contenido
Consejo Editorial
Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
02. (ANTI) perfil Freddy Guevara
Directora
05. el menjurje
Mercedes Chacín
Mancheta y demás
Editor Jefe
06. ciudad
Carlos Cova
Juan Sebastián Bar
DirecTORa de Arte
10. mitos
Edarlys Rodríguez
El Estado mágico
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
11. Boleros que curan el alma
Jesús Castillo
Asesor Editorial
“Emborráchame de amor”
Reinaldo González
Coordinadora 2.0
12. música
Yanira Albornoz
La Gente
Web y redeS
14. miradas
Redacción
18. soberanías sexuales
Memoria de El Chiclayano
Joseph Castellanos Gaizka Orta
Nathali Gómez Moscoso Gustavo Mérida Ander De Tejada Marlon Zambrano
Madama iniciadora
19. libremente Los demás
Diseño
Lisbeth Montell Carlos Hernández Vicmairis Aguilera
20. gastronomía
Ilustrador
Carlos Matute
La causa no está perdida
21. entrevista
Alfredo Rajoy
24. CRÍTICA Y MEDIA
Fotografía
Televisión y oralidad
Michael Mata Enrique Hernández Maryori Cabrita
25. minicrónicas La ciudad y sus furias
CORRECTOR
Rodolfo Castillo
26. poesía o nada
LOGÍSTICA
27. crucicultura
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
28. el rumor de las bolas
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Miguel Posani, Indira Carpio, José Roberto Duque, Freddy Fernández, Rodolfo Porras, Jessica Dos Santos Jardim, Ram Martínez, Jessica Mena, L. “Razor” Balza, Yulietnys Rodríguez y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Ilustración de portada: Alfredo Rajoy.
29. la bitácora de amón-ra
Impresión
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS
www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com
búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la
@epaleccs
@epaleccs
¿largo o corto? Mercedes Chacín “Deshágase de su propia identidad. Una vez dado el paso, a usted nadie lo suplantará”. Si nos dejamos llevar por el “Minimanual para suplantar a una persona exitosa” que escribió Carlos Cova para sustituir a Nathali Gómez en la columna “El rumor de las bolas”, los lectores y lectoras de Épale CCS pueden confundirse, aún más, pensando que esta edición se trataba de enroques cortos, como diría un jugador de ajedrez. No es que yo sepa jugar ajedrez (algún hombre de mi vida me enseñó a jugar y cuando le gané, nunca más jugamos), pero el enroque en este caso lo fue (corto), porque Nathali escribió sobre televisión para “suplantar” a Cova en su columna “A golpe de control”. Así que este enroque corto, sí que fue. No se trataba, pues, de enroques cortos sino también largos, o no, y así fue que Clodovaldo Hernández pasó de la página 2 al retiro de la contraportada regalándonos otra faceta de sus múltiples oficios, que no identidades, al sustituir a Alfredo Rajoy en la caricatura, tocándole al enamorisqueao Marlon Zambrano hacerse pasar por escritor de perfiles. Nuestro columnista de cine, Rodolfo Castillo, nos regala una excelsa “Soberanía Sexual” y nadie lo sustituye, así que lo de cambiar de identidad tuvo alguito que ver con el azar. Concluyamos entonces, para confundir más: este número es loco y así queremos que sea recordado, porque la locura es incurable y tal vez algún día nos suplantemos de nuevo, sin temor a represalias, porque los locos (y las locas) no le paramos bolas al qué dirán. Y es que de poetas y locos todos tenemos un poco y por eso este dicho tonto es tan tonto que no lo tomó Reinaldo González, que intenta sustituir a Gustavo Mérida, que intenta, a su vez, suplantar a nuestro psicólogo Miguel Posani, no para hablar de él, sino de los demás. La pluma usualmente cuestionadora de dogmas de Freddy Fernández se acerca a los gustos y sabores de la gastronomía, que más caprichosa no puede ser. José Roberto Duque decidió hablar de un “enmascarado” y nos confió una mirada de un luchador que no ocultaba su rostro. Duque siempre poniendo su ojo donde otros no vemos. El benjamín de la redacción, Ander De Tejada, ya tuvo su primer despecho y se arriesgó a sustituir a un experto en esas lides, como Humberto Márquez en la columna “Boleros que curan el alma”. La acuciosa Jessica Dos Santos Jardim, usualmente reservada para temas de esos “duros”, nos cuenta una íntima historia que deja de ser íntima por una buena y muy dura causa: la lucha contra la violencia de género. Nuestro teatrero preferido, Rodolfo Porras, se puso la gorra de entrevistar y nuestro psicológo (Posani, de verdad) “psicoanaliza” al país a través de el mito del Estado, que califica de mágico. Y como la locura no tiene cura pero sí fin, la “Poesía o nada” que coordina Indira Carpio trasmuta en música y quien escribe eligió unos versos de su hermano Pedro Chacín, y así este número cumple con contribuir a la confusión general, una frase acuñada por mi amigo Roberto Malaver, que bien pudo escribir “Memorias de un escribidor en decadencia” para, finalmente, dejarnos de tanta pendejada. Sigamos.
02
(anti) PERFIL
03
Freddy Guevara mártir de la postverdad
El diccionario de Oxford eligió el término “postverdad” como la palabra del año 2016. A Freddy Guevara, por derecho propio, podemos erigirlo como el más esclarecido exegeta de la expresión, que define la novísima forma de hacer política sin que importen las pruebas. Se graduó el 9 de enero cuando explicó, sin mediar Pokemón alguno, por qué Maduro ya no es presidente POR marlon zambrano • @marlonzambrano / ILUSTRACIóN charleto
Así como una muñeca inflable, un arrumaco invisible, como jamo- rita en Táchira, resistiendo ante los abusos de la policía, de las fuernearse con el antebrazo. Así como un huevo sin sal, un bizcocho sin zas represivas del Estado... el movimiento estudiantil es responsable, azúcar, un mondongo macrobiótico. Así como una playa sin bikinis, es sincero, es honesto y no le vamos a mentir al país”. una adolescencia sin heridas, casarse virgen. Bueno, así. Pero algo pasó en el transcurso de una década, antes de la barba Freddy Guevara apareció en la escena pública para oponerse a la en perilla y los lentes de pasta, que lo trastocó todo. Como una reforma constitucional de 2007, como dirigente estudiantil de la especie de experimento fallido, el auspicioso Prometeo de PuerUCAB; y, a decir verdad, cosechó un triunfo temprano al resultar to La Cruz, capaz de arrebatar el fuego sagrado de la vida a un adversa la propuesta de la Revolución, imponiéndose el “No” con —digamos— “divino” Ramos Allup, devino en un Frankenstein de 50,7% en el esfuerzo por reformular 69 artículos de la Constitución pacotilla aderezado por unos gramos de ortodoxia reaccionaria, medio litro de reflejos conspirativos y un guacal de mentiras como de 1999. argumento político. Ya había tenido repercusión su presencia entre el grupo de estudiantes que intervino en la Asamblea Nacional durante la cadena del 7 El articulista y revolucionario guatemalteco Percy Francisco Alvarade noviembre de ese año y se dejó caer, con cierta vehemencia, en do Godoy adelanta una hipótesis de lo que pudo haber pasado: “El los días del fin de la concesión a RCTV para expresar su adhesión a 24 de septiembre de 2009 fueron convocados a Miami cerca de un la tropa farandulera, micrófono en mano y subido a una plataforma centenar de estudiantes de la UVV, la UCAB, la Unimet la UNET, abarrotada de estrellas del espectáculo criollo. Por esos días se le oyó ULA, entre otras, para recibir entrenamiento en técnicas subversidecir, por primera vez, “este régimen va a caer” en los alrededores de vas, cuyos profesores fueron agentes de la CIA y un grupo selecto de contrarrevolucionarios cubanos. El objetivo evidente era prepaQuinta Crespo. rarlos para desarrollar planes desestabilizadores, marchas, protestas, En esa época daba la impresión de estar ensanchando las bases de huelgas de hambre, provocaciones de todo tipo, para generar el caos un liderazgo renovado, capaz de imponer una nueva manera de y la indisciplina social. Dentro de las materias recibidas por el selechacer política frente a las apetencias hegemónicas, antediluvianas y to grupo de futuros provocadores, se encontraban la preparación de decimonónicas de los varones del feudalismo adeco-copeyano y sus cocteles molotov, resistencia guerrillera en la ciudad, amotinamiento, así como un fuerte entrenamiento ideológico anticomunista. El viejas mañas. plan era, en esencia, que pusieran en práctica estas técnicas luego Al ser entrevistado por el famélico periodista de RCTV Miguel Án- de su regreso a Caracas. Otro paso posterior, que se implementó de gel Rodríguez, afirmó: “En este movimiento lo que menos importa inmediato, fue la multiplicación de lo aprendido en talleres y ensomos los que llaman por ahí, los mediáticos, las personas que salen, cuentros en las universidades venezolanas. Se conoció al detalle que yo, Yon, Stalin, Ricardo, Geraldine, etc.; la base verdadera de todo el soporte para esta aventura contrarrevolucionaria fue promovida este movimiento son todos esos jóvenes que están, por ejemplo, aho- de conjunto, con fondos de la CIA y de la Usaid, por representantes Caracas, 19 de febrero de 2017.
Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
04 de grupos terroristas como la FNCA, Alpha 66, Vigilia Mambisa, Movimiento Democracia, Consejo para la Libertad de Cuba (CLC), en común acuerdo con varios miembros de la mafia terrorista venezolana de Miami, tales como Rafael Poleo y su hija Patricia Poleo; Donatella Ungreddaen; el coronel Antonio Semprum Valecillos; los tenientes José Antonio Colina, Isaac Solórzano y Henry Clement; el mayor Manuel Ramírez y otros, en unión de Pablo Díaz”. No le quito razón a este pana, pero mi hipótesis rebusca más entre los viejos tratados de la conducta humana, poderosos y asertivos desde los días en que la política se hacía con los instintos, siguiendo las señales de los fenómenos naturales.
Y así fue como descubrí, haciendo uso de la sabiduría de los tratadistas, por qué Freddy, que promulga un estado de cosas fallido y llama al desconocimiento del Jefe de Estado, a veces se ve aletargado, como haciendo uso de un traje que no le corresponde, detenido en medio de la nada y entre la achantadera y panzón —
En su edición ampliada y mejorada de 1886, la Enciclopedia Higiénica de la Hermosura, del doctor A. Debay, establece algunos criterios inquietantes: “La tranquilidad de espíritu y el estado de salud general influyen de una manera sensible en el crecimiento de la barba, en su color, en su brillo y en su suavidad; y los malos alimentos, las pasiones deprimentes y las enfermedades la hacen áspera, sucia, rebelde al peine y a veces hasta dolorosa —luego, agrega algo más preocupante—. La barba rubia indica con frecuencia un carácter suave y régimen que nos oprime. Gracias diputado por ayudar a Venezuela tranquilo y una propensión a los tiernos sentimientos”. a salir del régimen!!!”. Y así fue como descubrí, haciendo uso de la sabiduría de los tratadistas, por qué Freddy, que promulga un estado de cosas fallido y llama Pero, si bien el diccionario de Oxford eligió el término “postverdad” al desconocimiento del jefe de Estado, a veces se ve aletargado, como como la palabra del año 2016, debe quedar claro que la figura de haciendo uso de un traje que no le corresponde, detenido en medio Freddy Guevara puede establecerse como su más esclarecido exede la nada y entre la achantadera y panzón, como dice el freestyle del geta. rapero Akapellah. Fue, en pocas palabras, el heredero natural, aunque descafeinado, Yo ya sabía que había nacido un 3 de abril de 1986 y que se gra- de esa manera tan nuestra de hacer política sin importar si lo que se duó de comunicador social en la Universidad Católica Andrés Bello. dice es o no verdad, sino que lo parezca. Reflexiona Alfonso ElizonTambién que es fundador y coordinador nacional (encargado) de do sobre el concepto: “Lo importante son las sensaciones personales Voluntad Popular tras el desmadre de “la salida”, la huida de Car- y no los hechos”. los Vecchio y la detención de Leopoldo López. Leí, de paso, que fue electo en 2008 como concejal metropolitano de Caracas, convirtién- Así, el proyecto de muchacho combativo, confeccionado pieza a piedose en el concejal más joven y más votado en la historia del país, za en los laboratorios del CEN, pero con puro repuesto usado, parehazaña volumétrica que repetiría el 6 de diciembre de 2015, al ser ce que se quedó en el tintero y la postverdad se impuso, con pedestal electo diputado a la Asamblea Nacional con 84,87% de los votos de y fanfarria, el lunes 9 de enero pasadas las 4 de la tarde, cuando el flamante primer vicepresidente de la Asamblea Nacional explicó, en su circuito. sesión ordinaria, las razones por las que el presidente Nicolás MaduLo que yo no sabía es que su música favorita es el rock fusión, el ro había dejado de ser presidente por abandono del cargo. metal, el jazz y la clásica. Que no menciona la salsa baúl ni el joropo tuyero, no es ni siquiera anecdótico. Lo que resulta turbador es que En el programa Vladimir a la 1, por Globovisión, aclaró que aunque entre sus intereses están los juegos de videos, dicho con todas sus Maduro continúe presente en el país, no significa que esté cumplieneses en sus redes sociales, epicentro de la política de hoy donde reina do su labor como jefe de Estado. “Aquí se acabó la institucionalidad, uno de sus más conspicuos álter ego, Donald Trump, a quien fue a la acabó el Gobierno”, y las burbujas informativas siguieron su curso buscar en estos días para contarle cómo van las vainas en el patio, de pompa de jabón y la verdad quedó abolida en nombre de la “senluego de saludar con un estruendoso apretón de manos al secretario sación” de realidad. general de la Organización de Estados Americanos, Luis Almagro y de posarse en el hemiciclo del parlamento peruano para ventilar las Y ahí se quedó Guevara, en su virtualidad, buscando monstruos entre los pasillos neoclásicos del antiguo Congreso, hasta que su ex intimidades más vergonzosas de la política casera. compi Ricardo Sánchez le espetó indignado: “La gente preguntánEn su muro del feis, una fascinada admiradora de apellido Galíndez dose dónde estaban los diputados de la MUD para hacer cuórum... lo ovacionó: “Ojalá tengamos ayuda internacional y puedan parar al simple, buscando pokemones en el hemiciclo”. Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de febrero de 2017.
05
el menjurJe
Brigada Feminista La Brigada Feminista Latinoamericana es un colectivo de mujeres jóvenes venezolanas que, como sujetos de acción política, buscan generar nuevos caminos de diálogo a través de la intervención de espacios públicos, donde la figura de la mujer sanadora, caribeña, luchadora y suramericana esté presente. Desde esta semana los caraqueños podrán disfrutar el mural Arquetípica, ubicado en una de las paredes que rodea la plaza Aquiles Nazoa, parroquia San Juan, en Capuchinos.
Amar a Bob Marley por siempre y para siempre
espacios La Universidad Nacional Experimental de las Artes dictará talleres en las áreas de artes plásticas, teatro, música, danza. Las inscripciones son hasta este 20 de febrero, para todas y todos aquellos que estén interesados. Los costos por taller están en la página web www.unearte.edu.ve.
Acércate a la exposición “Interdisciplinaria: cuerpo, memoria y experiencia” de Anahís Monges, Genova Alvarado y Patricia Cebreiros, en el Museo Universitario Jacobo Borges, ubicado en el parque Alí Primera.
«
Hasta el 5 de marzo podrás ver la exposición “Imperfectos” del diseñador gráfico Daniel Hernández, ubicada en el espacio cultural Casa Vrinda, bulevar Panteón, esquina Jesuitas.
Con o sin capucha «
Para quienes residen en la comunidad del Complejo Habitacional Ciudad Tiuna, desde hace dos meses se inauguró un pequeño y acogedor local socioproductivo de la Misión Árbol llamado Cafetería Árbol, en honor a los diez años que lleva sembrando conciencia verde y abonando la tierra. Ahí disfrutarás de un excelente café, ponquecitos y tortas mientras compartes con tus vecinos o amigos durante las tardes. Además, tendrán la maravillosa oportunidad de conocer sobre plantas, ya que sus trabajadores te darán algunos consejos sobre cómo cultivar, cuidar y mantener tus plantas y, si se animan, podrán comprar algunas de las que se exhiben en la cafetería a precios sumamente económicos en relación a otros viveros. Cafetería Árbol abre, por los momentos, de miércoles a domingo de 2 pm a 8 pm.
Que Conatel finja demencia con los aumentos disfrazados de las compañías de celulares
Caracas, 19 de febrero de 2017.
Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
06
CIUDAD
jazz y salsa para rumbear desde el sitio donde las fugas y los amores desaparecen, la memoria recrea la esperanza de estar joven y enamorado solo otra noche más POR Humberto Márquez / FOTOGRAFÍAs Jesús castillo
Edición Número Doscientos dieciseís . Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de febrero de 2017.
07
Me envía por correo mi amigo, debo decir hermano, Gabriel Jiménez Emán su novela El último solo de Buddy Bolden, la tortuosa y legendaria vida del primer músico de jazz. Me la mandé de un tirón en menos de tres tragos de ron, por lo que aplica para esta crónica. Al leer, sentí que estaba en la barra de Juan Sebastián con mi pana Gabriel, faltaba poco para que se alegrara y comenzara a cantar en modo Louis Armstrong; casi lo vi, guitarra en mano, recreando la vida de Buddy Bolden, quien fuera quizá el primer músico y trompetista del jazz que no pudo grabar ninguna de sus piezas. Juan Sebastián Bar es el templo del jazz en Caracas, y de la salsa también. A primera hora le toca al jazz y a las 10 de la noche se montan los salseros. La semana pasada estuve con el fotógrafo Jesús Castillo en la búsqueda de las gráficas, acompañados por Mercedes y Gustavo, en una visita casi fugaz. Al escribir esta nota de mi bar preferido, un sitio que me recuerda tanto al Blue Note de Nueva York, la vez que Eddie Palmieri me dedicó un concierto, como me los dedican Gerardo Lugo, el pianista; Julio Mendoza, trompetista y voz; o mi panita Víctor Cuica en el saxo, y bolero también. Y por ahí llegaron ráfagas de un hermoso recuerdo de un libro que quedó en la tubería, un invento de María Helena Freitas, dueña del local junto a su hermano Juan Carlos... “La historia del Juan Sebastián Bar”, a cargo de Eleazar López Contreras; “La historia del jazz en Caracas”, por Federico Pacanins; “La inmigración portuguesa y la gastronomía venezolana”, por María Helena Freitas; “El Juan Sebastián Bar y otras nocturnidades”, por Humberto Márquez; “La barra y sus historias”, por Karl Krispin; “La comunicación del jazz”, por Armando Coll; “La salsa y el Juan Sebastián Bar”, por César Miguel Rondón; “La producción discográfica del jazz en Venezuela”, por Jacques Braunstein; “Los cantantes del Juan Sebastián Bar”, por Alberto Naranjo; “Alrededor de la descarga”, por Chuchito Sanoja... entre otros temas y autores del libro Textos para una historia del Juan Sebastián Bar y más, que rendirá homenaje a la historia del jazz en nuestro país, a sus músicos y al templo que
Víctor Cuica
ha servido para ofrendarles. Ojalá que salga y atrayente; las amigas y los amigos como acudiendo a citas a ciegas, los besos furtivos a la luz en pronta fecha. en la pista de baile, la sopa de cebollas y los tequeños más sabrosos del mundo. De los La magia del bar Juan Sebastián Bar es el vientre de cuanta músicos amigos siempre he guardado los cosa hermosa haya pasado en nuestras vi- mejores recuerdos. En nuestra primera judas, es como un útero materno de poesía y ventud conversaba mucho con Rafael “Gafelicidad, un ovario fecundado por nuestras llo” Velásquez, un trompetista que fue una noches de insomnio, por ese desespero her- verdadera institución durante muchos años moso de musicalizar, a medianoche, nues- en ese local. De los mismos tiempos Rojitas, tras más altas emociones, y bajas también. el conguero. De los pianistas, Oscar Maggi Como lo dije en algún otro texto, quien no (†), El “Negro” Maggi... De las tardes de bose haya enamorado en Juan Sebastián Bar, leros nunca podremos olvidar a El “Cholo” que tire la primera copa, y quien no se haya Ortiz y el gran Alfredy Bogado. Rolandito despechado, también. Entrar a este templo Briceño, desde hace muchos años en Nueva musical siempre me pareció un acto de ma- York y con quien también rompimos mugia: la música poseyéndote como espíritu chas noches en esa ciudad. No podré olvibenigno, el humo de tabacos y cigarrillos de dar tampoco la noche que me tocó acompaotras épocas, creando esa atmósfera difusa ñar a Paquito D’Rivera, conversando claro, Caracas, 19 de Febrero de 2017.
Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
08
La noche caraqueña de los rumberos comienza y acaba en El Rosal
por esas magias de este templo musical; y el saxofonista y flautista Dominguín Hernández.
Juan Seducción Bar
JSB es también el templo de la seducción, de la seducción misma por su manera de ser y por la seducción que ocurre en su seno: ese encantamiento que nos posee al pasar la puerta del bar. A cierta hora de la noche, cuando la luna sale a pasear, comienza una atracción mágica que nos lleva como autómatas a la mejor barra del mundo, a escuchar la música que estimula el alma y a dejarnos extasiar por la penumbra. Solo podría explicarlo como una suerte de fascinación o de hechizo bien intencionado que nos posee a la hora de complacer a nuestro angelito malo. La figura más cercana es la de la seducción, si entendemos por ella lo que define el diccionario de Alianza Editorial en sus primeras acepciones: “Seducir es atraer el cariño de alguien o la voluntad de una persona, también gustar mucho, Edición Número Doscientos dieciseís . Año 05. ÉPALE CCS
cautivar, atraer...”. Ese encantamiento pasa por todos y cada uno de sus habitués; creo que es el único sitio donde conviven pacíficamente todos los seres humanos, de todas las tendencias, religiones y colores. Al final todos terminamos seducidos. La otra seducción es la que ocurre entre nosotros, sus fieles; los mejores sentimientos afloran en las entrañas del bacanal, la pista de baile asemeja un hervidero de pasiones, la amistad y el amor campean a campo traviesa. Nunca me ha extrañado que al fragor de las copas una amiga vaya al rincón de la barra, te dé un beso en la boca y siga su camino como si no hubiera pasado nada.
Juan Sebastián fuga
Hubo un episodio político, muy sonado por entonces, desapercibido para los rumberos, que habría de vincular a Víctor Cuica por casualidad, porque no estaba al tanto de la acción política. Los sucesos ocurrieron como en una película de Héctor Babenco, donde dos tramas marchaban Caracas, 19 de febrero de 2017.
paralelas: una política, subterránea, excavando la libertad; y la otra inocente, bohemia, que ocurría a punta de jazz en Juan Sebastián. Una noche, conversando en la barra con Diego Salazar, uno de nuestros jefes más queridos y uno de los líderes de la fuga, además de cronista, con un libro que le valió otro carcelazo más en su vida, entre trago y trago, “Papita Frita”, como le decíamos en vida cariñosamente, me echó aquel cuento que siempre quise convertir en película, pero una vez más la muerte se nos adelantó. “Cada vez que me toca hablar del San Carlos de todas las épocas —decía Diego— pienso como el prisionero que siente nostalgia por ese espacio de su vida, y en mi caso fue una de las épocas más hermosas. Inmediatamente pienso en ‘El Flaco’ Prada, cuando yo salía en libertad en el 73 y me dijo: ‘Bueno, Diego, te vas pero sácanos de esta vaina’... Y pienso, desde luego, cuando conjuntamente con unos cuantos
09
revolucionarios me metí en la fuga y los sacamos... Yo estuve un año y pico libre —muy poco tiempo— porque vuelvo a caer a raíz de la fuga. Recibo los planos del Cuartel, vi que la fuga era viable y llamé a Alí y le dije: ‘Mira, esta gente va para afuera, ¡vamos a sacarlos!...’”. “Finalmente el túnel reventó en la casa de Víctor Cuica, nuestro gran músico, el maestro Víctor Cuica, que trabaja en este bar, lástima que no ande por ahí para recordar viejos tiempos. Yo lo llamo El Vecino porque nos tocaron calabozos contiguos cuando caigo a los cinco días preso; de paso, caigo por un mecanismo electró-
nico que utilizaron, que se lo pusieron en esa época a Helena Chamorro, sin que lo supiera. Por allí fue que cuadricularon y llegaron al sitio”. “Volviendo a Víctor, eso fue totalmente casual. Cuando reviso los planos, entiendo que justamente están debajo de la segunda casa. Y al hacer todas las inspecciones, encontramos que en esa casa vivía, con su mujer Iraida, Víctor Cuica, un músico que pasaba su vida tocando saxo. Pero Iraida estaba en contacto con un preso, creo que ‘El Flaco’ Freddy Guillén... ella iba a la visita pero no estaba en la fuga porque, para empezar, Freddy no sabía nada, estaba en
un sector muy distante... pero después, tú sabes, a Víctor lo agarran preso y a la esposa para investigar, lógico, y va a parar al DIM. Empiezo a ver un hombre muy confundido, se lamentaba, lloraba, decía que él no tenía nada que ver con eso, entonces le pregunto, de calabozo a calabozo: ‘¡Vecino!, ¿quién es usted?, ¿cómo es eso? ¡Cuénteme!’. Y le empiezo a soltar la lengua... y él me empieza a contar y le doy ánimo... Claro, yo tenía ya experiencia como preso, no tenía ni un año que había salido... Entonces empezábamos a darnos ánimos y lo puse ahí a tocar con la boca, a hacer como un saxo... Víctor cogió mucha fuerza moral ahí. Después a mí me trasladaron”.
Si quiere bailar, ahí encuentra una buena pista
Caracas, 19 de Febrero de 2017.
Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
10
MITOS
El Estado mágico POR Miguel Posani ILUSTRACIÓN Julietnys Rodríguez
El indígena se despierta en la mañana pidiendo a sus dioses que le provean del maná necesario, que sus carencias sean suplidas, que el día sea bueno, afortunado y, si hay algún tropiezo, que logre solucionarlo. Tiene su altar donde pide y ofrenda a los dioses, practica ciertas ritualidades que lo conectan con lo sagrado y que condensan su imaginario mítico y mágico, que le ofrece la explicación para todo lo que ocurre, alejando la incertidumbre de la vida. Si se enferma, clama a alguna deidad o espíritu, hace tótems, estatuas, acude a lugares en donde parece existir una mayor comunión espiritual para pedir, rogar, buscar fe y esperanza. Así, le reza a sus fetiches, los alaba, los encumbra y respeta, y también les teme. Sus mitos construyen sus necesidades, sus deseos, lo canalizan en ciertos comportamientos y expectativas durante toda su vida. Ha sido así antes y es así ahora.
cas lleguen a sus oídos y para que su mano bondadosa (que sería la figura diametralmente opuesta a la mano invisible del mercado) nos cubra con su manto de regalos y oportunidades. Tengamos en cuenta que el Estado venezolano, tal como lo advierte Fernando Coronil en su libro El Estado mágico, “se ha constituido como una fuerza unificadora mediante la producción de fantasías de integración colectiva en instituciones políticas centralizadas”. De tal suerte que hoy el Estado es un fetiche, mejor dicho, el fetiche sobre el que millones de personas proyectan deseos, necesidades, esperanzas. Así, el Estado se constituye en un mito, donde se concentran todas las fuerzas de la naturaleza, de la realidad humana en el aquí y ahora. Y esta imagen está ligada estrechamente al petróleo también como fetiche, el oro negro que, definitivamente, fue una inmensa jodida económica, cultural y social.
En nuestra época, por ejemplo, pervive el mito del príncipe azul, muy usado en las telenovelas; o el mito del héroe, leitmotiv de la narrativa audiovisual y política. El mito nos condiciona en nuestro pensamiento y acciones, porque todos los contenidos míticos y mitológicos se constituyen en ritualidades que contribuyen a su mantenimiento en el tiempo, lo que se vuelve tradición. El mito, como construcción social e histórica, nos marca ciertas coordenadas en nuestras creencias, nos ayuda a soportar la realidad y a navegar en ella, es la materia prima con la que construimos o sostenemos inconscientemente nuestro día a día. Los mitos se estructuran en un sistema de guiones que, de una u otra forma, encarnamos en el devenir del discurso social que cada día construimos con nuestro hacer en “la lucha por la vida”.
En tales circunstancias, el máximo logro en la vida es convertirse en miembro feligrés de ese Estado, como estructura de roles, representaciones, ritualidades, poblado de imágenes y formas de ser que vienen asumidas y sentidas como naturales. Se trata de una realidad en donde tu identidad no vale nada y entonces tiendes a asumir alguna: soldado, doctor, empleado público, etc. Cuando eres funcionario del Estado, algo de ese maná te llega; en cierta forma estás bajo la protección de un ministerio, como los romanos se sentían protegidos por un dios determinado. Ya no eres parte del común de los mortales. Las taquillas y recepciones de los ministerios e institutos se han trocado en altares religiosos en los que el sobreviviente ciudadano deposita sus ofrendas a cambio de alcanzar algo, ritual conocido en la liturgia estatal como “trámite”.
Hoy, inconscientemente, el venezolano ha deificado al Estado, interpretándolo como un poder absoluto que, además de arbitrar el bien y el mal, distribuye el maná que se transforma en satisfacción de necesidades reales o inducidas, no importa cuáles sean: la casa, el carro, el trabajo, la felicidad, la seguridad, los senos, la legalidad, las oportunidades a explotar o aprovechar. El Estado se nos presenta como una inmensa rueda de la fortuna, iluminada por luces de neón multicolor que nos mantienen fascinados, viendo cómo hacemos para que nuestras súpli-
Pero todo dios tiene dos caras y, en nuestro caso, el dios dador posee otra cara, que es la de crear un comportamiento dependiente esclavizador y embrutecedor; y así, inmersos en la ilusión y la liturgia, no hemos logrado transmutar el tótem del poder: seguimos sirviéndole, así como los obreros y los dueños de la fábrica siguen, inconscientemente, sirviendo a la lógica del capital.
Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
Seguimos siendo los mismos.
Caracas, 19 de febrero de 2017.
11
BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
“Emborráchame de amor” POR Ander de tejada ILUSTRACIÓN alfredo rajoy
Resulta que fue el señor Mario Cavagnaro, un compositor arequipeño, quien escribió la canción que, tantos años después, escuché de la voz de quien llaman El Cantante de los Cantantes. Al principio pensé que la pieza no tendría mayor efecto en mí, pero en la medida que comenzaron a entrar los instrumentos, la cosa cambió. Primero por la música misma. Después por Héctor cantándola. Por último, por la letra misma. Hay un momento muy sabroso cuando se escucha música, que no sé si tendrá nombre, pero que consiste en ese instante en el que uno se da cuenta de que aquello que suena es una obra de arte. El escucha puede mandar a callar a la gente, puede maldecir a quien desobedezca, puede dejar escapar una cantidad aterradora de demonios, todo por oír, todo por un par de sensaciones que se gestan dentro de la cabeza y, a veces, creo que en todo el cuerpo; y que son la incredulidad, porque uno no se lo cree; y la perplejidad, porque a veces eso causa un vacío, una angustia que expulsa una pregunta que nunca falla: ¿en qué estaba pensando este(a) tipo(a)? Con “Emborráchame de amor”, cantada por Héctor, fue así. Primero fue la música, la forma en que la melodía se mezclaba con los vientos y el piano. Después, la voz de Héctor, como es normal en cualquier canción que interprete. Por último, como un magma, como lava debajo de una piedra, está la letra, que puede significar muchas cosas, desde una oda al presente, como una manifestación del poderío de los instintos animales, como también, quizás, una explicación de la actitud que se debe tomar cuando te parten el corazón. Un cantante, a quien imagino como Héctor, le pide a una mujer que no le pregunte nada. Ni siquiera el nombre. Este mismo ser, entre predicciones y peticiones, va construyendo un discurso que nos hace pensar que quiere amar a una desconocida. El problema llega después de ese maremoto emocional, en el coro: Pero no, no me preguntes nada / hazlo si quieres por favor/ bebamos de la copa de la aurora /y esta noche pecadora / emborráchame de amor. ¿Quiénes son los pecadores? ¿Héctor? ¿La mujer anónima? ¿La noche? Sin embargo, nada de esto importa. Es hasta irrelevante saber qué se está trasgrediendo, porque lo que causa más tensión en toda esta declaración es la tristeza, que funciona como argumento: al hombre le hicieron algo, al hombre le partieron el corazón, así que también podemos suponer que ese pecado que alumbra la noche es simplemente para reconstruir lo que otra persona destruyó. Por eso lo efímero, por eso el inmenso énfasis en lo anónimo, por eso la determinación al silencio. Caracas, 19 de febrero de 2017.
Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
12
MÚSICA
Zulima Unfalia Nahuali Mujica parió a La Gente LOS PRIMEROS PASOS DE lA GENTE ESTÁN UNIDOS SIEMPRE A LOS DE SUS MADREs. eSTA BANDA NACE DE LA VOZ DE zULIMA, LA MADRE DE gIL Y CARLOS “pESCAO” FERNáNDEZ, VOZ Y BATERÍA (Y TAMBIÉN PIANISTA) DE ESTOS GUARO-YARACUYANOS POR Indira carpio • @indira_carpio / FOTOGRAFÍA ram martínez
Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de febrero de 2017.
13
Cuando Manuela coronó, le subió el volumen a la música. Cantaba Gil Fernández de la banda La Gente. Es tan poderosa, que su mano es de todos. Yo no quisiera saber cómo el cáncer se llevó a su madre, si es que se la llevó, pero con su música yo me hice una. Febrero terminaría por desenterrar del vientre los hombros de la vida.
Tres años y más de 600 presentaciones después sus hijos se escucharían en siete países, simultáneamente —
En el segundo mes del año floreció La Gente y mi hija, la de nombre libertador. Podría decirse que la banda La Gente nace en la voz de Zulima Unfalia Nahuali Mujica, la madre de Gil y de Carlos “Pescao” Fernández, voz y batería (también pianista) del entonces cuarteto guaro-yaracuyano. No se sabe a ciencia cierta cuándo los hermanos eran más felices: si cuando la mamá cantaba o cuando cocinaba, porque su palabra perfumaba las esquinas lo mismo que el culantro en un plato de caraotas. De Zulima la redondez de las arepas, la palabra, la última palabra, la palabra que se cumple para un trébol de machos. Los calamares en su tinta silenciaban a los hijos, al señor Gil Fernández, su esposo, una buena hallaca con diademas de huevo duro. Zulima: orilla y continente en la casa Fernández Mujica. Madre, madre, madre, como las montañas. Madre, madre, madre, más fuerte que la rabia.
celebraba su cumpleaños número 61. Dos años después, La Gente daba su primer grito. ¿A dónde iré? ¿a dónde irás? El camino seguro es el más corto hacia a la eternidad. El primer disco de la banda lo grabaron y editaron en un cuarto de la casa de Zulima: Billetes y risas (2009). De él, el coro de Aaabiaaayala en la canción “Alerta que camina la espada de Bolívar por América Latina”, una canción que animaría Manuel Loayza para el canal Ávila TV. La segunda placa la producen en el Estudio Francia en Yaracuy y fue mezclada en Escocia. Se llamaría Madre (2013), en homenaje a Zulima y a la naturaleza, la madre de las madres.
De la boca de la madre, Alí Primera, de la boca de sus hijos, Alí Primera. Zulima caminó a la izquierda antes que la izquierda se autoproclamara “izquierda en el poder”.
Lo que había comenzado como un septeto se establecería como cuarteto y en la actualidad como trío. Además de los hermanos Fernández, persiste en hacerse Gente el guitarrista Alex Guevara.
La idea, la voz, la música y la sazón les heredó a los fundadores de La Gente.
Este es un sueño perdido que va teniendo sentido.
En su casa, una veintena de muchachas y muchachos crecieron y se multiplicaron. El día en que se casó fue el más feliz, también cuando nació su nieta Victoria Abril, el 25 de noviembre de 2006, justo la fecha en que
*** Cuando mi hermano mayor me encuentra, me palmea las nalgas. Entonces, el Calbuco chileno bulle. Me saluda una arrecherón que Caracas, 19 de febrero de 2017.
solo puede compararse con el de Zulima, porque no había cosa que la molestase más que la nalguearan. Y la vida, como un volcán, la manoteó desde el centro mismo de su cuerpo hacia afuera, por la boca, en la boca. Zulima se iría el 30 de septiembre de 2010. ¿Qué pájaro no se muere cuando no puede cantar? Un año antes alzó las alas y en el casorio del Pez con Janis no le dolía el dolor, sino que la animaba el amor a subir la voz sobre sus pies para volver a ser ella, en un hermoso vestido rosado, a orillas del rumor caribeño. Tres años y más de 600 presentaciones después sus hijos se escucharían en siete países, simultáneamente. La Gente, recién paridos, cautivaron como cuando los recibían en los anfiteatros, como cuando salieron del cuarto de Zulima y rayaron de estrías sus caderas. Cuando los hijos aprenden a caminar, una intuye que el camino no terminará nunca, y hay algo en el pecho que nos recuerda que nuestra voz les servirá de vereda. Cuánto tiempo ha pasado y no sabía qué hacer, me encontré con mi interior, y volví a renacer. Pasando por tantas cosas, mi vida volvió a cambiar, he vuelto a empezar otra vez. Y vamos caminando, o vamos ya volando... Con tantas tristezas también hay muchas alegrías. *** Alex trabaja en una institución de distribución de alimentos, Carlos conforma un equipo de fútbol en su barrio y Gil enseña a jugar beisbol. Todos los días rehacen el rock en plazas, autobuses, en los barrios, en la calle, porque su vida consiste en transformarse en música. Ahora mismo, La Gente vive en el útero: están en el más intenso proceso creativo, para volver a ser niños. La mía, mi niña Manuelita, aprende a hablar con sus canciones para hacerse grande. Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
14
15
MIRADAS
Memoria de el Chiclayano
El hijo de el Chiclayano, Roberto Seclen (El Chiclayano Jr.) continuó la leyenda de su padre, participando en carteleras de lucha y entrenando al talento del futuro —
Un ídolo sin máscara en una actividad de enmascarados POR José roberto duque • @jrobertoduque
El personaje se las traía. Algo debía tener en el equipaje vital alguien que cultivó renombre y laureles en Suramérica y el Caribe, durante más de medio siglo, como luchador, torero, compositor, actor de televisión, periodista, guionista de cine, playboy, fotógrafo de famosos. Como fue fotógrafo en un tiempo en el que todavía se revelaba en cuarto oscuro y las fotos había que verlas y “trabajarlas” en papel, puede uno aventurar que el hombre, además, fue un adelantado en montaje y edición en la prehistoria del Photoshop. Algunas de sus extrañas piezas o montajes se incluyen en estas páginas.
XX). Pero, para hacerle justicia a la época, hay que decir que no es preciso ser muy impresionable para sentirse cautivado por un espectáculo consistente en ver a un montón de tipos enmascarados cayéndose a pingazos, patadas y llaves estranguladoras.
pagandístico: “Mire, hay cosas que uno, cuando es caballero, no debe andar diciendo por ahí. Yo guardo algo con mucho celo, y no sería correcto que se lo diga a usted”. La primera vez que me lo dijo le concedí la razón con un “ah bueno, está bien”. A la tercera o cuarta vez fui comprendiendo: el hombre tenía algo atravesado entre el pecho y la espalda y quería darme la primicia. Al final la soltó. Por cierto, no la publiqué, por razones que me parecieron comprensibles hace 18 años. Pero ha pasado el tiempo, el señor Seclen ha fallecido (mayo de 2011, a los 89 años) y los otros participantes del cuento también, así que, bueno, soltar Un día de 1999 nos fuimos tras el caballe- aquella anécdota tardía como que no escanro que ostentaba semejante historial o carta dalizará o afectará a nadie a estas alturas. de presentación. Gustavo Seclen Ménchola, El Chiclayano, leyenda latinoamericana de Con la cara pelá la lucha, nos recibió en la planta alta de un Fue un ídolo internacional de esa activiviejo edificio ubicado entre las esquinas de dad que se llama popularmente lucha libre. Dolores y Quinta Crespo, cerca de la sede Nuestros padres y abuelos se dejaron sedude aquel canal que se llamó RCTV. Aquí El cir también por su denominación angloChiclayano mató uno de sus últimos tigres sajona: Catch as catch can. Una vez venehaciendo fotos de actores y actrices. Frente zolanizada, la expresión ponía a la gente a a su cámara desfiló toda la pléyade farandu- decir un corto trabalenguas, y no a todo el lera activa en los años 80 y 90. Pero frente a mundo le quedaba bien el acto de decir que sus ojos y su memoria desfilaron personas se iba para la casa porque ya iba a empemás interesantes de muchos países. zar el Cachacascán. Era la Venezuela que se dejaba impresionar con cualquier cosa que Varias veces durante aquel encuentro nos saliera en la televisión, ese invento fenodijo, en tono menos confidencial que pro- menal recién llegado (años 50-60 del siglo Collage de El Chiclayano junto a los cantantes que lo grabaron, antes del Photoshop Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de febrero de 2017.
Gracias al cine y a las historietas o suplementos, la lucha libre (y el cachacascán) tuvo entre sus primeros ídolos mundiales a El Santo, un enmascarado mexicano a quien nadie nunca jamás le quitó la máscara en combate. Contrariando ese tremendo antecedente, en un espectáculo cuya identidad o parafernalia visual estaba basada en buena parte en lo original y único de cada máscara, Gustavo Seclen se daba el tupé de combatir con su cara al aire. No era el único (hubo un Lotario y otros peleadores sin careta) pero, tal vez, sí el más famoso de los que participaban en esa fiesta de la fantasía, la invisibilidad y el simulacro mostrando rostro y señales. Una de las consecuencias más felices de esa decisión es que él mismo se hizo famoso, tal vez más que el personaje que encarnaba. Los demás luchadores solo se ganaban aplausos o rechiflas mientras lucían sus trajes y disfraces, y al terminar el espectáculo volvían a ser señores comunes y corrientes, ciudadanos anónimos, un poco robustos ellos; en realiCaracas, 19 de febrero de 2017.
Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
16
Prío Socarrás fue presidente de Cuba entre 1948 y 1952
dad más gordos que atléticos la mayoría. Al terminar el espectáculo dejaban guardado a su personaje en el ropero hasta el próximo show. El Chiclayano no: el hombre era un ídolo en el ring y cuando se bajaba de allí era más idolatrado todavía, porque era el mismo tipo: un peruano de mirada andina, buena gente, salido de aquellos montajes que calificaban, y todavía califican, como actividad a medio camino entre el teatro, la danza y el deporte. Años después se hizo ídolo en Venezuela otro luchador sin máscara: Bassil Battah. Pero este era el dueño de la Liga Venezolana de Lucha: así cualquiera.
El Caribe a sus pies
“Desde mi debut formé parte del bando de los buenos”, decía con orgullo. La declaración (o el orgullo) cobra sentido cuando uno recuerda o se entera de que el ceremonial de la lucha libre está compuesto, como toda vida o ficción de aventuras que se precie, por buenos y malos, héroes y villanos. ¿Cómo logra un luchador ser declarado héroe (de los buenos) en un entramado donde no hay crimen que castigar, donde el anunciador informa que hay unos luchadores despreciables que el público debe odiar, pero nunca explica por qué? En la época de El Chiclayano lo decidían estos factores: el carisma, ese misterioso encanto de las personalidades atractivas o magnéticas; las condiciones atléticas, la capacidad para inventar rutinas, llaves, coreografías acrobáticas, y lo que le salía de los cojones Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
Con El Chiclayano Junior
al empresario. El tipo que ponía los reales para montar eventos decidía quién ganaba y quién perdía (ve, el dudoso mérito de Bassil) y esa decisión la tomaba al ver las cualidades de los luchadores en el gimnasio. En aquella conversación, ya retirado y a sus 77 años, evocó con todo detalle el momento de su debut, allá en su Chiclayo (Perú) natal: cómo aquel muchacho de 64 kilos se hizo ídolo de multitudes al enfrentar a un gigante de 120 y no dejarse despescuezar. Contó las peregrinaciones y maromas que tuvo que hacer para que lo aceptaran y aplaudieran en Lima, luego en Argentina, Chile, Ecuador, Colombia. Sus dos destinos fundamentales, los de la gloria, fueron Venezuela (adonde llegó en 1949) y Cuba (1953). Cuando pronuncia el nombre de este último país carraspea, voltea a los lados y dice, bajando la voz: “Precisamente fue en Cuba donde ocurrió lo que no debería contarle, pero usted entenderá”. Y claro, yo lo entendía. Perfectamente. Uno de los aportes de su paso por el pancracio (eh: pancracio se le llama al espectáculo y a la arena de combate en la lucha. Gracias, Google) fue la forma en que se especializó en una suerte o rutina llamada La Tijera Voladora, que se ejecuta así: usted se para sobre las cuerdas del ring, se eleva más de dos metros por los aires, atrapa con las dos piernas cruzadas el cuello de su rival y lo arroja como un vil muñeco hacia allá, en una proyección que emociona y enardece a todo el mundo menos al tipo que recibe la proyección y a sus allegados. Otro golpe Caracas, 19 de febrero de 2017.
con el que solía desbaratar a los malos era ligeramente menos espectacular, pero su nombre era mucho más dramático y concluyente: El Salto de la Muerte. El Chiclayano fue el primer luchador que empleó esta rutina en Venezuela. “La lucha es como el ballet: si te falla el compañero, fallas tú también”, explicaba. “Una vez en Barinas, peleando con Black Diablo, le hice El Salto de la Muerte. La cosa iba bien: él estaba acostado boca arriba en la lona, yo me subí a las cuerdas y le salté encima y, cuando ya iba en el aire, el hombre decidió apartarse y yo caí en el piso. Me zafé la clavícula y 15 días estuve sin poder caminar”. En otra oportunidad lo lesionaron con un tackle, una patada que en el espectáculo se da con la punta del pie. Pero a él se la zamparon con el talón y le hundieron dos costillas. Tú sabes, jugandito. No se pelea de verdad y está prohibido ponerse bravo en la lucha libre.
La música. Y el secreto
La personalidad y el don de gentes de El Chiclayano le abrieron puertas en otros ámbitos y facetas del mundo del espectáculo. Después de la lucha, la que le dio más proyección y dinero fue la de compositor. En algún momento comenzó a ofrecer sus canciones a los grandes cantantes latinoamericanos de su tiempo. “Grandes” significa esto: sus piezas las grabaron Olga Guillot (“Me acuerdo de ti”), Daniel Santos (“Divorciada”), Orlando Contreras (“Por puro despecho”), Felipe Pirela (“Amargo sabor”), Leo Marini (“Sin rencor”), Tito Rodríguez
17
(“Los Toreros”), Nelson Pinedo, Agustín Irusta, Porfi Jiménez, Odilio González, Estelita del Llano. Perdón, se me quedaban por fuera Julio Jaramillo, Los Melódicos y Celia Cruz. En los años 90, ya retirado de la lucha y más o menos olvidado por las nuevas generaciones de aficionados a lo que sea, Gustavo Seclen solía enviarles o entregarles a los músicos del momento (del nuevo momento: últimos años del siglo pasado y principios de este) una especie de volante promocional en el que anunciaba: “Conocido desde Argentina, México y Cuba, tiene grabados más de 60 números de su autoría grabados por grandes orquestas y cantantes famosos (…) El Chiclayano compone desde un vals peruano hasta una ranchera mexicana, pasando por los boleros, baladas, salsas, merengues dominicanos, congas cubanas, tangos, rap, pasodobles (…) Todas las canciones que compone El Chiclayano tienen interés comercial para los países que se nombran. Si a usted le interesa algún número musical, no tiene más que escribir a la siguiente dirección...”. La habilidad y la audacia puesta al servicio de esta faceta: el hombre les echaba fotos a los cantantes que iban a presentarse en RCTV, se las vendía y, acto seguido, les entregaba el volante. Víctimas de esas patadas vo- Con el rostro descubierto se presentaba al pancracio ladoras cayeron rendidos, que se sepa, Willie Chirinos y Elvis Crespo. Dato: El Chiclayano no interpretaba ningún instrumento musical. Él tarareaba sus canciones y algún amigo músico se las convertía en partituras. “Lo único que toqué bien en mi vida fueron nalgas y piernas. Ah, porque también fui masajista”, dijo riéndose sabroso, como tiene que reírse uno cuando recuerda ese tipo de cosas. Parece que cuando dijo “nalgas” tuvo una revelación o epifanía, porque de pronto se puso muy serio, casi solemne, y soltó aquel secreto de medio siglo de antigüedad: —Bueno, le voy a contar ese asunto de caballeros, pero le pido por favor que no lo publique. Estando en Cuba, yo me acosté con la mujer del presidente Prío Socarrás. —¡Cómo va a ser!
Gustavo Seclen Ménchola en Caracas (1999)
Caracas, 19 de febrero de 2017.
Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
18
SOBERANÍAS SEXUALES
Madama iniciadora POR Rodolfo castillo @magodemontreuil ILUSTRACIÓN vicmairis aguilera “vk”
Cuando daba los primeros pasos en mi tercera década de vida, ya había tenido mis primeras escaramuzas en el sexo, desde la consabida autocomplacencia, pasando por esa primera vez —tan reveladora como intrascendente— hasta los encuentros furtivos de liceo y primeros años de universidad; todos ellos olvidados sin dolor. Pero fue hasta la llegada de Rosa cuando comprendí la diferencia, abismal, entre primera vez e iniciación y también, para bien y para mal, entre tomar una mano y atar un corazón. Cercana a los 40 años, con toda su sapiencia, madurez y fogosidad renovada, me eligió. Supe leer su mensaje cifrado de miradas, pero con la ingenuidad de creer que era yo quien estaba levantando y haría feliz su impostergable ancianidad: típica fanfarronería patriarcal y machista. Solo que el remanso de los dos años siguientes cambiaría por completo mi concepción de la femineidad. Bajo sus sábanas sentí que auténticamente estaba perdiendo mi virginidad. Aquella matriarca que adoptó mis huérfanos apetitos lo hizo en tardes de paraíso inenarrables, donde su sexo de pelambre hirsuta, su aliento de bestia viva, su piel a fuego lento, sus yemas calcinantes, su lascivo tacto, sus labios abrasivos y la envolvente viscosidad de su centro de gravedad me voltearon al derecho y al revés, me llevaron y trajeron de vuelta de los lugares más recónditos. Su forma de poseerme constituyó un remanso en medio de la feroz cotidianidad. Durante las pausas adoptaba una actitud maternal y sobreprotectora para, de manera sabia y hábil, manejar el alud de mis urgencias. En esas pausas los sonidos y silencios cobraban otra dimensión, para luego, como ritual premonitorio, precipitarme de nuevo en el caudal de su fuelle insaciable, capaz de dejar exhausto a todo un regimiento. Gabriel García Márquez decía que “el sexo es el consuelo de los que no tienen amor”. Según esa frase, estas líneas carecerían de importancia y la presente columna estaría destinada a la papelera. Lo cierto es que luego de dos años de fundirnos en una sola sustancia, los encuentros que se daban casi a diario pasaron a espaciarse cada vez más, como adioses de buques: aletargados y lacónicos. La ausencia de amor dirigió la relación al único destino posible: la domesticación carnal y el subsecuente rompimiento. Por supuesto que luego hubo otras. Pero los ritos de iniciación suelen traer consigo una huella indeleble. Uno queda como bestia herrada, como cauterizado a fuego vivo. Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de febrero de 2017.
19
libremente
no importan los demás (el prójimo sí) Por gustavo mérida @gusmerida1 ILUSTRACIÓN l. “razor” balza
Cuando ya estaba a punto de rendirme y renunciar a ser una especie de Posani, llamé a Posani: “Posani, ¿por qué le damos tanta importancia a lo que piensan los demás para tomar decisiones?”. De todas maneras es verdad si Posani, después, dice: “Eso no fue lo que le dije”. Y esto fue lo que dijo. Cuando pensamos en decirle a, o en qué pensará esa misma persona, si hacemos —o dejamos de hacer— tal o cual asunto, es porque tenemos tanto culillo que queremos compartir la responsabilidad de nuestras decisiones con los demás. “¿Y eso qué tiene de malo? —pregunté—, así se alivia la carga, ¿no?”. “Sí, pendejo —creo que dijo—. Ponte a creer”. Y entonces se nos pasa la vida sin pensar por nosotros mismos, montados en ese culillo —que te atornilla al conformismo— y que te impide hacer cualquier vaina porque atornillarse a cualquier cosa, por razones obvias, te impide el movimiento. Ahora entiendo cómo no se puede meter en un mismo saco a Chávez y su valentía al asumir la responsabilidad; a los burócratas y su inacción; a Leopoldo y su cobardía porque, si es que quiere salir antes del año 2030, tendría que arrepentirse, reconocer su responsabilidad, indemnizar a las víctimas y sus familiares y comprometerse a no volver a promover la violencia; a los que trancan una calle porque el CLAP no les llevó la papa pelada y a los otros, los que nos calamos en silencio las miserias de nosotros mismos por el mismo culillo de asumir la responsabilidad, porque nosotros nunca nos equivocamos, precisamente, porque no hacemos nada sin preguntarle al otro o a la otra qué le parece. Y así
diluimos la responsabilidad del error, de la equivocación, tan humano como triste, tan humano como orgásmico, en los demás, y nos atornillamos en ese círculo vicioso que algunos llaman vida cotidiana, retrasando al máximo la hora de regresar a “tu” hogar.
¿quiénes son los demás? Siéntate y piensa (o quédate parado mientras te desatornillas) en todas esas personas que son tus prójimos, o no (eso lo define tu solidaridad), y por las que no puedes hacer algo porque te importa muchísimo (es impresionante) lo que esas personas piensan de tu decisión: tu mamá, tu papá, tu esposa, tus hijos y, de verdad, paremos de contar.
Ahora imagina la responsabilidad de compartir los errores y/o equivocaciones de todas ellas, sobre todo de compartir la responsabilidad en los que le dijiste: “Yo que tú...”. La amistad es otra cosa. Por eso es mejor que cada quien asuma la responsabilidad por inventar, porque la responsabilidad por errar abunda, aunque nadie la asuma, sobre todo tras el escritorio burocrático. Caracas, 19 de febrero de 2017.
“Yo no fui ” Anónimo
Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
20
GASTRONOMÍA
o ir e sg bl de e la rie u e u p p s A Im Se
PICHONES DE SIBARITA
La causa no está perdida POR Freddy Fernández @filoyborde FOTOGRAFÍAs Maryori cabrita
Calidad Ambiente Atención
Plaza
Venezuela Boule var de M Saban a Gra nde
Delicado este tema de recomendar sobre comida porque los gustos, se sabe, no son materia sobre la que se pueda pontificar y menos en tiempos cuando la realidad te empuja a que asistas con exclusividad a tu propia cocina.
Zona M rental
Rest. Josè Antonio
Av. L as
Acac ias
Av. C asano va
Fuera de training en trajines de restaurantes y, de pronto, a la gente de Épale CCS se le ocurre rotar secciones y justo me corresponde “Pichones de sibarita”, en la que me siento tan poco libre como si se tratara de “Soberanías sexuales”. Pero bueno, sin sacarle el cuerpo al encargo y puesto que existe la posibilidad de que un día equis, a eso del mediodía, se encuentre usted por Plaza Venezuela y corra el riesgo de que de pronto lo llame un amigo, un Roberto Malaver, por ejemplo, y le diga para almorzar juntos, quiero decirle que sí existe una alternativa que le permita darse un gusto sin desequilibrar demasiado su quincena. El sitio se llama Restaurante José Antonio y declara estar dedicado a la comida peruana desde 1980, y es esa una información muy valiosa pues indica que lleva 37 años de batalla y, por lo tanto, ha sabido dar la pelea en momentos de crisis (como la de 1983) y mantener siempre la causa en alto. Obligado como estaba a reseñar un sitio, me vino a la memoria un pulpo anticuchado, guarnecido por batatas, del que me enamoré hace ya como tres años y que justo había comido allí, en el Restaurante José Antonio. Mientras se escuchaba de fondo una música suave, liderada por un saxo, para facilitar mi trabajo me propusieron como menú el piqueo José Antonio. Es un plato que permite degustar, en una sola propuesta, algunas de las más conocidas recetas de la cocina peruana. Allí venía, claro está, el ceviche, pero Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
Horarios
Lunes a domingo 11:30 am a 7 pm Precios
Menú Ejecutivo: 6.500 bolívares, con entrada y segundo plato
elogiada en todo el mundo, que es muy variada y que es el fruto de muchas fusiones que pasan por la culinaria del antiguo Perú con aportes de la cocina española (en su variante morisca), de África subsahariana, de Francia, de China, Japón e Italia.
El resultado es el de una variedad de platos con personalidad imponente, muy bien ✓ Efectivo ✓ Débito representados en la cocina del Restauran✓ Crédito ✓ Cesta Ticket te José Antonio, dirigida por Vicente Ríos, chef peruano radicado en Venezuela desde ✓ Tarjeta de alimentación hace 20 años, quien nos contó que suelen ser invitados a presentar sus platos en sitios también arroz chaufa, ají de gallina, viei- tan exclusivos como el Hotel Eurobuilding. ras, papas a la huancaína y causa limeña. Repito que está allí, a la mano, por Pla“Esta causa es universal”, comentó Rober- za Venezuela, muy cerca del Gran Abasto to Malaver, evidentemente complacido, al Bicentenario, en la esquina que forman la avenida Las Acacias con la avenida Oropenada más probarla. za Castillo, que ofrecen un menú ejecutivo Supongo que todo el mundo sabe ya que por 6.500 bolívares y que mantienen la caula gastronomía del Perú es ampliamente sa en alto. FORMAS DE PAGO:
Caracas, 19 de febrero de 2017.
21
ENTREVISTA
La alegría rebelde de un vendelibros Desde su puesto en la avenida méxico, al frente de la escuela experimental venezuela, carlos matute conversa, cuida y vive POR rodolfo Porras • @epaleccs / Fotografías maryori cabrita
Caracas, 19 de febrero de 2017.
Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
22
La avenida México, que por arte de la odonimia nace al morir la avenida Libertador y se desvanece en tránsito incierto hacia la avenida Universidad, vivió el horror de la Seguridad Nacional cuando Pérez Jiménez, sufrió a los “cascos blancos” azotar sistemáticamente a los estudiantes del liceo Andrés Bello durante toda la Cuarta y ve crecer a miles de niños en la Escuela Experimental Venezuela. Justamente frente a esa escuela legendaria, en la otra acera, se encuentra un puesto de libros, al lado de uno de películas. Alrededor de él pulula una fauna urbana que comenta, discute, reflexiona, bromea, pasa un rato allí, de pie o usando una de las sillas o cajas que son útiles para la lectura, el descanso y la charla. Carlos Matute es el anfitrión. Prefiere la primera persona del plural cuando se refiere a él y, a pesar de cierta liviandad que lo caracteriza, lleva con rigor su negocio. Es claro que conoce el oficio, más claro que lo ejerce con alegría y desde hace un año y dos meses por Alegría. —¿Por qué crees que te estoy entrevistando?, ¿por qué crees que hay que entrevistarte?
—Bueno, porque somos parte de esta locura rebelde que está en el valle de Caracas, que nos mantiene haciendo y diciendo cosas que consideramos coherentes, consecuentes con el pensamiento insurrecto. —¿Cómo es que trabajas en la calle y no en un espacio convencional, una librería, una oficina?
—Nosotros a los 14 años hacíamos un periódico, un facsímil. Digo nosotros: un amigo mío llamado Miguel y yo hacíamos un periódico en Margarita. Un periódico de corte libertario. Colocábamos artículos y anécdotas musicales, también pensamiento antimilitarista, más bien anarquisEdición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
Un personaje oscuro Están sacando los libros del país, se los están llevando para algún lado. Primero, para desmovilizar el pensamiento crítico que pueda haber. Por otro lado, vender un libro usado o de los que ha publicado el Estado, por internet, significa mayor renta. Esto lo hace, por ejemplo, “Muchos libros punto com”. Es un personaje oscuro el que está detrás de todo esto. Muchos libreros lo conocen, e incluso le venden libros a ese personaje.
ta. Eso nos llevó a indagar en otras cosas. Nosotros fundamos, a raíz de esa idea, el Movimiento Loyoliano de Liberación Cultural, una especie de homenaje a Juan Loyola. Comenzamos a montar radios comunitarias por todo el estado Nueva Esparta, grupos de teatro, cineclubes itinerantes. Nunca nos hemos adaptado a las instituciones, pese a que hemos trabajado con instituciones que tienen que ver con el Estado, como Ávila TV, la Escuela Bolivariana del Poder Popular. Con la actividad de la radio, incluso, salimos del país a montar radios en países hermanos como Bolivia, Ecuador; a hacer intercambio pueblo a pueblo a través del cine documental. Y la calle, este trajín de la calle que no es nada más estar en una acera; es la calle, los carros, la gente que pasa, el malandro, el policía, la buena nota, gente que no conoces. La calle no solamente es un espacio físico, también es un espacio psicológico, abstracto, con unos códigos de uso y unos códigos simbólicos que le pertenecen solo a la calle. Tu estás allí, en ese universo, todo el tiempo. Eso significa algo. Caracas, 19 de febrero de 2017.
—¿Cómo es esa calle como lugar de trabajo?
—La calle es bastante loca. Nosotros llegamos, por lo general, a las 8 de la mañana. Sacamos las cosas del depósito, vamos montando, es nuestro trajín cotidiano. La calle nos da voz, rostro y nombre. —¿Tú eres buhonero?
—No, nosotros no nos consideramos buhoneros. Nosotros nos consideramos trabajadores culturales, humildemente. El buhonero maneja una mercancía que para nosotros no tiene ese valor, eso que le puede dar algo de espiritualidad a la vida. Hoy día no solo está la figura del buhonero, está la figura del bachaquero. En torno al libro también hay dos figuras: está la figura del librero y la figura del vendedor de libros. A algunas personas les importa un comino lo que puedan tener a la venta, lo venden porque sí. Es solo una manera de conseguir dinero. Se enfocan más que todo en autores de autoayuda. Nosotros tratamos de buscar otras líneas. Sobre todo Filosofía, que la gente pide muchísimo. Es interesante la venta de libros de Filosofía que nosotros tenemos hoy. Por eso, y por otras razones, no nos consideramos buhoneros. Esto es un bien para el ciudadano, para el habitante de la ciudad como tal. Hay un intercambio: más allá de la compra y venta de libros, la gente se viene a conversar. Esto es como un centro de acopio de ideas. Un centro de acopio de militancia, incluso, aunque no sepamos para lo que estamos militando, más allá del tema con la Revolución Bolivariana. —¿No estás sobrevalorando este espacio con eso que me dices?
—No, porque esta (señala el espacio) es una manera de echarle vaina a ese montón de ideas, de cosas que no terminan de soltarse. Aquí, más que un puesto de libros, hay un intercambio de saberes, hay algo que se está
23
Los más buscados son de Filosofía
tejiendo sin que nosotros lo queramos tejer. Y son un conjunto de afinidades que se van formando. Llegan amigos que están dando cursos por acá de literatura o de pintura, llegan compañeros con los que conversamos sobre películas. Y esto nos da un itinerario, unas especie de bitácora para la ciudad, para la calle. Hace rato estábamos conversando sobre la ciudad. Siendo la ciudad todo lo colonizadora que ella puede ser, es en ella donde habitamos. Y desde allí también queremos expresar a viva voz lo que somos.
rir. La ciudad que amamos, no debemos dejar de reconocerlo, también es una heredera de la colonia. Hay un sistema social detrás de ella que la maneja. En este caso, un sistema social capitalista.
realidad inevitable que está allí. El verdadero miedo, el real miedo, es que se nos agote el tiempo para hacer lo que debemos hacer. Y lo que debemos hacer no es otra cosa que la Revolución.
—A mí me da la sensación de que ejerces cierto liderazgo en este ámbito
—¿Qué es la alegría?
—Creo que, más que liderazgo, es un tema de que nos respetamos el espacio. Uno tiene que dejar el espacio limpio cuando se va, limpiarlo cuando llega. Tiene que haber respeto. En la calle, si no actúas con respeto, —¿Cómo es eso de que la alguien te va a pasar por encima. Nosotros ciudad es colonizadora? —Eso es el gran vestigio que nos queda. An- no hemos asumido un liderazgo. tes de que la ciudad fuera ciudad, esto era un valle. Ahora, siendo nosotros los herederos —Háblame de tus miedos de todo el colonialismo como tal, vivimos —El miedo que todos tenemos es el miedo bajo esas reglas, bajo las reglas de un sistema a la muerte. A no dejar nada, sobre todo si social. Ahora que propugnamos un proceso se tienen hijos. Pero ese es un miedo con revolucionario, socialista, bolivariano, inclu- el que no se puede vivir. Hay que superarlo yente, termina de no morir lo que debe mo- porque la muerte no es un miedo, es una Caracas, 19 de febrero de 2017.
—La alegría es la máxima expresión de rebeldía. Es lo que te posibilita estar vivo. —¿Qué es la rebeldía?
—Es la necesidad de todo ser humano de ser alegre. Por tener una razón de vida. —¿Qué es alegría rebelde?
—La alegría rebelde es la que nos plantearon en algún momento los zapatistas. La alegre rebeldía que debemos tener para luchar por lo que queremos. Lo que queremos cambiar y lo que queremos obtener. Y Alegría Rebelde es también una niña hermosa que tiene 1 año y 2 meses, hija de una hermosa mujer que se llama Ginet y es mi esposa. Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
24
crítica y media
A golpe de control
la filósofa violencia rivas Las reuniones con los amigos siempre terminan con alguien poniendo Youtube. De esa forma conocí a Peter Capusotto y sus videos. Una propuesta de humorismo conformada por el dúo de Diego Capusotto, actor principal, y Pedro Saborido, guionista, productor y la voz en off que presenta los sketchs. Los personajes, y las situaciones desmesuradas y fantasiosas a las que son sometidos, son hilarantes. No sabría decir si por los referentes culturales en común, por la desfachatez con la que deja al descubierto las costuras de cualquier grupo social o porque rompe con ese humor políticamente correcto, polarizado y predecible que padecemos. La versatilidad de Diego Capusotto, a lo Peter Sellers en el Dr. Strangelove, es asombrosa. Nada más hay que buscar en internet videos de Micky Vainilla, Bombita Rodríguez, Ramita, Pomelo, Padre Progresista, Jorge Meconio o Latino Solanas para darse cuenta. Sin embargo, pareciera que el personaje de Violencia Rivas es la voz de la conciencia del programa, que ya no está en la TV Pública argentina pero que puede verse en Youtube o en www.petercapusotto.tv.
Violencia Rivas, cuyo nombre es tomado de Violeta Rivas, cantante fresa de los 60, es una prepunk que se coló en la TV pangola de ese época para hacer una crítica feroz al sistema a través de sus canciones “Educarse es una mierda”, “Metete tu cariño en el culo”, “No me depilo las axilas”, que años después recuerda esa época mientras menea un vaso de licor, insulta a sus ocho hijas o maltrata a sus mascotas. “Somos una triste máquina de consumir novedades, con las necesidades básicas satisfechas, incapaces de agradecer, suponemos merecer algo mejor”, dice en uno de sus habituales ataques de paroxismo. Esta frase, sin los gritos y las patadas a los gatos, podría haberla pronunciado cualquiera de los escritores y filósofos que dicen que la sociedad actual se basa “en la excitación continuada” y que nunca es satisfecha con la felicidad fugaz e inalcanzable que promete el consumo. Por Nathali Gómez @laespergesia
dicho tonto tú que todo lo sabes y lo que no lo inventas. ¿Qué pasa por la mente de un ser humano que le dice a otro “tú que todo lo sabes y lo que no lo inventas”? ¿Que el interlocutor se quedará tranquilo? ¿Que la impunidad es general y permanente? ¿Que se puede decir algo así y seguir respirando? En los foros de Yahoo, una suerte de mundo paralelo que solo algunos privilegiados han descubierto, casi cualquier pregunta encuentra respuesta. Que sea correcta, estúpida o profunda no viene a lugar. Allí, alguien que se hace llamar “jefe maestro” se pregunta sobre el dicho tonto de hoy: —Guardo muchos datos y detalles, generalmente mis amigos y conocidos me usan como asesor y fuente de información para cualquier tema relacionado con tecnología o cosas que son difíciles y a veces que a la gente común no le interesa... pero siempre, para comenzar una de sus “preguntas”, me dicen: “Tú que todo lo sabes y lo que no lo inventas”, “¿cuál es...?” o “por qué es...?”. Aún aturdido por el planteamiento, se despliega ante mí la “mejor respuesta” que “anónimo” le da: —Tú que todo lo sabes... (eres sabio, sabes muchas cosas) y lo que no, lo inventas (eres ingenioso, inteligente para buscar soluciones). También me lo suelen decir justo antes de pedirme favores, jajá... Es claro que le resulta gracioso. ¿De verdad? Lo considera un halago y hasta alardea de haberlo recibido. ¿Qué vaina es esta? No se puede andar por ahí así nomás, repitiendo y explicando dichos tontos con absoluta desfachatez, sin mirar alrededor, sin sacar bien las cuentas, sin medir las mortales consecuencias. Al menos tiene noción de preservación y no revela su identidad. “Jefe maestro”: no solo te están diciendo “mojoneao”, porque te la tiras de que sabes de todo, sino también charlatán, porque si no sabes algo, en lugar de admitirlo, de reconocerlo, como lo haría cualquier persona sensata, con sentido de la vergüenza, empiezas a inventar, a decir estupideces, es decir, que también eres estúpido. Y, para colmo, lo has hecho un hábito. —Tú que todo lo sabes y lo que no lo inventas... —El coño de tu madre. ¿Sabes cómo es la vaina? Anda a buscarle peo al coño de tu madre, muchacho pajúo. ¿Qué coño te pasa, mardito gafo? Anda a cagar, mamagüevo becerro. Por Reinaldo González D. @odlanier00
Edición Número Doscientos dieciséis. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de febrero de 2017.
25
minicrónicas
La ciudad y sus furias Mi primer noviecito universitario, unos cuantos años mayor que yo, un día “se volvió loco”. Me esperó a la salida de mi curso de inglés, en Centro Plaza, para reclamarme, sin ton ni son, que entre el tea-cher (pronunciado por sílabas, detalladamente, con la agresividad en la mirada y la violencia a flor de piel) y yo “pasaba algo”.
Entonces, “la zorra”, muerta de miedo, entendiendo que quizás a esa edad aún se es muy joven para la ferocidad de la vida, recurrió a eso que llaman “una orden de caución”. En el transcurso del proceso legal recibí la llamada de quien solía ser “mi suegra” para pedirme que “parase todo eso” pues su hijo era “un buen hombre” y ya tenía otras denuncias similares en su historial.
“Anda a hablar con él, chama. Resuelvan su peo ahí. Por acá hay unos motelitos A las horas mi amiga verificó por internet cerca”, con la sonrisa que a mí se me esfu- algunas de ellas y yo descubría, de un plumó por largos meses. mazo, para todo lo que da internet. Hoy, tras haber presenciado otro capítulo de violencia Del lugar me rescató una amiga. Me de genero callejero, con “Ni una menos” en dio cobijo en su casa. Apagó mi celular la palestra y a semanas de la gran movilizay borró los 18 mensajes de voz llenos ción por el Día Internacional de la Mujer, de insultos y acosos. Hasta que al suso- entiendo la necesidad de contar y no olvidar dicho le dio por llamar a mi casa para este capítulo escrito en las calles de la capital. decirle a mi madre que su hija “era una zorra”. Por Jessica Dos Santos
FOTO ENRIQUE HERNÁNDEZ
El “reclamo” en torno al “algo” se profundizó y se postergó hasta un tramo entre Chacaíto y la avenida Solano, por donde aún, tantos años después, me sigue lastimando pasar. Con mi voz pausada busqué bajar los niveles de la suya, hasta que supe que nada de lo que hiciese iba a funcionar y, entre unas tímidas lágrimas, intenté tomar un autobús hacia mi casa, pero él iba a mis espaldas y el chofer lanzó su “bájate, chama, bájate”.
En ese instante llegó el empujón, los dedos marcados, el momento donde me despojó de la cartera, el instante donde todos a mi alrededor, incluyendo las mujeres, se hicieron los locos y “caminar” al módulo policial cercano a la estación del Metro fue aún más humillante que quedarme en el mismo lugar:
Caracas, 19 de febrero de 2017.
Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
POR MERCEDES CHACÍN @mercedeschacin
“TANTAS VECES” Pedro Chacín (VENEZUELA )
I No les debo nada a ustedes Nada me han dado Han pasado por mí como espectros [etéreos Sin colorearme ni mancharme Solo les pido una cosa Marcharse lo antes posible No puedo seguir soportando sus cervezas insípidas No puedo seguir viendo esos rostros [impecables Con sonrisas residuales de cuando [amaron la vida Ahora solo andan sobreviviendo a toda [costa. Han pagado un precio muy alto Por esa corbata y la camisa importada No les debo nada Márchense con su elegancia A comer chocolate en algún cine de [Caracas II Tu alineación es total Prefieres dormir temprano Porque mañana tienes que trabajar Tu mujer te exige compañía No se la puedes dar Porque estás muy lejos de la vida Y se acuestan muy juntos Tiritando de vergüenza Por la angustia soportada
[corriente Porque en ello se te iría la vida Y aprecias demasiado la mierda Que comes cada día.
III Te has encontrado en una situación tal de miseria interior Que tu estómago se ha hecho pedazos Contra la espalda No supiste pensar a tiempo Tus convivencias de hombre Y marchas inexorablemente Hacia el remanso de paz De los lameculos arrepentidos Has derivado mucho río abajo Tu cobardía te impide remontar la
IV Un día despertamos y sentimos que tenemos pedazos de hielo en la [sangre Sientes tus venas y arterias Endurecidas por el frío Y tu corazón es un pedazo de carne [entumecido. Pobrecito diablo con mil fracasos encima Y tener que comenzar de nuevo La penosa comedia de la vida. Entonces resuelves mandar todo
Edición Número Doscientos diesiséis. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de febrero de 2017.
[al carajo Mientras cepillas los dientes Pero la fanfarria final Del concierto de la mañana De la emisora de frecuencia modulada Te advierte que se te puede hacer tarde Para comenzar a producir tu cuota [completa Anónima de plusvalía. Y todo sigue igual Días enteros como un autómata, dócil Y el regresar cansino ya de noche Preguntándote qué carajo hiciste por ti [ese día Te alegras porque la noche es tuya Pero tienes los pies tan cansados Que no te puedes quitar las botas.
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
UC I R C POR Neptalí Segovia
1
2
3
4
5
7
6
9
10
11
13
12 14
16
15
17
19
18
20
22
21 24
8
25
23
26
27 30
29
28
33
32 36
38
40
35
34
37
31
39
41 42
43 46
45
1. Hecho o problema que se plantea de forma imprevista. 12. Mar muy vasto. 13. Admitid, afirmad, aceptad (inv.). 14. Símbolo del molibdeno. 15. Masa de hielo flotante de las regiones polares. 17. Copie, emule, parodie. 19. Río de Rusia, en Siberia, afluente del Yeniséi.
44
21. Nivelan, igualan, equilibran (inv.). 23. Amarras, impides el movimiento. 24. Tiempo que dura la claridad del Sol sobre el horizonte (inv.). 26. Movimiento de vibración que agita ciertas cosas. 28. Sinónimo de retardar, dilatar. 30. Dios egipcio del mal. 32. Hilera o fila de personas que esperan su turno.
33. Patriarca bíblico, padre de Matusalén. 35. Cierto mago de un cuento (inv.). 36. Situación de vigilancia o atención. 38. Mantenerse y avanzar sobre el agua moviendo algunas partes del cuerpo. 40. Persona que por herencia familiar o por concesión real posee un título. 41. Seiscientos cincuenta y uno en números romanos.
1. Alimento que se toma a cualquier hora del día. 2. Humor que sale de las fosas nasales (inv.). 3. Abreviatura de noreste. 4. ... Boves, película venezolana del realizador Luis Alberto Lamata. 5. Relación sexual entre parientes entre los que está prohibido el matrimonio. 6. Personaje bíblico relacionado con el Diluvio. 7. Paraíso terrenal. 8. Dios babilonio, hijo de Enlil, señor de los muertos y de los infiernos. 9. Sinónimo de ciego, miope (pl.). 10. Matrícula vehicular internacional de Irán. 11. Memorias de algunas sociedades, congresos, etc. 16. Camarero que trabaja en la barra de un bar. 18. Imborrable, durable, permanente. 20. Extravagancia, extrañeza, excentricidad. 22. Línea..., itinerario regular de un servicio de transporte aéreo. 25. Persona o cosa excesivamente amada o admirada. 27. Enojo, enfado, rabia. 29. Nombre propio masculino de origen anglosajón. 31. Benicio del..., actor de cine puertorriqueño. 32. Principal empresa de telecomunicaciones de Venezuela. 34. Estado de la atmósfera cuando no hay viento. 37. Anglicismo por ensayo o prueba. 39. Ser supremo, creador del universo. 41. Símbolos del deuterio, del litro y del azufre. 43. Caso de hiato. 44. Adverbio de afirmación.
42. Localidad de Estados Unidos donde se probó la primera bomba atómica. 45. Paso de..., canal que comunica el mar Caribe con el océano Atlántico, entre Cuba y Haití. 46. Uno de los cinco continentes del mundo.
POR CARLOS COVA @carloscobero Ilustración: Jessica Mena
Minimanual para suplantar a una persona exitosa
Imaginario
Si es de las personas que vive envidiando o creyendo merecer los premios y oportunidades que a otros —menos dignos y aptos que usted— les ha dado la vida, es hora de revertir esa realidad. Como rezan tantos libros de autoayuda, nada es regalado. Para obtener logros hay que esforzarse mucho, así sea metiéndose en los zapatos de otro. 1. Cultive el arte de la suplantación. Comience con tareas sencillas. Hágase pasar por periodista o crítico de televisión. Nadie reparará en la farsa. 2. Asegúrese de que la persona que piensa suplantar es realmente un modelo. Hay demasiado farsante por ahí. 3. Confirme la posibilidad de que la persona desee ser suplantada. Algunos hay que están hartos de su vida perfecta. 4. Cuídese de exagerar las virtudes del suplantado. Aquí también se puede pecar por exceso. 5. Tenga en cuenta que lo más difícil de copiar es siempre la manera de caminar. 6. Hágase cargo de la vida secreta de la persona a quien robe la identidad, por más retorcida que pueda ser. 7. No olvide nunca que usted es un impostor. Arrellanarse en las mieles del éxito suele ser la base del fracaso. 8. Deshágase de su propia identidad. Una vez dado el paso, a usted nadie lo suplantará. 9. Ojo, no es lo mismo suplantar que “hacer el quite” (lo que yo estoy haciendo con Nathali Gómez, autora de esta sección). 10. No es materia de este minimanual las formas, muchas, en que puede usted deshacerse de la persona a quien suplantará, pero aspiramos que se encuentren siempre dentro de la ley.
El carro no prende, maestro
Está bien, toma las llaves del mío
TUIT DE
mentilibros Otra vuelta de tuerca Relata la aterradora experiencia de una familia de clase media que tras la ruptura de la llave de paso de la casa, y ante la falta de un plomero profesional, opta por atender su propia emergencia.
Edición Número Doscientos dieciseís. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 19 de febrero de 2017.