamento en Boca Ratón, en Palm Beach, Florida. La vida de Reverón no tuvo nada que ver con grandes negociantes de arte ni con condominios de lujo. Prácticamente se liberó de toda ambición y prescindió hasta de muchos elementos necesarios. Se limitó a sobrevivir con lo mínimo, como un asceta, en su refugio de Macuto, rodeado únicamente por su fiel Juanita —compañera y modelo—, varios monos y las muñecas de trapo que él mismo fue creando.
Reverón vivió entre 1890 y 1954, entre Caracas y Macuto, con algún tiempo de estudio en Europa. Siempre fue un poco raro y desde muy niño mostró un gran talento para las artes plásticas. Tanto la dolencia mental (esquizofrenia, según diagnósticos de la época) como el talento fueron agudizándose con el paso de los años. Nadie puede asegurarlo, pero son muchos los que creen que si no hubiese sufrido Napoleón Pisani Pardi, también pintor y uno de sus más destacados este mal, tal vez no habría sido uno de los mejores pintores venezola- biógrafos, asegura que había algo de satírica actuación cuando mostraba su estilo de vida a los que iban al Castillete, con la actitud de nos de todos los tiempos. quien va al zoológico. “Reverón hacía el papel del pintor salvaje junMientras vivía, lo consideraron más loco que genio. Después de su to con sus monos y su inseparable Juanita. Para él, aquella farsa era fallecimiento, a los 64 años de edad en un sanatorio mental, comenzó una forma de diversión, una manera de burlarse de la mentalidad de a ser visto más como genio que como loco. Así pasa casi siempre. Mu- aquellos ingenuos buscadores de un Gauguin suramericano por las chos de quienes sabían de su genialidad consideraban el tolerar sus playas cercanas a Caracas”. delirios como un peaje a pagar para hacerse de sus obras. Ricachones y comerciantes de arte iban a visitarlo, se calaban los olores a mono de Los expertos que han estudiado su obra dicen que esta se divide en su alucinante Castillete, su aspecto de demente (semidesnudo, barbu- tres períodos: azul, blanco y sepia y que nadie entendió como él la do, sin bañar) y regresaban a Caracas con valiosos cuadros, que luego portentosa luz del litoral central venezolano. “Hizo avanzar la pintura venezolana hasta los terrenos de la más pura autenticidad. Llevó hasde la muerte del artista se revalorizaron hasta límites fantasiosos. ta el límite máximo la demostración de lo que en verdad es la pintura El escritor Federico Vegas, en su libro Los incurables, cuenta la histo- cuando se la ejerce como trascendental afirmación del hombre —dijo ria de una familia acomodada que adquirió (es un decir) una obra de el escritor Guillermo Meneses—. Armando Reverón era un genio”. Reverón, pero como aparecían mujeres desnudas, la abuela la condenó a ornamentar el lavandero. De allí salió a un pasillo una vez A instancias del presidente Maduro sus restos reposarán próximaque el pintor apareció en la portada de la revista Élite. Luego de su mente en el templo de los inmortales, el Panteón Nacional. Caracas, 10 de mayo de 2015.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
04
el menjurJe
Únete a UNAMUJER
Desde el pasado sábado se inició el registro de la Unión Nacional de Mujeres (Unamujer), con el objeto de unificar en una plataforma a las venezolanas que luchan por los derechos de las mujeres, por una política con perspectiva de género, por la igualdad de derechos entre hombres y mujeres en todos los espacios, por la no discriminación, entre otras luchas. Este registro se estará realizando en 141 parroquias en todo el territorio nacional y se extenderá hasta el 17 de mayo. Ingresa a www.unamujer.org.ve, regístrate e incorpórate.
CINCO HÉROES EN Caracas Gerardo Hernández, René González, Ramón Labañino, Antonio Guerrero y Fernando González, más conocidos como “los cinco héroes”, llegaron a Venezuela el pasado lunes y fueron recibidos en la Plaza Bolívar. Seguidamente visitaron El Cuartel de la Montaña, donde reposan los restos mortales del Comandante Chávez. Durante su estadía recorrerán varios estados del país, entre ellos Carabobo, Aragua, Zulia, Anzoátegui y Barinas. También visitarán lugares de interés histórico y socioeconómico.
En la sala Rajatabla se presenta la pieza de Gennys Pérez El fantasma de Hiroshima, en el marco de la III Muestra de Dramaturgia Nacional. Las funciones serán los viernes y sábados a las 7 pm y los domingos a las 6pm, hasta el 27 de mayo. Público en general Bs. 150, estudiantes y tercera edad Bs. 100. Bajo tierra es una pieza teatral en la que se fusionan obras originales del maestro César Rengifo, en una adaptación de la dramaturga Karin Valecillos, quien ganó recientemente el premio Isaac Chocrón. Se presentará en las tablas de Río Teatro Caribe los sábados 16 y 23 y los domingos 17 y 24 de este mes, a las 7 pm. La entrada tiene un costo de Bs. 250 y estudiantes Bs. 150.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
«
Teatro
Insomnia en La Patana Sofía Insomnia llega a La Patana Cultural, en el Teatro Teresa Carreño, para encantar al público con música, teatro, poesía y uno que otro hechizo. La cita es el próximo viernes a las 7 pm. La entrada es libre.
Que hoy se celebre el Día de las Madres. Felicitaciones a todas ellas les deseamos las y los epaleros
Al trote «
El desprecio por los pobres de NIE (Nueva Izquierda Exquisita)
Ya son 15 años desde que se promulgó la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. Es por eso que el Centro Nacional de la Historia y el Museo Nacional de la Historia han organizado una exposición interactiva sobre nuestros derechos y deberes como venezolanos y venezolanas. Acércate al edificio Palacio de las Academias entre 11:30 am y 6 pm. Caracas, 10 de mayo de 2015.
05
CIUDAD
La plaza, el arte y el no arte La plaza de los museos cuenta con espacios para el disfrute de los caraqueños y para el incentivo de las artes y el deporte. es un lugar de encuentro en donde confluyen diversos gustos y disciplinas texto y fotos gregorio rojas @epaleccs Caracas, 10 de mayo de 2015.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
06
Los cirqueros, entre otros, aprovechan los espacios de la plaza
Suenan las campanas, llegan los jueves, las noches y la necesidad de consumir activadores del cuerpo o agitadores de la personalidad; líquidos que fluyen y se agitan en un mundo escondido, en el Eje del Buen Vivir, al lado de la Universidad Nacional de las Artes (Unearte). El lugar está conformado por seis taguaras ofrecedoras de una diversa cantidad de tragos. Además, cuenta con una heladería y una marisquería. Los jueves y los viernes son los días con más afluencia de gente; generalmente abre hasta las diez de la noche, pero los viernes el horario se estira hasta las doce. El problema con la recuperación de espacios es que, algunas veces, se empeñan en recuperarlos para montar un negocio rentable. Así pasó en lo que ahora es el Eje. Se restauró el lugar, se hicieron los quioscos para las taguaras y se comenzó a cobrar, haciendo del espacio recuperado un lugar no accesible para todo el pueblo. Pero, ante las confusiones económicas que rondan, ¿qué hacer ante el precio de la curda?, ¿cuánto debería costar un trago?, ¿son ventas de alcohol lo que debe poblar nuestros espacios restaurados? Discusiones para otros momentos.
Artesanos y transeúntes tienen años haciendo vida en los alrededores
Sin embargo, para bien, en el Eje no se reserva el derecho de admisión y todo el mundo, si cuenta con el capital necesario, puede disfrutar de un trago comprado ahí. Y si no tiene ganas o la posibilidad de consumir algo, le puede servir como simple lugar para el relajamiento o paso del tiempo. Puede hasta sentarse en las mesas sin consumir. También hay espacio para la actividad cultural, ya que el lugar sirve para reuniones de grupos de teatro, de estudio y colectivos literarios.
Afuera
Los puestos de CD poseen una oferta cinematográfica alternativa
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 10 de mayo de 2015.
Cuando sale del Eje, hacia Unearte, ya las cosas comienzan a cambiar. La expresión artística se deja ver espontáneamente y usted no se siente en un lugar legislado. Los artesanos se paran al frente de la universidad y ahí comercian sus productos. Todo es hecho a mano y el artista en cuestión es quien se lo vende. También hay libreros, quienes, cabe destacar, dijeron que no son tomados en cuenta para la Feria del Libro, a pesar de que ese lugar, su lugar de trabajo los 365 días del año, sea la sede del evento. Para los cinéfilos, dos señores montan unos toldos y venden una de las
07
La Plaza de los Museos debe recuperar su espíritu: un lugar para la sana convivencia
mejores selecciones de películas que se pueden encontrar. Después, si sigue caminando, cruza un pasillo que le lleva hasta allá, hasta el centro de la Plaza de los Museos. La plaza es un sitio que se caracteriza por ser espacio para el esparcimiento y el ejercicio del arte y el deporte. Ahí están las expresiones artísticas que surgen solamente en la calle, como por generación espontánea (aunque sabemos que no es por eso): cirqueros, malabaristas, zanqueros y músicos de calle. Con el deporte pasa lo mismo: hay patineteros, futbolistas, jugadores de frisbee, fucheros y más. A pesar de la diversidad, ninguno se atraviesa en el camino del otro: los patineteros ruedan velozmente alrededor de la plaza mientras un cirquero hace malabares y un chamo, desde un extremo de la plaza, lanza un frisbee que a pesar de pasar a 30 centímetros de varias cabezas nunca le pega a ninguna y siempre cae en las manos del receptor. La convivencia es óptima, es funcional, sirve.
el consumo de marihuana, ahora presenta un si fuera un plátano: “Tengo creepy y pastillas, problema real: el establecimiento de ciertos tengo creepy y pastillas”. “puestos’’ que comercian distintos tipos de El problema, en sí, no es el consumo de drodroga, no solamente monte. gas. Sería una hipocresía, teniendo en cuenta Como si se tratara de un espacio en el Mer- que al lado, en el Eje, la gente se vuelve mierda cado de Quinta Crespo, los vendedores con el alcohol y después se dirige a sus carros montan una especie de tarantín que consiste a poner en riesgo a los demás o a vomitar la en una caja con todo lo necesario encima: calle. Pero como la legalidad de las cosas no papeles para enrolar, colirio y cigarrillos. La tiene nada que ver con lógica ni con beneficios droga, en cambio, la tienen escondida, pero para la gente, no es algo que se pueda aborcuando usted pasa por ahí se la ofrecen como dar tan fácilmente. Seguimos con lo anterior: el problema no es el consumo, el problema es
El cambio
El pasado mes, los alumnos y los profesores de Unearte se quejaban, justo después de un enfrentamiento violento, de un problema que los tiene atormentados. Efectivamente, la plaza y sus alrededores han cambiado. Ya no es un espacio dedicado solamente a la distracción y al encuentro de distintos oficios artísticos. Ahora la violencia es algo común ya que este lugar, que siempre ha sido zona de tolerancia para Caracas, 10 de mayo de 2015.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
08 camuflados como si hicieran un pícnic. Así nos relató Skyler, miembro del colectivo.
el comercio de drogas establecido en la plaza como si ella fuera un centro comercial. Y ese tipo de comercio genera violencia y prácticas hamponiles. Es por eso que, en varias ocasiones, los botellazos, las puñaladas y hasta los tiros se han dado lugar en la plaza. Y eso no es justo para nadie. Un trabajador del Eje del Buen Vivir nos dijo que el pasado miércoles una brigada policial entró a la plaza y, como consecuencia, se desató un tiroteo. Una niña que estaba en un quiosco del Eje con sus padres, debido al susto, descargó los intestinos en la silla. Señaló también que esto les ha afectado a ellos como trabajadores porque los clientes, ante la situación, ya no se sienten seguros en el lugar. Para cerrar, preguntamos si el módulo policial recientemente instalado cerca de la plaza había tenido algún efecto positivo. Me dijo que no, que los tipos no hacían nada.
pero no, no es ese el fenómeno responsable de la huida de los truequeros. La responsabilidad recae en la mentalidad abierta y flexible de la institución policial. Conocemos muy bien las características de estos funcionarios y sabemos que, generalmente, reciben órdenes. En fin, a alguien que pasó por la plaza le molestó el hecho de que el colectivo realizara trueques y, dentro de su genial cerebro, se le ocurrió que aquello no era sino simple buhonería. Ante los policías no hubo argumento válido, ¡para qué, papá!, la ley es la ley. Y los miembros del trueque tuvieron que largarse del lugar e irse al Parque Los Caobos, en donde se encuentran ahora
posibles actividades
Como en Épale CCS no sabemos mucho de políticas públicas, no hay aquí ninguna intención de proponer soluciones. Pero como sí andamos en la calle, lo que se quiere, más bien, es hacer algo parecido a una denuncia. En la Plaza de los Museos un grupo de jóvenes que opera bajo el nombre de Colectivo Multicultural Plaza de los Museos solía hacer, todos los domingos, una jornada de trueques para que la gente adquiriese cosas sin necesidad de dinero, implementando así otra lógica que, por lo menos al momento del intercambio, no tuviera capital de por medio. Era una sana actividad que, lastimosamente, tuvo que mudarse de lugar. Quizá usted, lector, automáticamente dirige su mirada a la compra-venta de drogas en la plaza; Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 10 de mayo de 2015.
La pregunta entonces es: si tanto molesta el problema de la violencia dentro de la plaza, ¿por qué entonces correr a movimientos que intentan cambiarla? Pretender que haya una policía revolucionaria es un contrasentido, porque esta no puede serlo. La policía pertenece al estado burgués y vive para defenderlo, sin importar quién ostente el poder del gobierno. Pero ese mismo poder policial se está viendo afectado por la violencia en la plaza y siempre opta por lo mismo: enfrentarse a los vendedores de droga y eso no ha funcionado nunca, ni en la plaza ni en ningún lado. Es una medida pasajera que no arranca los problemas de raíz, porque basta que la policía desaparezca para que, otra vez, renazcan los comercios. Entonces, cuando surge un poblamiento de la plaza con movimientos y actividades sanas, como el trueque, la institucionalidad también actúa con recelo y hostilidad por aquello de “apegarse a la ley’’, sin darle tregua al diálogo o a los argumentos. Los trueques siguen todos los domingos en el Parque Los Caobos, al lado del elefante, y sirven para darle otro aire a la ciudad y olvidarse del precio que tiene todo. Lléguese y, por un efímero momento, olvídese del dinero.
09
MIRADAS
Aunque mal paguen... a veces la fiesta hípica impresiona por igual a neófitos y a expertos. no se sale ileso luego de una tarde en el hipódromo: el juego aflora lo más abyecto de quienes apuestan, mientras otros se conduelen de los caballos POR mabe chacín @epaleccs FOTOGRAFÍAS jonathan mendoza
Caracas, 10 de mayo de 2015.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
10
Arde la tarde. Pica y quema.
a las mesas, a las paredes y lanzan insultos al aire. Eso, precisamente, se llama “ligar”. Unos A lo lejos se ven las ondas de vapor que emer- celebran, otros lloran. gen del piso. La sequía ha hecho de las suyas. Es sábado 2 de mayo y el estacionamiento Adentro, en los pasillos, en las tribunas, en los frente a la entrada del hipódromo La Rincona- baños, se empiezan a ver los estereotipos: Gada está hasta las metras. Es un estacionamien- ceta Hípica y bolígrafo en mano, binoculares to que fue hecho para 9.000 automóviles y no si es un veterano, cervecita entre cada carrera. hay puesto. “Tiene que buscá puesto por aquí Y no faltan quienes se las saben todas, los excerca, poque si lo deja por allá le puede aparecé pertos que quieren convencer al otro de que con un vidrio roto, amol”, me dice un parque- le apueste tanto a tal caballo. Es frecuente ver ro que usó una técnica infalible para que me a familias enteras, hasta con niños recién naparara en su área: se atravesó en el medio de la cidos. Naturalmente el hipódromo es un lucalle. Pero aquí la que manda es una mujer. La gar atractivo para pasar el rato, pero cuando que más carros tiene bajo su vigilancia es una hay dinero de por medio el ambiente se pone tipa arrecha que va a trabajar con sus tres mu- tenso. Dinero, alcohol y quién sabe qué más. chachos a cuestas. 50 bolos es la tarifa. Total, “Aquí adentro es otro mundo”, me dijo Madiquien va al hipódromo sale buchón, pensarán. son, un chamo de Caricuao que tiene dos meses trabajando como seguridad. Las adyacencias del hipódromo están desoladas. El Museo Alejandro Otero vacío. El Po* liedro cerrado. El parque Hugo Chávez aún se construye. Parece que la única distracción Todos los sábados, cuando aún no son las 11 en el Complejo Cultural La Rinconada son las de la mañana, Miguel se está montando en el apuestas de caballos. Metro, dirección La Rinconada. Es de Catia y vive de jugar caballos. Tiene 32 años, pero La entrada al hipódromo supone un anacro- aparenta mucho más, dice que por “culpa de nismo: la vista ofrece una entrada desvencija- la vida”. A veces trabaja en una finca en El Junda, como detenida en el tiempo, mientras una quito, allá fue donde se “enamoró” de los cabacompañía de seguridad revisa, con un aparato llos. Dice que se ha vuelto un experto con los que pareciera del futuro, a quienes van entran- años y que, fácilmente, se gana más de 3.000 do por la puerta principal. Adentro, en la ante- bolívares por día, cuando le va mal. Su mujer sala, reina el silencio. Basta con subir las esca- lo dejó porque pensaba que Miguel andaba leras para entrar a otra dimensión. Lo primero con otra, pero él le dedica su vida a los cabaque se ve, a simple vista, son los puestos de llos, a la Gaceta Hípica y a la cerveza. Sin quitar comida y cervezas: atiborrados. Nos comimos la vista de su revista, me habla. un perro caliente con salchicha polaca en 140 bolos, no nos pareció tan caro. Acto seguido: —¿Por qué juegas caballos? las cervezas. El ambiente de las apuestas de caballos, bajo los efectos de la cebada, puede lle- —Eso es una cosa que siempre ha estado en gar a parecerse a una escena de Miedo y terror mi familia. Cuando el crío mío crezca lo voy a en Las Vegas. El dinero en riesgo saca a relucir traer también. las más viles y primitivas expresiones: apostadores que gritan, hacen ademanes, le pegan —¿Y si se vuelve ludópata, como tú? Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 10 de mayo de 2015.
—¿Quéjeso? —Que se vuelve adicto al juego. —Ah, bueno, no sé. Mejor, digo yo, porque por lo menos va a tener dinero. —Los ludópatas tienden a perderlo todo. —Ah, no, pero el hijo mío, ese va a ser arrecho. * El señor Google no es nada preciso cuando se le pregunta por el “hipismo”. Arroja, aproximadamente, un millón de entradas, de las cuales, según un rastreador génerico de páginas web, 384.000 son de Venezuela. En su mayoría, esta cantidad de portales web nacionales relacionados con el hipismo están destinados a las apuestas on line y funcionan bajo la metodología de las “ventanas emergentes”, que llevan al internauta de una página a otra y, en ocasiones, vienen acompañadas con algún software malicioso que, entre otras cosas, hace
11
que la computadora pierda su sano juicio y empiece a actuar como loca. La estética de estos sitios web parece haberse quedado estancada a principios de la década pasada: el uso y abuso de imágenes prediseñadas (de Power Point, por ejemplo) y de la fuente comic sans, aunado a la saturación de información en cada rincón de la ventana. Incluso, a algunos se les activa automáticamente el “reproductor”, un gadget anticuado que va quedando en el olvido, poco a poco. El acceso a la información y a las apuestas de las carreras de caballos por internet y la proliferación de los vende-paga (sitios-bares de apuestas) han influido en la asistencia del público a los hipódromos. En Venezuela solo hay cuatro: Santa Rita en Maracaibo, Rancho Alegre en Ciudad Bolívar, el hipódromo de Valencia y La Rinconada en Caracas. En este último caben más de 12.000 personas entre las tres tribunas y sus áreas de esparcimiento. El óvalo mide 1.800 metros. Cuando el hipódromo de El Paraíso se quedó chiquito, el gobierno de Pérez Jiménez compró el
terreno para la construcción de uno nuevo por 213.000 bolívares, ¡una millonada para la época!, lo que hoy puede costar un iPhone. El hipódromo La Rinconada fue inaugurado el 5 de julio de 1959 por el entonces presidente Rómulo Betancourt, después de que Pérez Jiménez fuera derrocado el 23 de enero de 1958. El hipódromo La Rinconada fue, en algún momento, comparado con las grandes maravillas hípicas del mundo. Fue un furor, algo de lo que toda Venezuela estaba enterada, donde asistía una “fanaticada” a aupar a los jinetes. Un arquitecto norteamericano llamado Arthur Foelich y el brasileño Burle Marx fueron los encargados de diseñarlo. En el 67 se celebró por primera vez en Caracas el Clásico Internacional del Caribe, en el que resultó ganador un caballo mexicano. Este clásico entrega el premio más grande de Centroamérica: 100.000 dólares. Durante los último años el hipódromo sirvió como refugio, hasta que las, aproximadamente, 500 familias fueron ubicadas en complejos de la Caracas, 10 de mayo de 2015.
Gran Misión Vivienda Venezuela. A partir de 2013 empezaron las remodelaciones con una inversión de más 40.000.000 de bolívares, según el entonces ministro de Deporte Antonio Álvarez. En diciembre del año pasado se terminaron los trabajos más pesados para la celebración de la Serie Hípica del Caribe; sin embargo, muchas de sus instalaciones siguen en desuso y deterioro. La famosa Bola Continental, ubicada en la Tribuna B, desde donde Alí Khan decía sus sopotocientas frases, está totalmente desvencijada: grandes y amenazantes placas de latón ondean en el aire. * Para los neófitos —como yo— las carreras de caballos pueden ser un misterio. Para Joiker, un muchachto de 11 años, es pan comido. —¿Tú vienes solo para acá? —Mi mamá trabaja por allá afuera, pero a veces vengo solo. Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
12
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 10 de mayo de 2015.
13
chicha. Lo cierto es que esa es la peor parte de la vida de un purasangre: la carrera. El resto del tiempo son tratados como reyes, según el Instituto Nacional de Hipódromos (INH). Un purasangre es la mezcla de una yegua inglesa con un semental árabe, una raza arrecha, pues. A los rocinantes (que siguen siendo hermosos caballos) los dejan para hacer mandados.
—¿Te dejan apostar? —Sí, compro mi tique y no me dicen nada. —¿Has ganado? —Ji, bastante. —¿Cómo aprendiste a jugar? —Bueno, viendo, y con un primo mío grande que juega bastante, pero hoy no vino. ¿Me regalas 20 bolos pa’ apostale a ganador? Va a correr la Negra Andreína. La Negra Andreína ganó, el número 8 remató en la recta final. J. Urdaneta fue el jockey (jinete) que la llevó a la victoria. Orgullosos sus dueños (y las mujeres de sus dueños), vestidos de gala, con lentes oscuros y una pinta de Tony Soprano que nadie se las quita, entran al paddock a tomarse la respectiva foto con su caballo y su jinete, porque también son dueños de este último. Según Madison, el muchacho que habló en el cuarto párrafo, experto en temas hípicos, cada carrera ganada son 350.000 para el dueño, 10% para el jinete. El domingo, Emisael Jaramillo, con Danzante, ganó la copa My Own Business y con ella 600 palos. Ser jockey debe ser lo máximo. Son los héroes del día. Lo que no debe ser tan bueno es ser caballo: no me gustaría que me pongan gríngolas, me amarren, me peguen en las nalgas, en la cabeza y me saquen la Caracas, 10 de mayo de 2015.
El hipódromo, a pesar de sus viscosidades, puede llegar a ser un lugar atractivo y agradable cuando se está cerca de los animales: en el paddock interior, si se acercan bastante, puede que exista la posibilidad de acariciar a uno. Aunque hay que tener cuidado, el carácter de estos caballos es muy volátil. El domingo, antes de la 9na, el número dos saltó la talanquera. * “El hipismo es una industria universal que está presente en la gran mayoría de los países del mundo”, decía un tuit de la cuenta oficial del INH. Mentira no es. El origen de las carreras asciende a las más remota antigüedad, objeto principal de las fiestas griegas. En Venezuela, las carreras de caballos se volvieron tan populares que la revistas más vendidas del país son las hípicas, monopolio que maneja el Bloque de Armas. El INH, diariamente, se encarga del mantenimiento de La Rinconada. Durante las carreras ponen la ambulancia y la cisterna que riega la pista: miles y miles de litros de agua. Esperemos que, al menos, no sea agua potable. El INH pertenece al Ministerio del Poder Popular para el Deporte. Habrá que indagar los beneficios que obtiene el Estado al patrocinar un lugar de apuestas. Esperemos, otra vez, que sean muchos. Desde cualquier tribuna se ve el Waraira Repano, lejano pero imponente. Antes de llegar a él con la vista, se ve un valle, el cerro. Dos realidades contrastan fuertemente: un imponente monumento ligado a una cultura suntuosa rodeado de barrios. Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
14
MÚSICA
“¡NO, NO, NO, NOOO! ME PIENSO RETIRAR” A lo largo del tiempo, Perucho Navarro se convertiría en uno de los cantantes emblemáticos de La Orquesta Los Melódicos, de Renato Capriles. En los 50 años de La Sonora Matancera compartió tarima con Celio González, Bienvenido Granda, Leo Marini, Celia Cruz, Carlos Argentino y Miguelito Valdés POR Ángel Méndez
“¡Y la bola se va, se va, se vaaaaaaaaa…. Jooooonnnrróóóón!”. Ese grito es clásico de los narradores deportivos. Al escucharlo nos viene la imagen de esa leyenda que fue Delio Amado León, de Carlos Tovar Bracho o de Luis Enrique Arias, pero si escuchamos un “¡No, no, no, no, noooo…!”, será ineludible recordar a Perucho Navarro, porque fue su grito de guerra para aupar los metales con Los Melódicos; aún lo es. Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
“Ah, sí… Yo sigo vigente y tirando mis pasitos. El pasado 26 de abril cumplí 74 años, pero la rumba sigue. De ello pueden dar constancia Verónica Rey y Memo Morales, mis compañeros de siempre. Somos los tres mosqueteros del sabor. Cuando la gente contrata a uno de nosotros, siempre pide la presencia de los otros dos. Ahorita nos vamos de gira para Colombia, no queremos parar en nuestras casas”. Caracas, 10 de mayo de 2015.
Pedro Marcelino Rodríguez Navarro, bastante nombre para la presentación. Fueron precisamente los narradores Luis Enrique Arias y Delio Amado León quienes le encasquetaron el “Perucho” y así se quedó. “Fuimos muy buenos amigos. La verdad es que de no haber sido cantante, me hubiese gustado ser narrador de beisbol. A mí me gustaba mucho la pelota”.
15 —¿No lo intentó? —No, no, no, no… ja, ja. Yo estaba claro de lo que quería hacer en la vida. En mi casa la música estaba por todos lados. Papá sonaba la guitarra y acompañaba a mi madre, que cantaba muy lindo… Allá arriba deben estar cantando. Siempre les dedico mis canciones, aunque a mi papá no le agradaba mucho que fuese cantante. —Perucho, a los 74 años, ¿abrigas algún temor? —Quedar ronco... no poder cantar. Es a lo único que le temo.
¡A gozar, Muchachos! Como la gran mayoría de los muchachos de la generación de los 50, Perucho disfrutó de los grandes shows musicales que presentaban por la radio venezolana. Uno de ellos fue ¡A gozar, Muchachos!, con la Orquesta Billo’s Caracas Boys en vivo y en directo. “A ese programa asistí varias veces. Era un estudio con público donde los animadores eran el Musiú Lacavalerie y Henry Altuve; todavía no existía la TV. Cantaban Manolo Monterrey y Rafa Galindo. Yo tendría como 14 años. Después, en la misma radio, el programa Media Jarra Musical, con la orquesta del maestro Luis Alfonso Larrain y, seguidamente, Fiesta Fabulosa, nuevamente con la Billo’s”. Los inicios Perucho tiene muchas historias y disfruta hilvanando recuerdos. Sus comienzos datan de hace más de 50 años, cuando Anguera y sus Muchachos le contrataron como bolerista. Más tarde, en 1960, entró a formar parte de la agrupación La Orquesta Venezolana, de Carlos Torres, quien había contratado a Sonia López para tocar en los carnavales. “El asunto fue que Carlos Torres y yo nos fuimos a México. Sonia López me propuso trabajar con su orquesta. Esto no se dio, pero yo me arriesgué y me quedé por tres años. Allá trabajé con mucha gente. Estuve en el Teatro Lírico en las revistas musicales de Los Riviera, hice giras con la cerveza Corona. Me tocó trabajar al lado de Tin Tan y su carnal
Marcelo, con la Sonora Santanera y Virginia López. En esas, recibí un contrato, por intermedio de Alfredo Sadel, para presentarme en El Show de Renny; y en el año 1964 el señor Renato Capriles me contrató para el Combo Gigante de Emilita Dago. Luego de una pasantía por Maracaibo con Willy Quintero y Nelson Henríquez, en 1968 fui contratado por Los Melódicos al lado de Oscar Santana, Verónica Rey y Manolo Monterrey. Luego de una nueva estadía en México regresé a Venezuela, para Sábado Sensacional con Amador Bendayán. Fue allí, precisamente, donde Renato Capriles y yo llegamos a un acuerdo para formar parte, nuevamente, de la orquesta Los Melódicos, donde laboré a lo largo de dos años junto a Chico ‘Sensación’ Salas, Doris Salas y, mi padre musical, Manolo Monterrey. Ellos dejaron la orquesta y le dieron paso a mi gran amigo Victor Piñero y a mi gran amiga, y compañera de muchas batallas, Verónica Rey”. Caracas, 10 de mayo de 2015.
¡No, no, no, no, no…! Hace falta un libro para echar el cuento de los cuentos de Navarro. No podía faltar la de su famoso grito de guerra, ese “¡No, no, no, no!” que intercala en sus canciones. El caso, según cuenta el vocalista, es que anteriormente en los estudios no se podían grabar los instrumentos por separado. A Perucho Navarro le dieron un casete para que se aprendiera el tema que le tocaba... “Como a Renato no le gustaba que uno utilizara un papelito, me anoté lo que no me sabía en la mano, pero con el calor se borró. Así que cuando estaba cantando y fui a ver la mano, dije: ‘¡No, no, no, no, no!’. Ese es el cuento”. —¿Piensas en el retiro? —No, no, no, no… me pienso retirar. Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
AUTOR: Morevis Rastelli CORREO: more.madeleine@gmail.com
ENVÃE SU ARTE A epale.ciudadccs@gmail.com (Medidas 42cm x 27cm a 300 DPI)
18
MITOS
Entre fuegos y vapores POR ander de tejada @epaleccs ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Si usted cree que los baños de vapor eran privilegio único de la burguesía y de la clase política, por la posesión de un sauna, pues está equivocado. Hay un ritual religioso y medicinal de las antiguas culturas indígenas de Centroamérica que ofrece la posibilidad de hacerlo sin tener que ser empresario o político.
como la cuestión no es solo física, los sudores no se limitan a la expulsión de impurezas dermatológicas sino que, además, te limpian el espíritu. Es una especie de purga natural, de eliminación de suciedades sin necesidad de medicamento alguno.
Lo bueno es que no es necesario dirigirse a México o a Guatemala para realizar el ritual. Diversos colectivos venezolanos lo ofrecen para el realce de la memoria ancestral. La Fundación Territorio Caribe, que tiene lugar en Guarenas y que destina sus esfuerzos a la formación de disciplinas agroecológicas y la recuperación de zonas ociosas, efectúan el temazcal sin costo alguno. Solo necesitas ponerte en contacto con ellos e ir. La experiencia, según dice el mito, es maravillosa En un agujero en la tierra se ponen piedras porque efectivamente te sana los adentros. volcánicas calientes, al rojo vivo, y se van regando con agua o con infusiones de plantas La página Facebook de Territorio Caribe medicinales. El fin es que la gente sude y, dice: “El temazcal ayuda a la eliminación de El temazcal, que en el idioma náhuatl significa “casa o templo de vapor’’, se realiza en una estructura similar a un iglú, que representa al vientre materno y que también se llama temazcal. Una vez dentro se trabaja con todos los elementos naturales: tierra, agua, aire y fuego, para así lograr una purificación corporal y espiritual, si es que es posible purificar un espíritu.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 10 de mayo de 2015.
ácido úrico, ácido láctico y, en general, equilibra el PH, el ácido-alcalino de la sangre y contribuye a la eliminación de metales pesados que son absorbidos en las sociedades modernas como el zinc, mercurio, cobre, plomo, etc. El temazcal estimula al sistema glandular, en particular a las glándulas pineal y pituitaria, conocidas como las glándulas maestras, ya que rigen la actividad glandular de todo el cuerpo: tiroides, adrenales, hormonales, sexuales, etc.” Este ritual puede integrarse a un proceso enriquecedor, que supone la reproducción o el hecho de retomar medicinas que alguna vez fueron nuestras, pero que con el tiempo, con el progreso y con el crecimiento de las industrias farmacéuticas fueron dejadas atrás y suplantadas por cápsulas llenas de químicos. Desmetalícese, cure el alma, hágale la guerra a los empresarios y averigüe cómo y dónde hacerlo.
19
minicrónicas
Pedro FOTOgrafías Jesús castillo
Yo solo tenía 3 años, casi 4. Apenas me enseñaban a leer con el libro Angelito. Mi mamá, mi abuela Victoria y la maestra Felicia se encargaban arduamente del asunto. No entendía nada de manuales ni levantes, mucho menos de la muerte. Mis recuerdos de esa época son destellos con efecto polaroid. De Pedro solo tengo una borrosa imagen: jugábamos en la tierra, en el patio de la casa del Banco Obrero, entre matas de mango y de pomagás. Un día no lo vi más. Hasta que aprendí a leer. Aunque de su presencia no pueda evocar nada, son precisas las enseñanzas que heredé de un imaginario lleno de luchas, libros, periodismo, viajes, camaradería. Por más loco que sonara el asunto, de sus andanzas no existe ninguna historia apócrifa, ni de su exacerbada afición por conquistar mujeres: su irremediable y más notable cualidad. Irreverente, solidario, elocuente, sincero e inteligente, así lo describieron algunas de sus exnovias. Conozco a tres, pero mejor no las nombro. Esas cualidades que lo hicieron popular y querido, también lo ayudaron con su “investigación previa” para escribir el Manual del levante. Un 2 de mayo de hace 22 años Pedro Lorenzo Chacín dejó a sus amigos sin pedradas, y vaya que eran bastantes amigos todos los que pudo acumular en las distintas etapas de su vida. Amigos que aún lo recuerdan con apego y se mantienen en contacto con la familia. El sábado pasado, en una librería llamada El Techo de la Ballena, en pleno centro de Caracas, distintas generaciones se reunieron a seguir transmitiendo la memoria de Pedro. Animados por el fervor de la guarapita de parchita, Rodolfo Porras y Mercedes Chacín revivieron una de las técnicas descritas en el Manual del levante. El micrófono estuvo abierto para quien quisiera compartir alguna anécdota. No faltó quien lo hiciera. No faltaron mujeres, y de distintas generaciones, que hablaran de las ocurrencias amatorias que Pedro dejó para la historia.
Las infalibles tácticas “del levante”, que aún se mantienen perennes y funcionales, el cariño que irradia cada persona que lo recuerda y la admiración de quienes lo conocieron por su trabajo demuestran que Pedro sigue más vivo que nunca.
ENVÍE SU MINICRÓNICA A epale.ciudadccs@gmail.com
POR mabe chacín
Caracas, 10 de mayo de 2015.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
20
SOBERANÍAS SEXUALES
Venezuela sin homofobia POR Víctor Fernández victor.feminista@gmail.com ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Es una meta, no un sueño, y de a poco vamos dando los pasos. El diputado Amoroso aseguró que la Asamblea Nacional va a declarar el 17 de mayo como Día Nacional en Contra de la Homofobia. Podría parecer poquito un solo día de lucha contra la homofobia cuando, existiendo una misión para los perros (Misión Nevado), no hay ningún programa social o ley para atender a las víctimas de violencia por homofobia, pero en realidad es un discreto gran paso porque reconoce que la homofobia es un problema social contra el que se debe luchar. La homofobia es tan fuerte en nuestra cultura que, incluso cuando se creó como concepto, el mismo sistema se encargó de reducir su impacto. La percepción que se tiene de la homofobia es la de un odio iracundo que lleva a una persona a golpear o gritarle a otra porque es homosexual, y como no vemos todos los días golpizas a homosexuales, entonces consideramos que estamos libres de ese mal. En realidad la homofobia tiene, fundamentalmente, una dimensión social. En el libro Homofobia: historia y crítica de un preconcepto, de Daniel Borrillo, el término homofobia “designa dos aspectos diferentes de una misma realidad: la dimensión personal, de naturaleza afectiva, que se manifiesta por el rechazo a los homosexuales; y la dimensión cultural, de naturaleza cognitiva, en que el objeto de rechazo no es el homosexual como individuo, sino la homosexualidad como fenómeno social”. ¿Por qué como sociedad no nos gusta la homosexualidad? Las sociedades occidentales estamos estructuradas en función del ideal de que a mayor fuerza, mayor poder (y si caben dudas, pregúntele a Obama); y la fuerza se la atribuyeron los hombres comparando sus cuerpos con los de las mujeres, con el inapelable argumento de hacer lo necesario por el bienestar de “todos”. Ellos, con sus grandes cuerpos, defenderían la comunidad de ataques y podrían cazar más alimentos. Borrillo comenta que en “las sociedades marcadas por la dominación masculina, la homofobia organiza una especie de vigilancia de género porque la virilidad debe estructurarse en función de dos aspectos: negación de lo femenino y rechazo de la homosexualidad”. Por eso, cada cinco minutos escuchamos “Ay, se perdió la cosecha” o cualquier comentario que insinúe que ese macho está en duda. La reacción es la risa, porque en nuestra Venezuela un hombre marico es siempre un chiste. Pero la intención no es reírse. Es la advertencia, a todas y todos los que escuchan, de que jamás se les debe ocurrir siquiera hacer público algo impropio de su género, porque automáticamente serán asumidxs como homosexuales y, por tanto, serán el chiste y la vergüenza de su comunidad. El chalequeo o los chinazos son las más frecuentes formas de homofobia que nos aprisionan a todxs, para garantizar que la jerarquía social y, por tanto, la competencia nunca se acaben. Por eso, una Venezuela libre de homofobia será una Venezuela sin privilegios, socialista. Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 10 de mayo de 2015.
21
ENTREVISTA
Salvador mantilla y su mamá
este chamín de 6 años practica judo, estudia música y aprende sobre computación. y tiene otras capacidades POR gustavo mérida @gusmerida1 Fotografías michael mata
Caracas, 10 de mayo de 2015.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
22
No se trata de que me quedé pegado con El Techo de la Ballena ni de que ahí me hayan brindado varios espressos. Sucede que allí pasan cosas buenas. Una de ellas fue el homenaje a Pedro Chacín (ver Épale CCS Nro 128, es decir, este número, en la página 19), un tipo que sabía dirigir revistas y hermano de quien dirige esta; otra, que en El Techo, durante la presentación del libro El Teatro en la rehabilitación del ciego, en el marco del IV Festival de Teatro de Caracas que, por cierto, organizó Fundarte; que, por cierto, es lo mismo que decir la Alcaldía de Caracas y que pudo hacerlo porque el presidente Maduro aprobó los recursos; que lo hizo, por cierto, porque está de acuerdo con Rodolfo Porras en que el arte es un alimento para el alma; que, por cierto, hay que alimentarla bien y no darle comida chatarra o programas de televisión chatarra, no como ese mismo en el que usted está pensando ahorita sino en el otro, el que es chatarra de verdad; que, por cierto, (el presidente) lo hizo (lo de los reales para el Festival), también, porque es un presidente chavista. Bueno, retomo: que en El Techo, durante la presentación del libro El Teatro en la rehabilitación del ciego, en el marco del IV Festival de Teatro de Caracas Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
que, por cierto, organizó Fundarte, el mismo ba esa clase. “Porque ahí aprendo, hasta que que vende sus libros allí. En fin, ahí mismo aprenda a buscar en internet en mi compuconocí a Salvador. tadora cuando sea grande”. Lo fastidié preguntándole qué le quería decir al Presidente, Hablé con él y con su mamá, Maritza Gimé- quien fue el que tomó la medida, pero él le nez, en la Biblioteca Nacional, pocos días des- dijo a Maritza: “Mamá, esta hoja no suena”. pués de ese encuentro. Quedamos a las tres de No estaba tan seca. Tengo grabado el sonido la tarde. A esa hora, Salvador quería jugar “con de las hojas secas y vale la pena escucharlo. las escaleras y con las hojitas”. Con las escale- “¿A qué suena?”, le pregunto. “A hoja”. Vaya ras, no sé cómo juega Salvador, pero con las pregunta. Trato de huir: “¿Le preguntamos hojitas sí sé: se trata de recoger las hojas secas, algo a tu mamá?” Y Salvador, clarísimo: “Es secas de verdad, y escucharlas crujir. que necesito la clase de computación, vale”. —¿Cuántos años tienes?
—Tengo seis años. —¿Y qué haces?
Salvador quiere jugar. Mata, el fotógrafo, lo lleva hasta las escaleras y me quedo con Maritza.
—¿Es correcto decir —Yo estudio matemática, regleta, y estoy estu- “discapacidad visual”? diando mucho en mi escuela. Pero ahora ya no —Ese es el término que la Organización Munme ponen tanto trabajo. dial de Personas con Discapacidad aprobó: persona con discapacidad. Antes, se etiquetaba a la gente: “Ahí viene el mocho”, “ahí viene —Y ahorita, ¿venías a una el ciego” o “ahí viene el punto y coma”. Esos clase? —A la clase de computación, y cerraron, vale. términos están siendo desplazados por este, que es una nueva cultura que hemos tratado Sucede que por ahorro energético se laboró de fomentar y establecer en el mundo. Como hasta la 1 pm. Le pregunté por qué necesita- nos enseñó el Comandante Chávez, no es “mi-
Caracas, 10 de mayo de 2015.
Filo y borde Roque Dalton. Fue una ráfaga de
“Antes, se etiquetaba a la gente: ‘Ahí viene el mocho’, ‘ahí viene el ciego’ o ‘ahí viene el punto y coma’. Esos términos están siendo desplazados por este (discapacidad), que es una nueva cultura”. (Maritza giménez) — nusválido”. ¿Acaso vale menos? No es correcto, Maritza quiere meterlo en teatro. La escuela valen tanto como las personas que no tienen está en Colinas de Bello Monte. Es una coninguna discapacidad, hacen su vida normal. rredera todos los días. Los sábados está en talleres de reciclaje. “Le encanta reciclar. En la parte musical, me gustaría mencionar a —¿Qué tiene Salvador? —Él tiene retinopatía de la prematuridad en Alexis Pacheco y al profesor José Infante, del grado 5, se le desprendió la retina en ambos teatro Alameda, en San Agustín del Sur. Fueojos. Fue prematuro. Esa patología se desarro- ron los únicos profesores que me aceptaron a Salvador con la discapacidad sin ningún milla después de la séptima semana. ramiento, sin ponerme peros, sin ponerme trabas. De verdad menciónalos, que estoy —¿podrá ver? —Confío mucho en los avances de la ciencia. muy agradecida. Lamentablemente, tengo Actualmente no hay una cura que pueda sol- que decirlo y soy sincera: no tuve la recepventar su problema. La retina está conectada tividad en la Orquesta Sinfónica Juvenil, que aún no está apta para atender a los niños con directamente al cerebro. discapacidad visual, sabiendo ellos que son Hablamos de teatro: “Un experto me dijo los que mejor desarrollan el oído dentro de que metiera a Salvador en teatro, porque allí una orquesta sinfónica. Salvador ya está toél va a desarrollar la expresión corporal, la cando piano, flauta, está empezando a tocar expresión facial, el dominio de su espacio, de cuatro. Ya se sabe la canción ‘El becerrito’, de su vocabulario. Fue duro, porque me ponían Simón Díaz”. peros y trabas en centros públicos y privados. Realmente no conseguí quien me ten- Salvador también se sabe de memoria el poema de Andrés Eloy, el de los angelitos negros. diera la mano”. Maritza es diseñadora gráfica. Hablamos de —¿Cuál es el olor que más te Andrea Bocelli, de José Feliciano. gusta, Salvador? —¡El de la panqueca! “¡Mamá, vinimos corriendo!”. Y al fotógrafo, un tipo joven, le costó seguirle el paso a Ese era el final. Pero Maritza me envió un Salvador. “Es que quiero que tú me lleves mensaje de texto: “Cabe acotar, a propósito para la escalera”. del Día de las Madres: mi actitud, desde que mi hijo nació y me enteré de su condición, a Maritza le dice que espere un momento. “Ya pesar de mi dolor, fue la de pararme firme y vamos a terminar —le dice a su hijo, y con- no derrumbarme. Salí a luchar con mi hijo tinúa conmigo—. Los que tenemos la vista, para hacerlo feliz. Actualmente lucho porque a veces, nos privamos de sentir y conocer se concreten verdaderas políticas de incluel resto de nuestros sentidos. Él tiene desa- sión e integración en nuestra sociedad, poco rrollado su olfato, el tacto, puede percibir la preparada en el tema, y lograr su sensibilizavibración de los árboles que es la savia; uno ción. Mi bandera es la constancia y la perseno está acostumbrado a tocarlos. Él me está verancia hasta lograr la meta junto a quienes enseñando a mí a vivir la vida desde el sen- quieran unirse a esta noble causa. Mi correo tido más profundo”. es creatividad1072@hotmail.com”. Aparte de la escuela, Salvador practica judo, Y ella, mamá, me regala una bendición. Feliciestudia música y aprende computación y taciones por tu madre, Salvador. Caracas, 10 de mayo de 2015.
viento fresco capaz de mover la tierra de un país demasiado caliente. Duró eso, lo que puede vivir un soplo, pero fue viento inolvidable. Roque Dalton se nos quedó como poeta y combatiente salvadoreño. Tanta frescura fue cortada hace exactamente 40 años, el 10 de mayo de 1975, cuando faltaban cuatro días para que Roque cumpliera 40 años. Una fracción de su partido lo asesinó bajo la acusación de ser agente de Cuba y de la Unión Soviética, de estar, por lo tanto, a la derecha de la organización. El jefe del grupo que asesinó a Dalton es ahora socialdemócrata, dicta clases en universidades de EEUU y ha sido asesor de ese país en políticas para América Latina. “Hablar con Roque era como vivir más intensamente, como vivir por dos —escribió Julio Cortázar—. Ninguno de sus amigos olvidará las historias, acaso míticas, de sus antepasados, la visión prodigiosa del pirata Dalton, las aventuras de los miembros de su familia; y otras veces, sin mayor deseo pero obligado por la necesidad de defender un punto de vista, el recuerdo de las prisiones, de la muerte rondando, de la fuga al alba, de los exilios, de las vueltas, la zaga del combatiente, la larga marcha del militante”. Y así es también su poesía, que no pretende y no quiere deslinde de su militancia. Una poesía cargada de amor, sin embellecimiento de lo que no podía ser bello y que toma la crudeza de la realidad de su pueblo para denunciar, amar y transformar; como en su “Poema de amor”, en el que desde los prejuicios contra los “guanacos”, el apodo de los centroamericanos para los salvadoreños, asume una identidad dura que, sin embargo, resulta amorosa: “los eternos indocumentados, / los hacelotodo, los vendelotodo, los comelotodo, / los primeros en sacar el cuchillo, / los tristes más tristes del mundo, / mis compatriotas, / mis hermanos.” Como ocurre a veces con esa brevedad de intensidad vital, a Roque le alcanzó para vivir en Chile, Cuba, Checoslovaquia, para viajar por Vietnam, Unión Soviética y Corea, pero también para legar una obra poética trascendente y la novela Pobrecito poeta que era yo, donde combina una visión aguda de la realidad salvadoreña, narrada con humor y afecto por su pueblo. Freddy Fernández @filoyborde
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
24
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
30/04/2015: 70 bolos, ¡insuperable! POR RODOLFO CASTILLO @magodemontreuil FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA
Titular este escrito con una fecha precisa (30/04/2015) obedece, más que a una advertencia dada la actual vorágine económica —que no se rige por ninguna lógica del mercado conocida (léase: Guerra Económica)—, a que al llegar al lugar nos encontramos con una pizarra acrílica que tenía la siguiente inscripción, lapidaria, por demás: “A partir del 1ero de Mayo el menú costará Bs. 80. Si usted se pregunta ¿por qué?, no debe vivir en este país”. Así que, queridos lectores, al momento de leer esta reseña se encontrará con un almuerzo por el “exorbitante” precio de Bs. 80.
rita con otra pizarra acrílica donde está escrita, cual codiciado mapa del tesoro, la insólita oferta: “Menú Ejecutivo. Sopa + Seco + Jugo. Bs. 70”. Al preguntarle, nos responde con un seco “al fondo”. Así, nos adentramos en la mutilada arquitectura del otrora hermoso teatro para toparnos con el restaurante El Rincón del Sultán, donde “no estamos para juego” y con la sazón de la “chef importada en vientre desde Oriente”, en las jocosas palabras de su dueño Pedro Vargas. Hasta su nombre —homónimo de El Tenor de las Américas— le da un toque pintoresco al lugar.
Entre las céntricas esquinas de Padre Sierra y La Bolsa, a los pies de lo que alguna vez fue Una vez modificada la estructura del coso una de las mejores salas de cine de la ciudad artístico, en una suerte de arquitectura (Teatro Ayacucho), se encuentra una seño- transgénica (tal vez para expiar la culpa
RECETARIO DEL PELABOLA
¡Brindemos como es debido! POR Malú Rengifo malurengifo@gmail.com
Si yo no fuera una pelabola, celebraría la centésima entrega de este recetario de la verdad cotidiana y la dicha de lo sencillo convidándole, mi estimado pelabola, que en ocasiones me ha contado sus secretos de cocina más culposos, piedreros y salvavidas, una copa de champaña o, manquesea, una tacita de peltre con refresco de manzana. Pero ni la masa está pa’ bollo ni el refresco de manzana es saludable, y brindar con un vaso de agua es más churrumpioso que no hacerlo. Decía yo que quisiera brindar con usted por la Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 10 de mayo de 2015.
por el culturicidio), El Rincón del Sultán se encuentra en el Nivel Orquesta, donde los comensales fungen como integrantes de una filarmónica cuyos directores de orquesta son Pedro Vargas y su joven ayudante. El tempo, muy lejos de ser un adagio, en plena faena meridiana se torna vivace: a segundos de sentarnos tenemos en nuestras narices el consomé y luego de servir el seco y el jugo, y como la dinámica del lugar es “a brinco rabioso”, se escucha la diligente voz y se observa la mano extendida: “Son setenta bolívares por aquí, caballero”. Ahora bien, sin duda se estarán preguntando qué puede contener un menú con semejante precio. El fotógrafo me hizo una observación que resultó reveladora:
25 o ir e sg bl de e la rie u e p p su A Im Se Calidad Precio Ambiente Atención
Esq. Muñoz Esq. Padre Sierra
el “truco” consiste en jugar con las cantidades y mantener la calidad. Se puede advertir que al consomé de pollo se esmeraron por extraerle el exceso de grasa: nos encontramos con un caldo repontenciador con uno que otro tropezón. El seco (proteína, carbohidrato y ensalada) es de pequeñas proporciones y de una casera sazón. Lamentablemente, la bebida acompañante es un nestí y no aceptan cesta ticket.
Teatro Ayacucho
Restaurante Kaprichos JVA Deli Esq. Pedrera Esq. La Bolsa
Un último y curioso detalle: solo hay servicio para llevar si usted lleva los envases, dado el costo de estos últimos. Además del significativo ahorro, resulta una medida ecológica de avanzada que no se ha observado en ningún otro restaurante.
soberanía alimentaria inventada desde la práctica y sin teorías, por la documentación de una alimentación concienzudamente improvisada y cariñosamente sazonada para darnos un gusto sin gastar demasiado cada día (y no darle el gusto a quien pugna por hacernos desertar de nuestra Revolución quitándonos la comida) y por el compartir de ingeniosísimos saberes populares, como hace poco, cuando el señor Leonardo Freites me escribió contándome que, a falta de harina de trigo, él espesa las salsas para pasta cocinándolas en el agua misma donde hizo los espaguetis: ¡formidable!
mingo junto con un vasito de cocuy. Así que, en su lugar, y a modo de brindis, compartiré con usted dos cosas: la primera, la ilustración de la izquierda, donde dos copitas hacen “chin” a la salud de una columna que hemos construido juntos, usted y yo; la segunda, el secreto del kéfir de agua.
Sí, sigo con la idea de brindar con usted. Pero es mucho pedirle a Mercedes Chacín, a estas alturas (porque debo ser la colaboradora más impuntual, el karma más infame que han de soportar desde Carlos Cova, el paciente caballero que de muy amables formas me recuerda que los tengo a todos esperando por mi entrega, hasta Zonia y Edarlys, las damas que se encargan de poner en su lugar estas palabras, pasando por Rodolfo Castillo, el ojo meticuloso que corrige los gazapos y ¡no hay cosa que justifique que esté entregando esto siendo las dos de la madrugada del día después del último día de entrega!), que me permita repartir el Épale CCS de este do-
Cuando usted pone un par de cucharadas de hongos de kéfir a fermentar en una botella de agua endulzada con papelón y saborizada con el jugo de un limón, los hongos sintetizan los azúcares, llenan de carbono el agua y, al cabo de un par de días, el resultado es una bebida con un leve grado alcohólico que contiene gas como un refresco y sabe como a sidra; pero, a diferencia de estos, tiene incidencias sumamente positivas sobre la salud estomacal, intestinal, pulmonar, hepática y biliar, entre otras. Así, cuando nos encontremos y decidamos brindar de verdaíta, lo haremos con la palabra apropiada: ¡SALUD!
Y ¿qué vaina es esa?
Bueno, el kéfir de agua es un hongo que se consigue en algunas tiendas naturistas o —sin ánimos de hacer publicidad— a través de una conocida web de compra y venta por internet.
Caracas, 10 de mayo de 2015.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
26
crítica y media
La trama cotidiana
Cinenrollos
Otelos En el Festival Internacional de Teatro de Caracas 2015 se presentaron dos versiones de Otelo, una argentina y otra venezolana. De no ser porque esta es una obra dramatúrgica que pertenece a la humanidad desde hace siglos y porque uno tiene cierta familiaridad con ella, hubiese sido difícil saber que uno y otro montaje llevaban a escena el mismo Otelo. Solo el referente shakesperiano da cuenta de ello. Sin dejar de ser Otelo, y amén de respetar una buena parte de los parlamentos de Shakespeare, las dos proposiciones no llevan a escena la misma pieza. Es el mismo argumento pero no la misma obra. Las puestas en escena, más que las adaptaciones, son las que establecen la distancia definitiva entre ellas y con la obra original. Mientras que la versión de Javier Moreno hace una puesta vinculada a algunas claves formales que lo acercan al teatro isabelino, Gabriel Chamé trata de alejarse de esas mismas claves. El humor en ambas versiones cumple un papel definitivo. Sin embargo, esto no las hermana. En el montaje venezolano el humor se expresa con guiños que funcionan como un fondo para la tragedia. El grupo argentino coloca el humor en primer plano, la tragedia se aprecia en el fondo con una extraordinaria nitidez. Ambos montajes están desprovistos de escenografía formal, dejando el espacio
librado a la responsabilidad actoral. El grupo dirigido por Chamé, utilizando las técnicas de clown, le saca muchísimo provecho a esta circunstancia e incorpora los elementos escenográficos al discurso conceptual. En el caso de los venezolanos, los dispositivos escénicos están al servicio de una planta de movimientos y al servicio del decir, que es la apuesta de Moreno. Muchos más elementos y hallazgos pueden ser comparados en este texto. Sin embargo, la idea va por otro derrotero: el asombro ante los procesos de creación. El actor, el director y cada uno de los miembros del equipo descubren los resortes de su propia realidad, que siempre se verá reflejada en la trama de la obra. Por eso cada montaje es único y, más aún, cada presentación es única. Así los dos Otelo dan cuenta de su devenir, de procesos de formación y conformación distintos. Cada actor, cada actriz, cada director hace su esfuerzo y refleja su entorno y su mundo interior. El público hace otro tanto para poder recibir y devolver el hecho conceptual, estético y amoroso que significa el teatro, que no es otra cosa que la cotidianidad sacralizada en un escenario. Por Rodolfo Porras
Black Mirror. En esta ocasión me tomo una licencia para hablar de una serie de TV que me ha revolucionado el cerebro. Realizada en Gran Bretaña y de nombre Black mirror (Espejo negro), comenzó a transmitirse en 2011 y, hasta este año, solamente se han hecho ocho capítulos. Sin embargo, es una de las series más revolucionarias que se han realizado en la pantalla chica. Su premisa principal: las tecnologías de la información forman parte intrínseca de nuestras vidas en un futuro que, si bien no es diatópico, tiene muchos grises. La producción no tiene absolutamente nada que envidiar a cualquier película: este show se hace con un verdadero sentido crítico de la sociedad, del producto de nuestro “aparente desarrollo”, que nos lleva solo a un camino: la soledad y la alienación. Black mirror, al menos en los seis capítulos disponibles por internet que he podido ver, movió mis emociones, causando el rechazo a la tecnología, pues mientras más pensamos que estamos acompañados “gracias” a las redes sociales como Facebook, Twitter y todas las tecnologías emergentes, más solos estamos y, a la vez, menos solidarios somos. Y es que, desde el primer capítulo, en el que el Primer Ministro británico es forzado a mantener una relación zoofílica para salvar a la Princesa; o aquel otro en el que a través de un implante podremos grabar, guardar y reproducir todas nuestras memorias; hasta un final macabro en el que, utilizando la tecnologías de las telecomunicaciones, se pueden castigar a los asesinos, Black mirror lanza una mirada bastante desoladora de lo que nuestro futuro cercano puede ser y nos invita a reflexionar y reaccionar. Programas de televisión basura, enajenación, soledad, lavados cerebrales, esclavos tecnológicos son los males con los que el capitalismo enceguece nuestras realidades. Me alegra un montón, sin embargo, poder encontrar películas y programas de TV que son creados en sociedades capitalistas y, paradójicamente, nos muestran una de las caras de la miseria de esas sociedades, una mirada desde el otro lado del espejo. Mauricio Sánchez Díaz diaz.mauricio@gmail.com
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 10 de mayo de 2015.
27
CUENTOS
RAJATABLA (XVII) POR LUIS BRITTO GARCÍA Ilustraciones Yaneth Rivas
Caracas, 10 de mayo de 2015.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
28 Los subconscientes
Nadie sabía que los subconscientes eran, no sólo distintos de los Yoes sino que tenían un mundo, que gobernaban un mundo, que creían estar solos en un mundo al cual pensaban únicamente suyo, no de los Yoes —cuya existencia desconocen— sino suyo, sólo suyo, para propósito única y exclusivamente suyo. Este mundo físicamente es el nuestro, pero en el fondo, oh, qué diferencia, qué desazón de pensar cómo es de distinto y aparte visto por los subconscientes, cómo resignarse a pensar que cuando nuestros Yoes investigan las leyes de la naturaleza y escriben por ejemplo las masas se atraen en razón directa y en razón inversa del cuadrado de las distancias, nuestros subconscientes consideran a eso un poema y dicen, oh, qué bello, por el contrario, puedo escribir los versos más tristes esta noche es para ellos una ley de la naturaleza, fría y más fría que los anillos de Saturno y lo peor es que quizá lo explica todo y no lo entendemos y mientras tanto estamos arreglados. Cómo describir estos dos mundos cómo decir la forma en que se sobreponen y sin embargo se excluyen, se odian como vinagre y aceite, cómo decir por ejemplo que lo que aquí creemos un hidrante es para los subconscientes un altar y lo que aquí creemos un altar es para los subconscientes una señal de tráfico. Cómo decir —esto espeluzna— que las ideas que los subconscientes reprimen afloran al Yo, y así, la mayoría de los subconscientes han reprimido las ideas religiosas y por eso hay tantas beatas, y que en cambio, ay, cada ateo lleva adentro un subconsciente profundamente religioso, y las oraciones son blasfemias, y viceversa, porque el mundo de los subconscientes está lleno de viceversas. Los subconscientes tienen repúblicas y gobiernos que no son nuestras repúblicas y que no son nuestros gobiernos. Los conflictos de estas repúblicas subterráneas deciden las guerras que creemos pelear y las victorias que creemos conquistar. Sus relaciones de autoridad nos serían incomprensibles, los criterios de los cuales se valen para elegir gobernantes serían quizá (para nosotros) detestables. Sólo diré que uno de Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
ellos tiene que ver con la forma de sonarse las narices. En cuanto a las patrias, se rigen, no por territorios, sino por afinidades. Una de estas afinidades puede ser lo que se piensa al mirar Betelgeuse después de haber comido salchichas. Otra, la opinión acerca de las mutuas oposiciones entre una cotorra y un contrabajo. Otra, las comparaciones entre las formas del escupitajo de un policía y la pachanga, porque la pachanga, oh, la pachanga sin que lo sepamos, es un himno. Terribles sorpresas de nuestras actuaciones. A lo mejor creemos rascarnos la cabeza y eso, en el mundo de los subconscientes, es una declaración de amor. Al ponernos una corbata beige con medias amarillas violamos una ley de los subconscientes y seremos castigados con la Caracas, 10 de mayo de 2015.
tortura, que para nuestro Yo consistirá en escribir un tratado de Metafísica y después de haberlo escrito exclamar carrizo qué admirable. En el otro mundo hay matrimonios que no son nuestros matrimonios, y uniones que no son nuestras uniones. Así bajo nuestras plantas se abre el abismo, y siempre hay misterios en las dedicaciones de un ser amado. Los subconscientes, tienen a su vez subconscientes y así, inacabablemente. Por lo tanto, la sucesión de los mundos es vertiginosa, la yuxtaposición de los universos, inimaginable. Cada objeto es en el mismo instante infinitas cosas para infinitas personas, que son una misma. Para algunos, este escrito es una abominación y una blasfemia. Para otros, que son el mismo, clave de todo, y anunciación del Paraíso.
29 Amo, amas
Amor que es secreto, porque ella no lo conoce, amor que no se enturbia, porque no es correspondido, amor que no se extingue, porque nunca es satisfecho, ciclo de paraíso y de infierno que funciona en medio de la proximidad más estrecha y durante la cual ella ay parece no verte y tú ay debes fingir que no le atribuyes importancia aunque temes en cualquier momento esto reventará diré algo ella adivinará alguna cosa en mis ojos que no tendrán la defensa del abotagamiento y de la conjuntivitis y entonces vendrá el develamiento porque ella conocerá, el enturbiamiento, porque ella te corresponderá, la extinción, porque ella te satisfará y entonces y entonces. Ahora pon atención a la forma de evitar esta revelación satisfacción extinción de tu amor frente a ella a quien la vida pone frente a ti cada día sin que le digas nada sin que ella sospeche lo que en ti sucede. Ahora evita mirar su nuca en el reflejo de vidrios lejanos porque ella puede volverse y adivinar ahora evita aspirar con fuerza las rancias lejanías de su organismo ahora evita mirar su muñeca en donde la agitación de una vena delata la densidad de un salado torrente. Ahora, evita sentir vértigo cuando sucede esto, cuando como al acaso ella libera un pie del zapato que queda en el suelo como una desolada mano que acariciaba, cuando como al acaso sus manos sueltan hebillas lacitos ligas y ella mirando hacia otro lado y sin consultarte deja caer telas como quien se sacude migas de pan, sin tener enteramente conciencia y llevada por una fatalidad que tampoco debe afectarte. Ahora, no toques el pelo que con su ondear marearía no roces la punta de los dedos de la cual escaparían chispas no mires los ojos en los cuales te perderías, no enloquezcas en las otras regiones y zonas que en su gozo tropiezan unas con otras, ahora ejecuta el resto como un acto al cual la costumbre ha envilecido y del cual no se extrae nada fuera de un seco bagazo, ahora mientras el secreto la soledad la insatisfacción protegen todavía tu amor y la eternidad de tu amor, toda la noche aspira como quien sorbe la frescura de cuchillo que sale de un pozo, el aliento vertiginoso de la noche, la gloria que escapa de la boca de tu esposa dormida.
El extraño caso
Del Doctor Jekill y mi amigo Mister Hyde merece ser contado como ejemplo de los abismos que oculta el alma humana, y todas esas cosas. Mister Hyde y yo nos encontrábamos regularmente nos dedicábamos a esas sesiones de terapia y desahogo que llaman los más bajos placeres les pegábamos a nuestras queridas bebíamos y luego nos dedicábamos a caminar por Londres decíamos palabrotas y de vez en cuando le dábamos un empujón a un transeúnte o a una niña y eso causaba la indignación de la muchedumbre y había que ver qué caras ponían y qué diversión. De repente comenzó Mister Hyde a ausentarse por largas temporadas y comportarse extrañamente y como avergonzado y ante esa insólita mudanza un día lo seguí y lo vi entrar en un sótano y por una rendija observé que tomaba un bebedizo y de inmediato sufría una transformación aterradora. Mi ami-
Caracas, 10 de mayo de 2015.
go ponía rostro de mosquita muerta sonreía sus maneras eran un trasunto de fineza como un rayo comprendí la verdad: mi amigo se transformaba clandestinamente en esa bestia espantosa que llaman un ciudadano respetable, mientras duraba la metamorfosis se aprovechaba de su aspecto inofensivo y cobraba honorarios profesionales daba conferencias recibía homenajes percibía rentas hacía negocios movilizaba influencias escribía para la prensa seria manejaba latifundios cenaba con los militares apoyaba a la policía se declaraba partidario del orden apoyaba el envío de tropas se proponía como ejemplo a la juventud fundaba un hogar. Aterrado comprendí que la transformación era irreversible y huí, huí, es lo único que se puede hacer cuando se extravía el alma humana, cuando se apodera de ella la potencia oculta maligna e irresistible de la respetabilidad.
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
30
Locura
Te diriges al doctor y le dices, doctor, antes de estar curado era horrible, el ojo que aparecía en la pared, las faces de gorgona que bajaban del techo, las paredes que rezumaban sangre, doctor, y también el mundo que fluía sin conexión con la lógica, y el tiempo que se encadena en ciclos repetitivos y también la angustia, la angustia, doctor; sí, te dice el doctor, pero ahora está curado, ya no más ojos que se abren en la pared, no más gorgonas, no más rezumar de sangre no más fluxión sin lógica no más ciclos repetitivos ciclos rept pet pet pet pet tac tac tras es es es es es ss ss sss sssssss sssssssssss. Frente a ti en la pared se abre un ojo. Faces de gorgona bajan del techo. Las paredes rezuman sangre. El mundo fluye sin conexión con la lógica. El tiempo se encadena en ciclos repetitiEdición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
vos. Doctor, te diriges a la fluctuante gorgona, doctor, antes de estar curado era horrible. Me imaginaba un mundo regido por un sistema de moldes fijos que llamábamos lógica. El tiempo era lineal, no repetitivo. El mundo no fluía, permanecía. Había objetos que eran estables, y los llamábamos cosas, y a las cosas les poníamos nombres: por ejemplo, automóviles, por ejemplo, sillas, por ejemplo, edificios, por ejemplo, libros. Y esos objetos delirantes no cambiaban constantemente de forma y de significado, sino que, qué horrible, doctor, eran casi siempre, casi eternamente, los mismos. Yo, por ejemplo, creía ser algo absurdo: un ser casi invariable, con un centro, cuatro extremidades, una prolongación llena de órganos sensoriales. Creía estar asociado con otro ser semejante (¿Cómo lo llamábamos? Esposa, me parece). Creía aplicarme a objetivos fanCaracas, 10 de mayo de 2015.
tásticos (trabajo, ideologías), de un contenido maligno, puesto que consistían en contaminar al mundo de la lógica, esa idea obsesiva central. Oh, qué gravemente enfermo estuve. Enfermo hasta el punto de que cuando comencé a curarme, cuando aparecieron ustedes, cuando volví a percibir las primeras imágenes del mundo real, ¿a que no adivinan lo que pensé? —Qué qué qué qué qué qué —gritaron los sonidos azules, fundiéndose con los chorros de sangre en una tempestad de reflejos amargos. —Pues pensé —dijo el nudo de serpientes, transformándose en una montaña de arañas metálicas— pensé, que me estaba volviendo loco. Próxima semana: Rajatabla (XVII).
Museos
2
1
4
Cocer en agua hirviendo o en caldo un alimento
Labiérnago
3
Inic. ex Sociedad presidenfundada Figura 1 Artículo Cocinaba Maltrata, neutro en aceite molesta por una (inv.) te argentino élite
Vocal repetida Repase lo escrito
Excursión, viaje
5
Inaugurad, estrenad
3ra letra del ABC Figura 2
Trampear sin consonanates
Acort. dinero Consienta
Beisbol: dale a la pelota
Sirviente filipino
Mueble para comer
Ajusta sonidos (inv.)
Cantante, solista
Figura 6
Locas, dementes
Capital de la moda
Pelo del caballo
Abatido, derrotado
Ganado vacuno
Etnia precolombina de Perú Símbolo químico del radio
Baraja
Tasa por segunda vez
Elemento químico cuyo símbolo es Cr Prefijo: significa anterioridad
Río de Perú
Acecho, observo con disimulo
Nave, barco
Símbolo químico del cobalto
Señoras 14ta letra (pl.) Mil millones de años
Preposición para multiplicar
Monarca, soberano
Grupo vasco
Apretar duro Abrev. saint
Emprenda, se atreva
Dios del Sol
I
Troté DespecSumo Pontífice Película romano, vicario de tivo: del Mamífera infantil Cristo, sucesor de norte de platígrada ambienÁfrica San Pedro tada en el Roraima
Riñón, chirimoya
3,1416
Carcomes, Empa- corroes nada, rebozada
Adoro, quiero
Figura 3
6
Muerta violentamente
Convienen un sonido con otro
Nombre de la letra Q
Servicio de internet
Figura central Indiviso, unidad
Alma que pena en el purgatorio
Voz para arrullar a los niños
Río de Rusia
Novillos, terneros Labran, surcan
Bolsa, mochila, saco Vasija que se hace con fruto de planta
Símbolo químico del Plutonio
Figura 4
De repente, Peina a Echó la repen- Traer a sí un animal red de pescar tino
Símbolo químico del titanio
Dominio web para Alemania
Figura 5 Personas de la misma edad
Voz exclamativa
”El crecimiento del capitalismo ha sido una poderosa influencia en el desarrollo del museo como el albergue propio de las obras de arte, y en el progreso de la idea de que son cosa aparte de la vida común”. John Dewey
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
POR NATALY SANOJA www.sinapsispasatiempos.com epale@sinapsispasatiempos.com @SPasatiempos
A C A A L C A S C A I N A C A U B P E C P E I R S A
U A R E C L A M I M P E N R N E A I D O R P R O M I A N A L P P O I C A N Ñ A A L O R G E G U A T E N
L A G A R E P O M A I C E P I L P R O A
U R I N A L
C E L L O O S A T A C A R A T A L A
A M O E C T I S O C S P O S A N A T O S O R A J I C A M U O C D O N A E I S M O T D A A O E Ñ Y A O
A L A T R I Q U E S A O E S
32
CUENTOS DEL ARAÑERO
¿Por qué no le da la cara? POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIón l. “razor” balza
En una ocasión andaba en mi burra negra, aquella camioneta que tuve. Me la robaron, y yo dije: “La necesitaba más que yo”. Eso fue en la Universidad Central de Venezuela. Para mí que fue la Disip de entonces, que andaba detrás de nosotros y yo era precandidato. Dejamos la camioneta estacionada dentro de la UCV y, cuando regresamos, se la habían llevado. Entonces en esa otra ocasión andaba en esa camioneta un día por ahí, por el este de Caracas, en una esquina por Chuao, donde está el semáforo. Del lado izquierdo de mi ventanilla veo un carro lujoso y una dama muy elegante. Y ahí llegaban niños pidiendo. Qué dilema tan grande, un niño al lado, ahí en tu ventanilla, y uno lo que quiere es decirle algo, pero está la cola y el semáforo. Entonces o tú te bajas y agarras el niño, te lo llevas y hablas con él, cosa que a veces no hay tiempo por la dinámica de los días, o le das algo. Yo le di algo al niño. No me gusta, pero lo hice. Vi a la mujer del carro de al lado. ¿Saben lo que hizo con otro niño que estaba ahí? Como su vidrio era de botones, pues el vidrio sube rápido y ella le subió el vidrio, estoy seguro que sin intención. Pero lo hizo y después se puso tan nerviosa que puso en peligro hasta la vida del niño. Le agarró la mano con el vidrio, después no encontraba qué hacer y el niño gritando ahí. Yo me bajé, le he armado un lío a aquella señora. El chamo halaba la mano y aquello pudo, al menos, haberle roto los huesitos. El niño quería sacar la mano y no podía, y yo le grité: “¿Por qué usted no puede darle la cara al niño?, ¿por qué le va a cerrar el vidrio así tan feo?”. Luego ella reconoció, se calmó y se fue. un batazo, iba corriendo por segunda y se cayó, le dolía mucho una rodilla. Por ahí comenzó un cáncer en los huesos. Él me contaba y el papá contaba que tenía dolores, pensaban que era del juego. Y los médicos en Cuba decían que si se hubiese hecho exámenes un año antes, a lo mejor se hubiese actuado a tiempo. Pero cuando ellos actuaron ya aquí le habían cortado una pierna. Y allá no pudieron hacer más nada, había avanzado mucho la enfermedad. Recuerdo el caso triste de un niño que finalmente murió. Un niño Cuántos niños pierden la vida porque no hay prevención, no hay al que conocimos Marisabel y yo el 24 de diciembre de 1998. Un atención. No solo eso, sino cuando se le descubre una cosa grave muchacho, cuarto bate de un equipo de beisbol. Había perdido tampoco se le atiende, porque no puede pagar. una pierna, lo llevamos a La Habana y pasó tres meses allá con su mamá. Fidel fue conmigo a visitarlo cuando estuvimos en enero Anuncio algunos de los detalles, y esto va a ser muy importante de 1999. Estaba feliz. Hay una foto jugando al beisbol. Pero no para nuestro pueblo. Voy a utilizar mucho el avión presidencial había nada que hacer. Era una enfermedad terrible. Finalmente para enviar a Cuba a venezolanos. Será todos los meses. ¿A qué? Bueno, allá los operarán y no nos van a cobrar nada, les vamos a vino a morir aquí y hoy es un angelito. pagar con un porcentaje o algo de petróleo o de derivados del peNo olvido su sonrisa, sus ojos, su foto de cuarto bate, pero no se tróleo. Eso es parte de los acuerdos que vamos a firmar dentro de pudo hacer más nada. Cosas de Dios, decimos nosotros los cató- pocos días con el buen amigo, y tremendo líder de América Latina, licos. Un muchacho grandote, sano se veía. De repente, un día dio que se llama Fidel Castro.
Un angelito
Edición Número Ciento veintiocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 10 de mayo de 2015.