18-06-2017

Page 1



contenido

Consejo Editorial

Jorge Rodríguez Gómez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla

Directora

02

05

Editor Jefe

¿Subcampeones sub-20?

Mancheta y demás

DirecTORa de Arte

06

07

El “Caín” de Dominicana

Elogio a la mujer y el muro

10

11

— Caracas, monte y culebra

— Boleros que curan el alma

12

16

Gerardo Estrada

La confianza

Michael Mata Enrique Hernández

17

21

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Un día me desperté entre monstruos

Reinaldo Iturriza

24

25

¿Una cura contra el cáncer?

Pichones de sibarita

26

27

Mercedes Chacín

— perfil

— EL MENJURJE

Carlos Cova

Edarlys Rodríguez

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

Asesor Editorial

— mitos

— ciudad

Reinaldo González

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz

Web y redeS

Joseph Castellanos Gaizka Orta

Redacción

Nathali Gómez Moscoso Gustavo Mérida Ander De Tejada Marlon Zambrano Malú Rengifo

— música

DiseñO

— sexodiversidad

Lisbeth Montell

FotOGRAFÍA

— miradas

LOGÍSTICA

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Colaboran en esta edición

Clodovaldo Hernández, José Roberto Duque, María Gabriela Blanco, Humberto Márquez, María Antonieta Peña, Víctor Villasmil, Indira Carpio, L. “Razor” Balza, Jessica Mena, Henry Rojas y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Enrique Hernández.

Impresión

Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional. www.epaleccs.info @epaleccs

epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs

Épale CCS

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014 y 2015. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

— para vivir

— poesía o nada

— entrevista

— gastronomía

— crucicultura

Crucigrama

28

— el rumor de las bolas

Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales


02

PERFIL


¿Subcampeones Sub-20?

03

¡Qué va, los supercampeones Súper-20!

Salvaron la honrilla de La Vinotinto de mayores, que sufre su peor momento en las últimas cinco eliminatorias. Suturaron el pundonor de los varones, al saltar sobre el listón que dejó muy en alto la selección femenina Sub-17, el año pasado, con su cuarto puesto en el Mundial de Jordania. Y hasta curaron el orgullo beisbolero herido, tras el fracaso del trabuco criollo en el Clásico Mundial. ¡Salve, supercampeones! POR Clodovaldo Hernández • clodoher@yahoo.com / ILUSTRACIóN jessica mena

Son categoría sub-20 y son subcampeones mundiales, pero en verdad no son sub de nadie. En la Venezuela de hoy son lo máximo, el superequipo. Su hazaña llega en el momento más apropiado: justo cuando la otra Vinotinto, la absoluta masculina, ha tenido su peor desempeño de las últimas cinco eliminatorias. Justo cuando una pequeña parte del país se empeña tercamente en destruirlo todo, ellos han edificado una epopeya. Si a finales del año pasado, o a principios de este, se le hubiese preguntado a los expertos en deportes en qué evento internacional podía esperarse algún brillante desempeño de Venezuela, tal vez, por unanimidad, habrían dicho que en el Clásico Mundial de Beisbol. Con un equipo saturado de estrellas de las Grandes Ligas, parecía ser el momento de imponer nuestra casta peloteril, pero lo que nos trajo esa cita fue una nueva y amarga experiencia y unos cuantos egos lesionados. En cambio, con el combinado de fútbol sub-20 la sorpresa ha sido positiva y continuada. Solo los entendidos sabían que Venezuela iría a este campeonato de Corea del Sur. El torneo, además, dada la ubicación geográfica del país asiático, tuvo unos horarios intragables. La transmisión en vivo de los partidos era en plena madrugada. “¡Qué bríos tiene la FIFA: hacer esos campeonatos en el culoelmundo!”, se quejó mi hijo Pedro el día que los criollos pasaron a la final. Las noticias sobre el excelente trabajo de la selección nacional fueron cobrando intensidad peldaño a peldaño, y ya hacia el final obligaron a muchos a encender la TV a las 4 de la madrugada. En la ronda de grupos, Venezuela dio claras demostraciones del rumbo que llevaba: le ganó 2-0 a Alemania, 7-0 a Vanuatu y 1-0 a México. En octavos de final se impuso 1-0 a Japón. En cuartos de final, aunque el arco nacional recibió su primer gol, venció 2-1 a Estados Unidos. En semifinales, ya con

sabor a gloria, se impuso 4-3 a Uruguay en un infartante partido que fue a prórroga y terminó con lanzamientos desde el punto penal. Para completar el momento épico fuimos al juego definitivo con Inglaterra, el país donde, dicen, nació el fútbol. Para entender la magnitud del logro hay que poner el asunto en perspectiva histórica: somos una nación que desde Corea-Japón 2002 ha acariciado la idea de clasificar al Mundial de Fútbol de selecciones absolutas. Nos hemos emocionado a lo largo de las eliminatorias y hemos terminado siempre en frustración. Por si eso fuera poco, en la eliminatoria actualmente en desarrollo hemos caído de nuevo al rol de colista, del que tanto nos costó salir. En ese escenario, esto de la sub-20 es como un sueño que se hizo realidad cuando nadie estaba esperándolo. “Ahora nos toca pasar de la hazaña al proceso, al crecimiento sistemático”, dijo en una entrevista radial el ex seleccionador nacional Richard Páez, uno de los pioneros de este tiempo, cuando el balompié criollo ha dejado de ser el hazmerreír de un continente en el que tú lanzas un balón y donde caiga hay un nuevo Maradona o un nuevo Pelé. Páez, bajo cuya dirección técnica la Vinotinto comenzó a soñar, se refiere a que el fútbol venezolano se pondrá realmente al nivel del resto de Suramérica cuando alcance un desarrollo estratégico, más allá del fenómeno que encarnan en este momento los integrantes de la sub-20. Seguramente tiene razón el doctor Páez, quien en su trayectoria como DT vivió los altibajos derivados de la presencia o ausencia de figuras individuales y sufrió con las dificultades que tiene integrar un equipo con jugadores de muy diferentes niveles, desde las primeras divisiones europeas hasta las inferiores de nuestro modesto torneo local.

Caracas, 18 de junio de 2017.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS


04

La visión de Páez puede parecer un poco anticlímax en momentos en que el fútbol venezolano se daba la lija de que Inglaterra le hiciera un pasillo de honor. Pero tal vez sea la vacuna que podría evitarnos nuevas decepciones en el futuro. Luego de este formidable triunfo, muchos ya comienzan a mirar lo que podría ser un cambio total en la selección de mayores para las eliminatorias del Mundial Catar 2022, que comenzarán en 2019. Pero es bueno saber que una cosa no necesariamente implica la otra. Es mucho el camino que falta por recorrer y los resultados en las categorías juveniles no son extrapolables a las absolutas. Mas allá de esas advertencias, provenientes de un digno hombre de fútbol, lo que ahora sale es celebrar. Los chicos se merecen aplausos y reverencias, no solo por ser técnicamente muy buenos, sino también porque juegan con personalidad, sin complejos. Nunca actúan como la Cenicienta que ha encontrado su príncipe azul, sino como un conglomerado capaz de medirse de igual a igual con quien sea. La Vinotinto sub-20 pagó, además, una deuda de género: hasta ahora, la mejor figuración de equipo futbolístico venezolano alguno en toda la historia de este deporte correspondía a la selección femenina sub-17, la que el año pasado, de la mano (o los pies) de Deyna Castellanos, logró el cuarto puesto en el mundial de la categoría celebrado en Jordania. En un deporte primordialmente de hombres, la hazaña de las chicas superpoderosas era, para muchos, una herida en el orgullo masculino. Ahora, los muchachos de Corea 2017 han equilibrado esta sana batalla de los sexos. También se resarce el pundonor de Rafael Dudamel, DT de la selección absoluta, quien ha cargado con una parte de la deficiente performance de la eliminatoria (que comenzó Noel “Chita” Sanvicente) en la que Venezuela marcha, irremediablemente, detrás de la ambulancia. Los magros resultados de esa etapa, que obligaron a una temprana renuncia al sueño de Rusia 2018, han puesto a Dudamel frente a esos pelotones de fusilamiento que forman los comentaristas profesionales y amateurs de los grandes deportes. Sin embargo, tras la gesta de Corea, el exarquero vinotinto parece haber garantizado una larga permanencia en el cargo. ¿Quién, si no él, merece estar en los mandos de la selección nacional que habrá de mirar hacia Catar, tomando en cuenta que muchos de los actuales sub-20 deberían estar en ese equipo aún hipotético?

Luego de este formidable triunfo, muchos ya comienzan a mirar lo que podría ser un cambio total en la selección de mayores para las eliminatorias del Mundial Catar 2022, que comenzarán en 2019 —

entre nosotros, los tropicales. “Se siente mucha tristeza, soñaba con verlos campeones —dijo, luego del partido contra Inglaterra—. Estoy seguro de que estos muchachos pasarán a la historia de Venezuela por el amor propio que mostraron durante el torneo”. En buena medida Dudamel experimenta, mejor que anteriores directores técnicos, lo significativo de este triunfo, pues viene de ser parte de la selección, como jugador, en una época en la que empezaron a nacer las quimeras vinotinto.

En este torneo de ensueño Venezuela ha visto a algunas individualidades consolidarse, y también nacer nuevas estrellas. El más destacado de los ya conocidos es, sin duda, Adalberto Peñaranda, delantero del Málaga español, con su mediática cabellera teñida de rubio. A su lado brillaron el portero Wuilker Faríñez; los delanteros Ronaldo Peña y Ronaldo Chacón; los mediocampistas Yangel Herrera (capitán del equipo), Sergio Córdova, Samuel Sosa y Ronaldo Lucena; y los defensas Ronald Hernández, José Hernández, Williams Velásquez y Nahuel Ferraresi. El plantel de 21 quedó completo con los dos arqueros suplentes, Joel Graterol y Rafael Sánchez Islas; los defensas Josua Mejía Dudamel ha demostrado el conocimiento y el liderazgo para lograr y Eduin Quero; los mediocampistas Luis Ruiz, Christian Makoun, Yéestas amalgamas casi milagrosas y, hasta ahora, aunque alguna gente ferson Soteldo y Héber García; y el delantero Jan Hurtado. querría sacarle tarjeta amarilla por meterse en asuntos espinosos estando tan lejos de casa, tiene la capacidad de entenderse bien con las De acuerdo a la dinámica del fútbol-negocio, cabe suponer que muy autoridades políticas y con los patrocinadores del deporte. Esa habili- pronto todos estos jóvenes estarán en equipos de gran renombre en dad, créase o no, es una de las fundamentales para quien aspire a este Europa, Asia, Suramérica y Estados Unidos. Algunos de ellos, de hecho, ya pertenecen a dichos emporios futbolísticos. Otros, despuntan tipo de cargos. como estrellas en equipos del campeonato nacional. Quedará de parte También ha demostrado una pasión, una emocionalidad a flor de piel del profesor Dudamel administrar su liderazgo para que el dinero y que lo identifica con el venezolano común. Se le ha visto conmovido las vanidades no arruinen el espíritu de equipo, de manera que este hasta las lágrimas en las pantallas de TV y eso también vale, al menos extraordinario éxito vaya más allá de la edad adolescente. Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.


05

el menjurJe

«

Orgullo Vinotinto «

¡atentos Dramaturgos! La Dirección de Cultura de la Universidad Central de Venezuela convoca a todos los autores venezolanos a participar en el XI Concurso de Dramaturgia UCV 2017, mención Teatro Infantil y Teatro de Títeres. Las obras ganadoras recibirán un premio de Bs. 100.000. Tienes hasta el próximo 31 de julio para presentar tu obra, cuya extensión no deberá ser menor a 20 cuartillas, en la sede de la Dirección de Cultura de la UCV, piso 10 de la Biblioteca Central. Para más información ver la cuenta Twitter del grupo El Chichón: @elchichonucv.

Taller

Que los motorizados y conductores de vehículos acostumbren a parar indebidamente sobre el rayado peatonal en la esquina de Carmelitas (y en muchas otras).

Infrarrojo Labotarorio invita a participar en su taller permanente de cuatro con el maestro Daniel Reina.

Discriminar a la gente por su color de piel en las ofertas de empleo

Días: martes y jueves Hora: de 4 pm a 6 pm

El triunfo de Yulimar Rojas, que batió récord en la Liga de Clubes en España

Lugar: Torre Norte del Centro Simón Bolívar, piso 15. Para personas de 9 a 99 años.

Caracas, 18 de junio de 2017.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS


06

MITOS

Chapita, caín de dominicana POR Malú rengifo @malurengifo ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

Unos dicen que coleccionaba chapitas de refresco, o que sus muchas medallas militares le habían merecido tal apodo. Otros dijeron que en su juventud fue descubierto robando de la iglesia cierta especie de medallas religiosas a las que comúnmente se les llamaba chapitas. Lo indudable es que nunca ha habido mote alguno más simpático para un temible dictador que ese con el cual se conoció a Rafael Leónidas: “Chapita” Trujillo.

haría con el poder y se convertiría en un tirano tan violento y megalómano que a pocos años de iniciar su mandato, al morir su hermano Aníbal Trujillo, en condiciones poco claras —como suelen describirse los suicidios “sospechosos”—, el saber popular le adjudicaría la muerte a las manos de El Chapa.

Redujo el gasto público y los sueldos, dejó sin empleo a un gentío y si no fuera por su fama de asesino sería prácticamente inexRenegó de su madre debido a su origen haitiano. A los 19 años plicable cómo fue posible que, en 1934, se celebraran comicios se inició como bandido, falsificador y ladrón de los servicios de en la República Dominicana, contando con Trujillo como único encomiendas. En 1916 llegó a ser líder de una temida banda de candidato. asaltantes llamada La 42, y en 1918 tuvo una epifanía que cambiaría la vida de muchos para siempre, aunque la suya seguiría Inauguró cárceles clandestinas que fungían como centro de torsiendo una consecución de infamias: se alistó a la Guardia Na- turas para comunistas, disidentes y descontentos. Se dice que cional de la República Dominicana. en 31 años su gobierno asesinó a más de 50.000 personas, y esta cuenta podría quedarse corta pues las cifras de desaparecidos son Violó y extorsionó a una niña en esta época, e incluso fue juz- mucho más escandalosas. gado por tal hecho, pero ello no impidió que en 1924 Chapita ya hubiera alcanzado, quién sabe de qué maneras, el grado de Aprovechó su persuasiva capacidad de infundir el miedo para general. comprar múltiples propiedades, al punto de casi monopolizar toda la República Dominicana y llegar a ser uno de los seis homEn 1930 un grupo rebelde se alzó contra el entonces presidente bres más ricos del mundo. Horacio Vásquez, quien ordenó a Trujillo someter la rebelión, pero este no movió un dedo y, al enterarse Vásquez de tal movi- En 1960 “Chapita” Trujillo mandó a colocar una bomba en el carro de da, decidió rendirse para evitar derramamientos de sangre. No Rómulo Betancourt, a quien le tenía un odio intenso. Pero el atentado sabía el presidente en despedida que gracias a unas elecciones falló y no hubo ocasión para él de terminar esa tarea, porque el 30 de amañadas y al caos ocasionado por un movimiento paramilitar mayo de 1961 Trujillo viajaba en su carro cuando este fue ametrallado de nombre La 42 —mamonazo ’e déjà vu–, el mismo Trujillo se y siete disparos pagados por la CIA acabaron con él. Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.


07

CIUDAD

Elogio a la mujer y el muro Las ciudades son falocéntricas, la lucha es antihegemónica y Caracas es puta y machista a la vez, el yin y el yang navegando en el caos. La Brigada Feminista Latinoamericana quiere resolver ese peo, a punta de juntadera, aguantadera y conciencia POR Marlon zambrano • @marlonzambrano / FOTOGRAFÍAs enrique hernández

Caracas, 18 de junio de 2017.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS


08

Caracas es machista, sin duda

La ciudad falocéntrica

cuadrante de lucha. También desarrollan talleres de género y familia, jornadas culturales, serigrafía, teatro, etc., básicamente en San Juan, aunque se alternan con otros colectivos y otras realidades geográficas de la capital como el colectivo San Agustín Convive, que les ha permitido extender su “Caracas es una puta”, dice una. “Es sensual”, otra. “Enamora a todo el mundo”, confiesa la Pero los artistas nos dan sosiego: a Caracas no experiencia hasta las comunidades de Hormás seria. Todas aman a la ciudad y la defien- la destruye nadie. Así andan estas muchachas nos de Cal, La Ceiba, El Manguito, Terrazas del Alba. den, podría decirse, con los ovarios. en su incursión pasionaria. Yulisay Rada, Estefany Infante y Marlyn Hernández se bastan solas. Responden y preguntan apoltronadas, como tres gatas ariscas, sobre las escalinatas de la Plaza Bolívar que están al frente de la esquina de Gradillas.

Tienen años trabajando en la guataca feminista en el área del arte, la cultura, la activación comunitaria, cada una por su cuenta en la parroquia San Juan y en los colectivos Espiral y Aguacate, que son dos espacios culturales. El año pasado, tras una cruzada internacionalista que las llevó a conocer experiencias similares en varios países latinoamericanos, se constituyeron en un colectivo que procura la juntadera y la aguantadera: la Brigada Feminista Latinoamericana, con sede en el vientre de la ciudad, aliento libertario y reverencia por el presente móvil de las luchas antihegemónicas de la mujer. “Nosotras estamos luchando y resistiendo en pro de reconocernos y empoderarnos como realmente debe ser en pleno siglo XXI, en un proceso de construcción de una sociedad socialista y más humana”. Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

La violencia frente a la ciudad nos ha hecho temer por su vulnerabilidad. Hemos jurado, en algunos casos, que se acabó lo que se daba y que, gracias al terrorismo con sus signos estridentes, está amenazada de muerte.

“Coyunturalmente en esta situación país, sentimos que nuestros murales, además de legitimar la participación de la mujer, generan propuestas alternativas y de paz”.

En julio subastan vaginas

No se conforman. Con el teatro, por ejemplo, están tratando de sensibilizar a la gente en torno al feminismo, acercando a las coSe mueven por Antímano, San Juan, San munidades a la realidad que viven a diaAgustín. Una logia que a veces supera la vein- rio, desde su condición, según nos cuenta tena de mujeres, tratando de revertir el impe- Marlyn, la seria. rialismo patriarcal y su dominación simbólica sobre los espacios públicos. Ofrecen otros formatos: en la semana de la mujer organizaron teatro, danza, conversato“No estamos en contra de ellos (los hombres) rios, círculos de mujeres; y el 15 y 16 de julio pero sentimos que hay que potenciar a la mu- próximos se van a entregar un poco más, allá jer en los espacios visuales, entendiendo que en Río Teatro Caribe con el estreno de la obra el capitalismo se ha internado culturalmente La subasta de las vaginas, que aborda toda la en nosotros y una de sus expresiones es el ma- temática del feminismo, visibilizando la violenchismo”. cia de género a modo de reflexión. Ellas se cuidan entre ellas. Al menos, así reza uno de sus lemas de batalla en los espacios donde desarrollan propuestas de intervención visual, que no es su único Caracas, 18 de junio de 2017.

Puta ciudad

Quizás no lo sabe Farruco Sesto (ex ministro de Cultura) pero su famoso obelisco (El Faluco), que erigió sobre la plaza El Venezola-


09

También hacen teatro y en julio estrenan La Subasta de las Vaginas . foto maryory cabrita

no, probablemente proyectó por intuición un símbolo definitivo del machismo en la ciudad. Según las brigadistas hay una fuerte presencia, desde el micromachismo que se traduce en piropos y chistes hasta el machismo rajado de actitudes misóginas y el bloqueo a la mujer en ciertos espacios de trabajo. Aparte, hay una presencia muy fuerte en el barrio, como patrón heredado, normalizado en nuestra sociedad. “Hace falta sensibilizar mucho más a la gente con relación a la mujer, porque las ciudades están planificadas desde un punto de vista fálico”. “Claro que la ciudad es totalmente machista”, y se ríen, aunque no sabemos si es risa nerviosa. “Pero hay un avance del feminismo, poco, porque somos un pequeño grupo de mujeres que nos tratamos de imponer frente a ese monstruo que nos quiere opacar. Por eso el trabajo se está haciendo con la unificación, el mural, el teatro y distintas disciplinas para realzar nuestro vuelo...”.

¿Caracas es hombre o mujer?

—Es la puta de todos, realmente (Estefany). —Yo sí siento que es mujer, que no es solo el lado femenino sino lo masculino y femenino a la vez, y nosotros transitamos sobre ella. Es amor y odio a la vez (Yulisay). —Caracas es ese enamoramiento del hombre apasionado. Hay gente que se enamora de Caracas, incluso hombres muy machistas (Marlyn). —Caracas tiene mucha energía. Por eso es tan explosiva, así, fuafff (Yulisay).

Hasta ahora son solo mujeres, pero quieren hombres

Caracas, 18 de junio de 2017.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS


10

cARACAS, MONTE Y CULEBRA

Muerte a la parroquia; larga vida a la comuna POR josé roberto duque @jrobertoduque ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

No sé si esta reflexión estará en la agenda o en la mente de alguno de los señores aspirantes a constituyentistas. Ojalá que sí. Porque resolver este asunto, aunque parece cosmético, es en realidad una deuda histórica de la Revolución con las luchas del pueblo contra sus opresores.

Ese disparate es tan asqueroso, jalabolas y servil que los señores constituyentistas de 1947, adecos y todo, eliminaron la denominación “parroquia” de la Constitución. En 1988 sobrevino la Reforma del Estado y volvió la palabrita a instalarse como categoría legal. Y en 1999, nuestros muy revolucionarios constituyentistas (entre quienes figuraban Luis Miquilena, Alfredo Peña, Claudio Fermín, Alberto Franceschi, Pablo Medina, Liborio Guarulla y sus espíritus echadores de mal de ojo; Henri Falcón, Ángela Zago, Edmundo Chirinos, el esqueleto insepulto de Luis Alfaro Ucero y el Gato Briceño, entre otros) la atornillaron en la actual Carta Magna.

Los venezolanos vivimos en “parroquias”. Así se les llama, por mandato constitucional, a las unidades territoriales más pequeñas de nuestras ciudades y poblados. Aunque en Venezuela el término fue usado en un texto constitucional por primera vez en 1819 (en el Congreso de Angostura, donde la parroquia se fundó con el actual rango de los municipios), su origen es eclesiástico. Es decir, la parroquia vino a estos territorios a causa de la tremenda gracia que vino a hacer por aquí la La propuesta es sencilla: eliminar de una buena vez y para siempre esa España santurrona y medieval. rémora medieval y establecer la comuna en nuestra división políticoterritorial. Si hemos de ser comuneros debemos vivir en comunas; y, si Originalmente, una parroquia es el radio de acción o área de influen- bien ha sido lento el abocarnos a su conformación, va siendo hora ya cia de un cura o párroco. La santa madre Iglesia construía una capilla de comenzar a habituarnos al nombre. donde vivía el párroco y los pendejos que vivían en su entorno quedaban así convertidos en feligreses o parroquianos (¡dígalo, parroquia!), Algunos países de Latinoamérica ya tienen comunas, entre ellos Cocreyeran o no en Dios (¡ay coño!, si se descubría o sospechaba que no lombia y Chile, sin que una revolución haya establecido el uso de ese creías en Dios) ni en el cura ese de mierda a quien había que pedirle término. En Venezuela seguramente habrá berrinche y drama si se la bendición, pagarle tributo, besarle la mano y contarle los pecados. concretara o tan solo se discutiera esto, porque “comuna” a muchos les Aunque el término se ha querido “civilizar” un poco mediante el nom- sonará a comunismo y el espanto que eso producirá en algunos no será bre legal de “parroquia civil”, la parroquia es, por antonomasia, el pun- normal. Como no ha sido normal que sigamos cargando con párrocos to y círculo de la iglesia católica. y parroqueros en un proceso revolucionario.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.


11

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Lágrimas Negras” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA

De las más versionadas en el mundo es “Lágrimas negras”, esta pieza magistral de Miguel Matamoros interpretada por primera vez en 1930 junto a Siro y Cueto, cofundadores del Trío Matamoros, en 1925. Cuenta la leyenda que por allá por el año 1930, de gira en República Dominicana, estando hospedado en el hostal de Luz Sardaña, Miguel escuchó el llanto desesperado de una mujer en un cuarto cercano. “Como pasaba el tiempo y el llanto no paraba ni parecía tener consuelo, decidió preguntar a doña Luz qué pasaba... y se enteró. El enamorado había dejado a la protagonista la noche anterior por otra mujer”. Del sufrimiento y la desesperación de aquella enamorada abandonada surgió semejante palazo sentimental que he recomendado en boleroterapia para soliviantar el dolor después de una ruptura concertada o desconcertada; al final, el mismo hueco del que hay que salir con honores y hasta afecto: Aunque tú me has dejado en el abandono / aunque tú has muerto todas mis ilusiones / en vez de maldecirte con justo encono / y en mis sueños te colmo / y en mis sueños te colmo / de bendiciones. Este bolero con son, combinado magistralmente por el trío, resalta el pudor de los enamorados: Sufro la inmensa pena de tu extravío / siento el dolor profundo de tu partida / y lloro sin que sepas que el llanto mío / tiene lágrimas negras / tiene lágrimas negras / como mi vida. Y pudiera hasta sugerir la muerte de una enamorada del autor, aunque no sea, por la historia ya contada... No en vano, una ruptura amorosa es una forma sublime de morir: Tú me quieres dejar / yo no quiero sufrir / contigo me voy mi santa / aunque me cueste morir... contigo me voy mi negra / aunque me cueste morir. El bolero tiene muchas versiones. Cabe recomendar la original del Trío Matamoros; la de Daniel Santos, en su estilo nasalizado, con minipausas y alargando las aes. La de José Feliciano en bolero-son, con orquestación moderna y guitarra, cambio de percusión al estilo samba brasilera con son y coros caribeños, una gran versión donde metales y percusión nos descubren a Feliciano soneando. La flamenca: piano de Bebo Valdés y Diego El Cigala, en diálogo de canto y piano, contrabajo, metal y caja flamenca, palmas, entre otras maravillas percusivas que culminan en soneos de flamenco. Caracas, 18 de junio de 2017.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS


12

MÚSICA

gerardo estrada el honor en función del colectivo En momentos en los que la mezquindad, la violencia, las consignas huecas, los objetivos perdidos y los héroes de autopista ocupan las redes sociales y los pensamientos de los venezolanos, la música parece ser una razón para alcalinizar el alma POR antonieta peña

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.


13

Una rapsodia está compuesta por distintas partes temáticas unidas libremente, sin relación entre ellas. Un país, está hecho de diferencias y diversidad, de retazos. Los hilos que nos unen, parece que por estos días los perdimos de vista. Sentimos que se fregó la bicicleta. Venezuela ha parido innumerables talentos que hoy, regados por el mundo, se encargan de llevar el mensaje de que aquí se produce más que petróleo y ron. Gerardo Estrada es violinista, percusionista y director asociado de la Orquesta Sinfónica de Lisboa, Portugal. Director artístico del Sistema de Orquestas en Serbia. Camina el mundo como director invitado de innumerables orquestas y es uno de los embajadores del Sistema de Orquestas y Coros Infantiles y Juveniles de Venezuela. De héroes está hecho el mundo, y recordando la Rapsodia Bicentenaria, compuesta por el maestro Estrada, estrenada en Bielorrusia, en Paraguay y en Venezuela, la inspiración viene de las gestas heroicas, del constante proceso de emancipación de nuestra patria desde ese entonces hasta nuestros días. “El venezolano está en una constante lucha por proteger todo aquello que tenemos, que somos, como individuos y como pueblo, y que muchas veces nos han querido quitar. La transculturación ha sido uno de los principales factores de dominio y es preocupante. Menos mal que hemos venido trabajando para fortalecernos”.

Relata Estrada que una vez, en Minsk, lo invitaron a dirigir El cascanueces. Anunciaron la orquesta y a él como director, diciendo: “Es Gerardo Estrada de Venezuela”; cuenta que “la gente empezó a levantarse a ver hacia el foso de la orquesta y parecía no entender qué hacía allí un tipo con el pelo chicharrón. Allí quedó claro, para ellos y para mí, que sí se puede”. Menos mal que estaba en un teatro en Minsk y no en la autopista Francisco Fajardo o en Altamira, porque seguramente no le perdonan la vida por el color del sol en su piel, su cabello rizado y su fascie tranquila. Muchos no lo conocen porque, claro, no tiene ojitos verdes ni color “pan de leche” ni es de apellido Dudamel, quien es visto como una especie de héroe, que ha tenido éxito y ha hecho lo suyo, pero ahora mismo se para sobre una sola placa tectónica y saluda a la otra de lejitos, esa misma que lo impulsó y ayudó a llegar a donde está. También nos cuenta el maestro Estrada: “En mi tiempo afuera he visto como los venezolanos hemos sido tan privilegiados, sin guerras, en paz; mientras otros pueblos han pasado trabajo. Un héroe es aquel que se vence a sí mismo y pone sus manos y las une a otros para echar adelante el barco, que no levanta sus manos para agredir y hacerle daño a otro, pero que se sabe defender con el ejemplo, con su trabajo y honor, con aquello en lo que cree y quiere conquistar. Un héroe no se dedica a sembrar el odio ni la muerte. Trabaja en beneficio del colectivo”.

Caracas, 18 de junio de 2017.

Debería ser la música el punto de encuentro, para ser o parecer más inteligentes. “Quien se educa en la música empieza a ver las cosas distintas”, dice el maestro, y añadimos que se puede ir más allá: que la Guardia Nacional no necesita una serenata de un violín mientras le lanzas una “puputov” en la autopista, que un verdadero hecho conmovedor puede ser un escenario donde cada uno aporte sus ideas y su música, venga de donde venga, con inteligencia y sensibilidad. Hay héroes todos los días, sin fama: el agricultor, el deportista, el transportista. La madre que saca adelante su hogar, sola o como sea, el músico que hace con pasión su trabajo. Los que decidimos creer y apostar al país que tenemos, porque no hay otro, la madre es una sola, la patria es una sola. Los héroes son héroes porque han intentado construir. No puede ser que se trate de un “valiente” que lanza pupú como los monos; que se queda en pelotas en una autopista —ensayo previo de la escena, sin objetivos claros, más que ganar publicidad para sí mismo—, mostrando lo que no tiene, en todo el sentido de la frase; la señora que hace pupú en la calle, dejando en evidencia su cultura; o las que dejaron al aire las lolas, pensando que así se cambia un país. El ego nos (les) fregó la perspectiva. El mundo necesita música. El país necesita música, cultura; una bomba de heces fecales no alimenta el alma ni la mente, no abona nada. La música es para hacer florecer la vida. Que en nuestro país se haga más humana la humanidad, como dijo Alí, esa que se nos olvidó.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS



16

SOBERANÍAS SEXUALES

la confianza POR maría gabriela blanco @pilartosh ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA

Las nuevas novias salieron cada una con su grupo, se encontraron en la rumba y luego de un par de tragos comenzaron a bailar juntas. La más joven la invitó a fumar. La otra, la de lentes, aceptó, pero mejor fuera del local por respeto a los no fumadores. La más joven sonrió porque pocas personas acataban la resolución del Ministerio del Poder Popular para la Salud sobre los ambientes 100% libres de humo de tabaco. Una de las cosas que le gustaban de la chica de lentes: era diferente. Una hora después, mezcladas en el mismo grupo social, la primera botella estaba liquidada, la segunda recién destapada y ya la fiesta era de ellas, besos en público, agarraderas de mano, cantando a coro el trap que más suena, bailes sin prejuicios; sucede lo que ya ellas pronosticaban: comienza a llegar más gente a la fiesta, personas del pasado lejano y reciente que tienen en común, se pone en juego la confianza, corazón de toda relación amorosa. “Voy al baño”, dice la de lentes, que es también la más alta. La más joven, la de ojitos chinos, se va a fumar a las escaleras. Es el primer momento desde que comenzaron a salir que se separan en un lugar público. Siempre hay una primera vez, todo dependerá del tratamiento de la situación. Se le acerca a la de lentes un amigo, que venía de las escaleras, que a su vez vio un movimiento extraño que incluía a la más joven, una ex y una tercera, y se hizo una mente. Cuando la de ojitos chinos se une al grupo, ya la novia había mordido el anzuelo. Un par de frases irónicas desorientaron a la fumadora, que ignoró los indefendibles celos. Bastó que el amigo de las dos le pidiera explicaciones para que la más joven se fuera del lugar. Un error de principiantes. Al día siguiente, la más alta recibió un mensaje al teléfono: “La desconfianza es la cosa que más odio de una persona, creo que no te he dado motivos, y eso fue lo más chimbo que has podido hacer”. Las malas experiencias pasadas te hicieron desconfiar de la novia que hablaba con otras chicas, de las amigas que hablaban con tu novia, desconfiar de las horas que permanece desconectada de sus redes sociales, de las sonrisas que no son para ti, de sus padres que ocupan espacio en su vida-casa, desconfiar del teléfono que conspira en tu contra cuando se queda sin batería, de las aplicaciones que tiene ella en su teléfono y que también le agotan la batería, desconfías del sueño porque deja tus conversaciones con ella a la mitad, desconfías de tu capacidad para satisfacerla emocionalmente, económicamente, socialmente, sexualmente. Miedo, se lee miedo. Tener miedo a una relación nueva nos pasa a todas, pero como diría Joaquín Sabina, si te gusta comer de verdad, beber de verdad, besar de verdad, amar de verdad y poner tanto en todas esas cosas, lo más normal es que salgas llena de cicatrices, pero como le dijo la más joven a la de lentes: “Si no confías en tu pulso, ¿cómo disfrutarás que me enamore de ti?”. Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de enero de 2017.


17

MIRADAS

un día me desperté entre monstruos tras cuatro noches de asedio en la parroquia candelaria, solo nos queda lamer las heridas y reparar lo que fue destruido en nombre de la “libertad”. esa es nuestra resistencia POR nathali gómez • @EPALECCS / fotografías michel mata

Caracas, 18 de junio de 2017.

Edición Número Doscinetos tresita y dos. Año 05. ÉPALE CCS


18

Cuatro días bastaron para conocer el terror de la mano de mis propios vecinos en Candelaria. El botellazo que cegó la vida de Almelina Carrillo, casi dos meses atrás, revivió cada noche cuando entre gritos, insultos y botellas lanzadas al vacío sentimos el aliento gélido del odio, sin saber cómo neutralizarlo.

Lo aterrador es saber que cualquier vecino se transformó durante esas noches en un homicida potencial —

Candelaria, esa parroquia del centro de Caracas, posiblemente haya tenido pretensiones de encontrarse en otro punto de la ciudad, inalcanzable, donde todos son opositores y los chavistas son desconocidos o inexistentes. En medio de ese clima, la noticia de la muerte de Neomar Lander, el pasado miércoles 9 de junio, fue el comienzo de cuatro días, con sus cuatro largas noches, en las que se despertó el potencial psicopático de algunos vecinos. Mis vecinos no son monstruos, son como los suyos. Personas normales, de esas que dan los buenos días en el ascensor, que toman café Día uno Todo comenzó con el chillido aturdidor en la panadería, que quieren a su familia, que de las vuvuzelas, a eso de las 6 de la tarde. sonríen, que se compadecen por los demás. Desde el anonimato de los balcones, testi- ¿Entonces qué pasó esa noche? No tengo la gos habituales, se escuchaban gritos y cace- respuesta, solo suposiciones. rolas. Nada parecía diferente a una noche cualquiera tras casi 70 días de protestas vio- Ese ya casi jueves en la madrugada, las redes lentas en contra del presidente Nicolás Ma- estaban a reventar. De mi parroquia, donde duro. Sin embargo, un par de horas después camino libremente desde hace más de 30 años, solo se leía lo peor: “Brutal represión”, Candelaria ya era tendencia en Twitter. “colectivos”, “policías asesinos”, “esbirros de En mi calle escuchaba las instrucciones de la GNB”. Solo pude cerrar las ventanas para expertos en eso de hacer la guerra. Les de- que no entraran los gases lacrimógenos cían a otros hacia dónde moverse cuando y esperar que las vuvuzelas y los gritos se caían bombas lacrimógenas: “activo”, “aba- apagaran conmigo. jo”, “atrás”, “salta”. A partir de ahí, la cosa no parecía tan espontánea, pues esas mismas Día dos instrucciones se las escuché en un video Confiada en que no pasaría nada, salí con a un financista de la oposición que se en- mi pareja la noche del jueves a celebrar el cargaba de entrenar a los jóvenes y que fue cumpleaños de una amiga que vive también capturado por el Sebin. en Candelaria. Decidí hacer el paréntesis porque está embarazada: quería tocar su En las redes esa pequeña cuota de violencia barriga y sentir que hasta en los peores moestaba maximizada. Vi arder a un camión mentos surge la vida. Nos despedimos a eso artidisturbios de la GNB en la avenida Ur- de las 10:30 de la noche y comenzamos a cadaneta, vi retirar un módulo de la PNB minar. En medio del recorrido vi lo que no de la plaza Candelaria, por temor a que lo quería ver: mi calle en llamas y los policías destruyeran, y vi llamas en casi todas las es- antimotines por todas partes. quinas donde habían armado improvisadas barricadas de basura para impedir el libre Intentamos subir por las cuadras aledañas. tránsito. Vi el terror. Mientras lo hacíamos, nos topamos con un Edición Número Dosccientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.

grupo motorizado de la PNB y quedamos en el medio. Desde el cielo nos caía una lluvia de botellas, escuchaba cómo el vidrio molido nos iba haciendo una alfombra. Solo pensaba en Almelina mientras corría cubriendo mi cabeza con las manos, como si eso fuera a cambiar algo. Los gases lacrimógenos me hacían llorar sin saber si las lágrimas eran por la reacción química y o por el miedo. Después de bordear mi casa y esperar el momento preciso para entrar, pudimos hacerlo. El fuego que habían prendido en mi esquina me superaba en tamaño. Al llegar, de nuevo hubo que cerrar las ventanas y contarles a los demás que habíamos salido ilesos. De entre los gases surgieron unas figuras macabras, unos muchachos de no más de 20 años autodenominados como “la Resistencia”. Todos tenían los rostros cubiertos, cascos y gaveras llenas de molotov. Esos pequeños demonios adolescentes cantaban y celebraban cada vez que una de sus bombas incendiarias impactaba en algún guardia. Uno de ellos le pidió un cigarro a un vecino “para ‘la Resistencia’”. Su agilidad y conocimiento sobre la fabricación de bombas impresionaba. En esos chamos no reconocí a ninguno de mis vecinos. En las calles no había nadie, solo se escuchaban gritos que los animaban a seguir atacando: “activos”, “viene la policía”, decían algunas mujeres, que de día deben pasear con sus hijos y nietos por las calles de la parroquia. Lo aterrador es saber que cualquier vecino se transformó durante esas noches en un homicida potencial, que pasaba envases de vidrio por las ventanas al grupo de unos 20 encapuchados y que daban instrucciones precisas: “Láncenles botellas a los malditos policías”.

día tres

El viernes nos dio una pequeña tregua. La calle era como un cuerpo que se despierta después de una bacanal. Basura, restos


19

Los cristales de la fachada del Banco de Venezuela han sido rotos. Optaron por ponerle santamarías. FOTO AMÉRICO MORILLO

achicharrados y caras que no sabían si mirar a su alrededor o seguir como si nada hubiera pasado. Algunas señoras hablaban de unos colectivos y de la maldad sin límites de los policías que habían entrado a golpes a un edificio buscando a esos pequeños y pacíficos destructores. Ese día fue para recoger daños, para tratar de lamerse las heridas y para discutir la ubicación geográfica de Candelaria, una parroquia fundada por canarios en el siglo XVIII. ¿Es el centro?, ¿es más cerca de San Bernardino que de Capitolio?, ¿queda a pocas cuadras de Miraflores? Algunos dirigentes de la oposición hablaban de su tan anhelada llegada al barrio y a la sede del Gobierno, a un kilómetro, aproximadamente. Sin embargo, los habitantes de este “Chacao venido a menos”, como escribió una amiga en Twitter, rápidamente respondieron que no eran una barriada ni Retiraron el módulo antes de que lo quemaran Caracas, 18 de junio de 2017.

Edición Número Doscinetos tresita y dos. Año 05. ÉPALE CCS


20

La Cruz Roja no supo explicar por qué desplegó su bandera si no hay guerra

mucho menos: “Somos una urbanización La actividad, como era de esperar, terminó antigua”. Salieron la aristocracia y la alcur- con “brutal represión”, olor a lacrimógenas nia al frente. por las calles y comerciantes que comenzaron a bajar sus santamarías antes de lo acostumbrado. Las personas caminaban Día cuatro El sábado había una convocatoria de la apresuradamente, como si tuvieran algo oposición en varios puntos de Caracas, en- muy urgente que hacer. tre ellos, el Sambil, centro comercial inconcluso que quedó como un elefante dormido Una amiga me llamó para saber cómo estaban las cosas por mi casa y para contarme entre los edificios. que esta vez el asedio era por la suya, tamEn el siglo XX los habitantes de Candelaria bién en Candelaria. El mismo guión: barrifueron testigos de la fundación de Copei, cadas con encapuchados, quema de basura en 1946, en la antigua lavandería Ugarte, y destrucción de materos, gritos de ánimo. actual Locatel. Un siglo después apoyaron al alcalde antichavista Alfredo Peña, entre Esa noche volví a ver a los chamos, que tal 2000 y 2004. En ese tiempo, Primero Justi- vez no sepan que su rebeldía puede catalocia daba sus pininos de “organización ciu- garse como terrorismo. Los vi lanzar trozos de ladrillo hacia la calle y preparar las dadana” en la parroquia. molotov que lanzarían contra algún policía. Desde los años del golpe, la oposición ha Sin embargo, en esa oportunidad no le sivisto a esa parroquia como un lugar clave guieron el juego y tuvieron que conformar“cerca del centro”. Ese sábado algunos can- se con quedarse en un mismo punto con la delarienses apoyaron la convocatoria oposi- adrenalina en reposo. tora y salieron a “plantarse” entre las esquinas de Paradero a Cervecería, muy cerca de De lejos parecía un grupo de muchachos, la Cruz Roja, las residencias Parque Caracas como cualquiera; de cerca, podía escuchar cuando uno de ellos amenazaba con lany el Sambil que no fue. Edición Número Dosccientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.

zarle una “molo” en la cabeza a alguien si se atrevía a quitar sus barricadas. En los balcones, como si fuera un circo romano, los que pierden la razón cuando se oculta el Sol aplaudían y aupaban cada una de sus acciones. Entre las voces de espanto de la noche se oyeron ráfagas de tiros, fuegos artificiales y el sonido imperceptible del peligro. Mi parroquia parecía deshacerse.

Día cinco

El domingo se hizo para descansar, también para los pequeños monstruos. Sobre las calles todo era basura chamuscada, piedras y un camino de vidrio molido. La gente perezosamente salía de sus casas para cerciorarse de que no hubiera pasado más nada. Algunos hablaban de los colectivos, otros de la guardia, nadie de los guarimberos. Pareciera que fueron noches de terror en las que los policías luchaban contra molinos de viento, creados por mi imaginación. Al dar un paseo por la plaza, vi a la vida en su andar, como despertando de un mal sueño. Y entendí que la resistencia es otra cosa.


21

ENTREVISTA

Reinaldo Iturriza: incluir y repolitizar Un sociólogo de carácter equilibrado al que le gusta escuchar. si usted o yo queremos aportar algo valioso, él estará presto a ponernos atención —¡UFF!, voto por él. ¿de cuál sector es que soy? POR malú rengifo • @malurengifo ⁄ Fotografías jesús castillo

Caracas, 18 de junio de 2017.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS


22

Tuvo un intenso contacto con los intereses y necesidades de la calle, desde su trabajo en una oficina que sistematizaba y hacía llegar al comandante Hugo Chávez propuestas gestadas en el seno popular o la discusión intelectual. Reinaldo Iturriza promete —porque la confianza ganada a través de sus dos gestiones ministeriales en Comunas y Cultura así lo indican— llegar a ser uno de los constituyentistas con los que contaremos para materializar, no la redacción de una nueva Carta Magna, sino la consolidación de la que ya conocemos y la inclusión dentro de la misma de sujetos sociales que hoy, tras 18 años de Revolución, son indispensables involucrar en la construcción del modelo social que perseguimos. —¿No es una invitación a hacer una nueva constitución?

—Definitivamente no. En 1999, cuando el comandante Chávez hizo aquel llamado a una constituyente lo hizo teniendo ya como propuesta un borrador listo para ser estudiado por los constituyentistas de aquel momento. Ellos podían aprobar o modificarlo a su juicio, pero ya conocía la necesidad de hacer una reforma total sobre el modelo instituido, y ese no es el caso en este momento. El presidente Nicolás Maduro hace un llamado a la conformación de una Asamblea Nacional Constituyente por parte de representantes de todo el país y de nueve grandísimos sectores, para que por sí mismos estudien la Constitución de 1999, generen las discusiones, escuchen las propuestas del pueblo y decidan si verdaderamente hay algo que se deba reformar, incluir, discutir; pero la intención no es constituir la Sexta República ni nada de eso, sino invitar a todos los sectores del país, a todas las regiones, a toda la gente a participar, a unirse para el debate e involucrarse en el rescate de nuestros objetivos originales, de los que hay un sector importante de la población que se ha extraviado.

“Hay un montón de muchachos de clase popular que se han desclasado. Al rescate de ellos es que apunta esta convocatoria” —

se ha replegado, pero no se trata de una falta de lucha. A mí nadie me va a decir que la gente no lucha, lo que sucede es que la política es un juego de fuerzas de muchos tipos: fuerzas luchando porque el pueblo se empodere, fuerzas luchando porque el pueblo no se empodere, fuerzas luchando entre sí, y en todo ese movimiento de fuerzas hubo un sector de la población que es joven, que son los muchachos que viven en los bloques, en los edificios, a los que por diversas razones no hemos sabido captar y que ahora se encuentra despolitizado. Gente que estoy seguro de que en su mayoría tiene tendencia a pensar como el chavismo, pero que ha sido captado por eso que llamo la antipolítica, que ha sido una estrategia de la derecha gracias a la cual, pese a no tener una propuesta, un proyecto, hay un montón de muchachos de clase popular que se han desclasado. Al rescate de ellos es que apunta esta convocatoria. —¿Ese rescate implica involucrar al antichavismo?

—Por supuesto. Si esto va a ser para que nos reunamos los chavistas nada más, no le veo ningún sentido. Las cifras se desconocen, pero sé que hay un montón de personas del antichavismo que se postula—¿Extraviado? —Sí. El país que acompañamos en su in- ron. No los más conocidos, pero sí muchos tensa movilización de los años 2013 y 2014 liderazgos locales de derecha entendieron Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.

que el llamado era para involucrarnos todos en este proceso, y partiendo de ahí presentaron sus postulaciones. A mí eso me parece buenísimo, sobre todo porque no creo que la mayoría del antichavismo esté de acuerdo con la violencia y esta convocatoria responde, primordialmente, a la necesidad de darle fin a eso. Además, volviendo al punto del rescate de ese sector extraviado: tampoco es la idea reducirnos a escuchar solo las propuestas de quienes ya están organizados y claros en todo esto. Durante el tiempo que estuve en Cultura pude notar que es muy necesario hacer el esfuerzo por involucrar a muchísimos talentos que forman parte de ese subconjunto que no se identifica con nada, que por el entorno en que crecieron son propensos a pensar como nosotros pero han sido permeados por un discurso que los aleja de su historia, su identidad, y rescatarlos desde la reivindicación de lo que son. Hablo de grafiteros, patineteros, cultores, deportistas, cirqueros, músicos, gente a la que hay que involucrar y hacerles ver que sus derechos también pueden ser parte de esta discusión. —¿Y con respecto a las comunas y el estado comunal?

—A las comunas también estará muy bien incluirlas como sujeto de derecho, lo cual sentaría las bases para la consolidación del estado comunal. Pero las comunas son más que un sujeto de derecho, son espacios donde ocurren cosas y sobre los cuales podemos establecer garantías. Una parte importante de la institucionalidad presenta trabas siempre, esto no es un secreto. Alcabalas que no dejan pasar un camión que trae productos elaborados de tal o cual comuna, por ejemplo. Esto se puede combatir dándoles garantías constitucionales a las comunas, como el derecho al financiamiento oportuno, al acceso a la materia prima, a garantías mínimas para la distribución de lo que produce, porque de no ser así siempre tendremos a un statu quo conspirando para aplastar estas iniciativas. Sin embargo, establecer el Estado comunal como un nombre no va a acabar


23

con el Estado burgués de un día para el otro. Por eso a Chávez no le importaba mucho cómo se llamaban las cosas que hacíamos para derrumbar el Estado burgués sino qué cosas se hacen para lograrlo.

buscan fundar una sexta república y acabar con todo lo hecho. La diferencia no es el instrumento sino los fines. Pero hasta en eso están —Porque si es la derecha quien la convoca lo equivocados, porque al pueblo que se politizó haría desde sus propios parámetros. Ellos sí con Chávez nunca lo van a poder gobernar. —¿Por qué la derecha hasta hace poco convocaba una ANC?

Caracas, 18 de junio de 2017.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS


24

PARA VIVIR

¿UNA CURA CONTRA EL CÁNCER? POR Víctor VILLASMIL victorvillasmil@outlook.com

¿Existe una cura o tratamiento que pudiese ser efectivo contra el cáncer? Dicho de otro modo, ¿existe alguna esperanza para las personas a las que han diagnosticado cáncer que no esté basada en los tratamientos tradicionales como la quimioterapia, la radioterapia y la cirugía? La medicina nos dice que los tumores son causados por el crecimiento descontrolado de las células cancerosas, producto de una mutación sin causas bien definidas. Se centra en atacarlo con tratamientos que abordan el tumor, es decir, el síntoma y no la causa, como la quimioterapia o radioterapia; transformando la cura, casi siempre, en algo que empeora la enfermedad. El Dr. Otto Warburg nos dice que la mutación sucede por la existencia de un ambiente ácido y carente de oxígeno en el organismo. El Dr. Tullio Simoncini afirma, según su experiencia, que el cáncer no es más que la misma Candida albicans, cuando el ataque del hongo sucede por debajo del epitelio de los órganos y entonces el sistema inmune lo combate y aísla de esa manera. La Dra. Hulda Clark, famosa investigadora australiana, en su libro Cura y prevención de todos los cánceres, establece que el cáncer es la conjunción de una serie de eventos y condiciones en el organismo, dentro de los cuales se incluye la existencia en el cuerpo de ferrocianida, de cientos de sustancias tóxicas y radioactivas como el polonio y el cerio; de un órgano o glándula debilitada por la presencia interna de parásitos, de productos químicos provenientes de los alimentos (ácido clorogénico y floridzina); de parásitos, oncovirus y, concretamente, de las bacterias clostrídium y Fasciolopsis buski; de agentes alquilantes provenientes de la cebolla, el ajo y la mostaza; y por la carencia de nutrientes, vitaminas y minerales, especialmente de vitaminas C y D, potasio, magnesio, selenio y germanio.

metales pesados; que desinfecte y elimine la Candida albicans, así como los parásitos, bacterias y oncovirus involucrados en la formación tumoral; que corrija en la dieta del paciente las deficiencias de yodo y de todos los minerales que requiere el metabolismo y el sistema inmunológico; que elimine el consumo de alimentos agresores y acidificantes, que son el primer eslabón en esta cadena de acontecimientos y, en consecuencia, que alcalinice el organismo eliminando la acidosis y restaurando el balance y correcto metabolismo celular; Entonces, una terapia que incluya un proceso de desintoxicación; entonces, definitivamente, sería una terapia altamente exitosa que que extraiga del organismo las sustancias radioactivas, toxinas y prevendría, detendría o evitaría el retorno de un tumor canceroso.

recomendaciÓn Si usted padece de cáncer, busque tratamientos metabólicos naturales y alternativos. Esto aumentará, de verdad, su tiempo de vida y sus probabilidades de cura.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.


25

GASTRONOMÍA

A

PICHONES DE SIBARITA

el congreso cumple POR reinaldo gonzález d. @odlanierØØ FOTOGRAFÍAs Michael mata

su

o sg rie

r le ei ed lab u e p p Im Se

Calidad Ambiente Atención

ESQUINA GR ADILLAS

ESQ UINA JACI SAN NTO

FOGA FODE GADES

REST. EL CONGRESO

El anaquense Alí Jacinto Rondón es vigilante del pasaje San Jacinto desde hace “12 años más o menos”. Él también recuerda que para comer en el restaurante El Congreso no había que subir escaleras, estaba en planta baja. “Ahí mismo, en la entrada de la clínica, tenían unas mesas”, señala hacia la izquierda desde un escritorio ubicado a pocos metros del pasaje si se entra por la librería Tucusito, de Gradillas a San Jacinto. Justamente allí, entre 2009 y 2011, algunos trabajadores de Ciudad CCS solíamos esperar que se desocupara alguna mesa, de afuera o de adentro, para almorzar. Era uno de los lugares más económicos de la zona y ostentaba una diversa oferta gastronómica. Hoy, reducido en sus dimensiones y en su oferta, El Congreso sigue siendo una buena opción para comer bien en el casco histórico de Caracas, aunque sea una vez al mes. Los platos más pedidos son la parmesana de pollo (empanizado cubierto con salsa nápoli y queso parmesano), el cordon bleu (enrollado de pollo con jamón y queso) y la suprema de pollo (empanizado cubierto con salsa blanca, jamón y queso), así como el pabellón Congreso, que viene a caballo. Resaltan, asímismo, las pastas. Las más demandadas son la matricciana (tomate, cebolla y tocineta), la putanesca (aceitunas negras, alcaparras, tomate y un toque de picante), la tres salsas (nápoli, pesto y blanca) y la capresa (tomate, mozarella, albahaca y salsa roja), “muy buena, recomendada con los ojos cerrados”, dice Anderson Pereira, uno de los cajeros del negocio, que pasó a manos de portugueses el año 2000. Primero fue propiedad de inmigrantes italianos y luego de españoles.

MUSEO BOLIV ARIANO CASA NATAL DE L LIBERTADOR

Horarios

Lunes a viernes de 11:30 am a 9 pm Precios

Milanesa de solomo a la napolitana: Bs. 11.300 Plumitas a la piamontesa: Bs. 8.900 Pabellón Congreso: Bs. 8.500 Menú ejecutivo (sopa, seco y jugo): Bs. 8500 FORMAS DE PAGO:

✓ Efectivo ✓ Débito ✓ Cesta Ticket ✓ Crédito ✓ Tarjeta de alimentación “Los jueves y los viernes tenemos ofertas en los tobos y también en los cocteles. Viene gente, porque ofrecemos un ambiente muy familiar. Hay pocos lugares en el centro con esas características”, dice Pereira en tono invitacional. Caracas, 18 de junio de 2017.

Lo más cercano a un diputado que ha ido recientemente es Luis Florido. “Antes venía el defensor del Pueblo, cuando estaba en la Asamblea”. Cuentan con otro cajero, tres mesoneros y siete personas en la cocina. Pedí una milanesa de solomo a la napolitana: carne empanizada cubierta con salsa de tomate, queso amarillo, jamón y un toque de parmesano. Nada que reprochar. La carne estaba suave, la salsa era de verdad y el gratinado en su punto. Arroz blanco suelto y tajadas de plátanos maduros, como debe ser, de acompañantes. Michael optó por plumitas a la piamontesa, una mezcla de salsa boloña, champiñones y crema blanca. “Buenísimas, era lo que siempre pedía”, suspira en alusión a tiempos pasados, que fueron, como si estuviéramos viejos, tema de nuestra sobremesa. Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS


Pyrrhus et Cinéas (frag.)

POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

Sobre el amor (frag.)

De Carl Jung (Suiza)

“Ningún hombre es hasta tal punto masculino como para no albergar también algo de femenino. Antes bien, el hecho es que justamente los hombres muy viriles poseen (aunque de forma muy encubierta y escondida) una vida anímica muy delicada (denominada con frecuencia e injustamente ‘femenina’). Es una virtud que el hombre mantenga reprimidos en la medida de lo posible los rasgos femeninos, al igual que a la mujer no le sentaba bien, por lo menos hasta ahora, ser un marimacho. La represión de rasgos e inclinaciones femeninas conduce naturalmente a un abarrotamiento de estas exigencias en lo inconsciente. La imago de la mujer (el alma) se convierte igualmente en el receptáculo de estas exigencias, por lo que el hombre, en su elección amorosa, cede con frecuencia ante la tentación de conquistar aquella mujer que mejor se corresponda con el tipo especial de su propia feminidad inconsciente, una mujer, por tanto, que pueda recibir sin reparo la proyección de su alma. Aunque a menudo tal elección se considera y percibe como un caso ideal, también puede ser que de esta forma el hombre se case a todas luces con su debilidad peor”.

“Porque el hombre es trascendencia, jamás podrá imaginar un paraíso. El paraíso es el reposo, la trascendencia negada, un estado de cosas ya dado, sin posible superación. Pero en ese caso ¿qué haremos? Para que el aire sea respirable tendrá que dejar paso a las acciones, a los deseos, que a su vez tenemos que superar: tendrá que dejar de ser paraíso. La belleza de la tierra prometida es que ella prometía nuevas promesas. Los paraísos inmóviles no

TRINOS

pueden prometer más que un eterno aburrimiento. (...) Si Dios es la infinitud y la plenitud del ser, no hay distancia entre su proyecto y su ser realidad, su voluntad es el fundamento inmóvil de su ser. Lo que quiere se hace, quiere cuanto es... Tal Dios no es una persona singular, es el universal, el todo inmutable y eterno. Y lo universal es silencioso... La perfección de su ser no deja ningún lugar al hombre porque el hombre no podría trascenderse en Dios si Dios ya está todo entero dado. En tal caso el hombre no es más que un accidente indiferente a la realidad del ser; está en la Tierra como un explorador perdido en el desierto; puede ir a la derecha o a la izquierda, puede ir a donde quiera; jamás irá a ningún lugar y la arena cubrirá sus huellas”. Por Simone de Beauvoir (Francia)

Digo.palabra.txt @digopalabratxt

«El miedo más grande de un hombre es que una mujer se ría de él. El miedo de una mujer es que un hombre la asesine». Margaret Drabble

Prosigue el mismo asunto y determina que prevalezca la razón contra el gusto De Sor Juana Inés De La Cruz (México)

Al que ingrato me deja, busco amante; al que amante me sigue, dejo ingrata; constante adoro a quien mi amor maltrata; maltrato a quien mi amor busca constante. Al que trato de amor, hallo diamante, y soy diamante al que de amor me trata; triunfante quiero ver al que me mata, y mato al que me quiere ver triunfante. Si a este pago, padece mi deseo; si ruego a aquel, mi pundonor enojo: de entrambos modos infeliz me veo. Pero yo, por mejor partido, escojo de quien no quiero, ser violento empleo, que, de quien no me quiere, vil despojo.

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.


SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

UCI R C POR Neptalí Segovia

1

2

3

4

5

7

6

11

12 15

14 18

17 22

26 31

41

47

34 39

43 46 49

48

50

1. El..., parque del casco central de Caracas. 8. La..., estación del Metro de Caracas. 11. Amigo, socio, coligado. 12. Película fotográfica enrollada en forma cilíndrica. 14. Símbolos del litro y del carbono. 15. Seis veces diez. 17. Instituto Agrario Nacional. 19. Materia líquida emitida por un volcán.

28

38

37 42

45

44

27 33

32

36

40

21

24

25

35

20

10

13

19

30

9

16

23

29

8

1. La..., estación del Metro de Caracas. 2. Primera autoridad del Distrito Metropolitano de Caracas. 3. Cincuenta y uno en numeración romana. 4. Asistes, concurres, acudes. 5. Nombre propio femenino. 6. Flor del rosal (pl.). 7. Decora, adorna, ornamenta. 8. Centro..., conocido centro comercial en Los Palos Grandes. 9. Contracción gramatical. 10. Estación del Metro de Caracas. 13. Siglas de horas extras en inglés. 16. Símbolo del electrón-voltio. 18. Símbolo del sodio. 21. Siglas de radioemisora caraqueña. 23. Coche, carro, “vehículo” en inglés. 24. ... Zamora, militar protagonista de la Guerra Federal. 27. Terminación verbal. 30. La..., residencia de los presidentes de Venezuela. 31. Dios babilonio de las aguas (mit.). 32. Escucháis, percibís, atendéis. 34. Quinta..., esquina de Caracas en la avenida Baralt. 37. Ex presidenta de VTV. 39. Siglas en inglés de Organización del Tratado del Sureste Asiático (inv.). 41. La antigua Persia. 43. Cabo..., península del NE de Tunicia. 45. Madre de la Virgen María. 49. Símbolos del oxígeno y del roentgen.

51

20. Símbolos del circonio y del litro. 22. Escuálido, delgado, famélico (f., pl.). 24. Uno de los tres jueces de los infiernos (mit.). 25. Nota musical (inv.). 26. Ausencia de guerra. 28. Símbolos del roentgen y del gramo. 29. El..., parroquia del este del municipio Libertador.

33. Símbolos del renio y del culombio. 35. Símbolos del nitrógeno, del metro y del área. 36. La hermana de los padres (inv.). 38. Símbolos del quintal métrico, del renio y del carbono. 40. Personaje bíblico, nieto de Booz y Ruth (inv.). 42. Detective, investigador, indagador.

44. Isidro..., presidente de Ecuador entre 1926 y 1931. 46. Símbolos del nobelio, del yodo, del segundo y del amperio. 47. Personaje bíblico, segundo hijo de Judá. 48. Incompetente, incapaz, torpe. 50. Nueva..., avenida caraqueña. 51. Alabanza, elogio, encomio.


POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia Ilustración: L. "Razor" Balza

Imaginario Vayan a marchar pacíficamente

Minimanual para ser dirigente opositor Aunque sus acciones siempre están encaminadas en el mañana, debe convencer a todos de que el futuro es hoy y de que cada vez falta menos tiempo para su ascenso. ¿Propuestas? Ninguna. Usted lo quiere todo.

por la libertad, guerreros

pregunta de la semana

TUIT DE

Edición Número Doscientos treinta y dos. Año 05. ÉPALE CCS

Caracas, 18 de junio de 2017.

¿

no será que los colectivos son la fantasía reprimida de quienes los ven en todas partes

¿

1. El cinismo es vital. Sin él, ni lo intente. 2. Torpedee cuanta propuesta de sus adversarios conozca sin revisarla o informarse. Usted nació para impedir sin argumentos. 3. Considere muerta su credibilidad, pero haga como que se mantiene rozagante. 4. Usted llevará la contradicción hasta límites insospechados. 5. Aprenda a ser solidario únicamente con sus aspiraciones. 6. No le tenga miedo a las cámaras. Tendrá que mentir miles de veces frente a ellas. 7. La verdad es tan flexible como su ética. 8. Hágase la víctima en toda circunstancia. 9. Hable de cosas que desconoce con total dominio. 10. El fin siempre justificará los medios.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.