contenido Consejo Editorial
Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
02
05
Antonio José de Sucre
Mancheta y demás
Edarlys Rodríguez
DirecTORa de Arte
06
07
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Rondón peleó y ganó
Los árboles mueren de pie
Asesor Editorial
10
11
Directora
— perfil
Mercedes Chacín
Editor Jefe
Carlos Cova
Jesús Castillo
Reinaldo González
Coordinadora 2.0
Yanira Albornoz
Web y redeS
Joseph Castellanos Gaizka Orta
Redacción
Nathali Gómez Moscoso Gustavo Mérida Ander De Tejada Marlon Zambrano Malú Rengifo
DiseñO
FotOGRAFÍA
Michael Mata Enrique Hernández
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Colaboran en esta edición
Impresión
18
Conteniendo el terror
Paja
19
20
Quimioterapia
Pichones de sibarita
21
24
Falaz Falsafaz
Teatro y oralidad
25
26
27
28
— BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional @epaleccs
14
— entrevista
Clodovaldo Hernández, José Roberto Duque, Humberto Márquez, Víctor Villasmil, Rodolfo Porras, Indira Carpio, L. “Razor” Balza, Jessica Mena, Henry Rojas, Julietnys Rodríguez y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Enrique Hernández.
epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs
Épale CCS
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166
— ciudad
El Pez que Fuma
— para vivir
CORRECTOR Rodolfo Castillo
— ciudad
— Caracas, monte y culebra
— miradas
Lisbeth Montell
www.epaleccs.info
— mitos
— EL MENJURJE
— crucicultura
Crucigrama
— sexodiversidad
— gastronomía
— crítica y media
— poesía o nada
— el rumor de las bolas
Una publicación de la
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
02
PERFIL
03
Antonio José de Sucre
mariscal de la guerra, artífice de la paz De vida corta y fulgurante, fue considerado por Bolívar como uno de los mejores oficiales del Ejército Libertador. Tuvo grandes éxitos militares, incluyendo la victoria definitiva contra el imperio español, en Ayacucho, pero también fue negociador y firmante de un armisticio y un Tratado de Regulación de la Guerra que marcaron pauta en la historia del derecho humanitario en el hemisferio POR Clodovaldo Hernández • clodoher@yahoo.com / ILUSTRACIóN JESSICA MENA
El torbellino iniciado en 1810 llevó a Sucre a formar parte del grupo de los Libertadores de Oriente, que encabezaba Santiago Mariño, de quien fue edecán. Esa posición privilegiada lo condujo a una disyuntiva terrible: cuando surgieron las diferencias entre Bolívar y los orientales (aparte de Mariño, Sucre también había batallado al lado de José Francisco Bermúdez), él no quiso tomar partido y se apartó voluntariamente. Bolívar le criticó esa actitud diciéndole Así comienza la biografía del Gran Mariscal de Ayacucho, de Al- “Usted no tiene ambición”. fonso Rumazo González, considerada una de las mejores que se hayan escrito, lo cual no es propiamente sorprendente porque ese Durante un tiempo, Sucre vivió entre las aguas encontradas de las autor, aparte de un gran historiador, era ecuatoriano, y hay pocos rivalidades entre los líderes de la Independencia. Se mantuvo bajo lugares del mundo (su ciudad natal incluida) donde se estime tanto el mando de los orientales hasta que recibió la orden de Bolívar de realizar una compra de pertrechos en Saint Thomas. Al regresar, a este cumanés histórico como se le aprecia en Ecuador. empezó a actuar con independencia de Mariño y Bermúdez, en Numerosas descripciones lo dibujan serio, estricto con sus subalter- línea directa con el Libertador. nos y solitario. Tal vez por eso, la gente le atribuía más edad de la que tenía o lo consideraban un hombre triste. Los retratos hablados que Bolívar le tuvo fe desde el principio. Así se lo confió a su edecán, dejaron algunos de sus asistentes, como el general Guillermo Miller, Daniel Florencio O’Leary, cuando este le preguntó quién era ese se parecen mucho a las pinturas que lo representan: de baja estatura mal jinete (su estilo sobre el caballo era bastante deficiente) que se (apenas un poco más alto que Bolívar), amplia frente, pelo negro acercaba a saludarlo. “Es uno de los mejores oficiales del Ejército. ensortijado, largas patillas y nariz afilada. Además, se dice que se afa- Por extraño que parezca no se le conocen ni se sospechan sus apnaba mucho en verse elegante y en demostrar sus buenos modales. titudes. Estoy resuelto a sacarle a la luz, persuadido de que algún día me rivalizará”. La temprana muerte de su madre, María Manuela de Alcalá, cuando él tenía solo 7 años, lo puso en la ruta de la carrera militar. La fa- El bautizo de fuego de Sucre fue la campaña emprendida para libemilia lo envió a Caracas y siendo apenas un adolescente ya era ca- rar las principales ciudades andinas. Formó parte del Estado Madete de la Compañía de Húsares Nobles de Fernando VII. Eran los yor, en el contingente encabezado por Ambrosio Plaza. Tras venmeses en que se fraguaba la lucha por la Independencia, en la que cer, sin encontrar mucha resistencia realista en Mérida y Trujillo, se le nombra ministro Interino de Guerra. los descendientes de españoles iban a tener un rol determinante. “Antonio José de Sucre no vivió sino treinta y cinco años. Y en este lapso brevísimo —apenas cuatro lustros de verdadera acción— lo alcanzó todo: máximos honores en el ejército y en la política; éxito en el amor, riquezas, hacia el final. Se le consideró el más afortunado de los generales de la Independencia americana. Envidiábanle por lo mismo con odio y vergonzosa saña, hasta que lo asesinaron”.
Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
04
Una de sus primeras contribuciones no fue en el campo de batalla, sino en el ámbito de la paz. Se le encomendó negociar con los españoles un Tratado de Regularización de la Guerra y un armisticio. Estos importantes documentos, considerados pioneros en la historia del derecho humanitario de guerra en América, fueron firmados en Trujillo en 1820.
El aporte de Sucre para que la guerra se librara “con reglas propias de países civilizados” adquiere mayor relieve cuando se conoce el dato de que él mismo había perdido a 14 de sus familiares en la conflagración —
Años más tarde, el Libertador ponderaría este episodio como un logro comparable a la victoria de Sucre en Ayacucho: “Este tratado es digno del alma del general Sucre. La benignidad, la clemencia, el genio de la beneficencia lo dictaron: él será eterno como el más bello monumento de la piedad aplicada a la guerra; él será eterno como el nombre del vencedor de Ayacucho”. El aporte de Sucre para que la guerra se librara “con reglas propias de países civilizados” adquiere mayor relieve cuando se conoce el dato de que él mismo había perdido a 14 de sus familiares en Testimonios de los generales O’Leary y Bartolomé Salom dan la conflagración. cuenta de que cuando hubo de marcharse de Guayaquil, Sucre dejó Los expertos en artes militares coinciden en que la paralización de unos cuantos corazones rotos. las hostilidades, por un lapso de seis meses, permitió a las fuerzas patriotas acumular las tropas y los armamentos necesarios para dar ¿Se disgustaron alguna vez Bolívar y Sucre? Pues sí, pese a la veel envión final contra España, lo que ocurrió en junio de 1821, en neración mutua que se profesaban, tuvieron un impasse. Luego del triunfo de Junín, el Libertador ordenó a Sucre ir a la retaguardia para Carabobo. recomponer las tropas extenuadas y prepararlas para un supremo A Sucre no le correspondió la gloria de aquella batalla definitiva esfuerzo sobre Lima. Sucre reaccionó indignado por considerar para Venezuela, pero el destino le reservaba el papel de protago- que ese tipo de misiones no eran propias de su jerarquía. Tiempo nista en el sur del continente. De hecho, a comienzos de ese año, después, terminaría entendiendo que Bolívar tenía previsto incluso 1821, salió de su patria pequeña, para no volver nunca. Primero fue cederle el mando militar en la fase crucial, y así ocurrió con la denombrado jefe de la División del Sur, con el encargo de completar finitiva confrontación de Ayacucho. El historiador Gerónimo Pérez tareas inconclusas en Nueva Granada. Luego se le asignó la misión Rescaniere indica que “La batalla sucede en una especie de penínsude apoyar a Guayaquil en su liberación definitiva, lo cual no iba a la rodeada no de agua sino de barrancos por todos lados, menos por resultar nada fácil, pues este punto de lo que ahora es Ecuador se uno. Es donde Sucre vencerá para perdonar después. Puede hacerlo, debatía entre ser autónomo, anexarse a Perú (es decir, plegarse al la Independencia del continente está concluida”. liderazgo del argentino José de San Martín) o anexarse a Colombia Tras la victoria, Sucre envía a Bolívar una carta eufórica en la que (o sea, quedar bajo la égida de Bolívar). dice que “el campo de batalla ha decidido, por fin, que el Perú corresSucre se graduó también de diplomático, al conseguir que la Junta ponde a los hijos de la gloria. Seis mil bravos del Ejército Libertador Superior de Guayaquil anulara anteriores convenios y acordara po- han destruido en Ayacucho los diez mil soldados realistas que oprinerse bajo la protección de Bolívar. Asimismo, invitó al general San mían esta república: los últimos restos del poder español en América Martín a realizar operaciones conjuntas destinadas a liberar Quito. han expirado el 9 de diciembre en este campo afortunado”. Lo hizo, según Rumazo González, a sabiendas de que el prócer argentino no aceptaría. Esa gestión de alta política permitió, según Después de Ayacucho, apenas le quedarían poco más de cinco años los estudiosos de la época, que Bolívar fotaleciera su posición sobre de vida. Fue una época de gloria, al ser investido como Gran MarisSan Martín en el futuro Ecuador y en parte de Perú, lo que haría cal y designado presidente de la recién fundada Bolivia. También fueron años de frustración compartida con Bolívar por la desinteposible luego la creación de Bolivia en el Alto Perú. gración de la Gran Colombia, producto de ambiciones personales Gracias a su destacada posición en Guayaquil, Sucre dejó de ser y grupales. Esas oscuras ruindades fueron la causa del asesinato tan introvertido y circunspecto, al menos en lo que se refiere a de Sucre, el 4 de junio de 1830, en las montañas colombianas de su vida amorosa. En la ciudad portuaria se le conocieron varias Berruecos. Seis meses después en Santa Marta, el Padre de la Patria parejas, y con algunas de ellas tuvo descendencia, marcando así también fallecería. Quienes le acompañaron en esos últimos días una notable diferencia con su líder, Bolívar. Por cierto, a una niña aseguraron que el principio del fin de Bolívar fue la muerte del nacida de estos amores de guerrero triunfante le puso el nombre joven héroe al que el Libertador, con una alegoría bíblica, llamó “el Abel de América”. de Simona. Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de junio de 2017.
05
el menjurJe
«
Terror en los Altos «
Territorio Sagrado en el CELARG Este viernes 9 de junio, a partir de las 4:00 pm, la sala Rómulo Gallegos del Celarg será el espacio para los conversatorios “Hombre y naturaleza”, de parte de la artista Oriana Contreras; y “Naturaleza onírica”, a cargo de María Mercedes Alvarado. Ambas actividades se encuentran enmarcadas en el ámbito de la exposición colectiva "MMA: Territorio Sagrado, un conjunto de miradas acerca del espacio y la territorialidad", en homenaje al reconocido escultor Guillermo Abdala.
TEATRO Que renieguen de un proceso constituyente que ellos mismos convocaban hace poco
Pequeños científicos Celarg / sábados y domingos hasta el 11 de junio. 3:00 pm
Circo Santiago de León Celarg / viernes, sábado y domingo hasta el 18 de junio. 6:00 pm Que nuestra selección nacional de fútbol haya clasificado a los cuartos de final de la Copa Mundial Sub-20
El tramo de acera rota que se encuentra al sur-este de la esquina de Angelitos, frente al banco Bicentenario, y que representa un peligro para quienes transitan a pie.
Nunca dije que era una niña buena Celarg / viernes, sábado y domingo hasta el 25 de junio. 6:00 pm
Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscintos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
06
MITOS
rondón peleó y ganó POR reinaldo gonzález d. @odlanierØØ ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
“El único latinoamericano que forma parte del selectísimo grupo de seis personas que han ganado los dos premios de fotografía más importantes del mundo: el World Press Photo (en 1962) y el Pulitzer (en 1963), nació en Apure y vivió en Los Teques”. Así expresa su admiración por Héctor Rondón Lovera (1933-1984) una apasionada fotógrafa de Río Chico devenida en tequeña, quien no se explica cómo este logro con tintes de hazaña ha pasado por debajo de la mesa. “Es como ganarse el Cannes y el Oscar y que no te paren como cineasta”. Ni siquiera por oportunismo, una conducta generalizada en los tiempos que vivimos, se ha exaltado la obra del autor de “Ayuda del Padre”, título de la foto multiganadora. En ella, un cura sostiene por los brazos a un soldado herido en medio de la balacera que fue El Porteñazo, insurrección civil-militar iniciada el 2 de junio de 1962 en Puerto Cabello, estado Carabobo, que sucedió a otra de similar naturaleza ocurrida el 4 de mayo de ese año en Carúpano, estado Sucre. Ambas formaban parte de la estrategia del Partido Comunista de Venezuela (PCV) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR) para derrocar a Rómulo Betancourt. “El cura y el soldado ocupan el centro de interés de la imagen. Ambos hacen un triángulo. Las líneas del poste y la santamaría del lado derecho los ubican en el centro de la imagen. Se trata de un plano completo, los dos personajes aparecen con cuerpo entero. La luz natural no produce sombras duras; de hecho, en el agua se refleja la santamaría del lado izquierdo”, agrega la apasionada fotógrafa.
calle Guaicaipuro, al lado del actual Consejo Legislativo. “Lo orientó en la técnica de laboratorio, le dio una formación de lo básico en fotografía”, precisa el torero y también fotógrafo Leopoldo Olivares, quien compartió trabajo con Rondón en la Gobernación de Miranda y no pocas conversas en la Plaza Bolívar, con o sin retreta. Allí se reunían “los periodistas Julio Barroeta Lara, José Salvador Rojas Bartolomé, Rafael Alonso De Lima, Ramón Vicente Tovar, Ezequiel Díaz Silva, o personajes como Ramón Armando Matute (siempre parsimonioso y reservado), ‘el Chino’ Landaeta, ‘Musiú’ Oviedo, los poetas Caupolicán Ovalles y Carlos Gottberg, el ítalovenezolano Luigi Masciangoli, José Silva Aponte, ‘el Negro’ Héctor Rondón, Carlos Díaz Morales, el escultor Édgar Corrales, Hugo Anselmi, Edgar Mendoza Cróquer, ‘Chito’ Aguilar y este servidor”, relata el desaparecido cronista Ildefonso Leal en su libro Crónicas de andar y ver. “El autor recorta un pedazo de la realidad y le da significado. Las virtudes, las circunstancias políticas y la manera como fue difundida la foto hacen que sea icónica”, concluye la apasionada fotógrafa. Para el momento de la insurrección, Rondón era el fotógrafo de sucesos del diario La República, fundado el 25 de abril de 1961, que circularía durante ocho años. Gracias al premio, recibió ofertas de la cadena Reuters y del diario The New York Times, entre otros medios. También fue corresponsal de guerra en varios conflictos latinoamericanos. “Eso no se le subió a la cabeza. Siempre venía a visitar a sus hijos”, asegura otro cronista tequeño, Leonel Vargas, quien compartió la niñez y la juventud con Roy, Ray, Mirna, Héctor y María Elena Rondón Solís en los bloques de El Rosario.
Rondón llegó a los cuartos oscuros de la mano de su cuñado, León Oswaldo Rodríguez, destacado fotógrafo de Los Teques que man- Algunas de las fotos que hizo “el Negro” en Los Teques pueden verse tuvo por años la emblemática tienda LOR, por sus iniciales, en la en la sección Memoria Gráfica del semanario Somos Guaicaipuro. Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de junio de 2017.
07
CIUDAD
Los árboles mueren de pie sobre la Panamericana esparcieron los cadáveres que recuerdan el horror del fascismo. De las noches de guarimba y asedio intravecinal solo queda la esperanza de volver a sembrar, de reconstruir, de perdonar POR nathali gómez / FOTOGRAFÍAs enrique hernÁndez
Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
08
Muchos de los que viven en las ciudades sienten un profundo regocijo cuando aparece un árbol en el camino y se desdibuja el gris cotidiano. El verde de las hojas, el trinar de los pájaros, el estoicismo del tronco, la frescura y la sombra, son un canto universal a la vida. No hace falta haberlo sembrado para sentirlo propio y para aferrarse a él como a una madre. Sin embargo, la orfandad llega inevitablemente cuando un tronco, que hasta ayer acariciaba el cielo, aparece En muchos casos los troncos talados no llegaron a cumplir cometido alguno hecho pedazos en una carretera. Esa mañana, al llegar a los kilómetros 13 y 14 de la carretera Panamericana, en el estado Miranda, la sensación fue la de penetrar un bosque de la muerte. Se sentía un desierto en la garganta. Unos 20 árboles fueron talados para evitar el paso del adversario. Los pedazos de madera confirmaban eso que tanto había circulado en los videos sobre el asedio de los vecinos a los propios vecinos de San Antonio de los Altos y Los Teques: la irracionalidad de quienes exterminan su propia posibilidad de vida para justificar su concepto de libertad. Enrique, el fotógrafo de Épale CCS, recogía en su lente el desastre: troncos dispersos, cortados improvisadamente por sierras y ramas ahora inertes sobre las que nunca más volvería a posarse un pájaro. En uno de los tocones había una nota dejada por el verdugo donde se leía “Resistencia”. Una cuadrilla del Ministerio de Transporte se encargaba de quitar los otrora eucaliptos, y ahora obstáculos, de la vía que comunica a Caracas con Miranda. Uno de sus integrantes, José Revete, trabajaba junto a sus compañeros, que entre machete y pala recogían los restos de la locura.
Las labores de limpieza intentaron ser entorpecidas por los propios ecocidas
El conteo de los troncos y tocones arrojó unos 20 árboles de eucalipto, de aproximadamente 20 o 30 metros, tumbados. Con ellos se fue la posibilidad de oxígeno para entre 8 y 10 personas, según un experto en temas forestales. También quedó atrás la absorción de las 20 toneladas de dióxido de carbono anuales, según cifras del Ministerio de Agricultura chileno y los efectos medicinales de las hojas de esa especie arbórea.
“La gente no nos dejaba venir, no querían ver nada rojo”, decía José mientras se tocaba la franela bajo el chaleco fluorescente. “Nos atacaron, nos hicieron correr, dijeron que nos iban a quemar el camión de trabajo”, afirma y es suficiente para dar una ojeada a Ver el corazón naranja de los eucaliptos, que la psique de quienes talan un árbol por “ra- hasta días atrás habían sido majestuosos e inzones políticas”. alcanzables, remueve. Los que aún siguen en Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de junio de 2017.
pie, a lo largo de la vía, parecieran no entender las cosas que hacen los seres pequeños y flexibles que viven metros más abajo. El olor de la madera fresca y de la hierba mojada no se hace placentero al moverse entre ramas que murieron con los brazos levantados y con una señal de espanto al no entender lo que ocurría. Ver un árbol caer es como sentir el peso de un elefante en la conciencia.
Misión Árbol
La Fundación Misión Árbol, programa que busca la conservación de los bosques, favorecer el equilibrio ecológico y la recuperación de
09
¿Para qué sirven los árboles? • Combaten el cambio climático • Limpian el aire de sustancias tóxicas • Proporcionan oxígeno • Dan sombra y frescura • Producen alimentos • Amortiguan la lluvia • Regulan el clima • Ahorran agua porque aumentan la humedad en la atmósfera • Reducen la velocidad de los vientos • Sus hojas protegen de los rayos ultravioleta • Recogen vida silvestre • Reducen la contaminación sonora • Mejoran la calidad de vida • Su observación mejora la concentración y reduce la fatiga mental • Ayudan en la recuperación de pacientes enfermos que los observan. Horror vacuo
espacios degradados, está en un proceso de recibir denuncias de ecocidio a través del correo atencionciudadania@misionarbol.gob.ve para luego hacer un informe que será entregado al Ministerio Público.
como si fuera un trofeo”, escribe en un que es posible reparar con las manos lo que mensaje. con las manos se destruye. Entre las denuncias han recibido varias de tala Solo en Caracas, el Ministerio de Ecosocialisy quema de árboles en los estados Bolívar, Ca- mo y Aguas planificó la siembra de 1.500 norabobo y en el Distrito Capital. gales en el Ávila, especie que se encuentra en peligro crítico de extinción. Según las cifras oficiales, en las guarimbas de 2014 se destruyeron unos cinco mil árboles En la capital, según el portal Venezuela Tuya, entre la tala para obstaculizar vías y la quema tenemos al “nogal de Caracas”, endémico de de hectáreas en el Ávila, principal reservorio las zonas de la Cordillera de la Costa, entre vegetal de los caraqueños. las que se incluye el Parque Nacional Waraira Repano.
Según explica la presidenta de la Misión creada en 2006, Osly Hernández, en Venezuela no se contemplan sanciones por “daños de guerra” a los árboles, por lo que es un tema que también está pendiente como parte de las propuestas para la Asamblea Constituyente, “para que la naturaleza sea acreedora de derechos”. Sembrar futuro “... Y el árbol duerme y muere / sin resistir, sin Osly, quien compartió a través de las redes morir / solo soñar con la lluvia lo lleva a resociales imágenes de tala indiscriminada en vivir”, cantan Los Fabulosos Cadillacs como si la Panamericana, considera que quienes lo hubieran estado en la Panamericana los días hicieron “tienen mutilada la sensibilidad”. de la oscuridad, cuando se cortó el hilo invisible que nos une a la naturaleza. “El problema no es talar un árbol, pues ello se hace por diferentes razones justificadas: Como una reivindicación póstuma, y con la economía, problemas con viviendas, lon- conmemoración del Día del Árbol en medio, gevidad. El problema es lo que motiva su el domingo pasado se sembraron distintas estala y el goce de verlo caer, arder, morir pecies en el país, como una demostración de Caracas, 4 de junio de 2017.
El nogal caraqueño, que se creyó extinto por muchos años, pierde sus hojas entre noviembre y diciembre, para volver a brotar entre enero y febrero junto a pequeñas flores verdes. A pesar de los árboles caídos, la información de que este año se espera sembrar un millón y medio en todo el país, con la participación voluntaria de quien quiera sumarse, extiende la posibilidad de futuro más allá de nosotros mismos. Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
10
cARACAS, MONTE Y CULEBRA
Agua POR josé roberto duque @jrobertoduque ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS
Si alguna incongruencia caracteriza a la construcción humana llamada Caracas es la forma en que dispone del agua. Hay algunos datos más o menos obvios y visibles, y otros debidamente ocultos o camuflados por allá detrás de las ramas. Este valle está servido naturalmente por varios manantiales de montaña y surcado por varias quebradas y un gran río. Los ríos y quebradas hace rato los volvimos mierda. Tú me dirás si esta vez es pertinente esa expresión tan utilizada y tan grotesca. El ser humano citadino agarra dos grandes recursos como la orina y el agua (millones de litros de fertilizantes para la agricultura) y los desecha olímpicamente: 20 litros de agua y 300 mililitros de orina despilfarrados en cada meada y bajada de la palanquita de la poceta (no hablemos de las defecciones, cepilladas de dientes, lavadas de ropa, de manos o de platos; no hablemos de las fugas de líquido de pocetas y grifos dañados). Pero esto no es una peculiaridad caraqueña, sino de toda ciudad industrial. Por su parte, los manantiales han sobrevivido con su pureza mineral. Por favor, no le digan a nadie que hay al menos cinco tomas de agua de manantial, de muy fácil acceso (es decir, sin necesidad de largas caminatas para montañistas) en la periferia de la ciudad.
protestan, qué ladilla). La medida más gloriosa de todas fue traer agua desde Camatagua, en el sur de Aragua, embalse que queda a unos 100 kilómetros y está a 350 metros sobre el nivel del mar. Caracas queda a una media de 900 metros de altitud. Ochenta por ciento del agua potable que consume la capital proviene de esta fuente; el resto baja desde el embalse La Mariposa. Esta debe ser la única ciudad del mundo que invierte tan enorme cantidad de energía y recursos en bombear agua desde abajo hacia arriba, y desde tan lejos.
En este siglo, los nuevos estrategas empezaron a mirar alrededor, y vaya: el Parque Nacional Guatopo está por encima de la cota mil (no queda cerca de la autopista así llamada, sino que está por encima de su altura. Ajá, ya adivinaron por qué la Cota 905 y la Cota Mil se llaman como se llaman). Allí hay, o había, dos grandes ríos que surcaban esa hermosa selva tropical húmeda, uno de ellos navegable: el río El Jobito. Hace poco, en un proyecto denominado “Tuy IV”, construyeron una gran represa, desalojaron a las comunidades campesinas de los alrededores (gente que producía casi todo el ocumo que se comía en Caracas) y ahora en lugar de comunidades y ríos hay un gran embalse con una compuerta. Esa compuerta se abre En el siglo 20, cuando el capitalismo perpetró la brillante idea de y deja pasar millones de litros de agua por un túnel de 3 metros seducir o secuestrar masivamente a ciudadanos de la provincia para de diámetro y 70 kilómetros de largo, por el centro de la montaña, esclavizarlos en la capital, tuvo que tomar medidas de emergencia hasta Taguaza, y de allí se dirige a su destino final: los Valles del Tuy. cuando notó que no alcanzaba el agua para consumo de los ciudadanos (esos esclavos que secuestré también consumen agua; no es Como pueden notar ustedes, habitantes de Caracas, esto ha resuelto que me importe que vivan en condiciones de insalubridad, sino que el problema del suministro de agua en su ciudad (envíenme todos si no toman agua, no pueden trabajar y además se ponen bravos y sus insultos a mi correo. Gracias).
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de junio de 2017.
11
CIUDAD
El pez que fuma no se perdió la Fundación Cinemateca Nacional ofrece su “fe de vida” sobre una de las obras más importantes de nuestro acervo cinematográfico POR Fundación Cinemateca Nacional
Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
12
El pez que fuma (Chalbaud, 1977) es sin duda alguna una de las películas más emblemáticas e icónicas de nuestro cine y nuestro patrimonio visual. Junto a Cuando quiero llorar no lloro (Wallerstein, 1973) y Soy un delincuente (De la Cerda, 1977) se convirtieron en referencia del cine venezolano de la década de los 70, pero más allá de una crítica cinematográfica o un análi- La Fundación Cinemateca Nacional cuenta con respaldos del filme en 35 mm sis del significado de este filme, realizados de manera prolífica por críticos, directores y espectadores de nuestro cine nacional, lo que se quiere ofrecer en estas líneas es una apretada reseña de la vida del fotoquímico que hoy forma parte del acervo patrimonial custodiado por la Fundación Cinemateca Nacional, que en esfuerzo conjunto con la Biblioteca Nacional cumplen la compleja labor de conservación y preservación desde el año 1990.
Hoja de vida de un filme icónico
El pez que fuma cumple 40 años de haberse exhibido en las salas de cine del país y la Fundación Cinemateca Nacional cumple 51 años desde su fundación, ambos acontecimientos en el mes de mayo. Es una oportunidad propicia para relatar una historia que solo conocen quizá algunos laboratoristas, cinéfilos y trabajadores de la Biblioteca Nacional y el Archivo Fílmico de la Cinemateca Nacional. Cuando una película se filma, queda fijada en un soporte que no es inmune al paso del tiempo. El celuloide tiene un tiempo de vida muy corto y ello plantea un reto inmenso a los archivos que los resguardan, pues no solo deben custodiarlos sino preservarlos y restaurarlos si fuere necesario, lo cual tiene elevadísimos costos y requiere de una tecnología y experticia poco comunes en estas latitudes. Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Un material de carácter patrimonial
El pez que fuma ingresó a la colección de cine venezolano del Instituto Autónomo Biblioteca Nacional en el año 1990, a solicitud del laboratorio Bolívar Films. Las exigentes necesidades ambientales, espaciales y técnicas que requiere un archivo fílmico obligan a este laboratorio a ceder en calidad de comoCaracas, 4 de junio de 2017.
dato esta pieza que se convirtió desde su primera exhibición en el testimonio de que su realizador había logrado una madurez y un estilo artístico muy particular. Este mismo año (1977) se crea la Fundación Cinemateca Nacional, institución que desde entonces la resguarda y se encarga de su mantenimiento.
13
tivos 35 mm con subtítulos en inglés y negativo en 35 mm de sonido óptico, además de varios ejemplares en formato de video tales como U-matic, DVcam, VHS y DVD. En 1994 salen las latas con sus seis rollos hacia el festival organizado por el Museo de Arte Moderno de Nueva York (MoMA): “Retrospectiva de cine venezolano”, y para 1995 la Cinemateca de Toulouse, dentro del Festival de Cine Latinoamericano, recibe copias de exhibición en 35 mm directo del Archivo Fílmico. Ese mismo año Unesco Ecuador, en el marco del centenario del cine y de los 50 años de la organización, realiza el Festival de Cine Latinoamericano, que contó con la presencia de Román Chalbaud, Fernando Solanas y María Novaro, y proyecta la pieza también en 35 mm. Para el año 1997, el mismo Chalbaud autoriza al Archivo Fílmico y a la Biblioteca Nacional a entregar un ejemplar en video para TV. Este tipo de materiales, como ya hemos señalado, requiere de un constante cuidado, por lo que la FCN ha procurado realizar periódicamente la revisión y mantenimiento de la pieza original: el negativo de sonido y video. La última revisión se realizó durante el mes de marzo de este año, constatando el buen estado de esta película y desmontando una falsedad difundida por un diario de circulación nacional.
Por ser un icono de nuestro cine y haberse convertido en una de las películas más taquilleras, ha tenido un itinerario amplio desde los inicios de la década de los 90. La FCN ha tomado especial empeño en garantizar su preservación y en exhibirla en los más diversos formatos.
En el año 1991 Bolívar Films realiza copias de exhibición, las cuales son de suma importancia pues son las que vemos cuando vamos al cine. Asimismo, cuenta el Archivo Fílmico de FCN con negativos en 35 mm, uno de los cuales fue adquirido de manos del mismo Román Chalbaud, negaCaracas, 4 de junio de 2017.
Finalmente, el compromiso de la FCN con el patrimonio fílmico de la nación, hoy más que nunca, se encuentra orientado hacia la preservación de nuestra memoria audiovisual, convencidos de que la historia de nuestro siglo XX se encuentra viva y en un “archivo vivo” y activo, tal como lo invocaría la fundadora de esta gran institución, Margot Benacerraf, un 4 de mayo de 1966. Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
14
15
MIRADAS
Algunos se preguntan por qué no se ha decretado un estado de excepción, o se ha establecido toque de queda, o se ha militarizado esa franja de país que persiste en un estado general de violencia, con terribles consecuencias sobre la población civil. La pregunta se basa en las amargas estadísticas de casi dos meses de manifestaciones de calle que han tenido como corolario ruinoso el enfrentamiento abierto de manifestantes y cuerpos de seguridad, muertes, destrozos en la vía pública y el desvalijamiento y saqueo de establecimientos comerciales adyacentes al epicentro de las protestas, sin contar el desconcierto sicológico de familias enteras, las dificultades para asistir al trabajo o a clases y la concertación de la normalidad en la vida cotidiana.
Conteniendo el terror Una campaña asimétrica intenta imponer la tesis de que se está reprimiendo cruelmente las manifestaciones “pacíficas”. Las estadísticas y la comprobación empírica han permitido demostrar lo contrario. Si algo quiere el Estado venezolano es la paz. Si algo quieren los otros —les da más dividendos políticos— es la violencia POR marlon zambrano • @marlonzambrano
No es cualquier oponente
En la era de la inmediatez comunicacional todo el mundo lleva un experto por dentro. Las mediaciones, operadas sin distingo por la prensa orientada y los más básicos dispositivos de captación de imágenes (teléfonos móviles, sobre todo) han permitido, a la mayoría, servir bajo “su” punto de vista el espectáculo del horror en un plato caliente a través de las redes sociales, donde una línea de opinión se ha ido fortaleciendo, reforzada por la amalgama casi indestructible de una narrativa con precisión de filigrana, que han sostenido las corporaciones comunicacionales durante 19 años, vendiendo la imagen de un país gobernado por una camarilla de tiranos y comunistas, que han impuesto sin empacho las violaciones más abyectas a los derechos humanos.
Uno de esos videos virales que han llenado de vértigo las redes sociales muestra cómo desde una barricada de encapuchados disparan un mortero —potencialmente mortal— en contra de un piquete de la policía, evidenciando el verdadero signo de las confrontaciones de calle: no se están conteniendo consignas y banderas, se está intentando dominar a asesinos paramilitarizados en la primera línea de vanguardia, lo que permite abordar el tema desde una realidad objetiva. Los audiovisuales, las versiones preliminares machacadas por wasap, las tendencias noticiosas de twitter y la feroz guerra verbal con memes divertidos y amenazas de muerte, son solo uno de los rostros de la confrontación, que puede que sea anecdótica pero carece de valor documental.
Así, Maduro y su combo están matando al pueblo que está en la calle reclamando libertad y democracia. Es la represión con su rostro más brutal, a la que se le atribuyen, sin matices, los más de 60 muertos que han dejado como saldo las protestas que arrancaron el 19 de abril, tras el llamado de los líderes de la autodenominada Mesa de la Unidad Democrática (MUD) en reclamo de una serie de reivindicaciones que entre sí se confunden y se solapan, y que no encuentran punto de inflexión: elecciones generales, revocatorio, elecciones presidenciales adelantadas, destitución de los magistrados del Tribunal Supremo de Justicia, la interrupción del llamado a la Asamblea Nacional Constituyente, etc. Están para contener y resistir, pero también para evitar que se desborde el terror. foto Enrique Hernández Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Mientras, gente asesinada a tiros, con munición, metras, trancazos, atropellada, golpeada por recipientes congelados, quemada viva, en una vorágine de imágenes desgarradoras y evidentes contradicciones que solo han alimentado el odio entre los venezolanos y ha fundado una modalidad de “operario político” con dudosa denominación de origen, que José Roberto Duque simplemente califica como “el papel del guevón”: “… Está el güevón que arriesga el pellejo y sale a entrompar, a incendiar y a agredir, sin saber que detrás de él hay otros trabajando para propiciar su muerte, triste destino del que se siente guerrero y termina siendo liquidado para alimento de videos y discursos”.
Caracas, 4 de junio de 2017.
Un diputado, David Smolansky, se atrevió a alertar con un tuit a la comunidad internacional, sobre la posibilidad de que el gobierno del presidente Maduro llegara a utilizar armas químicas contra el pueblo, “como está ocurriendo en Siria”. “Los efectivos que cometan abusos serán procesados enérgicamente” ha dicho, hasta el cansancio, el presidente Maduro y lo han reiterado los ministros de la Defensa, Vladimir Padrino López, y de Relaciones Interiores y Justicia, Néstor Reverol. No es solo una advertencia: varios funcionarios permanecen detenidos a las órdenes de los tribunales. Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
16
Normal en la Cuarta: peinillas, rolos, disparen primero y pregunten después. foto Enrique Hernández
El ministro de comunicación, Ernesto Ville- No se están gas, lo declaró el lunes 22 de mayo cuando conteniendo habían transcurrido 51 días de protestas, con una detallada descripción cotejada con consignas y las estadísticas del Ministerio Público: “Ha banderas, se dado instrucciones —el presidente Madu- está intentando ro— muy claras y determinantes a los cuer- dominar a asesinos pos de seguridad para que se abstengan de paramilitarizados usar incluso escopetines, para el disparo de perdigones plásticos en el control de mani- en la primera línea festaciones públicas, aun cuando son armas de vanguardia autorizadas por la legislación internacional”. — Hasta esa fecha, revelaba Villegas, se habían producido en el país cerca de 600 manifestaciones violentas, lo que implicaría que, si realmente el accionar de los órganos de seguridad fuera violento y represivo, “tendríamos una cifra todavía más escandalosa” de Sin embargo, las operaciones mediáticas han heridos y víctimas mortales. sostenido el discurso de las muertes por la represión contra las protestas democráticas De las lamentables pérdidas hasta esa fecha, y pacíficas que se han tornado en actos de dijo Villegas, seis habían sido víctimas de ba- resistencia, así como la violación consuerricadas colocadas por manifestantes en la vía tudinaria de derechos humanos y la perpepública; tres eran chavistas asesinados en Méri- tración de crímenes de lesa humanidad por da; cuatro chavistas muertos por sicariato; cua- parte del Estado venezolano. tro efectivos de la Policía y la Guardia Nacional Bolivariana fallecidos; trece personas que ni El uso de la fuerza siquiera se encontraban en zonas donde había El activista español Lois Pérez Leira, recomanifestaciones, personas cuya participación nocido por sus cruzadas en pro de los deen manifestaciones fue descartada; cuatro víc- rechos humanos en España y Argentina, se timas por armas no convencionales; ocho elec- preguntó, en una entrevista para el Correo trocutados durante saqueos; y siete personas del Orinoco, por qué no están presos tomuertas estando en manifestaciones. dos los que han participado en las acciones Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de junio de 2017.
violentas de los últimos días. “En España hasta por cantar en la calle detienen a los jóvenes”. Recordó que en Argentina hay una fuerte represión de las constantes manifestaciones en contra de las medidas de ajustes neoliberales del presidente Macri. “Lo que he visto aquí en Caracas es que el Estado busca contener a los terroristas para que no hagan más daño del que ya hacen”. Vale agregar episodios cercanos: en Colombia el presidente Juan Manuel Santos ordenó la semana pasada la militarización del sector Buenaventura, ubicado en el departamento del Valle del Cauca, por una ola de manifestaciones populares exigiendo mejoras en materia de salud, vialidad, acueducto e infraestructuras en general. Se ordenó reforzar la seguridad con 1.500 policías y más de 700 militares, además de un toque de queda de 6 de la tarde a 6 de la mañana. En Brasil, vapuleada durante los últimos días por disturbios callejeros que exigen la renuncia del presidente Michel Temer, acusado de corrupción, se ordenó a las tropas del ejército federal restaurar el orden en la capital, Brasilia, dejando abierta la posibilidad de mayor despliegue militar en varias regiones. El ministro de Defensa, Raul Jungmann, declaró: “Este desastre, este caos es inaceptable”.
17
Los cuerpos de seguridad no enfrentan santos. foto michael mata
En Venezuela, en cambio, se practica a rajatabla el uso progresivo y diferenciado de la fuerza, el cual reclama el comportamiento ético de los efectivos policiales y la Guardia Nacional para cumplir de manera adecuada con su función respetando los principios de legalidad, necesidad y proporcionalidad, como lo recogen los manuales y teniendo como bases legales nacionales la Constitución de 1999 y la Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana. En el ámbito internacional, todos los acuerdos y tratados suscritos y ratificados por el Gobierno Bolivariano, como la Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia y la Declaración Universal de los Derechos Humanos, entre muchos otros. En el país hemos presenciado, con cierto sosiego, maniobras que descartan el uso de los inefables bastones de mando (los célebres rolos de la Cuarta República) o las tenebrosas peinillas de la Policía Metropolitana, mucho menos las armas intermedias que solo tendrían presencia frente a un eventual desbordamiento del orden público y la seguridad ciudadana, dadas las condiciones de legítima defensa o estado de necesidad. Impensable ver en el país, por ejemplo, equipos de descarga eléctrica (bastones, táser de electrochoque) como es
Artículo 68: “El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de policía estará orientado por el principio de afirmación de la vida como valor supremo constitucional y legal, la adopción de escalas progresivas para el uso de la fuerza en función del nivel de resistencia y oposición de la ciudadana o ciudadano, los procedimientos de seguimiento y supervisión de su uso, entrenamiento policial permanente y difusión de instructivos entre la comunidad, a fin de facilitar la contraloría social en esta materia. El traspaso en el uso de la fuerza mortal solo estará justificado para la defensa de la vida de la funcionaria o funcionario policial o de un tercero” Ley Orgánica del Servicio de Policía y del Cuerpo de Policía Nacional Bolivariana.
casera de imprevisibles consecuencias, detonadas con una precisión milimétrica por grupos de choque compactados en barreras de exóticos escudos con tintes épicos, al estilo de los cruzados medievales. Indudablemente se han cometido excesos. “¿Ustedes se imaginan a un hombre o mujer venezolana, llevando horas y horas de ataques de esa naturaleza?”, señaló el ministro Villegas al hacer referencia al bombardeo de excremento denominado “puputovs”. “… Siendo seres humanos también sienten, padecen y tienen sangre en sus venas. Es admirable la capacidad de autocontrol que han tenido la mayoría de nuestros hombres y mujeres sometidos ante esta asquerosa estrategia”. Sin embargo, sobre los excesos ha recaído el señalamiento público y el encausamiento judicial en apego estricto a la legalidad. Pero eso, claro está, no recibe un justo tratamiento en la distribución mundial de la información.
Al momento de redactar esta nota la Asamblea Nacional discutía en Sesión Ordinaria “el uso desproporcionado de la fuerza del orden público, la tortura, la recurrente en manifestaciones públicas de represión y la violación del ordenamiento jurídico internacional, de parte del GoEstados Unidos y Europa. bierno Nacional…”. Eso, obviamente, será En cambio, son habituales los morteros, co- portada de la prensa mundial y su campahetones, chopos y cualquier tipo de arma ña asimétrica. Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
18
SOBERANÍAS SEXUALES
paja POR GUSTAVO MÉRIDA @gusmerida1 ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA
Lo más fácil de hacer es un texto seudocientífico: use un par de nombres de renombre, mejor si extranjeros (Sigmund Freud y Wilhelm Reich, por ejemplo), unos datos estadísticos, mejor si pertenecen a esta República Bolivariana (más del 85% de los embarazos en adolescentes ocurren entre los 15 y 17 años y aumentó la tasa entre los 10 y 12 años), y con eso usted puede desarrollar un comercial disfrazado para vender condones. Aunque lo impulse una buena causa, es mejor no disfrazar nada. En tiempos de Constituyente, menos. Un poder al que nadie se puede negar a obedecer que investigue y que, en consecuencia, se sepa toda la verdad acerca de quiénes son responsables por esta violencia, asusta, obviamente, a los responsables. Quien no la debe, no la teme. Y además, desaparecen las excusas burocráticas para los problemas sin solución. Pero antes de sentarnos y mirarnos con la minoría opositora decente de este país (no crea usted, estimada persona simpatizante del chavismo que nos lee, casi que con cariño de coleccionista, que el chavismo —burocrático— va a arrasar en la ANC) es importante sentarse y mirarse uno mismo, con calma, relajado, sin resentimiento ni odio. Y existe una manera rápida, segura, gratuita e íntima de obtener ese estado en cuestión de segundos, literalmente. Tener, o mejor dicho, obtener un orgasmo por sí mismo, sin ayuda de nadie, más allá de quién o quiénes pueblen su imaginación. Mis fantasías con aquella diputada opositora de labios fantasiosos (distinto a fantásticos) no vienen a cuento, aunque por ella empezó todo este descubrimiento, en la búsqueda de esa paz interior indispensable para iniciar cualquier diálogo que merezca la pena, sobre todo si se trata de expulsar esa compulsión al odio que se esparció por un sector de venezolanos y que, quién puede negarlo, es ahora un grave problema de salud pública que no es asunto de los demás. También es su asunto. Entonces, antes de dialogar con el opositor u opositora más enferma de su entorno, dialogue consigo mismo y hágase lo que usted intuye que es mejor hacerse y que nadie mejor que usted sabe hacer mejor, y sienta después esa paz inmediata, coherente, necesaria y eficaz para poder comunicarse con esa otra persona. Lo importante es saber que esa otra persona hizo lo mismo que usted, y he ahí el reto, porque no es algo que se sabe a simple vista. Hay que indagar, y ese siempre es un terreno peligroso. Por lo tanto, propongo llevar una prenda, un detalle, un guiño, algo, una sonrisa que grite o susurre que usted ya se la hizo, lo obtuvo y, en consecuencia, está disponible para dialogar con quien sea, de lo que sea, cuando sea. Trate de no ser obvio pero tampoco pazguato; invítele a comer, introduzca el tema, deje que le cuente cómo se la hizo —que casi siempre es un buen cuento— y cuando esté listo, o lista, háblele de la ANC suavecito y con cariño. Sé que a la diputada de mis fantasías le gustan las hamburguesas exóticas, pero insistiré con arepas, en el desayuno, porque seguro serán excelsas, comeré con su olor y además, será sano. Voy a empezar otra vez. Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de junio de 2017.
19
PARA VIVIR
QUIMIOTERAPIA, PEOr el REMEDIO QUE LA ENFERMEDAD POR Víctor VILLASMIL victorvillasmil@outlook.com
La quimioterapia se define como el uso de fármacos para destruir las células cancerosas, al evitar que estas crezcan y se dividan. Los médicos usan la quimio de diferentes formas y en diferentes momentos: antes de la cirugía o la radioterapia para reducir tumores y después para reducir cualquier célula cancerosa que persista, como único tratamiento para tratar cánceres de la sangre o del sistema linfático, para combatir un cáncer que vuelve después del tratamiento y, por último, para combatir una metástasis. Esto suena bien, con lógica y sentido común, siempre y cuando la quimioterapia hiciera exacta, única y correctamente eso: matar las células cancerosas. Pero sucede que un tratamiento de quimio es como si tuviéramos un bello jardín en el que surgiera uno o pequeños brotes de monte y fumigáramos toda la plantación con un fuerte herbicida. ¿Resultado? Atacaríamos y mataríamos no solo la mala hierba sino todas las plantas y solamente tendríamos de nuevo el jardín dependiendo de la fortaleza y la capacidad de recuperación del resto del ecosistema, y esto incluye al mismo monte. Y eso es precisamente lo que hace la quimio, ataca y mata no solo a las células cancerosas sino a todas las del organismo, deteriorando aún más el metabolismo y mandando al sistema inmunológico al subsótano, ya que de por sí está en el suelo. La quimioterapia surgió en la Segunda Guerra Mundial como alternativa para atacar con gas mostaza el tumor canceroso. Su acción es poco específica, trata de impedir la reproducción o división celular, que en células cancerosas es muy alta. Su éxito depende más de factores colaterales relacionados con las fortalezas orgánicas, mentales y emocionales del paciente que del objetivo buscado. Glidden, médico naturópata americano, autor del libro El médico, emperador al desnudo, afirme categóricamente que “en el 97% de Esta es la razón de que su éxito se mida en años en que sobrevive los casos, la quimioterapia no funciona y la única razón por la que el paciente una vez diagnosticado el cáncer y que el doctor Peter se usa es porque los médicos se lucran con ella”.
resumen La quimioterapia es una medida paliativa que busca detener el crecimiento tumoral al envenenar las células cancerosas, tiene pocas probabilidades de éxito (3% según el doctor Glidden) y muchos efectos colaterales. Por lo tanto, su efectividad es temporal, busca alargar el tiempo de vida del paciente. No obstante, puede ser beneficiosa siempre y cuando se ataquen las causas estructurales del surgimiento del cáncer. Pero como esto no se hace, el tumor casi seguro retornará y, de paso, con más fuerza, ya que el organismo está más debilitado. Evítela o acompáñela con tratamientos alternativos que ataquen las causas.
Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
20
o ir e sg bl de e la rie u e u p p s A Im Se
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
Calidad
la bestia
Ambiente Atención
POR gustavo mérida @gusmerida1 FOTOGRAFÍAs michael mata
ESQUINA DE MADRICES
EDIF. GRAD ILLAS C
“El concepto del negocio es recuperar sabores criollos y comida típica venezolana a nivel de ferias (de comida rápida en centros comerciales) y creemos que va a ser muy exitoso porque hay mucha gente que quiere tener estos sabores típicos y lo estamos logrando porque en el poco tiempo que tenemos (una semana) hemos tenido bastante aceptación”. Quien habla con ese dejo de orgullo es Nicanor Urdaneta, responsable del nuevo proyecto gastronómico, impecable con su uniforme bien planchado que incluye delantal.
Galerías Edsam
ESQUINA DE SAN JACINTO
REST. BOULEVARD CRIOLLO
PLAZA EL VENEZOLA NO
La feria de comida de Galerías Edsam, de Madrices a San Jacinto, ha sido visitada por estos pichones casi tantas veces como locales hay. Recién abierto, El Boulevard (sic) Criollo se suma a la oferta con una especialidad muy llamativa: una rolitranco de cachapa gigante. “Es una cachapa para compartir (La Bestia), comen tres o cuatro personas y la rellenan a su gusto: jamón, pernil, chorizo, chorizo picante, asado negro, carne mechada, queso de mano o guayanés”. Seleccionamos estos tres rellenos, porque son solo tres rellenos, claro: queso guayanés, pernil y chorizo picante que no pica tanto. Horarios Era la primera bestia que salía y cuando sale Lunes a sábado una bestia, todo el mundo mira, aunque sea de 11 am a 5 pm de reojo. Nos miraban y nos sacaban fotos Precios porque ver una cachapa de ese tamaño no es común, no es normal. Parece una especie de La Bestia: 36.500 entre tres o cuatro personas desde 2.500 hasta 2.800. Es tiempo de nave espacial y la consistencia y el sabor de Bebidas: cargar su bebida la cachapa es proporcional al tamaño: contundentemente buena. Realmente pueden FORMAS DE PAGO: comer hasta cuatro personas que no coman ✓ Débito ✓ Efectivo tanto; nosotras tres, presas del sabor y la glo✓ Crédito ✓ Cesta Ticket tonería, acabamos con la bestia y quedamos completamente satisfechas, tanto, que no de✓ Tarjeta de alimentación jamos vacío el envase donde estaba, friíto, el excelente dulce de lechosa que nos obsequiaron, a pesar de tener esa característica espe- todo va bien. Nicanor muestra la pulcritud cial de los mejores dulces de lechosa: pro- del local, pero no pudimos ver a la bestia voca relamerse. Cuando provoca relamerse, en la plancha, quizá por aquello de que a Edición Número Doscientos treinta. Año 04. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de junio de 2017.
la bestia, antes de sacarla, es mejor pensarlo dos veces. Lamentablemente, el plato en el que descansa la bestia no le hace honor, y he allí que se complica la repartición de tanta cachapa con tanto relleno (las raciones de pernil, chorizo picante que no pica tanto y queso son justas para la bestia a la que nos enfrentamos); sugerimos cambiar la presentación de tanta comida junta para compartir. Nicanor nos obsequia, también, una chapa: “Nuestro lema es: ‘nos quedamos en Venezuela’. Así como hay personas que apuestan a otros horizontes, nosotros insistimos en quedarnos y en comer sabroso con la gastronomía venezolana”. Consiga un par de amantes de la cachapa bien hecha y atrévanse contra la bestia. Vale lo que cuesta.
21
ENTREVISTA
Falaz Falsafaz: los secretos de un espíritu chocarrero Sea cual sea el tema de conversación, la relación que nos une a nuestro interlocutor, o aunque no tengamos ganas de entrar en polémica, siempre podremos encontrarnos (o ser) un falaz falsafaz POR malú rengifo @malurengifo ⁄ ILUSTRACIONEs JESSICA MENA
Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
22
Repitiéndome a mí misma “falta poco, falta poco”, respiré hondo tres veces, y continué, sabiendo que el Falsafaz es un espíritu capaz de poseer a muchos miles de perso*** nas al mismo tiempo, y que no sería fácil He aquí una evidencia de que Falaz Falsafaz evitar rebajarme a su nivel: se está manifestando: una persona hace un enunciado cualquiera y el Falsafaz voltea —¿Qué opinión te la tortilla, no necesariamente a su favor, merecen los logros pero siempre en contra de su interlocutor. que en materia deportiva Lo ataca, ridiculiza, insulta o descalifica, y Venezuela ha tenido hasta pone en boca de su interlocutor pa- en los últimos años, labras que no ha dicho, puesto que así la Falsafaz? víctima ve puesta en duda su seriedad ante —Mira, ese es un tema delicado. Yo, de Me explico: Falaz Falsafaz no es un señor las demás personas y, con ello, sus ganas de tener que escoger, preferiría a Servando, ni una señora, sino una especie de espíri- debatir. porque Florentino es muy pelúo. tu maluco y sigiloso que puede poseer a cualquier persona para manifestar a tra- —Bueno, Falsafaz, cuénta—Te me estás yendo por la vés de ella su propia naturaleza de entidad nos: ¿qué cosas te gusta tangente, Falsafaz… mezquina y chocarrera, y convertir cual- hacer en tu tiempo libre? — Pitágoras bien lo dijo: “El cuadrado de quier discusión seria en un cataclismo de —Ah, claaaro, ahora resulta que es que yo la hipotenusa es igual a la suma de los cuainsultos y menosprecio, sin que nos demos soy un desocupado, ¿no?, que no hago nada drados de los catetos”. cuenta de estar actuando movidos por sus con mi tiempo. “Falaz, el flojo” me llaman hilos. Lo que sigue a continuación es, en- ahora. tonces, una entrevista que esperamos sirva para detectar y exorcizar, primero en —Yo no dije eso, Falsafaz. nosotros mismos y después en los demás, —Pero lo pensaste. ese espíritu que nos hace comportar como unas palomas jugando ajedrez: “¿tú has —¿Y tú puedes adivinar el tratado de jugar ajedrez con una paloma? pensamiento? Hasta ahora Es horrible, porque ella viene, te tumba las creía que eso era imposible piezas, te caga el tablero, y luego se pasea —¿Acaso tú puedes demostrar que no tenpor toda la mesa pavoneándose como si go ese poder? No puedes, ¿verdad? ¿Viste?, hubiera ganado”, dice una buena amiga puedo leer el pensamiento. mía. —Pero ese razonamiento es falaz, Falsafaz —Hola, Falsafaz, tenemos entendido que eres el rey de —Así me llaman. las discusiones, que nadie te gana una. ¿Podrías decirnos *** cuál es tu secreto? —¿Tú qué vas a saber de mí, si tú no te has Les dije que el esfuerzo que hicimos para graduado? Es más, lo que tú digas de mí a que esta entrevista pudiera salir más o menadie le importa porque todos saben que le nos bien había sido enorme. A estas altuechas azúcar a las caraotas. ras de la conversación ya comenzaban a asomarse en mí las ganas de agarrar por el moño a la señora médium y apagarle el —Caramba, Falsafaz, eso no tabaco en un cachete, porque eso es Falaz tiene nada que ver con lo Falsafaz: un provocador cuyo objetivo es que te estoy preguntando. —Claro que sí, tú dices que yo siempre doblegar nuestro carácter agradable y llegano. O sea, me estás echando la culpa a varnos a destruir el mucho o poco cariño mí de que tú siempre pierdas. ¡Ve a ver si y respeto que nos quede hacia y de parte de nuestro interlocutor. maduras! Esta será quizá la entrevista más rara de la historia del periodismo, pero lea con atención, que el esfuerzo que hicimos fue muy grande. Para entrevistar al ente que en las siguientes páginas comparte con nosotros sus técnicas para desplomar hasta la más sólida construcción argumental y la buena voluntad de cualquier interlocutor, fue necesario conseguir a un médium que respondiera nuestras preguntas, e instalar en un pequeño cuartito oscuro lleno de ramas, runas, caracoles y artificios nigromantes, una bola de cristal.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
—¿Si maduro?
—¡No, Maduro no!
Caracas, 4 de junio de 2017.
23
dejó cansada y aturdida, y con una pila de —Que te perdone Dios, no sé cómo puedes cosas por hacer acumuladas, que bien pude haber hecho cómodamente durante el tiem—¿Cómo se te ocurre decir una cosa así?, dormir por las noches. po que le dediqué a nuestra conversa. Solo ¡ignorante! Los catetos son los dos lados un suceso notable llamó mi atención al fimás cortos de un triángulo rectángulo. ¿A *** nal del encuentro con el ente: la sensación ti te gustan Servando y Florentino? Segurito que te gustan porque me estás forzando Y así siguió la conversación, que fue larguí- de tener algo atragantado entre pecho y esa hablar de ellos, así que a ti segurito que sima y no llegó a nada. De falacia en falacia palda que debía decirle a como diera lugar, te gustaba Salserín y me quieres adoctrinar recorrió las extensas estepas de la generali- aunque no era mi voluntad, aunque sintiera para que les reinauguremos el club de fans. zación apresurada, los argumentos basados que un ventrílocuo hablara por mí en ese en el temor y la ignorancia, los “tú sabrás momento: lo que haces”, la observación selectiva (noté —No, si yo lo que quiero es que le indignaban ciertas cosas dudosa- —¿Sabes qué, Falaz? tú ni que tú me digas cómo haces mente genuinas, mientras otras mucho más siquiera tienes un cuerpo para ganar todas las graves y comprobadas las pasaba por alto propio, tu opinión no es discusiones… importante. —Claro, eso es lo único que te importa de sin ningún esfuerzo). mí, ¿verdad?, que te diga mis secretos. Po—¡Me estás discriminando! ¿Viste?, yo sabrecito yo, ¿sabes? Mi vida es muy difícil, si Falaz Falsafaz se paseó cagando y pavo- bía: contigo no se puede hablar. ¡Mándale tú fueras una buena persona, si yo de ver- neándose por toda mi dignidad de conver- saludos a tu madre! dad te importara, entenderías lo difícil que sadora. Ni me dijo cómo hacía, ni aportó es para mí ser yo, todo el tiempo teniendo ningún dato interesante o constructivo que —¡La tuya! pudiera compartir hoy con ustedes. Me —¡Que salta y puya! que luchar para que me den la razón… —Y quiénes son los catetos, ¿Servando y Florentino?
—Tienes razón, disculpa.
Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
24
crítica y media
La Trama Cotidiana
El círculo de tiza caucasiano No aceptes lo habitual como cosa natural. Porque en tiempos de desorden, de confusión organizada, de humanidad deshumanizada, nada debe parecer natural. Nada debe parecer imposible de cambiar. La excepción y la regla Bertolt Brecht En la pieza cuyo nombre le da título a este texto, se presenta una querella entre dos grupos que después de la devastación de una guerra, reclaman el derecho sobre la tierra. Para tratar de no seguir matándose acuden a una vieja leyenda caucasiana. Leyenda, por lo demás, vinculada estrechamente al pasaje salomónico sobre dos mujeres que se disputan la maternidad de un niño. Mientras que en el relato bíblico Salomón le otorga el derecho a la mamá verdadera, en la pieza brechtiana el juez se lo otorga a la mamá adoptiva. En los dos casos la razón es la misma: se queda con el niño quien se sacrifica para protegerlo, para no infligirle daño. En la historia de Salomón se supone que el Rey imparte justicia divina, es decir, Dios obra a través de él. Y lo que ocurre se genera a consecuencia de que se le da curso a lo natural. Corolario: una verdadera madre, es decir, la madre biológica, se sentirá impelida a renunciar porque vale más el amor natural que cualquier otra consideración. En el caso de la obra de Brecht, el sentimiento de la mujer trasciende la afinidad
biológica y triunfa el amor, el haberlo salvado, cuidado y mimado durante años. Mientras que la mamá biológica no solamente lo abandonó sino que lo dejó en circunstancias en las que su muerte era segura. Ahora lo reclama para acceder a los bienes que el niño heredará. Aquí no impera lo natural sino el tinglado de relaciones que se establecieron y los intereses y visiones a las que ambas obedecen. Se trata, en las dos historias, de que la justicia opera sobre los intereses mezquinos. Y opera porque quien actúa egoístamente está dispuesto a destruir lo que está reclamando. No le importan las consecuencias de sus actos, ya que su interés es ganar. En ambos casos quien pierde es quien demuestra su desamor por el niño. En ambos casos la justicia es impulsada a actuar por la perfidia del egoísta. La diferencia entre ambas parábolas es que, en el primer caso, se supone que el derecho sobre el niño es natural, devenido del orden divino, lo mágico-religioso, el “siempre ha sido así”. En el segundo caso, el derecho lo establece la relación con el niño, el acuerdo, las leyes que se establecen por uso, por necesidad, por dinámicas sociales. Nada es rígido ni permanente, todo es perfectible. Habrá que sentarse a discutir. Por Rodolfo Porras
dicho tonto Pájaro de mar por tierra. Es el colmo: uno, como pájaro libre como el viento, o creyéndose tal, no puede entonces atreverse a viajar por otros lares. Es la manera perfecta de decir, dicho tonto mediante, que no eres bienvenido y/o de soslayar el reclamo por, según quien emplee el dicho, estar tanto tiempo sin verle a ella. O a él, porque los dichos tontos no discriminan géneros, ni color de piel, ni ideologias, ni preferencias sexuales. He allí que se avecina entonces un empleo generalizado de dicho dicho por parte de todos y todas aquellas que adversan —casi que por la misma razón— la convocatoria a una ANC. La razón es el culillo. El miedo, que es libre; la razón para adversar la convocatoria, más allá de las sospechas absurdas de un control total imposible de ejecutar (cuando se publique esto, habrán pasado los dos días para que quien quiera —esto hay que escribirlo y leerlo otra vez— para que ¡quien quiera!, a través de una computadora con acceso a internet, se inscriba para reunir las firmas y ser candidata o candidato a la ANC), es el temor a sentarse y dialogar, porque para eso se necesitan argumentos. Para argumentar se necesita conocimiento, y para conocer se necesita estudiar, preguntar, averiguar. Y entonces resulta que hay que hablar de Historia de Venezuela, de Filosofía, de Economía, de Comunas, de Chávez, de dólares, de legalización, etc. Hablar. Argumentar. Se visibiliza entonces el absurdo que contiene la estrategia de la oposición venezolana; se desnuda el desatino, a pesar de todo el poder que tienen las RRSS para hacer eso que hacen con la gente inteligente que se despierta y, obvio, agarra el celular inteligente; se sienta en la poceta y lee la nueva etiqueta; se cepilla los dientes con una mano y lo coloca sobre el lavamanos; se le va el día entre humo y represión virtuales, audios y videos que no huelen feo; en la mesa en la que almuerza, de restorán concurrido, todos miran consternados cómo esta sociedad se ha transformado en una cosa que espanta por culpa de ella misma y que no se atreve a pensar por sí misma en qué es lo que le está pasando y sigue dejando que algunos le impongan, siguiendo una receta, una manera de vivir en el planeta que mata el futuro y cree que construyendo un muro se va a salvar de lo que va a pasar si nos dejamos vencer por los violentos, otra vez. El dicho tonto de la próxima entrega, si la hubiere, será "Dime con quién andas y te diré quién eres". Gustavo Mérida
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de junio de 2017.
25
BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
“Noche de ronda” de Agustín Lara POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN Julietnys Rodríguez @julietnys
El legendario bolero “Noche de ronda”, del compositor con el nombre más largo del mundo, Ángel Agustín María Carlos Fausto Mariano Alfonso del Sagrado Corazón de Jesús Lara y Aguirre del Pino; Noche de ronda qué triste pasa qué triste cruza por mi balcón… cómo me hiere cómo lastima mi corazón… que le dedicara a María Félix, su mujer más querida, junto al emblemático “María bonita” y “Aquel amor”, no podía faltar en Boleros que curan el alma. La Félix fue la más resaltante de sus mujeres (Esther Rivas, Angelina Bruscheta, Clarita Martínez, Yolanda Santacruz y Rocío Durán, entre las esposas), sin contar amores de paso y menos la meretriz que le marcó con un pico de botella la cicatriz en la cara. Lara es el mejor ejemplo del dicho de que el hombre, mientras más feo, más hermoso... Cuenta Armando Baralt que su mamá una vez preguntó a María bonita qué le veía a un hombre tan feo y ella dijo sin decir, con su sonrisa pícara, que las cosas lindas que le escribía. Lo cierto es que “El flaco de oro” o “El hueso que canta”, como le decían por desgarbado, era un viejo lobo del amor. “La ronda”, estrenada en 1935 por Pedro Vargas y Lucho Gatica, entre otros, fue un exitazo y columna vertebral de la película del mismo título, en 1942, años después de desgastarla con su voz ronca y aguardentosa, en los prostíbulos que, junto al piano, también fueron su pasión. El bolero se mueve en dos tonalidades, siguiendo el primer bolero, el de Pepe Sánchez, en 1885: “Tristezas”. Según Alcaraz, estudioso de Lara, la introducción cuenta con “un perfil melódico definido”, al revés de esas otras entradas “lentas y tibias” de la mayoría de sus boleros. Y de letra y verseo, Darío Jaramillo dice: “El poeta está tan desolado que habla con él mismo y, en su derrota, ya no se dirige a la amada sino que utiliza la luna como eterna mensajera”. Luna que se quiebra / sobre la tiniebla / de mi soledad, / adónde vas; / dime si esta noche / tú te vas de ronda / como ella se fue... Dile que la quiero, / dile que me muero / de tanto esperar: / que vuelva ya. / Que las rondas / no son buenas, / que hacen daño, / que dan penas / y se acaba por llorar. Caracas, 4 de junio de 2017.
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
RAÍCES
POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
En lo que somos hay una resonancia. Hay paredes de amonio. Entramos en nosotros y vienen insectos y nos alumbran y vemos nuestras ramas inmóviles. Nos encontramos en una profundidad abovedada. En alguna parte de nosotros chilla un pájaro.
11
De Ramón Querales (Venezuela)
un anciano lee que a un dios indostánico por el amor de sus 14.516 esposas le era posible desdoblarse tantas veces y así cada mujer “creía ser la única que gozaba de sus favores” rió tristemente recordando que él había sido dios animal camino sitio piedra río montaña lago cueva árbol relámpago aire nube lluvia cara ídolo signo hasta que los conquistadores españoles el caballo y el arcabuz la espada y la coraza el despojo de dominios y propiedades la fundación de pueblos las encomiendas las flechas rotas los arcos desatados el hambre la esclavitud el olvido de las lenguas el devocionario los bautizos el dominio colonial la guerra de Independencia la Federación la Revolución Azul el despotismo ilustrado la Revolución Legalista la Revolución Reivindicadora la Restauración la Revolución Libertadora la Rehabilitación
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Por Rafael José Álvarez (Venezuela)
TRINOS
KOLONTÁI @PAOLAMNZ
Y el corazón se me cierra, como una mano sin nadie, el corazón se me cierra. Manuel Scorza
ILUMINACIÓN
De José Lira Sosa (Venezuela)
El poeta debe comprobar la fuerza de sus piernas antes de sentar la belleza en sus rodillas.
el quinquenio socarrón el militarismo democrático el Nuevo Ideal Nacional la democracia representativa lo fueron reduciendo hasta solo ser la despreciada y famélica sombra no de un dios sino de hombre destruido que se arrastra por las calles y sótanos de la ciudad.
Caracas, 4 de junio de 2017.
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
UCI R C POR Neptalí Segovia
1
2
3
4
6
5
12
9
10
23
24
11
16
15
18
19
21
20
22
25
27
26 29
30
32
35 38
28
31
34
41
8
13 14
17
7
36
43
42 46
44 47 49
48
1. Comunicado, mensaje, misiva. 12. Extremo superior o punta de alguna cosa. 13. Indiferente, indolente, desidioso. 14. Trabajo o faena apresurada y fatigosa. 16. Alabanza, elogio, enaltecimiento. 17. Defecto que resta el valor de algo. 19. Cierto balserito cubano de los años 90s.
37
40
39
45
33
21. Instrumento para hacer o hacerse aire (pl.). 23. Instituto Agrario Nacional (inic.). 25. Gran dios solar del antiguo Egipto (Mit.). 26. Instituto Nacional de Nutrición (inic.). 27. Alabar, elogiar, enaltecer. 29. Comerciar, negociar de forma irregular. 32. Letra del alfabeto español.
34. Extremidad de la pierna. 35. Símbolos del roentgen y del cobalto. 36. Dioses guerreros de la mitología escandinava (Mit.). 38. Desleal, desertor, conspirador. 41. Asistiría, acudiría, concurriría. 43. País más oriental de África, en el cuerno de África.
1. Descubrir o confesar lo secreto (Coloq.). 2. Abreviatura de opus. 3. Dios de la luz solar, de origen persa (Mit.). 4. País de Europa oriental. 5. Prefijo con significado de nuevo. 6. Atmósfera que rodea la Tierra. 7. Asamblea Nacional (inic.). 8. Cuida, vela, vigila. 9. Burla fina y disimulada. 10. Nombre propio masculino de origen germano. . 11. Último emperador romano de la dinastía de los Julio-Claudios. 15. Voz característica de una ciencia, profesión o arte. 18. Derribé, bajé, tumbé. 20. Porción de tierra rodeada enteramente de agua. 22. Prefijo con significado de inferior, debajo. 24. Conjunto de reglas para hacer bien algo. 28. Darás un discurso, hablarás en público. 30. Aparta, separa, evacua. 31. Parte exterior de la articulación del brazo con el antebrazo. 33. Corto, insuficiente, limitado. 34. El hijo de los tíos. 37. Esquina del centro de Caracas. 39. Acrónimo de “Tratado interamericano de asistencia recíproca” (inv.). 40. Mohammed …, cierto líder de los talibanes de Afganistán. 42. Rapid Intervention Team (inic.). 44. Tres en números romanos. 46. Naipe que lleva el número uno.
45. Personaje bíblico, hermana de Moisés y Aarón. 47. Pasáis un manjar por el fuego antes de comerlo. 48. En electricidad, resistor de resistencia variable (inv.). 49. Escucháis, atendéis, auscultáis (inv.).
Imaginario
POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: L. "Razor" Balza
Cuando tu novio tala árboles
Minimanual para detectar una noticia falsa Estos días hemos visto con más ahínco cómo circulan informaciones tan ciertas como que los seres humanos son todos humanos o que Irak estaba plagado de armas de destrucción masiva. Si ya cayó en más de un "fake news" no le aseguro que con este minimanual deje de pasarle. Es muy fácil ser presa del rumor de las bolas.
para "protestar" y lo sabes
pregunta de la semana
TUIT DE
Edición Número Doscientos treinta. Año 05. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de junio de 2017.
¿
Se podrá talar el odio y sembrar el amor
¿
1. Si la información abre con: "Me reportan que ocurrió tal hecho pero aún no me confirman", bloquee a ese ser inmediatamente. 2. Si por más que ve no encuentra en la imagen o en el video eso que el titular se afirma, no caiga. 3. Si una nota con un tema escandaloso o sorprendente tiene como única fuente un medio poco conocido, póngase a ver vídeos en YouTube o a jugar buscaminas. 4. Si hay un audio donde alguien narra una masacre, por ejemplo, espere a que lleguen imágenes, testimonios que pueda ver y juzgar. 5. Si le llega una imagen espere, vea de dónde viene, búsquela en Google. 6. Siempre alguien conocerá al primo que en realidad es el amante de un importante funcionario que le dijo a la nieta de la vecina que... De ahí en adelante juzgue usted. 7. El consejo de buscar medios confiables parece obvio pero hay que hacerlo. 8. Si no confía en el medio, mejor no difunda esa información. 9. El escepticismo lo hará llegar tarde a todo, pero generalmente mejor informado. 10. No caiga en el rumor de las bolas.