contenido Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
Consejo Editorial
02
05
Directora
Raúl Castro
Mancheta y demás
Editor Jefe
06
10
Una ciudad dentro de un parque
La nena sexi de la salsa
Reinaldo González
Asesor Editorial
12
13
Coordinadora 2.0
La esquina de Otsirc
Ir soñando con la patria en la sien
Web y redeS
20
21
22
23
En espera
El festival de la ciudad nueva
26
27
CORRECTOR
El testimonio de la dominación
Pichones de sibarita
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
LOGÍSTICA
28
29
Colaboran en esta edición
Cine y teatro
Trotando con un santo
30
31
— perfil
Mercedes Chacín Carlos Cova
DirecTORa de Arte
— ciudad
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
— mitos
Yanira Albornoz Kay Yam Hung Bárbara Baralt
— crónicas oficinescas
Redacción
Nathali Gómez Moscoso Gustavo Mérida Ander de Tejada Marlon Zambrano
DiseñadorEs
Lisbeth Montell Óscar Hernández
— sexodiversidad
Ilustrador
Alfredo Rajoy
Fotógrafo
Michael Mata
— desde la raíz
Rodolfo Castillo
— crítica y media
Clodovaldo Hernández, Ángel Méndez, Víctor Fernández, Dulce Medina, Indira Carpio, Reinaldo Iturriza, Humberto Márquez, Enrique Hernández, Jessica Mena, Julietnys Rodríguez, Franklin Alviárez, L. “Razor” Balza y Andrés Palacios. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo.
Impresión
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Metropolis, C.A. www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la
@epaleccs
@epaleccs
— Poesía o nada
35
— cruciverbo’s
Crucicentrifugado
— EL MENJURJE
— música
— mIradas
— boleros que curan el alma
— ciudad
— gastronomía
— minicrónicas
— crónicas
Manual del levante (VII)
36
— El rumor de las bolas
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales y en la librería-Bar el techo de la ballena, edif. Gradillas “A”, planta Baja, Bulevar del Eterno Retorno
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
PERFIL
Raúl Castro
03
el gran hermano detrás de un gran hombre Tiene una trayectoria de la que siempre ha emanado luz, pero la descomunal figura de su hermano mayor, Fidel, es capaz de opacar a cualquiera que haya estado a su lado. Hoy, ya con 85 años, el menor de los Castro Ruz, sucesor del proverbial comandante de la Revolución cubana, es por derecho propio un personaje protagónico de la política mundial POR Clodovaldo Hernández • clodoher@yahoo.com / ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
Los avances en materia de lenguaje de género y no sexista han condenado al destierro —por machista y patriarcal— esa frase según la cual detrás de cada gran hombre hay una gran mujer. Pero, glosémosla para decir que, algunas veces, detrás de un gran hombre hay un gran hermano.
Pero no hay que engañarse. El hombre no es un mero satélite. Tiene luz propia y así lo demuestra la trayectoria épica que se atisba en sus biografías. Puede afirmarse que únicamente la descomunal estatura histórica de Fidel impide que sea apreciado en toda su magnitud.
Al menos eso puede decirse de los Castro Ruz, los hombres que Por ejemplo: el joven Raúl (entonces le faltaban unas semanas han escrito la historia de Cuba desde los tempranos años 50 hasta para cumplir 22 años) fue uno de los tres jefes que tuvo el mítico intento del Moncada. Los otros dos eran Fidel y Abel Santamaría, este sol caribeño de hoy. el mártir que murió torturado y a quien está dedicada “Canción No la tenía fácil nadie que fuera hermano, mujer, hijo o cualquier del elegido”, de Silvio Rodríguez. El plan era apoderarse de este cosa de Fidel Castro. El comandante de la Revolución cubana ha enclave militar, el segundo en importancia del Ejército cubano sido una de las grandes figuras del planeta desde la segunda mi- y, por lo tanto, de la dictadura de Fulgencio Batista. La rebelión tad del siglo XX y, como tal, proyecta una sombra enorme. Tal fue rápidamente sofocada, pero marcó un antes y un después en vez el gran éxito de Raúl Castro ha sido, precisamente, entender las luchas contra el régimen totalitario y, en consecuencia, se le eso y desempeñar el rol que la vida le otorgó. Apoyó siempre a considera el punto de partida de la Revolución cubana. su hermano mayor y, cuando este ya no pudo seguir al frente del Gobierno, asumió su responsabilidad, a su estilo, sin aspavientos. La participación de Raúl en esa acción armada no fue del todo inusiAhora, en plena tercera edad, es por derecho propio un personaje tada, pues para ese entonces tenía ya cierta formación en el campo militar. Su carácter díscolo le había traído problemas en el colegio crucial del acontecer mundial. La Salle (donde ya había estudiado Fidel). Cuando fue expulsado, La clave del actual presidente de los consejos de Estado y de los padres enviaron al muchacho a un instituto militarizado. Ministros de Cuba podría encontrarse en su segundo nombre: Modesto. Y es que la modestia ha sido una de sus caracterís- Esta parte de la historia ha sido revelada principalmente por el ticas, al menos en lo que respecta a la relación con Fidel y su hermano mayor, quien, en sus conversaciones con el periodista Ignacio Ramonet, contó que los padres (el inmigrante gallego intimidante figura. Ángel Castro y la cubana Lina Ruz) estaban bastante descontenLa virtud de saber su lugar en la historia le ha dado frutos. Estuvo tos con la conducta de Raúl, por lo que decidieron incorporarlo por más de 50 años como uno de los principales colaboradores a las faenas de la finca familiar. En eso andaba cuando Fidel prode Fidel, desde el asalto al cuartel Moncada hasta que en 2006 puso hacerse cargo del resabiado. Se lo llevó consigo a La Habana asumió interinamente el timón revolucionario. Debido a los que- y lo convenció de leer ciertos libros y de ingresar a la universibrantos de salud del más notable de los Castro, Raúl pasó a ser, dad. En la capital cubana Raúl encontró la forma de canalizar sus desde 2008, oficialmente el líder del proceso cubano y así ha arri- energías y se vinculó con factores políticos de izquierda, incluso algunos pasos por delante de su hermano y mentor. bado, este mes, a la edad de 85 años. Caracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
04
Ya para el año clave 1953 (el del asalto al Moncada) estaba bien posicionado y había viajado al exterior a participar en varios congresos y festivales de las juventudes políticas. Estableció así contactos con el entonces llamado Bloque Soviético, los cuales fueron muy importantes cuando la Revolución se declaró comunista. Tras la fallida acción del Moncada, Raúl fue capturado, juzgado y condenado a 13 años de cárcel. Estaba en su segundo año en una prisión en la isla de Los Pinos (actual Isla de la Juventud) cuando el dictador Batista otorgó una amnistía a los presos políticos y les permitió exiliarse. Raúl fue a dar a México, donde ambos Castro conocerían nada menos que a Ernesto Guevara, el “Che”, quien iba a acompañarles en sus próximos pasos para lograr la liberación de Cuba. Así sobrevino otro episodio mítico de esta saga, en el que Raúl estuvo hombro a hombro con Fidel: el viaje del Granma. De vuelta en su patria y convertido en uno de los comandantes de un ejército rebelde, Raúl Castro demostró de qué estaba hecho. Los cronistas de la Revolución cubana aseguran que fue liberando pueblos a lo largo del eje que le asignaron, en la entonces provincia de Oriente. Cada vez que conquistaba una localidad, establecía en ella formas de gobierno revolucionarias y también se le atribuye haber constituido organismos policiales y de inteligencia insurgentes, cuando todavía faltaban dos años largos para la toma del poder. Luego de la victoria de los barbudos, Raúl desempeñó un rol siempre destacado en la consolidación del gobierno revolucionario. Su aporte fue clave para montar la estructura militar, de allí que comenzó a tener rangos dentro del escalafón hasta llegar al de General, en 1998. También desempeñó cargos como ministro de Interior, Defensa, Cultura y Salud. En términos políticos, Raúl pasó a ser el segundo a bordo de la Revolución cubana desde inicios de los años 60, cuando el Che Guevara dejó ese rol para asumir tareas de internacionalización de la lucha contra el capitalismo, un propósito en el que dejaría la vida.
Vieja guardia, ideas diferentes
Cuando Raúl llegó al poder formalmente en 2008, el traspaso fue calificado por los adversarios mundiales de la Revolución cubana como una forma de prolongar el gobierno de Fidel. Sin embargo, desde el primer momento, Raúl ha marcado diferencias. Al principio lo hizo en aspectos muy cosméticos, como permitir ciertos tipos de actividades comerciales en la isla. Luego fue acentuando tales cambios, al punto de que, bajo su liderazgo, Cuba ha restablecido relaciones diplomáticas con Estados Unidos y hasta ha recibido en La Habana al presidente del país norteamericano, Barack Obama.
lo cierto es que se equivocaron quienes dijeron que el gobierno de Raúl sería más de lo mismo. Hasta ahora, sin ceder en aspectos fundamentales, Cuba ha encarado cambios profundos, y todo parece indicar que seguirán registrándose en el futuro inmediato —
figura histórica. Según esta interpretación, Fidel no podía asumir ese rumbo debido al formidable peso de su propia historia. En cambio, Raúl sí podía hacerlo, gracias al bajo perfil que lo caracterizó en toda la etapa precedente. Tenía menos palabras que recoger, sobre todo en lo que respecta al imperialismo yanqui. Sea por lo que haya sido, lo cierto es que se equivocaron quienes dijeron que el gobierno de Raúl sería más de lo mismo. Hasta ahora, sin ceder en aspectos fundamentales, Cuba ha encarado cambios profundos, y todo parece indicar que seguirán registrándose en el futuro inmediato. El recorrido por la ruta vital de Raúl Castro queda incompleto si no se menciona a su esposa, la comandante Vilma Espín, quien fuera durante muchos años la principal dirigente femenina de Cuba. Espín es (en presente) otra figura fulgurante de la Revolución. Ingeniera química postgraduada en una de las mecas académicas del imperio, el Instituto Tecnológico de Massachusetts, se incorporó desde 1956 al movimiento rebelde, específicamente en el ejército que dirigía el líder Frank País. Raúl y ella se conocieron en México y se casaron poco después del triunfo revolucionario, tuvieron cuatro hijos y estuvieron juntos hasta la muerte de Espín, en 2007. La explicación de tan duradero matrimonio la ofrecen José Ramón Fernández y Asela Santos, otros dos veteranos dirigentes y héroes de la Revolución cubana, en un artículo a cuatro manos publicado en el diario Granma, bajo el título “Cercanía de Raúl”. Allí dicen que Raúl, además de amarla, la admiró desde el mismo día en que la conoció.
Muchos cubanólogos, fidelólogos y castrólogos aseguran que En fin, que podemos volver (con los debidos permisos y perdonada de eso se hizo en contra de la opinión de Fidel, sino que, por nes) a la desterrada frase machista y patriarcal, para decir que el contrario, son medidas ejecutadas con el auspicio de la gran detrás de Raúl (o, mejor dicho, a su lado) hubo una gran mujer. Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 12 de junio de 2016.
05
el menjurJe
«
El jardín de Hugo « Échale salsita En el marco del 50 aniversario de la primera grabación de Federico Betancourt, pionero de la salsa venezolana, hoy arranca una programación especial en los espacios del museo universitario Jacobo Borges-Unearte. La cosa es hasta el 24 de julio, pero por lo pronto la programación, con entrada libre, va como sigue: Domingo 12, 10 am: homenaje a Federico Betancourt. Historia de la Salsa en Venezuela e inauguración de la exposición “Llegó la Salsa”. Viernes 17, 3 pm: proyección de videos con testimonios y anécdotas de nuestra historia salsera. Presentador: Julio Megres. Sábado 18, 2 pm: La Salsa se baila así: ahora le toca al bailador. Domingo 19, 11 am: presentación de Magia Caribeña y Federico Betancourt en el Centro de Arte La Estancia, Altamira.
Vino retinto Venezuela se medirá el martes que viene contra la selección de México. Difícil jornada de un grupo de infarto, en un torneo para celebrar los 100 años de su primera edición en Argentina. Todavía está fresca la Copa América Chile 2015, donde no pasamos de la primera ronda pero batimos a la poderosa Colombia. Ojalá podamos hacer más que aquella vez.
La re-reapertura del Eje del Buen Vivir, un espacio para el esparcimiento y la tolerancia
Los músicos no mueren Partió físicamente Domingo Moret pero dejó más de 200 composiciones musicales, así que vivirá eternamente.
Demonizar a los Comités Locales de Abastecimiento y Producción (CLAP): una estrategia contra el bachaquerismo crónico Caracas, 12 de junio de 2016.
Cine de colores La pluralidad está presente en el 10mo Ciclo de Cine de la Diversidad, protagonista de las carteleras del país del 10 de junio al 2 de julio próximos, con una gran muestra de películas con temática LGBTI provenientes de todas partes del mundo. Además, se desarrollarán foros para debatir la realidad mundial sexodiversa. Con el apoyo del Centro Nacional Autónomo de Cinematografía (CNAC) y en homenaje al escritor chileno fallecido en 2015, Pedro Lemebel, el ciclo también abre espacios para la formación, con la oferta de talleres sobre realización cinematográfica LGBTI, así como la sexualidad del audiovisual. El Ciclo tendrá como sede principal, en Caracas, la sala Cine Celarg3. La señal de ViveTV mostrará un programa de películas seleccionadas de ediciones anteriores. Los detalles de la programación a través de las cuentas en las redes sociales Cinediversidad en Facebook y @cinediversidad en Twitter, o por el correo electrónico ciclodiversidad@gmail.com.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
06
CIUDAD
Una ciudad dentro de un parque El pasado 2 de junio la Alcaldía de Caracas entregó el Jardín de los Primeros Pasos, parte del parque Hugo Chávez, para el disfrute de caraqueñas y caraqueños POR Mercedes chacín • @mercedeschacin / FOTOGRAFÍAs jesús castillo
FOTO MICHAEL MATA
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 12 de junio de 2016.
07
Un jardín pensado para las niñas y los niños
Llegaron como a las 11 de la mañana. Me recordaron a mi mamá y a mi papá. Ella con un jean y franela manga larga, turbante en la cabeza. Él con una pinta de veguero inconfundible. Un niño los acompañaba y un bolsito los delataba. “Estos no son de aquí”, pensamos. Y no lo eran. Nos pidieron que no los nombráramos, en un arranque de timidez tardío que no percibimos al inicio de la conversa. Hablamos un rato. Aquí parte de esa historia. “Somos de los Valles del Tuy. De Santa Teresa. El nieto llegó buscando las bicicletas porque las vimos en televisión. Este parque es una bendición, que bonito que quedó. Se puede pasar el día aquí. Te traes unas arepitas y con eso comes. Debe ser bien bonito de noche. Fíjese que tiene energía solar. Debe tener seguridad para que la gente venga. Somos diez en la familia: cuatro hijos y cuatro nietos. Los vamos a traer poco a poco para que lo conozcan. Todos juntos a lo mejor no podemos pero, poco a poco, sí. Nos vinimos en tren. Me imagino estar aquí con toda la familia y traer esto para comer: arepa o yuca con sardina, jugo de mango y ensalada de repollo. Divino. No necesitamos más nada”.
“Con más de 200 hectáreas, hoy estamos entregando los primeros jardines, con el trabajo en conjunto con las comunidades y los consejos comunales” (Jorge Rodríguez, Alcalde de Caracas) —
Un vendedor de forros de celulares daba vueltas por el parque, que a esa hora no contaba con un gran número de visitantes. Más tarde otro vendedor, de cepillados, o “raspaos”, como le decimos desde la infancia, que tiene 35 años trabajando en esa zona del Hipódromo, nos refrescó del calor que ya pegaba a esa hora cercana al mediodía. “Trabajaré por aquí hasta que me muera”, dijo Luis Colmenares. Sospechamos que nos “caribió” con el precio.
LOS PRIMEROS PASOS
El Jardín de los Primeros Pasos se llama así porque está pensado para los más pequeños. El verde domina por todo el derredor. Al frente el viejo edificio administrativo del Hipódromo, a la izquierda, en la entrada, vemos el Museo Alejandro Otero. Más allá, a la derecha, si vemos hacia el suroeste, surge la cúpula de El Poliedro de Caracas y al frente se imponen, integrados al Jardín y viceversa, unos cerros tan conectados al nuevo lugar que a ratos nos hacía sentirnos en un gran Nos encontramos con el periodista Alberto bosque y no a pocos minutos del bullicio que Cova y con su nieto Alejandro, de un mes y caracteriza a la capital de Venezuela. diez días de nacido. “Para que coja sol. Es mi primer nieto, estoy con mi esposa y con mi La parroquia Coche tiene ahora un parque hija, la mamá de mi nieto (las señaló, a lo lejos). que forma parte de un complejo recreatiMe enteré por televisión y decidí venir. ¡Qué vo y urbano conocido como Parque Hugo bello quedó este lugar!”. Chávez, que incluye un estadio de beisbol y Caracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
08
Caminerías y canchas de básquet, futbolito y pelotica de goma
digan lo que digan
El periodista Alberto Cova con su primer nieto, su esposa y su hija
Luis Colmenraes tiene 35 años trabajando en la zona
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 12 de junio de 2016.
Niños, niñas, beisbol, fútbol, verde, consejos comunales, integración, biodiversidad, justicia, unión, paz. Todas estas palabras nos llevan a Chávez, al igual que nos lleva el poema de Alberto Arvelo Torrealba “Florentino y el Diablo”:"Yo soy como el espinito que en la sabana florea, le doy aroma al que pasa y espino al que me menea". A pesar de que renieguen de su tino político, de su talante de líder continental y mundial, de su generosidad, de su buen humor, de su carisma y de su don de gentes, a pesar de todo eso no pueden desaparecer su obra. La concepción de este parque, la confluencia de voluntades que hicieron conversar las diferencias y unirse en un proyecto común solo fue posible a través de su legado. El pueblo siempre respiró su aroma de libertad y de justicia y sus adversarios tuvieron que sufrir los rigores de su verbo espinoso y lacerante. El Parque Hugo Chávez es la concreción de un sueño, de un bosque, de una ciudad en comunión con la biodiversidad, de un pedacito de ciudad sustentable. Es así. Digan lo que digan.
09
La ciclovía, los jardines, los gimnasios al aire libre, son los primeros pasos del gran Parque Hugo Chávez
El parque hugo Chávez es la concreción de un sueño, de un bosque, de una ciudad con comunion con la biodiversidad, de un pedacito de ciudad sustentable —
uno de fútbol, que se le suman al Museo Alejandro Otero, a la estación Intermodal que conecta al Metro de Caracas con los trenes de los Valles del Tuy, que estarán interrelacionados con caminerías, jardines, ciclovías y servicios al aire libre. “Nos sentimos felices de entregarles a la comunidad de Las Mayas, de Cochecito, a la comunidad de El Estanque y Cacique Tiuna, a esa gran ciudad que se está construyendo gracias a la Gran Misión Vivienda Venezuela”, dijo el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, cuando hizo entrega el 2 de junio pasado de esta primera etapa del Parque Hugo Chávez.
“Con más de 200 hectáreas, hoy estamos entregando los primeros jardines, con el trabajo en conjunto con las comunidades y los consejos comunales”. Las plantas que se sembraron en el Parque Hugo Chávez fueron cultivadas en los viveros de los consejos comunales de las zonas adyacentes. “Lo hemos llamado Jardín de los Primeros Pasos porque está dedicado, principalmente, a los más pequeños (...) Con áreas asfaltadas para juegos lúdicos, para actividades infantiles, pelotica de goma y juego de twister”.
La ciudad ES EL BOSQUE
Hay jardines rodeados de edificios, de imponentes construcciones en muchas ciudades del mundo. Parques que quedaron presos, encerrados dentro de las ciudades, en un espacio intervenido por el ser humano. Este parque, el Parque Hugo Chávez, está rodeado de montañas. Se respetó la montaña y todo su verdor y más. Con ello se buscó integrar la ciudad al ecosistema natural y no al revés. Si las ciudades impactaran menos al medio ambiente y el medio ambiente impactara más a los centros urbanos, otra sería la historia. El Parque Hugo Chávez lo demuestra. Caracas, 12 de junio de 2016.
En números PARQUE HUGO CHÁVEZ DIMENSIONES 8.440.000 m2 (844 ha), 5% del área de parques del municipio SISTEMA DE ESPACIO PÚBLICO 463.708 m2 (46,37 ha), 6% del área total del parque JARDÍN DE LOS PRIMEROS PASOS 52.684,55 m2 (5,26 ha), 11,36% del Sistema de Espacio Público 1era ETAPA: 39.316,36 m2 (3,9 ha) 3 canchas deportivas Ciclovía Áreas verdes ornamentales Área de juegos infantiles 20 máquinas biosaludables Mobiliario urbano Estacionamientos 2da ETAPA: 13.368,19 m2 (1,3 ha) Topografía de juegos infantiles Juegos acuáticos Cancha de grama Huertos escolares Quioscos de comida
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
10
MÚSICA
“LA NENA SEXI DE LA SALSA” LABRA A PULSO SU DESTINO Arrullada con boleros desde niña, optó, sin embargo, por el baile. Su prodigioso dominio del escenario le permitió pasar al canto con relativa seguridad. Desde entonces lleva las riendas de una meteórica carrera POR Ángel Méndez • @swing_latino / FOTOGRAFÍA Jesús Castillo
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 12 de junio de 2016.
11
Contrario a otros artistas, Eukaris es en verdad “la reina de la puntualidad”. Citada para un programa matinal, se presenta media hora antes. La mayoría de los cantantes no se levantan temprano, pero ella maneja su carrera con inteligencia. “La nena sexi de la salsa” es algo más que eso: es constancia, disciplina, una mujer que labra su carrera sin mucha prisa. Ella sabe hacia dónde va. Se ha trazado una meta y está dispuesta a lograr su objetivo. “Yo siempre quise ser lo que soy. Me explico. No pensé ser cantante, pero sí estaba segura de que algo tendría que ver con el espectáculo, con la farándula”. Mueve las manos con soltura y sus uñas postizas dibujan arabescos en el aire. Me detengo a mirar en sus ojos y observo que se anidan las ganas de sobresalir. Lo conseguirá, porque es una de esas mujeres que logran lo que se proponen.
LA RUMBA EN FEDERICO QUIROZ
“Siempre me gustó la salsa porque crecí oyéndola en el barrio. Soy de Catia, y tanto en mi casa como en la calle lo que se escuchaba era eso. Mi abuelo era violinista y mis tíos eran músicos de guataca. Ellos hacían un trío, un cuarteto, un de todo… Mi mamá no aflojaba los discos del Sonero Clásico del Caribe y uno de mis tíos parecía que lo único que se sabía eran las canciones de Orlando Contreras. Yo me las aprendí de memoria e intentaba cantarlas. La gente se sorprendía porque eran canciones viejas y yo era una carajita… No sigas diciendo, que un amigo tuyo, con tu propia esposa mancharon tu hogar. Confiesa cobarde que esa era una deuda que tarde o temprano había que cobrar, y por allí me iba…”. —¿O sea, que siempre cantaste? —Si te digo eso, miento. Me gustaba la música, pero no había definición de nada. Yo comencé como bailarina en una academia de Catia.
Como me gustaba la salsa, aprendí los pasos obligatorios, y un buen día los muchachos del barrio me propusieron hacer una coreografía para acompañar una agrupación. Allí se inició todo, porque comenzaron a contratarnos para montar números en los espectáculos. Recuerdo que la primera vez que bailé fue en una presentación de Luisito Carrión, en La Sabana. No me lo podía creer. Disfrutaba de todo eso, porque me gustaba el público y lo que allí se producía: los aplausos, los gritos… Bailé en conciertos con Tony Vegas, José Alberto “El Canario”, hasta que llegó un concierto con Willy González. —¿Qué pasó? —Fue algo mágico. Cuando ese señor salió a escena, la gente se puso como loca. Había un frenesí indescriptible, contagiante. Me dije que quería eso que estaba viendo y cuando terminó la función, busqué al arreglista, el señor José Gregorio Machado, músico de mucho renombre, y le pregunté si me podía hacer una prueba, que yo quería ser cantante. Me citó para el día lunes en el estudio de Isaac Narváez y allí me probó con el piano. Me dijo que tenía oído y eso bastó para que yo comenzara a trabajar en mi sueño. Ya te digo, no sabía nada de canto y con todo y eso me atreví a grabar, desafinada y todo, pero lo hice, una canción llamada “Señor amante” que, por esas cosas de la vida, pegó en el segmento popular. El señor Luis Francisco Mendoza me vio en un concierto y me propuso grabar un disco en Nueva York. Con miedo y todo le dije que sí, y a Nueva York fui a parar y grabé una producción con todos esos bravos: José Mangual Jr., Larry Harlow, Papo Pepín, Milton Cardona, Rosado… —¿Ya eras “La nena sexi de la salsa”? —Ese fue un eslogan que en el estudio me colocó David Pabón. Yo no puedo esconder lo que tengo y el señor Pabón me calificó de sexi. Lo de nena es porque en Puerto Rico todo el mundo te dice así. Total que me gustó lo de “nena sexi” y comencé a explotar esa Caracas, 12 de juio de 2016.
variable. Yo estudié publicidad y mercadeo y sé vender un producto. —Ajá… una pregunta indiscreta, ¿todo eso es tuyo? —Sí, chico, tienes que ver a mi mamá y a mi abuela. Somos un poco de negras culonas. Lo que pasa es que eso se puso luego de moda y las que no lo tenían se lo pusieron. Yo vine con todo eso. Toca… … y, con mucha pena, toqué. Se me ocurrió preguntarle si alguna vez había sentido pena ante el público. —Creo que no. —¿Y en los amores, cómo te manejas? —Pues muy bien. Tengo un novio que no tiene nada que ver con el ambiente. Él sabe lo que yo quiero y me entiende. No es celoso. Creo que ese ha sido el secreto de nuestra relación. Digo que quien esté al lado de uno debe saber que hay una meta, un plan bien trazado. Los celos no caben en mi vida y el que se ponga celoso, se va pa’l carajo, porque yo tengo muy claro mi camino. En mi casa soy una cosa y en la tarima soy otra. Quien tenga una relación conmigo debe saber que soy La Nena Sexi de la Salsa y es una imagen que debo cuidar. Eukaris Mariela Figueroa Hernández, nacida un 18 de enero de 1986, es un bombón, una pesadilla de mujer con la que no se puede soñar. A ella solo hay que escucharla, admirarla y ver cómo prosigue su carrera con todo su tongoneo. Lleva cinco producciones y se ha codeado con los mejores. Confiesa que le falta muuuuucho por aprender. Sueña con ser una gran cantante, como Omara Portuondo o Vania Borges. A nosotros se nos antoja Celeste Mendoza, quien antes de ser cantante fue bailarina del Tropicana. Por allí van los tiros. Ella sigue aprendiendo. ¡Bien chévere! Edición Número Ciento ochenta y dos Año 04. ÉPALE CCS
12
MITOS
la esquina de otsirc POR reinaldo gonzález d. @odlanierØØ ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Prudencia: Yo estoy viviendo en Cristo al Revés. La versión más conocida sobre Cristo al Revés la expone Carmen Modesta: ¿Cómo es eso que vives con el Cristo al revés? Clemente Travieso en Las esquinas de Caracas, la comparte el pasPrudencia: No, mujer, la esquina se llama así: esquina de Cristo al Revés. toreño Víctor Zambrano y es la que recoge Orsini en su obra. Modesta: ¿Y a quién se le ocurre bautizar una esquina con ese nombre? Prudencia: Resulta que allí en esa esquina vivía un zapatero remenLa pregunta, incluida en la obra El Cristo al Revés, del dramaturgo dón que casi no tenía clientela, mientras que un poco más abajo Humberto Orsini, tiene varias respuestas fuera del libreto. había otro zapatero que tenía muchos clientes. El zapatero de poca clientela tenía un cristo de madera y era devoto de él, y un día moRequerido el prefecto de policía Carvallo para dirimir el empeño lesto decidió castigar al santo por no proporcionarle clientela y lo de los vecinos de La Yerbera (hoy avenida Fuerzas Armadas) y de puso con la cabeza pa’ abajo, y enseguida se corrió la voz del Cristo La Pastora en llamar “El Cristo” a una de sus esquinas, resolvió al revés y se hizo famosa la esquina y al zapatero le llovió clientela. favorecer a los primeros y agregarle “al revés” al ángulo pastoreño. ¿Qué te parece? ¿Herejía?, ¿falta de creatividad?, ¿le mojaron la mano? Quizá su mentalidad represivo-católica lo llevó a pensar que los habitantes La casa de aquel zapatero es habitada desde hace 33 años por Míde La Yerbera necesitaban más del símbolo cristiano. Carvallo sa- riam Depablos. “El zapatero era un italiano. Acá vivieron otras tres bía que esa zona había sido controlada en los años 50 del siglo XIX familias antes de nosotros”. La imagen invertida ya no existe. En por un respetado bandido de apellido Veitía —luego de eliminar a cambio, hay una capilla dedicada a la Rosa Mística, “pero la vamos varias pandillas armadas que asesinaban sin contemplación—, “a a demoler y a construir una nueva, porque la chocan a cada rato. tal punto que para que don fulano de tal pudiese dar una recep- Acá tengo todos los santos guardados”. ción en su hogar, invitar a un juego de tresillo o sorber una taza de chocolate en amena camaradería con sus relaciones de amistad, De la esquina hacia el norte (El Perú) vivieron los padres del maestenía la obligación de informar por medio de escritos dejados en tro José Antonio Abreu y todavía cae neblina, a pesar de la calima. paredones de Jesuitas u otro lugar cualquiera, la petición del per- Al sur (Castillitos) se podía ver a Carlos “Morocho” Hernández miso para no ser interferido por Veitía y sus hombres”, dice Lucas salir sediento de su casa rumbo al Club de los Carteros, ubicado de Manzano en Itinerario de la Caracas vieja. Si a estos anteceden- Cristo al Revés hacia el este (Totumos); hoy dan clases de tambor. tes les sumamos el terror que sembraban el Hermano Penitente, Y al oeste (hacia Termópilas) cre-cre-creció “El Gago” González, la Mula Maniá (Épale CCS No 133) y otros espantos, que llevaron a quien no hablaba muy fluido, pero cómo pedaleaba... los curas a colocar la efigie de Cristo en la esquina en cuestión, no es difícil comprender la decisión del prefecto. En torno a esa ima- Una tercera hipótesis, recogida por Rafael Valery en La nomenclagen se celebró por años, con flores, luces y hasta toros coleados, el tura caraqueña, atribuye el nombre a una persona que sabía pintar día de Corpus Christi. El que esté libre de contradicciones, que tire letras pero no escribir. De ser cierta, hoy hablaríamos de la esquina de Otsirc, o algo así. la primera piedra, parafraseando a Jesús. Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 12 de junio de 2016.
13
FOTO MICHAEL MATA
MIRADAS
Ir soñando con la patria en la sien La Cantata Criolla es mucho más que una poesía larga y honda estirándose con tono fiel hasta el amanecer. Caracas también está cumpliendo con su ley: en medio de esta guerra comparte con otras nueve ciudades su Festival de Teatro. Seguid el ejemplo
Caracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
14
“Yo soy capaz de hacer eso, pero que no se note”. Gabriela Ávila El pasado viernes 3 de junio de 2016, cuando el alcalde Jorge Rodríguez inauguró en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño la 5a Edición del Festival de Teatro de Caracas, con la Cantata Criolla, se cumplieron 12 años exactos de aquel jueves 3 de junio cuando el presidente Hugo Chávez aceptó el reto: nombrando a Bolívar, Sucre y Zamora, obligó a la oposición a respetar la Constitución. “Aquí no habrá dictadura, aquí no habrá guerra civil, aquí no habrá intervención internacional, aquí no habrá guarimba ni guarimbo ni nada, aquí está abierto el camino de la democracia nueva, la democracia participativa, la democracia protagónica”. El Diablo y sus guardaespaldas. Falta la tuba. foto michael mata
Taciturno
Florentino, el tenor, cantó recio. Le dio la mano a El Diablo, el barítono, se sonrieron, se cruzaron. Cinco bailarinas descalzas que movían sus cinturas y todos los músculos, como solo las bailarinas saben hacerlo, descendieron al escenario sostenidas por unas cuerdas, como las gotas de lluvia que están entre la autopista y el CCCT. Antes de todo eso, dentro del foso orquestal de la Ríos Reyna, los hombres de la Orquesta Sinfónica Municipal de Caracas —dirigida por Rodolfo Saglimbeni, quien, cuando dirige, le tiemblan los cachetes con cada susurro en movimiento— y las mujeres, con afinaciones, conversas, sonrisas, miradas, corazón (juraría que un violinista estaba enamorado de una arpista —¿o era una violinista?—, quien tenía las manos juntas en un lado de la cara como si estuviese durmiendo y las piernas cruzadas como si estuviese riendo), recuerdos, chelos, faldas, celos, flautas y una tuba que casi se traga a El Diablo y sus guardaespaldas, formaban ese suave rumor humano y maravilloso que no se opacaba con ese aplauso débil del retraso que apura los principios: el rumor de vivir. Es bien sabido que estar muy cerca del foso siempre sirve para mirar en derredor. Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
El Diablo, 12 años después, luce más viejo y más diablo, envalentonado y altisonante, redomado en Twitter, ensimismado en Facebook; Florentino, en tanto, anda más taciturno entre los otros diablos de las colas, es alegre cuando siembra, rebelde cuando lo menean —aunque ya “a la segunda le está doliendo” el rostro insumiso— y resiste, espinando con paciencia. Florentino echó a volar ansias que no se pisan nunca, muchacho, como el corazón. Que no te lo pisen. Él anda usando las dos manos mientras escucha las amenazas de quien lo quiere buscar, lo quiere encontrar y lo quiere desaparecer. Es una guerra sucia de tanto diablo, es un intento insensato en el que el culillo de mirarnos al espejo arropa y provoca ese rictus en todos los florentinos que arrugan y en todos los diablos que los menosprecian y desdeñan la hermosa posibilidad de “cantar con usté”, así, de tú a tú, porque así es la lucha tremenda contra la tristeza y la muerte, porque así también es como se sabe quién mejor contrapuntea. Hugo Chávez otra vez, hace 12 años y nueve días: “Dicen que ese gran poeta barinés, paisano nuestro también, Alberto Arvelo Torrealba, se inspiró en Ezequiel Caracas, 12 de junio de 2016.
Zamora, se inspiró en la batalla de Santa Inés cuando escribió una de sus grandes obras, ‘Florentino y el Diablo’. No sé por qué se me parece tanto la situación que estamos viviendo, claro que no en la Guerra Federal sino en la política, a la campaña de Santa Inés”. Antonio Estévez, quien nació hace 100 años, tuvo dos temores infundados: miedo de que al poeta no le gustara la música que le puso a su poema y miedo de que se cayera el Teatro Municipal por la alegría de la gente cuando se estrenó la Cantata Criolla, el 25 de julio de 1954.
Si me cambió el consonante yo se lo puedo cambiar
Los rusos y las rusas andaban por ahí. Neirlay Andrade, comunista sonriente, explica: “Se está desarrollando, ahorita en Caracas, la primera reunión preparatoria internacional del 19no Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes, que se hará en Rusia, en 2017. Son más de 60 delegados internacionales y en esta reunión, la primera, se van a construir las líneas
15
Sube el telón Parece que Saglimbeni también dirige a la sabana. fotoS michael mata
políticas generales para que todas las juventudes del mundo se activen con sus comités nacionales preparatorios para Rusia 2017. El año que viene el Festival cumple 70 años. Es un Festival contra la guerra, de lucha antiimperialista y contra el colonialismo, y va a ser en Rusia porque es el centenario de la Revolución de Octubre”. No da tiempo de preguntarle nada a ninguna rusa; apagaron las luces, llegó el Alcalde de Caracas: “Hace exactamente cinco años dijimos, en el Teatro Municipal de Caracas, que estábamos hechos de una materia similar a la de los sueños. Era un sueño la posibilidad de recuperar los teatros de Caracas…”, y enumeró sueños y realidades mientras lo veía su hija Lucía y el ministro de Cultura, Freddy Ñáñez, esperaba su turno para hablar.
El Diablo es un bachaco
Porque los reales que se gana son de él y se los gana como un caimán ceba’o que en boca ’e caño vela y escupe pa’rriba y cuando ve pa’ bajo y tropieza bejuco mata macagua porque ya mordió una vez y mata el agua y mata que mata porque cómo, cuándo y dónde no es asunto que admita disputa.
Que sea vendiendo comida no le importa, tampoco que las bombas arrasen porque él, que no le envidia nada al espinito, lo amenaza con que la candela pase y arrase.
Florentino
No tiene culpa si lo encuentra el que lo busca. Mucho gusto en conocerlo tengo señor Satanás, porque lo cortés no quita lo valiente: dialoguemos, no se vaya, dialoguemos, le pido, por favor, no se vaya. No se ha roto la esperanza; si una me dice adiós, pues a otra pido consuelo y si quiere sacar el puñal voy a tener que reponer el mío de todos los escalofríos porque a quien no deja soñar no se puede dejar dormir. Si usted ve a alguien en una madrugada de fiero chubasco salpicado de barrial y de lluvia, bebiendo arena, matando el agua, seca la ropa, ausente de prójimo, no se asuste, compañero, deje, que usted mismo lo ataja, agarre mazo, agarre ruego, agarre martillo o bate de beisbol del extranjero y agarre paz, porque ahí está la victoria. Amanece y a El Diablo le cogió el día.
120 agrupaciones teatrales participaron en los 300 espectáculos que se llevaron a cabo en la capital y en Barinas, Barquisimeto, Mérida, Guarenas, Guanare, Cumaná, Carúpano, San Felipe y Maracaibo. “Desde el punto de vista coreográfico, la Cantata Criolla significó un reto muy difícil, es bastante complicada la unión de tres géneros de la danza: contemporáneo, clásico y tradicional, expresó la coreógrafa Mariela Delgado. En la plaza Diego Ibarra, otro de los lugares recuperados para el disfrute de los caraqueños, se realizó Ciudad Teatro, un espacio para escuchar música pinchada por una selección de DJ; también hubo presentaciones y talleres de magia, malabarismo, danza, circo, pintura corporal y performance. En las 22 parroquias de Caracas se llevaron a cabo presentaciones teatrales y conversatorios, talleres de técnicas teatrales, expresión corporal, elaboración de títeres, producción, fotografía en el teatro, entre otras actividades.
Por Gustavo Mérida
Caracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
16
Los pasacalles, esos eternos alegres, invitaban a los talleres infantiles. foto jesús castillo
La ciudad de los niños
No tengo hijos. Las actividades culturales infantiles son para mí un punto ciego. Camino, recuerdo a Neruda y a su “Niño Perdido”: “¿Quién fui? ¿Qué fui? ¿Qué fuimos?/No hay respuesta. Pasamos/No fuimos. Éramos. Otros pies,/otras manos, otros ojos”. Con la mirada de mis treintipico, busco contar cómo Caracas se sumerge en el teatro, cómo la ciudad despierta de su quietud de domingo para pintarse la cara y jugar a ser otra. La búsqueda me hace caminar desde Ciudad Teatro, en la plaza Diego Ibarra, a Bellas Artes, donde está el Eje Infantil del Festival de Teatro de Caracas. En la calle, el sopor dominical: perros echados con la panza en el cemento, caminantes con la cabeza en otra parte y los zapatos en el lunes, carros perezosos que se niegan a avanzar tras el cambio de luces del semáforo y un sol tan picante que castiga a los que abandonamos la comodidad del sofá. El color es sepia. Ese domingo-de-adulto-responsable comienza a esfumarse como garúa en asfalto caliente cuando llego a la Plaza de los Museos. En la entrada hay un aviso imaginario e invisible para los ojos de los aburriEdición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Briangely, de siete años, repasa con su pincel el azul de una bandera. “La dibujé porque es bonita y porque simboliza la patria”. Su abuelo la mira derretido de amor —
La luz, que encandila, me hace correr hacia el regocijo que producen los árboles de Los Caobos. Adentro, me olvido de mí, y me pongo a jugar. Es un mundo para niños donde todo es nuevo y no hay espacio para la certidumbre. En el brinca-brinca los chamos saltan como cotufas pop pop y los mimos de menos de un metro de estatura hablan, porque el silencio no se hizo para ellos. Un joven manos de tijera, que trata de no moverse, se toma fotos con los pequeños que vencen el temor y se acercan. Mimos adultos hacen un trencito y los coloridos pasacalles invitan a participar en un taller de creación de títeres con materiales de reciclaje. Las manitos infantiles llevan helados, obleas, algodón de azúcar y pelotas.
dos: “Bienvenido a la ciudad de los niños. Si quiere ser grande, quédese afuera”. Entro. En una fila de caballetes, los pequeños artistas plasman con témpera sus creaciones: En la mitad de la plaza, padres e hijos ríen, corazones, casas, árboles, barcos y flores. Sea pesar de que los rayos puyúos del sol no tenta dibujos tapizan las rejas de la entrada hacen cosquillas, sentados en las gradas de al parque y del tronco de un árbol. Briangely, una tarima donde se presenta la obra Cuen- de 7 años, repasa con su pincel el azul de una tos para armar, del grupo Acros. Bajo la bandera. “La dibujé porque es bonita y simsombra de un caobo escucho que un elefan- boliza la patria”. Sonrío, se va desdibujando te ya no quiere ser gris y que una mariposa la certeza de la adultez. “Este corazón lo hice quiere contar historias. Habría que incluir a porque así es la familia”, me dice. Su abuelo la mira derretido de amor. una adulta que quiere ser niña. Caracas, 12 de junio de 2016.
17 Jesús, de 7 años, y Abelardo, de 4, están sentados a una mesita. Tengo que empequeñecerme como Alicia, la del País de las Maravillas, para poder hablar con ellos. Le pregunto al más chiquito qué está dibujando. Me mira con recelo y no dice nada. Su hermano, que hace las veces de intérprete, habla con él y con una voz muy grave responde: “Un monstruo”, como si fuera una verdad de perogrullo. En el parque, los padres y sus hijos esperan El teatro también llegó a la Plaza de los Museos. foto enrique hernández afuera de la carpa de la Compañía Nacional de Circo para entrar a la función. Adentro aguardan payasos, malabaristas, equilibristas y artistas que hacen acrobacias en telas. Afortunadamente no hay animales. En un espacio alfombrado, donde hay una pequeña biblioteca con cuentos infantiles y títeres que esperan por una mano que les dé vida, una bebé con vestido amarillo se lanza sobre un puf del mismo color. Su cara de satisfacción se multiplica en quienes la miramos. Tomo un muñeco y comienzo a hablar con otros títeres, cautivos en las manitos de los niños. Amanda, de 7 años, peina a su sirena. “Me encanta mi cabello”, dice la criatura marina, mientras pasa sus acolchados dedos por sus hebras de estambre amarillo. Mientras nada en la grama sintética verde que recubre el lugar, me dice que también le gustan las marionetas de doctoras, porque ella quiere ser odontóloga. Glu, glu, glu. Dale colores a un niño y te pintará una sonrisa. foto enrique hernández Unos metros más allá, 30 niños aprenden a hacer títeres de dedo con cartones de huevo. Mientras la facilitadora da las instrucciones, hacen silencio y la miran con atención: “Soy una perrita delicada, que toma té a las tres, y usa perfume francés”, dice un dedo parlante, ya transformado en personaje. Con 30 años menos, salgo del parque Los Caobos pensando en el niño perdido que a veces aparece. Después de caminar de regreso al centro, llego a la plaza El Venezolano. Los abuelos, desafiando la quietud del domingo, bailan merengue con la energía de sus nietos, mientras los curiosos los miran incrédulos. Entre la alegría de los niños y los abuelos no hay distancia. Por Nathali Gómez Permiso, voy a hacer un salto triple mortal. foto enrique hernández
Caracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
20
CRÓNICAS OFICINESCAS
Chapeo POR REINALDO ITURRIZA @REINALDOI ILUSTRACIÓN FRANKLIN ALVIÁREZ
El chapeo es una de las expresiones más acabadas de la impotencia Cosa curiosa: nunca un consejo comunal o una comuna me chapeó del poder. Del poder formal, quiero decir. Del poder que se ostenta, con un certificado de registro, ni con nada. En cambio, gente muy literalmente, y no del poder que se ejerce. desorganizada, sin vínculos con el trabajo territorial, quiso chapearme un montón de veces con el “poder popular”. Si usted necesita chapear, no es poderoso nada. Su poder se limita a mostrar un papel, un pedazo de plástico, alardear de su título o cargo, ¡Y dígame con “el partido”! Chapear con “el partido” es el deporte etc., y tratar de imponer así su decisión, su voluntad, su punto de vista. favorito de los burócratas de la política. Gente que te exige, con absoluta naturalidad, que les acomodes el resultado de una elección de En las discusiones con los hombres y mujeres electos como voceros consejo comunal, o que no registres a tal otro, o que pidas permiso del Consejo Presidencial de Gobierno Popular de la Cultura, el tema antes de ir a hacer trabajo en tal territorio... ¡que le pidas permiso a de las credenciales salía a relucir a cada tanto. Una cantidad impor- los mismos que no van a la calle! tante de ellos, por fortuna no la mayoría, exigía un papel que pudieran esgrimir cuando se les desconociera en alguna circunstancia, en Podría seguir enumerando modalidades de chapeo, pero la que algún territorio. me resultó más dolorosamente insoportable fue cuando me chapearon con Chávez. Casi siempre había quien lo rechazara de manera firme, incluso airadamente, echando mano de un argumento que yo mismo usé ¿Qué se puede pensar de una persona que pretenda ejercer su auvarias veces: “Si usted tiene que mostrar una credencial para que le toridad vociferando sobre lo que hizo o dejó de hacer alguna vez hagan caso, ¿qué autoridad tiene?”. con Chávez? En varias oportunidades, personajes desconocidos, siniestros, tragicómicos, se comunicaron con mi despacho y amenazaron a María con llamar a tal o cual si no accedíamos con tal o cual pedimento.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Hay quienes van por la vida usufructuando un poder que no es el suyo. Y después se extrañan porque este poder, que es el de todos, quienes lo ejercemos no lo queremos poner al servicio de ellos.
Caracas, 12 de junio de 2016.
21
BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
Gabo, el bigote que escribía POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN Julietnys Rodríguez @julietnys
El Gabo fue fanático del bolero y mucho se ha escrito de su admiración por “El bigote que canta”, Bienvenido Granda, cantante cubano de la Sonora Matancera, tanta que se dejó el bigote parecido como un homenaje y en Estocolmo, en 1982, dijo que “por fin hay un Nobel a quien le guste Bienvenido Granda”. Sin embargo, murió sin poder escribir la letra de un bolero, aunque siempre decía que El amor en los tiempos del cólera era un bolero de 380 páginas, Cien años de soledad un vallenato de 450 y que El otoño del patriarca lo escribió con la estructura de un concierto de Bela Bartok, porque era lo que escuchaba mientras lo escribía. Su intención se vio frustrada, a pesar de pasar un año con Armando Manzanero encerrado en estudios y bares para tratar de escribir un bolero y algo parecido con Silvio Rodríguez en La Habana, pero no le salió. No por eso dejaba de cantarlos al fragor de las copas, y hasta podríamos inducir que se levantó a Mercedes Barcha por inspiración de boleros. Cuenta el periodista Raúl Rivero que lo escuchó cantar “Usted” en un cabaré de Santo Domingo, en el verano de 1979. Lo acompañó un conjunto local, un ventetú, el locutor lo presentó como el cantante colombiano Gabriel García. “Al final, lo aplaudieron hasta la locura el poeta Pedro Mir, el ensayista Manuel Maldonado Denis y otros intelectuales que estaban en su mesa. El público, que nunca identificó al bolerista con el escritor, lo despidió con una armoniosa mezcla de indiferencia y abucheos”. En su novela Memoria de mis putas tristes comenta el personaje principal: “Rosa Cabarcas tomó aire: El bolero es la vida”. Y en Vivir para contarla recuerda una noche barranquillera, seguramente con Álvaro Cepeda Samudio: “Bailamos la serie del ‘Mambo N° 5’, de Dámaso Pérez Prado. Con el aliento que me sobró me apoderé de las maracas en la tarima del conjunto tropical y canté al hilo más de una hora de boleros de Daniel Santos, Agustín Lara y Bienvenido Granda. A medida que cantaba, me sentía redimido por una brisa de liberación”. Existe la versión que cantaba boleros en L’Escale de París acompañado por Jesús Soto, pero me extraña que Soto no me lo haya contado después de innumerables noches y dos discos grabados con Rodrigo Riera. No obstante, vaya su testimonio por delante: “En L’Escale nos reuníamos no para consumir, sino para cantar y ganar algo. Cantábamos canciones mexicanas y boleros cubanos. Yo ganaba por noches unos francos, con lo que iba agarrando algo”. Wifredo Lam lo certifica… cantaba a dúo con el pintor Jesús Soto un repertorio de rancheras y boleros. Caracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 03. ÉPALE CCS
22
SOBERANÍAS SEXUALES
en espera POR víctor fha ILUSTRACIÓN jessica mena
“Marica, ¡el teléfono no para!”. “¡Es muy fuerte! Pensar que hace un par de años solo teníamos tres llamadas diarias. Hoy me fui a duchar y, en ese ratico, tuve ¡17 llamadas perdidas!”. Así de abrumadas estarían las chicas de la línea donde informan cómo practicarse un aborto seguro con el uso de pastillas que no se cuidaron de bajar la voz para compartir su angustia mientras caminaban por el centro de Caracas. Ellas están viviendo las consecuencias de una guerra económica en un país con políticas de Estado profundamente moralistas. La escasez de anticonceptivos y preservativos, y su alto costo, nos traen otra ola de desbarajustes sociales donde, una vez más, son las mujeres pobres las más golpeadas. Son las que no pueden abortar con asesoría, en una consulta privada. Al ser penalizado, no pueden ir a un centro de salud a buscar orientación antes de practicárselo. Este panorama me hace pensar en Cuba. ¿Qué hubiese sido de la isla durante todos estos años de bloqueo si a finales de los 60 no hubiese legalizado el aborto? Lo que antes parecía una causa justa, hoy se nos presenta como una urgencia. La experiencia de la legalización y despenalización del aborto desmonta el mito de que al ser aprobado, será una práctica recurrente. Se harían oficiales cifras que en la actualidad solo son estimaciones, y eso permitiría diseñar políticas públicas para disminuir tanto abortos como mortalidad materna. Esto sucedería porque el Estado se vería forzado a desarrollar programas de educación sexual serios que atraviesen el currículo escolar y los contenidos en radio y televisión. Pero también a mirar su producción farmacéutica: el misoprostol, pastilla usada para la protección gástrica y para la interrupción del embarazo, podría hacerse en el país; lo mismo la mifeprestona que, acompañada del misoprostol, hace que el proceso sea menos traumático. En las actuales condiciones, responsabilizar a las mujeres con un embarazo no deseado es sencillamente una terquedad. No se cuidaron porque ni siquiera tienen fácil acceso a los insumos para hacerlo. Seguro habrá quien diga que queda el coitus interruptus. Además de no ser siempre efectivo, requiere de la voluntad del hombre y todxs sabemos que en ese momento su conciencia suele encontrarse bastante... nublada. ¡Ah, la educación sexual! Esa que no recibió en el colegio, ni en la casa ni en ninguna campaña mediática seria, pero sí recibió los videoclips reguetoneros, las novelas rosa y los programas de televisión donde posan maniquíes de carne-hueso y silicón llamados misses (eso abunda, aunque Conatel y el Ministerio de Educación no se den por enterados). No haber priorizado la producción de anticonceptivos y preservativos y sostener la ilegalidad del aborto en medio de esta guerra económica son graves inacciones. No solo por el trauma de aquellas mujeres que tuvieron que interrumpir su embarazo en la clandestinidad, sino también por aquellas que no pudieron hacerlo y lleven con amargura y esfuerzo familias no planificadas. Con esto último seguirá creciendo el pueblo en situación de pobreza y, con él, las necesidades habitacionales, laborales y educativas que con mucho esfuerzo hemos abordado. Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 12 de junio de 2016.
23
CIUDAD
El festival de la ciudad nueva El festival vívela venezuela agrourbana inició el pasado domingo y contará hasta hoy con distintas actividades para el fomento de la conciencia sobre la importancia de planear una ciudad nueva POR ander de tejada / FOTOGRAFÍAs Michael mata Caracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
24 “Como decía Zamora, pues: ‘Tierra y hombres libres’’’, me dijo la señora Cira Sulvarán mientras explicaba su labor. Ella, junto a sus familiares, produce plantas medicinales y hortalizas y busca conformar una federación campesina con los otros productores de la zona. Ese día ofrecían sus productos variados a precios no estratosféricos. El lugar era el parque Alí Primera y aquello estaba siendo organizado por el Ministerio del Poder Popular para la Agricultura Ur- Los pimentones se vendieron bien bana, cuya historia ya se deben saber: nace el 6 de enero tras un reestructuración del gabinete ministerial y una crisis alimentaria, y hoy lo encabeza Lorena Freitez. Continuando el recorrido empapados de sudores, nos encontramos con otros eventos: un grupo de baile hacía retumbar una tarima con sus movimientos extraños. Persistían, más que todo utilizando sus habilidades artísticas para continuar el evento, con gritos y actuaciones, a pesar de las fallas de sonido y de un perro, intruso, que alguna vez soñó con el show business. Más hacia la zona escondida del parque, la gente de la Fundación Ciara se encargaba de los chamitos con actividades de incentivo y de sensibilización en torno a la siembra. Todos ellos, con sus cartones de huevos picados, insertaban semilla tras semilla en la tierra abonada. Después gritaban, subían las manos, tiraban flechas sobre la especie de semilla que sostenían en las manos y se repetía el ciclo, todo orientado por unos guías, que supongo eran payasos que hacían que la fiesta se disfrutara. Disfrútenlo, niños, que después de los 11 años no son más que tétricos. Tras esto, vino el evento presidencial donde se reunió el Consejo de la Patria. La ministra señaló que, durante este festival, distintos parques del país contarán con estaciones de agricultura urbana para replantear las formas de producción de alimentos y concientizar a la gente sobre la importancia de ello. Se fue el sol, el día agitado y la parte fiestera del festival.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Las semillas los harán libres
II
Comienza lo que no nos gusta tanto: los foros, las discusiones dentro de las salas frías y los cabezazos en las sillas. Obligado por las circunstancias de un truncado domingo de trabajo, fui el lunes pasado al Teresa Carreño para asistir al foro “Ciudades y conucos: cuando el futuro está en la raíz’’. Por suerte, este no fue el tipo de foro capaz de curarle el insomnio al más estresado de los estresados. Fue entretenido. Lorena, abriendo el evento, hizo referencias al ecosocialismo, a un modelo de producción que no erradique, a medida que se engrandezca, el único sustento claro que tenemos para alimentarnos: la naturaleza, sino que la conserve, no la deprede y mantenga los equilibrios necesarios para la subsistencia animal y vegetal. Caracas, 12 de junio de 2016.
Después siguió Isis Ochoa, ministra de las Comunas. Todos los planes de activación agrourbana van conectados, a su vez, a la consolidación del Estado comunal, funcionando en retroalimentación, ya que es el pueblo organizado el encargado de poner a funcionar todo el asunto. En una de esas, en mi persistente búsqueda de sujetos entrevistables (fuentes oficiales, pues, a pesar de que la ministra “mesma” ya había hablado), me recomendaron conversar con María Eugenia Freitez. Nos paramos en una escalera y me echó el cuento, bien echado, de todo lo que se estaba haciendo. Ahí va: “El día de hoy son los foros. Y esto va a cerrar con el encuentro preparatorio de la
25 tierra y cómo el poder de los terratenientes y los capitalistas ponía en jaque a todo el campesinado. Continuó profundizando sobre la crisis en Brasil y relacionándola con la crisis mundial e, incluso, con la de Venezuela. Para mejorar esto, señaló, es necesaria la reforma agraria: “No hay soberanía de un país, no hay una nación verdaderamente libre si no tiene el control de la semilla’’. El representante de México fue José Estrada, de la Asociación Nacional de Empresas Comercializadoras de Productores del Campo (ANEC), quien dijo: “Es una estrategia organizativa para poder administrar y participar en los mercados ante el retiro del Estado de las actividades comerciales’’. Recordemos que México, hace 20 años, firmó un tratado de libre comercio que retiró al Estado de las actividades de este tipo y se las cedía a las empresas estadounidenses y canadienses. Están conformados por productores y por un gran número de académicos que buscan hacer el enlace democrático, y no depredador, de la ciencia y la agricultura. “Hay que demostrar que no es solo que no queremos los transgénicos, sino que no los necesitamos’’.
Pequeños productores compartieron experiencias
"No solo no queremos los transgénicos, no los necesitamos"
Universidad Libre de la Agricultura Urbana, que va a ser como una propuesta, articulada por el ministerio, que busca conformar un circuito formativo de espacios, no solo institucionales sino orgánicos, en donde la gente está practicando la agricultura urbana de formación autogestionada’’, continuó. Estaba cerca el inicio del foro. Pensaba en cómo hacer si me chocaban el sonido de la voz de María Eugenia y las cornetas atronadoras. “Después de este espacio de debate comienza el simposio: un espacio académico, científico, que se va a hacer en el IDEA, que busca incorporar, con investigadores del IVIC, una discusión que proyecte una investigación sobre soberanía alimentaria
en Venezuela. ¿Por qué?, porque hay una discusión pública y política sobre la Ley de Semillas y hay una posibilidad, que está manejando la Asamblea, de derogar la ley’’. Ya cerrando, mencionó que el plan es replantear la vida en la ciudad y las formas de producción de alimentos dentro de ella, como también llevar a cabo políticas de movilidad alternativa, de vivienda y construcción de hábitats integrales y de nuevos patrones de consumo y de producción.
Después le tocó hablar al venezolano Walter Lanz, a quien quizás han visto por ahí. Es un conuquero de antaño, poseedor de un banco de semillas que no vende, le ofrezcas lo que le ofrezcas. Su ponencia se basó en un recorrido histórico por la actividad agrícola en Venezuela. Señaló que, según sus cálculos, desde hace mil años se practica en el país. Indicó que con los inicios del rentismo y con florecimiento de la maquinaria agrícola, mutada tradicionalmente de la maquinaria guerrerística, se dio el ya conocido abandono del campo y el refugio de la población en la ciudad, barridos porque una maquinita de esas podía sustituir la fuerza de cientos de personas, que se vieron obligadas a buscar trabajo en las ciudades de la Costa Montaña. Así se hizo posible el desnivel. Después de eso, Lanz explicó todas las consecuencias y los retos por haber.
Un brasilero abrió el debate formalmente. Se trató de Alexander Concencao, miembro del Movimiento de los Trabajadores Rurales Sin Tierra (MST). Explicó la si- El cierre fue de Juan Carlos Rodríguez, del tuación brasilera en torno al trabajo de la Movimiento de Pobladores, de Venezuela. Caracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
26
Desde la Raíz
Deshojar Caracas I: El testimonio de la dominación Por Dulce Medina @ccsdesdelaraiz
En la historia de invasión y colonización de nuestra tierra, la religión fue un mecanismo de dominación y exterminio de la cultura originaria de los pueblos de América. Las expediciones en el territorio eran organizadas, financiadas y dirigidas por la Iglesia para la ocupación, mediante el sometimiento y la masacre a los pueblos en nombre de Dios. Instaurada la cultura religiosa del catolicismo durante más de 500 años, nuestras ciudades muestran sus expresiones arquitectónicas, algunas con mayor monumentalidad y majestuosidad que otras, pero, en definitiva, todas dejan testimonio de este proceso y configuran en su conjunto un hito en su desarrollo urbano. En Caracas, para el año 1578, existían tres casas, una iglesia y un convento. Donde se ubicaba esa primera iglesia fue construida en 1637 la Catedral de Caracas, que aún hoy conserva, en parte, su diseño original, a pesar de que ha sufrido muchas transformaciones derivadas de los daños que en ella generaron los terremotos ocurridos en la ciudad. Desde esa primera iglesia, de la que se tiene registro, se levantaron en toda Caracas decenas de edificios religiosos, incluso de cultos distintos al catolicismo. Hoy, todas ellas conforman, junto a sus obras artísticas —que van desde pinturas y esculturas hasta mobiliario y textiles—, parte del patrimonio arquitectónico de nuestra ciudad.
Santa Rosa, espacio que formó parte de otra construcción religiosa de la época colonial: el antiguo Colegio Seminario de Santa Rosa. En esta capilla se celebró la firma del Acta de la Independencia, entre otros eventos de relevancia en nuestra historia política. En la avenida Urdaneta se ubica la Basílica Menor de Santa Capilla, también con una historia que acompaña los orígenes de Caracas, a pesar de que fue construida en el período de Antonio Guzmán Blanco y modificada en la década de 1910. La tradición oral relata que en el espacio donde está construida se celebró la primera misa de la ciudad de Caracas; incluso, para 1565 se construyó en ese mismo lugar la ermita de San Sebastián. Al sur, en la actual avenida Universidad, se encuentra la iglesia de San Francisco, de gran valor histórico para Caracas, no solo porque fue una de las primeras construcciones religiosas, erigida a finales del
Iniciando un recorrido por la Plaza Bolívar podemos ver la Catedral de Caracas, que inicia su historia a finales del siglo XVI y comienzos del siglo XVII y fue escenario de acontecimientos importantes como, por ejemplo, el bautizo del niño Simón Bolívar, quien años después se convertiría en el Libertador de la Patria. En la misma Plaza Bolívar podemos visitar también la Capilla Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 12 de junio de 2016.
siglo XVI, sino que, además, fue escenario de encuentros y reuniones patrióticas en sus sótanos y el lugar donde se celebró el nombramiento de Libertador de Venezuela a Simón Bolívar. En 1745 se inició, al norte de Caracas, la construcción del templo de la Santísima Trinidad, hoy Panteón Nacional, lugar en el que reposaron los restos del Libertador hasta la construcción de su nuevo mausoleo. Durante el crecimiento de la ciudad se continuaron construyendo iglesias, templos, capillas y mezquitas que forman parte de nuestra historia, son centro de importantes tradiciones de nuestro pueblo y son muestra de la diversidad cultural; incluso, la organización territorial de Caracas, dividida en parroquias, corresponde al ámbito de las principales iglesias. Visitarlas y conocerlas, más que una práctica religiosa, es conocer Caracas... desde la raíz.
27
GASTRONOMÍA o ir e sg bl de e la rie u e u p p s A Im Se
PICHONES DE SIBARITA
sopas en chalana POR mercedes chacín @mercedeschacin FOTOGRAFÍAs enrique hernández
Calidad Ambiente
Calle Coro moto
Calle Humbo ldt
1era Cal le
La carne de pollo, esa ave comestible cuyos precios ahorita vuelan especuladoramente por los cielos de esta Tierra de Gracia, tiene un límite de sabrosura. El pollo es tan insípido que en Venezuela, cuando hablamos de carne, todas y todos sabemos que nos referimos a la de res. Es como si el pollo no fuera carne sino una cosa ahí, parecida a algún tipo de comida china, puro aire. Pero nunca le llega a una punta trasera, a una parrilla de carne. No exageramos. Pocas veces alguien dice: ¡qué pollo tan exquisito!
La Chalana del Pollo
Av. C asano va
Av. 1
Av. Cas ano va . C.C El Recreo
Cal le B org es
Atención
Cuando mi tía Zora nos recomendó La Chalana, así, sin apellidos, ni siquiera dijo que se llamaba La Chalana del Pollo. Ella va a ese comedero por las sopas. Nos decidimos por una “degustación” de sopas y hervidos. Hay de res, de res y pollo (cruzao) y de gallina; hay sopa de cebolla, consomé y mondongo. Comimos de res, de gallina y mondongo. Para no “quedar fallos”, pedimos una cachapa con queso, una ración de tostones y unos callos. La Chalana del Pollo, tal como lo dice su nombre, es una pollera. Solo que esta pollera no es como todas las polleras, en las que una se encandila cuando entra. Hay polleras tan alumbradas que parecen un estadio. Pero en La Chalana es distinto. Es una pollera con ambiente de restaurante, con 49 mesas puestas ordenadamente, con manteles limpios, con una cocina que “se ve” desde afuera, al igual que la plancha para preparar los platos al grill. Es un lugar agradable para compartir en familia.
EL RESTAURANTE
Roberto Borges, el capitán, trabaja en La Chalana desde su apertura. “Estamos por cumplir nueve años y yo estoy desde su inauguración: el 6 de agosto de 2007”. Rober-
para unos 30 o 40 clientes si se trata de celebrar en familia. No se alquila, simplemente se paga lo que el grupo consuma.
Horarios
Lunes a domingo de 11:30 am a 9:30 pm
LA COMIDA
Precios
Sopas y hervidos entre Bs. 982,14 y Bs. 2.276,79 Pollo entero Bs. 7.080 FORMAS DE PAGO:
✓ Efectivo ✓ Cesta Ticket
✓ Débito ✓ Crédito
to recuerda que el pollo entero costaba 400 bolos. “Es lo que más se vende, y después del ave, las carnes (de res) a la parrilla. En La Chalana trabajan 35 personas, siete de ellas en la cocina". Hay un reservado arriba Caracas, 12 de junio de 2016.
Quien escribe se decidió por el hervido de res. Temperatura adecuada con generosos trozos de lagarto con hueso y verdura (solo tenía ocumo y un pedazo de maíz en mazorca) servido en recipiente de barro, al igual que el mondongo y la gallina. El recipiente se nos antojó pequeño si tomamos en consideración que el consomé cuesta casi 1.000 bolos y el mondongo casi 2.200. Nos gustó más la cachapa, servida con queso telita. Buen toque de dulce y buen queso. Los tostones pocas veces fallan. Nos faltó probar el pollo en brasas, pero ya saben cómo es el pollo. Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
28
crítica y media
La Trama Cotidiana
tras el discurso
Ficción y realidad Cuando algunos importantes representantes de la física teórica, afirman que asuntos como el Big Bang o la teoría de cuerdas, tienen asidero en la existencia de múltiples dimensiones y/o universos paralelos. Cuando se hace evidente que las grandes, medianas y pequeñas empresas de comunicación distorsionan la realidad hasta convertirla en un modelo para armar; cuando nos enteramos de que la Historia no obedece a una serie de acontecimientos concatenados sino a la versión parcial, muchas veces mentirosa y siempre devenida de los intereses y el sistema de valores de quienes la escriben; cuando múltiples experimentos dan cuenta de que nuestro cerebro es selectivo y por tanto solo percibe su derredor de manera incompleta; comenzamos a comprender que la realidad en la que nos manejamos es un constructo, que la cosa se parece más al “mito de la caverna” de Platón que a la descripción “objetiva” de Aristóteles. Hay un acuerdo sobre que esta realidad chucuta es “la realidad” y que, en términos narrativos, se opone a la ficción. De allí las advertencias, cada vez más cargadas de humor, sobre aquello de “cualquier parecido con… es mera coincidencia”. Este asunto se vuelve más complejo cuando lo abordamos no desde el punto de vista de narrar acontecimientos o describir fechorías o heroicidades de per-
Edición Número Ciento ochenta y dos. ÉPALE CCS
El altruismo, la farsa.
sonajes “arrancados de las entrañas de la vida real”, sino cuando describimos mecanismos, sentimientos, motivos que funcionan como resortes de nuestra cotidianidad o de las grandes acciones que han construido nuestro mundo. La ambición de poder es real, el Ricardo III de la tragedia no. Lo que sí es cierto es que si a un personaje como Ricardo III lo invade la ambición de poder, seguramente actuará como lo hace en la obra de Shakespeare. El Ricardo III histórico, que reivindica la Casa de York como héroe de Leicester, murió en el campo de batalla luchando como un valiente. Como ya sabemos, la historia está escrita respondiendo a los intereses de quien escribe. Así que no podemos saber si la versión de la Casa de York es cierta, de lo que sí podemos tener certeza es de que la ambición por el poder existe, se manifiesta de manera constante en las clases poderosas, que son capaces de hacer y deshacer lo que sea para mantenerse en esas esferas. Entonces, ¿qué es más real? ¿Un rey terrible, asesino, loco como el personaje de Shakespeare, o uno bondadoso y heroico como el que vindica la nobleza británica? Ficción o realidad, he allí el dilema. Por Rodolfo Porras
Caracas, 12 de junio de 2016.
En una comisaría de Boston, 1976, se encuentra un sacerdote y un par de niños abusados por él. Otro representante de la Iglesia explica a la madre de los infantes vejados todo lo que el pederasta “ha hecho por ellos”, evidenciando cómo en familias problemáticas la fe funge como refugio y los curas como referentes morales. Tráfico de influencias exonera al criminal. Sin duda, el introito de En primera plana (Spotlight, EEUU, 2015) es contundente. Como dice el filósofo esloveno Slavoj Zizek: “El altruismo es la estrategia de márquetin de los más egoístas”. La honda hipocresía que acompaña al altruismo no se circunscribe solo a la Iglesia, también atañe a la actividad periodística. La investigación se activa a raíz de la llegada de un nuevo editor al The Boston Globe: Marty Baron, judío. Un recurrente aliado del Vaticano, el sionismo mediático, quien ha puesto a las órdenes de la Santa Sede su servicio de inteligencia (el Mossad), ahora la emprende contra él, quién sabe por cuáles oscuras razones. En el decurso de la investigación los periodistas concluyen que no basta con decir simplemente “abuso”. Una semántica más sensacionalista —huelga decir, que venda más— es imperativa. También se llega a un punto en que hay que responsabilizar a la Iglesia como sistema (un sistema con más de 2.000 años) y no simplemente a los pederastas como individualidades. La no individuación permite dejar a los responsables en una marisma de tenue impunidad; además de que a la institución le sería muy conveniente desentenderse de su “rebaño”, dado lo costoso que resultaría costear un sinnúmero de procesos judiciales. Como le dice el abogado Mitchell Garabedian a uno de los periodistas: “La Iglesia piensa en siglos”. Es obvio que dentro de la cultura capitalista la caridad es parte importante del sistema económico, axioma del cual no escapa el periodismo de investigación. ¿Por qué? Porque la caridad es consumo, la caridad vende y un diario, más allá de las concesiones que se den o dejen de darse a la verdad, debe venderse. Por supuesto, dentro de la vorágine capitalista gringa hay pocos “niños Jesús”: hubo ocasiones en que los familiares de los infantes ultrajados fueron indemnizados con 20.000 dólares. Hay casos en los que no existe redención posible. Rodolfo Castillo @magodemontreuil
29
minicrónicas
Trotando con un santo Ya no recuerdo si comencé a trotar para bucear o me dediqué a bucear por entrenar, pero lo cierto es que la observación in situ a las training debería ser considerada una de las bellas artes. Si no, ¿cómo catalogar un estiramiento de cuello en forma de cisne moribundo en torno a un hermoso culo retocado? ¿La verónica en picada y seguimiento de banderillero a un cuerpo que se aleja sudoroso? ¿El suspiro gutural rayano en codicia, que se escapa como pompas de jabón detrás de unos pechos revoltosos? Así paso las mañanas, o las tardes, en una recta de cinco kilómetros cerca de casa que camino en dos vueltas y ha terminado convirtiéndose en un muro de los lamentos ante el espectáculo de belleza infinita y formas sediciosas del cuerpo femenino que incitan al deseo. Así, hasta que apareció él con su cara de hiena. Al principio no lo reconocí con sus licras chorreantes y su cachucha de piel de alacrán, pero me fui detrás de aquel hombre al trote, a ver si era posible que fuera verdad. Sí, era él, pero esta vez con cara de hermana superiora del templo expiatorio de Nuestra Señora de la Consolación. En su vida, a simple vista, ese señor habría matado a una hormiga o se habría comido un moco. Era un bello ejemplar en decadencia, marchando solitario con la mirada hundida en el anonimato, perdido en aquel mar de pieles destiladas que iban dejando sobre la acera el humus de su indiferencia, esa esencia viscosa que forma parte de las costras de una sociedad sin recuerdos. *** Lo único que hizo el doctor Dragan Dabić para sacar de la oscuridad a ese pobre niño serbio fue ponerle la mano, en repetidas ocasiones, sobre la base del cráneo. Sus extremidades sanadoras se posaron muchas veces sobre el pequeño, que hasta entonces padecía de una condición de la que nadie sabe cómo se llega ni cómo se sale. Pero el sabio Dabić, con su inmensa barba de San Nicolás, lo sacó del autismo, así como curó reumatismos, cegueras, mareos y hasta dolores de riñón, colocando sus manos en el sitio y en silencio, exigiendo solo la fe del paciente y sus allegados.
Nadie podía creerlo, en una comunidad de los suburbios de Belgrado donde residía y atendía a sus pacientes, cuando el 21 de julio de 2008 fue detenido después de una década de intensa búsqueda: no era ningún santón sino el “carnicero de Bosnia”, Radovan Karadžić, haciéndose pasar por otra cosa, responsable del exterminio de croatas y bosnios en pleno desmoronamiento de Yugoslavia, autor intelectual de los asesinatos sobre población civil más tenebrosos de fines del siglo XX, acusado de cargos de genocidio, crímenes contra la humanidad, violaciones de las leyes de guerra e infracción grave a los Convenios de Ginebra. *** Camino o troto, depende de los culos que se dejen ver. Tempranito, o por la tardecita, cuando se va derritiendo el sol, me calzo mis zapatos deslenguados, medias tobilleras, los “quitamarido”, franela ligera y gorrita raída. En esa medida, aposento mi mirada sobre las beldades en ebullición o en esa sombra negra que nombraremos LF, para quien Chávez tuvo la piedad que no tributó el Tribunal de La Haya hacia Karadžić, a Caracas, 12 de junio de 2016.
quien condenó a 40 años de cárcel (poquito, realmente). El nuestro apenas cumplió siete de los 30 años que debía pagar por razones humanitarias, debido a un tratamiento médico, luego de que el Comandante hiciera un exhorto al Poder Judicial para otorgar beneficios a enfermos graves, antes de partir a Cuba en 2011 a comenzar su propio periplo contra el cáncer. “Lamentablemente tuvimos que tener una enfermedad para que el Presidente se sensibilizara”, declaró a los medios ese ilustre corredor con cara de beato penitente, responsable intelectual de los asesinatos perpetrados por la Policía Metropolitana el 11 de abril de 2002. Muchas veces, en pleno roce de cuerpos forrados en leguins y al filo del sudor brumoso, trato de tenerlo al frente y sostenerle la mirada, como preguntándole lo que cualquiera en mi caso le quisiera preguntar: “¿Usted también puede curar con las manos?”. Por marlon zambrano
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
EN ESTOS TIEMPOS DE POESÍA en estos tiempos de poesía: son las 22:35 h. el supermercado de abajo tira a los contenedores de enfrente el alimento que empieza a perecer. minutos después, varios padres de familia se pelean por recoger la comida para llevarla a su casa. en estos tiempos de poesía: buscar entre la basura no es una metáfora.
EL MITO DE SÍSIFO (frg.)
De Albert Camus (Argelia)
Levantarse, coger el tranvía, cuatro horas de oficina o de fábrica, la comida, el tranvía, cuatro horas de trabajo, la cena, el sueño y lunes, martes, miércoles, jueves, viernes y sábado con el mismo ritmo es una ruta que se sigue fácilmente durante la mayor parte del tiempo. Pero un día surge el “porqué” y todo comienza con esa lasitud teñida de asombro “Comienza”: esto es importante. La lasitud está al final de los actos de una vida maquinal, pero inicia al mismo tiempo el movimiento de la conciencia. La despierta y provoca la continuación. La continuación es la vuelta inconsciente a la cadena o el despertar definitivo. Al final del despertar viene, con el tiempo, la consecuencia: suicidio o restablecimiento.
Por Alberto Claver (España)
LÍNEA DE CONEXIÓN
Por Andrea Gibson (EEUU)
DIARIOS (frg.)
De Alejandra Pizarnik (Argentina)
EL DIARIO DEL RON (frg.)
De Hunter Thompson (EEUU)
Por mucho que deseara con vehemencia todas aquellas cosas para las cuales se necesita dinero, había una especie de corriente diabólica que me empujaba en otra dirección…, hacia la anarquía y la pobreza y la locura. Hacia ese delirio enloquecedor que sostiene que un hombre puede llevar una vida decente sin alquilarse a sí mismo como un mercenario.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
La angustia siguió caminando, solitaria y desdeñosa. Se sintió liberada, pero una sensación sombría la despegaba del tiempo, algo nauseabundo y extraño lleno de olor a féretro y flores putrefactas. Abrió los labios recordando que hacía dos días que no pronunciaba una sola palabra. Oyó un chasquido como una queja endeble, que provenía de su boca hermetizada. Con gran esfuerzo y desesperanza dijo: “Es el fin”.
Caracas, 12 de junio de 2016.
POESIA
Hay estrellas en el lado oscuro más brillantes que el sol. Prométeme, si alguna vez recupero el aliento tirarme de nuevo a la mar inmediata- [mente.
31
crónicas
Manual del Levante (VII) DE PEDRO CHACín / ilustraciones l. "razor" balza
Caracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
32 Cómo levantarse a una intelectual
Cómo reconocerlas
Distinguirlas por alguna manera de vestir en especial es sumamente difícil. La mayoría de las intelectuales se viste conservadoramente, se pintan las uñas, los labios, se ponen delineador sobre los ojos, usan medias de nailon, y casi todas llevan anteojos así no padezcan de la vista. Es decir, de lejos pueden confundirse con una de esas chamas buenotas que trabaEdición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
jan en un banco. Es prácticamente imposible estereotiparlas por fuera, justamente porque son los seres humanos más empecinados en destruir a los estereotipos. De tal manera que son mujeres diferentes. Y de ser tan diferentes se han convertido en un grupo que se diferencia clarito del resto: “Allá van las diferentes” y se distinguen como si fueran tres cebras en el bulevar de Sabana Grande, sitio de Caracas Caracas, 12 de junio de 2016.
que suelen patear, alternando con incursiones fugaces a uno que otro tugurio. Son habitantes de botiquines y pubs de modas y usted las puede conseguir desde el Lobster Bar del CCCT hasta El Maní es Así de la Solano, pasando por el Adelia, el O’ Gran Sol, el Callejón de la Puñalada, La Vesubiana y el Gran Café. Nótese que siempre
33
mismo de “belleza interior”. Si usted es, por ejemplo, un gordo, no va a tener que pasar por la angustia de estar metiendo la barriga toda la noche durante la primera cita. Claro, si usted está bueno, eso siempre será mejor.
hablamos de ellas en plural, y es que esta es otra de sus características resaltantes: suelen andar en bandadas o piquetes de dos, tres y hasta cuatro intelectuales. Es tan seguro como darle un palo al suelo, que cada vez que usted vea a tres tipas solas en una tasca o botiquín sabanagrandino, la mayor probabilidad es que pertenezcan a ese exquisito grupo femenil de las intelectuales.
Invítelas a un bar tranquilo, con una buena barra, que le permita a ella cotorrear con tranquilidad. Les encanta hablar y algunas lo hacen de tal manera que desesperan. Para este tipo recomendamos llevar, por si acaso, unos tapones de goma para las orejas, que se los puede poner discretamente en una idita al baño, que son frecuentísimas en noches de palamentazón. Luego, bastará con que usted asienta, sonría y diga “exacto” de vez en cuando a la cháchara interminable. Por lo menos no tendrá que calársela y, mientras tanto, puede aprovechar de pensar en sus propios asuntos o en las cosas que tiene que hacer mañana.
Cómo entrarles
Esta es otra complicación que suele surgir con esta especie: debido a la manera violenta de sus neuronas hacer sinapsis, es decir, de pensar, han descubierto algo que ni siquiera a las feministas se les había pasado por la cabeza: que los hombres son prescindibles en todos lados, excepto en la cama. Por lo tanto, con eso de hacerle ojitos de mesa a mesa en una tasca, no va lograr más que rayarse. Seguro que provocará en ellas comentarios como este: “Mira al imbécil. Ahora una no puede salir a tomarse unos palos tranquila, porque tiene que aguantar a estos idiotas”.
De todas maneras, usted se la va a levantar es con un poema. Las intelectuales adoran la palabra escrita, y si es la expresión sublime de la misma, la poesía, sencillamente son tan frágiles que no lo pueden controlar. Eso sí, espere a que cada quien se haya echado por lo menos cuatro palos. Hay un amigo mío, sexólogo de la vida, quien afirma que no hay mujeres incogibles sino sobrias.
A las intelectuales es mejor pescarlas en cualquier congreso, seminario, clase magistral, martes selecto, inauguración de exposición o cuanta vaina culturosa usted se encuentre. Ahí las puede entrompar, pero no se le ocurra hacerle algún requiebro amoroso, así lo que esté viendo sean los dibujos eróticos de Pedro Centeno Vallenilla. Mientras esté ahí, hable, por ejemplo, de pura estética, del trazo firme y seguro de don Pedro, es decir, full art.
Ahora bien, no puede hacerles un poema chimbón, ni copiarse uno de otro autor por más desconocido que sea, como podría hacerse con, por ejemplo, una deportista. Con las intelectuales se corre el riesgo de que hasta hayan dictado una charla sobre el supuesto poeta desconocido que usted se fusiló. Ser descubierto in fraganti en un plagio bastará para que la nena le diga adiós para siempre.
Luego del concierto, obra de teatro, martes clásicos, foro o coloquio en donde la haya capturado, sí puede invitarlas a echarse unos palos porque, eso sí, beben como unas cosacas. En la barra de un bar, en lo que un cronista de boxeo llamaría el infight, a corta distancia, es donde usted puede hacer un excelente papel.
Método para hacer poesía de vanguardia
Por lo tanto, tiene usted que hacer un poema. Pero, calma, no se ponga así, no se angustie, siga leyendo. No le estamos pidiendo que se convierta en William Osuna, Rafael Arraiz Lucca o Pablo Neruda. Lo único que tiene que hacer es escribir un poemita no muy largo, que ni siquiera tiene que estar dedicado a ella. Sólo dígale que ella se lo inspiró y es suficiente. Pero eso sí, el poema tiene que ser muy bueno.
Cómo seducirlas
Con las intelectuales usted tiene una ventaja adicional que con el resto de las mujeres: no necesita ser buenmozo. Cual si tuvieran la vista de rayos X de Superman, ellas se la pasan calibrando a los hombres por cómo son por dentro, a lo que califican con el curioso eufeCaracas, 12 de junio de 2016.
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
34
Como sabemos que usted no es poeta, porque si lo fuese no habría llegado a esta parte de la crónica, le vamos a enseñar un método poemas vanguardistas cojonudídimos. Agarre un Larousse de esos normales y ábralo al azar. Cierre los ojos sobre la página y apunte una palabra. Yo mismo lo estoy haciendo ahora para que usted vea cómo es. A mí me salió la palabra “urdimbre”. Repita la operación varias veces hasta conseguir unas diez palabras y vaya anotándolas. En mi caso obtuve los siguientes vocablos: “urdimbre”, “rostro”, “desconcierto”, “fálica”, “súbita”, “metafísica”, “próximo”, “imposible” y “luciérnaga”. Ensaye varias veces ordenando y reordenando las palabras hasta conseguir unos troncos de versos de poesía vanguardista. Fíjese los que se pueden hacer con la selección hecha por mí: Frente a la urdimbre metafísica de tu desconcierto me acerco a tu rostro luciérnaga fálica e imposible. O bien este otro: Luciérnaga metafísica rostro de urdimbre fálica, imposible, súbita, hecha de desconcierto. Con un solo poemita así ya tendrá el mandado hecho. Si hace dos ni se diga, y si hace tres a lo mejor se enfiebra y se gana la bienal Ramos Sucre de este año. Una última cosa: haga la especie de Scrabble literario que le acabamos de enseñar en su casa, construya el poema, apréndaselo de memoria y luego escríbaselo a la intelectual en una servilleta en un bar. La espontaneidad las asesina. Usted les va a parecer un tipo auténtico. Publicado en Letras, agosto de 1991 Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 12 de junio de 2016.
Instrucciones Comenzando por el cuadro central se sigue el sentido del laberinto, tomando como inicio de la siguiente palabra la última sílaba de la anterior
POR ANDRÉS PALACIOS
cruciverbonay@hotmail.com
30
31 22
32
29
21
14
15
8
9
13
4 23
10
5
7 3
1
24
28
2
16
20
33 6
11
27
12
17
19
18 26
25
A
Camino de la cruz Depósito subterráneo de agua Que navega Que se ejecuta o dispone según el tema Tópico blando, calmante y emoliente Anglicismo por “soldado de infantería de marina” 7 Tener necesidad de algo 8 Planta de semillas purgantes 9 En Cuba: deuda 10 Terreno pantanoso 11 Cierto arbusto medicinal 12 Cubierto de llagas 13 Que duele o se duele 14 Confuso, falto de claridad 15 Costado del buque opuesto al barlovento
16 Varón que tiene el mismo nombre que otro 17 Cuerpo que resulta al combinar yodo con un radical 18 Cima del macizo de las Guayanas 19 Propio o natural de Marruecos 20 Choza, cabaña en el campo 21 La …, relleno sanitario en las cercanías de Caracas 22 Criba, cedazo rectangular 23 Pompeyo y Vitico …, otrora glorias del beisbol venezolano 24 Gimoteo, gemido 25 Mar que cubre la mayor parte de la Tierra 26 Conjunto de voces de una ciencia 27 Represión severa 28 Quienes tienen voz en una junta
M
A
A
N
N
D
I
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
1 2 3 4 5 6
N
32
C U A 33
R
I
A B
N
O
A
T
A
A
M
E
A
C
J
24
P
15
S
23
31
16
O
9
E
R
E
P
O
T
S
E
S
A 5
J
A
V
A
L
E
A
D
B
Q
O
E
U
11
R
S
10
C
L
22
I 2
1
T
Z
A
C
I
4
N
I A 3
N
Z
D
C
R
I
A
E 7
F
13
I
R
N
A
I
L
S
P
E
R
E
R
L
E
M
A
L
O
V
I
A
I
C
I
Z
O
O
I
O O
G
T Z
18
S I
E 12
N
O 26
C
D
Z
A
I
M
U
I
R
M
E 29
F
E
6
N
A
P L
O R
I
D
T
L
G
E
S
25
8
30 21
A
J
L
E 14
P
E
17
A
N A
O 20
N
T A
O
F
C
T
U
A
U
T
28
O 19
Z 27
A I
N
D
R
A
POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: L. "Razor" Balza
Imaginario
MINIMANUAL para hacer un teATRO Últimamente hemos visto muy buenas actuaciones fuera de las tablas. Los actores no dicen sus secretos, y nosotros solo somos testigos de sus puestas en escena. Después de un tiempo dedicado a la observación, a la reflexión y al “ser o no ser”, escribimos este minimanual.
¿Crees que con este disfraz
1. Aunque nunca tenga la razón, debe llamar la atención. Que después sea falso lo que diga, es lo de menos. Ya habrá atraído a los curiosos. 2. Para actuar no se necesita un escenario. Una buena interpretación la puede dar ante las cámaras, los medios, la oficina, la sala de su casa, su cama. 3. El actor siempre busca la victimización, para proceder con la manipulación o el chantaje: “En Venezuela no tenemos comida”; “Queremos abrir el diálogo”; “Ella es la que me persigue, mi amor”; “No sé cómo llegó esa foto a mi teléfono”. 4. El histrión también apela a la seducción y a la candidez. Si usted nota que lo miran con brillo en los ojos y sonrisa de Mona Lisa, tenga cuidado, puede haber un Yago en acción.
piensen que somos pueblo?
5. En cierto punto de una línea imaginaria, el cara ’e tabla se une con el actor. 6. Usted debe estar claro de que todo es un performance, un happening o una tragedia griega. 7. Las lágrimas abundan en una esmerada actuación. Los cocodrilos saben bastante del tema. 8. Si usted tiene un cuerpazo y ha invertido tiempo en el gimnasio y en el quirófano, no necesita actuar. Solo sonría y pida. 9. A todo actor le gustan los finales enrevesados donde, por lo menos, hay un muerto. Aléjese.
TUIT DE
Edición Número Ciento ochenta y dos. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 12 de junio de 2016.
¿
por qué las calles del centro de caracas están tan oscuras
¿
pregunta de la semana
10. Prenda la TV, busque un noticiero y ponga usted los diálogos. Será la mejor obra de teatro que haya visto.