CONSEJO EDITORIAL
CONTENIDO
Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín
02
04
EDITOR JEFE
Daniel Ortega
Mancheta y demás
DIRECTORA DE ARTE
05
08
ASESOR EDITORIAL
Congreso de Periodismo Cultural
La única sirena vista en Cumaná
REDACCIÓN
10
11
El elegido
Los que las mueven en Caracas
18
20
Entre la indecencia y la nostalgia
Feministas y poliamor
21
24
Osly Hernández
Sibaritas y pelabolas
26
27
Cine y teatro
Rajatabla (y XXVI)
31
32
DIRECTORA
— PERFIL
Carlos Cova
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
— CIUDAD
Reinaldo González Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida Ander De Tejada
— MITOS
DISEÑADORAS
Zonia García Lisbeth Montell
ILUSTRADOR
Alfredo Rajoy
FOTÓGRAFOS
Jonathan Mendoza Michael Mata
— MINICRÓNICAS
CORRECTOR
Rodolfo Castillo
MANEJADORA DE REDES
Bárbara Baralt
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
— ENTREVISTA
COLABORAN EN ESTA EDICIÓN
Clodovaldo Hernández, Nathalie Gómez, Malú Rengifo, Dubraska Hernández, Rodolfo Porras, Mauricio Sánchez, Freddy Fernández, Paola Ancidey, Jessica Mena, Oscar Hernández, L. “Razor” Balza y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo.
IMPRESIÓN
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Papirus Impresores 2004, C.A. epale.ciudadccs@gmail.com
@epaleccs
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166
— CRÍTICA Y MEDIA
— CRUCI COMPACTO
— EL MENJURJE
— MÚSICA
— MIRADAS
— SEXODIVERSIDAD
— GASTRONOMÍA
— CUENTOS
— CUENTOS DEL ARAÑERO
Una publicación de la REVISTA GRATUITA CIRCULA LOS DOMINGOS CON EL DIARIO CIUDAD CCS BÚSCALA DE LUNES A VIERNES EN NUESTRA SEDE: ESQ. SAN JACINTO, EDIF. GRADILLAS “C”, PISO 1, AL LADO DE LA TAQUILLA ÚNICA DE SERVICIOS MUNICIPALES Y EN LA LIBRERÍA-BAR EL TECHO DE LA BALLENA, EDIF. GRADILLAS “A”, PLANTA BAJA, BULEVAR DEL ETERNO RETORNO
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
PERFIL
Daniel Ortega:
03
un flaco de lentes que ahora tiene aires de Pancho Villa Es muy difícil salir ileso luego de estar largo tiempo en primer plano. Es el caso del comandante Daniel Ortega, quien llegó a la escena nicaragüense con la estelaridad de los héroes. Hoy, 36 años después del triunfal ingreso de los sandinistas a Managua, sigue siendo el líder del país centroamericano, pero su imagen muestra las cicatrices de una larga carrera política POR Clodovaldo Hernández clodoher@yahoo.com ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
Si se peinara el bigote al estilo manubrio, podría pasar por una reencarnación de Pancho Villa, aunque el legendario José Doroteo Arango, guerrero de la Revolución Mexicana, no pasó de los 45 años, mientras Daniel Ortega Saavedra se apresta a celebrar, en noviembre, nada menos que 70. Aparte de un cierto parecido propiamente físico (la reciedumbre de los rasgos, la apariencia campesina), Ortega tiene ese aire propio de los revolucionarios míticos latinoamericanos. Su historia de lucha contra una de las peores dictaduras de la región, la de Anastasio Somoza, le otorga esa aureola de héroe rebelde. Poca gente recuerda la cara de Ortega cuando él y los demás comandantes del Ejército Sandinista de Liberación Nacional se dieron a conocer ante el mundo, en la Nicaragua que sufría las atrocidades de una tiranía dinástica apoyada, sin ambages, por Washington desde 1934. En aquella época, Ortega tenía más bien el aspecto de un chico estudioso, muy flaco, con unos grandes anteojos y una frondosa cabellera. En ese entonces vivió su momento de máxima popularidad, dentro y fuera de su patria. La hazaña de aquel puñado de patriotas humildes y valientes hizo que la izquierda latinoamericana reviviera, luego de muchos años de fracasos, la gesta victoriosa de Fidel y sus barbudos. De la entrada triunfal de los sandinistas a Managua se cumplen hoy, exactamente, 36 años.
de gobierno sino la salida, por vía electoral, de un movimiento que había llegado originalmente al poder por medio de las armas, que había intentado establecer un gobierno socialista y que ahora devolvía el poder a la oligarquía. Ortega, como líder del sandinismo, soportó más de 15 años en la oposición, enfrentando los gobiernos de Chamorro, Arnoldo Alemán y Enrique Bolaños. En 2006 consiguió finalmente su objetivo de retornar a la presidencia. Ese triunfo no tuvo, para nada, la espectacularidad de su arribo en 1979 ni el de su victoria electoral de 1984. Apenas logró 38% de los sufragios, pero alcanzó la meta de encaminar de nuevo a Nicaragua por la ruta del sandinismo. El cambio del flacuchento de anteojos de 1979 al robusto sesentón de la actualidad no es la única transformación que se le atribuye. Su imagen pública ha resentido el paso de los años, no tanto por el tiempo en sí sino, sobre todo, por un asunto muy delicado que ha quedado como mancha indeleble en su hoja de vida: su hijastra, Zoila América Narváez Murillo, lo acusó de violencia doméstica y de abusos sexuales reiterados. Él, obviamente, siempre lo ha negado y los presuntos delitos fueron declarados prescritos, pero una mácula como esa, ya se dijo, no se borra. En el plano político también ha sufrido daños varios. La derecha lo considera un gobernante ilegal, que en esta segunda oportunidad se las ha ingeniado para no tener que devolver el poder a sus detractores. Dicen que logró, mediante una reforma amañada de la Constitución política, postularse a un segundo mandato, y advierten que irá por el tercero en 2016. Mientras tanto, desde la izquierda algunas voces le acusan de haber cedido terreno en lo ideológico, de haberse enriquecido en términos personales, de ser ya una mera caricatura del revolucionario de otros tiempos.
No les esperaba un camino florido. Ya en 1980 comenzó en Estados Unidos la patética era Reagan y, en el contexto de la Guerra Fría, el actorzuelo convertido en presidente de la superpotencia mundial no tendría reparo alguno en financiar las peores acciones de sabotaje y terrorismo contra los sandinistas. Ortega, primero como coordinador de la Junta de Reconstrucción Nacional y luego como presidente electo por el pueblo, logró gobernar a trancas y barrancas hasta 1990, Al margen del espectro ideológico, surgen críticas por el papel decuando un pueblo atormentado intentó escapar de la guerra de baja masiado dominante de la esposa de Ortega, Rosario Murillo, en todos los asuntos de Estado, y también por la creciente tendencia al neintensidad eligiendo a la anodina opositora Violeta Chamorro. potismo que muestra su gobierno. En fin, queda demostrado que no Su salida del poder fue una lección de política para muchos latinoame- es fácil estar en el primer plano de la política durante 36 años y salir ricanos, tanto de izquierda como de derecha. No era un simple cambio ileso. Ni siquiera si uno tiene la aureola mítica de Pancho Villa. Caracas, 19 de julio de 2015.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
04
el menjurJe
ESPACIOS No te pierdas el cierre del II Encuentro Nacional de Jugadores de Garrote organizado por el Museo Nacional de Arte Popular. Acércate al Teatro Teresa Carreño.
CONCIERTOS SonARA
tradición caraqueña Falta poco para que comience la 6ta edición de la Feria del Libro de Caracas. Este año participarán 116 editoriales e instituciones públicas y alrededor de 160 actividades se realizarán entre talleres, charlas, conferencias y presentaciones de libros y revistas. Además, dentro de la programación se incluyen 13 recitales de poesía.
Desde el pasado domingo, el Conservatorio Nacional de Música Juan José Landaeta rinde homenaje a sus fundadores: Ángel Sauce y Adda Elena de Sauce. En este contexto, la Sala de Conciertos de la Unearte ofrece una variada programación. Hoy culmina con un concierto de grado en canto lírico a las 11 am.
Ya comenzó el primer Ciclo de Conciertos SonARA, que constará de dos presentaciones semanales (miércoles y jueves) con diversos artistas y agrupaciones nacionales. Algunos de los participantes son: Circo Vulkano, La Séptima Bohemia, Radio Candela, Ensamble Gurrufío y Amaranta. Este ciclo es el preámbulo de la primera Feria Internacional de Música de Venezuela y los conciertos serán hasta el 1° de octubre.
Hoy, a las 5 pm, se escuchará una amalgama de ritmos en la sala Simón Bolívar del Centro Nacional de Acción Social por la Música. La Orquesta de Rock Sinfónico Simón Bolívar, junto a la Orquesta Sinfónica Juvenil y al Coro del Conservatorio Simón Bolívar, estrenarán la suite Los Elementos, en la que el rock progresivo y del rock sinfónico se funden, además de conjugar otras tendencias como el jazz fusión.
«
La edición especial que estamos preparando en Épale CCS por los 448 años de Caracas
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Perdón, quise decir a la Tierra « Caracas, 19 de julio de 2015.
Que exijan colocar cédula, teléfono y firma en los recibos de compra con débito
05
CIUDAD
un axioma necesario más que un conjunto de claves para ejercer el periodismo enfocado en la actividad cultural —que lo engloba todo—, de este 1er congreso de periodismo cultural se desprende lo apremiante que resulta un práctica profesional que rescate la identidad y la memoria POR mabe chacín @epaleccs FOTOGRAFÍAs michael mata
Caracas, 19 de julio de 2015.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
06
Estudiantes de todas las edades aprovecharon la actividad
Iván Padilla Bravo (Todasadentro) y Ángel Méndez (YVKE Mundial)
Este congreso partió de la interrogante sobre la existencia del periodismo cultural. No obstante, Freddy Ñáñez, presidente de Fundarte, en su discurso de apertura advirtió que la pregunta en cuestión fue creada para “provocar”, como una “forma de medir” el interés y saber “hasta dónde nosotros estamos acompañados, saber si estamos solos en esta preocupación, que es auténtica y genuina, sobre el rumbo, el estado y el destino del periodismo cultural en nuestro país”. Esa “preocupación”, al parecer, sí existe en un gran número de periodistas en formación. La respuesta de participación al congreso fue de casi 400 asistentes —cuando, en un principio, fue pensado para 100— que, por lo visto, entendieron que si no se divulga —partiendo de la apreciación— la cultura de un pueblo, su existencia pierde valor y, por ende, la identidad de cada ser humano que lo integra, también. Y un pueblo sin identidad es un pueblo sin memoria.
El Teatro Municipal: lindo escenario para el Congreso
Freddy Fernández, director de la Agencia Venezolana de Noticias (AVN), y Roberto Hernández Montoya, “presunto humorista” que todos los domingos en VTV, junto a otro Roberto, se sirve del humor negro como herramienta comunicacional. Más humor negro y menos “periodismo sabrosón”, Reinaldo González dixit. En fin, ni lo uno ni lo otro: no empezó a las 10 am y el Roberto nunca llegó. Estaba enfermo.
La bandera y sentido del 1er Congreso de Periodismo Cultural fue proponer una salida a la crisis que atraviesa la prensa —desplazada por la opinión pública— a través de un periodismo crítico, promotor de culturas y creador de literaturas que “pueda hacerle justicia a las posibilidades, a los límites y al La siguiente ponencia, “Difundir, divulgar o popularizar: el talento nacional en telehecho cultural concreto”, según Náñez. visión”, estuvo a cargo de Noel Cisneros y Gabriela Serrano, del programa musical Día 1 No filosofemos tanto y adoptemos la meto- Son de la zona, transmitido por Ávila TV, dología cronológica para no hacer de esto acompañados de Marialcira Matute, creadora y conductora del programa La librería un enredo. mediática, transmitido por VTV. Ante todo, cumpliendo con una ley del periodismo tradicional, el membrete: El Terminadas las ponencias, se daría inicio 1er Congreso de Periodismo Cultural, rea- a los “espacios temáticos”. Nos fuimos a lizado en el Teatro Nacional durante los almorzar, nos dilatamos hasta las 2:30 pm días 9 y 10 de julio, fue organizado por la para llegar directo a la intervención de Alcaldía de Caracas y el Gobierno de Dis- Mercedes Chacín, directora de esta revista, trito Capital. En teoría, debía empezar el pero el retraso jugó a traición y nos puso a jueves a las 10 am con una ponencia de pagar una hora de plantón (o de Platón o Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
de pseudoplatón). A las 3:30 pm, después de algo que pareció una charla motivacional dictada por Ismael Cala, empezaron las nuevas propuestas: Armando Carías, padre de Comunicalle, periodista y director de teatro infantil, planteó algo nunca antes pensado: periodismo hecho por y para niños. Hace unos meses mi abuela Victoria tenía tres gaticos a los que bautizó Onza, Tigre y León. “¡Qué original!”, pensé. Más adelante, escuchando a Carías, me enteré de que así se llamó la primera revista de literatura y periodismo dirigida a niños, creada por Mariano Picón Salas y Rafael Rivero Oramas. El especialista en teatro infantil terminó su intervención con un títere (o ¿títera?) llamada Manuelita, personaje que sirve de instrumento para enseñar la historia de Venezuela a los infantes. “Después de las dos intervenciones participativo-histriónicas de los dos ponentes anteriores, espero que no se duerman con la mía”, dijo Mercedes Chacín cuando llegó su turno al estrado. “Desde Épale CCS, insistimos en la crónica periodística porque es una forma de transmitir sensibilidad, sin posturas académi-
07
Mercedes Chacín, directora de Épale CCS
Juan Antonio Calzadilla resaltó el valor periodístico del Correo del Orinoco
caracterizado a Épale CCS. Ávidos de información, algunos estudiantes de la UBV tomaron más que apuntes sobre la completa y práctica exposición de Hernández: “El perfil o la semblanza es un género que viene de la familia de la opinión”.
Día 2
El viernes la jornada empezó desde las 9 am. Las temáticas a tratar tenían que ver con cultura 2.0, revistas culturales, cultura radial y, otra vez, crónica periodística. Causalmente, las ponencias sobre la crónica generaron más intervención del público que cualesquiera otras. Esta vez fue Ángel Méndez, también redactor, a veces, de la sección Música de la revista que tiene en sus manos y profesor universitario, quien dio consejos a los presentes sobre cómo buscar y encontrar una historia. Méndez, quien ahora se dedica a escribir “crónicas salseras”, utilizó un recurso que nunca falla en la docencia: el humor.
Armando Carías y Manuelita conversaron sobre el periodismo para niños
cas trasnochadas. Es la hora de leer y divertirse, de leer y aprender, de leer y asir las complejidades de nuestra realidad e interpretarlas. Sin miedo y con audacia”. Se hizo una larga fila para la ronda de preguntas, algunas no tan preguntas sino “reflexiones”.
El cierre del primer día de simposio le correspondió a Clodovaldo Hernández, a quien las páginas 2 y 3 de esta revista le pertenecen. En su exposición, justamente, habló de cómo construir esas semblanzas y perfiles que, en sus 138 ediciones, han Caracas, 19 de julio de 2015.
El gran final del congreso estuvo a cargo del poeta, narrador, filosofo, historiador, ensayista —y quién sabe qué otra afición u oficio tendrá— Juan Antonio Calzadilla Arreaza, hijo del insigne Juan Calzadilla, con la clase magistral “Guerra de papeles”, trabajo que cuenta con ojo de lupa la —así llamada por Bolívar— guerra entre la Gazeta de Caracas, maquinaria propagandística en detrimento de la república, y el Correo de Orinoco, una experiencia comunicacional liderada por Bolívar. El trasfondo de esta ponencia fue resaltar el antagonismo histórico entre la política y la opinión pública, drama vigente en la actualidad comunicacional del país. Con solo escuchar algunos “sonetos políticos” en contra de Bolívar, podíamos extrapolar esa pasada realidad a la actual. Lástima que la importante, pero larga, lectura de Calzadilla era interrumpida por los cuchicheos de algunos “estudiantes universitarios” que parecían haberse quedado en el liceo. Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
08
MÚSICA
María Rodríguez La única sirena vista en Cumaná patrimonio viviente del estado sucre desde 1994. esta dama de la primogénita de américa, además de cultivar ritmos criollos como el joropo, así como danzas tradicionales y un consabido coqueteo con el tabaco y la brujería, es un ícono antropológico del país, genuina expresión del modo de ser de los moradores del oriente venezolano POR mabe chacín @epaleccs
Por allá en el año 76, cuando mi mamá tenía 15 años —cuenta ella—, una de sus hermanas mayores se la llevó a una presentación de María Rodríguez en el auditorio de la Escuela Técnica Industrial Emilio Tébar Carrasco en Fe y Alegría. Mi mamá no estudiaba ahí; más bien su liceo, el Modesto Silva, quedaba un tanto lejos, en el sector Los Chaimas, pero era un concierto que La Sirena de Cumaná había pedido organizar para los estudiantes de bachillerato de todos los liceos públicos. En ese entonces, aunque ya La Mariposa te-
nía 52 años, seguía demostrando su eterna jovialidad. Dice mi mamá que cada concierto de Mariíta —otro de sus tantos apodos— era impredecible: su briosa y, extremadamente, sincera personalidad ponía a tono sus presentaciones. De lo que sí se podía tener certeza, al estar ante su presencia, era de sus infinitas demostraciones de humildad, de maestra. En aquel concierto al que asistió mi madre, rodeada de jóvenes y niños, se le acercó a la tarima “un muchachito descalzo, sucito, curtiíto, con la ropita rota” que quería
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
hablar con ella. Como era costumbre, cuando los organizadores se dieron cuenta, hicieron lo necesario para impedir que el niño se le acercara. “Cuando María se dio cuenta, pegó un grito —dice mi mamá—: ‘Dejen a ese niño quieto, súbanmelo ya para acá’”. Lo abrazó, lo besó y lo tuvo como parejo de baile durante toda la presentación. “Ella era así, dada, extrovertida. Y una vehemente maestra. Quienes la conocimos en su época de la UDO (Universidad de Oriente), lo sabemos”, contó Cruz, mi mamá.
09 En septiembre de este año, Cumaná llegará a cinco centurias de edad y aún guarda sus secretos en el fondo del mar, pues su historia y su cultura son desconocidas para muchos. María Magdalena Rodríguez, bautizada así en honor a la discípula de Jesús, nació el 22 de julio de 1924 y murió el 30 de septiembre de 2014, a los 90 años. Esta información debería estar tan expuesta como las efemérides de Simón Díaz o de su paisano oriental Gualberto Ibarreto, pero no es así. “Para la cultura del oriente venezolano ella es una diosa, para los músicos criollos es un ícono y para la gente del pueblo es la voz de Cumaná”, escribió Aquiles Báez en 2011, músico que, a pesar de ser caraqueño, compartió tarima en muchas ocasiones con La Sirena, quien decía que los músicos que tocaran con ella tenían que ser orientales, menos “Er Gordito”, es decir, Báez. En 2006, María La Tremenda ya tenía 82 años y su discurso, su historia, para efectos de entrevistas, la tenía pulida, tajante, directa y concisa, cada nombre con su apellido. “Bueno, yo me llamo María Rodríguez y lo que me gusta es sacá comparsa y cantá y bailá joropo. Desde la edad de siete años yo ando en esto porque había un señor llamao Chimbito que le dijo a mi mamá: ‘Carmen Rodríguez, préstame a Mariíta que la voy a sacá en una comparsa vestía ’e sirena’. Por eso me llamo María La Sirena, no sé cómo que era que bailaba que la gente empezó a decirme La Sirena, pue. Y fíjate, ha pasado er tiempo y yo sigo aquí paraíta, no sé por qué será. La gente dice que yo soy una bruja, pero yo lo que hago es mareá a la gente con el tabaco”, contó en una entrevista para una televisora cumanesa. Su cercanía con el tabaco y la brujería no eran temas tabúes. “La oración del tabaco” y “La fiesta de los santos” son dos de sus canciones más conocidas y en ambas se habla de ese tema. Antes de empezar a hacer música “se las tuvo que arreglar haciendo brujería y otras cosas pecaminosas para criar a sus siete hijos”, cuenta Báez, al que también una vez María le dijo que “quizás iba a tener que mudarse. Le pregunté por qué y me contestó: ‘Es que le monté una brujería a un vecino que era muy fastidioso y el hombre se murió. Todo el mundo me está echando la culpa de esa vaina. Yo le quería echar una vainita, pero no matarlo —hizo una pausa y luego
“no sé cómo que era que bailaba que la gente empezó a decirme La Sirena, pue. Y fíjate, ha pasado er tiempo y yo sigo aquí paraíta, no sé por qué será”. (María rodríguez) — comentó—. ¿Será que me salió demasiado bueno el trabajito?”. “Uno conociendo a esta María con sus cantos, sus guarichas, sus comparsas, que en la región insular son diversiones; uno de tanto oírla, mirarla y admirarla en toda su inventiva celebratoria, de tanto observar sus rasgos y su modo de ser y de andar por las tierras de oriente; uno así la vincula a la fragancia de estos antiguos testimonios que alguna relación guardan, no hay duda, con la pantomima común y la forma de expresarse la gente en las costas de la tierra firme que tiene por capital a Cumaná y más allá, en las islas de Coche, Cubagua y Margarita”, escribió Benito Irady en 2012, un fiel amigo con el que compartió una amistad de 40 años y viajes por toda Venezuela y hasta más allá: Colombia, Trinidad, Barbados, Jamaica, Cuba, Portugal e Inglaterra.
jes de la música popular de Cumaná, como Daniel Máyz, Atanasio Rodríguez y Luis Rodríguez, con quienes se desarrolló en los distintos ritmos de joropos, estribillos, jotas, galerones, polos, merengues, aguinaldos, valses, pasodobles y gaitas; también se dedicó a hacer un trabajo de preservación y rescate de las danzas y comparsas tradicionales del oriente. Su trabajo en la UDO, de la mano del escritor Alfredo Armas Alfonzo, fue de suma importancia. La vida de María Rodríguez no solo está reflejada en sus 16 producciones discográficas como solista, también fue digna de un largometraje llamado Entre golpes y boleros, del cineasta Jonh Dickinson. En el año 1994 fue declarada Patrimonio Viviente del estado Sucre.
María Rodríguez es una fehaciente muestra del folclor oriental. Además de haberse formado con virtuosos e históricos persona-
Desde 2004, en la UDO, existe un teatro con su nombre, sitio en el que andaba como en su propia casa y donde la vi por primera y última vez. La vi de cerquita, me tropecé con ella mientras arrancaba una cayena para ponérsela en su oreja izquierda. Yo también estaba en el liceo.
Caracas, 19 de julio de 2015.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
10
MITOS
El elegido POR Ander de tejada @epaleccs ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Abel respiró fuertemente, vio su fúsil, se vio a él mismo con su uniforme del Ejército batistiano y pensó en toda su vida antes de llegar a ese lugar. Tomar por asalto un cuartel militar es tarea de seres humanos excepcionales, de animales de galaxia. Por eso nunca dudó ni lo pensó dos veces y, cuando hubo que entrompar —inserte jerga cubana—, sacó el pecho y se plantó de frente a la muerte. Cuando descubrieron que la cosa iba mal porque se equivocaron con la confección del falso uniforme y, por ello, fueron descubiertos, supieron que el retroceso no era un opción ni digna ni factible. Todos miraron a Abel y lo vieron tan fuerte, como esculpido en la piedra más dura, que recordaron el discurso que les había pronunciado hacía tan poco tiempo.
Nuestro ejemplo merece el sacrificio y mitiga el dolor que podamos causarles a nuestros padres y demás seres queridos. ¡Morir por la patria es vivir!’’.
Él, con su silencio leal, los miraba con la cara inexpresiva y despojada de miedo, como si lo que mirara fuese tan poco, tan simple, tan frágil.
Y fue ahí cuando, tras todos recordarlo casi al mismo tiempo, comenzaron a sonar los disparos del Ejército batistiano. Las balas volaban como luciérnagas rapidísimas y Abel seguía gritando.
Y continuaron preguntando y el silencio siguió. Fue cuando optaron por los golpes. Abel los recibió todos sin pedir clemencia y haciendo lo imposible por no caer arrodillado. Su firmeza —la física— se vio temblorosa cuando le quemaron el brazo, pero de la boca de ese guerrillero solo salieron gritos de rabia, de dolor, de tristeza o de inmensa alegría por saber que su nombre sería recordado por siempre y que sería recordado, con razón, por ser aquel héroe del que todos hablan, aquel que prefirió la liberación de su gente antes que su misma vida porque aquello era más importante, porque en aquello había más vidas en juego. Nunca salió de la boca de Abel que, aquel 26 de julio de 1953, el asalto al Cuartel Moncada había sido comandado por Fidel Castro.
—¡Coño, vamos pa’lante! Y del otro lado, otros hombres hechos del mismo material respondían el fuego por la razón equivocada.
Cuando lo atraparon, todos los centinelas del mando militar no vieron en él a un sapo Con su acento cubano y eterno dijo: “Es cualquiera, y eso que trataron de distintos necesario que todos vayamos con fe en el modos. Pero el hombre no soltó ni una sílatriunfo; pero si el destino es adverso, esta- ba del nombre prohibido. mos obligados a ser valientes en la derrota, porque lo que pasó allí se sabrá algún día y —¡Dime quién es el jefe del movimiento, Adivinen cómo lo vimos irse. Pues “entre nuestra disposición de morir por la patria hijo de puta! —le decían, con la amenaza humo y metralla, contento y desnudo, matando canallas con su cañón de futuro”. será imitada por todos los jóvenes de Cuba. de muerte a centímetros de su cara.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
11
MIRADAS
los que mueven las piezas en caracas al observar la experiencia que se viene desarrollando desde hace años, sobre todo debajo del céntrico puente sobre la avenida urdaneta, un haz de esperanza surca el horizonte caraqueño: la multiplicación de espacios para su práctica como alternativa humanizante POR Nathali Gómez @laespergesia FOTOGRAFÍAS jesús castillo
Caracas, 19 de julio de 2015.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
12 La primera Caracas que se dibujó en un papel tuvo forma de tablero de ajedrez. Los trazos de ese primer plano, hecho por el propio gobernador Juan de Pimentel, seguían las líneas de las “Leyes de Indias”, documento normativo de la Corona para la planificación y colonización de América. En 1577 los elementos de ese esbozo de ciudad comenzaron a moverse entre celadas y gambitos; las piezas de este mapa actual lo hacen en escrupuloso desorden. Esta partida es un oxímoron. A partir de esos cuadrados fundacionales, que aún se conservan, la ciudad comenzó a crecer con líneas quebradas. El pavimento fue comiéndolo todo, y también eructándolo. Lo que estaba reservado para los espacios cerrados, formó parte de la acera, la esquina, la plaza. Lo íntimo pasó a ser público, y fue así como el ajedrez salió de los salones para fundirse con el bullicio. 80 eran los habitantes de esa prístina Caracas dibujada en el siglo XVI; 80 son los ajedrecistas que pueden contarse en el último rincón del puente de la avenida Fuerzas Armadas, en Caracas, la tarde de un sábado. Allí, en ese pequeño espacio lleno de hollín, 1.200 fichas protegen a sus 40 reyes. En este trozo rectangular del centro de la capital, donde las torres permanecen impávidas, las reglas no son tan estrictas como en el “juego ciencia”: las motos y los carros se desplazan en todas las direcciones, al igual que el resto de las fichas. El ruido es una mezcla de rugido de motores, voces, sirenas, cornetas y ladridos. El olor a orines es un grito sostenido.
Sinfonía de cuadros
Háblame de ti, de tu ansiedad... Uno de los 40 hombres sentados canta para liberar tensiones. Su voz se levanta por sobre las 40 cabezas que planean su ataque. Tras cada movimiento, alguien espera otro tema de su rocola triste para celebrar o lamentarse. Cómo me quito a esa mujer de encima... El desorden tiene su orden en la ciudad del oxímoron. En una pared, que en realidad es un cimiento de la estructura que corta la avenida Urdaneta, se lee: “Se avisa al usuario de ajedrez que está prohibido ingerir Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
13 bebidas alcohólicas en este centro”. Además, es vetado quien escupa, diga groserías o irrespete a los compañeros. “Este es un juego de caballeros”, dicen. “Quien está aquí, hace un trato con los demás”, explica Cliford Guirand, un haitiano con 40 años en Venezuela, que desde hace cuatro alquila, de 10 am a 9 pm, las 22 mesas de ajedrez bajo la sombra del puente. Muchos de los asiduos son de lejos, como él: “Acá vienen peruanos, colombianos, españoles, italianos, árabes...”, dice. “¿Te puedo pagar mañana?”, le sueltan. Él ríe y explica que, aunque la hora cuesta Bs. 15, no siempre hay dinero en los bolsillos. El juego, como la marea, traerá de vuelta a ese que no tuvo para pagar. Es cuestión de esperar. Toco “Madeiraaaaa...” Desde los años 80 ha dado y recibido jaques. Dice que no le cobra a los niños que van a jugar acompañados por adultos, y que si quieren aprender, les enseña. Es un tema en technicolor para hacer algo útil del amor... Cliford no espera más. Se sienta a proteger a su rey. “Voy a intentar comérmelo”, le dice su contrincante. “Buen provecho, papá”, le contesta. A su lado, en otra mesa, se escucha: “Respeta, bruja. No te estoy dando jaque”.
Un vicio blanco y negro
“El ajedrez es como una enfermedad, un vicio. Aunque también haya gente enamorada de él”, dice Mario Amaro, barquisimetano con 42 años de experiencia en estas lides, literalmente. En su juventud fue un perseguidor de lugares para mover sus piezas: Chacaíto, el Gran Café, el Café Caracas, un sótano frente a La Previsora, plaza La Candelaria y hasta Macuto. Los nombres de los grandes maestros fluyen de su boca con la naturalidad de un experto que, además, atesora unas 80 publicaciones sobre el tema en su casa. Mientras mira una partida, en la que no participa, recuerda una que tuvo años atrás, hasta la madrugada. “La esposa de un amigo era muy celosa y no le creyó cuando él le contó que había pasado la noche con un tipo, sin tomar y solo jugando ajedrez”. Nunca más volvió a verlo. “¿Será que lo encerraron?”, se pregunta. Caracas, 19 de julio de 2015.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
14 En el rectángulo que ocupan los jugadores, bajo la construcción vial inaugurada por Pérez Jiménez, la limpieza es precaria. Cliford dice que el piso no puede mojarse porque allí, cada noche, los repartidores de periódico ordenan sus fajos de papel impreso. Los únicos baños disponibles son los de unos chinos que cobran por prestarlos, por lo que algunos optan por vaciar sus vejigas en los rincones. El olor se funde con las jugadas. Los ajedrecistas quieren que las piezas puedan moverse en muchos lados. Hablan de la necesidad de disponer tableros en plazas, en parques o en sitios especialmente acondicionados para que dos personas se sienten, frente a frente, a intercambiar tácticas y estrategias sin que el mal olor o la falta de iluminación sean unos jugadores más. Los lentos movimientos de las fichas desaparecen en un blitz (“relámpago” en alemán). El reloj de ajedrez digital es tocado a cada instante, en un duelo que no puede extenderse más de cinco minutos. Los ojos recurren al timelapse, técnica que hace que percibamos aceleradamente el movimiento de las nubes, por ejemplo, y, ¿por qué no?, el de las piezas. Mano, caballo, reloj, mano, peón, reloj, mano, alfil, reloj.
Conversaciones de ajedrez
“Esto se llama ajedrez de café porque se puede sentar cualquiera, jugar y hablar”, dice José Rafael Barrientos mientras avanza una casilla. De fondo, el mural sobre la historia de Venezuela en la fachada del liceo bebía pero, para dedicarle más tiempo al Andrés Bello, en Parque Carabobo. tablero, me alejé de esos vicios. El ajedrez me ha ayudado a desarrollar mi capacidad “Se llama ‘de café’, pero no tomamos café”, de concentración. suelta Osvaldo, quien no abandona la partida, pero sí la conversación cuando suena su “Si la gente nos ve raro, los raros son ellos. teléfono y atiende. Esto alimenta el espíritu, me ha ayudado a ser comunicativo”, dice Osvaldo tras un “Hoy perdí. Estaba desconcentrado y me movimiento en diagonal. desconcerté”, dice José Leoncio Betancourt, quien se integra a la charla-juego. “Fui instructor durante varios años en el INAM (extinto Instituto Nacional del MeJosé Rafael y Osvaldo siguen afinando sus nor) y en la cárcel de Mérida. Nunca me dio tácticas y estrategias, mientras José Leon- miedo. Había horarios, reglas. Los mismos cio, que vive en Guarenas, habla: “El aje- presos colaboraban”, explica José Rafael, drez es la vida en 64 casillas. Yo fumaba y quien fue jugador de alta competencia. Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
“¡Este hombre acaba de cometer un error garrafal! ¡Jaque!”, grita alguien que termina el juego y la conversación.
Pequeñas manos
Dos niños miran el tablero con concentración de adultos. La escena recuerda a los pequeños que se ponen tacones o corbata para “ser grandes”. Uno de los muchachitos toca el reloj, anota y espera a que su compañero mueva su alfil mientras se come las uñas. El otro se retuerce en la silla buscando la posición más cómoda, hace su jugada, toca el reloj, toma el lápiz con dificultad infantil, escribe y vuelve a ser niño. No tienen más de seis años.
15 de su oponente. Se sienta, mientras que un adulto trata de calmarlo. La victoria le hizo una mueca. Tras esta escena, Ely Saúl dice que “debe tenerse cuidado con los niños. A esa edad no todo puede ser competitivo”. Consejo algo paradójico en medio de un campeonato. “Sin embargo —sigue diciendo—, para el consuelo del pequeño que no nos escucha, y para quienes tengan que enfrentarse con la derrota, al pequeño debe decírsele que también puede aprender de los errores. A veces ganaste porque el otro se equivocó”. “Uno aprende más de una partida perdida que de cien ganadas”, dice Ely Saúl, citando las palabras del cubano José Raúl Capablanca, campeón mundial, apodado El Mozart del Ajedrez. Y a pesar que de “hay golpes en la vida, tan fuertes...”, recomienda no retirarse. En una mesita, Yeferson, de 10 años, corrige su nombre, mal escrito por su compañero en la hoja donde los propios niños registran sus movimientos. Repasa una a una las jugadas. Con su acento tachirense dice que le volvieron a tocar las fichas negras y que ganó. Sonríe para una foto y sigue concentrado en su labor.
Un gran salón de Parque Central, bañado de luz blanca fluorescente, ha albergado en tres días a 280 niños de 18 estados, quienes participan en el Campeonato Nacional Escolar de Ajedrez 2015. En el lugar hay mucho silencio, a pesar de las cortas edades de los contendientes y de la cantidad de personas agrupadas allí. El olor a plástico nuevo queda fijado en la nariz. Las categorías son seis (sub 7, 9, 11, 13, 15 y 17), por lo que se llevan a cabo 12 torneos en paralelo, tanto en masculino como en femenino. “De cada uno de ellos saldrá un campeón”, explica Ely Saúl Sequera, jugador, árbitro internacional de la especia-
Fuera de la sala se ven padres, hijos que corren, lloran o actúan como si fuera recreo. Uno de ellos se cae, la voz de su madre se escucha entre el griterío: “Sacúdete el sucio del pantalón, levántate, mira para el frente y sigue adelante. Es solo una caída”. Los dos lidad y tesorero de la Federación Venezo- se ríen, aunque no hayan oído las palabras de Capablanca. La tarde continúa revololana de Ajedrez. teando con los pequeños, que en esta opor“La verdad de este deporte es sencilla: hay tunidad son mariposas. que hacer la mejor jugada. Pienso, luego actúo, es decir, muevo la pieza”. Así lo re- En la ciudad, que surgió de ese tablero trasume Ely Saúl quien, además, explica que zado por manos colonizadoras, siguen los generalmente los jugadores son buenos movimientos. Las fichas se desplazan con estudiantes porque la práctica del juego- la ayuda de manos pequeñas, arrugadas, ciencia “desarrolla la inteligencia, permite limpias, sucias, cansadas o incansables. que el niño aprenda de una manera lúdica y En este mismo instante dos personas esmotiva la lectura debido a que es el deporte tán sentadas frente a frente en una partida que, a diferencia de la que pierde un homcon mayor bibliografía que existe”. bre con la muerte en la película El séptimo Un niño llora. Aprieta con fuerza el lápiz y sello (Ingmar Bergman, 1957), el ganador el papel donde anotó sus movimientos y los es otro. Caracas, 19 de julio de 2015.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
AUTOR: TRINCHERA CREATIVA FACEBOOK: TRINCHERA CREATIVA
ENVÃE SU ARTE A epale.ciudadccs@gmail.com (Medidas 42cm x 27cm. a 300 DPI)
18
minicrónicas
del cortejo a la babosada FOTOgrafíaS michael mata
Rodando una escena
Ella me sorprendió. Sus muslos tenían, bajo la falda, poliéster de ciclista. Bajo las rodillas, todo estaba desnudo hasta las sandalias. Arriba de la cintura había abolladuras (dijo ella), ropa y chaqueta, bolso, cartera y maletín. Y no dejaba que le cargara nada. Arriba del cuello, había sonrisas. Conversación fresca, aunque la temperatura cambiaba mucho aquí, dentro del hangar. “¡Señor, permiso!”, dice un joven. Me quito, pero también se quita otro joven. Es simple: en un set de grabación de una película en Caracas, señor y señora se le dice a todo el mundo, incluyendo los mirones (y mironas) que, pónganse donde se pongan, quedarán atravesados. Ella hablaba con los silencios exactos. Trabajaba, iba al baño, etcétera. De repente (como pasa siempre en esta época) nombró a Chávez. Al Comandante. El recuerdo, el silencio exacto de los dos, la política. También hablamos de Diosdado, no tan de repente (como pasa siempre en esta época). “Hay dos razones por la que lo quiero”, dice ella. Os contaré primero, la segunda. “En la Asamblea, fue el único que reaccionó cuando el señor se le acercó, de repente, al presidente Maduro”. Bueno, concuerdo que fue una reacción instintiva y buena. Pero con eso, algunos (y algunas) de los que se dicen chavistas, pero no lo quieren (a Diosdado), no creo que comiencen a quererlo. Os lo cuento porque la intención no es que lo quieran. Primero, ya lo quiere bastante gente; y, segundo, los y las que se dicen chavistas pero no lo quieren (a Diosdado) y subestiman al presidente Maduro, son difíciles. Muy difíciles.
lidad no fue tal, pero siempre quise utilizar esa palabreja. El caso es que iba (o venía). De repente, tropezó y cayó al suelo. Y de repente, Diosdado, quien venía acompañando el antepenúltimo recorrido del Comandante, del Hospital Militar a la Ahora os contaré la primera razón. Ella Academia Militar, la levantó, la abrazó y iba en medio del maremágnum. En rea- lloraron juntos. Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
Encima del cuello, más arriba de la sonrisa, al lado del recuerdo, apareció una lágrima. Antes, el director de la película, luego de decir: “Corten. ¡Hecho!”, había pedido “una más” (como hacen casi todos los directores) para tener otra toma, por si acaso. POR GUSTAVO MÉRIDA
ENVÍE SU MINICRÓNICA A epale.ciudadccs@gmail.com
Calladita te ves más bonita
Hace unos días estaba en la parada del metrobús junto a una señora y su hija de 12 años. Llovía muy fuerte y no teníamos más refugio que nuestros paraguas, que no servían de mucho porque la brisa hacía que nos empapáramos. Durante la espera apareció, al final de la cuadra, un grupo de hombres que empezó a observarnos; luego, cuando estuvieron lo suficientemente cerca de nosotras, aminoraron el paso y comenzaron a propinarnos comentarios sexualmente agresivos. Uno de ellos, el más viejo, por cierto, atizó uno particularmente ofensivo contra la niña, quien quedó impávida. Esa fue la gota que derramó el vaso y decidí contestarles y exigir respeto. “¿Qué me dijeron?”. “Mami, calladita te ves más bonita. Es que ahora a las mujeres ni un piropo se les puede hacer sino que hay que clavarlas de una”. Después de esa muestra de educación, los acosadores siguieron su camino. El metrobús llegó y tomé asiento junto a la mamá de la niña. Entre otras cosas, me contó que le tocó ser mamá y papá porque era madre soltera (¿acaso no basta con ser solo mamá para criar a una hija?) y que cuando a las mujeres les dicen cosas en la calle, lo mejor es callar e ignorar porque “los hombres son así”. Esas palabras retumbaron en mi cabeza. ¿Cómo que así? Creo que es un error pensar que todos los hombres acosan y son machistas, y es importante no hacer la equivalencia hombre igual machista. Por otro lado, pensé en que tengo una hermana menor, más o menos de la misma edad que la hija de aquella mujer, y que ella pudo haber sido perfectamente el blanco de aquel agresor por el simple hecho de salir a caminar por la ciudad. Esa misma ciudad la mujer como sujeto racional, merecedora de los mismos derechos que el hombre. Sin donde somos libres e iguales ante la ley. embargo, el papel aguanta todo y la evidenEl acoso callejero no solo representa un mal cia que arroja las consecuencias del machisrato para la agredida sino que, en el fondo, mo en nuestra sociedad nos invita a volcar implica el desconocimiento de su ciudada- la mirada a la condición real y concreta, nía debido a su diferencia sexual. Las luchas donde los derechos cobran significado y feministas, desde hace tres siglos, lograron las desigualdades siguen más vigentes que grandes avances para el reconocimiento de nunca. Caracas, 19 de julio de 2015.
Contrariamente a la opinión de aquel agresor, debemos enseñar nuestras niñas que calladitas no se ven más bonitas y que sus cuerpos no son poseíbles ni dominables. Rechacemos la falacia “espacio público, cuerpo público”. Por Paola Ancidey
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
20
SOBERANÍAS SEXUALES
Feministas y Poliamor, una relación enredada POR Dubraska Hernández Gutiérrez @DubraskaesLibre ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Escuché hablar de “poliamor” por primera vez en conversas con mis amigas comprometidas política y personalmente. Reflexionar sobre el tema desde el “ser” mujer es complicado, puesto que estamos socializadas dentro de una telaraña tejida con la norma monogámica heteropatriarcal. La realidad es que son muchas las feministas que prefieren ignorar la crítica a la monogamia a pesar de ser un elemento determinante dentro de la configuración del heteropatriarcado, así como elemento cohesionador del orden binario sexo-genérico, “fundamento de la familia” y de la sociedad; que conlleva jerarquías y asignaciones económicosociales diferenciadas para hombres y mujeres, facilitando el control sobre sus cuerpos y sus vidas. Pero si en el análisis teórico no cuenta, más grave resulta en la práctica. Muchas mujeres, seamos feministas o lesbianas feministas, seguimos al pie de la letra la norma del control y vigilancia, casi policiales, de la pareja monógama. Eso no es un cuento. Cualquier pareja que intenta abrir la relación, muchas veces es cuestionada y boicoteada con chismes, burlas y llamadas telefónicas. De hecho, cuando una pareja se plantea la posibilidad del poliamor, una trieja o una relación abierta, surge un denso interrogatorio sobre sus sentimientos, sus miedos o inseguridades, y se olvidan de su propia responsabilidad en cuanto a construir un espacio social más receptivo y dispuesto a apoyar a quienes cuestionan las cárceles del amor y del deseo. De esta manera la “comunidad” hace pesar sobre dos personas el éxito o el fracaso de la decisión que están tomando. Eso sucede en diferentes sectores de la vida social y, lamentablemente, lo repiten las feministas y las lesbianas feministas. Recordemos que el compromiso político de crear e imaginar un espacio social diferente también implican el amor y el deseo, y eso no se logra solo porque se ame o se deseen mujeres (que es un gran paso) o se consiga que la pareja varón hable con lenguaje incluyente (ese sí no sé si sea un gran paso), sino que conlleva ser cómplices de esas otras que sí se atreven a poner en acto otras formas de establecer las relaciones erótico-afectivas posibles. Este debate seguro no les interesa a los defensores de la familia. Pero sí es urgente dentro de un feminismo libertario y revolucionario, que se niega a cantar canciones de boda y que alza su voz ante el conformismo de algunos logros de igualdad entre varones y mujeres, imaginándose un mundo más allá de la monogamia. Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
21
ENTREVISTA
Los árboles sí le dejan ver el bosque Atareada, Sonreída, ilusionada y sorprendida. Desinhibida, divertida, apasionada y redimida. osly hernández Es de san antonio de los altos. no conoce a la banda de rock “la misma gente”, pero no importa, porque igual se le hace un pequeño homenaje en este pequeño sumario a PTT lizardo por componer, entre muchas otras canciones, “participios” pOR gustavo mérida @gusmerida1 Fotografías michael mata
Caracas, 19 de julio de 2015.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
22
Le di un trocito de chocolate amargo del tamaño de una papa colombiana. Cada mordisco era increíblemente minúsculo. “Yo soy motorizada, tengo una Vespa”, me dijo mientras se subía a la moto con destreza. “Osly es una combinación de Oswaldo y Lya. Mi papá trabajaba en la Electricidad de Caracas y mi mamá en la UCV. Pasé toda mi infancia revoloteando por la universidad esperando que mi mamá saliera del trabajo para después agarrar la Panamericana y sus eternas colas”. —¿Para dónde vamos por aquí?
“Necesitamos hacer de la actividad política un hecho productivo, porque de lo contrario, seguiremos en manos del sistema capitalista” —
—Para el Bloque 5 de Simón Rodríguez, donde tuvimos la primera experiencia de intento productivo, ecologista. Unos panas con los que decidimos trabajar con niños y niñas y tratar de convertir un área de desechos, donde vivían puros gatos, puras ratas, en un huerto productivo, pero no salió como quisimos.
reflexión en la práctica, en el hacer diario y además en el tema económico. La propuesta es que ellos lo administren de manera directa y que empiecen la discusión de la estructura de costos de sus plantas y de cuánto necesitan para poder sostener a sus —¿Por qué? —Bueno, primero, novatadas. Creímos que trabajadores. era sencillo. Éramos un equipo militante que le echábamos pichón, pero cuando nos —¿Quieres churros? encontramos con la realidad, al empezar a —Quiero agua primero. Tengo sed. tener chamos y a necesitar un trabajo, pues no teníamos las herramientas para cubrir Ni churros ni agua. El camioncito que siemesa necesidad. Poco a poco nos fuimos des- pre se para frente a la Hermandad Gallega integrando como equipo. No logramos ha- no estaba, y Osly ofreció tomarnos el agua cerlo sostenible. Para tener una militancia entonces en su oficina. Pedí café, me dieron consecuente, la acción política debe estar café. Fue allí donde se comió el chocolate. acompañada de un hecho económico. El “Necesitamos hacer de la actividad política socialismo es una alternativa económica. Si un hecho productivo, porque de lo contrano lo hacemos, no vamos a poder comba- rio, seguiremos en manos del sistema capitir el capital como es debido. Tenemos que talista. Conseguirle la vuelta económica a organizarnos e impulsar experiencias pro- todo lo que hacemos es la clave fundamenductivas. tal para poder cambiar de manera material lo que tenemos; ganar la guerra económica. Aquí está la Misión Árbol para echarle pi—¿Cómo lo haces en Misión Árbol? chón a eso con los que se animen con serie—Tenemos la responsabilidad de armar dad al tema del ecosocialismo”. El ritmo de brigadas en distintos espacios, y para noso- Osly se parece a Osly. tros solo es “brigada” aquel grupo de seres humanos que sea responsable de un vivero “Los agrosilopastoriles son sistemas que de por lo menos tres mil plantas y al menos combinan animales, plantas forestales, meuna forma biosustentable, que puede ser un dicinales, ornamentales, frutales... Es un compostero o la producción de humus de ecosistema que generas cuando haces un lombriz. Es la única manera de garantizar proceso productivo de este tipo. El rumianque se puedan dedicar con plenitud a la te se come la gramínea, que generalmente la Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
gente extermina con agrotóxicos. Entonces, no necesitas agrotóxicos; las heces del animal te sirven de abono. No es solo el hecho socioproductivo, sino que le devuelves a la naturaleza una condición de equilibrio. —¿Y en Caracas?
—Aquí hay que generar otras dinámicas, también entendiendo que en el tema urbano, por más que queramos, no es posible asumir con plenitud el tema agrícola de manera inmediata. Sin asegurar que es un tic, ella, mientras conversábamos, eligió un mechón de su pelo y le daba vueltas y vueltas. Lo desenredaba y volvía a empezar. Habla con admira-
Filo y borde “QUE SE RINDA TU MADRE”
ción de las 20 nuevas especies de papas en Mérida y de un laboratorio de germoplasma de Mucuchíes. “Es una belleza de proyecto. Debería masificarse. Tiene un fin no solo científico, sino productivo. Es otra cosa. Si tuviéramos un laboratorio de germoplasma para reproducir plantas forestales, pudiéramos tener un índice de poblamiento mucho más acelerado”.
su sociedad, pero en cuanto ciudadano, en cuanto parte integrante de una comunidad y no por el hecho fortuito o privilegiado de ser un intelectual. Entonces sí, su ejercicio crítico pasa a convertirse en un rasgo de humildad. Ya no está juzgando desde un pedestal lo bueno y lo malo que hace el resto de la comunidad. El ciudadano que de algún modo ejerce la crítica acerca de su sociedad, en especial cuando esa sociedad se convierte en revolucionaria, sabe que se está juzgando y criticando a sí mismo, ya que tácticamente admite que sobre él recae también una cuota parte de las culpas de y los errores colectivos”.
Al final, hablando de rentismo petrolero, de corrupción, de los que tienen revolucionómetro; sin vehemencia, pero con firmeza, nombró a Benedetti. Agarró su teléfono inteligente, buscó la foto del libro del uruguayo y leyó en voz alta: “El escritor tiene todo el derecho de ser conciencia crítica de Después, siguió trabajando.
Caracas, 19 de julio de 2015.
El asalto duró tres horas. Trecientos guardias nacionales de Somoza , apoyados por tanquetas Sherman, ganaron esta “batalla” urbana en el actual distrito II de Managua. El enfrentamiento, quizá para glorificar la acción de los efectivos militares, fue transmitido en vivo por el canal 6 de la televisión de Nicaragua. Era el año 1969. A cargo de la dictadura estaba el tercero de los Somoza, Anastasio Somoza Debayle, quien defendía, sin ahorro de violencia y terror, el régimen establecido por Estados Unidos hacía ya 35 años, y que perduraría por diez años más. No hubo gloria alguna. En la casa atacada no había ningún comando sandinista. Allí resistió un solo hombre, Julio Buitrago. Tenía 25 años y era miembro de la dirección del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN). Leonel Rugama, poeta de apenas 20 años, escribió que frente a los gritos exigiendo rendición “NUNCA CONTESTÓ NADIE / Porque los héroes nunca dijeron / que morían por la patria, / sino que murieron”. Menos de un año después, el 15 de enero de 1970, junto a Róger Núñez y Mauricio Hernández, el propio Leonel enfrenta a todo una batallón de la guardia. El poeta sí respondió ante los gritos para que se rindieran: “Que se rinda tu madre”, fue lo que dijo y siguió disparando hasta la muerte. No cumplió 21 años. En la Nicaragua de Somoza era usual lanzar a los volcanes, desde helicópteros, a dirigentes estudiantiles. Los rostros de los sandinistas asesinados, destrozados a culatazos de fusil, eran publicados en la primera página de los diarios somocistas. La victoria del FSLN se alcanzó el 19 de julio de 1979. Un mes antes, el 20 de junio, Bill Stewart, reportero de 37 años de edad y empleado de la cadena ABC, había sido asesinado frente a su camarógrafo, quien logró transmitir fuera de Nicaragua la grabación. La contundencia de las imágenes que muestran el asesinato de un hombre desarmado, rendido, acostado sobre el pavimento, con un tiro de fusil disparado a la cabeza desde menos de un metro de distancia, dejó a Estados Unidos sin argumentos para seguir apoyando a Somoza. Freddy Fernández @filoyborde
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
24
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
LA COMIDA CASERA DEL “HORNO DORADO” POR RODOLFO CASTILLO @MAGODEMONTREUIL FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA
“Atrás quedan las puertas quejándose en el viento. / Atrás queda la angustia con espejos celestes. / Atrás el tiempo queda como drama en el hombre: / engendrador de vida, engendrador de muerte”. Iniciar esta reseña con un pequeño fragmento del poema Mi padre, el inmigrante, de Vicente Gerbasi, obedece al cambio —obligado por las circunstancias— en el perfil que he adoptado desde que escribo en esta sección, que no es otro que darle cabida a esos recónditos lugares de la geografía urbana caraqueña (privilegiando aquella que se halla en el centro de la ciudad y sus inmediaciones) que ofrece un menú completo (sopa, seco, jugo e, incluso, postre) al menor precio posible. En este respecto, y hasta ahora, no he tenido “padrote”: nadie ha reseñado lugares que sean resueltos, tanto en calidad
y cantidad, como económicos. Mas como el inexorable tiempo se antoja drama cotidiano, y dada la desmadrada vorágine económica actual que a algunos les fagocita hasta los buenos recuerdos, atrás quedaron esos lugares de ensueño que el pueblo más llano sabe apreciar y que son (¿eran?) la razón de ser de estas líneas. No obstante, aún quedan lugares donde se puede degustar un almuerzo generoso, de casera sazón y a un precio digamos que asequible: Bs. 290 el menú más Bs. 60 el jugo natural, toda una aberración considerando mis anteriores entregas. El hallazgo del restaurante Gold Oven (El Horno Dorado) fue, para despecho de quienes no creen en ella, una auténtica casualidad.
Durante dos meses asistí al Hospital Militar de Caracas Dr. Carlos Arvelo a una serie de charlas destinadas a parientes de pacientes con Alzheimer. El término de estas coincidía con la hora del almuerzo y el hospital posee un gigantesco “cafetín” que es difícil soslayar: un restaurante con capacidad para aproximadamente 200 comensales y que emplea a 73 trabajadores. Tal vez por su naturaleza —restaurante de un hospital—, al primer sorbo de sopa notamos que una mano diligente le retiró el exceso de grasa y que posee el toque justo de sal. El seco, que consiste de un proteico y dos contornos, deja escapar un inconfundible halo de comida casera pese a la ingente cantidad de comida que han de preparar: permanece abierto las 24 horas, de lunes a lunes. Nos
RECETARIO DEL PELABOLA
TORTICAS DE TODO UN POCO POR MALÚ RENGIFO @MALURENGIFO
Cual si fuera una maestra de alquimia, que en efecto lo era pero no lo sabía, una joven pelabola se encontró en una ocasión con la terrible noticia de que no quedaba mucho de casi nada en la nevera y aún así pudo inventar una receta deliciosa de torticas de fororo con restos de muchas cosas que lo que quedaron fue mi amor con te quiero mucho. El abastecimiento de aquella despensa era, por decir poco, patético: un cuadrito de auyama del tamaño de la palma de una mano de mujer, cuatro ramas de espinaca con 20 por ciento de hojas casi marchitas, el fondito de la bolsa ’e parmesano y una importante Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
o ir e sg bl de ir e e la u e p p su A Im Se Calidad Precio Ambiente
Hospital Militar Carlos Arvelo
Rest. Gold Oven
extrañó que, en “horas pico”, se dividiera en dos ambientes, dos áreas de despacho: uno para el menú del día y otro para postre y café; de optar por la sobremesa, la doble fila y pago son obligatorios.
sé Av. Jo
Ángel
s
Lama
s raca
r Ca a Su pist Auto
Atención
rtín Ma San Av.
La señorita Ana María, encargada del lugar, amablemente respondía cualquier duda que tuviéramos. Le manifesté mi inquietud por el exceso de plástico que se desecha: bien sea para “comer aquí” o “llevar”, el menú es servido en recipientes desechables. El argumento fue que a fin de mes contaban con la mitad de la vajilla. Como sea… el planeta se resiente. ¡Ah!, importantísimo: aceptan cualquier forma de pago.
cantidad de misceláneos propensos a los gorgojos que, en la cocina que encontró y que le sonaron buenas pa’ la mezcla… si hubiera tede un individuo inconsciente, habrían ido a parar directico a la nido una ñema se la echaba, pero no había, y punto. basura. Ante tales circunstancias, no había otra cosa que hacer que un inventario integral de los recursos. La mezcla olía bien sabroso, pero estaba aguada y no servía pa’ unas torticas. Dos cucharadas de harina de trigo después, la consistencia Recordó la muchacha la vez cuando aprendió, de su recetario favo- parecía más apropiada, así que puso a calentar una sartén y, como rito, a poner a ablandar la espinaca en agua hirviendo por un par de aceite tampoco había, le puso una cucharada de mantequilla Los minuticos para poder amasarla suavemente, y así hizo, pero como Andes, de la que venden en Pdval, que es riquísima y más saludable era poquita, la juntó con la auyama, rallada por el lado grueso del que cualquier margarina en el mundo. Sobre ella, cuando estuvo rallador, y siguió el procedimiento habitual: par de minutos en el derretida, echó con una cuchara una dosis de la mezcla y le dio foragua bien caliente y, luego, pa’l colador. ma de arepita. Luego otra, luego otra y luego otra, y las dejó dorar a fuego bajo por unos cuantos minutos. Después las volteó y esperó Agarró una perola y se encomendó a las Ánimas Benditas del Pur- otro ratito a que estuvieran listas. gatorio pidiéndoles no tener que pasar por la tragedia de tener que comerse por la fuerza, y a falta de opciones, unas torticas horribles del Como olían tan bueno, picó un pedacito y se lo echó al pico, loinfierno. Entonces, armada de valentía, y decidida a lograr un resul- grando con ello cauterizarse media lengua y un pedazo de gargantado aceptable, mezcló la auyama y las espinacas ya blanditas, agregó ta, pero aquello no impidió que continuara comiendo. El siguiente un chorrito bien pequeño de agua y comenzó a preparar la brujería. pedacito lo sopló para probarlo bien. Aquello era un espectáculo suavecito de sabores deliciosos e ingredientes nutritivos. Lo que quedaba de parmesano, una dosis generosa de fororo, unas cucharadas de avena en hojuelas, par de pizcas de sal, las especias Una receta magnífica, digna de compartir con ustedes. Caracas, 19 de julio de 2015.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
26
CRÍTICA Y MEDIA
LA TRAMA COTIDIANA
CINENROLLOS
EL DIFÍCIL ARTE DE LA ACTUACIÓN
AURORA. En un pueblo costero de Chile,
Por otro lado, actuar pareciera inherente a la vida. Todos los seres vivos actúan en el sentido de fingir o, más apropiado, representar un personaje, un sentimiento, una emoción, una circunstancia o cualquier cosa que le permita salir airoso, sobrevivir o estafar a otro.
actuación se asume como hecho estético. Comienza un rosario de problemas y exigencias, intrincado, complejísimo, que pasa por, justamente, olvidarse de “lo natural”. Justamente porque el teatro no es natural. El teatro es una circunstancia extrema que enfoca, que representa, que expresa un hecho que puede ser cotidiano, fantástico, asombroso o extraordinario, pero siempre en circunstancias distintas a lo natural. Para que la actuación sea creíble, debe estar a la altura de eso que es extremo y antinatural. Se tiene que hablar a alguien a centímetros de distancia, pero que escuchen cientos de personas ubicadas a varios metros del espacio escénico, y todo el mundo espera el tono y la cadencia de los escasos centímetros. Tiene que odiar a muerte a alguien que en realidad quiere o le es indiferente, decir las cosas con buena pronunciación y con la cadencia adecuada. Le es preciso morirse de frío con un cúmulo de abrigos encima, en el trópico y con un montón de faros que eleva la temperatura a 38 °C. El escenario es, literalmente, otra dimensión con leyes que le son propias. Lo único natural que debe tener el actor es que todo ese artificio físico, psicológico y ficcional sea la autentica verdad por la que vive y muere en el escenario.
Sin embargo, toda esa “naturaleza” parece irse a la mismísima mierda cuando la
Por Rodolfo Porras
El teatro es actuación. El resto es parafernalia. Haga el mismo ejercicio que hizo Grotowski en su momento: asista a una función teatral, la que le dé la gana, y vaya “eliminando” componentes de lo que ve. Por ejemplo: quite el vestuario y pregúntese: ¿podría darse la función? Así con todo. Verá que lo único que NO puede eliminar es al actor. El resto, incluyendo el texto, si es eliminado, la función puede continuar. Grotowski afirma que, además, está el público; sin ese otro componente tampoco hay función. Eso es una verdad como la catedral de México: sólida e indiscutible (aunque algún día puede que se hunda). Ahora bien, el público no está implicado en el proceso de construcción del espectáculo. El público cumple su parte una vez finalizado este proceso, sobre todo si entendemos al público como un ente concreto, que está allí, que aplaude o se aburre, que tiene un sentimiento y una opinión sobre lo que está presenciando.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.
ha salido la noticia de que una guagua (una beba) ha sido tirada a la basura y encontrada muerta. Sofía, quien no puede tener hijos y no le ha sido posible hacerlo por medios legales, decide adoptar a Aurora, nombre que le ha colocado a esa malograda criatura. Bajo esta premisa, el director chileno Raúl Sepúlveda narra, con increíble maestría y sobriedad, el viacrucis que Sofía debe pasar para poder darle un entierro digno, pues “esa niñita pudo ser mi hija”; además que “dar la vida no es solo de humanos, enterrar a sus muertos también lo es”, según palabras de la protagonista de esta cruda historia, basada en un hecho real. Los colores pasteles y tonalidades azules y frías de la película son el vivo reflejo de todo el infierno que debe pasar el personaje principal —protagonizado magistralmente por Amparo Grisales, quien le da una buena carga emotiva al filme, sin jamás caer en exageraciones— en aras de cumplir su cometido, siendo la burocracia y las leyes los principales obstáculos a vencer. Este filme, estrenado a finales del año pasado en Chile, es extraordinario. Constituye una fuerte crítica al sistema que impide a hombres y mujeres que no pueden tener hijos, hacer feliz a un niño o niña. Toca fibras profundas, especialmente las relacionadas con la adopción y, sobre todo, con no rendirse jamás. Ojalá la película pueda ser distribuida en Venezuela. Desde el momento que la vi pensé en cuánta falta nos hace un verdadero circuito de cine latinoamericano, especialmente ahora cuando los farsantes de Cinex y Cines Unidos quieren atentar contra nuestra industria nacional y promocionar hasta el infinito la porquería gringa de siempre. No perdamos el sueño de la Patria Grande, por más dificultades que encontremos. Mauricio Sánchez Díaz diaz.mauricio@gmail.com
27
CUENTOS
RAJATABLA (y XXVI) POR LUIS BRITTO GARCÍA Ilustraciones OSCAR HERNáNDEZ
Caracas, 19 de julio de 2015.
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
28 La forma de la tierra Mañana
Te despertaste cuando cambiaban la forma de la tierra y el océano Pacífico caía en el abismo. Por todas partes surgían las civilizaciones de la mañana, las estancias y los muebles cambiaban de formas, de sentido y de número, tu concepción personal de ellos batallaba con la oleada de concepciones de los creadores de la madrugada, de allí fluxiones, anomalías, multiplicaciones, a medida que los sentidos de la ciudad viviente percibían las ideas, hacían y deshacían y a veces alteraban y transmutaban aprovechando que tú te ocupabas sólo del matrimonio del estallido y del limo, de los lentos párpados del océano cayendo en el vacío. Multiplicar esta percepción, oponer imágenes de ella a imágenes de ella como en un caleidoscopio cuya vorágine transfigura un ala de mariposa vista a través de un caleidoscopio cuya vorágine
Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
transfigura un voltear, columpiarse, caer de una cresta de ola. Combinar esta percepción con cada uno de los estados de ánimo que conoces en ti o en los demás. Imaginar esta irrupción como si tuviera lugar en cada uno de los momentos de tu vida. Juzgarla a través de los valores de todas las conocidas civilizaciones hasta la de este instante, y las que este instante hace previsibles. Recuerdo. Todo. Ahora. Antes. Nada. La civilización de los últimos minutos es de duelistas y todas las moradas van siendo horadadas por trampas, pasillos, escalinatas y fosos: en las paredes, bajorrelieves de fieras cuyas fauces inanimadas devorarán los despojos: en los muebles, escamadas panoplias de armas enigmáticas, la mitad de las cuales pueden volverse contra quien las emplea: en los techos, radiantes ilusiones ópticas que engañan la puntería y hacen alternativamente posible-imposible el escondite. Salto. Del lecho al piso. Del piso a la mesa que ofrece el
Caracas, 19 de julio de 2015.
helado cuchillo. De la mesa a los nuevos corredores que se abren como bocas de gárgola a medida que tu interpretación personal de la civilización se contrapone y se funde con el torrente de ésta. De los corredores a los dédalos de espejos que anuncian y hacen infinita la presencia del retador que se acerca. De los dédalos de los espejos a las piscinas de vino. Salto inmersión espumas. Zambullida. Adivinación búsqueda contacto de un cuerpo con otro cuerpo. Forcejeo, corte. Humareda roja que asciende en el néctar rojo, y sólo este sabor salobre indica la diferencia entre líquido y líquido. Burbuja. Bote. Lenta afloración frente a tu rostro de un cuerpo pálido. Multiplicar este sabor de sal. Este silencio de las estatuas de cuyas bocas dejan de correr los surtidores de vino, descubriendo los dientes voraces que se aprestan a medida que el cadáver deriva hacia ellos. Estallido, flujo zumbido cambio de civilizaciones.
29 Tarde
Escondite. Luces que se apagan en la orgía. La mujer que abrazas deja el idioma en que te habla inventa otro y otro y otro a través de ellos la sigues penetrando en los mundos de cada idioma inventado y en las traducciones de tu mundo a ellos y de las traducciones de ellos a los idiomas que inventas. Rayo, confusión, ronda, cambio de parejas. Ahora eres tú quien inventas metafísica tras metafísica, las gritas en la oscuridad entre algarabías de amantes que inventan metafísicas, y es ella quien debe reconocer, no tu voz, sino los nexos entre una invención y otra, las únicas e inconfundibles maneras de concertarse y contradecirse que tus invenciones eligen. Orgas orgarargas gas orgarasgasgasgasmo. Rayo, confusión, rueda de sistemas de interpretación de percepciones. Oh un mundo donde ella es cierta matemática de olores oh un mundo donde eres para ella cierta manera de interpretar contrastes de colores oh un mundo donde pretende ser ella una amiga que sólo puedes percibir como una forma de fluir del tiempo oh un mundo donde pretenden atraerla rivales que aparecen sólo como representaciones geométricas de versos dichos en idiomas olvidados oh un mundo donde la reconoces por la forma de organizar sus aristas al percibirla como un líquido cuarzo oh un mundo donde apareces sólo como un vórtice de líneas y ella te reconoce en una sucesión de vértigos orgas orgas orgarasgasgarasgasmo garasgasmo. Rayo, confusión, máscaras. Rostros cuyas facciones cambian conforme a series aleatorias. Ahora ella huye, inventa personalidad tras personalidad y debes reconocerla en las transiciones y oposiciones entre ellas, a la vez tú cambiando tu ser tantas veces como ella más rápido más jaque mate encuentro desencuentro jaque esta melancolía derivación posible de aquella cólera esta exaltación bifurcación demostrable de aquella apatía jaque mate grito. Ella se evade. Ahora, intercambia memorias o usa memorias de otras personas. Es esto y es aquello y es lo otro. Tantos pasados como los dientes de un peine, pasados que intentas forzar captando a tu vez sistemas de recuerdos complementarios o discordes contrastantes o idénticos. En este instante, sombra rayo luz tinieblas, estableces el nuevo reto. El juego
tiene lugar en los meandros muertos del pasado. Como trajes ella y tú se cambian los condicionamientos históricos, fugazmente son como ciudades y ejércitos en asedio. Llegar a ella que ahora cree en el milenio, desde Nínive que erige pirámides de manos cortadas. Esculpir rostros que la tierra tragará y que siglos después al ser desenterrados encenderán lámparas de rubor en su rostro, que viaja en un mediodía enervante de laúdes. Asco ira goce grito rayo. Tu mente crea dos mentes que perciben la situación desde distintas perspectivas, y eres las dos. Ella, tres. Tú, cinco. Ella, veinte. La progresión continúa, el mundo que percibes se fragmenta como si lo reflejara un mil veces machacado espejo cuyas trizas volarán como una lluvia de cuchillos giratorios. Yotuelellanosotrosvosotrosellos multitud contra multitud, en esta nueva batalla algebraica cuyas reglas cambian siguiendo secretas leyes de armonía con el rápido flujo de las civilizaciones, el auge, la Caracas, 19 de julio de 2015.
cumbre y la crisis de culturas que se agolpan como olas. Rayo. Volver y encontrarse para el nuevo juego donde se inventan sentidos y artes basados en esos sentidos y todas las experiencias son revividas para ellos y a través de ellos, y capturadas en sus redes que poco a poco llamean y se tejen y se destejen y se intercambian, gritos goces rondas mientras la nueva civilización cambia otra vez la forma de la tierra y urde ciudades vegetales aires poblados de grifos mares llenas de serpientes continentes de flores voladoras y valles de susurrantes minerales. Sombra rayo luz tinieblas. Rendición y amores. Húmedo deshacerse sobre los cuerpos de los trajes de errantes larvas luminosas. En los cielos las parejas encienden combates en aeroplanos de tela y las nubes se rasgan en cometas de llameante carne dedo en la ametralladora fogonazos chispas un bosque de opuestos seres que habitan tu cabeza miran caer vagos fragmentos sobre el océano. Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
30 Noche
Fin del lento tedio que han sido esta mañana y esta tarde, inicio de los juegos. Dar a la Vía Láctea forma de pirámide luego de rombo luego de cubo, transformando así la estructura del espacio y haciendo que por correspondencia Andrómeda se vuelva cónica o se junte a mil sistemas más para hacer un transitorio copo de nieve, viajar adelante y atrás, poblar un universo de galaxias triangulares, volverlo sucesivamente simétrico o asimétrico, convertirlo en fuego, revertir este fuego en su matriz original y reconstruir al mundo que consumió partícula por partícula, oooh aplauso gritos gemidos nada en las mangas reunir toda la materia disponible para crear un campo gravitatorio capaz de detener el tiempo y volverlo circular o bien divergente o bien convergente o bien retrógrado, oooh, hermosos hilos para encajes laberínticos, encuentro de los seres en universos donde pasados presentes y futuros se cruzan como rastros de babosas y cada momento es a la vez los que le siguen y los que le preceden ooh tiovivos donde cada instante es igual a cualquier otro y a la vez distinto oooh universos donde cada acto es a la vez el contrario y las opuestas causas y efectos se complementan como lacerantes mosaicos oooh aplausos gritos gemidos voces de niños ahora repique de tambores doble vuelta mortal atención predicción del futuro pues el hombre naturalmente conoce lo que vendrá y los efectos de su conocimiento de lo que vendrá oooh horror terror espanto, el futuro es la certeza de que alguna vez, toda la materia del universo estará viva y toda la materia viva terminará por ser un único y gigantesco cerebro
todo en radiantes fuegos de artificio también es inútil porque en el tiempo inimaginable que la sucederá, la energía volverá a ser materia y toda la materia del universo volverá a estar viva y toda la materia viva del universo será un solo cerebro
que alguna vez lo habrá pensado todo explosión terror recuerdo explosión terror rey esta mente sin resultados tratará de olvi- cuerdo explosión terror recuerdo explosión darse de sí misma recordará la remota infan- terror recuerdo la forma de la tierra. cia será despertada por este universal terror provocará la explosión los fuegos de artificio Fin
y ese solo cerebro alguna vez habrá pensado todos los posibles pensamientos y no tendrá más que hacer para distraerse del horror de su propia existencia que olvidarla y recordar, recordar cada uno de los parciales destinos de las cosas que antes de él existieron, recordar estos sucesos remotos de los hombres de su remota niñez, creer ser tú o yo o la persona que amas o los infantiles hombres que jugaban con las galaxias o los adolescentes hombres que dominaron el tiempo y en este momento ser dolorosamente despertado de la amnesia saber otra vez que se es la única mente del universo que esta mente provocará y lo disolverá Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
y antes de provocar esa explosión sabrá que la energía tornará a ser materia y la materia tornará a esta viva y la materia viva tornará a ser un único y espantable cerebro
Caracas, 19 de julio de 2015.
Puentes de caracas
2
1
4
5ta vocal (pl.)
Relativo al ano
FIGURA3
3
Bastón Voz para Hablar alentar a Símbolo químico por la Ante me- usado en el los cabalrídiem del neón nariz bojutsu los
Encarama, monta
Asistes, vas Adores, quieras
11va con- Título de sonante del ABC nobleza inglés (pl.)
Puso, ubicó
Energúmenas, furiosas
Repita
Relativo al ícono Medida inglesa
Seduzca, cautive
FIGURA 1
5
Siglas de org. dedicada a rehabilitar personas con problemas de alcohol
Inic. Luis Enrique
FIGURA 2
Esfínter
FIGURA 4
Art .neutro (pl.)
Dirige, empuja, guía
Halague, elogie
Untar, embadurnar
Símbolo químico del cobalto
Barcos de atún Nivel, altura
Símbolo Hermana, de la religiosa masa del electrón
Mangos, agarraderas
Casadas 2 veces, simultáneamente
Papilla
Limpies
Escasa
Triturar
FIGURA CENTRAL Instumen. para hilar torciendo la hebra
Añadidura
Ducha
Andaré, marcharé
FIGURA 5 Noticia o video que se propaga por la red rapidamente
2da vocal en plural
Inic. de importante escritor uruguayo Abreviatura de doctor
6
Pedro Elías Tanto de fútbol
Patronos Inic. La risa Zoológi- Escuchaís escritor 20va letra del ABC de San argenticos (pl.) Nicolás no, autor de la novela El túnel Indiviso, unidad Voz para teléfono
Ramillete, manojo Pongo, pruebo Lugar especializado en belleza y salud Sandra Rodríguez Sánchez
Impregnes de ázoe
Decorar, limpiar
Movim. convulsivo respiratorio
Conjunto de personas antisociales
Despejar aguas profundas
Símbolo químico del plutonio
Revisasen por encima
Antidrogas de EEUU Fin sin vocales Dar crédito De esa manera
Engreídos
Percibías, atendías
Dominio web para Rumanía
Mantra universal Estar, existir
FIGURA 6 Mutua influencia entre dos personas
Negación
T M
A
R
A
Z
O N A
C
T
F
S
E
N
I
L
E
A
R
I
D
I
D A
I
C
I
N A N
E
V
I
A N O
E
www.sinapsispasatiempos.com epale@sinapsispasatiempos.com @SPasatiempos
"El primer paso para carruajes que se construyó sobre el Guaire , inaugurado por el presidente Guzmán Blanco el 5 de julio de 1875, fue ejecutado por el ingeniero Luciano Urdaneta con una estructura de hierro importada de Europa, y por eso el pueblo lo llamó desde el comienzo Puente de Hierro". Rafael Valery, La nomenclatura caraqueña
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
POR NATALY SANOJA
D
E
I
M
I
I
D O
I
T
A C
I
A
C
O
R
T
R
I
E
O
J
O
R
A
E
A
I
A
R
I
O R A
B O B
S
E
S
I
I
O
T
L
L
L
A
Y
P
S
I
A
S
F
L
N O A
S
L
B
R
A V O
V
I
S
E
E
O S
A
S
S
T
E
M O
H
E
M A
C
O
T
I
S
S S
S A
L L
E
A C
I
R
R
A
C R
R L
A
C O
S
I P
S
I
H U
A
E
R O C O
W C
R O A M
A Ñ O O M A
E
N G
A G O A O R O
S
T
I
32
CUENTOS DEL ARAÑERO
Llegó el Meme POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIón l. “razor” balza
Yo no sé hasta dónde hubiese llegado mi estado de salud aquella madrugada en que me picó un gusano. No le hice caso, incluso, más bien lo aparté. Puse el gusanito por allá, pobre gusano, parece que tenía frío y yo le puse la mano a un lado, a una piedra, y ¡tan! Apenas sentí como la picada de un zancudo. Pasan como diez minutos y comienzo a sentir un dolor muy intenso. Pocos dolores en mi vida he sentido así. Y se fue paralizando la mano. Yo todavía la movía, me golpeaba la mano, cuando siento que entonces comienza el veneno a subir por acá, me llega por aquí, ahí me preocupo. Yo siento que se me va durmiendo el brazo, me llega al hombro y empieza a extenderse así al pecho, menos mal que era del lado derecho. Como yo fui enfermero en la Academia Militar, a uno le daban un curso de un mes para ir a una maniobra. Yo andaba con un maletín, con una cruz roja. El que se me atravesara lo inyectaba o le mandaba una pastilla negra que me dieron ahí. Eso sirve para todo. Entonces tengo nociones de primeros auxilios que a uno le dan en el Ejército. Cuando yo sentí que esto empezó a pasar para acá, dije: “¡Ay, mamá!”. Si me agarra la vía respiratoria y se tranca uno aquí, puede haber un paro respiratorio y más acá está el corazón. Entonces fue cuando llamé a los muchachos que estaban de guardia y apareció Barrio Adentro, apareció el “Meme”. Él llegó corriendo allá. No lo conocía, yo estaba retorciéndome del dolor, agarrándome aquí, buscando hielo. Eran ya como las dos de la madrugada, y llegó Meme. “¿Y qué le pasó, Presidente?”. “¿Y quién eres tú?”. “El Meme soy yo”, me dijo. “¿Y de dónde vienes tú, Meme?”. “No, yo soy médico cubano”. “Muchacho, ¿y cómo te consiguieron?”. “Bueno, yo estaba por allí en una reunión, es que ando con un grupo allá en el hotel”. Y allá llegó Morales y se lo trajo. Inmediatamente le dije: “Mire, me picó un gusano”, y pasó esto, ta, ta. Me inyectó, me aplicó hielo, primeros auxilios, pues, y se detuvo el avance. Yo no sé hasta dónde eso ha podido llegar.
No volverán Imagínense que esa gente regresara a gobernar el país, sería el caos más grande. Por eso más nunca volverán. Volverá Rintintín, volverá Supermán, volverá Tarzán y puede ser que vuelva Kalimán. Pero, esa gente, no volverá. ¡No! Edición Número Ciento treinta y ocho. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de julio de 2015.