contenido
02
Consejo Editorial
Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
— perfil
04 — perfil
Fidel, en un radio de onda corta
Mesías de los pobres
Carlos Cova
Editor Jefe
05
06
DirecTORa de Arte
El Caballo
Fuerza de ríos
07
08
Directora
Mercedes Chacín
— perfil
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
— perfil
Asesor Editorial
— perfil
— mitos
Reinaldo González
La voluntad y el desapego
Esa maña de matar a Castro
Coordinadora 2.0
10
11
Yanira Albornoz
Web y redeS
— el menjurje
Kay Yam Hung Gaizka Orta
Mancheta y demás
Redacción
12
Nathali Gómez Moscoso Gustavo Mérida Ander De Tejada Marlon Zambrano
— música
Diseñadores
Lisbeth Montell Carlos Hernández Vicmairis Aguilera
Ilustrador
Alfredo Rajoy
CORRECTOR
— ciudad
Caracas salsa
17
18
— boleros que curan el alma
Y no sangré...
19
20
— para vivir
Rodolfo Castillo
14
Skaracas
FotógrafoS
Michael Mata Enrique Hernández
— crónicas oficinescas
— sexodiversidad
— gastronomía
Causa de las enfermedades modernas
Pichones de sibarita
21
24
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, José Roberto Duque, Freddy Fernández, Mercedes Sanz, Reinaldo Iturriza, Humberto Márquez, Víctor Villasmil, Rodolfo Porras, Indira Carpio, Norlam Ramos, Jessica Mena, L. “Razor” Balza, Daniel Duque, Henry Rojas y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Ilustración de portada: L. “Razor” Balza.
Impresión
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional. www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166
Una publicación de la
@epaleccs
@epaleccs
— entrevista
— crítica y media
Chusmita se pregunta y responde
Cine y teatro
25
26
El recuerdo de Marcos y Ricarda
— minicrónicas
— poesía o nada
27
28
— crucicultura
— el rumor de las bolas
Crucigrama
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales y en la librería-Bar el techo de la ballena, edif. Gradillas “A”, planta Baja, Bulevar del Eterno Retorno
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
PERFIL
03
Fidel
en un radio de onda corta El líder de la Revolución cubana no solo quedó inscrito en la historia universal, sino también en la pequeña historia personal de casi todos los que hemos cabalgado este tiempo de entre siglos. Fidel, desde siempre, logró ser muchos, ser cualquiera, ser un pueblo POR Clodovaldo Hernández • clodoher@yahoo.com / ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
Mis primeros recuerdos de Fidel vienen atados con los de mi padrino David, un isleño de ideas comunistas que oía sus discursos sintonizando Radio Habana Cuba en un añoso aparato de onda corta. De esa escena evoco dos detalles: el rostro embelesado de mi padrino y el sonsonete del acento cubano, muy parecido —justamente— al de los canarios que abundaban en aquella vecindad de Antímano. Tiempo después me explicaría la coincidencia: es que Fidel Castro tenía ancestros isleños y gallegos, igual que muchos otros cubanos.
la devastación ideológica. El hombre que había profetizado que, a la larga, la historia lo absolvería, quedó absuelto temprano, al menos en mi historia personal.
Hacia mediados de los 70, ya tenía cierta fama de izquierdista, al punto de que la señora Filomena, madre de mi mejor amigo, acostumbraba a prevenirlo contra mis intenciones de captarlo para una célula subversiva. “Los comunistas separan a las familias”, le advertía. Y en la cabeza de quienes hablaban mal del comunismo no surgía la figura Mi padrino, de vez en cuando, pronunciaba un sonoro “¡Coño!”, a ve- con tridente, cachos y rabo de José Stalin ni de Nikita Jrushchov ni de ces apocopado como un todavía más sonoro “¡Ño”. Ambas interjeccio- Leonid Breznev, sino la de Fidel, con su barba, su uniforme verde y su nes eran como una ovación, una festiva demostración de coincidencia sonsonete caribeño. con las ideas del rebelde barbudo que en aquellos tiempos, finales de En la UCV de los 80, con el estudio de la historia latinoamericana, se los años 60, estaba en el apogeo de su liderazgo. repotenció mi admiración por el proceso cubano y por su formidable Oír a Fidel en ese tiempo era, en sí misma, una demostración de rebel- líder, así que cuando mi Negra Amarelis y yo nos casamos, en 1988, día, pues Antímano había sido una zona de enfrentamientos a plomo ¿a que no adivinan a dónde fuimos a parar en luna de miel?... Sí, allá cerrado entre la guerrilla urbana y las fuerzas del Estado. Los vericuetos mismo, y utilizamos parte de nuestro tiempo de recién casados en ir de aquella “parroquia foránea” (así le decían entonces) eran apropia- al Museo de la Revolución a ver el Granma y las fotos de Fidel, con dos para servir de concha a insurgentes recién heridos o evadidos de aquellos lentes de pasta, capeando la invasión de Bahía de Cochinos. alguna parte y, por lo tanto, si te caía la Digepol o el SIFA y te pillaban oyendo Radio Habana, seguramente te disparaban primero, para luego Lo que venía después de aquellos años finales de los 80 era un tiempo heroico y trepidante, tanto para Cuba como para Venezuela. Cre—si acaso— averiguar. ció Fidel en nosotros como referencia de dignidad, de solidaridad y Entendí todo eso luego, igual que el asunto de los acentos cubano y de coherencia. Admiramos más que nunca sus posiciones firmes y su canario. Y, claro, cuando lo entendí, la dimensión de mi padrino creció desparpajo ante los poderes hegemónicos mundiales, actitudes que no mucho en mi interior. Y entendí que Fidel era aquella voz electrizante amainaron con los años, como sí ocurrió en los casos de tantos imitay aquella imagen irreverente, pero al mismo tiempo era muchos, era dores que el gran líder tuvo por estos pagos. cualquiera, era un pueblo. El sábado 26, cuando mi Negra me informó que la noche anterior haComo todo niño de los 60 y adolescente de los 70, crecí bombardea- bía muerto Fidel, se me agolparon los recuerdos de mi padrino y su do por la campaña anticastrista, oyendo aquello de: “¡Pendejo, si en radio de onda corta; de la señora Filomena, que se sacudió las ideas imCuba tienes dos pantalones, Fidel te manda a quitar uno!”. Reconozco plantadas y se convirtió en una chavista resistente a todas las campañas que consiguieron lavarme zonas extensas del cerebro, pero creo que habidas y por haber; y de aquella visita a La Habana, plena de amor y de fue el ejemplo de David, aquel viejo todero (había sido repartidor de Revolución. Fidel, como queda claro en este ejemplo, está en la historia pan, era albañil, electricista, plomero y arquitecto popular en ejerci- mundial y en la de cada uno de los que hemos vivido este tiempo de cio, y luego fue también poeta y filósofo), lo que me puso a salvo de entre siglos. En la mía, el Comandante está más que absuelto. Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
04
PERFIL
Mesías de los pobres POR mercedes chacín @mercedeschacin ILUSTRACIóN Henry rojas
—¡Buenos días, Iván! (mejor conocido como el Filósofo del Ávila), ¿Cómo amaneciste? —Bueno, ahí, más o menos. Se murió el líder espiritual de Latinoamérica. Fidel vino al mundo a servir, a ayudar. Fue su papel. Se han ido muriendo. Solo queda Maduro. Waraira Repano, Caracas. 28/11/2016. 7:00 am Fidel vivió casi un siglo, pero el más famoso y universal de los guerrilleros es un argentino que vivió 39 años. Guapo él. Fidel, a quien la propaganda imperial con sus medios de comunicación y con toda su industria cultural pintó como un padre irresponsable y un dictador, vivía para ayudar a los pobres del mundo. Y es que hay abuelas de este siglo que creen que los comunistas comen niños. Hay madres de este siglo que creyeron que Fidel les quitaría a sus hijos. Hay hijos e hijas de este siglo que creen que la justicia reside en Wall Street. Fidel se preguntaba qué sería de los pobres del mundo si no hubiera militantes de izquierda luchando por sus derechos. Tal vez no pensaba en sí mismo cuando lo dijo, aunque su discurso en la ONU hace 37 años nos da una pista: “Hablo en nombre de los enfermos que no tienen medicinas, hablo en nombre de aquellos a los que se les ha negado el derecho a la vida y a la dignidad humana. Unos países poseen, en fin, abundantes recursos, hay otros que no poseen nada. ¿Cuál es el destino de estos? Morirse de hambre. Ser eternamente pobres (…) ¿Para qué sirve entonces la civilización? ¿Para qué sirve la conciencia del hombre? ¿Para qué sirven las Naciones Unidas? No se puede hablar de paz en nombre de decenas de millones de seres humanos que mueren cada año de hambre o enfermedades “Yo no sé si Fidel cree que puede lograrse el cielo en la tierra, de curables en todo el mundo”. lo que sí estoy seguro es que él cree que hay que luchar para eso”, dijo Silvio Rodríguez. Yo tampoco sé si Fidel creía eso, pero lo Y no dejó de hablar en nombre de ellos. Ni de luchar por ellos. que sí sé es que hay millones de seres humanos que fueron tocaNingún dirigente de ningún país trabajó tanto por los pobres del dos por su solidaridad e internacionalismo proletario. ¿Cuántos mundo por tanto tiempo como Fidel. Un ateo redomado e irre- de los once presidentes gringos que intentaron derrocarlo puedento fue el mesías de millones de seres humanos en África y den decirlo? ¿Cuántos burgueses capitalistas pueden afirmarlo? América. No hay historia que los absuelva.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
05
PERFIL
El Caballo POR FREDDY FERNÁNDEZ ILUSTRACIóN DANIEL DUQUE
Pudo haberse quedado en la historia en las mismas condiciones que James Dean y Ernesto “Che” Guevara, petrificado para siempre en su juventud. Pudo ser un símbolo portado en franelas con razón o sin ella. No fue así. Entró a galope, como diría Silvio, “seguido por un mar”. Habla sin desperdicio y escucha mejor. Sabe medir con toda profundidad los sentimientos y las ideas de quien tiene enfrente. Fidel no tiene el territorio ni la riqueza ni la población de los grandes países, pero habla desde la humildad en condiciones de superioridad frente a los más grandes personajes de la historia. Tiene, sí, una moral más alta que el Everest. Revisen ustedes las páginas de los diarios entre 1959 y 2016. No van a encontrar nunca a nadie que no se haya sentido orgulloso de haber tenido la oportunidad de hablar con Fidel. En la lista encontrarán papas, reyes, jefes de Estado, premios Nobel, campeones deportivos, dirigentes campesinos, líderes de pueblos originarios, obreros, novelistas, pintores, poetas, actores, cineastas y científicos. El Caballo es un cubano de tanta patria que impulsa a Martí y a Bolívar para que su brillo llegue a todos los continentes. De ese hecho pueden dar testimonio lugares tan remotos como Angola, Mozambique, Argelia, Etiopía, Cabo Verde, Vietnam, Laos, Cambodia, Namibia y Suráfrica. Ya en 1962, cuando Juan Gelman compuso el poema “Fidel”, en los barrios de La Habana, entre los más duros de los cubanos, lo habitual era llamarlo El Caballo. No sé si hoy siga siendo así, pero 20 años después, en 1982, así era todavía en La Lisa, en Regla o en Jaimanitas. “fidel es un país yo lo vi con oleajes de rostros en su rostro Hay quien dice que los poetas a veces logran la estatura de los la Historia arreglará sus cuentas allá ella chamanes y que, por instantes, hablan con los dioses. Aquí está pero lo vi cuando subía gente por sus hubiéramos este instante de Juan Gelman, ocurrió en 1962, y dice lo más claro buenas noches Historia agranda tus portones que se pueda decir en estos momentos: entramos con fidel con el caballo”. Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
06
PERFIL
fuerza de ríos POR NATHALI GÓMEZ ILUSTRACIóN CHARLETO
Como un río, que nace de otros, saber seguir siendo junto con otros y en otros prolongándose y construir el encuentro con las grandes aguas del océano infinito.
“Vi ciclones desde muy pequeño. Vientos huracanados, trombas de agua, tempestades con ráfagas de viento de gran velocidad. Hasta sentí un terremoto una vez cuando debía tener 4 o 5 años (...) Todos esos fenómenos naturales deben haberme marcado de alguna manera”, le cuenta el líder de la Revolución cubana a Ignacio Ramonet en el libro Cien horas con Fidel.
Las fuerzas de la naturaleza presentían a esos “dos tipos que andamos Thiago de Mello por ahí”, como le diría Fidel a Chávez en una llamada. “Nací en una noche de agua, ¿será por eso que me gusta tanto el agua? Un río para Cuando Chávez nació, Fidel lo intuyó. Era una noche de agua, en una mí es magia...”, le preguntaba El Arañero de Sabaneta a su madre en un casa de palma con piso de tierra en Sabaneta. Llanura plena. Era 28 de Aló, Presidente. julio de 1954. En esa misma fecha, Fidel ya estaba en el Presidio Modelo, en la actual Isla de la Juventud. Había pasado solo un año del Asalto “Y en la fuerza y en la verdad de esas ideas, está la explicación del poder al Cuartel Moncada. Chávez recién había llegado a la vida y Fidel ya la de la Revolución, en la presencia creciente de los hombres y mujeres había salvado varias veces. humildes del pueblo la comprobación irrebatible de la teoría de la lucha de clases; en el poder invencible de la Revolución...”, dijo Fidel el 26 de Ante la certeza de Fidel sobre su nacimiento, Chávez respondió: “Yo julio de 1965, al cumplirse 12 años del Asalto al Cuartel Moncada. pudiera decir lo mismo: cuando nací, ya sabía que él existía”. Ambos hombres, soldados, revolucionarios y, sobre todo, humanos, se sabían Cuando Fidel hablaba de Chávez, parecía como si se definiera a sí missin conocerse. Eran ellos y eran millones. Ambos fueron caudalosos mo. “Eres una fuerza invencible”, le dijo al líder de la Revolución Boríos que confluyeron y al mismo tiempo desembocaron en muchas tie- livariana ante miles de estudiantes de la Universidad de Córdoba, en rras y en muchas conciencias. Argentina. Ambos sabían que hablar sobre ellos era hablar del pueblo.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
07
PERFIL
La voluntad y el desapego POR José Roberto Duque ILUSTRACIóN JESSICA MENA
A la gente admirable uno la aprehende, la capta, la desmenuza por retazos más o menos impactantes o reveladores. Cada retazo es una ficha del rompecabezas llamado personalidad, y en este caso también temperamento. Así fue que obtuve los datos centrales, los rasgos más palmarios de lo que me significa Fidel como ejemplo para todos los combates. Fue en El Bogotazo. Memorias del olvido, esa investigación magistral de Arturo Alape, donde obtuve el primer testimonio clave. Ese testimonio trascurre en el día siguiente al asesinato de Gaitán (9 de abril de 1948), episodio y convulsión popular que ha quedado registrado como El Bogotazo. Fidel, quien estaba allí agitando la masa durante la Conferencia Panamericana y forzando un congreso de estudiantes, debía reunirse con el mártir colombiano a una hora específica, pero la reunión no se dio porque a Gaitán lo mataron unas horas antes. Acto seguido, y en vista de lo que ocurrió en la ciudad minutos después de conocerse la tragedia, hizo lo que cualquier joven rebelado de su edad hizo y hubiera hecho en esas circunstancias: dejarse arrastrar por la tempestad de la historia y meterse en sus vericuetos, “a ver qué pasaba”. Lo que pasó fue que se encompinchó con un grupo inexperto en cuestiones de guerra y organización militar, y he aquí que de pronto le cayó una escopeta de gases lacrimógenos en las manos, y más tarde un fusil, y con esa arma y sin conocer a nadie alrededor se enroló al lado de una turba. Loco y febril, tuvo lo que pudiera ser su primera participación en algo remotamente parecido a una guerrilla, al lado del pueblo colombiano. Sin planificación ni preparación alguna; así, por pura emoción e intuición del momento histórico. El segundo testimonio clave, menos romántico pero mucho más ilustrativo, lo leí en alguna entrevista posterior, de la que rescato este único y asombroso detalle. Dice allí Fidel que, en sus tiempos de estudiante de Derecho, solía autoimponerse un violento e implacable método de estudio. Agarraba su libro obligatorio, lo iba leyendo, y apenas estaba seguro de haberse aprendido un capítulo, arrancaba las páginas y las destruía, para eliminar la posibilidad de volverlas a leer. A eso se le llama “quemar las naves”. El Fidel que guardo como ejemplo es uno que me grita en la cara: 1) no hay que esperar el mejor momento; cuando se presente una oportunidad de vivir la historia, DALE que por ahí es; 2) en lenguaje malandro, “pa’lante es pa’llá”; los cordones umbilicales son para cortarlos. Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
08
MITOS
Esa maña de matar a Castro POR marlon zambrano @marlonzambrano ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Se podría afirmar que, a sus 90 años, Fidel sufría lo que Xavier Villaurrutia llamaba “nostalgia de la muerte”. Algo así como ¿y cuándo coño me voy a morir?, no porque quisiera morirse, o cosa parecida, sino porque nadie habrá muerto tanto como el líder de la Revolución cubana. Llega un punto en que tanto va el cántaro al agua...
contrarse con sorpresa a un tipo tirando con dos prostitutas dentro de un carro en medio de los fuegos que devastaban a Bogotá.
Poco tiempo después, en 1953, se situó de nuevo a los pies del cadalso, al ser detenido y sentenciado por el asalto al cuartel Moncada, que dio inicio al Movimiento 26 de Julio. Lo más probable, según lo advirtió por entonces su hermano Raúl frente a la brutal A estas alturas, el único que estaba convencido de no ser eterno represión desatada por Batista, era que a Fidel le dieran matarile, era Fidel. En su última alocución ante el 7mo Congreso del Partido pero pudo más el clamor popular, que desembocó en una amnistía Comunista de Cuba, el pasado 19 de abril, anunció lo que para la que lo salvó por un pelito. mayoría constituía un desenlace imposible: “Pronto seré ya como todos los demás, a todos nos llegará nuestro turno”, aclaró con una Luego la lucha revolucionaria, empezando por la peripecias del voz desmigajada de vejez, haciendo grandes esfuerzos por despo- Granma, el desembarco en la isla y la Sierra Maestra, todas situajar de rictus el silencio absorto de sus condiscípulos, que estallaron ciones potencialmente mortales, de las que salió, al parecer, cada en aplausos con la seguridad de que se trataba de un viejo y lacóni- vez mejor cincelado por el azar del peligro y el fragor de la superco chiste del Comandante, acostumbrado a hacer bromas sobre su vivencia hasta tomar la forma del mito. inmortalidad y sobre los mil y un juramentos de asesinato que ya La guerra secreta, escrito por su antiguo jefe de inteligencia, Fabián veía piadosamente, más bien con cierta ternura de estigma. Escalante, y el documental británico 638 Ways to Kill Castro, poVentilados, se sabe a ciencia cierta de 638 intentos formales de nen en auto las decenas de intentos fallidos por acabar con la vida quitarle la vida por los distintos organismos de seguridad grin- del líder durante los años subsiguientes al triunfo de la Revolugos, sobre todo la Agencia Central de Inteligencia, extremistas ción, en 1959, faenas en las que se vieron incursos, por sí o por no, contrarrevolucionarios y enemigos particulares. Lo que el bloqueo los mandatarios norteamericanos Eisenhower, Kennedy, Johnson, no quiso, integrarlo al concierto internacional, lo hizo el récord Nixon, Carter, Reagan, Clinton y Bush (padre), pasando por PoGuinness al incluirlo en un selecto grupo de advenedizos en su sada Carriles, la CIA y, por supuesto, los medios de derecha del logia de estupideces estrafalarias: encabezaba el ranking de las per- planeta entero que desde hace medio siglo almacenan su obituario sonas a las que más veces han intentado asesinar y, de ñapa, lo con adjetivos maldicientes. Habría que agregar, para que no resulcoronaron como el que dio el discurso más largo ante la Organi- te inexacto este repaso, toda la gusanera mayamera que esperaba zación de Naciones Unidas, una arenga de 4 horas y 29 minutos. ansiosamente su trágico deceso desde tiempos inmemoriales y que siempre se quedó con los crespos hechos, y el escualidismo criollo Estuvo siempre en la mira de la pelona, asumimos que por intrépi- que aspiraba a que la muerte de Castro rompiera el “maleficio rojo” do y osado. Sería imposible que un hombre normal (digamos, que encarnado en la Revolución Bolivariana. no esté tocado por los dioses) salga indemne de tantos acontecimientos tan disímiles como mortales, en tantos puntos cardinales El tabaco envenenado antagónicos de la vida: durante El Bogotazo, en 1948, que se inició Al ser destituido de la Presidencia de la República por la Corte Sucon el asesinato de Gaitán y se saldó con 3.000 muertos más, según prema de Justicia en 1993, Carlos Andrés Pérez dijo una frase que cifras conservadoras, salió sin un rasguño. Más bien con un espí- quedó más para el olvido: “Hubiera preferido otra muerte”. Guarritu cada vez más “quijotesco, romántico y soñador, con bastante dando las distancias, Fidel habría expresado algo así como “asere, poca cultura política, un gran deseo de saber y una gran sed de qué comemierda”, si le hubiera estallado un habano en el rostro. acción”, como reveló 28 años después. De paso, aprendió el uso del Fue, sin embargo, uno de los intentos más serios de arrancarle la verbo “culear”, según confesó también con cierta vergüenza, al en- vida de sopetón. Se produciría, según documentos desclasificados, Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
09
durante su visita a Nueva York en 1960 para asistir a la Asamblea General de Naciones Unidas. Tiempo después, Fidel dejó el tabaco aduciendo asuntos de salud.
La barba devastada
Otra de las “genialidades” que operaron los organismos de inteligencia norteamericanos, para destruir al hombre a través del mito, era estropearle la barba. No es un invento, está en documentos oficiosos. La desordenada pelambre del cónsul de la Guerra Fría en la panza del Caribe generaba sospecha. Por ello, se ideó un macabro plan de envenenarle la chiva con sal de talio para que al caérsele el vello, transmitiera una imagen decadente y vencida, que moviera a su pueblo a levantarse en armas. Ni viejito perdió los pelos.
Sobredosis de LSD
No sé qué habría pensado el Comandante de tan alucinante plan —ideado para que enloqueciera mientras hablaba en una emisora de radio—, pero si en condiciones normales era capaz de tripearse 12 horas de proclamas como un predicador poseso, en un viaje de ácido lisérgico habría reinventado el mundo, se habría adelantado a la psicodelia hippie y a lo mejor los olvidados del mundo no estaríamos en mejores condiciones, pero estaríamos más relajados.
El juguito mortal
Ventilados, se sabe a ciencia cierta de 638 intentos formales de quitarle la vida por los distintos organismos de seguridad gringos, sobre todo la cia, extremistas contrarrevolucionarios y enemigos particulares —
giriera un batido envenenado en el Hotel Hilton de La Habana, pero la pastilla con la pócima quedó adherida a una superficie congelada y no llegó hasta el néctar. Como estas, muchas otras historias se tejen alrededor de la inmortalidad de Castro, cuya partida el pasado 25 de noviembre a las 10:29 minutos de la noche no tuvo ningún parecido con las que anhelaban sus enemigos para desestabilizar Cuba.
Otro intento registrado, al parecer el más documentado, fue casi Dalí dijo casi al término de su existencia: “Los genios no deben eficaz. Lo perpetró la CIA en 1963 cuando casi logra que Fidel in- morir”. Después de tanto aplique, a lo mejor Fidel pensó que sí.
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
10
el menjurJe
La llegada de Pacheco.
Navidad Rebelde Las ganas de algunos de amargarnos la Navidad no cesan. La táctica más novedosa usada por los enemigos de la Revolución Bolivariana es la guerra económica. Todavía hay quien dice que no existe la guerra, o que el culpable de la inflación es el Gobierno. Pero, en honor a la verdad, no hay forma de entender que el dólar innombrable se revalúe de forma tan absurdamente vertiginosa un fin de semana. Al parecer el diálogo fue el detonante y por eso decidieron, con la desvergüenza que los caracteriza, intentarlo una vez más. El país, expectante, se mueve incómodo en los metros cuadrados que lo cobijan, y sigue resistiendo a fuerza de patriotismo y amor. Nuestra plaza mayor se engalana como siempre. Encender la Navidad es más que una política institucional o un deseo hogareño. Es un grito de rebeldía. Es una forma de resistir. Sonríamos, bailemos y cantemos en defensa propia.
«
Vivió para contarla «
La desinformación alrededor de lo que pasa con nuestro papel moneda.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
“Creemos que un país se construye aportando desde lo individual y colectivo aquello que sabemos hacer, trabajando con alegría y dando lo mejor de cada uno. Es por esto que este año nos parece propicio inspirarnos en el AIRE como elemento, para ofrecer una propuesta creativa que invite al público asistente a llenar su corazón de fe y optimismo, pues creemos que al igual que el aire son intangibles e invisibles pero sin duda son el impulso para seguir adelante, para superarnos cada día, para asumir la responsabilidad que tenemos como seres creadores y brindarle a nuestro país un aliento como alimento para el alma. En este sumar de esfuerzos pretendemos dar un rayito de esperanza e incentivar a todas aquellas personas que visiten este evento”.
11
CRÓNICAS OFICINESCAS
fidel POR REINALDO ITURRIZA @REINALDOI ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Supe la noticia alrededor de la 1 de la mañana, hora de Venezuela. La recibí con serenidad, con resignación casi, como se reciben esas noticias que no sorprenden, pero estremecen. Un estremecimiento leve y sin embargo hondo, que me sacudió de pies a cabeza. Una levedad que fue dando paso a una tristeza que intenté esquivar durante los primeros minutos, en vano. Cómo no sentirse un poco más huérfano.
Pueblos rebosantes de vida que, llegados a un punto, solo son capaces de luchar hasta la victoria. Las imágenes de ambos, Fidel y Chávez, ocuparon las paredes de las oficinas que tuve. Su sola presencia las hacía más tolerables. Donde quiera que hoy se encuentren, se abrazarán, aprovecharán para ponerse al día, jugarán al beisbol. Nos seguirán dando aliento.
Pienso en La Habana, en toda Cuba. Trato de imaginar lo que es- Los que son. tará sintiendo su pueblo en este preciso instante. No es tan difícil reconocernos en su dolor, aunque tal pensamiento no me sirve Los que somos. de consuelo. Los que serán. ¿De qué están hechos los pueblos que paren gigantes como Fidel y Chávez? ¿De qué se nutren? ¿Qué cúmulo de circunstancias les Ven. han obligado a forjar tal carácter? Seremos. Pocas veces en la historia los pueblos pueden llorar la pérdida de hombres que fueron sus padres y al mismo tiempo sus hijos. Siempre.
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
12
MÚSICA
ritmos caribeños se unen en Skaracas Con 11 años en la escena musical urbana y alternativa, el grupo trabaja en su segundo disco POR Mercedes Sanz • @JazzMercedes ⁄ fotografía cortesía skaracas
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
13
Se escucha una perfecta combinación entre los distintos saxos, el trombón, las trompetas y toda esa alineación de instrumentos de viento, percusión, cuerdas y demás. Están interpretando el “Tíbiri Tábara”, esa pieza de Pablo Cairo cuya versión más conocida es la del inigualable Inquieto Anacobero. En esta ocasión, la escuchamos en la voz de un invitado: el intérprete venezolano Luis España, El Diablo del Son. Un señor como de setenta y pico de años que baila y brinca al compás del famoso tema en versión ska. Este maestro tiene un largo trayecto recorrido, que se remonta entre mediados y finales de los años 50, al ser parte de La Perla Negra, José García y su Son, Los Continentales, y pare de contar. Lo de él es cantar ritmos cubanos. Al verlo en esta orquesta caraqueña, la imagen que se viene es la de Benny Villy (vocalista de la banda Ska Cubano) en el escenario, saltando al son del bailable ritmo jamaiquino con ingredientes afrocubanos, y cantando al estilo de El Bárbaro del Ritmo. Cada vez que Skaracas se monta en un escenario, es el mismo derroche de energía. Una máquina que combina ska, jazz, funk, reggae y géneros latinos, como se aprecia
en su primer disco (Skaracas jazz), del año 2014. Un álbum que contiene versiones de temas estándar del jazz llevados a otros rincones musicales, más caribeños. El proyecto nació en 2005 y fue una idea que Francisco Issa (saxofonista y director musical) y Armando Flores (baterista y actual presidente del Centro Nacional del Disco) construyeron juntos. Aunque ambos tienen una procedencia musical distinta —el primero viene del campo académico y el segundo del reggae, ska y ritmos urbanos—, coinciden en su alma latina, tropical, esa que llevamos en la sangre. Así que en el camino buscaron músicos y otros se unieron en esta agrupación con un formato de big band, que busca otras sonoridades, más en contacto con nuestros gustos e identidades musicales. “El grupo se llamaba Skaracas Jazz, pero hemos ido quitándole esa etiqueta, ya que podemos hacer otro repertorio. Ese primer disco es un tributo a clásicos del jazz, pero llevados a otros terrenos. Hacemos jazz con otras músicas. Estamos pensando nuestro siguiente disco en jazz con música popular latinoamericana”, cuenta Issa. Skaracas es una agrupación que desde sus inicios se autogestiona, y fue de esa manera Caracas, 4 de diciembre de 2016.
como editaron su ópera prima. Cabe destacar que el álbum se agotó en dos meses y fue considerado entre los mejores del año 2014 por distintos portales y revistas musicales venezolanos e internacionales. Toda una proeza, en estos tiempos, para un artista independiente. “El ska jazz que propone Skaracas reside en la conformación de una agrupación musical sólida, con músicos de gran experiencia en estas corrientes. Buscamos recrear, desde la sonoridad de las big bands, un proyecto musical heterodoxo, que permita representar a nuestro país en este género con tantos seguidores en el mundo. Lo que pretende el proyecto es llevar el sello del ska venezolano a otras latitudes, donde el interés fundamental es poder representar a nuestro país desde este ritmo con raíces en el Caribe, además de reivindicar el ska como una propuesta musical tan cercana a nuestra realidad caribeña como el son, la rumba, la bomba, porque el ska lo han tratado de asociar a una realidad ajena a nuestra raíz caribeña”, agrega Flores. Actualmente el conjunto trabaja en su próxima producción y en su propio sello, Patria Records, que tiene como finalidad ayudar y apoyar a aquellos músicos que también buscan la autonomía. Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
14
Caracas salsa
CIUDAD
15
nos lanzamos a la primera noche del suena ccs. el ritmo nos arrastró hasta la plaza diego ibarra, donde, como saben, no cabía un salsero más Para escribir esta crónica hay que montarse en una camionetica con el sol puyúo de mediodía, perder el equilibrio cuando el chofer arranque, sentarse de golpe, con el billete de cien apretado en un puño, en un asiento tapizado que dice “Cucharita Express” en el espaldar y escuchar a todo volumen “Ella se hizo deseo”, de El Gallo, Tito Rojas: Si esto no es amor, ¿pero qué esto? Así Suena Caracas.
que en toda pauta uno agote todos los medios y, solo por unos minutos, se transforme en un ser que vence todos los obstáculos, pierde el miedo e incluso siente chorros de adrenalina surcando todo el cuerpo. Advierto que solo ocurre en esos casos. El resto del tiempo uno es el mismo pendejo de siempre.
POR nathali gómez • @laespergesia
foto jesús vargas
Con las canciones de El Gallo en la cabeza, encargado de cerrar el concierto inaugural del Suena CCS, me lancé a la plaza Diego Ibarra, a eso de las 8 de la noche. Imaginaba que iba a haber un gentío e incluso hice apuestas. Predije que el bululú iba a empezar desde la esquina de Sociedad, justo enfrente de la torre principal del Banco de Venezuela, como en la edición de 2015. Las cuadras anteriores estaban relativamente despejadas. La ciudad, a pesar de ser viernes, estaba especialmente tímida por las avenidas Urdaneta, esa que nunca duerme, y Universidad. Al llegar a la esquina de Traposos, donde está una sede del Ministerio para las Comunas y el viejo Banco Industrial de Venezuela, el panorama de viernes tranquilo desapareció. Solo se veían cabezas apretujadas. Se escuchaba de fondo: “Cigarro a cien, cigarro a cien”. Ahí, en esa esquina, empezaba una cola que era una aglomeración de cuerpos que se extendía hasta la esquina de Sociedad. Seguí caminando. La plaza Diego Ibarra estaba al fondo como un lugar inalcanzable, algo así como el templo de la salsa. La avenida Universidad era un paso peatonal donde los carros perdieron su supremacía cotidiana. Agua, pastelitos, guarapita, papelón con limón, nestí y café era lo que vendían. Allí, con la Ibarra trazada en el destino próximo, mas no posible, miré hacia la derecha. Otra cola que iba desde la esquina de Sociedad, donde está una zapatería, hasta la de San Francisco. En esos momentos, cuando uno cree que retirarse silenciosamente es la salida más digna, entra el espíritu salvador que hace Samir Bazzi fue uno de los abridores del Suena CCS. foto michael mata Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Las muchachonas de Son Karibeñas pusieron el toque femenino salsero. foto michael mata
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Esquivando gente, me propuse entrar a la Ibarra. No podía conformarme con dejar mi descripción de Suena CCS en la parte de: “... y no pude entrar”. El cerco policial era inédito. No es fácil garantizar la seguridad de semejante gentío. De entre la multitud resaltaban los chalecos fluorescentes y los escudos antimotines. Los PNB formaban una hilera que se perdía en el infinito. Mientras miraba a los lados sin saber qué hacer, un par de motorizados le lanzaron botellazos a la vida y el cordón policial, sin saber cómo, se movió como serpiente en medio del pantano hasta el lugar. No supe en qué terminó pero vi fuerzas que iban y venían hasta que solo quedaron remolinos de gente. En esos casos siempre hay alguien muy cercano a la acción, que no se inmuta ante el hecho, y sigue dándole un jalón al cigarro, como si nada pasara. De una de las bocas del túnel que surca la plaza la gente salía, o entraba, según la perspectiva, con dificultad. Los PNB eran centinelas urbanos que impedían que el gentío ingresara a la Ibarra sin hacer la cola. Sin sacar el carnet de prensa, le dije a uno que tenía que entrar para cubrir la pauta. Me ignoró un rato, que para mí fueron horas, y al final me dejó pasar. A partir de ahí pasé dos alcabalas donde me registraron e ingresé oficialmente al Suena CCS. Ya había tocado Samir Bazzi, Ray Ruiz, las chicas de Son Karibeñas y La Big Bang de San Agustín. Vi madres arrastrando cochecitos, vi a un niño de brazos “dormido” sobre las raíces de un árbol mientras la mamá bailaba despreocupadamente y vi a quienes parecían transportarse a la galaxia de la música mientras se apretaban contra otro cuerpo. Por mi impericia en aglomeraciones preferí quedarme cerca de la esquina de Camejo, donde está el busto de Nelson Mandela. El líder surafricano sonreía Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
foto jesús vargas
16
mientras un niño que lo abrazaba distraídamente trataba de vislumbrar algo por allá lejos, en la tarima. A mi lado, unos aprendices del Inces, por su uniforme, se olvidaban un rato de las obligaciones y coreaban a todo gañote la salsa de Banny Kosta. No me sabía ninguna canción, solo esperaba ansiosamente que cantara amar a dos mujeres a la vez, nos pasa a todos una vez por mes, más por la hazaña que describe el tema que por ser una fanática de este salsero venezolano. Banny llamó a la tarima al alcalde Jorge Rodríguez, quien inauguró oficialmente el festival, y dio paso a una lluvia de fuegos artificiales, de esos que lo dejan a
uno viendo al cielo, haciéndose mil preguntas tro, quienes caminaron todo el día para vensobre el sentido de la vida. der café. También coreaban las canciones los camioneteros que estuvieron una hora Una pareja de mujeres bailaba frotándose a en la cola de la redoma de Petare, los que cada tanto. El lenguaje de sus cuerpos era tan esperaron salir del trabajo para ir a echar un claro para ambas que daba gusto verlas ser, sin pie, los que son revolucionarios, los que ni prejuicios. La ciudad también nos miraba, tal un poquito. En la ciudad de la música caben vez confusa, tal vez asombrada por ver tantas todos, incluso los que se portan mal y joden caderas juntarse, tantos sudores compartidos, el parque. Al final no me quedé para ver a tantos brazos moverse al mismo tiempo, en un Tito Rojas. Sé que la próxima vez que me mismo lugar. monte en la camionetica antes de bajarme escucharé: Nadie es eterno en la vida, no me En la Ibarra bailaban todos. Quienes tenían lloren, que me toquen salsa, salsa, es mi últibebés cargados, a quienes iba a dejar el Me- ma voluntad...
Banny Kosta, uno de los cantantes más coreados esa noche. foto jesús vargas
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
17
BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
“Bésame mucho” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN Julietnys Rodríguez @julietnys
Si me permiten decirlo, “Bésame mucho” es la verga de Triana de los boleros del mundo y fue compuesto por la pianista y compositora mexicana Chelo Velásquez. Cuentan los cronistas que lo escribió cuando solo tenía 16 años, antes de que recibiera su primer beso de amor. Sin ningunear boleros anteriores, este creo que es de los más versionados, pero lo extraordinario es que investigando descubro que Los Beatles interpretaron “Bésame mucho”, durante la famosa audición fallida en los estudios Decca, el 1º de enero de 1962. Paul McCartney cantó como solista y la tocaría de nuevo en la audición de estudios EMI el 6 de junio de 1962. McCartney escogió esta canción, “Bésame mucho”, porque se la escuchó al cantante paraguayo Luis Alberto del Paraná mientras la ensayaba en un camerino antes de un evento en la ciudad de Londres. Fue incluida en el álbum compilatorio de 1995 Anthology 1 e interpretada en 1969 en el estudio Apple y publicada en el filme documental Let it be. Pero lo verdaderamente extraordinario son las versiones de La Freddy y la de Elena Gil en A mí me pasa lo mismo que a usted en Radio Nacional, en Qué hago yo aquí por Ávila TV y en el Caracas Ron Festival el primer día a capela y el tercero acompañada por Luis Pino en el cuatro. Fue un final de fiesta fabuloso después de un poema de Caupolicán Ovalles que hablaba del beso de la botella de santa que cuando besa es que besa de verdad. Y terminado el texto entraron estas dos artistas admirables. Hasta creo que vamos a hacer un disco romance de rones y boleros. El cantante mexicano Emilio Tuero fue el primero en grabarla y su éxito mundial fue inmediato, lo que motivó a artistas de todo el mundo a cantarla. En 1999 fue reconocida como la canción en idioma español más cantada y más grabada, traducida a más de 20 idiomas. La canción llegó a ser todo un icono. Su gran acierto en Estados Unidos fue la contextualización de la canción hacia las mujeres que esperaban a sus maridos durante la Segunda Guerra Mundial. Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
18
SOBERANÍAS SEXUALES
Y no sangré... POR GUSTAVO MÉRIDA @gusmerida1 ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA
Mi hermana, haciendo una vaina maternal que suelen hacer las mujeres con quienes no somos sus hijos (aunque a veces, justo es reconocerlo, uno se aprovecha), me dijo que tuviera cuidado porque, cuando acabara la primera vez luego de hacerme la vasectomía, iba a ser doloroso y podía salirme sangre. El coño de su madre. Siendo yo el hermano mayor, y siendo que mi madre ya se murió, como Fidel y como nos va a pasar a todos —lo que le lleva a uno a pensar en cómo es que uno vive (vivir viviendo, ¿se acuerdan?, pero eso tiene que ver con muerte y por lo tanto es tema de otro espacio, no de este, que es puro sexo y amor y protesta, y no lo digo por mí sino por los que aquí escribimos), soy el único que se puede meter con su mamá, que es la mía y que se murió como Fidel. Mi mamá y los grandes: huérfano a los 49, como Clodovaldo a los 53, parece que la única manera de sustituirlos es que parezca que somos hermanos, pero de los que se quieren, no como mi hermana, que hizo eso. Cuando estaba a punto, me acobardé. Y me pasó dos o tres veces más, lo cual resultó, a la postre, como un postre, pero en el ínterin, sufrí. Afortunadamente, estaba solo. Pero la soledad, antes de los 50, es distinta; incluso, dura menos, aunque dure más. En uno de esos intermedios, ella me pidió que lo hiciera, de ese modo tan desagradable que todos hemos usado para que ella (o él o lxs otrxs) acabe porque ya el movimiento se tornó mecánico, cual vaivén metódico y aburrido; ella que me lo pide y yo que me acuerdo de lo que le dijo mi hermana. Ahí empecé a sudar. Ella que le dé y yo con el culillo de darle pero dale y dale y dale y para concentrarme en que mejor no, empecé a derogar el decreto de Obama y a contar de diez en diez, pero no llegué a 20. Mi hermana me mintió. Gracias, hermana. Nunca lo olvidaré. Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
19
PARA VIVIR
¿QUÉ CAUSA LAS ENFERMEDADES modernas? POR Víctor VILLASMIL victorvillasmil@outlook.com
Hoy en día existe una epidemia incontrolable de enfermedades, tales como diabetes, obesidad, hipertensión, Parkinson, Alzheimer, hiperplasia prostática, hongos, tumores y cáncer, por lo que es obvio que hay una variable que está causando esto en la sociedad y que permanece desconocida. ¿Qué es lo que está causando estas enfermedades? ¿Es una causa controlable o, por el contrario, fuera de control, como el factor hereditario? Si es hereditaria, ¿por qué nuestros ancestros indios, negros y hasta los mismos españoles no sufrían de estos males? Esto nos conduce a pensar que es una nueva causa que cumple con tres condiciones: Primero, es masiva, alcanza a la mayoría de los ciudadanos, afectándolos por igual, independientemente de estrato social, sexo, edad, educación... Segundo, su nocividad pasa desapercibida, la población la percibe como inofensiva ya que si supiera de su peligrosidad, no sería masiva. Y tercero, y más importante, las personas la consideran beneficiosa, es decir, sus cualidades son consideradas positivas. Esto último es realmente lo que explica su efecto masivo en los seres humanos. Ahora bien, las personas se enferman básicamente por tres razones: el factor mental y emocional, la falta de nutrientes y la ingesta de alimentos agresores (alimentos que causan daños a la mayoría de seres humanos). Y es en esta última razón donde se esconde esta causa masiva, desapercibida y que es considerada beneficiosa: el consumo de un alimento agresor, como lo son los carbohidratos refinados. El consumo excesivo de carbohidratos refinados es el causante del incremento del nivel de glucosa en la sangre y es este exceso el factor inicial de una serie de afecciones que conducen a la acidificación del cuerpo y al surgimiento de todas estas patologías modernas. Al haber exceso de glucosa, hay producción excesiva de insulina, lo que crea resistencia en los receptores de las células y la no metabolización de la glucosa. Posteriormente esta última será almacenada como grasa, a la vez que también se fermentará, creando ácido láctico.
Del mismo modo, esta excesiva y continua presencia de glucosa ocasionará la proliferación de bacterias anaeróbicas y del Candida albicans, un hongo que tenemos todos los seres humanos que produce 78 tóxicos inmunodepresores. A partir de este cuadro, el individuo comienza a padecer a corto plazo de diabetes, obesidad e hipertensión. Posteriormente a la acidosis vendrán los quistes, miomas, tumores, cáncer, la hiperplasia prostática, Alzheimer y Parkinson.
recomendaciones Si usted quiere una fórmula mágica para estar saludable o reducir el efecto de estas enfermedades, reduzca al máximo el consumo de azúcar, trigo, maíz, arroz y todos sus derivados. Su organismo se lo agradecerá.
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
20
GASTRONOMÍA
o ir e sg bl de e la rie u e u p p s A Im Se
PICHONES DE SIBARITA
Calidad
A punta de Costillas POR MERCEDES CHACÍN @MERCEDESCHACIN FOTOGRAFÍAs CÉSAR ALVARADO
Ir al Estadio Universitario siempre es una fiesta. Esta vez fuimos con doble próposito. Después de una ausencia de tres años, esta pichona oyó consejos y cambió el plato navideño por la comida del estadio. Lo malo: no hubo juego. Navegantes y Tiburones no se enfrentaron. La lata de agua empezó a la hora que debió empezar el juego. No más cantaron el himno, arrancó el diluvio. Pero mientras eso se decidía, comimos y bebimos suficiente como para contarles cómo andan los precios dolarizados (maldita página) del engramado de Los Chaguaramos. La cerveza (no incluida en la factura, como debe ser) sigue siendo la más barata de la comarca. En tiempos de estudiantes, una invitación interesante era: “Vamos a tomarnos unas birras en el estadio”. No pagábamos entrada porque ingresábamos después del quinto inning, cuando ya había eso que llaman “juego legal”. Por cierto, nunca entendimos por qué suspendieron el juego justo después de que dejó de llover. Después de tres horas de espera, eso sencillamente nos pareció insólito. Los precios de la comida varían entre 1.500 y 4.900 bolívares. La oferta es variada: choripanes, tequeños, hamburguesas, arepas, pepitos, sánduches, perros calientes, shawarma, alitas de pollo y lo que decidimos comer: sánduches de cochino.
Ambiente Atención
ESTADIO OLÍMPICO UCV
ESTACIONAMIENTO ESTRUCTURAL A VALLE-COCHE TRONCAL 9 OPIST AUT O MON TE E BELL IPAL D C N I R AV. P
Cada vez que haya juego Precios
Pulled Pork: Bs. 4.600 Porchetta: Bs. 4.950 FORMAS DE PAGO:
Aunque los nombres en inglés me dan cierta grima (no por el idioma sino por un sentimiento antiimperialista que me acompaña siempre. Mi hija diría que estoy loca por eso), no pudimos elegir otra cosa por la sencilla razón de que todo lo demás lo habíamos probado ya. Costilla Sanduchería ofrece en su menú dos tipos de sánduche: Pulled Pork (pan de orégano y parmesano, cerdo desmenuzado, salsa BBQ de ciruela y ensalada de repollo) y el Porchetta (pan de orégano y parmesano, costilla y lomo de cerdo, chicharrón crujiente, rúcula y ceboEdición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
AMIGOS COSTILLAS
Horarios
✓ Efectivo Cesta Ticket
✓ Débito ✓ Crédito
Tarjeta de alimentación
lla dulce). Ambas opciones son buenas. Pan suave con el sabor descrito, cerdo cocido y suave, chicharrón crujiente de sabor insuperable y la cebolla y la rúcula para satisfacer tormentos de gente que va al estadio pero no quiere engordar. Empresa imposible porque todo allí engorda. Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Nos cuenta Cristian que con dos amigos, Miguel y Juan, decidieron en 2014 comercializar algo que siempre hacían juntos en sus casas: sánduches de cochino. Se conocen desde jovencitos porque coincidieron en el Colegio Claret y emprendieron la aventura. Les ha ido bien, dice. La idea era darles un toque gourmet. Por eso el pan de orégano y parmesano al lado del nada delicado chicharrón crujiente, unas hojitas de rúcula, la cebolla caramelizada y la carne de cerdo ligeramente dulce. La técnica de cocinar el cerdo consiste en rostizar y asar todas las piezas, por lo que la carne queda crujiente y suave a la vez. Una perfección para la carne de cochino que nunca deja mal a nadie. Tampoco a estos amigos emprendedores.
21
ENTREVISTA
“chusmita” pregunta y se responde fue coprotagonista de la televisión educativa de finales de los 80. de la mano de simón díaz alcanzó la fama que le alcanza hasta hoy, aunque ya no le sale el corte totuma POR marlon zambrano • @marlonzambrano ⁄ Fotografías michael mata
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
22
Varios chamos de los 80 lo llegamos a detestar por una razón exageradamente superflua y “fashionista”: mamá quería que lleváramos su corte totuma. Era, para cabellos no tan lacios, una operación que implicaba fuerzas superiores a las naturales, y el pelo siempre nos quedaba torcido, a contracorriente. Además, preguntaba demasiada güebonada. Crecimos, de 1985 a 1990, escuchándole cada miércoles aleccionar al país a través de Venezolana de Televisión: ¿cuándo fue la Batalla de Carabobo?, ¿dónde queda el Panteón Nacional?, ¿de qué color es el caballo blanco de Simón Bolívar? le soltaba al Tío Simón, cada dos por tres, quien respondía en verso cantado para finalizar la contestación con una vocal alargada. Como recuerda el portal cuandoerachamo.com:
galopantes sin llegar a destrozo. Se dejó entrevistar sin complejos, recordándonos que los lunes eran de Coquito, los martes de Zurima y los jueves de Teresita, por si alguna duda. Los viernes, juntos, dedicados a canjear “chinas” por juegos educativos en un afán ambientalista por preservar a los pajaritos.
—¿Qué pasó después de 1990?
—¿Siempre te gustó la música venezolana?
—¿Fuiste el consentido del Tío Simón?
—Tú sabes que a esa edad uno no está interesado en nada, uno va por ahí interesado en el fútbol y cuando cumple los 18, se hace arquitecto. Mi papá era hombre de campo, tocaba arpa, cuatro, de Guárico, y mi mamá, sobrina de El Carrao de Palmarito. Yo, nacido en Barinas capital y trasladado en el año 1979 a Caracas, donde vivo desde entonces.
—Nunca me sentí así, la gente lo ve desde ese punto de vista. Simón siempre tuvo un abrigo para con todos, y a cada uno nos daba ese grano de aprendizaje y confianza.
—Bueno, cada uno se esparció a hacer cosas, las chicas a hacer telenovelas, Coquito a hacer teatro y yo a hacer radio con Simón en Radio Rumbos y el Circuito Radio Venezuela, y dedicado al canto. Exclusivamente a la música y a los medios y a la producción.
—Pero estuviste más con él
—Exacto, comencé con él en 1983. —¿Y eso cómo te marcó?
—Bueno, esa es una cuestión muy bonita, porque por donde quiera que voy la gente —Grabé mi segunda producción discográ- me recuerda como el sobrino de Tío Simón. Lo que le voy a preguntar… fica con él. El director del sello disquero de Muy agradecido siempre, eternamente con entonces le sugirió a mi representante, que él y con lo que sembró para nosotros. Dígame cómo se llega era mi papá, esperar unos días para hablar con alguien y este era Simón. Me solicitó —¿La gente aún te identifica? Hasta el Panteón un día para hacer la canción y al día si- —Sí, aunque no lo creas, hay mucha gente Nacionaaaaaaaaaaaaaaaaaa-al... guiente fuimos al estudio. Era La Chusmita que se me queda viendo o me pasa por un y Tío Simón, el niño preguntón para que el lado y se devuelve. “¿Tú eres ‘Chusmita’?”, Así, una letanía que nos vio crecer entre el tío le respondiera todo. me preguntan. acervo popular, el hartazgo político, el advenimiento de Madonna y la irrupción del —¿Por qué “Chusmita”? —¿La gente sabe tu grunge donde, finalmente, nos situamos —Ese apodo me lo da Luis Cruz, el com- verdadero nombre? más cómodos. positor de “Cumpleaños Feliz”, porque con —A veces ni mi familia. Todo el mundo me ese tema participé en el Primer Festival In- nombra “Chusmita”, muy pocos me llaman Pero el otro día operamos una especie de fantil de la Canción Venezolana de 1980, Virgilio. venganza personal. Encauzados por la pau- en Venevisión, con Amador Bendayán. ta, lo citamos para entrevistarlo, arropados —¿Qué va a ser de tu destino? por la esperanza de encontrarlo como la an- En un vuelo a Ciudad Guayana, mientras —No sé, porque a estas alturas nadie sabe títesis del niñito preguntón que fue: barri- promocionaban el disco, el Tío Simón le qué le tiene deparado Dios con la vida más gón, viejo, decadente y, fundamentalmente, dijo: “Vamos a hacer un programa infantil adelante, pero yo estoy trabajando con la calvo. Nada que ver. y vamos a poner a los muchachitos a con- cultura, con la Compañía Nacional de Múcursar y vamos a tener un elenco y vamos sica en el área de producción, donde he visNos esperaba en la Plaza Bolívar. Delgado, a poner a rodar esto por toda Venezuela” y to a una gran cantidad de artistas a quienes vital, peripuesto, 41 años y unas entradas así fue, cuenta. he atendido. Contésteme Tío Simón
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
—¿Cómo te conectas con Tío Simón?
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
23
Se llama Virgilio García Tirado, pero eso no lo recuerdan ni sus fans ni la familia
—¿En esa época se le daba más o menos valor a la música venezolana?
—Desde mi punto de vista, para aquella época en la que yo me iba formando, sí se le prestaba apoyo a los artistas, pero no como ahora, que tú le ves más páginas al libro. Antes era por un mismo callejón, siempre los mismos artistas, sonaban las mismas canciones, era un grupito muy cerrado. En esta época sí se le ha dado apertura a través de las mismas emisoras, ahora hay más programas de radio, más FM, pero falta un poco más de apoyo en la televisión, aunque saco del lote a Tves. Eso
sí, vemos reguetón en todos los canales, le pendientemente de todo, ellos tienen sus prestan apoyo en todos lados, pero a los logros y sus méritos a través de la gente y nuestros no. de los medios de comunicación. —¿Tú crees que se ha sobredimensionado a Simón Díaz?
—La posición de Simón la sabrá el pueblo, porque un artista se debe al pueblo. Allí lo colocó la gente y cada vez que Simón se presentaba, aquello era full. La gente, primeramente, le da el sitial de honor o de deshonor a un artista. Sí, Simón Grammy Latino, Reinaldo, Grammy Latino. Debió ser al contrario: primero al maestro Juan Vicente, pero las cosas han sido así. IndeCaracas, 4 de diciembre de 2016.
—¿Qué extrañas de Simón?
—Como los padres de uno, todos los días tenía algo nuevo. Todos los días aprendías, indagabas, te respondía. Eso se extraña. Uno nunca deja de ser muchacho para aprender, porque uno es muy preguntón. Así es mi hija, que está en la universidad estudiando Gestión Ambiental: a veces me llama y me pregunta y me dice: “Papá, tú lo sabes todo”. Yo le digo que no, pero uno tiene que defenderse. Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
24
crítica y media
La Trama Cotidiana
TRAS EL DISCURSO
Franz & Albert
Márquetin yonqui. El filme
Encuentro imaginario entre Franz Kafka y Albert Einstein. El texto abunda, profusamente, en datos históricos y biográficos que, sin embargo, no dan cuenta de los personajes reales. Paradoja que luce como intencional en la estructura de la pieza. La obra apunta a que, desde el rango histórico de los personajes y de ciertos tópicos atribuidos a estos, se expresen posturas antagónicas con respecto al devenir de la humanidad. El universo de la obra es completamente kafkiano. La visión de Einstein es expuesta pero no configura el entorno, cosa que es un acierto: es más teatral y más expedito para desarrollar la ficción. Mientras Albert es optimista dada su percepción de la realidad y las posibilidades de la ciencia y la tecnología, Franz es pesimista, porque está abrumado por un orden demasiado estricto y estático. Albert cree que dentro de un marco inamovible del universo, todo es mutable, dinámico. Franz cree lo contrario, que el mundo exterior es inmutable y que en el mundo interior todo evoluciona hacia lo peor. Mientras uno ve la grandiosidad de las estrellas, el otro se tropieza con la inmediatez del individuo. Aparte de algunos matices e intenciones que procuran contextualizar ciertos parlamentos a una visión de la actualidad venezolana, la historia describe con más
propiedad la contemporaneidad de Occidente, tal como podrían vaticinar los personajes históricos y que reproducen los de ficción. El contraste con el hoy funciona en tanto lo acertado o fallido que fueron sus pronósticos. Una buena manera de vernos. El nivel de actuación de Sciamanna y Delli es de altísima calidad. Sciamanna construye su personaje con un trabajo de filigrana que supera con creces cierta superficialidad en la proposición del dramaturgo, cuyos rasgos son un tanto estereotipados y cuyos chistes rozan el lugar común. La pieza de Mario Diament es muy atractiva, da la sensación de estar ante algo muy profundo. La puesta en escena que se desarrolla convencionalmente sorprende con una ruptura al final, cuando Franz se encarama sobre Albert y toda la historia da un giro, alcanza un nivel estético conmovedor y si se quiere trágico, en una especie de metáfora no del todo explicable pero sí entendible, que nos arroja todo el universo kafkiano y nos envuelve en una atmósfera metafísica. Bien por la puesta en escena. Muy grato y enriquecedor disfrutar de una dirección y unas actuaciones que alcanzan una poco usual dimensión estética. A mi juicio le otorgan a la proposición dramatúrgica una significación mucho más importante que la que subyace en el texto. Por Rodolfo Porras
estadounidense Gánster americano, del realizador británico Ridley Scott (EEUU, 2017), recrea una estampa, tan demoledora como desoladora, del tráfico de heroína entre las décadas de los 60 y 70. La crudeza de la propuesta queda “maquillada” por la dinámica económico-capitalista más elemental: ofrecer un mejor producto al más bajo precio. En este caso la oferta es literal, no engañosa. El cine negro americano se ha apoyado en la recurrente mitificación del gánster, y el filme que nos ocupa no es la excepción. En este respecto, Gánster americano edifica sus personajes de tal manera que el público tiende a solidarizarse más con Frank Lucas (el “malo”) que con Ritchie Roberts (el “bueno”). Lejos de tratarse de la típica dualidad héroe-antihéroe propia del género, dicha preferencia marca una tendencia: exponer al traficante como una suerte de emprendedor que superó sus adversas circunstancias (negro, pobre y asediado por el Ku Klux Klan). Dicho emprendimiento viene dado por una audaz estrategia de márquetin que aplica Lucas tras la muerte de su jefe y mentor “Bumpy” Johnson: decide saltarse todo tipo de intermediarios para obtener la droga en su estado de más alta pureza directamente del sudeste asiático, utilizando contactos en el Ejército norteamericano y aprovechando la coyuntura de la guerra de Vietnam para trasladar la mercancía en las urnas que regresaban a los caídos a casa. Dicha operación pasó a la historia como “conexión cadáver”. Todo un yuppie de la heroína, pues; flamante creador de Blue Magic, el más-por-menos de la droga. Claro que esa deificación se desmorona cuando nos adentramos en los vericuetos del auge del tráfico de heroína en EEUU. Gracias a la colaboración entre los aliados y la mafia siciliana en Italia durante la II Guerra Mundial, se estableció el pacto en el que los italianos dominarían el mercado y la distribución siempre y cuando se cumpliera con una condición: que se hicieran dentro de la población negra para así extirpar los movimientos sociales proigualitarios de los afroamericanos; por supuesto, con activa participación de la CIA y el FBI. Lucas fue, sin duda, un tipo audaz, pero también un tonto útil. El humor negro gringo le atribuiría el desdichado privilegio de haber mandado a más negros a la tumba que el Ku Klux Klan. Rodolfo Castillo @magodemontreuil
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
25
minicrónicas
EL RECUERDO DE MARCOS Y RICARDA El año pasado conocí al señor Marcos. Estaba montado en una camionetica con dirección a San Bernardino y leyéndole a mi negra un fragmento del libro Falsas, maliciosas y escandalosas reflexiones de un ñángara, de Alí Gómez García, cuando, a la altura de Clínicas Caracas, me interrumpió un señor diciéndome: “Pa’ ver el título de ese libro”, y al alejarlo un poco como toda persona mayor, lo leyó y dijo: “Alí Gómez García, Alicate, de La Vega... Yo lo conocí”. Me comentó que crecieron juntos, que Alí era una muy buena persona, y que al entrar a su cuarto veías lienzos, caballetes, pintura, sapos y mariposas en las paredes. Me dijo también que era uña y sucio con el padre Wuytack, quien operaba en la capilla del barrio El Carmen de La Vega, entre la Calle Real, la iglesia y el bingo, por donde vivía Alí; y que él también vivía en La Vega, de donde solo se mudó hace poco. Me contó también que Alí murió desgraciadamente, según un ñángara nicaragüense, manejando unos explosivos que no pudo manejar en realidad; cosa que se camufla en la contraportada de su libro así: “Murió en cumplimiento de su deber” como revolucionario internacionalista y militante guerrillero del Frente Sandinista de Liberación Nacional de Nicaragua, durante el mes de mayo de 1985, 7 meses después de presentar su libro mediante carta ante el premio Casa de Las Américas de La Habana, Cuba. Yo le comenté al señor Marcos algo que casi acababa de pensar, que mira cómo es la vida, el destino, que tiempo después de entregar su obra ante el jurado muere, para luego recibir el premio post mortem por lo que ni el mismo Alí sabía que sería su obra póstuma, su legado. Yo personalmente pienso que así estaba escrito.
FOTO MICHAEL MATA
Me despedí de él al llegar a la esquina de La Arboleda, diciéndole que me debía ir, que un placer conocerlo, que me recordara su nombre, el que había olvidado junto al de Ricarda, de la cual me dijo que aparece nombrada en el libro y que es su madre, que la buscara. Solo me arrepiento de no haberle pedido el número o algún tipo de contacto. Ojalá lo vuelva a ver. Por Norlam Ramos
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Gabriel García Márquez (sobre Fidel Castro) (Colombia)
POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
“Lo he oído en sus escasas horas de añoranza a la vida, evocar las cosas que hubiera podido hacer de otro modo para ganarle más tiempo a la vida. Al verlo muy abrumado por el peso de tantos destinos ajenos, le pregunté qué era lo que más quisiera hacer en este mundo, y me contestó de inmediato: ‘Pararme en una esquina’”.
FIDEL
De Juan Gelman (Argentina)
dirán exactamente de fidel [gran conductor el que incendió la [historia etcétera pero el pueblo lo llama el caballo y [es cierto fidel montó sobre fidel un día se lanzó de cabeza contra el dolor [contra la muerte pero más todavía contra el polvo [del alma la Historia parlará de sus hechos [gloriosos prefiero recordarlo en el rincón del [día en que miró su tierra y dijo soy la [tierra en que miró su pueblo y dijo soy el [pueblo y abolió sus dolores sus sombras [sus olvidos y solo contra el mundo levantó en [una estaca su propio corazón el único que [tuvo lo desplegó en el aire como una [gran bandera como un fuego encendido contra la [noche oscura como un golpe de amor en la cara [del miedo como un hombre que entra [temblando en el amor alzó su corazón lo agitaba en el aire lo daba de comer de beber de [encender fidel es un país yo lo vi con oleajes de rostros en su [rostro la Historia arreglará sus cuentas [allá ella pero lo vi cuando subía gente por [sus hubiéramos buenas noches Historia agranda tus [portones entramos con fidel con el caballo
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Julio Cortázar (Argentina)
“Fidel es un hombre que plasma la Revolución en sí misma como tal: como dirección, orientación, fisonomía. Es evidente que para el conjunto del pueblo cubano, al margen de sus cualidades, de su eficacia como dirigente, es ya un símbolo que adquiere un valor fuera de lo humano, fuera de lo cotidiano. Cuando se oye la palabra Fidel en la boca de un niño, de un adulto, además del valor directo, tiene una serie de resonancias como en la música de armónica que toca las fibras de la sensibilidad, de la conciencia. Fidel es el escultor de la Revolución Cubana”.
CANTO A FIDEL CASTRO De Ernesto Guevara (Cuba)
Vámonos, ardiente profeta de la aurora, por recónditos senderos inalámbricos, a liberar el verde caimán que tanto amas. Vámonos. (...) (No pienses que puedan menguar [nuestra entereza las decoradas pulgas armadas de regalos; perdimos un fusil, sus balas y una peña. Nada más). Y si en nuestro camino se interpone el [hierro, pedimos un sudario de cubanas lágrimas para que se cubran los guerrilleros [huesos en el tránsito a la historia americana. Nada más.
Caracas, 4 de diciembre de 2016.
CANTO A FIDEL (frag.)
De Carilda Oliver (Cuba)
No voy a nombrar a Oriente, no voy a nombrar la Sierra, no voy a nombrar la guerra —penosa luz diferente—, no voy a nombrar la frente, la frente sin un cordel, la frente para el laurel, la frente de plomo y uva: voy a nombrar toda Cuba: voy a nombrar a Fidel. Ese que para en la tierra aunque la Luna le hinca, ese de sangre que brinca y esperanza que se aferra; ese clavel en la guerra, ese que en valor se baña, ese que allá en la montaña es un tigre repetido y dondequiera ha crecido como si fuese de caña.
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
UCI R C POR Neptalí Segovia
1
2
3
4
5
10 14
55
59
1. Hueco que se abre dentro de un cuerpo o en su superficie. 7. Salsa de un guiso. 10. Poner de acuerdo voluntades, ánimos u opiniones. 11. Sala, pieza principal de la casa. 13. Decimosexta letra del alfabeto griego. 14. El cantor del pueblo. 16. En el día inmediatamente anterior al de hoy. 18. Decimotercera letra del alfabeto español.
28 33
42
41 47
46
50
23
37
40 45
44 49
54
32
36 39
43
27
31
35
38
22
21 26
30
29
17
16
25
24
34
15 20
19
18
9
8
12
11
13
7
6
51 56
53
52 57
48
58
60
20. Hablar en público, dar un discurso. 22. Punto cardinal. 24. Ciudad capital de Noruega. 26. Antiguo soberano de Rusia y de Bulgaria. 28. Adverbio de afirmación. 30. Torta o pastel grande. 32. La sábila. 34. Interpretar un texto. 36. Perfume, olor muy agradable. 38. Dominio de internet de Francia. 39. Plural de vocal.
41. Reina o princesa de la India. 43. Asidero de vasija. 45. Monje budista tibetano. 47. Siglas de ácido nucleico. 49. Dios griego del amor. 51. Cerveza ligera inglesa. 53. En el ajedrez, enroque corto. 55. Atraen, tiran hacia sí. 57. Papel canjeable por cualquier cosa. 59. Sinónimo de aceite. 60. Órgano principal del aparato circulatorio.
1. Parte anterior de una diligencia. 2. Sinónimo de valor, esfuerzo, energía. 3. Seis en números romanos. 4. Asistirá, concurrirá, acudirá. 5. Agarrarse con fuerza a algo. 6. Otorga, asigna, concede. 7. Júbilo, alegría, en inglés. 8. La universidad de la seguridad. 9. Caso dativo del pronombre vosotros. 12. Cardenales de... 15. Sinónimo de encomio, elogio, alabanza. 17. Lengua eslava que se habla en Rusia. 19. Oriente, punto cardinal del horizonte. 21. Casualidad, caso fortuito. 23. Carril de una vía férrea. 25. Un estado de Venezuela. 27. Ramificación, bifurcación, derivación. 29. Primera letra del alfabeto griego. 31. Determinación del valor o precio de algo. 33. Pelo de las ovejas y los carneros. 35. Dialecto gaélico hablado en Escocia. 37. Sinónimo de verbal, hablado, enunciado. 40. Nombre propio femenino. 42. Persona o cosa excesivamente amada o admirada. 44. Virtud e industria para hacer algo. 46. Extremidad del brazo. 48. Gas noble epónimo de avisos luminosos (inv.). 50. Metal precioso de color amarillo brillante. 52. Personaje bíblico madre de Set. 54. ¡Yankee “…” home! 56. Dominio de internet de Ecuador. 58. Extremos del alfabeto español.
POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: L. "Razor" Balza
Imaginario
MINIMANUAL PARA AHORRAR EN NAVIDAD Usted solo quiere que sea enero pero sabe que la Navidad está ahí, en medio. Le aterra, más que la festividad y las cursilerías escarchadas que desata, la gastazón descontrolada a la que son sometidos los seres humanos. Si usted probó con hacerse invisible y no lo logró, lea este minimanual. 1. La regla de oro para ahorrar en Navidad: no salga de su casa. 2. Recoja sus tarjetas de débito y crédito y escóndalas. Olvide claves, números de cuenta y preguntas secretas. Es extremo pero funciona. 3. Guarde al mago de la cara de vidrio como hasta febrero. El bombardeo de cuñas que promocionan juguetes no lo dejará con vida. 4. Donde comen dos comen (ponga la cifra). 5. Vea muchos tutoriales de “hágalo usted mismo” en internet. Tal vez no haga nada, pero la intención es lo que cuenta. 6. Haga visita sorpresa a casa de amigos. Algo podrá comerse. 7. Saque ropa que archivó porque no le gustaba tanto. Parecerá que está estrenando. 8. Ponga un aviso en el periódico que diga: “Se busca familia amish que me adopte”. 9. Vaya a parques, plazas, bulevares. Llévese sus buenas botellitas de agua y algún sanduchito para el hambre. 10. Abrazar a su familia y compartir es gratis.
RETRATO DE LA especulACIÓN NAVIDEÑA
TUIT DE
mentilibros
los miserables Esta obra narra la vida de quienes se alegran por las desgracias ajenas y además tienen tiempo para escribir sobre su alegría
Edición Número Doscientos siete. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de diciembre de 2016.