contenido Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
Consejo Editorial
02
05
Directora
Stefany y Yoel
Mancheta y demás
Editor Jefe
06
07
Homenaje a los valientes
En Quinta Crespo
11
12
— perfil
Mercedes Chacín Carlos Cova
DirecTORa de Arte
— mitos
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
Asesor Editorial
Reinaldo González
— crónicas oficinescas
Coordinadora 2.0
Yanira Albornoz
Web y redeS
14
Kay Yam Hung Bárbara Baralt
— EL MENJURJE
— ciudad
— música
Juan Gabriel indie
18
— miradas
— filo y borde
19
20
Ilustrador
Yulimar: otro amor es posible
Pichones de sibarita
Fotógrafo
21
24
Federico Betancourt
Televisión y cine
25
26
— LIBREMENTE
— Poesía o nada
27
28
Redacción
Nathali Gómez Moscoso Gustavo Mérida Ander de Tejada Marlon Zambrano
Los ojos de Charles Darwin
DiseñadorA
Lisbeth Montell
— sexodiversidad
Alfredo Rajoy Michael Mata
CORRECTOR
— entrevista
Rodolfo Castillo
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Reinaldo Iturriza, Freddy Fernández, Miguel Posani, Mayleni Curros, Indira Carpio, Marco Santaniello, Enrique Hernández, Carlos Hernández, Jessica Mena, Franklin Alviárez, Henry Rojas, L. “Razor” Balza y Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.
Impresión
— cruciverbo’s
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la
@epaleccs
Crucicentrifugado @epaleccs
— gastronomía
— crítica y media
— el rumor de las bolas
29
— la bitácora de amón-ra
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales y en la librería-Bar el techo de la ballena, edif. Gradillas “A”, planta Baja, Bulevar del Eterno Retorno
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
PERFIL
03
Stefany y Yoel
héroes forjados en la cidade maravilhosa El perfil de hoy es doble. Stefany Hernández y Yoel Finol completaron la faena que comenzó Yulimar Rojas (la protagonista del perfil del domingo pasado) y le dieron a Venezuela una de sus mejores cosechas olímpicas en los recién concluidos Juegos de Río de Janeiro. Las medallas de bronce de la ciclista BMX y el boxeador se sumaron a la de la atleta del salto triple, que fue de plata, y lograron que las Olímpiadas de la ciudad brasileña, a la que le cantó Caetano Veloso, sean ya un recuerdo grato para los venezolanos y una razón para el optimismo hacia futuras confrontaciones deportivas internacionales POR Clodovaldo Hernández • clodoher@yahoo.com / ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
Stefany, la niña terremoto
El resultado fue frustrante para la jovencita, entonces de 21 años, a pesar de que llegó a las semifinales, que no es cualquier cosa. Sus amistades cuentan que volvió a Venezuela con la idea de dejar el BMX y emprender una carrera universitaria. Comenzó a estudiar Derecho en la Universidad Santa María. Pero el sismo seguía por dentro y no aguantó mucho tiempo sin encaramarse en la bici. De manera que ya en 2013 el ánimo estaba de vuelta, sobre todo porLa cosa, pues, es de herencia: tanto el padre como la madre, los herma- que consiguió la oportunidad de ir a prepararse en el Centro Munnos y un primo de la medallista olímpica han sido practicantes o han dial de Entrenamiento de la Unión Ciclista Internacional, en Suiza, una genuina meca para quienes sienten pasión por este deporte. estado vinculados a este deporte. Dicen, quienes la conocieron en aquellos tiempos, que Stefany Hernández comenzó a dar saltos, casi de bebecita, en su triciclo. Pero ese no fue el comienzo pues, al parecer, la madre estaba a cargo de un club de BMX, regentado por la familia, y en medio de una jornada de competencias le comenzaron los dolores de parto.
Era un terremoto aquella niña nacida en Ciudad Guayana en junio de 1991 y, con una familia como la descrita, nadie trató de ponerle preparo. Antes, por el contario, la estimularon a seguir haciendo piruetas sobre dos ruedas. Desde muy temprano se le notó el potencial y se decantó por esta forma de ciclismo que consiste en correr y saltar en terrenos accidentados, una especie de motocross, pero con bicicleta. La especialidad, considerada deporte extremo, es disciplina olímpica apenas desde Beijing 2008.
Con ese paso se ubicó en espacios reservados a la élite de esta actividad. Gracias a ello ha competido en todos los torneos importantes de la disciplina, al punto de obtener el campeonato mundial en Bélgica en 2015 y puestos destacados en varios torneos de alto nivel celebrados en Gran Bretaña, Francia, Dinamarca y Estados Unidos. Antes de ganar la medalla de bronce olímpica ocupaba el octavo lugar en el ranking general del deporte, un registro que seguramente será revisado a la luz del balance de las olimpíadas.
Stefany fue a Río a realizar su segundo intento de subirse a un podio En la cita de Río, la venezolana solo fue superada por la colombiana en la modalidad llamada Race, pues ya había estado en Londres 2012, Mariana Pajón (quien repitió su medalla de oro obtenida en Londres) y por la estadounidense Alise Post. En el camino, Stefany dejó tendidas a logrando una importante figuración pero sin llegar al medallero. Caracas, 28 de agosto de 2016.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
04 otras “duras” de la pista como la holandesa Laura Smulders y la australiana Caroline Buchannan. La rivalidad de Stefany con Mariana Pajón viene de atrás. En los Juegos Bolivarianos Sucre 2009 (Bolivia) logró superarla en la categoría rin 20. Por esa razón, la chica tenía muchas esperanzas de ganarle en la cita de los Juegos Panamericanos Guadalajara 2011. Sin embargo, poco antes de este gran momento, sufrió una fractura. Acostumbrada a los golpes de este deporte, se recuperó y logró clasificar para las Olimpíadas Londres 2012. En 2015 logró otra victoria sobre Pajón al ganar la medalla de bronce en la Copa del Mundo de Supercross de Manchester, una competencia en la que la neogranadina quedó en el cuarto lugar. En los Juegos Panamericanos Toronto 2015 las circunstancias no le fueron favorables a ninguna de las dos, pues ambas sufrieron caídas en un incidente causado por la estadounidense Post, la misma que en Río quedó en el peldaño intermedio del podio. Llegar a Brasil no fue fácil, pese a los buenos resultados de 2015. En marzo pasado tuvo una terrible caída en una competencia en Santiago del Estero, Argentina, de la que salió directo al hospital. Algunos pensaron que hasta allí había llegado el sueño olímpico de Stefany. Era que no conocían bien a esta niña terremoto.
Antes de ganar la medalla de bronce olímpica (Stefany Hernández) ocupaba el octavo lugar en el ranking general del deporte, un registro que seguramente será revisado a la luz del balance de las olimpíadas —
Apodado El Caciquito, Finol es un púgil de guardia zurda, de 1,65 metros de estatura, que actualmente milita en el peso mosca (52 kilogramos) y es considerado uno de los boxeadores venezolanos más refinados desde el punto de vista técnico. Lo demostró en los Juegos Olímpicos al ganar todos los rounds, hasta que llegó a la pelea semifinal, en la que perdió con quien luego se quedaría con la medalla de oro: el uzbeko Shakhobidin Zoirovpor. Las tres victorias previas de Yoel fueron contra el dominicano Leonel de los Santos, el británico Muhammad Alí (el criollo no se dejó intimidar por el sonoro nombre de su contrincante) y el argelino Mohamed Flissi.
Yoel Finol: el perdón esculpido en bronce
En su ruta hacia esta cima de su carrera, el gochito ha obtenido muchas importantes victorias, incluyendo la medalla de bronce en los Juegos Panamericanos Toronto 2015 y el campeonato en la división de 49 kilos en los Juegos Nacionales Juveniles 2013. En vísperas de la cita olímpica dio un aviso de lo que podía venir al vencer a una de las grandes figuras del peso, el cubano Yosbany Veitía, en un torneo celebrado en el estado Vargas. El estado costanero ha sido importante en los últimos tiempos para el fogueo de Yoel, pues allí se han realizado varios de los certámenes denominados Caciques de Venezuela.
La muchacha, que ya había sido golpeada varias veces por Valero, era hermana de Yoel, nuestro segundo bronce olímpico de Río. “Creo que fue feo, de mucho dolor, porque se fueron dos personas muy importantes: mi hermana, que era sangre mía; y él, que para mí era un hermano, un padre, lo admiraba mucho. Son solo cosas que pasan y Dios sabe por qué. Al principio no entendía por qué lo hizo, sentí rabia, pero encontré a Dios y aprendí a perdonarlo. Las drogas le hicieron daño y lo cambiaron, porque él no era una mala persona”, declaró a la prensa deportiva internacional el muchacho nacido en Mérida.
Lo más notable de la victoria de Finol en Río es que es una expresión del presente que tiene una tremenda proyección hacia el futuro, pues el muchacho aún no llega a los 20 años y todavía hay muchos detalles por pulir en su trabajo sobre el ring.
Lo que le ocurrió a Yoel Finol a la edad de 13 años pudo perfectamente hacerle odiar el boxeo. El hombre que lo enseñó a lanzar puñetazos y a mantener la guardia alta, en medio de un espantoso arrebato, mató a su hermana. Toda Venezuela recuerda ese terrible caso ocurrido en 2010, pues Edwin “El Inca” Valero, un aguerrido y polémico campeón mundial, asesinó a su esposa Jennifer Carolina y unos días después, estando bajo custodia policial, se suicidó.
Los expertos dicen que es una especial mezcla de estilo depurado con la determinación de caerse a piñas cuando sea necesario. Se le atribuye un excelente movimiento de pies y, además, tiene la ventaja que suele acompañar a los zurdos. Sería invencible si su pegada fuese más contundente, lo cual podría ocurrir cuando termine de alcanzar su potenYoel ha logrado sublimar tanto sus sentimientos que desde hace cial físico. varios años, antes de cada pelea, se encomienda a su hermana y a su cuñado En sus compromisos de Río tuvo que incorporar a Aclamado por el público en Río cuando recibió su medalla, Yoel ha varios otros integrantes de su familia, que han fallecido reciente- mostrado un perfil muy mediático. Sabe expresarse ante los periodismente, incluyendo a la persona que lo inició como boxeador, su tío tas, tiene un rostro que aún no muestra los rigores de este deporte y Evelio, quien murió a principios de año. Evelio, aparte de ese papel luce un peinado muy particular que le hace parecer un personaje de fundamental en la carrera del pequeño gladiador, fue importante manga japonesa. Pero es su historia, la que acá resumimos, lo que más en su vida, pues Yoel (¡Dios, cuántas veces oímos esto!) no conoce llama la atención de todos. Es natural porque no muchas personas han logrado esculpir el perdón en bronce. a su padre. Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de agosto de 2016.
05
el menjurJe
hoy a la batalla final Hoy cierra la quinta edición del Festival Breaking Venezuela, con una mega rumba alternativa en el Teresa Carreño. Se trata de un encuentro de jóvenes con espectáculos públicos, talleres, feria gastronómica y mucha contorsión de cuerpos y hip hop. Hoy será la “batalla final” en la sala Ríos Reyna, con más de 60 bailarines en escena. Así que pendiente y llégate desde las 10 am. Si quieres detalles revisa: festivalbreakingvenezuela.blogspot.com. La alegría contagiosa de los chamos conociendo el casco histórico de Caracas con su plan vacacional
Cine ecuatoriano
El saboteo solapado, escalonado y tortuoso del transporte público para forzar el aumento del pasaje
Cervantes y Lorca se ven en Caracas Los dos españoles universales se darán cita desde el viernes 2 de septiembre en la Sala Rajatabla, dialogando con los caraqueños a través de una compañía de actores que se aventura en un viaje de pueblo en pueblo, de taberna en taberna, echando su cuento y embaucando a los inocentes que se dejen seducir por su habladera de pistoladas. La obra se llama Entre pícaros y retablos dirigida por Jan Thomas Mora Rujano, con funciones de jueves a viernes a las 7pm y sábados y domingos a las 6pm, hasta el 25 de septiembre.
«
Entre Marx y una mujer desnuda se proyecta este miércoles 31 de agosto a las 4 pm como parte del Ciclo de Cine Ecuatoriano en el Cine Cipreses. Ganadora del premio a la Mejor Dirección de Arte en el Festival de La Habana y Mejor Guión del XII Festival de Trieste, Italia, la película es una reflexión sobre el desencanto político de una generación y la fugacidad de las relaciones amorosas. Es de 1996 y la dirige Camilo Luzuriaga.
Víveres y vividores « En el Centro Cultural Parque Central está pasando de todo y, por si no bastara, el 2 de septiembre inician un taller de teatro infantil que van a dictar los chamos del colectivo Crea y Combate. Hay chance para la inscripción. Llama al 02125728165.
Caracas, 28 de agosto de 2016.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
06
MITOS
Homenaje a los valientes POR Ander de tejada ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Quizás una de las cosas de las que más me sea difícil hablar es de un accidente aéreo. Lo hice la vez que en la sección “Mitos” se recreó la escena de la muerte de Renny Otolina. Aunque probablemente el hecho de que se presuma un atentado, más que un accidente azaroso, haya facilitado un poco la redacción. Pero, en este caso, ¿cómo ponerse uno a retratar el terror que debe sentir alguien en los momentos previos de la tragedia si se está consciente de que todo aquello en realidad pasó, que no es mentira, que no es ficción?, ¿cómo tiene que ser la narrativa, en este caso?, ¿dónde está la barrera del respeto a los caídos?, ¿hasta dónde llega mi barrera de respeto ante el hecho en sí que, personalmente, me causa tanto miedo? El Orfeón Universitario de la Universidad Central de Venezuela de aquellos días, dirigido por Vinicio Adames, había recibido una invitación para el XXII Día Internacional del Canto Coral, en España. En ese entonces, la labor artística de los venezolanos en este terreno de la música era reconocida internacionalmente. Tras la imposibilidad de la casa de estudios para costear los gastos, optaron por pedirle ayuda al Estado, el cual cedió una aeronave del Ejército para transportar a los 68 que se enrumbarían a la península ibérica. Entre ellos habían 52 estudiantes, 11 militares y cinco acompañantes, incluido el señor Adames.
encima de Las Azores, archipiélago ubicado en todo el medio del Atlántico, un lugar terrorífico cuando se sobrevuela y se comprende su inmensidad, se encontró con una tormenta que no fue capaz de vencer. El avión se estrelló a 200 metros del aeropuerto de Lajes, en la isla Terceira, muy cerca de un pequeño pedazo de pista de salvación en medio de aquella pecera interminable que es el océano. Todos los pasajeros y los tripulantes murieron. Así de letales y despiadados son los accidentes en el aire. La sede del Orfeón Universitario se encuentra es el Aula Magna de la Universidad Central de Venezuela. Cuando uno la bordea, se encuentra con una placa en la que se puede leer cada uno de los nombres de aquellos que cayeron en ese viaje. El escalofrío es inevitable. La evocación al terror no perdona. La imágenes surgen en tu cabeza pero las percibes en los ojos. El sonido desesperante de esa mezcla letal: maquinaria a toda marcha versus estruendo natural te taladra los oídos. Sientes la lluvia, el relámpago y desapareces en el ensueño. Lo único que calma, lo único que te hace dejar de sentir el vértigo es recordar que sigues con los pies en la tierra y que no sabes cuándo tendrás que volar, si es el caso. Nosotros, los que tememos, pedimos nunca tener que narrarlo. Pero a veces, como en este ejemplo, toca hacerlo, y es muy difícil.
Honor y gloria, pues, a la gente del Orfeón Universitario y a todos La aeronave que les sirvió de transporte fue un Hércules C-130. los que han caído en una aeronave. Serán siempre, para mí, la gente Salió del país aquel 3 de septiembre de 1976 y cuando pasaba por más valiente del mundo. Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de agosto de 2016.
07
CIUDAD
Si no lo consigue, está en Quinta Crespo No solo la merca. Los siete pecados capitales, cualquier idioma, los olores de la infancia y los nauseabundos, la esperanza y la rabia, la ley, la matraca, el vallenato, especies extintas y hasta una novia envejecida merodean el mercado de víveres más neurálgico de Caracas POR marlon zambrano @marlonzambrano / FOTOGRAFÍAs enrique hernández
Caracas, 28 de agosto de 2016.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
08
Al primer clic de la cámara de Enrique Hernández un círculo hermético se fue cerrando a nuestro alrededor, hasta dejarnos prácticamente sin salida. El último anillo de la seguridad dejó una estela verde oliva en una de las puertas de acceso al mercado y quedamos por El mercado creció informalmente de norte a sur, de este a oeste fuera, sin escolta ni espacio neutral, en medio de una interpelación portátil y agresiva que, poco a poco, fue subiendo de tono hasta convertirse en manotazos al aire, gritos atronadores y miradas enrojecidas de rabia. Un público repentino se fue agolpando detrás de los enardecidos que nos cerraron el paso, nos formularon las preguntas inversas a las que pretendíamos exponer y nos mantuvieron en un vilo de segundos, que se hicieron interminables, anticipando un final nada inofensivo, tomando en cuenta que desde hace 20 días ese territorio ha sido epicentro de conatos de saqueos y batallas campales entre policías, guardias y buhoneros por la distribución y venta ilegal de insumos de la canasta básica, con un saldo significativo de heridos y detenidos. Pensé en la época en que quise ser corresponsal de guerra y en algún pasaje de Un día más con vida de Kapuściński, hasta que una morena hermosa con una sonrisa perlada del tamaño de la luna llena salió del fondo con dos réplicas de anime La pregunta era: ¿no tenemos derecho a trabajar? de micrófonos de Globovisión y Venezolana de Televisión para ametrallarnos a preguntas comprometidas, como buena periodista, en medio de la carcajada colectiva. Juro que nunca había sentido tanto placer de que se rieran de mí. Días antes asistí de incógnito a saciar un vicio: fui a buscar café, al precio que fuera, y conseguí una cola estancada para adquirir el polvo recién molido y aún caliente a Bs. 1700 el cuarto de kilo. Plomo. Aún estoy tomando de ese café, que resultó muy rendidor. También pude comprobar que el mercado extendió sus tentáculos a través de la avenida Baralt: casi tres cuadras informales, desde la esquina Maderero, Sur 6, donde comienza a palpitar el alma de una ciudad sitiada por la guerra económica. La jeva del micrófono que, por supuesto, no quiso dar su nombre, soltó en cascada: “¿Por qué no nos dejan trabajar? ¿Por qué no entienEdición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Los precios hablan por sí solos
Caracas, 28 de agosto de 2016.
09
La fiscala, "yo no fui", la autoridad y el asombrado
den que también estamos pasando hambre?”. Más allá, una flaca de los Valles del Tuy: “¿Qué hacen con lo que nos decomisan? ¿Por qué una sapa me llamó perra ayer? Es que si la veo voy a matar a esa coñoesumadre”. A su lado una chamita de huesos infantiles: “¿Por qué no hacen nada con los policías que nos cobran aquí y después nos cobran para dejarnos salir del calabozo?”. De improviso, un espontáneo pretendió encarar la reacción iracunda de las llamadas “bachaqueras”. “Pero no es justo que ustedes pretendan vender un kilo de arroz en 2.000 bolívares, cuando lo compran en 40”. “Arranca de aquí cabeza ‘e groseríaaaaaa —soltó una voz pendenciera, que remató—. El que quiera comprar que compre… ¿a cuánto crees tú que nos venden el kilo ’e carne?”. *** “Mi causa es la causa del pueblo”, dice Joaquín Crespo desde el busto, yerto y hediendo a orines, que da la bienvenida desde una esquina angular del recinto. Fue erigido por Eleazar López Contreras e inaugurado por el general Marcos Pérez Jiménez en 1951, como parte del nuevo tejido urbano que pretendió vestir de metrópolis el trazado aldeano heredado de tiempos de Guzmán Blanco. Al viejo perfil art déco anclado en el corazón de la parroquia Santa Teresa, del cual sobrevive el alero ondulado de su fachada este y el campanario coronado por un reloj descuartizado del que sobresale una manija que no da ni las horas ni los minutos, se impuso un orden aleatorio que se rebela ante las cartografías e insiste en ser un respirador artificial de la ciudad. —Mira, conejos, eso es lo que provoca comprar. Además, paren a cada rato—, le dice un adolescente a su mamá mientras se pasean por
Una penca milagrosa
una venta de animales de corral que advierte, de la Guardia Nacional Bolivariana que ordecon un cartel en la entrada, que no hay gatari- na un despliegue inmediato de sus funcionana y ofrece palomas en 2500, gallos en 7.000 y rios sobre una acera diagonal al mercado. los conejos en 3.500. A su alrededor, edificios invadidos que han Se trata, para describirlo de algún modo, de un devenido en depósitos clandestinos, alfa y microuniverso de vida cosmopolita “ordena- omega de la caleta de los “informales”, quienes do” bajo un techado antiguo y otro moderno, no comen coba a la hora de ofertar sus procon infinitos accesos y corredores flanqueados ductos en todo el frente de las autoridades del por frutas, verduras, hortalizas, ropas, ense- Plan Antibachaqueo, mientras adentro fiscales res, embutidos, pescados, ramas y todo lo que del Seniat y de la Sundde insisten en los opeha podido ir exigiendo el imaginario urbano rativos de inspección de la economía formal, como parte de sus necesidades reales y ficti- donde han decomisado toneladas de produccias. Tan complejo y ecléctico que la semana tos irregulares que enseguida han revendido a pasada estrenó autoridad única, el contraalmi- precio justo. rante Humberto Padrón Luque, designado por la Superintendencia Nacional para la Defensa —De esa vaina van a sacar a varias lacritas—, de los Derechos Socieconómicos (Sundde) a dice un buhonero que ofrece la pila de plátafin de mantener control de los productos que nos en Bs. 900 y señala al edificio de la antigua entran y salen. fábrica de perfumes Christine Carol, adonde la Guardia Nacional intenta ingresar buscanEl laberinto, sin embargo, está incompleto sin do trazas de delito. el brazo a la intemperie que se despliega exuberante hacia el Oeste, esquina de Horno Ne*** gro, atravesando el puente Casacoima con su río pestilente y sus moradores haciendo san- “Aquí nos conocemos todos”, dice Jackeline cocho de verduras en sus riberas; y el novísimo Perdomo mientras despacha cocos a un babaCentro de Economía Popular Cipriano Castro, lao que traslada dos cajas de donde emerge el al sur del mercado, con sus cuatro pisos de “co- balar de unos chivos que, probablemente, serotos” dispuestos para el trapicheo comercial rán la eclosión de un ritual de consagración. de martes a domingo, donde es posible hallar Cuesta creerlo al observar el río de extraños repuestos para vehículos y motos, frontales de que se cruzan entre sus pasillos en busca de sonido, “chivas”, lavamanos usados y muñecas alimento y lo demás. “La época vacacional es de plástico, entre otros tantos vestigios de la mala para las ventas”, refiere, aunque el trabajo picaresca capitalina, ingresando y emergiendo es el de siempre: llegar a las 5:30 de la mañacon la celeridad cómplice del gesto sibilino, la na, comenzar a despachar a golpe de 6 hasta el mirada escurridiza y el silencio complaciente. final de la tarde, cuando comienza el proceso inverso. Entre las singularidades de su local, —Mano, que revisen los bolsos de todos esos El Rincón de Diana (locales 228-229), están la que están sentados ahí—, le sopla disimulado, mantequilla de almendra y de maní caseras, la casi susurrando, un mototaxista a un sargento miel artesanal y el papelón de Yaracuy, además Caracas, 28 de agosto de 2016.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
10
Los cocos de Jackeline
del coco que los santeros llaman “rotación” en sus liturgias, así como al quimbombó le llaman “chimbombó” y utilizan para ofrendar a Changó. “Los santeros dicen que esta es su casa”, y se nota, por los largos pasillos con trajes blancos y collares multicolores en la sección de vestidos. Su cuñado, antiguo empleado de un laboratorio farmacéutico que cerró sus puertas, despacha a su lado y ofrece guayaba y parchita de Mérida a los más de 40 clientes que a diario se pasan para preguntar y comprar, cifra que se duplica los fines de semana. “En diciembre es cuando nos va mejor”, dice Chiva, uno de los dependientes del local de don Cirilo, el emblemático yerbatero (ya retirado) que por más de 40 años despachó toda clase de montes para cualquier necesidad del cuerpo y del alma. Hoy se dedica a la siembra y a la contemplación, desde la Colonia Tovar, mientras su hermana y sus hijos se afanan en el local familiar. “La gente lo que más busca es sangría, yerbamora, hojas de mango, sobre todo para el zika, que se puso de moda”, advierte el diminuto asistente de poblada barba y manos empedradas. Sus productos provienen de El Junquito, los Andes, el Waraira Repano, Barlovento y la cantidad de especies es
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Doña Amada proviene de una isla que se besa con el desierto
tan amplia que elevaron un vistoso segundo Amada Padrón parece una flor brotada en la acera, sedosa y huérfana con su exigua voz de piso repleto de verdor. isleña, sobreviviente de las viejas oleadas miJosé Pérez también despacha montes con voz gratorias de la España franquista. Regenta un de erudito, incluso se atreve a dar recetas. “El diminuto tarantín del que cuelgan rosarios de pelo ‘e negro se pica en varias partes, se pone casabe aliñado, cachapas y naiboas en la orilla a cocinar en un litro de agua, se deja rebajar a de uno de los pasillos principales, como una tres cuartos, se embotella, se mete en la nevera patera a la deriva. No lo puede creer cuando y se echa como tónico para evitar la caída del le advertimos que va a salir en la revista Épacabello y la caspa”, explica. En una esquina del le CCS: toma la que le llevamos de muestra, mercado atiende con devoción de internista, la acaricia, se frota el cabello realengo y pide escucha detenidamente la explicación de cada disculpas por su aspecto descuidado, pues no mal y saca de su chistera un manojo de sabi- estaba preparada. Vendiendo rosquete isleño duría ancestral que, por lo menos, conmueve. con una cesta de mimbre en la parte de afueHay gente que ha sanado males incurables y ra, graduó a su hija en Comunicación Social. ha regresado para agradecerle. La cúrcuma, Trabajando adentro se encargó de la otra. Es por ejemplo, que se exhibe en cada palmo de de El Hierro, una diminuta isla volcánica que Quinta Crespo como una moda sobrevenida se besa con las costas del desierto del Sahara ante la dificultad para hallar algunos medica- occidental, y aunque desde hace 46 años hamentos, “tiene propiedades anticancerígenas, bita estas tierras su acento extraño y profundo sirve para subir las defensas, para curar los la delata. Casi llora contando sus peripecias males de la próstata y es antiinflamatoria”. Hay vitales en la maraña del mercado y nos regala cadillo pata ’e perro para desgrasar el hígado, casabe y rosquetes, con menos azúcar y hari300 el paquete; toronjil para el nervioso; cola na de lo normal, pero sin perder ese gusto de ’e caballo para limpiar los riñones; la tuna, que manos primorosas que saben que con trabajo se utiliza como una fórmula sobrenatural para y amor es posible labrar la esperanza, que es los espolones: “Le montas el pie a la penca, di- otra cosa que también se puede encontrar en bujas la forma, la cuelgas y te curas de verdad. Quinta Crespo, a veces a precio justo, a veces bachaqueado. Una cosa increíble”.
Caracas, 28 de agosto de 2016.
11
CRÓNICAS OFICINESCAS
Consuelo de muchos POR REINALDO ITURRIZA @REINALDOI ILUSTRACIÓN FRANKLIN ALVIÁREZ
De mi entorno, y hasta donde alcancé a saber, fui una de las pocas per- Consuelo de tontos, dirán los espíritus vencidos por los problemas de sonas que defendió la medida de régimen especial de días no labora- muchos. bles (miércoles, jueves y viernes) que anunciara el presidente Nicolás Maduro el 26 de abril de este año. Pero ¿qué tendría que decirse, entonces, de los espíritus atontados y mediocres que reclamaron el lento retorno al ritmo habitual de Unos 20 días antes, Maduro había decretado los viernes como no la- trabajo? borables, decisión que venía a sumarse al decreto publicado el 24 de febrero, que ordenaba la reducción del horario de trabajo de 7:30 de la Funcionarios que protestaron a viva voz porque la institución para la mañana a 1 de la tarde. que trabajan, directamente relacionada con la producción de alimentos, no presta ningún “servicio esencial”, o alegaban no poder comNo fue sino hasta el 10 de junio que se oficializó el restablecimiento prometerse a realizar ninguna actividad extraordinaria un día viernes de miércoles, jueves y viernes como días laborables, aún con horario porque ya habían hecho planes para viajar, compra de pasajes incluida, hasta la 1 de la tarde y siempre con las excepciones de rigor (“servicios o porque nadie les iba a reconocer esas “horas extras”. de carácter esencial”, etc.). Este horario especial duró hasta el 8 de julio. Casi cinco meses después de la primera decisión habíamos vuelto a la Funcionarios que se tomaron aquellos cinco meses como unas largas y, normalidad. puede usted apostarlo, “merecidas” vacaciones. Más allá de cualquier otra consideración, las sucesivas medidas tuvieron un enorme impacto en nuestra cotidianidad: en una ciudad agobiada, apesadumbrada y rabiosa tuvieron el efecto de válvula de escape. El alivio podía sentirse particularmente en el tráfico, bastante menos intenso de lo normal. Además, las circunstancias brindaban una inusual oportunidad de compartir más tiempo con la familia.
Pues podría decirse que bien haría el Presidente ordenando que estas personas se quedaran en sus casas, pagándoles boleto de ida sin retorno si fuera necesario. Y fin de la relación laboral. Así tendrían más tiempo para vacacionar. Ese sería, puede usted estar seguro, consuelo de muchos.
Caracas, 28 de agosto de 2016.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
12
MÚSICA
Juan Gabriel a través del mundo indie Más de 40 artistas independientes y conocidos se reunieron en este disco tributo al cantautor mexicano, en agradecimiento a su labor artística POR Mercedes Sanz • @JazzMercedes
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de agosto de 2016.
13
Los Sonex
Juan Gabriel es una figura inspiradora. Su vida personal, profesional, sus canciones, desde cualquier arista que se le vea, resultan fascinantes. Pero vamos a hablar de lo que nos compete: su música. Resulta que recientemente salió a la luz un disco digital, con descarga gratuita por internet, llamado Querido, tributo indie a Juan Gabriel, producido por el mexicano Guillermo Sánchez, el mismo del homenaje a La Chamana (Chavela Vargas). La obra reúne a más de 40 músicos de la escena independiente, y no tan alternativa, americana y de habla hispana. Podemos escuchar desde una artista notable, como Natalia Lafourcade, hasta desconocidos quienes, incluso, superan la floja versión de la mexicana, como Los Sonex y su son jarocho fusión, la balada jazz manouche de Los Mixklan, el bailable rock’n’roll de María María, el flow latino de Mariel Mariel, el reggae de Golden Ganga, el disco music de Efecto Iguana y otras adaptaciones bien logradas. “Es el compositor más productivo que ha dado México y uno de los más importantes del continente. Además de su versatilidad, se puede llevar cualquiera de sus canciones a una diversidad de ritmos, jugar con ellas”, refirió Sánchez, quien escogió un nutrido
El grupo Efecto Iguana
Golden Ganga
y variado grupo de artistas para este trabajo, con motivo de los recién cumplidos 45 años de carrera de El Divo de Juárez. Por cierto, en la producción se encuentra el venezolano Jesús Tomed, de Barquisimeto, con la pieza “Me he quedado solo”. Juan Gabriel tiene como virtud el hecho de abrirse paso solo, atravesando una serie de dificultades familiares, personales, económicas y de todo tipo. “A él le costó su carrera, en el sentido de que tuvo un montón de problemas que ya todos conocemos. Llega a donde está sin payola, y eso es admirable”, señaló Tomed. Por su parte, el no menos renombrado músico y productor de origen chileno radicado en México, Andrés Landon, quien adaptó el cover que hace Mariel Mariel, dijo acerca de la versatilidad de los temas de Juan Gabriel: “Creo que cuando hay canciones buenas y bien compuestas desde su médula, como pasa con las de Juan Gabriel, es fácil versionarlas porque el trabajo importante y central ya está hecho de manera brillante; y a uno, como arreglista, solo le queda cambiarle el vestido”. ¿Y por qué homenajearlo?: “Porque no hay otro como él, es único, es como nuestro Michael Jackson o David Bowie. Tiene muchas etapas diferentes, muchas canciones
muy buenas, una sexualidad ambigua, ¡sería una locura no hacerle tributos!”. Ottis López, vocalista de la banda Los Mixklan, expuso: “Consideramos que Juan Gabriel es un compositor muy prolífico, quien es muy querido en Latinoamérica porque está en diferentes momentos de tu vida por medio de sus canciones. Asumiendo esta popularidad de forma muy profesional. La parte humana es muy conocida por todos, lo que hace quererlo como parte de tu familia, y eso también es percibido en sus entrevistas y conciertos”. Mientras que los argentinos Lara & Máximo no crecieron expuestos a la música de El Divo: “Argentina es un país muy particular y bastante cerrado en cuanto a gustos musicales. Lo descubrimos en viajes y sus canciones son composiciones hermosas, melodías épicas, se prestan a ser adaptadas a cualquier estilo y es un placer cantarlas”. Frida Piña, cantante de Efecto Iguana, expuso: “Para los mexicanos, y para muchos latinoamericanos, Juan Gabriel es un modelo a seguir. Es ejemplo de superación, de constancia, y eso es importante para los artistas independientes que hacemos nuestras carreras sin apoyo de grandes empresas”.
La balada jazz manouche de Los Mixklan
Caracas, 28 de agosto de 2016.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
14
MIRADAS
los ojos de charles darwin en épale ccs, esta vez, nos dedicamos a hacer un repaso breve y superficial por el mundo del tatuaje en caracas, donde los tatuados, junto con otros exponentes no renombrados, que están labrando su camino en el arte, compartieron sus visiones POR ander de tejada • @epaleccs / fotografías michael mata
No sé mucho de tatuajes, por ello no pretendo hacer un reportaje que aborde los terrenos más escondidos de este arte. Tengo que admitir que nos fuimos por la onda del tatuaje moderno. Hay que pedir perdón: nos faltaron un par de los que, en nuestro imaginario, son los originales: un pandillero y un marinero, no fáciles de conseguir. Mary Ann Piccioni, tatuadora y antropóloga, combinación sustanciosa, explica que ha estudiado sociedades venezolanas prehispánicas que se pintaban en un rito religioso. Todos podemos recordar, además, las caricaturizaciones de las tribus del Pacífico y sus rayones en la piel como forma de expresión cultural. La cosa, pues, no viene desde este milenio ni surgió con el despunte de la música punk en el siglo pasado. No es invento, tampoco, de unos locos. Ni es algo que, genéticamente, le provoca hacerse a los delincuentes, argumento este muy conservador y fascista, por cierto. Pero su dimensión cultural es innegable, por eso sí caracterizó a ciertas identidades tribaEdición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
les: los pandilleros, los navegantes, los presos manifestaban algo a través del arte corporal. Qué manifestaban es tarea de los científicos sociales: unos dicen que, de cierto modo, representan la resistencia del privado de libertad; y otros sostienen que la conformación de la identidad de un grupo y el afianzamiento de su lazo se puede dar a través del arte corporal. En ese apogeo del tatuaje, en las distintas tribus urbanas de los años 60 y 70, el uso de marcas en el cuerpo era una forma de simbolizar el descontento con la realidad social y separarse de ella, delimitarse, señalarse como distinto. Lo vimos en movimientos tan disímiles como el punk y el neonazismo; lo vimos en las bandas callejeras y en los exponentes del rock; lo vimos en los viejos del mar, con siluetas de alguna sirena que encontraron por la vía. Hoy en día la cosa ha cambiado. Por todos lados se ve gente con tatuajes hasta en las mucosas del cuerpo. La aguja y la tinta han salido del mar y de las celdas para popularizarse a gran velocidad. Actualmente se va Caracas, 28 de agosto de 2016.
15
Abajo, un grip; arriba, a la izquierda, una Micky Sharpz de bovina junto a una rotativa
forjando una industria y cada vez es más normal convivir con sus productos: vemos la televisión y encontramos a los sujetos más famosos repletos de tatuajes. Tenemos a Lionel Messi, quien hace dos años parecía un nerd de un club de matemática, con los brazos y las piernas rayadas y sin regulación que lo sancione. Cada vez, pues, se proyecta más el arte corporal en el mundo del entretenimiento como característica insigne de los sujetos cool. ¿Se estarán derrumbando las creencias de que inyectarse tinta en la piel es solo idea de locos y perturbados? ¿Estará dejando de ser una expresión de los rebeldes, de los que se quieren integrar a grupos menos convencionales? ¿Se estará convirtiendo en moda? ¿Se estará convirtiendo en obligación inconsciente de quien quiere cierto estatus, esta vez positivo, dentro de su entorno? ¿Es una moda ya?
mundo del arte corporal para conocer su personalísimo punto de vista. El primero con el que hablamos fue Miguel Romero, metido en una cajita de vidrio del centro comercial City Market, donde tiene su pequeño espacio para tatuar. Le pedí su perspectiva como artista porque vi sus dibujos exhibidos en el vidrio que cubría el local. Todo minucioso, todo simétrico, en una escala de grises perfecta para mis inexperimentados ojos.
“Más allá de la expresión del arte, el tatuaje es una expresión de la personalidad de cada quien, es algo que tiene que ver con la inquietud que tiene cada persona. Obviamente, no todo el mundo lo ve de la misma manera. Hay quienes se dejan llevar por la moda: si ven que los artistas se escriben los nombres de los hijos o si algún artista de algún estilo de música se hace algo, ellos también se lo hacen. Pero las Sea como sea (otra cosa que le corresponde personas, desde hace siglos, se han tatuado por averiguar a los científicos sociales y no a mí), diferentes motivos culturales. Por decirte algo: hablamos con algunas personas inmersas en el las tribus de los maoríes, o los polinesios, o los Caracas, 28 de agosto de 2016.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
16
Miguel Romero, tatuador, junto a sus obras enmarcadas
Las dos marías: María y Mary Ann
de Borneo, cuando el niño deja de ser niño y empieza a tener responsabilidades de adulto empieza, a su vez, el tatuaje’’. Siguió hablando de los maoríes y sus tatuajes: la división del trabajo, el estatus de la persona, rasgos estos que determinaban dónde se hacía el tatuaje.
de alambre de púas, las estrellas en los hombros, en la parte frontal; las mariposas también, hasta hace no mucho. Después, la gente dejó de hacerse eso para empezar a tatuarse relojes, rosas, ojos, atrapasueños y, el que más ha mandado, según mi experiencia, el símbolo de infinito’’.
vida, que se había entregado a las drogas. Estudió Comunicación Social, no le gustó rendirle cuentas a la opinión del jefe, a la línea editorial y dejó el oficio para meterse a lo que, al fin y al cabo, le gusta más.
Con respecto a las posturas conservadoras, Romero sostiene: “Hoy tengo 42 años y estar tatuado ya no es un tabú. La gente lo ve como un arte. La interpretación ha sido más flexible. Y mucho ayudó a la ruptura de esos tabués que la gente viera que los personajes que admiraban también tenían tatuajes: jugadores de fútbol, beisbol, artista del cine’’.
María Lozada tiene un Charles Darwin tatuado en todo el muslo. Estuvimos ahí mientras su amiga Mary Ann, nuestra antropóloga-ilustradora-tatuadora, le retocaba el trabajo. La primera estudia biología y medicina. Conoce al ser humano desde las ciencias naturales; la otra, en cambio, desde su perspetiva antropológica, estudia los aspectos culturales. Juntas emprenden la aventura de tener un chiringuito en un espacio perdido del centro comercial El Valle, donde apenas hay espacio para tatuar. Sin embargo, han sabido sobrellevar el reto. Increíblemente, cada 10 o 15 minutos llegaba alguien a preguntar. Esto, sin tener un mecanismo publicitario muy complicado, pero sí haciendo uso, únicamente, de la trasmisión informativa boca a boca. Proceso infalible y hermoso. Todo el que llegaba se asomaba en el localcito y explicaba que fulanito de tal, amigo de mengano, le había dicho que ellas dos tatuaban. Después observaban el Darwin de la pierna de María y decían: “¡Bicho!, así sí”.
Su visión fue, por demás, interesante porque hizo hincapié en una cosa: a pesar de que el tatuador —ya conformado como artista— y el tatuado de larga data busquen diseños que vayan acorde a sus personalidades, el tema de la influencia, de la tendencia, de la moda, de lo que industrialmente está lanzado en la respiración cultural del que consume entretenimiento, sigue jugando un papel importante. Esto, sin embargo, no es algo que lo desmerita. Hay una industria alrededor. “Hoy en día está de moda lo geométrico. Cuando los tribales parecieran geométricos, por lo menos los polinesios, realmente no lo son porque están adaptados al cuerpo humano. Entonces, hoy en día, se están realizando una gran cantidad de figuras que sí son estrictamente geométricas y que llegan hasta donde el cuerpo coincida con ella. Están los estilos tradicionales, orientales. Están los american classic, el neotradicional y muchos más’’. Ahí salto y pregunto qué es lo que más se pide. “Eso siempre ha sido por la moda que dicta. En los 90 lo que predominaba era el Tazmania. Todo el mundo quería uno. Tatué cualquier cantidad de demonios. También los brazaletes Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Dos estudiosas del ser humano
Continuamos conversando con él. Después nos dejó ver sus instrumentos y nos explicó para qué servían. Señaló su autoclave, que suena a una especie de promoción de Banco Bicentenario y luce como una impresora de alta calidad pero que, en realidad, sirve para esterilizar las puntas de la máquina de tatuar. Se mete ahí el instrumento y, posterior a eso, las temperaturas suben como en una olla de presión y ¡adiós a las bacterias!, a la posibilidad de contraer enfermedades. Tras esto sacó las máquinas: una de bovina, marca Micky Sharpz (reconocida en el mundo de arte corporal) y otra rotativa, de diseño más moderno. Algunos dicen que con la rotativa el trabajo duele menos; pero otros dicen que no, que es puro Mary Ann, artífice del retrato del científico, embuste, que los tatuajes siempre duelen. ganó con ese trabajo un concurso de realismo. Además, cabe destacar, dijo que es la Su primer tatuaje fue a los 14 años. Sintió dis- mujer más tatuada de Venezuela. Se refirió a criminación: pensaban que se había dañado la los orígenes del tatuaje y dice que ya, con la Caracas, 28 de agosto de 2016.
17
Quiriat Sotillo junto a su hija de los tatuajes de agua
disolución de las fronteras culturales, no debería ser un tabú, aunque hayan culturas más conservadoras respecto al tema. Luego hablaron de su negocio. Les va bien. María, que es la otra, recomendó, desde el punto de vista médico, que la gente que se quiera tatuar se fije en la higiene del tatuador. Déjense llevar por las primeras apariencias, pues: es la salud la que está en juego. También indica que deben exigir grips, que son donde se agarra la aguja, que sean desechables. Pide que se fijen, además, en las agujas: vean que la cosa esta sellada y que nadie la usó previamente. La negligencia, sin embargo, no es tendencia en en este mundo. Menos en el cuartico de María y Mary Ann, quienes están atentas a cada detalle y nos hicieron esperar como media hora mientras acondicionaban el lugar para terminar, por fin, con los ojos de Darwin. Ojos que, en el mundo del dibujo, significan la vida. ¡Símbólico, papá!
Daniela Ducharne, tatuada de pies a cabeza
Daniela, al principio, se iba más por el tema del simbolismo detrás del tatuaje: Ese significado escondido por el que la gente siempre pregunta cuando la tinta está fresca. Dice que después, con el paso del tiempo, comenzó a importarle más el valor estético, como si ella fuera, pues, un lienzo antropomorfo —
En el taller de ropa
Daniela Ducharne y Quiriat Sotillo, en cambio, no son tatuadoras. Son solo mujeres bastante tatuadas. La primera comenzó a los 17 años. Es catira, o eso creo por sus múltiples colores en el pelo. También el multicolor está en su cuerpo. Sus brazos son una selva tropical floreada. Pero no pude ver más. A Quiriat no se le ven tanto los tatuajes. Lo que más se le nota es la panza de varios meses y la sonrisa inmensa. Además, claro, su hija, que rápidamente se hizo pana de Michael y, a pesar de llevarse como 20 años, se trataban de
tú a tú. Se le veían solo los de la mano y uno del brazo. Ella explicó que en su lado izquierdo le gustaba imprimir todo lo referente a las luchas del feminismo; y en su lado derecho, en cambio, le gustaba poner las cosas que le gustaban: cámaras fotográficas, radios, entre otras. Daniela, al principio, se iba más por el tema del simbolismo detrás del tatuaje: ese significado escondido por el que la gente siempre pregunta cuando la tinta está fresca. Dice que después, con el paso del tiempo, comenzó a Caracas, 28 de agosto de 2016.
importarle más el valor estético, como si ella fuera, pues, un lienzo antropomorfo. Daniela es diseñadora de moda. Quiriat está en proceso de serlo; aparte, es fotógrafa y productora de radio, cine y televisión. Las dos coincidieron en el tema del tabú en Venezuela y cómo eso les molestaba. Saben que estar tatuadas les impide entrar en ciertos trabajos, pero tienen la certeza de que no trabajarán donde no sean bienvenidas. Son artistas, pues, y ahí, sentadas en sus sillas de trabajo, con sus máquinas de coser enfrente, solo piden que cambie un poco la percepción de la gente ante el tatuaje. Se mostraron contrarias a la discriminación que han recibido por parte de algunos religiosos. Incluso, explicó Quiriat, le dijeron una vez que no era hija de Dios. Después hablaron un poco de la Biblia y, tras esto, relataron sus situaciones personales: sus primeros tatuajes de jóvenes, las veces que las discriminaron. El padre de una de ellas no le habló por años pero, tras suavizarse un poco con sus explicaciones, terminó tatúandose: un Jesucristo, pero un tatuaje. También estuvieron los novios, uno que no aceptaban sus modificaciones y otro que estaban tan modificado corporalmente que ni siquiera podía abrir una cuenta en el banco. Las madres de ambas, las familias de ambas, los entornos de ambas, los anhelos de ambas, los trabajos, los sueños de ambas y la hija de una, de Quiriat, sentada detrás de nosotros, quien al ser interrogada respondió que se iba a tatuar. Pero después, como corrigiendo ante los ojos de su mamá, dijo que todos iban a ser de mentira, de esos que se caen con el agua. Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
18
FILO Y BORDE
El cielo de los empresarios POR Freddy Fernández @filoyborde ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS
En el cielo de los empresarios el trabajo es obligatorio, disciplinado y gratuito. Los empleados llegan a la hora, salen del trabajo cuando se les da permiso, no se enferman, no se cansan, no envejecen y no tienen hijos. Todo funciona muy bien porque los trabajadores conocen su trabajo, hasta el más mínimo detalle, desde el primer día. No requieren de ningún proceso de formación. En este cielo no existen dos empresas que fabriquen lo mismo. Cada uno de los propietarios tiene y ejerce un monopolio, lo que le permite fijar los precios. Para que todo funcione mejor, las mercancías se fabrican de tal manera que duren muy poco. Tras esta perfección, sin embargo, prevalecen muchos defectos. El más importante es que no hay crecimiento. Como los trabajadores no cobran tampoco compran. Los consumidores son los propios empresarios, que se compran los unos a los otros y siempre les parece que el vendedor es un especulador y que, tal actitud, obliga al consumidor a especular con los precios de sus propias mercancías. Esta utopía resultaba claramente inviable. Tiene todos los visos de conducir a un infierno. De hecho, la única vez que se llevó a cabo fue en los campos de concentración usados por la derecha alemana durante el fascismo. Fue allí donde pusieron en práctica el obtener trabajo gratuito de los gitanos, judíos, comunistas y socialdemócratas. Un poquito de conocimiento de la historia económica y otro tanto de reflexión les habría ahorrado los altos costos criminales del experimento. El capitalismo siempre supo que era necesario que los trabajadores fueran también consumidores. Esa era la garantía de que el sistema funcionara. Aunque su utopía es criminal y es imposible, siempre volvemos a un punto en que los empresarios olvidan las nociones básicas de su condición de clase. Pasa hoy en Venezuela. El afán de multiplicar al máximo sus ganancias les hace olvidar que necesitan que alguien les compre. En este preciso momento parecen comenzar a entender que sus ventas están cayendo. Que los niveles de consumo descienden. Que la gente opta por la supresión del consumo, cuando puede, o por la sustitución de productos. Por si fuera poco, los precios se acercan a igualar el mismo nivel que la mayoría de los mercados internacionales, con lo que regresamos al peligro de que resulte más barato importar que producir. Todo esto en unas condiciones en las que la gente ha aprendido a eludir a intermediarios para tratar de alcanzar mejores precios. El cielo de los empresarios está a punto de saltar a su condición de infierno. Su victoria en materia de precios es un hecho. Es el mismo hecho que desde ya hace muy visible su ruina. Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de agosto de 2016.
19
SOBERANÍAS SEXUALES
Yulimar: otro amor es posible POR María Gabriela Blanco @PilarTosh ILUSTRACIÓN jessica mena
“Quería decir la verdad pero mis padres eran homófobos y estaba en el clóset. Además, tenía personas diciéndome que si hablaba sobre lo que me estaba pasando sería el final del tour. No había un armario lo suficientemente profundo para mí. Tenía una familia homófoba y un tour que moriría si salía del clóset; el mundo es homófobo y, sí, yo era homófoba. Si hablas con personas gays, bisexuales, lesbianas y transgénero encontrarás mucha homofobia por la forma en la que todos crecimos. Una de mis mayores metas siempre fue el ser honesta con mis padres y por mucho tiempo no pude serlo. Traté de traer el tema pero sentía que no podía. Mi madre decía: ‘No vamos a discutir cosas como esa’, y me rendía fácilmente porque, de todas maneras, me sentía reacia. A la edad de 51 años, finalmente, fui capaz de hablar apropiadamente con mis padres y ya no sentí más la necesidad de medir mis palabras con ellos. Ese fue un punto de inflexión para mí ya que significó que no tenía más arrepentimientos”. Diría, por allá en 1998, Billie Jean King, una de las tenistas más importantes de todos los tiempos y fuente de inspiración para mujeres, muchas cansadas del irrespeto familiar, chalequeo de la sociedad, desmoralización por parte de las instituciones que representan y separación intencional de los colegas hombres. Un año después, en 1999, la tenista francesa Amelie Mauresmo anunciaría al público que era lesbiana, tenía 20 años. En la actualidad entrena al campeón olímpico de Río 2016, Andy Murray. Yulimar Rojas, también de 20 años y estrella del atletismo venezolano, nos dijo a través de sus redes sociales que otro amor es posible y, respecto al lesbianismo, que “la gente presume pero una es la que siente”. Es así como @yulimarrojas45 y @chloelogarzo nos presentan, “boletas”, a sus parejas sin temor a perder contratos y patrocinadores (convenios que sí perdió Billie Jean en su época). Las instituciones deportivas deben ser consecuentes en exigir respeto al amor libre, a la igualdad de género y sancionar el sexismo y la discriminación. Billie Jean esperó hasta los 51 años para liberarse. Amelie, gracias a sus antecesoras, pudo romper la sujeción a la aceptación a los 20 años. Yulimar Rojas, como los más de 50 atletas olímpicos LGBT de las olimpíadas de Brasil, ha dicho, con valentía, aquí estamos, más saludables y orgullosxs de lo que somos porque venimos de una gesta emancipadora que lleva años resistiendo los embates de la arrogancia e ignorancia del apartheid heterosexual.
Caracas, 28 de agosto de 2016.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
20
GASTRONOMÍA o ir e sg bl de e la rie u e u p p s A Im Se
PICHONES DE SIBARITA Calidad
sabor y color bien puesto
Ambiente Atención
POR gustavo mérida @gusmerida1 FOTOGRAFÍAs jesús castillo
Esq Cura. m ichate
La señora Violeta domina el salón a la perfección. Ella regenta La Fonda del Sabor (fonda, en el Sur, significa puesto o cantina donde se expenden alimentos y bebidas), excelente local de comida peruana y venezolana en la esquina de Curamichate, desde hace diez años. Violeta es pequeña. “¡Dos jugos para la 11!”, ordena al pasar recogiendo platos y vasos, limpiando mesas y caminando de nuevo hasta su puesto de mando para, de verdad, encargarse —hay personas que se dicen “encargadas” de un restaurante que dan pena, mucha pena. La veo serena, experta, cómoda con lo que hace y no dejo pasar la oportunidad: “Un consejo para quienes quieran empezar en este negocio”. “¿Un consejo con esta situación?”. “Bueno, usted sigue trabajando, ¿no?”. Se queda callada por un instante, respira, me mira y dice: “Ser perseverante y trabajar duro, bastante”. Cuando creo que terminó, agrega: “¡Y no rendirse!”. Dirimir es un vocablo que exagera lo que sucedió en la mesa, pero sirve para connotar lo que tiene que suceder en el país: a los tipos de la oposición no hay que invitarlos a dialogar: hay que invitarlos a comer. Es la alternativa que no pueden desdeñar. Y que sea comida peruana, que el postre sea dulce de lechosa, que Ramos Allup no se queme la lengua con el café andino y que, en la sobre mesa, echen la conversaíta que han estado eludiendo, vaya usted a saber por qué. Hablando se entiende la gente; barriga llena, corazón contento; tigre no come tigre; el que nace barrigón, ni que lo fajen chiquito. Lo que sucedió en la mesa, aunque no tiene importancia cuando de diálogo se trata, fue que estábamos indecisos, tres personas, entre comer un plato que se llama jalea con ceviche, que cuesta Bs. 12.000 y es para dos personas pero alcanza para tres, o un chupe de camarones, unas papas a la huancaina, una jalea y un menú ejecutivo: sopa de costilla y de segundo mollejitas saltadas con papas fritas, vegetales y arroz, que totaEdición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Av. Le cuna
Av. Sur 5
Restaurante la fonda del sabor
Ella es Yaskelis Hernández y trabaja desde hace 6 meses Horarios
Lunes a sábado: de 11 am a 4 pm Precios
Menú ejecutivo: Bs. 1.800 (sopa, seco y jugo) otros platos desde 2.000 hasta 12.000 FORMAS DE PAGO:
✓ Efectivo Cesta Ticket
✓ Débito Crédito
lizaban once mil. La jarra de chicha morada cuesta 1.800 y cada uno tomó dos vasos excepto el fotógrafo, que se tomó tres vasos y, a regañadientes, compartió un pedacito muy, pero muy pequeño de pescado rebozado. La chicha morada que hacen en La Fonda del Sabor, en palabras de Violeta: “Hacemos hervir el agua, echamos el maíz, canela, clavo de olor Caracas, 28 de agosto de 2016.
y concha de piña. Hierve hasta que salga el color moradito, pues. Después se cuela, se le echa azúcar y limón”. Tienen que probar esa delicia, aunque yo le restaría una cuarta parte del azúcar que lleva: sería la perfecta chicha morada. No acepta cesta tickets “porque, en realidad, cuando voy a comprar no me reciben”, dice en su simpático acento peruano. Cuando el presidente Maduro (¿quién más podría hacerlo?) decrete la obligatoriedad —para todos los establecimientos que expendan comidas y bebidas (una panadería, querido panadero, es un establecimiento de esos), so pena de multa— de aceptar los tickets alimentación como forma de pago, Violeta no tendrá argumentos para no recibirlos, y habríamos ganado una más. La pelea es peleando... pero no quita nada, a nadie, comer peruano, sabroso —y en mi caso, gratis— y tener sobremesa. ¡Buen provecho!
21
ENTREVISTA
salsa sexagenaria EL PRIMER DISCO DEL MUNDO DONDE SE UTILIZÓ EL TÉRMINO SALSA SALIÓ A LAS PISTAS DE BAILE HACE 60 AÑOS, EN CARACAS, DE LA MANO DE FEDERICO Y SU COMBO POR nathali gómez • @laespergesia / Fotografías henrique hernández
Caracas, 28 de agosto de 2016.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
22
En la casa de Federico Betancourt nunca se está solo. De las paredes cuelgan afiches con rostros que la salsa se encargó de estampar en la memoria y en las caderas. Tantos y tantos músicos que vinieron a Venezuela sonríen, se abrazan y nos miran en blanco y negro, como si la felicidad hubiera quedado detenida. De fondo tendría que sonar un trombón. Estamos en Montalbán, en el suroeste de Caracas, parroquia La Vega. Afuera las calles amplias y soleadas, sin brisa que mueva las ramas de los árboles; dentro, Federico, de camisa blanca estampada con piñas, con la vitalidad de un joven de 77 años que ofrece café antes de empezar la entrevista. En una de las paredes está la reproducción de dos cartas: una es de Celia Cruz, quien escribió esas líneas en 1987, en Turín, custudiada por el río Po y los filosos Alpes: “Amigo Federico (...) mañana tendremos un concierto Tito Puente y yo. Saludos a todos...”. La otra es de Billo Frómeta, mucho más cercano: “Querido hermano Federico: En este momento estoy llorando de emoción al oír tu disco, en el cual tuviste la bondad de hacerme un homenaje”. Él las señala y dice: “¡Es historia, mamá!”. ¿Por qué vinieron al país tantos exponentes de la musica caribeña? Por nuestras tarimas, entre los años 60 y 70, principalmente, se montaron con sus orquestas Carlos Argentino, Laíto Castro, Ray Barretto, Eddie Palmieri, La Lupe, Celia Cruz, Daniel Santos, Cheo Feliciano, Pérez Prado, Bobby Capó, Luisín Landáez, Xiomara Alfaro, entre muchos otros. La respuesta para Federico es sencilla: “Todos querían venir a Venezuela”. Sin embargo, se queda corto. ¿Qué era lo que estaba pasando? Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
El 10 de junio de 1967 salió a la calle el primer trabajo musical de la orquesta que se llamó Federico y su combo: Llegó la salsa. fue un tributo a esa palabra acuñada por Escalona. Los cantantes eran Carlín Rodríguez y Dimas Pedroza _
El 10 de junio de 1967 salió a la calle el primer trabajo musical de la orquesta que se llamó Federico y su combo: Llegó la salsa. Fue un tributo a esa palabra acuñada por Escalona. Los cantantes eran Carlín Rodríguez y Dimas Pedroza, acompañados en el piano por Enrique “Culebra” Iriarte, entre otros músicos que provenían de otras bandas. En la portada del disco había tres parejas bailando twist, ritmo que actualmente nadie relacionaría con el Caribe. “No estaban en la onda salsera: La imagen venía de afuera, lo que hacían aquí era imprimir”, explica. En este trabajo, que tuvo récord en ventas, estaban los temas: “Cocolía”, “El pachanguero”, “Café y pan”, “Sancocho caliente”, “Conmigo”, entre otras canciones que fueron hits.
Con este LP la salsa pasó de ser la “música de chusma” a imponer un nuevo ritmo en el mundo, hasta Simón Díaz sacó un disco salsero. Esto ocurría sin que Federico, descendiente de Lisandro Alvarado y sobrino del pelotero Manuel “El Pollo” Malpica, suComo casi siempre, todo comenzó antes. piera el alcance. Federico y sus amigos se reunían en El Rincón Musical para comprar discos que des- Entre 1968 y 1970 sacaron dos discos por pués ponían en fiestas de la vecindad, en la año, sin embargo, “se cayó la salsa porque esquina de El Carmen, cuando no existía la empezó la música moderna a sonar: Bee avenida Baralt. En un principio tocaba con Gees, Rolling Stones, psicodelia”. Tuvieron Los Selectos, que interpretaba ritmos simi- que adaptarse y en 1973 regresaron con el lares a los de La Billo’s. Una tarde, después trabajo Federico te pone a bailar. “Cantábade hablar con Roberto Monserrat, que tenía mos temas para parapetear”. el Combo Latino, surge la idea de unirse en En 1974 este ritmo toma un segundo aire la agrupación Federico y su combo. con el Gran Combo y el tema “El barbero Los muchachos no tenían dinero ni es- loco”, que Federico grabó, pero tuvieron tructura para ensayar, por lo que el locutor que irse con su música para otra parte porvenezolano Phidias Daniel Escalona, que que en 1978 “vino el merengue y nos volvió conducía el programa La hora de la salsa, a tumbar”. el sabor y el bembé en Radio Difusora Venezuela, frente al Teatro Nacional, los invitó Quien oye salsa sabe que su tumbao no es a que lo hicieran en las instalaciones de la estático, que la improvisación y los coros pegajosos van taladrando la mente y los emisora. Caracas, 28 de agosto de 2016.
23
Federico muestra las imágenes y cartas de sus amigos músicos
Hasta Simón Díaz se dejó contagiar por la salsa
pies. Así ha sido la aventura de Federico con su orquesta: un sobreviente de las ondas que han llevado y traído a esta mezcla de chachachá, guaguancó, guaracha y todo lo que quepa.
Este patrimonio cultural grabó 26 discos que se bailaron en las épocas del esplendor salsero, en las que hubo que resistir para no desaparecer. El último salió a la calle en 1984, hace ya 32 años. “Antes a uno no lo tomaban en cuenta, ahora es que lo hacen”, dice.
“Quedé como buhonero después de tener esa rolo ’e fama. Compré mi puesto en La Boutique de Chacao y vendí discos ahí. Con eso pude comprar este apartamento. Con la salsa quedé arruinado”, dice sin lamentarse, aunque se lea así. En su casa hay más de 40 placas de reconocimiento, entre las que se encuentran varios premios Guaicaipuro de Oro. Además, hay El primer disco que usó el término “salsa” álbumes con recortes de periódicos amarillentos, con notas de prensa y avisos de presentaciones con artistas internacionales. Él ha creado su propio museo. lor, sentado con las piernas cruzadas. Es la reproducción de la carátula del disco DuríEn la parte central de la sala hay un cuadro simo. Aún los dos Federicos se mantienen, que domina el espacio: es él, con el cabe- como si el tiempo y las dificultades no hullo negro y lentes de pasta del mismo co- bieran pasado. Caracas, 28 de agosto de 2016.
No le tiene miedo a la cámara, incluso desaparece un momento y llega con un delantal, de esos que se usan en despedidas de solteras. Minutos más tarde, regresa con otra camisa estampada de piel de leopardo y se para frente a las fotos y a sus recuerdos, alejados de la nostalgia y próximos al sabor, a la risa. “¿Hay una foto que nunca te hayan tomado?”, le pregunta el fotógrafo. "Sí, desnudo", responde con naturalidad. De fondo quedan las portadas de sus discos llenas de chicas esculturales, que lo rodeaban como si fuera un jeque musical. “Siempre tuve muchas novias. Una vez, a la salida de un concierto, había dos mujeres que me esperaban fuera de mi carro. Salimos los tres y nació El Trío Venezuela”. Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
24
crítica y media
DESDE EL SET
A golpe de control
¡Silencio… Corre Sonido! Como bien sabemos, el
Le llaman Buddy Atendimos siempre, curiosos, el ritmo con que individuos de origen italiano alcanzaban notoriedad artística en tierras norteamericanas. Desde que Francis Ford Coppola, merced a su genialidad, contribuyera a reivindicar la fama de una ascendencia non sancta, así fuera exponiéndola de modo descarnado en el más célebre de sus filmes (El Padrino), no ha dejado de aflorar el talento itálico en el cine y la televisión estadounidense, en particular en el ámbito de Nueva York. Sin disimular sus orígenes, Scorsese, De Niro, Pacino et alias ensancharon los límites de Little Italy a los confines del área de Manhattan, al mismo tiempo en que series como Taxi o Busting Loose (¡Al fin libre!) destacaban, a través de sus personajes, el adorable pintoresquismo ítaloneoyorquino. Varias décadas después es inevitable acudir a estos antecedentes para comprender el enorme éxito de Bartolo “Buddy” Valastro, el protagonista de Cake Boss, reality show diseñado a su imagen y semejanza. Podemos suponer, sin embargo, que no debió consistir esa la principal apuesta de
los productores, en un momento en que las claves del género privilegiaban la espectacularidad sobre el histrionismo. Lo que en principio intentó destacar el programa era el nivel magistral de los productos de Carlo’s Bake Shop, un local con 100 años de tradición en la ciudad de New Jersey. Que el encargado de la pastelería resultara un gran histrión, algo que, por otro lado, va alcanzando paulatinamente, permitió que el espacio se sostuviera por siete temporadas donde otros no pasaron de tres. Incluso dio pie al desarrollo de varios spinoffs, o series derivadas, que convirtieron a Valastro en hombre franquicia. La estructura, ya decantada, de Cake Boss instruye que un cliente solicite la hechura de un pastel con diseño temático sofisticado, para lo cual no hay límite presupuestario. Una vez que el equipo culmina la tarea, haciendo entrega del encargo, el televidente reparará en que la fiesta termina celebrando al propio Buddy. Así de popular resulta el pastelero. Por Carlos Cova @carloscobero
cine como tecnología y manifestación artística, medio de comunicación y vehículo para contar historias nació sin la expresión sonora. Digámoslo de cierta manera: el cine nació con una preeminencia por la imagen, donde el sonido, incluso, era colocado durante las proyecciones como simples acompañamientos musicales en pequeños vodeviles y espectáculos baratos. Paradójicamente, hoy se pudiera pensar que algunos escritores y realizadores siguen anclados en aquella época iniciática del cine, por la actitud que asumen de poco respeto ante aprovechamiento que se debe tener del sonido como recurso. Y es que el sonidista, ese personaje que en muchas cinematografías (incluyendo la venezolana) ha sido subestimado como un simple “técnico registrador de audio”, no ha sido valorado en su justa dimensión. Porque no es nada despreciable para la importancia de una obra cinematográfica el relieve que adquiere una historia cuando el sonido representa una dimensión importante a nivel narrativo; es aquí cuando el sonidista puede tener, incluso, el potencial de ser el coautor creativo de una obra fílmica. El sonidista es a veces, desgraciadamente, mal visto, como un estorbo en el set de rodaje. El cinefotógrafo no acepta, en algunas ocasiones, los ruegos de solidaridad del sonidista para colocar su boom del micrófono sin que las luces sean un obstáculo para ello. O los realizadores (que generalmente en nuestras cinematografías son también escritores), quienes no toman en cuenta y menosprecian el sonido, tanto en el proceso de escritura como en el rodaje. O algún técnico en algún camión que, cargando o descargando cosas durante una toma, no tiene consideración por esa anhelante voz de “silencio por favor… corre sonido”. O esa raza, tan tristemente proliferante en los sets modernos, que no puede vivir despegada de sus dispositivos móviles, causando las consabidas interferencias con los equipos de registro de sonido. En fin, podríamos considerar, a estas alturas de este texto, a nuestros queridos compañeros sonidistas como todos unos mártires, héroes del set de rodaje. Tal vez ellos solo se conformen con repetir aquella lapidaria frase del legendario sonidista francés Antoine Bofanti: “Cada director tiene el sonido que se merece”. Marco Santaniello
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de agosto de 2016.
25
libremente
Si te consideras un perdedor Por Miguel Posani / mayleni curros @mposani / @maylenicurros ILUSTRACIÓN FRANKLIN ALVIáREZ
No nos damos cuenta que usar la palabra “perdedor” en nosotros o en los demás es muy estúpido porque, inconscientemente, estamos decidiendo que la vida es una competencia deportiva en donde alguien gana —¿qué?— y otro pierde —¿qué?—; y esta perspectiva nos mantiene como caballos de carreras en lucha por tener y consumir más, volviéndonos esclavos del sistema que nos quiere así: tontos útiles, autoexplotándonos para que alguien incremente sus ganancias hasta que seamos inservibles. Perdedoras se consideran las personas que tienen la estima por el suelo. Consecuencia, a veces, de uno o más factores, experiencias pasadas negativas —sobre todo en la infancia—, modas, creencias. Si te consideras “perdedor” es porque has acumulado una serie de interpretaciones negativas sobre ti mismo, tus capacidades o tu “mala suerte”. A esto se suma una sensación de ser ninguno, potenciado por el inmenso y omnipresente bombardeo de imágenes y mensajes de lo que es ser alguien si tienes éxito: el mítico triunfo que nos vienen mostrado con el poder de atracción que tienen las imágenes ilusorias del mercado. Si te consideras perdedor, debo decirte que me parece que estás equivocado. Lo que sucede es que estás atrapado en una dicotomía éxito-fracaso, perdedor-triunfador, que hace que cientos de miles de personas, todos los días, traten de comerse entre ellas buscando escapar de la idea de fracaso y de llegar al paraíso mítico del éxito y el triunfo. Pero esta dicotomía existe porque le permitimos existir y tener poder sobre nuestras acciones y creencias. Eso no es libertad.
Ejercicio Si te crees “perdedor”, ¿por qué no aprovechas y te escapas, al menos una semana, de tu rutina negativa, sin hacer ejercicios de autoayuda para “subirte” la autoestima; simplemente te tomas unas vacaciones de tus chantajes emotivos negativos?
¿Qué hacer? Esta semana date cuenta cada vez que comienzas a considerarte mal. Detente, obsérvate sin juzgarte ni compararte con otros (eso es lo peor) y comienza a soltar las cadenas internas de tu opresión.
Entonces, ¿vas a seguir dejándote manejar por figuras inconscientes?
Deja de sentirte perdedor o ganador y comienza a ser tú de verdad.
Caracas, 28 de agosto de 2016.
“Después del primero todos son perdedores”. Anónimo
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
LA CANCIÓN DE LOS PUERCOESPINES
LA HORA DE LA ESTRELLA (frag.) De Clarice Lispector (Brasil)
EL HÉROE DE LAS MIL CARAS (frag.) De Joseph Campbell (EE.UU.))
El héroe, ya sea dios o diosa, hombre o mujer, la figura en el mito o la persona que sueña, descubre y asimila su opuesto (su propio ser insospechado) ya sea tragándoselo o siendo tragado por él. Una por una van rompiéndose las resistencias. El héroe debe hacer a un lado el orgullo, la virtud, la belleza y la vida e inclinarse o someterse a lo absolutamente intolerable. Entonces descubre que él y su opuesto no son diferentes especies, sino una sola carne.
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Se oía en lo hondo de los bosques, gritos de mujeres que tenían pasiones con los bichos. Algunas eran mordidas y casi asesinadas y se salvaban de un sólo manotazo. —¡Aparte! ¡Fuera, poca cosa, asesino! Yo soy gente. Y usted, no. Y se veían
Por Marosa di Giorgio (Uruguay)
Cuento
Discúlpenme, pero voy a seguir hablando de mí, que soy mi desconocido, y al escribir me sorprendo un poco porque he descubierto que tengo un destino. Quién no se ha preguntado: ¿soy un monstruo o esto es ser una persona? Antes quiero afirmar que esa chica no se conoce sino a través de vivir a la deriva. Si fuese tan tonta como para preguntarse “¿quién soy yo?”, se espantaría y se caería al mismo suelo. Es que el “¿quién soy yo?” provoca necesidad. ¿Y cómo satisfacer la necesidad? Quien se analiza está incompleto.
los rostros estrechos, ríspidos, de los puercoespines, que sólo las hozaban y bebían, sin importarles de más nada. Otra gritaba: —Me perturbó todo el vientre. Es seguro que voy a poblar la tierra con nuevos puercoespines! Y gritó la otra: —Pero ¿En qué caí...! ¡Si viera mi madre...! ¡De la manera como me crió! Y una voz más lejana y honda, le dijo: —Tu madre aquí mismo hozó. ¡Ah! Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! ¡Ah! Hay una neblina, un viento helado, pero fuera del bosque, allá. Porque aquí dentro está espléndido, calentito, como jamás se vio.
ENCUENTRO CON LA SOMBRA (frag.)
MEMORIAs DE ADRIANO (frag.)
De Alexander Solzhenitsyn (Rusia)
De Marguerite Yourcenar (Bélgica)
¡Si todo fuera tan sencillo! Si en algún lugar existieran personas acechando para perpetrar iniquidades bastaría con separarlos del resto de nosotros y destruirlos. Pero la línea que divide el bien del mal, pasa por el centro mismo del corazón de todo ser humano. ¿Y quién está dispuesto a destruir un solo fragmento de su propio corazón?
Poco me importaba que el acuerdo obtenido fuese exterior, impuesto y probablemente temporario; sabía que tanto el bien como el mal son cosas rutinarias, que lo temporario se prolonga, que lo exterior se infiltra al interior y que la larga máscara se convierte en rostro.
Caracas, 28 de agosto de 2016.
Instrucciones Comenzando por el cuadro central se sigue el sentido del laberinto, tomando como inicio de la siguiente palabra la última sílaba de la anterior
POR ANDRÉS PALACIOS
cruciverbonay@hotmail.com
26
27 18
28
12
17
11
7 4 3
19 1
13
25
6
8
29
16
2 5
20
10
24
9 15
14 22
21
23
O 29
L
Persona habladora de tonterías Población del estado Miranda Café aguado, guayoyo (pl.) Puerta chica abierta en otra mayor Inflamación infecciosa de las glándulas sudoríparas de las axilas 6 El considerado más célebre y eficaz profeta en la historia 7 Masa de tejido de fibras contráctiles 8 Planta vigorosa y frondosa 9 Ciudad en el estado Carabobo 10 Alboroto, vocerío 11 Especie de pared delgada 12 Pastel compuesto de masa y queso 13 Que llama la atención exageradamente 14 Corpulencia o bulto de algo
15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Tonta, falta de juicio Liberal, generosa Cierto anfibio urodelo Autor de obras dramáticas Primate antropoide de África Plancha delgada de metal Árbol rutáceo de fruto comestible Gracioso, chistoso, festivo Golpe fuerte y repentino dado con la mano Escaso de entendimiento o de razón El que ejerce la topografía Que da buena imagen fotográfica (fem.) Antojo, idea formada sin razón Pedazo corto de tripa lleno de carne Fiscales, industriales, francas
20
Z
N E
O U
A
A
B
A
G
B
A
I
R I
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
1 2 3 4 5
D
30
I 21
L
J
C
U
I
13
8
G
G 12
D
L A
I R
A
A O 4
B 2
R
R
B
M 7
S
A 19
L
27
N U
A O
L R
U L 11
L
O
T
I 18
E
E
C
C
I
N
A
R
A
I
17
26
A
R
B
P
G
L
N
O
B
I
A
E
U
E
1
6
M
A
T
R
O
C
A
L
V
L
C
T
A
B
O
A
A
R
A
R
A
I
E
S
S
R
E
B
N
G
R
A
S
C
A
O
I D O
R I N 22
T
R
28
5
E
G
A
N
R
A
N
A
14
T
O
O S
L T
E A
A 9
Z R 23
D
3
T
10
T
R
R
A
O
O
P
I
L
A O
15
16
B A
25
S O
B
A
R
R
I
M
I
C
I
L
24
POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: L. "Razor" Balza
Imaginario La cara de un diputado de la MUD
MINIMANUAL para sobrevivir a las clínicas Usted se enferma y sabe que no podrá resolverlo con un té. Le faltan las fuerzas y se ve en la penosa obligación de ingresar a la sala de emergencia de una clínica. El vigilante lo saluda con un: "Estamos full, debería ir a otro lado", ignorando que usted está medio inconsciente y en camilla. Si le ha pasado, venga y deme un abrazo. 1. Si entra a la clínica con un dolor físico, saldrá con uno de alma. 2. Los médicos nunca harán nada por usted si no hay dinero de por medio. La medicina se cuenta en moneda. 3. Los seguros y la aprobación de la clave lo harán tener en vilo desde que entre hasta que salga de la clínica. 4. Su cuerpo no le pertenece. Se transforma en un secreto que manejan médicos y enfermeras. 5. Olvídese de tener la razón. Usted no estudió enfermería ni medicina. 6. Piense que dormir es un lujo que solo puede darse en su casa. Lo despertarán a todas horas. 7. Los errores médicos y la mala praxis pudieran ser su culpa. 8. Aférrese a su familia. Ellos saben más de salud que los médicos. 9. Trate de nutrir su espíritu después de salir de la clínica. Es posible que se le haya puesto gris. 10. No postergue sus dolencias. Evite a toda costa ir a un centro de salud cuando ya esté muy grave.
cuando le hablan del pueblo
Edición Número Ciento noventa y tres. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de agosto de 2016.
¿
por qué no boicoteamos a los comerciantes en general
¿
pregunta de la semana
TUIT DE