contenido Consejo Editorial
02
05
Mercedes Chacín
Juan Félix Sánchez
Mancheta y demás
Editor Jefe
06
07
Quien te quiere no te hace llorar
Pedro, el pana de todos
10
11
Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
Directora
— perfil
Carlos Cova
DirecTORa de Arte
Edarlys Rodríguez
— mitos
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
Asesor Editorial
Reinaldo González
Coordinadora 2.0
— EL MENJURJE
— ciudad
— filo y borde
— Crónicas peatonales
Cuentos que no son para dormir
12
14
Dionis Bahamonde
Las tres Marías
Lisbeth Montell Arturo Gonnella
18
19
FotOGRAFÍA
El verdadero peligro
La trampa perfecta
CORRECTOR Rodolfo Castillo
20
21
Pichones de sibarita
Los jóvenes productivos existen
24
25
Cine y televisión
Agapito regresó de la muerte
26
27
Yanira Albornoz
Web y redeS
Joseph Castellanos Gaizka Orta
Redacción
— música
Nathali Gómez Moscoso Gustavo Mérida Ander De Tejada Marlon Zambrano
DiseñO
— sexodiversidad
Michael Mata Enrique Hernández
LOGÍSTICA
— gastronomía
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Víctor Fha, Freddy Fernández, Miguel Posani, Emigdio Malaver, Indira Carpio, L. “Razor” Balza, Jessica Mena, Henry Rojas y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.
Impresión
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional. www.epaleccs.info @epaleccs
epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs
Épale CCS
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
— crítica y media
— poesía o nada
— miradas
— libremente
— entrevista
— minicrónicas
— crucicultura
Crucigrama
28
— el rumor de las bolas
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
02
PERFIL
03
Juan Félix Sánchez genio entre frailejones y neblinas Con una obra variada y sorprendente, basada en la esplendorosa y serena naturaleza del páramo, fue como un hombre del Renacimiento implantado en las montañas andinas. Construyó capillas, elaboró figuras sagradas y hasta innovó un telar en el que tejió hermosas cobijas. La iglesia de piedra de San Rafael de Muchuchíes es su trabajo más emblemático POR Clodovaldo Hernández • clodoher@yahoo.com / ILUSTRACIóN JESSICA MENA
Con el permiso de los lectores, este pequeño homenaje a Juan Félix Sánchez, se lo dedico a la memoria de su paisana, Carmen Hernández, mi mamá, nacida en Santo Domingo y criada en Chachopo, en esas mismas sublimes alturas de San Rafael de Mucuchíes.
dra, lugar de parada obligatoria para cualquier visitante nacional o extranjero, para los devotos de la Virgen de Coromoto y para los admiradores de la arquitectura no convencional. Pero hay muchas otras obras no tan cerca del ojo del turista. Si hablamos de las que se encuentran en el filo de El Tisure, para llegar allí hay que fajarse unas siete horas por senderos de mulas, y más vale que esté en “Mire, pa’ que aprenda”, solía decir Juan Félix Sánchez a cualquier unas condiciones físicas relativamente aceptables, pues la travesía persona que visitara su rincón creativo, por allá en los techos de Ve- tendrá lugar a una altura que llega a superar los 4.000 metros sobre nezuela. Esa frase reflejaba el lugar que él ocupó en este mundo: el de el nivel del mar. un humilde genio que quería compartir sus saberes. Sánchez comenzó a hacer ese recorrido en 1943, a los 43 años de La historia de este hombre del páramo, que vivió entre 1900 y 1997, edad, cuando decidió recluirse en lo más profundo del páramo y está cargada de enseñanzas. No solo por su afán de que otros supie- darle rienda suelta a su creatividad. Quienes le conocieron aseguran también hacer lo que él había concebido en su prodigiosa cabe- ran que la muerte de su madre, un año antes, fue un hecho determiza. También enseñó, con su alucinante obra, que tenía razón Aquiles nante en esa decisión. En el lugar llamado El Potrero construyó lo que puede considerarse un complejo religioso, pues incluye varias Nazoa cuando habló de los poderes creadores del pueblo. capillas y grutas, así como numerosas figuras sacras. Las capillas, Polifacético y con lo religioso como leitmotiv, Juan Félix Sánchez fue hechas de pura piedra, las edificó en homenaje a la Virgen de Cocomo uno de esos grandes creadores del Renacimiento, solo que en romoto y a José Gregorio Hernández. Esta última fue su ofrenda al Siervo de Dios, en el centenario de su nacimiento, en 1964. Ambas pleno siglo XX, implantado entre frailejones y neblinas. fueron las precursoras de la que armaría luego, piedra a piedra, en Altares, sillas, taburetes, un molino de trigo, capillas, bastones, figu- su natal San Rafael de Mucuchíes. Todas son consideradas como ras antropomorfas y zoomorfas, cristos, josegregorios, labriegos pa- una extraordinaria muestra de una arquitectura natural, basada en rameros, el indio Tinjacá, Simón Bolívar, cobijas, ruanas, sombreros, la sapiencia del habitante originario, sin cálculos complicados ni cruces, monumentos funerarios, sagrados corazones, vírgenes, baú- gran despliegue de técnicas de construcción. les, santos sepulcros, figuras de pesebre, altares, candelabros, pilas bautismales, puentes, abrevaderos y un telar. La obra de Juan Félix El propio artista llegó a explicar su concepto de la estética arquitectónica de esos monumentos religiosos: “Hay gentes que le gustan Sánchez es variada y sorprendente. las iglesias parejitas, lustrosas, muy bonitas. Pero a yo me gustan Los trabajos de Sánchez se han hecho parte de aquellas montañas. las cosas feas. Pa’ Dios, así sea una iglesia de oro es igual que una de Una de sus piezas emblemáticas puede verse a la orilla de la ca- piedra y quizás agradezca más una iglesia sencilla, pero hecha con rretera, en San Rafael de Mucuchíes. Es la célebre Capilla de Pie- buen sentido”, dijo Sánchez al investigador Ennio Jiménez. Caracas, 28 de mayo de 2017.
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
04
Varios trabajos especializados coinciden en señalar que en esa espontaneidad, en esa capacidad de moldearse a lo que diga la naturaleza, radicaba la genialidad del arquitecto del páramo. Otra explicación a cargo del propio Sánchez fue reseñada por la periodista Lorena Almarza en una semblanza recientemente publicada: “La piedra se ha de escoger, es decir, el puesto que exige la piedra. Al ponerlas ellas van diciendo su lugar. Hay piedras bonitas, que son especiales para ciertas cosas. Y hay piedras que son feas, que no les hacemos caso, y esas son otras, tienen su puesto y son útiles así sean feas”. El tema de la fealdad era parte de una irreverente manera de juzgar su propia obra. Acostumbraba decir que a la gente le gustaban sus tallas, sus sillas y hasta sus capillas de piedra “porque son feas”. En cambio, estaba muy orgulloso de la belleza de sus tejidos de lana.
“Hay gentes que le gustan las iglesias parejitas, lustrosas, muy bonitas. Pero a yo me gustan las cosas feas. Pa’ Dios, así sea una iglesia de oro es igual que una de piedra y quizás agradezca más una iglesia sencilla, pero hecha con buen sentido” —
De todo un poco
Antes de viajar a las entrañas de la cordillera, este personaje fascinante fue un aprendiz de agricultor, como casi todos los niños andinos de los albores del siglo XX; viajó por Venezuela al lado de su padre; desempeñó funciones públicas, como secretario de la prefectura y juez; hizo las veces de payaso y titiritero y hasta de mago y equilibrista. Temprano, siendo ventiañero, aprendió el arte de tejer cobijas. Se lo enseñó Isaína Dávila, la madre de Epifania Gil, la gran compañera de su vida. Para él, no eran simples piezas de artesanía, sino que tenían vida propia y por eso solía ponerles nombre. La primera manta recibió el de Reinosa. No conforme con aprender el modo tradicional en la región, se dedicó a innovar, y así creó un telar muy peculiar, llamado de tres lizos, que le permitió ponerle un sello muy particular a sus creaciones. Estas llegaron a tener proyección internacional, pues en los años 70, sus cobijas fueron vendidas por reconocidas tiendas de la especialidad. Luego de adquirir fama en todo el país por la capilla de Mucuchíes, Juan Félix Sánchez recibió notables reconocimientos públicos, como una exposición en el Museo de Arte Contemporáneo de Caracas, en 1982. La muestra, denominada “Lo espiritual en el arte”, fue una buena oportunidad para que el presidente Luis Herrera Campíns emitiera un decreto en el que se le otorgó a la obra del merideño el título de Patrimonio Nacional. En esos tiempos se publicó el primer libro referido a su obra y en esa década, también, recibió el Premio Nacional de Cultura Popular Aquiles Nazoa y el Premio Nacional de Artes Plásticas. Fue postulado al Premio de Artesanía de la Unesco, pero este organismo de las Naciones Unidas declaró que su obra trascendía los límites de lo artesanal.
visita en la Universidad de Los Andes y, como parte de su recorrido por el estado Mérida, lo llevaron a visitar a Juan Félix Sánchez. Así describió Eco la Capilla de Piedra: “Hacia los tres mil metros, en un valle verdísimo, se ve una pequeña iglesia de piedra. A primera vista me recuerda a una parroquia románica entre Perpiñán y la frontera catalana, pero las formas son más libres. De cerca, ciertos toques materiales me hacen recordar a Gaudí. La iglesia es inclinada, sinuosa, la pequeña nave está decorada con muebles casi zoomorfos, hechos uniendo troncos de distintos tamaños ya petrificados por la naturaleza. El altar evoca lo que por convención llaman art naïf, pero si el autor es un primitivo, sabe hallar soluciones técnicas de muy buen gusto”. Eco, según lo reseñó en El Universal el articulista Mariano Nava Contreras, se fue muy impresionado por su contacto con Sánchez, al punto de calificarlo como lo que más le había impresionado de su visita a Venezuela. Contó que ambos pasaron buena parte del tiempo en silencio y que el ya muy anciano hombre del páramo, de pronto, le preguntó si era italiano, y cuando Eco respondió afirmativamente, le encomendó darle saludos al Papa. El autor de El nombre de la rosa, Apocalípticos e integrados y tantos otros libros geniales hizo el siguiente retrato de Sánchez: “No es un artesano, no es un artista, no es un aficionado al bricolaje; es un asceta de la montaña, un visionario".
Profundamente religioso, casi toda su obra gira en torno a la creencia católica. “Rezaba el rosario todas las noches”, contó uno de sus amigos, José Damasio Arismendi, en un documental sobre el polifacético hombre. Para Juan Félix Sánchez, todo lo que estaba presente en el mundo, los árboles, los animales y, por supuesto, las piedras, eran obras de la providencia. En una de las entrevistas que concedió En los años 90 el artista recibió otro homenaje de alcance mundial: a los investigadores de su vida y obra, dijo: “Tenemos que amar toda las significativas palabras de uno de los grandes semiólogos de to- la naturaleza, porque por algo Dios nos la dio (…) No carecemos de dos los tiempos, Umberto Eco. El destacado intelectual estuvo de nada (…) sobre todo en esta montaña, tan bonita que es”. Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de mayo de 2017.
05
el menjurJe
TEATRO
EN EL MUNICIPAL Teatrophia: Dijana Akua. Hora 2 pm. Sábados y domingos 28/05/2017 - 03/06/2017 - 04/06/2017 10/06/2017 - 11/06/2017 Kabreteatro: Era mi mejor amigo pero lo maté. Domingo 28/05/2017
En Caracas se baila
Karolains Producciones: MaAchos. Sábados y domingos 03/06/2017 - 04/06/2017 - 10/06/2017 11/06/2017 - 17/06/2017 - 18/06/2017
La Compañía Nacional de Danza no se detiene y presenta una gala tradicional: Amaneceres, con música en vivo y 30 bailarines en escena, ayer y hoy domingo 28 de mayo a las 3 de la tarde, en la sala José Félix Ribas del Teresa Carreño. Es un espectáculo que fusiona tradiciones bailables del folclor venezolano con representaciones de nuestra cultura y costumbres, desde el baile, el vestuario, la música y los elementos alusivos a cada manifestación religiosa y cultural de nuestros pueblos. Con entradas en Bs. 1.500. Hay más información en sus redes. Instagram: @FCNDANZAVE y Facebook: Fundación Compañía Nacional de la Danza-Venezuela.
Un diplomado en Edición y Promoción del Libro y la Lectura será dictado en el Centro de Estudios y Creación Artística Armando Reverón (CECA), núcleo de Unearte en Caño Amarillo, a partir del próximo 6 de junio, con patrocinio de la Fundación Editorial El Perro y la Rana. Aunque hay que tener cierta experiencia en el área, la idea es formar editores con criterio ético y político, además de promover la reflexión y la investigación que se requiere en pro de la difusión del entorno editorial. Los detalles en la dirección: www.elperroylarana.gob.ve.
«
Publicar no es imposible
Santas Marías «
La convocatoria a elecciones del Consejo Nacional Electoral
Caracas, 28 de mayo de 2017.
Los faros han desparecido y ha hecho entrada la oscurana. Con el robo de lámparas en el centro caraqueño, como en el tramo de la esquina de Madrices, la ruta histórica ha perdido su encanto y obliga a apurar el paso, después de las 6 de la tarde
Que Ramón Muchacho vuelva a ser alcalde, o lo que sea, alguna vez en su vida
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 04. ÉPALE CCS
06
MITOS
Quien te quiere no te hace llorar POR Ander de tejada ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Chico Xavier tuvo la capacidad de conectarse con ese desconocido espacio que solemos llamar “más allá’’. Lo hizo de niño, con apenas a los 4 años, cuando en una conversación con una embarazada comenzó a aportar datos científicos sobre la mujer que ella misma no sabía. Al año siguiente murió su madre. Fue entonces cuando confesó que podía hablar con los espíritus y que, de hecho, tenía conversaciones constantes con ella. Su verdadero nombre fue Francisco Cándido Xavier y nació el 2 de abril de 1910 en Minas Gerais, Brasil. Sus años de infancia se vieron signados por la sospecha generalizada sobre los conocimientos de Chico. Definitivamente era un niño que sabía mucho, que escribía cosas mejores que el promedio de trabajos y que llevó sus exposiciones al reconocimiento institucional. Una vez, tras haber sido retado a probar sus cualidades, se le puso en un concurso de improvisación discursiva con un tema elegido en ese mismo momento. El tópico fueron las partículas de arena, es decir, los granos, y Francisco salió exitoso del evento, con sus cualidades consolidadas, aunque sobre él siempre pesó el señalamiento de plagio. Aunque, en realidad, no habían evidencias de plagio. Más bien, todos los escritos se le podrían atribuir directamente a él como su obra. Sin embargo, fue muy insistente en que esta, compuesta de 451 libros, fuera adjudicada a sus verdaderos autores: los espíritus, entre los que escribieron, a través de su Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
mano, los poetas portugueses Joao de Jesus, Antero de Quental y Guerra Junqueiro; y los brasileros Cruz e Sousa y Augusto dos Anjos. Su libro más famoso, llamado Nuestro hogar, fue escrito por uno de sus espíritus, llamado André Luiz. Entonces, por esa misma cosa de la voz interna del que escribe, se podría decir que Chico Xavier es un escritor honesto que seguía las voces internas, efectivamente. Solo que en este caso, por estar conectado con lo paranormal, esas voces eran de personas que estuvieron vivas. Por el empeño honesto y admirable de no apropiarse la autoría de las obras de los espíritus, decidió ceder todos sus derechos de autor, que fueron muchos —recuerden, 451 libros—, a instituciones sin fines de lucro como la Federación Espiritista Brasileña. Uno de sus últimos deseos fue morir sin causarle tristezas a su pueblo. Por eso, se dice que le pidió a Dios que se lo llevara del mundo en el día en que la gente de Brasil estuviera más feliz. La tarde del 30 de junio de 2002, el trío Ronaldo, Rivaldo, Ronaldinho pintaron el mundo con los colores de la patria de Chico Xavier. Fue, entonces, en los momentos en que el país más futbolero del mundo celebraba por haber ganado la competición más importante contra el segundo mejor equipo del mundo cuando Francisco murió, por obra de los espíritus, de Dios, de las fuerzas naturales o de su decisión propia, tan solo nueve horas después del partido, en un instante en que llorar no estaba permitido.
Caracas, 28 de mayo de 2017.
07
CIUDAD
Pedro, el pana de todos Un día cualquiera de Mayo, un día cualquiera atravesado por turbulencias, de esas, de los aviones que no llegan a nada, nos vimos por vez número 24, esta vez en en Río Teatro caribe, para homenajear al amigo, al hermano, al hijo, al amor POR ANDER TEJADA / FOTOGRAFÍAs ÉPALE CCS
Caracas, 28 de mayo de 2017.
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
08
Los Tercios agradaron con su joropunk
Pedro Chacín es un misterio para los individuos que no lo conocieron pero que han leído su obra. Esta se encuentra compilada en el libro Tantas veces Pedro, siempre Pedro. Pedro, sin embargo, no solo vive en el recuerdo de todos aquellos que, efectivamente, hablaron esa noche fría, solitaria, post-guarimba del jueves 18 de mayo, sino que además encontró otra forma de plasmar la personalidad a través de la pluma. Lo escrito, entonces, es su legado para el público general: no tuvo hijos, no tuvo plata, no fue una figura pública. Es la única forma que tiene un desconocido de encontrarlo, ya que si se hace una comparación de lo escrito con la personalidad que sus amigos le refieren, se puede entender que en su prosa no había metamorfosis alguna, y no es que la metamorfosis sea mala, sino que su metamorfosis no respondía a los dictámenes de los altos mandos sino a la risa, a la joda y al amor. Ese era él. La diversión y la arrechera en una mezcla impresionante. El grito, casi siempre,
En un día de turbulencias llegaron a Río Teatro Caribe
a través de la risa. Ahora que me retumba en la mente aquello de la honestidad de la prosa, de la voz interna que le habla a quien escribe, entiendo que Pedro Chacín estaba en perfecta armonía con su voz. Quien lo conoce refiere su capacidad de divertir; léase, entonces, un pedacito de su obra, y trate de no reír. Quien lo conoce refiere su compromiso político; léase, entonces, un pedacito de su obra, y encuéntrese con ese grito detrás del humor. Quien lo conoce refiere también su inteligencia; léase, entonces, un pedacito de su obra, y encuentre aquellos juegos maravillosos con el lenguaje, la muestra de ingenio sobre las cosas sencillas, la transformación auténtica de las formas de decir algo para agregarle sal, pimienta y siete kilos de ají peruano. Quizás se ame, quizás se odie, pero es imposible no reconocer que detrás de aquello había alguien interesante que tenía más cosas para dejar. A nosotros, quienes no lo conocimos o quienes simplemente nacimos después, nos queda eso.
Cuando las hermanas se encargan de perpetuar amores y recuerdos
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
A quienes lo conocieron, en cambio, les queda la alegría de haberlo hecho, les queda el recuerdo y los homenajes, y también les queda lo que nos queda a nosotros. *** Efectivamente es una noche solitaria en la que parece impensable que algún sitio esté lleno. Sin embargo, la fuerza del hombre, incluso después de muerto, reúne a quienes fueron sus panas, sus amantes y quizás, incluso —sentado en una silla detrás de la muchedumbre, silencioso y observador—, a uno de sus enemigos. Todos ahí para homenajearlo. Algunos son de los que asisten todos los años al evento. Otros son nuevos en la conmemoración de su cumpleaños y de su muerte, cosa que pasó la misma noche por cosas que uno no se explica. Pero que Silvio Rodríguez, por su versatilidad temática, quizás pueda explicar en esa especie de salsa titulada “Causas y azares’’ cuando dice:
Amaya preparó su brindis por Pedro Chacín
Caracas, 28 de mayo de 2017.
09
Entre el vuelo del cocuy y tres tercios terciando transcurrieron los recuerdos
Las causas me fueron cercando, cotidianas, invisibles / y el azar se me iba enredando, poderoso, invencible. Esa misma fuerza espeluznante se explica a sí sola al tomar el ejemplo de Pedro Chacín y al compararlo con la canción. El mismo Silvio, en el primer verso, en el primerísimo, escribió: Cuando Pedro salió a su ventana No sabía, mi amor, no sabía Que la luz de esa clara mañana Era luz de su último día Golpe directo al estómago. Necesidad de tomar aire. La certeza de que son ellos dos, causas y azares, los únicos guías. Río Teatro Caribe es el sitio que nos acoge. Entre cocuyes y cervezas, risas y voces quebradas se celebra la vida. Los Tercios es la banda que musicaliza el lugar, mejor conocido como La Taguara. Su fusión, según ellos, lleva por nombre Joropunk y mezcla melodías del metal con el ritmo sabroso del joropo venezolano. El inicio de una de las canciones lleva el riff de la canción “Ironman” de Black Sabath; otra, en cambio, donde se habla de las guerras de independencia de Venezuela, lleva el riff de la canción “The Trooper” de Iron Maiden, cuya letra habla sobre la batalla de Balacava en la guerra de Crimea, en 1854. Lo más extraordinario de
todo es que el sonido eléctrico de las piezas versitarios. Lo hace con un mandato que tooriginales es reproducido con una flauta dos cumplen: traversa, un contrabajo y, por supuesto, un cuatro. “Recordar a Pedro como Pedro era”. *** Entonces vuelan los cocuyes. El sabor dulce se mezcla con la música alegre dando un resultado fenomenal. Las voces se liberan con cada canción. La gente siente sacudones en el cuerpo y, poco a poco, gracias a la interacción de los músicos con el público, el aplauso es más sonoro y las risas más verdaderas. La gente bromea. Al parecer el dolor ya está atrás. Los que se sientan ahí disfrutan. Los disturbios caraqueños también desaparecen. Queda únicamente el efecto de las bebidas destiladas junto a la relajación que causa la música y el empeño del ser humano en sonreír. Pero todo está dispuesto también para las sonrisas.
También habla César Alvarado, su amigo y cuñado; Felipe Ortega, quien lo conoció desde 1968 y da una divertidísima exposición; Joel Amaya, con un discurso preparado. El más chiquito, dicen, quien también hace reír con tal solo referir sus historias; Vidal Cisneros, mejor conocido en los recovecos caraqueños como Gandhi, habla de su compromiso político. Después, ante el llamado a los espontáneos, salta uno. No dice su nombre. Solo que es amigo de Joel Amaya. Se parece mucho a nosotros, los que no lo conocieron; solo que para él, el no conocerlo fue un acto sincrónico con sus publicaciones. La sorpresa le surgía. La pregunta también, pero también la certeza de que la barrera era fácil de cruzar y que solo bastaba acercar el cuerpo hasta la sede de la revista Feriado o a la Universidad Central de Venezuela. Su muerte, aquel accidente lo sorprendió como si lo hubiera conocido, cosa que redondea más o menos lo que se quiere decir en este trabajo: leerlo, a pesar de no ser, por razones obvias, igual a haber hablado con él, se siente bastante parecido.
Mercedes Chacín se para —“probando, probando, uno, dos tres”— y comienza a llamar a todos aquellos que lo conocieron, los verdaderos biógrafos del individuo misterioso, los detectives que todavía lo siguen buscando en sus cabezas mientras uno también lo anda buscando en ellos. Mercedes para de Ojalá todo hermano fallecido, todo hijo, hablar y le da la bienvenidaa Luis Molina, todo padre sea reivindicado de una forma pana del homenajeado en los tiempos uni- tan linda. Caracas, 28 de mayo de 2017.
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
10
CRÓNICAS PEATONALES
Cien a cero POR ander de tejada ILUSTRACIóN henry rojas
Caminamos la noche como se debe caminar: iluminados por los faroles antiquísimos del centro de Caracas, con la intención de dirigirnos, por fin, a nuestras casas. Ya no había nada que hacer. El sitio que nos dispensaba las cervezas había cerrado y solo nos quedaba la intención de acostarnos, uno al lado del otro, en una cama compartida. La afición al dominó nos surgió gracias a un amigo. Primero había dedicado su fina absorción teórica a entender las dinámicas del truco, pero después, cansado del azar, se vio enamorado de las implicaciones lógicas de jugar dominó. Su fiebre pasó a ser nuestra fiebre. Ese síntoma nacional de amar las piedras, de separar las fiestas por el afán de compartir la mesa de cuatro caras, se volvió nuestro síntoma también. El proceso de entendimiento no fue sencillo. Las primeras partidas fueron dolorosas, pero poco a poco le fui consiguiendo el sentido. Recordé los tiempos en que jugaba con mi abuela en las tardes escolares. Su explicación estaba en que el ganador era aquel que se quedara sin piezas. Entonces solía luchar por liberarme de aquellas de la forma que fuere, y al final nos alternábamos en victorias que yo, en ese momento, no entendía. Después estuve ahí, frente a las realidades del juego, y me quedé anonadado con las mil formas que había para jugar; con la sorpresa de que algunos que no sabían qué carajo era un multiplicación de dos cifras o un mínimo común múltiplo (al igual que yo, la verdad) emprendían perfectamente un trabajo lógico que les permitía saber las piezas que sosteníamos nosotros, como unos perfectos inocentes, en las manos. Aquella noche nos acercamos a la avenida Urdaneta. Justamente pasábamos por la Plaza Lina Ron, cuando a ella la alteró un sonido de conchas marinas revolcándose entre sí por las fuerzas de la mar. De pieEdición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
dras, más bien, sacudidas por la corriente de un río. Ese río era visible al asomar el cuerpo por las barandas de la plaza: ahí estaban, en la noche que dejaba en soledad la calle, en una fiesta que persistía a pesar de los embates de la ciudad, como exigiéndoles a la delincuencia y a los misterios de la oscurana que se cuidaran, que se cuidaran porque ellos eran la ciudad misma. Ella me miró con su cara convincente. Yo dudé. Dudé por desconocer aquello, estar en unas escaleras, atrapado, sin espacio adónde correr, y ella solo pensaba en jugar.
ella y mía, los hizo reírse como unos niños por verse amenazados ante nuestras calidades de principiantes. La quinta también fue para nosotros. La sexta también. No recuerdo cuál fue la última mano. Pero sé que todas fueron nuestras. Nuestras como la noche misma, como la ciudad misma, por una cosa que todos los presentes, entre risas, entre burlas y felicitaciones, le atribuyeron a la suerte de principiantes pero que, para nosotros, fue el zapato más bello que ha caminado sobre el concreto del centro de Caracas.
Las piezas cayeron. Dos hombres, uno callado, otro muy hablador, las menearon como malabaristas del juego y se sirvieron sus siete bocados. La primera mano que ganamos fue considerada, por algunos espectadores y por nuestros mismos rivales, como una cosa normal, que siempre pasa, pero que más adelante se acomoda. La segunda mano, nuestra también, los hizo preocuparse. La tercera, nuestra, de
ENVíE SU HISTORIA A epale.ciudadccs@gmail.com
Caracas, 28 de mayo de 2017.
11
FILO Y BORDE
Cuentos que no son para dormir POR Freddy Fernández @filoyborde ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS
Me sorprendió la película Un monstruo viene a verme. Es para niños pero no sé si los salva de la mentira sencilla del bien y del mal o los condena a entender que en realidad, como bien dijera el poeta Roberto Juarroz, en el árbol de la vida muy bien puede hacer nido el pájaro de la muerte. Como si no le bastara ser hijo de una madre a punto de morir y víctima predilecta de las golpizas de sus compañeros, un monstruo visita a un niño en sus pesadillas y lo obliga a escuchar tres historias antes de que, también por obligación, el niño deba contar la suya. En la primera, un buen rey muere. Su joven esposa, sospechosa de ser bruja y de haberlo envenenado, se convierte en regente y presiona al príncipe, de 17 años, a casarse con él y así quedarse como reina. El príncipe huye con su novia, la hija de un granjero, pero la muchacha es asesinada y el príncipe culpa a la reina. El pueblo indignado la lincha y proclama rey al príncipe. El monstruo, luego de contar esta historia, revienta cada una de las creencias que había adquirido el niño al escucharla. En resumen, el príncipe había matado a su novia para generar la revuelta que le permitiera tomar el reino. La reina era mala, pero no tan mala, y el príncipe no era tan bueno. Ese cuento vale mucho para nuestros días. La propaganda contra Venezuela tiene tales cifras que dudo se acerque a las que registraron las campañas previas a las intervenciones en Irak, Libia y Siria. La narrativa de esa campaña tiene la simplicidad que reclamaba Goebbels para la propaganda nazi: en Venezuela hay una dictadura que reprime brutalmente a unos muchachos soñadores. Es interesante la fuerza que cobran en esta campaña las palabras. En la foto que muestra a los supuestos soñadores, acompañada invariablemente por la fórmula “violenta represión en Venezuela”, cualquiera podría observar que portan cascos, ropa de marca, equipos de video, máscaras antigás; están armados con escudos, piedras, bombas molotov, armas caseras y hasta convencionales. Es decir, la imagen grita que no son protestas pacíficas y que no son en respuesta a la pobreza. Sin embargo, muchos no logran procesar ese nivel de detalle. Hacen que uno dude de la certeza del aforismo que indica que “una imagen dice más que mil palabras”. La desnudez tan evidente de la falsedad que impulsan los medios internacionalmente y las campañas en redes, también me recuerdan aquel cuento tradicional en el que un niño grita delante de toda la corte que el rey está desnudo. A veces he fantaseado con que un niño así aparezca en medio de la MUD y de pronto les revele la realidad. Cuando lo pienso, agradezco que el niño del cuento no haya tenido como público a la oposición de aquí porque, como hemos podido ver recientemente, la respuesta sería que lo rociaran con gasolina y que le prendieran fuego. Caracas, 28 de mayo de 2017.
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
12
MÚSICA
Dionis Bahamonde: la percusión como forma de vida Con su agrupación Takarigüita Ensamble explora sonidos del mundo con raíz afro POR Mercedes Sanz• @JazzMercedes ⁄ FOTOGRAFÍA JESÚS CASTILLO
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de mayo de 2017.
13
“Creo que la vida, en general, es percusión. Tú caminas y haces percusión, tú hablas y haces percusión, tu corazón es percusión. Creo que no hay otra cosa para mí que hacer percusión. El percusionista entrega el alma cada vez que toca”, dice el músico mientras toca quitiplás, batá y otros instrumentos en un video de “Nuestros” (2015).
FOTO TACARIGÜITA ENSAMBLE
Dionis Bahamonde nació para los tambores. Lleva los sonidos de la percusión en la sangre. Lo vemos como colaborador en una variedad de proyectos de distintos músicos. Estuvo en el grupo de fusión latina Sontizón. Actualmente es parte de Bituaya y da clases en la Unearte. Tiene un recorrido tanto en guataca como en estudios y, aun así, considera que tiene mucho que aprender. Con todo ese bagaje algo le faltaba, y era dirigir su propia banda: Takarigüita Ensamble. —¿Cómo nace tu gusto por la música? —Soy de Caracas, pero mi familia es de Tacarigüita, Barlovento. Cuando mi mamá se enfermó tenía como 5 años, nos llevaron a Barlovento. Estuve con mis abuelos. Con ellos aprendí a tocar, especialmente con mi abuela y la gente del pueblo. Tocaba tambor mina, quitiplás y culo ’e puya. Ese aprendizaje sobre la música afrovenezolana se lo debo a mi gente, viendo a mi abuela tocar el tambor de agua. Ella me llevaba a lavar ropa en el río con la ponchera de ropa en la cabeza. Fue algo de forma autodidacta. —¿Dónde estudiaste formalmente? —A los 12 años volví a Caracas, a San Agustín del Sur, y allí comencé a estudiar por medio de talleres de Fundarte. Conocí a Faride Mijares (de los fundadores del Grupo Madera). Fue él quien me puso en las manos unas tumbadoras. Me enseñó tambores batá y música afrocubana. Conocí a Robert Quintero, Vladimir Quintero, Carlos “Nené”, a toda esa familia musical y a muchos percusionistas importantes. Des-
pués estuve en los talleres de la Fundación Bigott. Allí estudié cuatro con Carlos Arcila y tambor de Tarma con Alexander Livinalli, con quien me acerqué a otro tipo de percusión. He tenido pasantías fugaces en escuelas de música, pero mis maestros son Jesús “Totoño” Blanco y Faride. He tenido la dicha, debo decirlo, de haber contado con buenos profesores como Elíazar Yánez (único en manejar percusión japonesa en Venezuela, ya fallecido). Luego, me convertí en el suplente de Faride en sus clases de danzas y en algunas orquestas. Esta fue otra experiencia, hasta que me fui a Europa, donde aprendí el jazz, música africana y de todas partes. —¿Fue tu contacto con otras músicas la que te impulsó a formar tu proyecto? —Hmmm, más o menos. Ya estaba el proyecto, y al comienzo era solo de música tradicional. Takarigüita Ensamble se formó en 2001, pero al conocer otros estilos, lo que es una jam session, todo eso influyó y el concepto mutó al abrirse a más corrientes. Caracas, 28 de mayo de 2017.
—Takarigüita es una experiencia experimental con énfasis en lo afro. —¡Exactamente! Es un grupo de música del mundo. Sigo aprendiendo, toco música africana, afrovenezolana, afrocubana. Y sí, el fundamento está en lo afro y pensando siempre en el jazz, en músicos como Thelonious Monk, John Coltrane, Joe Zawinul, Dizzy Gillespie, Jaco Pastorius y en más. —¿Quiénes son los integrantes actualmente? —Carlos Sanoja (bajo) es sustituto de Rotnesth Medina; Leonel Ruiz (piano) y Cristian Montilla (saxo). Como invitados están “Nené” Quintero (percusión) y Anthony Gutiérrez (batería). Actualmente estoy preparando un EP (extended play). —¿Por qué piensas en el jazz? —Para mí el jazz es el fundamento. Para mí la música y armonía modernas, llámese pop, R&B, funk, etcétera, se basan en este lenguaje. Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
14
15
MIRADAS
Las tres Marías Hablemos claro: da miedo hablar claro. En bachillerato se solía llamar así a Física, Química y Matemáticas, en ese orden. Estas otras tres marías son, obviamente, la legalización de la marihuana, el derecho a la interrupción voluntaria del embarazo y el matrimonio igualitario. y, en tiempos de ANC, la unión cívico-militar y la minería sostenible. Seguro hay muchas más marías
¿Con cuál sector se identifica? ¿Es usted evangélica, cristiana, ateo, trabajador, obrero u obrera; intelectual, campesina o campesino; pensionada, empresario, pelabola, militar, civil, marihuanera, homosexual, bisexual, estudiante, periodista o —en lugar de “parar de contar”— etcétera? —
POR gustavo mérida • @gusmerida1
La convocatoria a esta necesarísima Asamblea Nacional Consituyente (ANC) tiene algo distinto: es sectorial. Y sectorial, según el Diccionario de la Lengua Española, es: “Perteneciente o relativo a un sector (parte de una colectividad con caracteres peculiares)”. ¿Con cuál sector se identifica? ¿Es usted evangélica, cristiana, ateo, trabajador, obrero u obrera; intelectual, campesina o campesino; pensionada, empresario, pelabola, militar, civil, marihuanera, homosexual, bisexual, estudiante, periodista o —en lugar de “parar de contar”— etcétera? Después de acomodarse, quizá a empellones, en el sector que mejor le parezca, lo que viene es hacer algo para mejorar lo que haya que mejorar, porque sea en el sector que sea, sin duda algo que mejorar habrá, a pesar de que algunas personas crean que existe algo inmejorable. La estupidez llegó a un sector en la Fiscalía Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
General de esta república bolivariana. Estupideces aparte, lo cierto es que nadie mejor que una persona que esté registrada en un sector de la sociedad para defender los intereses de ese sector, aunque no hay que ser discapacitado y movilizarse en silla de ruedas para saber que es imposible hacerlo con dignidad en este país. Sería interesante saber su posición respecto al diseño de las aceras, por ejemplo. O escuchar a un representante de las pensionadas debatir en la ANC acerca del trato que les dan cuando van a cobrar su pensión y lograr que en las instituciones bancarias les respeten. Por cierto, se supone que todos vamos para allá. Sucede que no hay sectores que tengan un registro que se puedan llamar así. Pero los que sí lo tienen, disfrutan la envidiable posibilidad de participar en la ANC para mejorar lo que se pueda mejorar en su sector. Por eso están incluidos los que están y no los que no tienen un registro. Pasa que hay sectores que no se pueden Iguales ante la Ley. foto michael mata Caracas, 28 de mayo de 2017.
Recreativa y medicinal
María, la primera
registrar. Si en torno al uso recreativo y/o medicinal de la marihuana, por ejemplo, con su ilegalidad a cuestas, se une un sector, en este, por razones obvias, no hay ni habrá algún registro. Eso obliga a una digresión que no parece tal: ¿se puede hablar de la cualidad política de un tipo como Freddy Guevara usando el argumento que alguna vez consumió marihuana? No es un argumento válido. Ya lo dijo José Roberto Duque, palabras más, palabras menos: “No por el hecho de ser negro o blanco (y/o marico, o bisexual, o evangélico, o discapacitado, o chueco, o marihuanero, y/o —ahora sí— pare usted de contar) eres un ser humano de pinga”.
El diputado Diosdado Cabello, sin duda un líder fundamental de este proceso, ha manifestado en su programa Con el mazo dando (todos los miércoles de 8 pm hasta medianoche) su animadversión al uso de la marihuana. Tiene, como todos quienes se oponen a la legalización, argumentos. Los que apoyan despenalizar su consumo para uso recreativo y/o medicinal, también. Esa discusión une a chavistas, opositores y a los ni pendientes de esa polarización pero que sí están pendientes de esta maría. ¿Cuántos chavistas marihuaneros se sienten ofendidos o se distancian del diputado cuando él usa a esta maría para
Caracas, 28 de mayo de 2017.
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
16
El derecho de la mujer a decidir sobre su cuerpo no puede ser un delito. foto michael mata
Esto no puede seguir pasando
Contra la Tierra ¿contra la vida?
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
Yo decido
Caracas, 28 de mayo de 2017.
17 encontró. A veces no se controla la pasión. Pasa en Baruta, pasa en Banesco, pasa en las películas. Luce contradictorio que quienes han sido discriminados, quienes han tenido que esconderse en el clóset durante (ponga usted el tiempo que quiera) por temor a cómo esta sociedad malcriada, pacata, hipócrita y pazguata les juzgue del modo en que lo hace, deseen contraer matrimonio. Pero resulta que casarse tiene sus ventajas: el seguro médico es más económico, por ejemplo. Y, vaya paradoja, el patrimonio que construyeron juntos él y él se puede heredar solo a través del matrimonio. O ella y ella.
Más marías
El Arco Minero, la educación privada, los carajitos levantándose de madrugada, los banqueros que hacen lo que les viene en gana y, ahora sí, pare usted de contar. Marías, magdalenas, la impunidad, la nueva casta que Te amo. foto enrique hernández deshonra el honor militar y que debe estar descalificar a un tipo como Freddy Gueva- Busque su candidata o, mejor aún, atrévase y tras las rejas, como la representada por el ra? ¿Cuántos opositores que no apoyan al salga de ese rincón. mayor general García Plaza, por ejemplo. terrorismo sienten lo mismo? María, como puente para el diálogo, no puede dinami- María, la tercera *** tarse de esa manera. Diosdado y todo aquel Se repite la pregunta: ¿cuántas peluqueras que crea en el diálogo para lograr la paz que transexuales y chavistas se sienten indigna- Me acusan de “excesivo protagonismo”, me tanto necesitamos deben disponerse a escu- das cuando escuchan en la voz del presidente declaro culpable sin pensarlo dos veces y, char a quienes tienen argumentos distintos Maduro el adjetivo calificativo “capriloca”? para ser coherentes, me impongo a mí misen asuntos tan espinosos, que a veces pare- Si yo fuese transexual y peluquera, con mis mo mi pena: seis meses sin hacer ni una ce mejor no menear y seguir volteando para ademanes y mis circunstancias y mis pecu- crónica en esta ciudad (que es igual a fuotro lado. liaridades chavistas, me sentiría ofendida marse un porro antes de hacer el amor), sin porque el presidente con el que me identifico intentar protagonizar excesivamente nada, me compara con semejante... persona; por- sin entrevistar a quien a nunca le han preMaría no puede decidir No hay que ser mujer para entender que que hay que desactivar el odio, y eso pasa por guntado nada, confinado a una columnita solo la mujer puede decidir sobre su cuer- abstenerse de publicar los adjetivos calificati- escondida en alguna página de esta revista y po. Hay mujeres a favor de despenalizar el vos que tengo para Capriles Radonski. Sin ir que lleva por nombre “Dicho tonto”, nunca aborto, y para ello argumentan de sobra y más allá (el minimalismo matavotos del que mejor dicho. Como beneficio por declararbien. Sobre todo con la realidad, porque el habla el Presidente), sin llegar a la espiritua- me culpable, obtuve también la posibilidad aborto se practica de manera ilegal y que lidad y sin seguir el ejemplo que Chávez dio de continuar escribiendo, cuando me corresno esté despenalizado trae resultados terri- esa actitud resta, y ahorita se trata de convo- ponda, el “Pichones de sibarita", que por forbles. Hay otras mujeres que no están a fa- car a una ANC incluyente, sectorial, y va re- tuna es la semana que viene. Asumiendo mi vor, que también tienen argumentos. No hay sultando entonces que no hay que ser marico culpa con orgullo y excesivo protagonismo, un espacio más civilizado y poderoso que para entender que el hecho de que alguien lo como corresponde, me despido, y durante una ANC para que la sociedad venezolana, sea no es motivo para calificar su actuación los próximos seis meses intentaré aprender, en consenso, apruebe cambios importantes en la política nacional. La noticia no es que diplomado mediante, cómo se edita un libro, para mejorar lo que tenga que ser mejorado. los hayan encontrado haciendo lo que hacen cómo se promociona la lectura; el único reFinalmente, son ocho los sectores convoca- los homosexuales en la madrugada dentro quisito es llevar un proyecto. Ando en busca dos: trabajadores, estudiantes, campesinos, de un vehículo alemán en el municipio Ba- de uno, si alguien sabe. Mientras tanto, pienpescadores, pensionados, consejos comuna- ruta, sino que el señor Capriles acosó al fun- se en quién le representa mejor en la ANC, y les y comunas, discapacitados y empresarios. cionario policial que, haciendo su ronda, los firme para poder elegir a esa persona. Caracas, 28 de mayo de 2017.
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
18
SOBERANÍAS SEXUALES
El verdadero peligro POR Víctor FHA ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA
Aunque probablemente no lo lean, este artículo va dirigido a todx aquelx opositorx que, asumiéndose liberal, moderno y/o gay, piense que la certeza de su libertad es un derecho irrevocable y apoye incondicionalmente las acciones de la derecha venezolana en su rebelión permanente con el fin de sacar por la fuerza a un gobierno bolivariano que consideran —entre otros muchos supuestos “defectos”— profundamente homofóbico. Resulta que en el período democrático que vivió Alemania entre la I y II Guerra Mundial lxs homosexuales experimentaron cierta apertura. A pesar de ser considerada la homosexualidad un delito había en Berlín locales nocturnos, más de una veintena de revistas dirigidas a homosexuales —entre ellas la primera revista gay en la historia de Occidente—, novelas que abordaban el tema y hasta una película (Diferente a los demás). Todo esto bajo el empuje que generaba la existencia de un instituto para la investigación sexual y también de grupos en defensa de los derechos de las personas homosexuales, como la Comunidad de los Especiales. Entre los connotados líderes de la corriente nacionalsocialista que gestó el nazismo se encontraba Ernst Röhm, jefe de un grupo armado del partido del nacionalsocialismo alemán (NSDAP) conocido como la SA, quien no renegaba de su homosexualidad. Cuando se instaura el nacionalsocialismo en el gobierno, despluma la democracia e inicia el proceso de persecución a la población judía; Röhm, en la plenitud de su liderazgo, es traicionado por Hitler, quien organiza su sorpresiva detención y no interviene para evitar su asesinato. Luego de este episodio, conocido como la Noche de los Cuchillos Largos, se inició oficialmente una arremetida contra lxs homosexuales. En Los homosexuales en el Tercer Reich, de Till Bastian, se estima que entre 1933 y 1945 fueron juzgados, nada más en Alemania, unos 100.000 hombres por este “delito”, mientras que entre 5.000 y 15.000 fueron enviados a campos de concentración, llevando una insignia que los ubicaba en lo más bajo de la escala de rehenes. Hago este recorrido histórico porque podemos advertir hoy día en nuestra Venezuela un fascismo, en fase de germinal, manifiesto en ciudadanos comunes que gritan, agarran a patadas, queman y hasta apuñalan a cualquier otro ciudadano común que en la vía pública es señalado como chavista. En contraste con esta pavorosa actualidad, en los 18 años de gobierno bolivariano la homosexualidad pasó de ser una vergüenza innombrable a constituirse en la comunidad sexo-género diversa que participa activamente en la discusión y construcción política del país. Con todo y los innecesarios descalificativos de “capriloca” por parte de pocos líderes revolucionarios, hoy día se ven como nunca banderas de arcoíris en las movilizaciones políticas; se rechaza la homofobia en entrevistas y artículos de opinión; y se consolida este grupo como un sector que sueña y disputa por el reconocimiento de sus derechos. A los hechos me remito. Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de mayo de 2017.
19
libremente
La trampa perfecta Por Miguel Posani @m posani ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Toda esta situación de carencia de productos o del incremento continuo e infernal de los precios genera, cotidianamente, que una gran parte de la población no pueda acceder a ellos, y con esto se propicia una sensación de impotencia y desespero. A esto sumamos un constante bombardeo mediático hacia cada una de nuestras mentes a través de imágenes, comentarios radiales en donde, de la forma más natural del mundo, se llama a seguir ocupando calles y atacando a “los malos”. Estamos frente a un constante contagio a través de los medios y redes sociales, contagio psíquico recursivo muy bien dirigido y estructurado con el objetivo de hacerte estallar la cabeza, sin importar tu tendencia política Como en la película Celular, de Stephen King, toda persona que se conecte a través del celular se convierte en un apéndice de la red, de un nuevo sistema. Todo está estructurado a nivel mediático para que estés todo el día expuesto a información negativa y manipuladora que incrementa tu nivel de incertidumbre y estrés, estrategia que tiene el fin de llevarte a aborrecer todo, a explotar violentamente, a no razonar más, dejándote llevar por sentimientos negativos, enloqueciendo sin darte cuenta: te vuelves histérico, paranoico, albergando odio y miedo dentro de ti y asumiendo, de forma inconsciente, que existe una sola forma de salir de ese sentimiento desagradable que sientes y que no es otra que la violencia. Así, ya el coctel está hecho, se prepara todos los días en tu mente hasta que explotes, llevándote por delante cualquier cosa, sin importar lo que sea.
¿Qué hacer? ¿Cómo cuidar nuestra psiquis? No te aísles. Procura tener contacto permanente con personas que piensan como tú.
enfocado solamente en lo malo y cómo te retroalimentas negativamente sin percibirlo.
Evita la repetición de rumores negativos, de noticias violentas. Evita el lenguaje fatalista y negativo.
Haga dieta de medios: por dos días no vea las redes.
Date cuenta cuándo estás
Ocúpese más del presente concreto: sembrar una mata, dibujar, leer, caminar. Caracas, 28 de mayo de 2017.
“Un pueblo ignorante es instrumento ciego de su propia destrucción”. Simón Bolívar
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
20
GASTRONOMÍA
o ir le e sg ab ed rie u el u p p s A Im Se
PICHONES DE SIBARITA
Sopita re-constituyente
Calidad Ambiente Atención
POR marlon zambrano @marlonzambrano FOTOGRAFÍAs enrique hernández
ESQUIN DE LAS MERCEDAES
Una sopa es seria cuando te pone a moquear. Las de La Excusa, de Mercedes a Mijares, edificio La Avileña, en Altagracia, están hechas para aflorar los sentimientos.
REST. LA EXCUSA
Abarcan un cúmulo de emociones que pasan por la nostalgia (el recuerdo de la abuela), la alegría (barriga llena, corazón contento), la emoción infantil (algún día puedes regresar), la tristeza (te tienes que ir, tienes que pagar) y la secreción pareja si la acaricias con media cucharada de picante de la casa.
BCV
ESQUIN DE MIJAARES
Cambian según el día: pollo, costilla, rabo, mondongo, cruzao, con la cualidad invariable de que contienen, de verdad, piezas virtuosas de cada animal, se aderezan con sencillos aliños naturales y no dejan de exhibir una pluralidad de verduras y tubérculos que en la mayoría de los locales han sido declarados extintos. Danzan con delirio entre sus aguas ñame, ocumo, zanahoria, ají y apio bajo el hervor agitado del mediodía caraqueño, en una de las cuadras con más raigambre del recuadro histórico y a pocos pasos de la iglesia de Las Mercedes, en la calle por donde dicen que una mujer espectral vagaba seduciendo a los viandantes díscolos de la Caracas de entresiglos para luego abatirlos de terror con un abrazo espantoso. Despachan la consabida variedad nutricional del funcionariato caraqueño: desde desayunos, encabezados por las clásicas empanadas y el café de máquina, hasta los jugos naturales y las birras frías, pasando por la parrilla mixta, que es el plato más costoso: por ahora, en Bs. 11.000. Son polos de una extensa gama de ofertas que convocan a los trabajadores del Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Educación o el Colegio Universitario FranEdición Número Doscientos veintinueve. Año 04. ÉPALE CCS
Horarios
Lunes a sábado de 8 am a 4:30 pm Precios
Sopas Bs. 4.000 Jugos naturales entre Bs. 1.600 y 1.800 Plato seco promedio Bs. 7.000 FORMAS DE PAGO:
Pero la guinda es la sopa con su poder de persuasión y la cantidad justa para saciar el apetito. Un tejido espeso salpicado de cilantro, que alguna vez guarnecían una o dos arepas, completando un círculo apetitoso cargado del placer de las cosas sencillas. Hoy sobreviven las rodajas de un limón.
El local también es sugestivo: abierto, luminoso, con 11 mesas forradas por añosos manteles de plástico y un aliento atemporal que remite a días dorados y decadentes; comensales articulados por el compadrazgo del hambre y el chiste animoso de Daniel, el mesonero que por 13 años ha cisco de Miranda, con sus enormes sedes liderado la atención, servido de réferi en contiguas, además de los impenitentes que discusiones políticas, aconsejado a visillegan atraídos por una especie de flautista tantes extraviados y servido la sopa, y todo lo demás. de Hamelín.
✓ Efectivo ✓ Débito ✓ Cesta Ticket Crédito ✓ Tarjeta de alimentación
Caracas, 28 de mayo de 2016.
21
ENTREVISTA
los jóvenes productivos existen luis ortuño habla de la juventud, no desde ese lugar privilegiado y despreocupado de la vida, sino desde la edad donde se puede aportar mucho al país POR nathali gómez • @laespergesia⁄ Fotografías michael mata
Caracas, 28 de mayo de 2017.
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
22
La juventud es la cosecha que siempre asombra por sus frutos. Hablar con Luis Ortuño, joven, luchador social, brigadista del Ministerio de Agricultura Urbana, graduado en la Universidad Bolivariana de Venezuela en Gestión Ambiental, sorprende por la seriedad de sus planteamientos y por el conocimiento profundo de lo que hace. El estigma del conuquero de ciudad queda desdibujado por este chamo familiarizado con debates, asambleas, propuestas, actividades en comunidades sin dejar de lado el conocimiento de cómo sembrar un tomate que se niega a pelechar en un balcón o el huerto de las abuelas. Sus planteamientos, firmes como la corteza de un árbol, tienen la tersura de una hoja.
“Hay quien dice que el joven no produce, que lo único que hace es echar vaina. Resulta que somos nosotros los que estamos desarrollando las experiencias agroproductivas más emblemáticas” —
—¿Estás de acuerdo con la Constituyente?
—¿La cría de animales en la —La mejor jugada del Presidente ha sido ciudad está permitida?
convocar a un diálogo que no sea de los —No, aunque en las zonas urbanas se puepartidos políticos, sino que estemos llama- de desarrollar perfectamente, sin afectar la dos todos los sectores. salud, con un proceso agroecológico adecuado. Puedes tener una cochinera en las condiciones adecuadas y ni te das cuenta. —¿Cómo participan los agrourbanos en el proceso? —Tenemos unas mesas de debates. Hemos —¿Cómo se evita en una tenido varias asambleas donde han surgi- Constitución el prejuicio contra los conuqueros do propuestas. de ciudad? —¿Qué es lo que más se —El espacio del Ministerio de Agricultuescucha en esos debates? ra Urbana es el más visitado en cualquier —En el área productiva nos dicen que la actividad. La gente quiere saber cómo se agricultura urbana no está dentro de la siembra, es sorprendente la cantidad de Constitución. Queremos llevarla a ese mo- gente que se suma. Clase media, incluso opositores, se acercan porque quieren delo económico postpetrolero. sembrar en su casa. —¿Cómo entra la agricultura urbana —¿Entonces por qué en la Constitución? los atacan? —Queremos afianzar un decreto presidencial —Nos atacan porque a los pequeños y que habla sobre las zonas productivas en el te- grandes negocios que distribuyen los prorritorio. Tiene rango y fuerza de ley pero debe- ductos que consumimos no les conviene ría tener rango constitucional para que nadie que produzcamos en nuestras ciudades derogue la ley que permite sembrar, producir porque los precios se abaratan y tienen y criar animales en la ciudad. menos ventas. Buscamos que, a través de Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de mayo de 2017.
las ferias familiares, la propia comunidad pueda ofertar sus productos. Hacemos espacios productivos ciento por ciento, no queremos que solo sea una persona, sino que se integren todos para satisfacer las necesidades de consumo de la población. —¿Qué otras propuestas tienen?
—Debemos declarar espacios de producción en las ciudades, que este tema tenga prioridad. El asentamiento de Caracas está en un valle, por ello la tierra tiene demasiados nutrientes, tenemos un pulmón vegetal y hay un clima acorde para el desarrollo de la actividad productiva. Queremos que estos espacios no dependan de gestiones, que no venga un alcalde o un gobernador a querer construir un centro comercial. —¿Y cómo saber si esa propuesta tendrá respaldo popular?
—Cuando vamos a un urbanismo es la comunidad la primera en señalar espacios: “Mira, aquí vamos a poner esto, vamos a sembrar aquello”. Más bien nosotros los tenemos que frenar y decirles que debemos planificar la siembra. Estamos trabajando junto con el consejo de sabios de la agricultura urbana. En principio se preparaba un decreto, pero con la Constituyente se convertiría en una ley supranacional sobre los espacios agroproductivos. Queremos que no haya espacios ociosos en la ciudad. —¿Es posible producir en Caracas?
—Aquí hay ejes de producción amplios. Están el de El Junquito, el Valle-Coche, La Vega. Si se contempla en leyes el uso productivo de esos espacios, estamos hablando que podríamos satisfacer el consumo interno sin necesidad de que nos traigan comida de otros estados. Hay experiencia de café, de trigo, de arroz en El Junquito.
23
Los jóvenes agroproductivos proponen que no haya espacios ociosos en la ciudad
Esta propuesta, además, está casada con la universidad. Queremos que en las universidades experimentales haya un programa de formación de grado de Agricultura Urbana, para que la gente que está en la ciudad sepa cómo son los mecanismos, el manejo agroecológico, el proceso de siembra, de cría de animales. —¿qué harán en los urbanismos que se levantan en la ciudad?
—Allí queremos crear las condiciones más apropiadas, que no sean jardines al estilo europeo, que respondan a nuestros intereses como venezolanos, como el de las
abuelas en sus patios: malojillo, pira, sábila, toronjil. Ya en Caracas hemos iniciado el proceso en 20 urbanismos: Valle-Coche, avenida Bolívar y parroquia San Juan; en Miranda otros 20; y en Vargas 15. En la Universidad Experimental de la Fuerza Armada tenemos una experiencia con los estudiantes. Ellos mismos se organizaron y no estudian agroecología ni carreras afines.
desarrollando las experiencias agroproductivas más emblemáticas.
Caracas, 28 de mayo de 2017.
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
—¿Crees que el joven es visto como un consumidor?
—Sí, aunque hay proyectos hermosos que desarrolla la juventud y que la gente dice: “No, eso no lo hicieron los muchachos”. Hay un proceso de acompañamiento de los sabios, pero la fuerza del joven es muy importante. Mucho se habla de nuestros —¿Cómo mezclar derechos, pero también es importante deagroproductividad limitar cuáles son nuestros deberes. El joy juventud? —Hay quien dice que el joven no produce, ven debe convocarse a sí mismo a produque lo único que hace es echar vaina. Re- cir, a contribuir al desarrollo integral del sulta que somos nosotros los que estamos país.
24
crítica y media
A golpe de control
Tras el discurso
a favor de la “mala” televisión Distanciarse del objeto de observación permite a veces comprender por qué nos atrae. Tomar perspectiva frente a lo que nos absorbe resulta especialmente recomendable en el caso de la televisión, dada su proverbial capacidad para seducir mentes inertes. El objetivo principal del crítico es ese: despertar con un chasquido al espectador hipnotizado o víctima de encantamiento. Este “antimago”, sin embargo, debe someterse él mismo al influjo pernicioso de ciertos programas de manera de encontrar el antídoto desde adentro del monstruo. Pero no es la única razón para sumar a su tarea el visionado de obras de toda laya. Dado que el acervo audiovisual de la humanidad semeja un edificio construido de arriba hacia abajo, en el que los ejercicios más inspirados —las llamadas obras maestras— se alzan en la parte superior y el enorme cúmulo de producciones menores va engrosando su base, cada ladrillo suma. Sin saber a qué parte del bloque quedará unido finalmente un elemento, puesto que el edificio no termina de afirmarse nunca,
DIVISMO DESCARTABLE. El
cada obra, por despreciable que sea, tiene valor. Este examinador conjetura ese valor, lo sopesa con el paso del tiempo, reivindicándolo si alguna vez lo menospreció, renegando de él si antes lo ponderó. Su deber es no dormirse en los laureles, volver la vista atrás. Desdecirse. Mirar televisión resulta quizá la más cómoda de las tareas, por lo que cada persona con un “aparato receptor de televisión” (como gustaba decir al narrador Alí Khan) es potencialmente un crítico; pocas labores en el mundo cuentan con tal cantidad de aspirantes. No hay que dejarse engañar, sin embargo, por esos otros que persiguen obras para enjuiciarlas. Son cazadores de cabezas, balleneros, vedetes de la crítica. Emitirán su criterio y seguirán a la caza de nuevas especies. Su opinión es un dictamen. Una crítica más compasiva, en cambio, dará aire a los programas de modesta producción para que puedan ser, primero, y sorprender, después. Por Carlos Cova @CarlosCobero
título original en idioma inglés del filme es Wag the Dog, cuya traducción más pertinente vendría siendo Menea al perro. El epígrafe de la cinta es un abreboca revelador de cuál ha de ser el leitmotiv de la película: “¿Por qué el perro menea su cola? Porque el perro es más astuto que su cola. Si la cola fuera más astuta podría menear al perro”. Mentiras que matan (EEUU, 1997) del director Barry Levinson y con la participación de dos monstruos de la actuación, Robert de Niro y Dustin Hoffman, es un alegato, no exento de finas dosis de humor negro, sobre cómo se construye una matriz de opinión y el poder que este constructo puede llegar a tener dentro de una sociedad desprevenida, eso que Noam Chomsky ha categorizado como “el rebaño desconcertado”. A escasos días de las elecciones presidenciales, que podrían reelegir al presidente en ejercicio, un gran escándalo involucra al primer mandatario estadounidense: se rumora que en la oficina oval abusó sexualmente de una menor de edad. En pocas horas un grupo de asesores, incluyendo a un afamado productor cinematográfico, arma un tinglado para recrear una falsa guerra en Albania y así desviar la opinión pública hacia un problema de naturaleza más colectiva. Se trata de la manipulación de la información como acto supremo de corrupción. El filme expone, en términos generales, la vulnerabilidad del público ante los caprichos de las corporaciones de la información, dándose una forma de imperialismo cultural que conlleva a una democracia despolitizada que ha de legitimar al sistema capitalista neoliberal. El experto cinematográfico, como técnico y como artista, es el más afanado en mantener el carácter fraudulento del montaje. Pero al no poder desprenderse del divismo propio del mundo del cine, reclama protagonismo, exige su impostergable gloria al punto de amenazar con hacer público —público de verdad— el fraude comunicacional. Obviamente, los grandes factores de poder reaccionan ante su amenaza eliminándolo. El mensaje es claro: más allá del poder mediático y la capacidad de montar matrices que posean asesores especializados (intelectuales, periodistas, artistas), para los “amos del valle” se es tan desechable como una toalla sanitaria usada. Rodolfo Castillo @magodemontreuil
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de mayo de 2017.
25
minicrónicas
De cómo Agapito regresó de la muerte Un día, cuando ya el pueblo no se acordaba de Agapito González, pues habían pasado 20 años de haber desaparecido, Fernando González, su padre, se encontraba en su casa sentado en su ture, ensimismado, tal vez pensando en otros tiempos, cuando sintió un ruido en la puerta de la vivienda, observó hacia ella y vio a una persona parecida a su hijo; se limpió los ojos y volvió a mirar, no había duda: era Agapito que había regresado sonriente, quien avanzó hacia su padre y le pidió a este la bendición. Pero fue tanta la impresión que se llevó Fernando González, que desde ese día que vio a su hijo entrar a la vivienda perdió la visión. Y Agapito, luego de enterado de la muerte de su madre, contó a su padre que él se había embarcado en un barco de polizonte y había llegado a Estados Unidos y ahí, en vista de que se hizo amigo de la tripulación del barco, había trabajado, aprendió hablar inglés y se le había hecho difícil regresar. Y fue así como Agapito González regresó de la muerte y su historia fue todo un suceso en la apacible tierra de Tacarigua de Margarita, a casi la mitad del siglo pasado. Por Emigdio Malaver G.
FOTO ENRIQUE HERNÁNDEZ
Dedícole a mi abuela Leticia, quien me Un día, una noticia recorrió las casas y las canarraba este cuento cuando era niño, y al espí- lles polvorientas del pueblo: Agapito Gonzáritu aventurero del margariteño de otrora lez desapareció, nadie sabía de él; incluso, los que trabajaban con él en Pedernales no tenían Tacarigua de Margarita, casi a mitad del si- ni idea de su paradero. Y pasaba el tiempo y glo pasado, era un pueblo de lo más sencillo. Agapito no aparecía y nadie daba noticias Sus humildes habitantes sobrevivían gracias sobre su persona y, en vista de ello, se le dio al cultivo de productos agrícolas. Era un po- por muerto. En Tacarigua, en su hogar, a una blado bucólico. La paz y la tranquilidad eran madre anegada por el llanto no le quedó más aires que recorrían casas y vericuetos. Sus ca- remedio que rezarle su novenario, a pesar de lles polvorientas en las noches sin luna eran que ella abrigaba esperanza de que algún día escenarios de duendes y aparecidos. Aunque apareciera por la puerta de la casa, sonriendo no todo era felicidad: los tacarigüeros, en vista y pidiéndole la bendición. de las grandes sequías que azotaban a la isla, también formaron parte de aquello que todos Iban pasando los años y el pueblo seguía bajo conocen como la diáspora margariteña, don- su clima bucólico y con el cultivo de especies de los hombres isleños, en busca del sustento agrícolas, que hacían los pocos que no tuviey el de su familia, llegaron a lugares insospe- ron el valor de aventurarse hacia tierra firme para labrarse un futuro mejor, sino que se quechados. daron apegados a la tierra madre y grande de Agapito González, un hijo de Tacarigua, for- su pueblo. Mientras tanto, la madre de Agapimó parte de ese éxodo que se fue a tierra firme to, Eufemia Benita Ruiz, lloraba y lloraba especon su morral de esperanza por una vida me- rando a su hijo. Su pena la iba enflaqueciendo jor. Según cuentan, Agapito llegó por los lados y el dolor que la embargaba se le notaba en del Delta y ahí empezó a laborar en una con- sus dos tristes y apagados ojos. Fue tanto su trata petrolera. Eran tiempos donde las noti- tormento que, a los diez años de la desaparicias, tanto para llegar a la isla o salir de ella, ción de su hijo, no aguantó su aflicción y una eran bastante lentas y, por tanto, muchos pasa- mañana su esposo la encontró inerte y con el ban tiempo sin que su familia supiera de ellos. sufrimiento reflejado en su rostro.
Caracas, 28 de mayo de 2017.
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
DEL PAN Y LA CANCIÓN POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
MI MADRE
Por Attila Jószsef (Hungría)
Tomó en sus manos el tazón un domingo al atardecer, sonrió en silencio y se sentó un poco en la penumbra. En una olla pequeña se trajo a casa la ración que le dieron los señores, y al acostarnos yo pensé que ellos se comen la cazuela entera. Mi madre era menuda, murió pronto porque las lavanderas se mueren pronto; la carga hace temblar sus piernas y la cabeza les duele de planchar. ¡Qué paisaje el montón de ropa sucia! y el vapor como un juego de nubes [sosegante. Y para la lavandera cambiar de aire era irse al desván. La veo, se detiene con la plancha. El capital desvencijó su frágil estatura cada vez más delgada. ¡Pensad en ellos, proletarios! De tanto lavar su espalda se encorvó. Yo no sabía que mi madre era tan joven. En su sueño llevaba un blanco delantal, y el cartero entonces la saludaba.
Sucede que de una gota de agua y un [rayito de sol se puede fabricar un arcoíris y quien posee un arcoíris ¡puede inventar a Miguel Ángel, a Rubens,
TRINOS
[a Van Gogh, a Goya y a Picasso y entonces se está en la capacidad de [hacer, deshacer y rehacer el mundo! Todo lo cual no niega, sin embargo, que [la función primigenia del agua es fecundar la tierra y la tarea [fundamental del sol es madurar la espiga, porque la tierra es sólo habitable en la medida que “el pan tenga la [dimensión del hambre” y la cobija la exacta dimensión del frío. De allí que no me explico el absurdo de [que haya artistas que se crean superiores al panadero, y [sobre todo, que éste los tolere por ignorar que [hacer la canción es un trabajo.
Hugo Fernández Oviol (Venezuela)
Wislawa Szymborska @WislaSzymborska
Está perdido, se ha ido, está esparcido a los cuatro vientos.
ESTE HERMOSO PAÍS (frag.)
Por José Lira Sosa (Venezuela)
SOMARi HACIA EL FINAL DE LA NOCHE
este país mío enrojecido por oleadas de cólera encontrándose a sí mismo este país ascendido resueltamente [a la cresta de las colinas este país descendiendo a los sótanos de [las penitenciarías este país rebelde con sus manos [desplegadas este país gritando en la calle este país hermosos como el estallido [de una granada este país brotado de orquídeas desafiantes y feroces animales indómitos este país antiguo inquieto dinamitado este país mío...
Por Gustavo Pereira (Venezuela)
Se hace tarde para aquellos que nada [compartieron Ni el vino ni la sal Ni el agua ni la sed Se está haciendo tarde para quienes [por dicha celebraron la astucia Tarde para los insuflados y cínicos Tarde para los despiadados [y los lúgubres Se está haciendo tarde y la noche [es inmensa Se hace tarde para la infatuada [pequeñez
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de mayo de 2017.
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
UCI R C POR Neptalí Segovia
1
2
3
4
11
23 29
24
18
25
27
26 32
48
33
39
57
1. Cáscara del grano desmenuzada por la molienda. 7. Partido político venezolano. 11. Toro celeste asirio-babilónico (mit.). 12. Última comida del día. 14. Personaje bíblico, madre de Set. 15. Ceremonia en que se contrae matrimonio. 17. Poner límites o fronteras. 19. Símbolos del oxígeno, del litro y del carbono.
40 45
44
49
53
28
36
38 43
10
14
35
37
9
21
31
34
8
13
20
30
7
17
16 19
47
6
12
15
22
5
55
42
46 51
50 54
41
52 56
58
21. Doce en números romanos. 22. Símbolo químico del radón. 24. Pierde la vertical (inv.). 26. Lugar donde las aves domésticas ponen sus huevos. 29. Persona que destaca en su clase, profesión, etc. 31. Macho de la vaca. 33. Siglas de polémico organismo internacional. 34. Ernesto “...” Guevara, el Guerrillero Heroico.
35. Personaje bíblico, octavo hijo de Jacob. 36. Abreviatura de señor. 37. Principal movimiento islámico en los territorios palestinos. 39. Tío..., personificación irónica de Estados Unidos. 41. Mantra en idioma sánscrito. 43. Siglas de televisora socialista venezolana. 45. Condenado por la justicia. 47. Tener gran respeto a alguien por sus virtudes y cualidades.
1. Ciencia o arte. 2. Voz para contestar el teléfono. 3. Juego de mesa. 4. Símbolo del actinio. 5. Contracción gramatical. 6. Variedad de ágata listada. 8. Dios egipcio del mal (mit.). 9. Fruto de la vid. 10. Iris..., la ministra de Prisiones de Venezuela. 13. Reducir, acortar, minorar. 16. Cerveza ligera inglesa. 18. Tres en números romanos. 20. Contribución que se paga por la posesión de una finca. 23. Ciudad capital de la prefectura de Okinawa en Japón. 25. Símbolo de coseno. 27. Raíz cuadrada del número cuatro. 28. Prefijo con significado de aire. 30. Personaje bíblico, primogénito de Noé. 32. Cabeza de ganado. 34. Endy..., beisbolista venezolano. 38. Vertebrado con alas. 40. Cada una de las 12 partes en que se divide el año. 42. Siglas de ministerio venezolano. 44. Bastón de mando que ostenta una autoridad. 46. Escuchará, auscultará, atenderá. 48. Nombre propio femenino. 49. Impar, indivisible por dos. 50. Raspé, limé, rallé. 52. Pronombre posesivo de primera persona (inv.). 55. Símbolos del litro y del azufre.
51. Nombre de una de las colinas de Jerusalén. 53. El presidente de Bolivia. 54. Verbal, hablado, enunciado. 56. Símbolos del roentgen, del yodo y del carbono. 57. Leyla..., escritora y política progresista kurda. 58. Tareck El …, actual vicepresidente de la República Bolivariana de Venezuela.
POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: L. "Razor" Balza
Imaginario cuando pasas
MINIMANUAL para ser adivino Este minimanual debería ir en blanco porque si usted es adivino, no tendría ni que perder tiempo leyendo. Sin embargo, como sabemos que se está iniciando en las artes adivinatorias la pondremos fácil, solo en esta ocasión.
cerca de una guarimba
pregunta de la semana
TUIT DE oro
Edición Número Doscientos veintinueve. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 28 de mayo de 2017.
¿
habrá que leer menos twitter para estar mejor informado
¿
1. Si la explicación es larga, llena de detalles innecesarios y poco convincentes, es falsa. 2. Si, por el contrario, todo es fácil y sin mayores complicaciones, alguien lo está engañando. 3. Cuando alguien que no vive su realidad le viene a hablar de sus necesidades, hay gato encerrado. 4. Si esa información ha rodado y rodado pero solo tiene como fuente una publicación en las redes sociales, podría ser falsa. 5. Si Lilian Tintori o alguno de sus amigos le pone cara de circunstancia, usted ya sabe. 6. Si va a entrar a un supermercado, prepárese porque no saldrá ileso. 7. Si va a abrir un ratico el Facebook, no hay que decirle que amanecerá dando “Me gusta”. 8. Si estar conectado informa, desconectarse da vida. 9. Si reír no cuesta nada, ¿por qué andar con cara de ogro siempre? 10. Si cree que necesito vacaciones, ya está adivinando.