Edición número Trescientos diez. Año 07. Caracas, 13 de enero de 2019 REVISTA GRATUITA
310
05. Una Pastorcita larense 12. Entre dos es mejor 14. Los capos del asfalto 21. Militar y también concursar
MERCADO EMPONZOÑADO — PÁG. 06
¡ VI VE CARACAS! PLAZA BOLÍ VAR Muni ci pi oLi ber t ador
FOTO JESÚSCASTI LLO
Revi st a
contenido
02
05
06
Biko: Clases de rebeldía
Una virgen de voluntad pesada
¿Caracas dolari$ada?
12
14
“Pa todo el año”
Explosivas duplas salseras
Esa leyenda urbana llamada “servicio de transporte”
18
19
20
— mitos
— perfil
11
— Boleros que curan...
— trota ccs
¿Sirve de algo correr en vacaciones?
— música
25
Trama cotidiana / Tras el discurso
Crema para alimentarse sin masticar
— verso a verso
Poesía o nada / Décima cotidiana
DirecTORA de Arte Edarlys Rodríguez Diseño Tatun Gois COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo Coordinadora 2.0 Yanira Albornoz (†) Web y redeS Enyeli González
Reto Mundial
24
26
Director Carlos Cova
— la vida es juego
Un paso pa’trás y dos pa’lante
— crítica y media
El arte de ser mujer con pene
Consejo Editorial Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida
— miradas
— soberanías sexuales
21
— entrevista
— miradas
— recetario de malú
28
— el rumor de las bolas
Redacción Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine FotOGRAFÍA Michael Mata Enrique Hernández
redes www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs @epaleccs Épale CCS
CORRECTOR Rodolfo Castillo
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843
LOGÍSTICA Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Depósito Legal: pp201202dc4166
Colaboran en esta edición José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Rodolfo Porras, Marielis Fuentes, Gerardo Blanco, Malú Rengifo, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Ilustración de portada: Forastero LPA.
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Una publicación de la
Revista Gratuita Circula con el semanario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra nueva sede: esq. gradillas, edif. gradillas “a”, piso 1, y en la librería historia (pregunte por jonás o luis castellanos), pasaje humboldt.
02
PERFIL
03
Biko
clases de rebeldía Es una de esas figuras relegadas por la historia, o por esa versión de la historia que se empeña en esconder todo aquello que comprometa a los hegemones del planeta. he aquí un conato de desenterrarlo POR José Roberto Duque •@ / ILUSTRACIóN FORASTERO LPA
Nacer en un lugar mancillado con el nombre que honra a su opresor tiene sus ventajas: nace y crece allí cierto ser humano lleno de la rabia militante necesaria para no volverse esencialmente súbdito. Pasa también lo contrario. Y es así como uno ve cada arrodillado en estos pueblos nuestros con nombres de santos españoles; oye uno a cada rebelde protestar porque hay niños a quienes llaman Brayan o Escotipipen en lugar de llamarse Pedro, Pablo o Isaías (“como su abuelo”). Nos suena horrible lo gringoide, pero seguimos prefiriendo lo bíblico y lo medieval. Ejemplo del primer caso citado arriba: en un lugar de Sudáfrica, de cuyo nombre oficial hay que acordarse siempre (King William’s Town: homenaje a un rey cualquiera del Reino Unido), nació el 18 de diciembre de 1946 Steve Biko, compañero de historias rebeldes que no solo fue asesinado por el horror hegemónico del apartheid, sino que ha sido sistemáticamente olvidado por nosotros, quienes deberíamos estarlo honrando. Volvamos a las claves toponímicas, y por lo tanto simbólicas, de su pueblo: King Wiliam’s Town queda a las afueras de un lugar bautizado East London por los invasores de todos los tiempos. Tiene algo de subterráneo y de profundo ese pueblo: queda a 400 metros bajo el nivel del mar. Y fue el clásico asentamiento colonial en África: pueblo convertido a lo macho en mina de extracción, ruta por la que salían materias primas y manufacturas rumbo a Europa. Solo se hablaba de él en términos de “desarrollo” cuando el saqueo iba bien y sin obstáculos, pero cuando su población se sublevaba, entonces se decía que “decrecían” su www. epaleccs.info
economía y sus cifras. Anótalo: solo tienen derecho al progreso y al aplauso de la banca mundial los pueblos y gobiernos que se dejan coger sin protestar, y valga la referencia sexista. En los años 60 comenzó a hacer activismo desde los espacios de su juventud, las organizaciones estudiantiles. Al principio se le vio hacer vida en la Unión Nacional de Estudiantes de Sudáfrica, pero luego dio un salto cualitativo y creó, junto con otros compañeros, la Asociación de Estudiantes Sudafricanos (SASO). ¿En qué consistía lo cualitativo de ese salto? Ni más ni menos, en que ese movimiento le otorgó otra dimensión a lo que se consideraba “negritud”: para la nueva organización, en la categoría “negro” entraba también el “no-blanco”, todo el espectro humano oprimido bajo el régimen del apartheid. Desde esta perspectiva estaba un paso por delante del Congreso Nacional Africano (creación de Nelson Mandela). A finales de esa década recibió el máximo honor que podía recibir una persona digna por parte de la universidad arrodillada y entreguista en la que estudiaba, la Universidad de Natal: fue expulsado por su activismo político. Esa expulsión fue apenas una de las consecuencias de su militancia. De esa época datan sus primeras detenciones y arrestos domiciliarios. Fundó un órgano de difusión que tuvo una corta existencia, la Revista Negra, un papel de análisis político que promovía por todo el cañón la autoemancipación de los pueblos africanos para sacudirse el yugo del apartheid. La revista fue proscrita en 1973 y
Caracas, 13 de enero de 2019.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
04
el joven Biko (de 27 años de edad) expulsado de su pueblo y condenado a no continuar diciendo cosas feas sobre el colonialismo ni sobre la segregación racial. En 1976, en la cumbre de su prestigio como activista y fundador de iniciativas libertarias (un año antes ya había echado a andar la Zimele Trust Fund y la Ginsberg Educational Trust, fundaciones de apoyo y visibilización de los presos políticos y víctimas de la persecución racista), se produce en Soweto, gigantesco suburbio a las afueras de la capital sudafricana, Johannesburgo, uno de los alzamientos populares más resonantes del siglo XX contra la hegemonía blanca-europea en ese país. El estallido tuvo su origen a raíz de una imposición del régimen que parecía más bien cosmética: la obligación de impartir doctrina (“educación”, llaman a eso por ahí) en las escuelas para negros en la lengua colonial afrikáans. Aparente paradoja: los estudiantes preferían recibir clases en sus lenguas nativas y en inglés, antes que en ese pasticho introducido por el invasor neerlandés. Paradoja solo aparente, porque en el trasfondo de la protesta por un decreto más, de los muchos que aplastaban y humillaban al ser humano nacido negro en el África negra, se encontraba el germen de una rabia ancestral. El resultado fue el estallido de una rebelión popular en todos los idiomas conocidos, incluyendo el de la desobediencia violenta. El Estado racista reaccionó con saña criminal y al final de la jornada Soweto se convirtió en un antecedente de lo que luego fue el Caracazo: en las calles y en las fosas comunes quedó regada una cantidad indeterminada de muertos (poco más de cien según la cifra oficial; casi mil según otras organizaciones). El primero de esos muertos, o al menos el más célebre, fue Héctor Pierterson, un muchacho de 13 años en cuyos planes no estaba el convertirse en el emblema que es hoy; el Día de la Juventud se celebra en Sudáfrica el 16 de junio, la fecha de su muerte, esa misma fecha en que la fotografía de su aliento final le dio la vuelta al mundo. Al cabo de estos acontecimientos el régimen racista aprovechó el dolor de un pueblo para encarnizarse contra los líderes de ese pueblo. Preso Mandela desde hacía más de una década, el foco del régimen se centró en Steve Biko, que fue detenido y aislado varias veces entre 1976 y 1977, hasta su captura definitiva en agosto de ese año. Comenzó entonces el martirio de este muchacho, que no llegaba a 30 años y ya era considerado un peligro por parte de uno de los gobiernos consentidos de Estados Unidos en el continente africano.
Preso Mandela desde hacía más de una década, el foco del régimen se centró en Steve Biko, que fue detenido y aislado varias veces entre 1976 y 1977, hasta su captura definitiva en agosto de ese año. Comenzó entonces el martirio de este muchacho —
a convulsionar y ya no volvió a recuperar la conciencia. Estuvo varios días padeciendo los efectos de una lesión cerebral a causa de los golpes recibidos, que le produjeron un estado de coma. En lugar de recibir atención médica en su lugar de detención (anoten: fue detenido en Puerto Elizabeth, nombre homenaje a la reina británica que ustedes saben) fue trasladado en vil patrulla a la capital, a más de mil kilómetros de distancia.
Steve Biko falleció el 12 de septiembre de 1977. Creo que ha sido una mala idea intentar este recordatorio en una fecha en que nuesMuchos años después se conocieron detalles de su detención e in- tra atención prefiere trasladarse a otros temas y personajes. Habrá humano maltrato por parte de las autoridades. Durante un inte- que volver sobre este lejano camarada otras veces, tantas como sea rrogatorio fue golpeado de tal manera en el cráneo que comenzó necesario. Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
www. epaleccs.info
05
MITOS
Una virgen de voluntad pesada POR maría eugena acero colomine @Andesenfrungen ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
Con la llegada del nuevo año, las familias venezolanas acostumbran a tener a mano no solo las uvas, las lentejas, la ropa íntima amarilla y las maletas para armar sus rituales de Año Nuevo, sino también el calendario para tomar nota de los feriados, puentes y días libres que se disfrutarán en el nuevo ciclo solar. Una vez iniciado el nuevo periplo planetario, aparte de la fiesta de los Reyes Magos, en Venezuela se celebra una festividad considerada la tercera con mayor multitud de feligreses en el planeta, después de la Virgen de Guadalupe y la Virgen de Fátima. Se trata de la Divina Pastora, cada 14 de enero desde hace 161 años.
bía vuelto muchísimo más pesada que cuando llegó a la iglesia. A partir de este momento, la población interpretó este raro acontecimiento como señal de que la Divina Pastora quería quedarse entre ellos. Posteriormente, durante los sucesos del terremoto de 1812, el templo donde se veneraba la Divina Pastora fue destruido, pero su imagen quedó milagrosamente intacta, hecho que reforzó la creencia de los fieles de Santa Rosa de que la Virgen quería quedarse siempre entre ellos para protegerlos. La pandemia del cólera en Lara fue el evento que cimentó la fuerte devoción a esta advocación de la Virgen en 1855. En ese año, el virus estaba arrasando con familias enteras en la localidad y los tratamientos médicos no funcionaban. Los pobladores sacaron a la imagen de la Divina Pastora para pedir misericordia, y el párroco de la iglesia de La Concepción le pidió a la Virgen que con su muerte cesara la epidemia. La Virgen cumplió la petición del presbítero y, desde entonces, se empezó a conmemorar cada 14 de enero el día de la Virgencita. Los devotos llegan vestidos de pastoras, de nazarenos; pagan promesas caminando arrodillados, descalzos; lanzan globos, liberan cientos de palomas y hacen diferentes actos con los que intentan congraciar a la Pastorcita. Esta celebración es una ocasión tanto para devotos como para el turismo en la región, ya que las fiestas van acompañadas de ferias, artistas y cultores.
Según los libros de historia, esta devoción proviene de Sevilla, España. Un cura capuchino, de nombre Isidoro de Sevilla, recibió una revelación en uno de sus sueños. Era la imagen de la Divina Pastora. Días más tarde, le dio al artista Alonso Miguel de Tovar, una descripción detallada de su visión para que este realizara un cuadro. La imagen de la virgen con sombrero pastoril, cubierta por un manto azul, sosteniendo en su mano izquierda al niño y apoyando la derecha sobre un cordero, fue llamada Divina Pastora de las Almas. A Venezuela llegó en 1736, fecha en que el párroco de Santa Rosa encargó al famoso escultor Francisco Ruiz Gijón que le hiciera una estatua de la Inmaculada Concepción. No obstante, por una extraña equivocación, en lugar de la Inmaculada llegó al pueblo la imagen de la Divina Pastora. De inmediato el párroco Ojalá los millones de devotos no solo sigan honrando su fe a esta quiso devolverla pero, por mucho que lo intentaron, no pudieron pastorcita, sino que, al igual que su imagen, muestren en sus vidas levantar el cajón donde habían colocado la imagen: esta se ha- las pesada voluntad por la que se quedó en Lara para siempre. www. epaleccs.info
Caracas, 13 de enero de 2019.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
06
MIRADAS
¿caracas dolari$ada? desde hace algunos años, el manejo del dólar por vías del mercado negro ha venido cobrando auge, al punto de que las transacciones son cada vez menos clandestinas y más flagrantes, a plena luz y sin control. ¿es beneficiosa esta tendencia? en caso de no ser así, ¿quién le pone el cascabel al gato? POR maría eugenia acero colomine • @Andesenfrungen / fotografías jesús castillo
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
www. epaleccs.info
07
Arrancó 2019, y con el nuevo año también empezaron a manifestarse nuevamente los aumentos continuos de precios en bienes y servicios. Esta práctica no solo ha pasado a convertirse en hábito comercial, sino que desde el año pasado la fijación de tarifas se está basando, cada vez más, en la moneda estadounidense. Así, ya no es sorpresa, al pedir un presupuesto, que las cifras que oferten los proveedores sean en dólares. Esta tendencia no solo se viene suscitando en el área de la venta y alquiler de bienes inmuebles, medios de transporte y afines. A niveles mucho menores, desde un plomero hasta una profesora de yoga o un veterinario, están pasando a cobrar por sus servicios en divisa norteamericana. En diciembre, las ferias navideñas ofertaron pinos, guirnaldas, regalos, cestas navideñas y hasta dulces artesanales entre $5 y $300, ante la aceptación pasiva de los consumidores. Se observa entonces, y cada vez con mayor naturalidad, que en nuestra cotidianidad actual la sociedad está vivenciando una dolarización de hecho. Las razones que esgrimen comerciantes y prestadores de servicios en general se basan en la hiperinflación rampante y en la manera en que estos están buscando mantener cierta estabilidad en la liquidez ante la devaluación sin control que estamos experimentando. La página Dólar Today y la cuenta de Twitter Monitor Today constituyen los referentes que sugieren cuánto pedir o pagar por la moneda, al margen de las tasas que se manejan para adquirir la divisa legalmente a través del sistema Dicom. El pasado 20 de agosto de 2018, el Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, arrancó la segunda reconversión monetaria del bolívar, diez años después de la creación del bolívar fuerte. Ambas medi-
El artificio de la cotización enunciada
www. epaleccs.info
Caracas, 13 de enero de 2019.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
08
Una advertencia a la orden del día
das se tomaron para atajar la hiperinflación desmedida y generar un poco de orden en el desbarajuste cambiario, producto de los ardides del mercado negro. Mediante la eliminación de cinco ceros del valor de la moneda, la reconversión de 2018 se trazó como objetivo dejar atrás las consecuencias del historial de inflaciones sobre la moneda y reforzar la confianza en el signo monetario, simplificar los cálculos aritméticos de importes denominados en moneda nacional, lograr un empleo más eficiente de los sistemas de cómputo y registro contable, facilitar la comprensión de cantidades muy grandes de dinero y facilitar las transacciones monetarias.
de sobreprecios y bachaqueo comercial no se detuvo con la medida: a pesar del llamado del gobierno central a hacer contraloría popular y denunciar a los especuladores, el aumento diario de precios no se detuvo. Peor aún: esta alza, aparentemente indetenible, aceleró la velocidad al punto de que actualmente los billetes de Bs 2 y 5 sufren de rechazo generalizado por “no valer nada”.
El antropólogo y músico Daniel Mora, quien junto a su compañera Zafra Miriam, lleva adelante un emprendimiento socioproductivo de siembra y procesamiento de aceite comestible en Paracotos, nos comparte sus impresiones y experiencia: “Más allá del papel que deben ejercer las instituciones en monitorear y ejercer control sobre Por desgracia, el nuevo cono monetario ha la dinámica cambiaria del dólar, donde se tenido, aparentemente, poca duración o una debe profundizar es en el comportamiento vigencia muy corta. Por un lado, el deslave económico de la población. Si nos remontaEdición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
mos a la historia, nuestra sociedad se levantó hace 500 años sobre la base de sangre y fuego y, como pueblo, aún no hemos aprendido ni a unirnos ni a hacer valer nuestros derechos como ciudadanos ni como consumidores. En las giras que he llegado a hacer con la Big Landin Orquesta, hemos visto que en Europa, cuando un comerciante decide motu proprio disparar los precios de un producto, la comunidad se organiza para boicotear y no adquiere el producto hasta que bajen los precios. Ese tipo de comportamiento no es común aquí. En Venezuela, gracias al que fuera por varias décadas nuestro ministerio de educación, el canal de Cisneros, Venevisión, nos acostumbramos a mantener la actitud del ‘ta barato, dame dos’ y a ser pródigos y sauditas a fin de mantener un estatus de tener capacidad adquisitiva, en lugar de asumirnos pobres y actuar en consecuencia. Ahora que estamos en un www. epaleccs.info
09 momento en que algunos empresarios e instituciones, apoyados por la CIA, cartelizan los precios, están saliendo a flote los demonios de nuestro inconsciente colectivo. De ahí que, en lugar de entreayudarnos, más bien como sociedad estamos arremetiendo unos contra otros bajo la excusa del ‘sálvese quien pueda’. A nivel macroeconómico, el Gobierno nacional y el Estado están fijando pauta al ofrecer la fórmula de anclar nuestra moneda al petro y al ofrecer al pueblo la alternativa de ahorrar en oro. El verdadero problema que estamos experimentando es social ya que, al caer presa del desespero por causa de una hiperinflación inducida por los propios comerciantes, el ciudadano de a pie opta por plegarse a la moneda estadounidense. Lo curioso es que mientras el dólar está cayendo en todo el mundo y avanza rumbo a su extinción, aquí lo están revalorizando. Esa burbuja tendrá poca duración y está destinada a explotar más temprano que tarde, sobre todo si el Presidente decide sincerar las tarifas del dólar y tumbar así el negocio del mercado negro. Aquí lo que debe transformarse es el comportamiento social del venezolano en torno al manejo del dólar. Por otro lado, a partir de nuestra experiencia socioproductiva hemos evidenciado que al producir se gana territorio ante los especuladores. Este tipo de experiencias es la que se debe fomentar”, sentencia Mora. La periodista especialista en materia económica, Yolanda Ojeda, nos comparte: “Cuando hay devaluación e inflación la gente tiende a refugiarse en divisas porque sabe que esto protege el valor del dinero, y cuando una persona va a adquirir los mismos bienes y servicios espera poder comprar igual cantidad y por eso adquiere moneda dura. Eso es un comportamiento universal. En Venezuela se ha extendido —es decir, en otro momento del país ha ocurrido con la gente que tiene liquidez o dinero disponible— porque en la actualidad hay una hiperinflación producto, entre otras cosas, de megadevaluaciones y por decisiones erradas en la política económica, y así no hay soberano que rinda. Gracias a las remesas que envían familiares mucha gente tiene en su poder moneda dura menuda (dólar), y por eso se puede ver gente pagando con billetes de 20, de 10 y de 50... y por supuesto www. epaleccs.info
que de 100. En definitiva, las remesas han aliviado a muchos venezolanos. La economía se mueve en dólares porque es tanta la inflación que es preferible transar, por ejemplo, con 20 dólares que con 20.000 bolívares soberanos, si el cambio fuera hoy de Bs.S 1.000; y porque el bolívar ha perdido y sigue perdiendo valor cada día sin que haya ninguna confianza en la moneda local. El otro fenómeno que está ocurriendo es que, al parecer, el tipo de cambio paralelo, o ‘negro’, se está moviendo en forma rezagada con el valor de los precios (inCaracas, 13 de enero de 2019.
flación), lo que hace que se necesiten más dólares para comprar los mismos bienes y servicios. Eso hace que las familias le digan a los suyos ‘manden más, mijos, porque ya esto no me alcanza’, especialmente aquellos que reciben las remesas convertidas en bolívares soberanos. Y tienen razón. Este desequilibrio económico hace que la gente y los comerciantes fijen precios en bolívares y en dólares, y los dos aumenten. Muchos se preguntan ¿cómo un caucho que venden en 40 dólares, al poco tiempo cuesta 50 dólares o 60 dólares, cuando deberían Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
10
ser los mismos dólares? Es que cuando el vendedor cambie esa moneda dura por bolívares y quiera comprar los mismos bienes, al haber un rezago, no puede hacerlo porque en bolívares le piden más que el equivalente del cambio de $40, hipotéticamente pactado. Por eso ese vendedor se anticipa y pide más. Es lo que llaman la ‘dolarización espontánea’, lo que para los economistas es muy peligroso”, concluye Ojeda. Este fenómeno sucedió hace algunos años fuera de nuestras fronteras. En Ecuador, el 10 de agosto de 2000, el entonces presidente Jamil Mahuad tomó la decisión de dolarizar formalmente la economía del país mediante el llamado “feriado bancario”: el cierre de bancos por varios días y el ajuste automático del sucre al dólar. Esta medida aniquiló la soberanía de la moneda ecuatoriana, llevó a la quiebra a bancos, empresas y particulares y a la desvalorización, de un solo golpe, de bienes inmuebles. Este desplome generó suicidios masivos, especialmente de adultos mayores que pasaron a perderlo todo por no contar con ahorros en dólares, y al éxodo multitudinario de ecuatorianos desesperados por no hundirse en la miseria. Ni siquiera la llegada de un gobierno socialista a Ecuador logró revertir la medida impuesta hace casi 20 años, y hoy en día los sucres solo sirven para coleccionistas de numismática. En su reportaje “La espantosa dolarización de Ecuador”, en Diario VEA, la periodista Luisana Colomine rememora los hechos en el país andino: “Las grandes cadenas de farmacias y supermercados empezaron a cobrar dólares en caja. Para intentar conservar liquidez, los bancos llegaron a ofrecer hasta 50% de interés anual por ahorros en sucres y 8% por ahorros en dólares. También los dueños de casas, departamentos y oficinas empezaron a cobrar Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
las rentas en dólares. En ese punto era imposible contar con un presupuesto familiar, porque todo, desde productos de la canasta básica, medicamentos, gasolina, etcétera, cambiaban de precio constantemente”. Actualmente en Venezuela se están observando señales similares al fenómeno ecuatoriano. A diferencia del caso andino, el problema en Venezuela no es precisamente la falta de liquidez. Por una parte, el aporte de los compatriotas del exterior a sus seres queridos mediante remesas y transferencias le ha dado fuerza al poder adquisitivo de muchos. Por esta razón, los precios siguen aumentando, incluso en divisa extranjera, sin que haya reproche ni resistencia por parte de los consumidores. Adicionalmente, el tránsito de comerciantes desde Colombia a Venezuela ha traído la venta de divisa de acuerdo con las tasas del mercado negro. Otro elemento que está ejerciendo influencia es la contratación de mano de obra venezolana y el pago de salarios en dólares. Empresas de maletín y por internet, y portales como Upwork, por ejemplo, están contratando a venezolanos para trabajos a destajo pagándoles en moneda estadounidense a través de servicios como Paypal y localbitcoin.com.
Realidades paralelas
Entretanto, los canales regulares del Estado mantienen un mundo paralelo en el que ofertan dólares en la tasa oficial, que para la fecha de cierre se ubicaba en Bs 704,57; en tanto que la tarifa Dolar Today ubica la moneda, vía mercado negro, en Bs 1.120,17. Las instituciones del Estado no desestimulan la adquisición de dólares e incentivan al ciudadano a recurrir a los canales regulares para su compra. Sin embargo, en el ambiente se percibe que quienes lideran el control cambiario no son precisamente las entidades públicas. Caracas, 13 de enero de 2019.
Al no haber penalización ni consecuencias, no solo en la hiperinflación inducida, sino en la dolarización de hecho, la tendencia que se está generalizando, con cada vez mayor rapidez, es la de presionar al consumidor a asumir el pago de bienes y servicios en divisa extranjera. Se observa que la reacción de la población en general se mantiene pasiva y sin generar ningún tipo de respuesta que contrarreste este comportamiento. Tal vez la falta de regularidad y contundencia por parte de organismos como la Sundde ha traído como consecuencia la resignación silente del consumidor, que acepta sin chistar los dictámenes comerciales. A inicios de un nuevo ciclo presidencial, el reto para desentrañar este cangrejo financiero pareciera ser una responsabilidad compartida, tanto para el Gobierno nacional como para el pueblo. Como reflexiona Pascualina Curcio en su nota “Retos para el año 2019”: “No es el anclaje del bolívar al petro lo que permitirá derrotar el ataque a la moneda. La relación bolívar-petro, tal como ha sido diseñada, depende no solo del valor del barril de petróleo, sino del tipo de cambio oficial (Dicom), el cual, a su vez, está persiguiendo, como se esperaba que ocurriera, al dólar criminal. Combatir la corrupción, sancionar a quienes boicotean el abastecimiento de alimentos, medicamentos y transporte y a aquellos del sector privado que se han llevado las divisas baratas, son tareas pendientes”. Sin embargo, el pueblo debe reaccionar también del letargo y asumir su corresponsabilidad y poder de transformación de esta realidad. La trampa del desabastecimiento organizado y el aumento rampante de precios despierta demonios capitalistas de egoísmo, que pudieran frenarse si dentro del mismo soberano se empieza a implementar la contraloría, presión y hasta boicot a los especuladores. www. epaleccs.info
11
BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
“Pa todo el año” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA
Sería por estos primeros días de algún mes de enero cuando a José Alfredo Jiménez Sandoval le dieron aquel palazo en su corazón. Seguramente en la barra de una cantina, ahogada el alma de tequila y dolor, escribió esta pieza magistral. Por tu amor que tanto quiero y tanto extraño / que me sirvan otra copa y muchas más, / que me sirvan de una vez pa todo el año / que me pienso seriamente emborrachar. Aunque a mí nunca me botaron en enero —las últimas fueron en marzo y mayo y los meses que no llegan a 31 días, jajajá—, esa ranchera es casi un himno personal, rayano en la admiración por este gran poeta mexicano. Tener los cojones de decirle a una mujer: Si te cuentan que vieron muy borracho / orgullosamente diles que es por ti, / porque yo tendré el valor de no negarlo. / Gritaré que por tu amor me estoy matando / y sabrán que por tus besos me perdí, es un acto de amor y valentía sentimental, que es casi la misma vaina. No sé ustedes, pero en nombre de nosotros los huérfanos de amor, inmensamente agradecido, elevo al cielo una oración por nuestro santo “Patrono de las Cantinas” José Alfredo Jiménez, y ruego porque vele por quienes más nunca podremos levantarnos: Para de hoy en adelante / ya el amor no me interesa. / Cantaré por todo el mundo / mi dolor y mi tristeza / porque sé que de este golpe / ya no voy a levantarme. / Y aunque yo no lo quisiera, / voy a morirme de amor. ¡Carajo! Que me sirvan de una vez “Pa todo el año”. José Alfredo nos sirve esta última y única copa del año 2019 que nos acosa. Por este horrible dolor que nos exacerba el alma, por ese maldito dolor que nos ciega el camino de amar otra vez. Que me pienso seriamente emborrachar. “Mátame, guayabo, que el amor no pudo” porque yo tendré el valor de no negarlo.
Patrono de las Cantinas
José Alfredo ostentó su merecido patronazgo hasta la cirrosis que le quitó la vida. Así que, por favor, no se tomen en serio estas letras. Desde su éxito inicial “Yo”, que graba Andrés Huesca y sus Costeños en 1950, según reseña Monsiváis: Ando borracho, ando tomado / porque el destino cambió mi suerte. / Ya tu cariño nada me importa, / mi corazón te olvidó para siempre, las cantinas fueron sus refugios y los cantineros sus amigos. Hasta “En el último trago” el alcohol y el desamor fueron su inspiración en múltiples temas como “Llegó borracho el borracho”, o el clásico “Tu recuerdo y yo”: Estoy en el rincón de una cantina oyendo una canción que yo pedí. / Me están sirviendo ahorita mi tequila, / ya va mi pensamiento rumbo a ti... ¡Recojan los vidrios! www. epaleccs.info
Caracas, 13 de enero de 2019.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
12
MÚSICA
Explosivas duplas salseras La historia de la salsa está llena de proyectos de distintos formatos, y las parejas son un fuerte que se mantiene, aunque con otro enfoque. Ya no se dedican a producir discos, sino temas o colaboraciones POR Mercedes Sanz • @JazzMercedes ⁄ FOTOGRAFÍAs archivo
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
www. epaleccs.info
13
Willie Colón y Héctor Lavoe
Tito Puente y La Lupe
La atracción mutua
Los dúos en la música no son ninguna novedad. En todas las épocas y estilos ha habido binomios. Pero los que recordamos son aquellos que nos marcaron y que se fortalecieron, así sea con un solo álbum. Este tipo de proyectos es rentable. Tan solo son dos artistas, con talento, que se complementan. En la salsa abundan. Algunos pasaron a la inmortalidad y todavía los seguimos escuchando. Héctor Lavoe y Willie Colón quizás sea uno de los primeros que se nos viene a la mente. Desde que aparecieron en la escena musical, con la placa El malo (1967), empezó la historia de este poderoso dúo.
Ismael Rivera y Rafael Cortijo
Otro rasgo de las duplas: definitivamente el feeling. Los dos tienen que identificarse, entenderse, atraerse para trabajar. Sin esa suerte de magia el proyecto fracasa, de allí la cantidad de propuestas fabricadas en los sellos que no dan “pie con bola”. Pueda que el binomio desaparezca por otras razones: adicciones, egos, malos manejos y otros problemas. Pero el dúo calzó en su momento y dejó obras. El mismo caso Lavoe-Colón es un ejemplo.
Unas de las cosas que caracteriza a los duetos, como a todo artista, es la personalidad. ¿Qué tiene de especial que lo hace único y que se diferencie de los demás? Héctor que, con su forma de cantar y su carisma, representaba el sentir del barrio; y Colón, con su habilidad como director, fue capaz de construir la orquesta que necesitaba para ambos. Aparte del sonido agresivo que patentaron en la salsa con el trombón desafinado, que le daba más acidez. Sin olvidar las mezclas del Malo del Bronx con el funk, la guaracha, el mambo, la samba y demás géneros. En ese momento calaron en el gusto de jóvenes —y no tanto—, de la gente de las zonas populares. ¡Y, con esas poses de malandros, más gustaban!
se imaginaron que esos temas tan largos, con brillantes arreglos, iban a impresionar.
Si vemos a Richie Ray y Bobby Cruz, a ellos los bautizaron como “los durísimos”. La voz de tenor que tiene Cruz era algo inusual en la salsa. A esto se agrega esa orquesta liderada por su pianista, quien mostró en su sonido las influencias de la música académica, del jazz, combinadas con los ritmos cubanos. Los dueños de sellos y gerentes de radio no
Johnny Pacheco y Pete “el Conde” Rodríguez se apegaron al estilo cubano. Más sencillez, puro sabor típico. Dejaron unos cuantos discos y clásicos que todavía se oyen y se bailan. Aparte de Ismael Miranda-Larry Harlow, Adalberto Santiago-Ray Barretto, Ismael Rivera-Rafael Cortijo... y nos quedamos cortos en esta lista.
www. epaleccs.info
La Lupe y Tito Puente grabaron pocos álbumes, de los cuales algunos apenas quedaron para coleccionistas. Pero ellos causaron furor en Nueva York antes de la institucionalización de la salsa. Su ópera prima fue en 1965. Aún se hablaba de mambo, chachachá, pachanga, y en ese ámbito surgen como una bofetada. La Lupe, como bien sabemos, con su forma irreverente; y don Tito, quien ya venía de una respetada trayectoria. No obstante, no hubo el mismo boom entre el “rey del timbal” y Celia Cruz.
Servando y Florentino
Caracas, 13 de enero de 2019.
Oscar D’León y Wladimir Lozano fueron las voces de la Dimensión Latina. Y bueno, hay que mencionar al par Colón-Blades, sin ellos a la historia de la música caribeña le iba a faltar algo: la consolidación de la salsa de conciencia y la romantización melódica. Ya las descargas y la agresividad habían cedido el paso a un terreno diferente. Y en la posterior salsa romántica surgen nombres como Silva y Guerra; más actuales: Marc Anthony y La India, Servando y Florentino... No podemos terminar esta nota sin agradecerle a los dúos cubanos, ¿verdad Celina y Reutilio? Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
14
15
MIRADAS
esA LEYENDA URBANA LLAMADA “SERVICIO DE TRANSPORTE” El caos se amontona en las esquinas. Los colectores son los amos y señores del asfalto. Un gremio variopinto que se sustenta en el maltrato a mansalva. Los choferes están en un olimpo casi legendario, por encima de dios y del diablo, con un poder absoluto a lo largo de medio siglo. Una dinámica social que parece tramada por un enemigo omnisciente, una especie de gran hermano que lo controla todo solo para el mal, para que poco o nada funcione. Un misterio de la vida: ¿en cuánto estará el pasaje mañana?
Hay misterios inescrutables: ¿cuál es el sexo de los ángeles?, ¿cómo surgió el universo?, ¿fue primero el huevo o la gallina?... ¿cuánto costará el pasaje mañana? Aunque parezcan inquietudes necias, nos someten a grandes disquisiciones, y más si resides en uno de esos ramales periféricos de la capital que conforman el imaginario geopolítico llamado Gran Caracas, que se alimenta de pequeñas urbes satélites como Guarenas, Guatire, Los Teques, San Antonio de los Altos, Charallave, Cúa, etcétera; localidades que gotean población flotante a la ciudad, incrementando sus 4 millones censados a, por lo menos, 7 millones de lunes a viernes, en horario de oficina. En las redes se viraliza, para el morbo planetario, una postal postapocalíptica: hombres, niños, mujeres y ancianos ascienden a empujones, arreados por un señor con un palito que va orientando la procesión, a las novísimas “perreras”, ese inenarrable siste-
POR marlon zambrano • @marlonzambrano / fotografías enrique hernández - archivos
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
www. epaleccs.info
www. epaleccs.info
ma de transporte “alternativo” que impuso el azar para que la gente llegara a su destino. Se dirigen a Ciudad Belén, un desarrollo habitacional que nació en las estribaciones montañosas de Guarenas en el marco de la propuesta de ciudades socialistas, a 30 kilómetros de Caracas. De aquella idea germinal solo quedan vestigios de un urbanismo atenazado por la delincuencia, detenido —por los precios y la ausencia— frente al colapso del servicio de transporte público. La gente pasa horas sentada sobre las aceras, se reparte una teta o dos (el helado, no la otra), vaga sobre un círculo imaginario o mata el tiempo jugando piedra, papel o tijera mientras San Cristóbal (patrono de los conductores) interviene con actitud piadosa y manda el autobús, la perrera o lo que salga. “Te recomiendo el mototaxi, pana, más caro pero más seguro. Lo demás es atrinca: si llega un autobús tienes que caerte a coñazos. Si te Caracas, 13 de enero de 2019.
vas en las perreras es a tu riesgo”, me advierte el perrocalentero de la esquina que, como buen comerciante callejero, maneja las claves más intrincadas de la información y resulta el más ilustrado cronista urbano. Es solo una estampa de todas las imaginables en esa ciudad fundada en 1621, donde moran no más de 250.000 seres humanos, muchos dependientes de una viciosa correlación laboral-estudiantil con Caracas. Allí convergen también, en inexplicables remedos de terminales de transporte, rutas hacia algunas otras comunidades barriales (Clavellinas, Zumba, Vuelta La Hoya), hacia la cercana Guatire (a menos de 10 kilómetros), hacia diversas poblaciones de Barlovento y, cómo no, hacia Petare y Caracas. Cinco bolívares soberanos a través del también novedoso TransMiranda. 300, o lo que les apetezca, a La California y Caracas, las clásicas rutas suburbanas desde el célebre terminal de transporte de Trapichito (donEdición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
16
En los terminales suburbanos esperar el transporte es un acto de fe
de hizo combustión el Caracazo). De 200 a 300 soberanos los mototaxis a Ciudad Belén, por si acaso. La Gaceta Oficial número 6.412, con fecha lunes 12 de noviembre de 2018, que establece oficialmente la tarifa máxima para las rutas interurbanas y suburbanas en todo el territorio nacional, jura que el pasaje entre Guarenas-Caracas cuesta 15 soberanos. Pero no es lo más extravagante: afirma que para las personas de la tercera edad y con discapacidad habrá un descuento de hasta 50%, al igual que para estudiantes, pero ningún chofer cumple con dicha norma porque, a según, Maduro mandó a decir que a todos les toca pagar igual. La cola para subir a la ciudad socialista, a las 10:30 de la mañana, ya resulta imposi- La “perrera”, una opción sobrevenida ble. Por todo el frente un carro pasa, muy despacito, por la avenida, es un Mercedes un pana que se sitúa a un lado de la cola caBenz biplaza color amarillo eléctrico, con zando güire para adelantarse, o lo que salga. un tipo en su interior hablando por celular Su versión es la “optimista”. La ecuación con aspecto de magnate ucraniano. malandra la calcula Patricia, sonriente al El misterio de los contrastes de un país ma- final de la cola, cuando le consulto precios para llegar a su destino: “Cuando no hay auniatado por los extremos. tobús, casi siempre, por una carrera de taxi de Guarenas a Caracas te pueden pedir más ¿SE MONTA O SE QUEDA?: o menos un riñón, un por-puesto cualquier LA PREGUNTA-TRAMPA El pasaje es, en definitiva, un temible azar: otro órgano, el autobús va a depender del “Qué va, compinche, supuestamente el pa- humor con que amanezca el maldito chofer, saje oficial para Caracas debería ser 15 bo- y creo que siempre amanece molesto”. los o algo así, pero en el autobús te cobran lo que ellos decidan cada lunes; nadie con- Esta situación ha llegado a extremos introla eso y siempre aumentan”, me cuenta sospechados. En algunos urbanismos, que Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
luego de un gran esfuerzo de organización lograron generar sus pequeñas líneas internas que finalmente mutaron también en pequeños tiranos del asfalto, la anarquía es similar, bajo el antipático grito de guerra de conductores y colectores que se ha puesto de moda, cual tema del reguetonero Ozuna: “¿Se monta o se quedaaaaaaaa?”. A veces, en medio del colapso, un fiscal de los que te requisa para detectar si vas armado en la puerta del autobús, termina convirtiéndose en un ser entrañable, pues finalmente es un tipo que te da un abrazo, te acaricia, te toca; mientras que el resto de la gente se muestra arisca, incapaz de evidenwww. epaleccs.info
17 al menos, 70% de la población gracias a este mecanismo. Empezando por su nombre popular, la entonación sesgada pasa por interpretar este tipo de servicio como una degradación general e inhumana, perruna pues, cuando bien instrumentalizada podría convertirse en un mecanismo útil, rápido y efectivo para trasladar a los contingentes humanos obligados a movilizarse de un sitio a otro en el ajetreo de la cotidianidad.
Transporte Caribe llegó a salvar
ciar ningún tipo de empatía frente a tantas dificultades para una operación tan básica y doméstica como lo es trasladarse de un sitio a otro en la ciudad.
de transporte particular, más seguras y un pelo más económicas, a partir de particulares que han dispuesto de sus carros para rebuscarse la quincena.
DE 6 A 7: LA HORA MALDITA Para otros, caminar se ha vuelto la solución.
Bien en la mañana, bien al atardecer, puede clasificarse esta franja horaria como el período del día en que el pueblo vive la expiación de sus culpas en el Purgatorio de la Divina Comedia: es la temible hora pico, expresión que conceptualizaba antiguamente la aglomeración urbana por el incremento de población y transporte en las avenidas dirigiéndose o regresando de sus faenas diarias. Hoy, sencillamente define el episodio atómico en que la gente debe ingeniarse las peripecias más sórdidas para llegar.
Grupos de trabajadores tomaron la decisión de reunirse en grupitos prófugos del pesimismo para recorrer el trecho de varios kilómetros entre origen y destino. La compañía es vital en términos de seguridad, se pasa el rato más distendido y hasta significa una posibilidad de ejercicio físico. Solo al final, entra en debate la gran pregunta: ¿y con qué agua nos bañamos cuando lleguemos bien sudados a casa?
Y A LA HORA DEL PERREO
Un autobús adscrito a cualquiera de las malevas líneas de transporte privadas (o públicas, es lo mismo), a eso de las 6 de la tarde, puede describirse como un ruinoso amasijo de metal oxidado que alberga en su interior un embutido de piel sudada, en un solo churro que se desborda por las ventanas y por la puerta principal, donde cuelgan, como banderines ondeando, entre ocho y 12 piernas a la deriva que se van dejando fustigar por el riesgo de caer sobre el asfalto caliente.
Parió la abuela. De pronto, como una exhalación de diablo, se posicionó en el imaginario del peatón apurado un concepto de candente actualidad: la “perrera”, un recurso sobrevenido y estimulado por la necesidad, la respuesta peligrosamente astuta ante la inercia, una improvisación mágica y con posibilidad de hacerse eterna en medio de las circunstancias que ya sabemos, donde confluyen la ineficiencia burocrática y el ensañamiento de la guerra económica que impide reponer inventario de repuestos al sector automotriz, lo que, a su vez, sirve de muletilla para excusarlo todo.
Pero la inventiva popular, frente a la paralización de más de 90% de la flota de vehículos interurbanos por la crisis de repuestos, según los datos del Comando Intergremial de Transporte, ha obrado el milagro de la solidaridad en medio del sálvese quien pueda. Han surgido nuevas modalidades
No han de ser, necesariamente, un monumento a la desidia, pero sí la evidencia del fracaso del sistema de transporte público que históricamente ha sido caótico, desde que las líneas privadas asumieron el liderazgo de la atención a la movilidad urbana y suburbana en un país donde se desplaza,
www. epaleccs.info
Caracas, 13 de enero de 2019.
Más allá de la semántica, la “perrera” salva
El Gobierno, por su parte, intenta ofrecer algunas salidas como jornadas de dotación de cauchos, baterías y aceite que se distribuyen entre transportistas organizados de todos los ejes territoriales, pero sin llegar a cubrir las expectativas frente a la avasallante paralización del servicio. La buena noticia es que el gobierno regional de Miranda instaló, desde el 20 de junio pasado, la ruta Guarenas-Los Dos Caminos del servicio TransMiranda. También se presta el servicio en algunas rutas internas con costos que no exceden el 10% del ingreso familiar. En total, el Gobierno Nacional aprobó el 19 de junio de 2018 la inversión de más de 6 billones de bolívares para un programa de reparación y activación de 1.500 nuevas unidades de transporte para TransMiranda en toda la entidad, anunciado por el propio presiente Maduro. Por otro lado, y gracias a la organización comunal a través de las Mesas Técnicas de Transporte, esta semana se incorporaron unidades a la línea de transporte Caribe para beneficiar a más de 6.000 pasajeros de la ruta La Yaguara-El Junquito, reino inexplorado de las mafias del transporte y pasto seco para el fuego de las “perreras”. Sin mejores opciones, y mientas tanto, la gente improvisa salvando la posibilidad de llegar (no digamos a tiempo) al trabajo, a clases, a buscar al hijo al colegio, a casa a lavar la ropa porque hoy es el único día que llega el agua al barrio, y así. Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
18
trota ccs
Próxima entrega: “Trotar en enero"
COSAS QUE PASAN
¿Sirve de algo correr en vacaciones? POR clodovaldo hernández • @clodoher / ilustración Henry Rojas
Algunas personas que han acariciado por algún tiempo el proyecto de empezar a trotar llegan a la conclusión de que el momento más apropiado es en vacaciones. ¿Es, en verdad, una buena idea? Vamos a ver. Un aspecto a favor es indiscutible: en vacaciones la gente tiene más tiempo libre para correr y para descansar después del esfuerzo. Si las vacaciones son verdaderas, es decir, si vas a estar en un lugar distinto al habitual (una playa, una montaña, otra ciudad), pueden surgir dificultades derivadas de tener “cosas más divertidas que hacer”. La mayor parte de las actividades típicas de unas vacaciones son incompatibles con correr. Por ejemplo: conocer lugares, comer opíparamente, beber, acostarse y levantarse tarde, manejar durante horas... En cambio, si las vacaciones son solo una suspensión de la rutina laboral, como suele ocurrir en estos tiempos de crisis (eso que llaman ir a “Punto Fijo y playa Seca”), el empezar a trotar puede implicar un cambio, aunque sea meramente psicológico. En Caracas es una excelente motivación para ir
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Tiempo de San Silvestre. Los corredores, en muchos lugares, tienen una tradición que, a la vista de los no corredores, puede resultar tan excéntrica como casi todo lo que tiene que ver con estos extraños atletas aficionados. Se trata de las carreras de San Silvestre, que se corren el 31 de diciembre, en algunos casos cerca de la medianoche. La costumbre se originó en Brasil, pero ahora hay “sansilvestres” en muchos países. Unos se inscriben porque son unos “fajaos” del deporte, pero otros lo hacen para recibir el año de una manera original y divertida. Por acá no tenemos algo así, pero de todas maneras te mando un gran abrazo. ¡Feliz año!
a los parques o al Waraira Repano. Te aseguro que es mejor que quedarse viendo televisión. El gran riesgo de iniciar o recomenzar el trote en vacaciones es que el entusiasmo por esa
Caracas, 13 de enero de 2019.
actividad sea tan efímero como el período de descanso. Hay que tener en cuenta que no es lo mismo (ni de lejos) trotar y quedar libre y relajado, que trotar y luego ir a trabajar o trotar después de una larga jornada laboral. Ten en cuenta que cuando vuelvas a la cotidianidad del trabajo y trates de mantener el hábito del trote, la cosa no va a ser sencilla. Advertido. También hay que tener mucho cuidado con estos inicios o reinicios en época vacacional, pues puede ocurrir algo parecido al síndrome del atleta de fin de semana, uno de los más peligrosos que existen. Se trata de gente que no hace deporte ni realiza prácticamente ninguna actividad física de lunes a viernes y pretende compensar el sábado o el domingo con una exagerada faena. No pocos eventos desafortunados —incluyendo infartos, ACV y graves lesiones— han ocurrido por esto. No da nota ser pájaro de mal agüero, ¡pero hay que recomendar mucha precaución! Especialmente difíciles para emprender el hábito de trotar pueden ser las vacaciones de Navidad y Año Nuevo, pues se sabe que la mayoría de la gente en este tiempo come y bebe más de lo habitual... o al menos así pasaba en otros tiempos. No sé.
www. epaleccs.info
19
SOBERANÍAS SEXUALES
un paso pa’trás y dos pa’lante POR Marielis Fuentes @mardalunar / fuentesmarielis@gmail.com ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
Desde el estallido social de aquellos conocidos disturbios de Stonewall, Nueva York (1969), hasta nuestros días, la lucha por los derechos esenciales de quienes transgreden las normas que pretenden encadenar la sexualidad ha tenido grandes conquistas, abriéndose paso también entre algunos retrocesos. Antes de terminar 2018 Tailandia sorprendió al mundo con el respaldo que dio a la comunidad LGBTI al aprobar el matrimonio igualitario, adelantándose a Taiwán, quien aún espera definir su aprobación definitiva. Esto convierte a Tailandia en el primero del continente asiático en reconocerlo legalmente, en una región donde aún, en muchos lugares, la homosexualidad y el lesbianismo son criminalizados. Un crecimiento notable de participación política gubernamental LGBTI florece en distintos lugares del mundo. Pa muestra la cantidad de candidaturas presentadas de cara a las últimas elecciones de medio período en los Estados Unidos, donde resultaron elegidas figuras gays y lésbicas como el gobernador de Colorado Jared Polis y la congresista de Kansas Sharice Davids, esta última, además, indígena norteamericana. Y qué decir de México donde, tras la asunción del presidente Manuel López Obrador, por primera vez una lesbiana visible y públicamente asume como senadora de la aguerrida república de Zapata y Frida Kahlo. Pero no todo es pan de piquito pa la disidencia sexo género-diversa mundial. En Nigeria, hace pocos días, 11 mujeres fueron arrestadas por protagonizar una boda lésbica simbólica, osadía que el gobierno de ese país africano condenó con cárcel para todas las implicadas por “promover la indecencia” del amor entre mujeres, ¡habrase visto tamaña cosa! Y cómo dejar de lado el tremendo retroceso en Brasil, país récord en crímenes contra personas LGBTI. Allí el facho —perdón: racista, misógino, homófobo— confeso de Jair Bolsonaro, ahora presidente, no llevaba ni 24 horas como mandatario cuando ya había excluido a la comunidad LGBTI de las directrices de DDHH y de las instancias para la prevención de la discriminación. El muy cristiano declaró guerra a muerte contra lo que algunos sectores conservadores han dado en llamar, erróneamente y con mala intención, “ideología de género”. Habrá que ver si el movimiento no binario, las favelas y la lucha popular brasileña se lo permiten. Mientras tanto, la que puede darnos una noticia alentadora es nuestra hermana Cuba. De aprobarse la reforma constitucional dejaría explícito en su texto el respeto al matrimonio entre personas sin importar lo que estas lleven entre las piernas. Por ahora, en Venezuela seguimos avanzando detrasito del resto. Tan tímido es el avance, que a veces da a pensar que esperamos por el mundo para tomar la acción definitiva que salde la deuda histórica. Amanecerá y veremos, entre plumas nos reconoceremos. www. epaleccs.info
Caracas, 13 de enero de 2019.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
20
LA VIDA ES JUEGO
Reto mundial POR Gerardo Blanco @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
El fútbol venezolano es una contradicción que merece ser explicada. A lo largo de los años, siempre conseguimos por ahí gente que nos pregunta por qué nos dedicamos a escribir de fútbol, y ponen cara de incredulidad cuando le decimos que es el deporte más practicado en nuestro país, que Venezuela ha sido hasta subcampeona en un mundial organizado por la FIFA y que tiene ahora mismo, en Josef Martínez, al mejor jugador en la Mayor League Soccer de Estados Unidos y, en Deyna Castellanos, a la atacante más destacada del fútbol universitario del gigante del Norte.
deporte como Inglaterra, dueña de la Premier League, el campeonato más seguido, mercadeado y económicamente más poderoso del mundo.
¿Cómo explicar que el único país de Suramérica que no ha clasificado todavía a un campeonato mundial de mayores de la FIFA pueda ser subcampeón en uno de menores? El secreto se llama inversión. Los clubes venezolanos están trabajando en formar talentos, y así surgieron figuras como al arquero Wuilker Faríñez, Sergio Córdova, Adalberto Peñaranda o Yeferson Soteldo, que en Pero así es nuestro fútbol de contradictorio. Por un lado se vive el Mundial Sub-20 de Corea del Sur dieron a Venezuela la mayor una realidad de clubes que no terminan de arraigarse en el corazón alegría de su historia con ese segundo lugar memorable. de los venezolanos, sin público numeroso en las gradas y canchas en condiciones inadecuadas para la práctica del juego; pero que, al Dentro de pocos días, una nueva camada de futbolistas criollos, mismo tiempo, están obligados por las regulaciones de la FIFA a encabezada por el delantero Jan Hurtado, disputará el Campeodestinar tiempo y recurso en formar jugadores en diferentes cate- nato Suramericano Sub-20 de Chile, que otorgará cuatro cupos al gorías que, por decantación, terminan alimentando a las seleccio- campeonato mundial de la categoría en Polonia, a disputarse en nes nacionales. mayo. Las posibilidades de conseguir un boleto son complicadas, porque Venezuela quedó ubicada en un grupo durísimo, junto a Tomemos el caso del combinado nacional sub-20. Hace dos años, Brasil, Colombia, el anfitrión Chile y Bolivia, el único eslabón déVenezuela consiguió la mayor hazaña de su historia en un mun- bil de la llave. Pero si el fútbol venezolano quiere dejar de ser una dial de fútbol de esta categoría. Para sorpresa del planeta fútbol contradicción, que necesita ser explicada a cada rato, tiene que llegó hasta la final del campeonato celebrado en Corea del Sur, que convertir sus esporádicas alegrías en triunfos habituales. Y clasifiperdió (1-0) por un gol de tiro penal ante una potencia de este car a Polonia es el reto mundial que toca a sus puertas.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
www. epaleccs.info
21
ENTREVISTA
CINELYS MORA Y EL ARTE DE SER MUJER CON PENE Es de las más jóvenes y aguerridas activistas del movimiento lgbti del país. profunda y meticulosa, sueña con la inclusión, pero también con ser miss venezuela POR marlon zambrano • @marlonzambrano ⁄ Fotografías enrique hernández
www. epaleccs.info
Caracas, 13 de enero de 2019.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
22
“Yo no me podía creer que una pata más pata que yo, la Prince, me viera posibilidades para el concurso”, me juraba mientras un tipo de mediana edad y chemise a rayas se nos anclaba al frente solo para dedicarse a auscultarnos impávido, descarado, excitado, qué se yo, sentados como dos comadres que hacen una pausa luego de tres horas de cola agotadora para comprar leche en polvo para los muchachos. Qué se iba a imaginar que hablábamos de sexo, más allá de los genitales. Citarse con ella en la Plaza Bolívar, más que un guiño en favor de las causas republicanas, significó esquivar el ramaje de los estigmas, pues el corolario de nuestro encuentro fue caminar por un largo pasillo de miradas censoras, burlescas y a veces lascivas, hasta llegar a la plaza El Venezolano, como si de algo extraordinario se tratara deambular sin tetas, con pene y un vestido ajustado a lo largo de su espigada figura de princesa egipcia con labios bordados, como Nefertiti. Un carajo pasa al lado del fotógrafo y le susurra: “Tremendo culo que cuadraste”. Enrique ni se inmuta porque, al final, la circunstancia parece que amerita, frente el escarnio, una explicación o una excusa. Cinelys Mora se llama y es, en resumen, una exótica morena de 19 años que el otro día atrajo la mirada del presidente del Miss Heart Venezuela y que empezó a tragar rechazo desde los 7 años, mientras intentaba cincelar su apariencia al contrario de los modelos que establece la sociedad, lo que la impulsó a los 12 a bordar la rutina con falda roja y a lo loco, atravesando media Petare, desde el Sector 10 de José Félix Ribas hasta el liceo. Por eso ya no le importa el qué dirán. Por el contrario, se lo vacila: “Si me miran feo los Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
veo feo; si me miran con deseo, los miro con deseo; ya yo no le paro a eso, más sufren mi mamá y mi hermana”, va contando mientras, frente a la esquina de Gradillas, una cuadrilla de obreros se detiene en seco solo para dejarla pasar gritando un “oleeeeee” con la mirada. Muchas veces es apetito disimulado, especulamos. Hoy, es una de las más jóvenes y aguerridas activistas del movimiento LGBTI (lesbianas, gays, bisexuales, trans e intersexuales) en Venezuela, defensora de los derechos humanos y primera chica trans en el movimiento mixto feminista Corazones Violeta; además, fue lideresa del movimiento estudiantil. Para ella el asunto es así de claro: “Hay mujeres blancas, hay mujeres negras, hay mujeres rubias, hay mujeres morenas, hay mujeres con pene y hay mujeres con vagina”. Alza las banderas por la variedad y, como la Miss España que participó en el más reciente Miss Universo, Ángela Ponce, cree que una chica trans cabe perfectamente en la pluralidad de la mujer. “No somos gays, no somos heterosexuales: somos chicas transexuales, más allá de la genitalidad”.
compañera al baño de mujeres, que es el que nos corresponde, y de pronto una mujer cisgénero tocó la alarma mientras nosotras nos maquillábamos. Llegó la guardia, policías, vigilantes, y nos sacan y nos llevan a un cuarto donde nos examinan, pero como defensora de los derechos humanos me supe proteger impidiendo que los hombres estuvieran en el momento de la revisión, argumentando el artículo 21 de nuestra Constitución. Nos preguntaban si teníamos totona y argumentaban que al baño de mujeres solo podían entrar mujeres biológicas”, relata. —¿Qué significa ser mujer?
—Yo siempre trato de hablar más allá del genital, y el mundo y el sistema están cambiando. —¿Es hora del debate, de la aceptación?
—La sociedad nunca va a estar preparada para aceptar, pero sí para adaptarse y respetar. Para nadie es un secreto que Venezuela está pasando por un momento crítico y hemos aprendido a adaptarnos y salir adelante. Yo creo que, más allá de un debate, es el respeto a nosotras mismas. La historia de Cinelys no es un calco de la Va más allá, incluso, de decir que somos del resto de sus iguales. Recuerda cada de- mujeres con pene: es que soy un ser hutalle con exactitud. Es que todo lo lleva re- mano y deben respetarse mis derechos. gistrado en un diario íntimo. Su despertar sexual fue acompañado en todo momento —Dime la diferencia por su familia, y aunque su padrastro la entre género e identidad entendió solo más tarde, recibió el respal- sexual. do de su madre al llevarla a especialistas —Muy fácil, la expresión de género es lo en materia de orientación, sicólogos, en- que tú aparentas y la identidad sexual es docrinólogos, donde aprendió a valorarse. lo que tú eres. El hecho de mi expresión Aunque llegó el momento de enfrentarse a no implica mi identidad, porque mi idenla discriminación, como la vez que intentó tidad es ser transexual y mi expresión es utilizar el baño de damas del Centro Co- ser mujer. Eso se define como ser mujer mercial El Recreo. “Ese día entré con una transexual. Caracas, 13 de enero de 2019.
www. epaleccs.info
23
—¿Tú eres una mujer con pene?
—Sí, soy una mujer con pene. Hay mujeres transgénero y hay mujeres transexuales, y hay una gran diferencia. La transexual es aquella que quiere genitales y la transgénero es aquella que se siente a gusto con su pene y ese es mi caso, yo me siento muy a gusto. —¿No es un tema económico?
—No, simplemente es sentirse feliz consigo misma. Todo ser humano tiene derecho a la felicidad y yo me siento muy cómoda, y eso no me hace menos mujer, al contrario, eso me hace una mujer más en la diversidad. Tuvo chance en la política (aún lo tiene) logrando alcanzar importantes roles en la Organización Bolivariana Estudiantil (OBE), primera vocera transexual de Unasur, primera chica trans en la Federación de Estudiantes de Educación Media, aunque sus compañeras aseguran que tiene potencial como escritora. Habla hasta por los codos, no solo porque necesita expresarse en favor de su causa, sino porque estudió oratoria y pasarela ya que aspira, más temprano que tarde, concursar en el Miss International Queen de Tailandia, concurso de belleza para mujeres transgénero de diferentes nacionalidades, aunque su sueño es participar algún día en el Miss Venezuela. Porte tiene. Más inteligencia que cualquier miss promedio también, y curvas, aunque las leyes del país aún no lo permitan. Sus únicas operaciones corporales son dos liposucciones para sacar cintura. De resto, está sometida a una vorágine de costosos tratamientos hormonales que incluyen inyecciones cada 15 días y píldoras diarias de testosterona. Por lo de los bigotes no se preocupa demasiado: siempre fue muy niñita y nunca le salieron demasiado. www. epaleccs.info
“La sociedad nunca va a estar preparada para aceptar, pero sí para adaptarse y respetar”
Caracas, 13 de enero de 2019.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
24
crítica y media
TRAS EL DISCURSO
La Trama Cotidiana
Ficción trascendida. Es harto
Dramaturgia y el síndrome de la hoja en blanco Es difícil cuando alguien que quiera escribir una pieza teatral llegue frente a su instrumento de escritura, bien sea papel y lápiz, máquina de escribir o computadora, y sufra del “síndrome de la hoja en blanco”, entre otras cosas porque el proceso de escribir teatro suele comenzar mucho antes de sentarse a poner las ideas en palabras. Sin embargo, la situación puede generarse: el escritor tiene la idea, comienza a estructurarla en la mente, piensa en los personajes principales, vislumbra qué quiere el protagonista, cuáles son las fuerzas que se le oponen y qué obstáculos se generan, etcétera. Estas ideas le exigen, además, imaginar el espacio físico y temporal en el que este enfrentamiento se va a desarrollar. Asimismo, puede tener intuiciones de cómo es el final y cuáles caminos conducen al mismo. A pesar de todo esto, cuando está sentado y dispuesto a poner en “blanco y negro” todo lo imaginado, solo queda el blanco porque las palabras no le salen. Todo le suena hueco. A pesar de saber qué quiere su personaje protagónico no tiene muy claro los motivos, o le parecen demasiado gastados. Las razones del antagonista no existen, ya que solo se opone por mandato de la estructura. Comienza el rosario de pararse a ver por la ventana, servirse agua a cada rato, hojear libros, viajar por internet, jugar un solitario; y cada vez se aleja más de la posibilidad de enfocarse en su historia para poder vencer la nada que tiene frente a su ojos. Esa nada que pareciera ser el espejo de lo que ocurre en su mente.
Afortunadamente no es así... en su mente operan mecanismos complejos, miles de ideas que casi siempre se atascan, justamente porque son muchas, que interactúan obedeciendo al caos que conforman. Ese maremágnum, generalmente, adquiere una forma que permite el fluir de las ideas, los conceptos y los hallazgos para escribir la pieza. Muy frecuentemente transformando la idea primaria en otra cosa, producto de los procesos y dinámicas inherentes a la escritura. El inicio de un año tiene mucho de “hoja en blanco”, en el sentido que acabamos de describir; pero también —y con mucha más pertinencia— en el sentido de lo que los griegos llamaron tabula rasa, que se refiere a una hoja o tablilla inmaculada que hay que llenar. No hay dudas que este 2019 en Venezuela solamente está inmaculado en las hojas del almanaque, porque mucho de los acontecimientos por venir están diseñados, precedidos, prefijados por los años anteriores, donde las intenciones, los deseos, los planes están acompañados de obstáculos e intereses cada vez más claros, más contundentes y peligrosos. La hoja que vamos a escribir este año no está en blanco. Lo que no sabemos, y tenemos que encontrar, es el desenlace. Por Rodolfo Porras
sabido el poder de penetración en las masas que posee el cine y su facultad para edificar imaginarios colectivos. En este sentido, el cine histórico y el biopic funcionan como efectivos falseadores de la realidad. Forrest Gump (EEUU, 1994) es un filme que, mediante una supuesta ingenuidad y un sarcasmo que pudiera mover a la hilaridad, nos ofrece una imagen en extremo edulcorada de la historia estadounidense de la segunda mitad del siglo XX y, por supuesto, de la dinámica el sistema capitalista. Forrest es un hombre con un coeficiente intelectual por debajo del promedio que posee un corazón enorme: incapaz de sentir odio y excesivamente escrupuloso. Y es esa excelsa humanidad lo que le hace triunfar en la vida, desde la consecución de un título universitario hasta desarrollar un emprendimiento y terminar como multimillonario: toda una antítesis de la máxima que reza “detrás de toda gran fortuna existe un crimen”. La nobleza de la propuesta resulta toda una entelequia en el ambiente de feroz competencia inherente al liberalismo económico. Por otra parte, Forrest, como personaje central de la trama, en su constante peregrinar (“Corre, Forrest, corre”) y con un par de estribillos que devienen en ostinatos (“Tonto es el que hace tonterías” y “Es todo lo que tengo que decir sobre eso”) edifica la metáfora de la sociedad norteamericana con respecto a su devenir histórico: un ciudadano en perenne evasión; el avestruz que, al enterrar su cabeza en la tierra, se niega a observar su entorno. La pretensión de mirada ingenua que pueda, incluso, decantarse en fina ironía no arriba a buen puerto, puesto que se abordan elementos históricos que necesariamente precisan de una revisión aguda dado la gravedad de los mismos: la guerra de Vietnam y el escándalo de Watergate, por citar solo dos ejemplos. Por supuesto, el hecho de que un ser intelectualmente limitado pueda alcanzar lo que se proponga, más por suerte y por un rosario de inverosímiles casualidades que por la fuerza de su propia voluntad, también representa un disparo a quemarropa contra la soberbia norteamericana. Curiosamente, y como la ficción supera, con creces, a la realidad, siete años después del estreno del filme, entre 2001 y 2009, un tipo con un coeficiente intelectual más bien deficiente presidiría la nación con el arsenal nuclear más grande de la historia: George W. Bush. Rodolfo Castillo @magodemontreuil
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
www. epaleccs.info
25
GASTRONOMÍA
RECETARIO DE MALÚ
Crema para alimentarse sin masticar mucho POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo
¡Feliz año, amigas y amigos!, les deseo un feliz año y que todo, todo, todísimo, todo les salga de maravilla este 2019. El cierre y el inicio de los años es momento de arraigada tradición, de un despliegue gigantesco de costumbres que han pasado de generación en generación con poquísimas variaciones; y, valga decirlo, entre esos rituales —como la hallaca, el arbolito, el niño Jesús, la mamá que los quiere reunir a todos, el papá que se cae a palos y hasta llora en nochevieja, el hermano antisistema que no cree en la Navidad pero cómo le encantan los regalitos y etcétera, etcétera— también se encuentra la tradición de comenzar el año en la pelazón fatal. Para muestra un botón: esta ha de ser la tercera o cuarta vez que escribo una receta de Año Nuevo, y estoy pelando. Seamos prácticos: lo más conveniente resulta reducir al mínimo el consumo de energía y recursos, mientras la fuerza se vaya acercando a nosotros nuevamente. Enero no es un mes para darnos mala vida, sino para empezar con buen pie. Tengamos paciencia, guardemos reposo y tomemos sopas (o en este caso, crema).
La base para las cremas siempre es la misma:
Un buen caldo de pollo (si en su casa guardaron el carapacho de la gallina con la que hicieron las hallacas y la ensalada, úselo. Si no guardaron nada, use agua, relájese y coopere). 1 cebolla mediana picadita. 1 ají dulce picadito. 2 dientes de ajo. Una cucharada de ajo porro picadito. Sal al gusto o un cubito (este último artificio de satán puede ayudarle muchísimo si www. epaleccs.info
no guardaron el carapacho mencionado al Preparación: inicio de esta lista). Pique las zanahorias y la papa o chayota en cuadritos y sofríalas en una olla con una cuPodemos prescindir de cualquiera de los charada de mantequilla, o margarina, por ingredientes, siempre y cuando no se rom- unos 5 a 10 minutos. Luego, coloque los cuapa con el concepto elemental de lo que debe dritos en el caldo y cocine hasta que ablanden. ser una crema. Usted haga lo que pueda, Lleve a la licuadora y licúe poco a poco, para haga su propia “base para todas las cremas”. que nadie se vaya a quemar y no se haga un Ponga los ingredientes a hervir junto a al- desastre en la cocina. Tenga presente que en gún otro vegetal y, cuando esté blando, li- este paso usted puede determinar la consistencúe. Lo verdaderamente importante es que cia que tendrá su crema: si le gusta más espesa, aquella brujería le quede en estado líquido, licúe los cuadritos de verdura con poco caldo; espesita, salada y alimenticia. si le gusta más aguada o si la quiere hacer rendir más, pues utilice más caldo. Añada tamPero para hacer las cosas bien, hoy les dejo bién, al licuar, una cucharada o dos de leche en la receta completa de la crema de zanaho- polvo, que le dará un sabor levemente dulzón, ria. Vaya y busque dos o tres zanahorias muy sabroso y un aspecto muy agradable a su grandes, una taza de challota o papa para crema. Sirva al gusto y agréguele quesito rayaespesar y un litro del caldo del que ya ha- do si desea, y si queda muy sabrosa guárdeme blamos. un poquito. Caracas, 13 de enero de 2019.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
26
verso a VERSO
Poesía o Nada POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
Es una voz profundamente mía, mas la daré sin sacrificio. Huele a cedro mi voz bienvenida y se alza sin un pliegue. Ella —qué novedad— me dará un gozo [bravo: la sembraré en el montón sordo.
“Poesía o nada” abre el año 2019 con escritoras venezolanas. Es así como en su primera edición del año comparte la pluma de Enriqueta Arvelo Larriva, considerada la madre de la modernidad en la literatura nacional. Arvelo Larriva nació y creció en el piedemonte barinés, desde donde cultivó el verso libre. En su poesía el paisaje de los ojos hacía afuera y el de los ojos hacia adentro, ciego.
Sería la advenediza
Señor, no me des ya la dicha. No sabría manejarla y con ella iría cohibida como una nueva rica. Déjame ir tranquila, sin las cosas, fútiles para otros, que fueran tempestades en mi vida. No me des nada... Pero déjame intuirlo todo. Deja sin aherrojar mi sentir, deja que lo glose en mi voz. No me hagas nueva rica de la ventura. Sería la advenediza sin elegancia. Ya no sé aprender nada y no quiero perder mi gracia y mi aplomo de desheredada.
Destino
Un oscuro impulso incendió mis bosques ¿Quién me dejó sobre las cenizas? Andaba el viento sin encuentros. Emergían ecos mudos no sembrados. Partieron el cielo pájaros sin nidos. El último polvo nubló la frontera. Inquieta y sumisa, me quedé en mi voz.
Presentación de mi voz nueva Brota firme, honda, motorizada, porque mi corazón ablandó la semilla.
La alegría no prescribe ¿Se acabaron las hallacas? ¿Ya terminó el alboroto? ¿Se tomaron toas las fotos
décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana
en las plazas de Caracas? Siguen sonando maracas con aguinaldos y ponche. Creo que no termina el bonche pues ya sé que es oficial que nos viene el Carnaval. Aquí nunca hay derronche.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
www. epaleccs.info
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
POR Neptalí Segovia
1. Gran cantidad de agua que corre con rapidez. 2. Contracción gramatical. 3. La marca del Zorro. 4. Metal precioso de color amarillo brillante. 5. Punto cardinal. 7. Abreviatura de Anno Dómini. 8. Estuario profundo. 9. Asociación u organismo vinculado al Estado. 10. Cifra romana que vale quinientos. 11. Mandato que se debe obedecer. 12. Antónimo de inusual, anormal, insólito. 14. Los hijos de los hijos. 17. Estado musical de Venezuela. 21. Diosa egipcia de la maternidad y del nacimiento. 23. Dominio de internet de Montenegro. 25. Raíz cuadrada del número 81. 27. Pisada, huella, zancada. 28. Plural de vocal. 31. Pequeño, chico, niño. 34. Yacimiento de minerales. 36. Animal plantígrado. 37. Luz que precede a la salida del Sol. 38. Libro bíblico del Antiguo Testamento. 39. Cónyuge, esposo, casado. 41. Canción o composición musical. 43. Espetón, parrilla, barbacoa. 45. Sistema que usa ondas de radio para detectar objetos. 47. Cuarta voz de la escala musical. 48. Trampa utilizada para el logro de un fin. 51. Día, hora y lugar para encontrarse dos o más personas (inv.). 53. Lois …, la novia de Superman. 56. Perdí la vertical. 58. Apuesta, apostar, en inglés. 60. Apócope de mamá. 61. Adverbio de negación. 63. Símbolo del tantalio.
1. Motivo o causa. 6. Muro contra el que se lleva a cabo un fusilamiento. 13. Parte movible de un ala de avión. 15. Moneda corriente. 16. Sitio donde se tienen encerrados los toros que van a lidiarse. 18. Símbolo @, en inglés. 19. Abreviatura de doctor. 20. Antónimo de noche, oscuridad.
www. epaleccs.info
22. Equipo, escudería, en inglés. 24. Manantial natural de petróleo (inv.). 26. El primero en una actividad. 27. Granítico, roqueño, rocoso. 29. Siglas de universidad venezolana. 30. Ciudad capital de Perú. 32. Dos vocales del alfabeto español. 33. Decimotercera letra del abecedario español. 35. Masa encefálica.
37. Anuncia, informa, notifica (inv.). 40. Apócope de nosotros. 41. Apócope dxe tuyo. 42. Cierre o sello de una carta. 44. Anillo matrimonial o de esponsales. 46. Propuesta para contratar. 49. Caso dativo del pronombre vosotros. 50. Escaso en su clase o especie (f.). 52. El más grande de todos los sentimientos. 53. Símbolos del litro, del segundo y del área.
Caracas, 13 de enero de 2019.
54. Asistid, concurrid, acudid. 55. Símbolo del tecnecio. 57. Isla del Caribe, capital Oranjestad. 59. Nombre propio masculino. 62. Modulación de la voz. 64. Súplica, ruego que se hace a una divinidad. 65. Mirar a lo lejos desde un sitio elevado.
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia
Minimanual para hacer falsas promesas en enero
Imaginario
Enero no es el mes más cruel pero sí el más soso. Ante la insipidez del primer mes de año es necesario que usted se invente una serie de propósitos, que fracasarán en el momento de ser concebidos, pero que defenderá para sentir que empieza 2019 con buen pie.
entrar a un supermercado
TUIT DE
pregunta de la semana
1. Una dieta lo comienza todo. Por los tiempos que corren es una práctica común así que engañe de otra manera. 2. Hacer tantas cosas postergadas que quedarán resueltas azarosamente cuando menos se lo espere. 3. Ser mejor persona. He aquí la farsa más grande de todas pero habrá que convencer al público de las redes sociales, sobre todo. 4. Levantarse más temprano. Con el frío de enero, lo dudamos pero la función debe continuar. 5. Entregar los trabajos pendientes a tiempo. Jajajajajajajaja. 6. No dejar todo para última hora. Otra carcajada sonora que lo inunde todo. 7. Hacer eso que siempre deja pendiente. Predicción: quedará pendiente otro año más. 8. Ser más paciente. Eso no incluye caminar detrás de alguien que va muy lento. 9. No perder el tiempo. Aléjese de las redes sociales. 10. No leer minimanuales, por favor.
Lo que se siente
Edición Número Trescientos diez. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 13 de enero de 2019.
Por qué las rutinas se olvidan tan rápidamente
www. epaleccs.info
Fotografía: Jesús Castillo
¿dónde queda? Caracas, Libertador
Avenida Oeste 7 con avenida Norte 1. Parroquia Altagracia. Latitud 10° 30' 39.0" (Norte) Longitud 66° 54' 43.0" (Oeste)