Consejo Editorial
contenido
02
04
Vinotinto femenina Sub-17
Mancheta y demás
05
08
Patrimonio con nombre de León
Rafael Pino acumula experiencias
10
11
¿Culebrilla o herpes zóster?
Con mi arte tengo
Alfredo Rajoy
18
20
Fotógrafos
Agua comunal... ¡No tiene precio!
Polifonías sexuales
21
24
GDC: Privilegio de trabajar por Caracas
Sibaritas y pelabolas
26
27
Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
Directora
Mercedes Chacín
Editor Jefe
Carlos Cova
DirecTORa de Arte
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Asdrúbal Briceño
Asesor Editorial
Reinaldo González
Redacción
Rocío Cazal Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida
Diseñadoras
Zonia García Melany Pérez
Ilustrador
Ambrosio Plaza Jonathan Mendoza
CORRECTOR
Rodolfo Castillo
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, Jessica Dos Santos, Malú Rengifo, Juan Pizzani, Marco Santaniello, Andrés Eloy Hernández, Juan Ibarra, Nathaly Bonilla, Oscar Hernández y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jonathan Mendoza.
Impresión
— perfil
— CIUDAD
— MITOS
— MINICRÓNICAS
— entrevista
— crónicas burocráticas
— EL MENJURJE
— MÚSICA
— MIRADAS
— sexodiversidad
— GASTRONOMÍA
— novela
Piedra de mar (III)
Editorial Metrópolis, C.A. epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-3686750 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la
31
— cruci compacto
32
— cuentos del arañero
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas "c", piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
02
PERFIL
03
Las vinotinto sub-17
a patadas nos remendaron el orgullo patrio
La atención planetaria está centrada en el campeonato de Brasil, pero Venezuela ya tiene garantizado su gran logro futbolístico de 2014, tras la hazaña de la selección de muchachas menores de 17 años en el Mundial de Costa Rica. Las chamas nos quitaron el guayabo que nos dejó la Vinotinto de mayores POR Clodovaldo Hernández ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
Mientras el mundo entero le rinde culto a los varones —incluyendo unos cuantos semidioses— que van a jugar el Copa Mundial de Fútbol Brasil 2014, Venezuela aún no ha parado de aplaudir a sus muchachas, casi niñas, que colocaron al fútbol nacional en el sitio más alto en que haya estado nunca: cuarto lugar en el orbe. Luego del guayabo sufrido por el país con la Vinotinto de mayores, dirigida por César Farías, el fútbol para los aficionados venezolanos en 2014 parecía destinado a lo de costumbre: tomar prestada la camiseta de alguna de las selecciones presentes en el mundial; entretenerse con los tramos finales de las ligas de Europa (y con su corolario multinacional y multimillonario, la Liga de Campeones); y —para los no pasteleros— respaldar a alguno de los equipos del torneo doméstico. Fue entonces cuando, sin aviso, aparecieron estas chicas desconocidas y, a patadas, nos remendaron el orgullo patrio, al menos en lo que al balompié respecta.
fueron los goles de la imponente Gabriela García y de la prodigiosa Deyna Castellanos los que ocuparon el espacio dejado —muy a su pesar— por Juan Arango, Salomón Rondón y compañía —
La mayoría de la gente en Venezuela no sabía que iba a realizarse un campeonato mundial femenino sub-17 ni que Venezuela hubiese clasificado. Muchos ni siquiera tenían idea de que el país tuviese una selección tan competitiva en esa categoría, que ha dejado en el camino a Argentina, Brasil y Colombia (palabras mayores). Machistas y patriarcales, muchos hinchas del fútbol incluso se hubiesen reído con desdén de semejante posibilidad. Pero, a la hora de los hechos concretos, fueron los goles de la imponente Gabriela García y de la prodigiosa Deyna Castellanos los que ocuparon el espacio dejado —muy a su pesar— por Juan Arango, Salomón Rondón y compañía.
La Vinotinto femenina Sub-17 tiene entre sus muchas virtudes el ser un crisol de regiones, ya sea por el lugar de nacimiento de las jóvenes o por el estado donde juegan regularmente. Hay sucrenses como Gabriela García; aragüeñas como Deyna Castellanos y Yosneidy Zambrano; caraqueñas como María Gabriela García, Tonny Pereira y Verónica Herrera. Hay también una zuliana, Michelle Romero; una mirandina, Yuleisi Rivero; y una larense, Yullianny Goyo. Barinas está representada por Lourdes “La Kika” Moreno y Nayluisa Cáceres. Una de las porteras, Alexa Castro, es tachirense, al igual que Yorgelis Monterroza Pineda; Mérida tiene dos representantes: Sandra Luzardo y Fátima Lobo. El gentilicio de Portuguesa quedó muy en alto por intermedio de Lourdes Moreno. Por Carabobo brillaron Nikol González, Daniuska Rodríguez y la guacareña Franyely Rodríguez, quien se consagró como una de las mejores guardametas del mundial. Por Anzoátegui participaron Hilaris Villasana y Tahicelis Marcano.
En el equipo, que dio la pelea hasta semifinales en el campeonato organizado por Costa Rica, hay desde muchachas que ya están cerca de salir de la categoría sub-17, como Bárbara Serrano, quien aspira estudiar Ingeniería en la UCV, hasta criaturitas como Alexa Castro, de 13 años, y Verónica Herrera, de 14.
Hablando de motivos de orgullo y lugares de origen, este retrato colectivo de la Sub-17 femenina no quedaría completo sin mencionar al director técnico Kenneth Zseremeta: un arquitecto panameño de 46 años, que vino desde el istmo para ser profeta fuera de su tierra y bendito entre todas las chamas.
Caracas, 27 de abril de 2014.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
04
el menjurJe
Entrompe al cine
Únete a la vida pública y disfruta
Un grupo organizado creó en 2008 Ser Urbano, buscando entretener a los participantes mediante actividades que van desde peleas de almohadas y batallas de burbujas hasta el hula hula y las Nolimpiadas, que incluyen carreras de sacos. Además, todos los martes a las 7:30 pm realizan el Picnic Urbano. Para conocer el lugar seleccionado cada semana y cualquier otra actividad, visita su página en Facebook: Ser Urbano, o por Twitter @serurbano_org. Foto cortesía ser urbano
Esperando los Juegos Suramericanos de Playa Entre el 14 y el 26 de mayo se llevará a cabo la tercera edición de los Juegos Suramericanos de Playa, que este año tendrá como sede a nuestro país, en el estado Vargas. El escenario central será el Coliseo de Playa Hugo Rafael Chávez Frías, ubicado en Camurí Chico, que es la principal obra construida para este evento. Competirán unos 1300 deportistas en representación de 14 naciones: Guyana, Uruguay, Panamá, Ecuador, Aruba, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Paraguay, Perú, Surinam y Venezuela.
Mancheta
Ni tan bellas ni tan artes Celebrando sus quince años La Unefa, con motivo de su 15° aniversario, tiene programada una serie de actividades culturales, educativas y deportivas que finalizarán el 30 de abril. Hoy se realizará el 2do Bicicletazo Unefa, con un recorrido que irá desde Los Próceres hasta la sede de la universidad en Chuao. El 26 de abril de 1999, el comandante Hugo Chávez transformó el Instituto Universitario Politécnico de la Fuerza Armada (Iupfan) en lo que es hoy la Unefa, con el lema: “Excelencia educativa abierta al pueblo”.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 27 de abril de 2014.
¡Taquilla de Jonrón! Dos universos poco encontrados, por lo menos en la experiencia venezolana, son los deportes y el cine. Y siendo la pasión deportiva algo tan característico del venezolano, llama bastante la atención esta ausencia en el listado cinematográfico nacional. Un precedente reciente es Hermano (Marcel Rasquín, 2010), donde el fútbol enmarcaba un drama familiar y social en una barriada popular. Pero un acontecimiento reciente de taquilla no solo ha aportado a llenar un poco esa ausencia, sino también a hacernos pensar sobre un interesante fenómeno cinematográfico, de los tantos que se están dando últimamente. Se trata de Papita, Maní, Tostón (Luis Carlos Hueck, 2013), suerte de comedia que usa a nuestra principal pasión deportiva, el beisbol, como contexto para el desarrollo de un romance entre dos fanáticos de dos equipos, eternos rivales, de la pelota: Leones del Caracas y Navegantes del Magallanes. Pero el dato más importante de esta película es que ha roto un nuevo récord de asistencia para una película venezolana, iluminando el rostro de más de 1.350.000 espectadores venezolanos en las salas de proyección de todo el país. Es así como Papita, Maní, Tostón rompió el registro de la cinta Homicidio Culposo (César Bolívar, 1984), policiaco que hasta este año ostentaba el sitial de la película criolla más vista por el público venezolano. Pero lo que nos llama a la reflexión en este espacio no es tanto el dato numérico, sino el fenómeno social que encierra esta noticia: ¿por qué una comedia romántico-beisbolistíca resulta ser la película venezolana más taquillera de todos los tiempos, en un momento histórico tan crítico como el actual para nuestro país? ¿Es acaso una forma, un tanto escapista del espectador venezolano, de acudir en masa aunque sea para, en sus 112 minutos de duración, olvidarse de la ira y la violencia desatada por algunos sectores disociados de la realidad? ¿O es simplemente un éxito que ya estaba asegurado gracias a la conjunción de los elementos narrativos arriba descritos? No nos atrevemos acá a ofrecer las respuestas. Como siempre, esto es un simple picheo (casi casi como la famosa rabo ’e cochino) y que cada quien batee en estos candentes innings del debate de las ideas y de las visiones-mundo. Marco Santaniello
CIUDAD
05
Una posada patrimonial con nombre de león Un lugar para compartir mientras palpas su historia. En los años 60 hospedó a grandes artistas venezolanos como Alirio Oramas, Mateo Manaure, Jesús Soto y Alejandro Otero. en un futuro no muy lejano volverá a recibir huéspedes en sus veinte remozadas habitaciones POR kay yam hung FOTOGRAFÍAs jonathan mendoza
06 En la avenida Universidad, en una de las esquinas más importantes del casco central de Caracas, Traposos, contemplamos una edificación con dos tonalidades de grises y rojo ladrillo, cerca de la Casa Natal del Libertador, el Museo Bolivariano y la emblemática plaza El Venezolano. Muy pocos sabían que ahí quedaba un hospedaje antiguo, hasta que el pasado 11 de abril abrió sus puertas el Hotel León de Oro para darle la bienvenida al Festival de Teatro de Caracas, que culmina hoy.
milde. Posteriormente fungió de convento hasta que, a mediados del siglo XIX, el inmueble fue convertido en hotel, función que desempeñaría por más de 100 años. Durante la segunda mitad del siglo XX el hotel comenzó su lento declive. Sin embargo, en el año 1965 el hotel vivió un segundo momento histórico: el tercer piso fue ocupado por un colectivo que se llamó “Taller Libre de Arte”, que contó con la participación de artistas plásticos como
La presidenta de la Fundación para la Identidad Caraqueña del Gobierno del Distrito Capital (GDC), Yéxika Montilla, cuenta que el hotel se dividirá en dos alas: en el ala Oeste se exhibirán muestras arqueológicas halladas en el lugar durante las excavaciones y también se podrá disfrutar de una exposición sobre artes gráficas. Allí mismo habilitarán, a partir de la primera semana de mayo, una heladería y otro espacio que tendrá por nombre La Sopita de Caracas, donde se expenderán tres tipos de sopas diarias, ensaladas y comidas bien ligeras a precios solidarios. El ala Este en estos momentos se encuentra en construcción. La arquitecta Jari Núñez, subsecretaria de Bienes Patrimoniales, explica que la idea del proyecto es ofrecer 20 habitaciones que serán parte de esta posada patrimonial. Sí, una posada en pleno casco central. Alirio Oramas, Mateo Manaure, Oswaldo Vigas, Jesús Soto y Alejandro Otero. Con Si se sube, en el tercer piso se encuentra la instalación de este taller se intentó revihabilitada la terraza con una particular talizar el lenguaje de las artes plásticas de decoración, en la que se buscó fusionar nuestro país, un esfuerzo que recompensatres épocas de la historia venezolana: la ría con la fama a sus participantes. colonial, la de Guzmán Blanco y la actual. Este lugar abrió al público en el marco del —¿conoce alguna anécdota Festival de Teatro de Caracas. En ella cada de aquel entonces? visitante conseguirá su rincón, aquel don- -Imagínate que este lugar, que hospedaba de se sienta más a gusto, y podrá adquirir a grandes artistas, era menospreciado por algo para picar, compartir, beber o pasar la sociedad, una sociedad donde se impoun buen rato. nían los principios del capitalismo. Decían que uno de los motivos de la mala fama del hotel era que se trataba de una casa de DE CONVENTO A HOTEL Hacia el siglo XVI este lugar era un conven- pintores. De hecho, lo llamaban la casa de las cuatro “P”, una manera muy despectiva to dominico. de decir que este hotel era un espacio para Blanca Rey, secretaria de la Fundación para policías, pederastas, prostitutas y pintores. la Identidad Caraqueña, señala que inicial- Ese proceso de deterioro siguió hasta que el mente se trató de una edificación muy hu- hotel se vino a la quiebra y fue abandonado. Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 27 de abril de 2014.
07
uno de los motivos de la mala fama del hotel era que se trataba de una casa de pintores —
LO QUE SE ENCONTRó...
NUEVAS RUTAS
Más adelante, el Hotel León de Oro tendrá un espacio para vender paquetes turísticos que ofrecerá la Fundación. Montilla amplía los detalles con entusiasmo: “Nosotros, por parte de la Fundación, ofrecemos la Ruta Histórica “Caminos de Libertad” y la Patrimonial, que lanzaremos ahorita en mayo junto a la Ruta de los Teatros. Esta última comenzará en el hotel Alba Caracas, pasará por el Teresa Carreño, continuará por los teatros Nacional, Municipal y Principal, y culminará en el Teatro Bolívar con una función (el 17 de mayo). El paquete tiene un costo de Bs. 250 por persona e incluye la entrada a la obra”. El objetivo del hotel es convertirse en un ícono de la ciudad como lo fue en el siglo XIX, que sea una referencia cultural, un espacio para los artistas, para los caraqueños y visitantes. Caracas, 27 de abril de 2014.
Semiporcelana: Proveniente de la segunda mitad del siglo XVIII, una cerámica utilizada para decorar. Fue producida en Europa y también se han conseguido restos de ella en Inglaterra y Holanda. Mayólica: Es una cerámica que se originó a finales del siglo XV; elaborada a partir de arcilla ventónica con arena y otros materiales inertes, recubierta con esmalte semiopaco metálico. Gres: Denominada también Stoneware. Su presencia en las colonias españolas de América se remonta al siglo XVI y su apogeo tiene lugar entre finales del siglo XVIII y principios del XX. Olivera: Representa un tipo especial dentro de las arcillas variadas o esmaltes. Se ha encontrado en una gran variedad de sitios arqueológicos americanos desde prinpicios del siglo XVI hasta comienzos del XIX. Vidrio: Originario del Medio Oriente, representa una de las materias primas más populares del siglo XVIII. Loza Criolla: Creada a finales del siglo XVII, técnica que se prolongó hasta el XIX. Es la misma que se usó para hacer vasijas, ollas, tinajas, sartenes y budares.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
08
MÚSICA
Rafael pino: El acumulador de experiencias Tiene 28 años y ya ha sido parte de un sinfín de bandas que rescatan el acervo cultural venezolano. Ahora prepara su proyecto personal: UNA FUSIÓN DE SUS EXPERIENCIAS POR mabe chacin g. FOTOGRAFÍAS jonathan mendoza
Cada vez que puede, Rafael Pino habla con onomatopeyas. Puede hacer beatboxing con los sonidos de los tambores afrovenezolanos y, aunque más caraqueño no puede ser, sus destrezas con las maracas y el buche —sin mencionar su carácter dicharachero— lo hacen confundir con un oriundo de los pueblos de los llanos centrales. Aunque se avergüenza de sus primeras andanzas musicales —por el mundo de la balada pop—, la buena música vivió a su lado —literalmente— desde que era niño: nació y se crió en un ambiente de melómanos en la parroquia El Valle, donde tenía por vecina a una cantante contralto, Rosalba Rondón, miembro de los Rondón Sotillo, familia de ocho hermanos en la que cada uno tenía una destreza musiEdición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
cal diferente. De esa familia musical nació la importante agrupación Vasallos del Sol, una increíble propuesta basada en los géneros tradicionales venezolanos. Naturalmente, Pino se interesó por la música latinoamericana: a pesar de lo que las industrias culturales mundiales imponían, su empatía inmediata siempre fue con la identidad latinoamericana y venezolana. Pino se empezó a formar como percusionista al mismo tiempo que desarrollaba su voz. La Fundación Bigott y la Escuela de Música Ars Nova le proporcionaron las herramientas que hoy usa a su antojo y medida. Teniendo como bandera el estudio de la percusión afrolatina, se adentró en la investigación de las manifestaciones propias de nuestro país hasta Caracas, 27 de abril de 2014.
sumergirse en un estudio “infinito”. “Lo más interesante de la percusión afrovenezolana es su diversidad: si vas al Zulia, te encuentras con que en el norte del lago existe una tambora de gaita de furro y de gaita perijanera, y hacia el sur del lago se usan los chimbangles, que son solamente para tocarle a San Benito; además, está la gaita de Santa Lucía, por ahí en el camino entre las otras dos. Y si te vienes al centro de Venezuela, te encuentras con toda la celebración de San Juan Bautista, en la que se usan distintos tambores: la curbata, la mina y sus palos; los tres culo ’e puya, los cuales se tocan de distintas maneras, dependiendo del caserío donde se esté. La tradición varía hasta en sectores de un mismo pueblo, aunque sea un golpecito de diferencia tienen. Si saltamos para Curiepe o Mendoza, ocurre otro cambio,
09 y ni hablar de Tacarigua, otra vaina. Desde que hice mi primer taller de percusión, me interesé mucho en la investigación de lo que pasa en mi país en el ámbito musical, y en mi país me refiero país adentro”. A los 17 años ya había formado parte del grupo El Valle y tocaba como suplente de tenor con Vasallos del Sol. Poco después saltó para el grupo Herencia, otro importante exponente de la cultura afrovenezolana. Allí conoció a Víctor Morles, uno de sus compañeros musicales en su proyecto —poco usual— de joropo tuyero. Lo siguiente fue el grupo Mixtura, razón por la cual dejó sus estudios de Ingeniería Electrónica en la Universidad Simón Bolívar: “Iba por el tercer año de la carrera y un lunes tenía un parcial de Matemáticas. Cuando estoy en la vía recibo una llamada de Víctor para pedirme el favor de que le grabara unas voces esa mañana. Me preguntó que si estaba disponible, le dije que sí, di la vuelta en U y más nunca regresé a la universidad”. Desde ese momento, Pino se graduó en “cosmetología”, término que usan los percusionistas para referirse a la especie de maquillaje que aportan con sus instrumentos de percusión menor. Eso le valió la invitación como percusionista a bandas del universo pop/rock como McKlopedia y Domingo en Llamas; también a Los Cañoneros, emblemática banda con 33 años tocando merengue caraqueño, además de numerosas colaboraciones con distintos músicos de diferentes movidas musicales, sin mencionar los efímeros “combos de vente tú”, deporte favorito de los músicos. “He tenido todas las experiencias del mundo en distintos ambientes. He trabajado con bandas de salsa, he cantado con bailables, he montado gaitas de colegio pa’ redondear la arepa, he matado tigre con tambores en fiestas. Eso ha sido así porque yo vivo de la música y porque, además, antes de hacer mi propia música, antes de desarrollar mi propia música donde no fuera un invitado más, quise acumular el máximo de herramientas posibles a través de estas experiencias”. Ahora, con todo ese arsenal de conocimientos, Pino se ha planteado un proyecto con mucha identidad venezolana sin dejar de lado las tendencias modernas, bajo un formato que sea capaz de adaptarse a diferentes circunstancias y que integre varias disciplinas artísticas a la vez, con la ayuda de un guión y recursos visuales donde el único instrumento a usar será su voz. Caracas, 27 de abril de 2014.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
10
MITOS
mito: culebrilla realidad: herpes zóster POR reinaldo gonzález d. ILUSTRACIÓN NATHALY BONILLA
“Buenos días, televidentes y televidentas. Hemos decidido dedicar nuestra sección de Mitos de hoy a las numerosas, y algunas veces oscuras, teorías sobre el herpes zóster, conocido por la mayoría como culebrilla. Yo soy el doctor Yerbasi y esto es TV Científica. Comenzamos... Mito: la culebrilla es producto de una brujería o maldición. Realidad: la culebrilla es la reactivación del mismo virus que produce la varicela o lechina, llamado varicela zóster, debido a un debilitamiento del sistema inmune. Actúa sobre los nervios de la zona afectada. Mito: la culebrilla solo le da a adultos mayores. Realidad: la única condición necesaria para que una culebrilla se dibuje en alguna parte de su cuerpo es haber padecido antes de lechina. El paso de los años aumenta las probabilidades, sobre todo a partir de los 60. Sin embargo, un niño puede sufrir de culebrilla. Recuerdo una paciente de 8 años de edad.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
Mito: la culebrilla se pega por la respiración o la tos. Realidad: además del contacto directo con las erupciones, puede presentarse por estrés. La hipertensión y la diabetes también favorecen su aparición. Otra causa son los tratamientos oncológicos, aunque raramente alguien se preocupará por una culebrilla al lado de un cáncer.
Mito: la culebrilla dura toda la vida. Realidad: la culebrilla generalmente desaparece en 20 días si es tratada a tiempo. Contadas veces reaparece. El dolor característico puede extenderse por años si el herpes produjo daños en los nervios.
Mito: la culebrilla es una enfermedad tropical. Realidad: una de cada tres personas en Mito: la culebrilla mata cuando se unen el mundo sufre de culebrilla, según las estalas dos cabezas. Realidad: la culebrilla no dísticas. La incidencia es 3,5 veces mayor en es solo la erupción en la piel que produce personas de raza blanca. piquiña, hormigueo e incluso dolor en la zona afectada. Con ella vienen jaquecas, Mito: la culebrilla se cura con rezos. Reahipersensibilidad a la luz, fiebre y malestar lidad: el tratamiento clínico con antivirales general. Si la culebrilla aparece en la cara, es el más recomendado. Hay un numeroso puede producir parálisis facial, disminu- grupo de medicamentos adaptados a cada ción de la audición y, si se acerca al ojo, caso”. serias complicaciones que requieren tratamiento rápido. A veces el virus no se ma- Al apagarse las cámaras, el especialista se nifiesta en la piel, lo que puede retrasar su despoja de su pose y su bata, y dice al equiidentificación. Un diagnóstico tardío puede po de producción: “Pero el que quiera estar desembocar en neuropatías craneales, poli- tranquilo, que vaya a que se la recen, le den neuropatías, mielitis o meningitis aséptica, sus ramazos de yerbamora, le echen azul de metileno y le froten un sapo”. es decir, afectar su cerebro.
Caracas, 27 de abril de 2014.
11
FOTO ambrosio plaza
MIRADAS
Con mi arte tengo ¿Dónde está el arte? ¿Se esconderá en el lomo de los campesinos, en la red de algún pescador, en el martillo del carpintero, en las manos de alguna lavandera o en el brillo que logran los limpiabotas? ¿Estará en los grandes salones construidos únicamente pensando en él? Tal vez esperando nuestra visita o una pronta liberación POR Jessica Dos Santos jardim
Caracas, 27 de abril de 2014.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
12 No se aceptan “feas”
Antes el “arte” iba ligado a nuestros procesos de producción y consistía en hacer algo con destreza, habilidad o mucha dedicación. Por eso los oficios manuales y hasta la ciencia formaban parte de él. Pero un día decidieron segmentarlo todo y dividir las artes entre “liberales” y “vulgares”. Las “liberales” se supone que requerían un grandísimo esfuerzo mental y por eso se enseñaban en la u-u-universidad (la gramática, la aritmética, la geometría), mientras que las “vulgares” solo exigían esfuerzo físico (la cocina, el vestido, la medicina). ¡Imagínense semejante estupidez!
les Batteux a “solucionar” el dilema. El tipo planteó que las artes son siete y, además, son “bellas”. ¡Listo! ¡Cuánta precisión! ¡Cómo no lo habíamos pensado antes, chico!
El decreto fue aceptado universalmente y, tras unas leves modificaciones, aún se sostiene que la arquitectura, la escultura, la pintura, la literatura, la danza, la música y el cine poseen un sitial de honor, en especial en el ámbito académico. Las “bellas” no solo
Pase adelante, señora academia
Para 1887, ya en Caracas, el entonces presidente Antonio Guzmán Blanco y su gabinete ministerial andaban inaugurando la Sin embargo, a partir de eso los “artistas” Academia de Bellas Artes “para cambiar el (los que iban a la universidad) se empeza- curso artístico de la nación”. ron a creer superiores a los “artesanos” (los que les calmaban el hambre) y empezaron a No obstante, de esta academia lo que uno echarse cuchillo entre sí. Hasta que en el año más recuerda es que en 1909 estalló una ola 1746 llegó un filosofo francés llamado Char- de protestas en contra de los métodos de en-
Las llamadas Bellas Artes tienen en los museos su refugio. FOTO ambrosio plaza
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
señanza que se aplicaban. Por eso, unos añitos después, personajes como Manuel Cabré, Leoncio Martínez, Andrés Eloy Blanco y el gran Armando Reverón formarían El Círculo de Bellas Artes para proyectar vainas realmente renovadoras, así fuese en teatros prestados o casitas de alquiler. Igual los panas no duraron mucho porque la represión no se los permitió.
Caracas, 27 de abril de 2014.
se estudian, también se exhiben
En el Renacimiento, para exhibir (y a veces vender) algunas de estas “bellas artes” se crearon majestuosos espacios denominados “museos”. Algo odioso cuando recordamos que la aristocracia en Grecia, o Roma, también mostraba sus artículos de valor en las salas de sus casas o en sus grandes jardines, pero un poco más digerible si pensamos que las antiguas civilizaciones también poseían una especie de templo donde guardaban sus cosas valiosas.
13
El Museo de Bellas Artes resalta en "la zona cultural de la ciudad". FOTO ambrosio plaza
En la actualidad estos espacios funcionan bajo la administración pública o privada. Requieren de muchos cuidados, ergo, de bastante dinero. Poseen toda una junta directiva y un montón de trabajadores encargados de distintas áreas para cambiar cada tanto tiempo las exposiciones del lugar.
Sin embargo, en 1975 esa misión se la lanzan a la Galería de Arte Nacional y en el museo empiezan a mostrarse trabajos egipcios, chinos, europeos y hasta gringos. Y pronto estas cuadras se transformarían en “la zona cultural de la ciudad” porque al lugar también le agregaron el Museo de Arte Contemporáneo, el Teatro Teresa Carreño, el ya inexistente Ateneo de Caracas, el Museo de Ciencias y Ante tanto movimiento, la Organización hasta una estación del Metro sería bautizada de las Naciones Unidas (ONU) que, por como Bellas Artes. lo visto, quiere patentar todo el calendario, decidió que el 18 de mayo sería el Día Pero, ¿quiénes se apoderaron de estos esInternacional de los Museos y esto sirvió pacios y de las fulanas “bellas artes”? Las para que durante la celebración del año élites, claro. ¿Y para qué? Para dominarnos. pasado se pudiera realizar una especie de censo donde se contabilizó la existencia de Las bellas élites más de 35.000 museos en 143 países del “Todos sabemos que en menos de dos kilómundo. metros del país se concentró la cultura de las élites. Detrás del cuentico de las bellas artes se escondieron estas élites aprovechadoras La zona “cultural” para imponer su sometimiento de clase. Pero de Caracas El Museo de Bellas Artes de Caracas es el en todos los intentos revolucionarios que ha más antiguo del país y, al parecer, uno de vivido la humanidad, siempre que esto del los más importantes. Fue fundado en 1917 arte se ha entrado a cuestionar, ha salido en la sede de la Universidad Central de Ve- más de uno a protestar y argumentar sobre nezuela, pero en los años 40 el arquitecto la supuesta necesidad de preservar lo que venezolano Carlos Raúl Villanueva le re- nunca ha sido disfrutado por las mayorías”, galó su propia sede con siete grandes sa- comenta Ramón Mendoza, autor del libro El las que se dedicarían a mostrar “puro arte socialismo de carne y hueso, editado por primera vez en el año 2007. nacional”. Caracas, 27 de abril de 2014.
Pero, ¿acaso ya no accede el pueblo a eso que antes estaba reservado para las élites? ¿Cómo debe ser la cultura en un país que aspire alcanzar el socialismo? ¿Deben o no existir estructuras como los museos? “¿Cuántos pobres vamos al Teresa Carreño? Su espectáculo no lo decidimos, su programación es la de la clase social que nos consume diariamente. Y aquello de la cultura popular sin revisión alguna tampoco sirve, ¿o es que los Diablos Danzantes no son la representación del sometimiento del pueblo por su más antiguo enemigo, la Iglesia terrateniente? En fin, en el socialismo ahora es que quedan interrogantes, pero si de algo ya estamos seguros es de que el arte debe ser despojado de su condición de compra-venta”, finaliza Ramón. Empero, los museos existen, aunque el de Arte Contemporáneo afortunadamente ya no lleve el nombre de Sofía Ímber y el Ateneo de Caracas ahora sea una universidad. De hecho, 14 de ellos están agrupados en la Fundación Museos Nacionales (FMN), un ente adscrito al Ministerio del Poder Popular para la Cultura y dirigido por el Estado venezolano. “A pesar de que existe un gran concepto que se maneja en el mundo, que es el del Consejo Internacional de Museos, nosotros en revoluEdición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
14
Chávez "popular". FOTO asdrúbal briceño
tos que se usaban (desde un típico molino manual hasta unos que funcionaban por tracción animal). También se pueden observar los hornos y las pailas usadas para calentar la caña y los moldes en los cuales se preparaba el producto procesado: el papelón. Es como una pequeña especie de unidad socioproductiva que servía para financiar la gesta Qué irónico, ¿no? Pareciera que el “arte independentista. Pero, además, ahí también popular” es todo aquello que echaron a un se encuentra la casa donde el líder de la Inlado cuando empezaron a definirlo, enjau- dependencia, Antonio Ricaurte, se inmoló Las populacheras para evitar que sus municiones cayeran en El Museo de Arte Popular fue creado en larlo, comprarlo, venderlo. las manos del conocido José Tomás Boves. el año 2006, durante la administración de Farruco Sesto, “para los artistas excluidos Encuentre Sin embargo, la reinauguración de este lugar y menospreciados históricamente”, aunque las diferencias aún no posea sede propia. En esta misma tónica, es bueno mencio- tuvo un detalle que lo diferenció del resto, nar que hace poco reinauguraron el Museo y quién mejor que el ministro del Poder PoSu presidenta, Laura Carrera, aclara con qué Casa Histórica El Ingenio de Bolívar, perte- pular para la Cultura, Fidel Barbarito, para se come eso de arte popular: “A nivel mundial neciente a la familia del Libertador y ubica- echar el cuento: “La recuperación de este lugar la impulsamos a través de los consejos hay una discusión profunda en este momento da en San Mateo, estado Aragua. comunales de acá, con los y las artesanas de acerca de qué es arte popular. En Venezuela, creo que ahorita se está ampliando el espectro En este lugar se puede ver cómo se procesaba la localidad. En el proceso todos nos formade lo que se ha considerado arte popular. Hay la caña en tiempos antiguos, los instrumen- mos y aprendimos, cada una de las tejas del ción tenemos que revisar cómo vemos a la institución desde la venezolanidad, desde nuestra identidad, desde la descolonización y desde la memoria para lograr acciones en el área de la investigación, de la formación, de la educación y, por supuesto, de la recuperación”, comentó el presidente del FMN, quien admitió que su institución tiene “una deuda con el Museo de Arte Popular”.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
gente que está en contra del nombre de ‘arte popular’ porque sienten que es una forma un poco menospreciativa de llamarlo; a mí más bien lo popular me interesa más. Los artistas populares no tienen normas para pintar, no se guían por las condiciones que impone el mercado o la academia”.
Caracas, 27 de abril de 2014.
PARECIERA QUE EL “ARTE POPULAR” ES TODO AQUELLO QUE ECHARON A UN LADO CUANDO EMPEZARON A DEFINIRLO, ENJAULARLO, COMPRARLO, VENDERLO —
techo y de los muros se hizo con el proceso artesanal tradicional de la época, esta gente es heredera de ese conocimiento. Nos vinculamos con el adobe, la teja, la guafa, la tapia y el bahareque. Se restauró también el trapiche de comienzos del siglo XIX. Es decir, durante este tiempo también se apostó a que el lugar recuperara su vínculo con el pueblo, con nuestra identidad, con el ejercicio de la soberanía”. Cuando le consultamos cómo debía ser el arte en socialismo, respondió: “Debe servir para reconstruir la memoria, para releer la historia, para contar los capítulos ocultos; hacer todo el trabajo necesario para construir nuestra identidad, para ser radicales, ir a la raíz, a la esencia de qué somos como pueblo. Y estos espacios arquitectónicos (museos) deben ser lugares para conectarnos con eso”.
AUTOR: EL KALAKA WEB: http://www.elkalaka.blogspot.com
ENVÃE SU ARTE A epale.ciudadccs@gmail.com (medidas 42x27 cm a 300 DPI)
18
minicrónicas
agua comunal... ¡no tiene precio! FOTOMONTAJES ASDRÚBAL BRICEÑO
constatación de que la sed es el mensaje. Lo demás es un mero asunto gastrointestinal de trámite sin importancia. Sabía que me atosigaba de nuevas pieles, neuronas prestadas en material de neón musicalizado. Constaté que los rostros habían sido preparados para el electrochoque. Inútil evitar que a cada semáforo, cada cambio de luz, su inevitable estrés a toda mecha, multiplicadas las cuentas bancarias del nuevo Matrix. Con los sonidos de ambulancia de alarma nuevecita.
Cacería en cemento vertical
Los centros financieros se elevan junto con sus jardines en las platabandas absorbiendo la contaminación de la dulce lluvia ácida que purifica el viejo sueño muerto. La identidad, castigada sin culpas ni proceso, ofrece su primera comunión de expulsada de los altares sin incienso, hacia la nueva religión del mundo de cosas innovadas, reinventadas. Los objetivos hicieron el milagro del desuso de la vida. Carrera por especialización, usuario de la oferta extrasensorial, la escuela de millonarios al instante de cada día, para educarnos en el martirio del pupitre en madera, con el recreo como activación de violencia y disparos para redimir las horas de ocio. Dieciséis años alimentado de la navegación por el éxito, en una esperanza de vida que se vuelve intervalo entre un futuro desaparecido y un brillante presente de distracción en expansión. La toga y el birrete, como atributo de un planeta mental gaseoso que nos Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
La chica del hotel me había contado lo encantada que estaba por aumentar sus senos, incluida una oferta de bonificación en su trabajo. El falsificador apresado por cancelar su habitación, del piso 36, no se había inmutado cuando la cajera le dijo, cortésmente, “señor, su billete de 100 es falso, pero puede pagar con tarjeta”. En realidad que el asombro fue mayor que la cuña del grifo. La metamorfosis se había apoderado de mis aposentos subconscientes. En realidad que casi no oí a nadie hablar de matrimonio, la vida se había tornado tan centrífuga que no estaba para comer cotufas en el cine. Viendo tanto quiosco y revista por mil, recordé al viejo Cicerón cuando decía: “Vivimos una época ocupa, desocupa y nos hace alegres partici- delicada en la que los hijos no obedecen a pantes de los mundos increíbles e infinitos sus padres y todo el mundo escribe libros”. de nuevas tecnologías de desempleo. Esta es la bella metáfora del bamboleo donde la En una revista, The New Yorker, la portada vida tendrá su epitafio de código de barras exhibía a un grupo de graduados con togas anticipado. Clase media o media clase, no y birretes, sobre un tímpano de hielo en diimporta, el destino está asegurado para los rección hacia ninguna parte. Tomé el pájaro profesionales de las estadísticas, esa increí- de metal a toda prisa. En el aeropuerto oí la ble profesión de catastro y cifras de tumbas- conocida canción “Valió la pena”. Yo, por si mansiones, torres de aguja, alegría en euforia acaso, registré mi boleto, mi equipaje y mis y conversación sobre el espíritu como centro dudas rapidito. Me pregunté: ¿Dónde está la de todo y reintegro del suyo escapado hace vanguardia? Me respondí por qué Disney se tiempo. Al transformarse la vida como histo- había enriquecido con sus comiquitas. ria televisada instantánea, todos asegurados contra todo riesgo, menos contra la resurrec- En el sueño, la primera noche del regreso, acompañaba a un grupo de antropólogos en ción del mundo de mutantes. una ciudad abandonada, con una entusiasta “No tome agua marrón del grifo. Beba Purify, esperanza de hallar un entierro de oro en un blindada de virus y bacterias”, escuché y vi en sótano, al que uno de ellos le puso el nombre un anuncio en la Gran Manzana. Era algo así, del nuevo Aleph. Luego, me levanté a orinar tan indiferente como condenar a comer carne y clausuré mis dudas y mi sueño subterráneo. de tercera al tercer mundo. Inmediatamente quise ponerme a resguardo. Fue inevitable mi POR Andres Eloy Hernández Caracas, 27 de abril de 2014.
ENVÍE SU MINICRÓNICA A epale.ciudadccs@gmail.com
Eso es la comuna
Hoy en el Metro se subió un hombre mayor. No de esos que se ven fuertes. El señor estaba enfermo. Lo delataban el temblor, la herida en la cara, la mirada perdida. Lo acusó también la voz inconstante al gritar a unos muchachos que pasaban quejándose: “Cara ’e palo, la Revolución se respeta”. Y su voz sonaba a calle que enmudece de a poco tras una rumba. ¿Recuerdan el zumbido en los oídos, la boca aguardentosa, áspera? Así era esa voz. Continuó dando señales al dirigirse a una chamita de liceo —camisa azul para más señas— que tenía enfrente, cuando se cerraban las puertas del tren: “Mi niña bella, ¿cómo está?”. Pausa, respuesta brevísima. fue después que el vagón despertó en una “No diga ‘bien’, diga ‘cada día mejor’”. carcajada grupal. ¿Nunca habían visto a alguien que llorara de repente? “Mire, mi niñita bella, estudie más y se me enamora menos”, continuaba, difícil de Entonces, el choque entre el presente y la descifrar. La espalda de la niña se tensaba, memoria, de la cual se van rescatando papero aguantaba, prestaba atención. Puede labras de una comunera en Mérida: “Que que en el fondo comprendiera, la mirada seamos más humanos, que nos ayudemos gacha, las manos sudorosas. en el otro. Eso es la comuna”.
ria humana tras una sonrisa. Y se hace más fácil si esas bocas se abren en carcajada cómplice, si se escudan tras sus supuestas vidas felices para escupir al caído.
Ah, sí, la idea general: no hacer concesiones a la miseria, construir eso que hoy llamamos socialismo, pero cuyo nombre poco importa si se le contrasta con su fondo: “Que seamos más humanos, que nos ayuLuego vino el canto incomprensible y las Así vino también el asentamiento de la demos en el otro. Eso es la comuna”. primeras risas. Una muchacha se contor- idea general. Si se le ha visto tan de cerca, sionaba para ver “su” espectáculo. Pero es fácil reconocer la dentellada de la misePOR Juan Ibarra
Caracas, 27 de abril de 2014.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
20
SOBERANÍAS SEXUALES
Polifonías sexuales: Objetivos políticos y sociales POR Juan Pizzani ILUSTRACIÓN NATHALY BONILLA
Es hora de repetirlo. El matrimonio igualitario es una lucha específica de las mujeres y hombres con variaciones de sexualidad y de género. Se ha dicho que, en sí mismo, el matrimonio es más bien algo para abolir, por ser una de las instituciones que mantienen la opresiva cultura patriarcal y porque como sexodiversos(as) no deberíamos pedir la participación dentro de esta forma de organización familiar. También se ha dicho que el objetivo es invadir esta institución para comenzar su corrupción desde adentro, y que deje de ser exclusiva para parejas heterosexuales. Mucho se ha dicho sobre este tema. Pero los y las diversos sexuales tenemos que participar colectivamente en la persecución de otros objetivos políticos, culturales y sociales, planteados para la población en general, aparte de los que tocan nuestra parte más íntima y personal. Debemos dar cuenta como colectivos de una lucha lo más amplia posible, para comenzar a tener el reconocimiento y respeto que hemos buscado. En estos momentos tan difíciles que hemos atravesado, en los cuales la confrontación violenta ha dejado un saldo de muertes inocentes de lado y lado, con la profanación de centenares de árboles que se han usado en barricadas y guarimbas, entre ellos las muy sagradas ceibas, tan importantes dentro de muchas tradiciones culturales; con la tortura y asesinato de perros que hemos presenciado en Táchira y en el Jardín Botánico de Caracas, como parte de supuestos actos de protesta que imitan prácticas que se vieron antes en Ucrania... En este difícil trayecto de nuestra historia, que está en pleno desarrollo, los y las sexodiversos tenemos que estar unidos más que nunca para realizar actividades con potencial de integración social. Siembra de árboles, jornadas para la protección de animales, caminatas consagradas al logro de la paz y la aceptación de nuestros hermanos y hermanas venezolanas sin distingo de credo, tendencia política, identidad sexual o de género son algunas de las posibles propuestas a ser incluidas en nuestras agendas. Usemos esta crisis social y política, con las peores situaciones que se han presentado, como símbolo de todo lo que debe cesar y de lo que debemos cambiar. Llevemos una consigna de paz, pongamos un perro, un gato o un árbol en nuestra bandera arcoíris y tomemos en serio la tarea de dialogar con quien piensa distinto, aún aceptando muchos de los supuestos que no compartimos, e intentando que se reconozca aunque sea un mínima parte de nuestra visión. No es momento de imponer lo que pensamos sino de buscar la hermandad y la tregua.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 27 de abril de 2014.
21
ENTREVISTA
el privilegio de trabajar para caracas el gobierno del distrito capital (gdc) cumplió cinco años en medio de una actividad febril. el ritmo vino impuesto por la urgencia de convertir a caracas en una ciudad inclusiva. Jacqueline faria, jefa del gdc, siempre supo por dónde había que tomar el garrote para conseguirlo POR GUSTAVO MÉRIDA Fotografías ambrosio plaza
Caracas, 27 de abril de 2014.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
22 “Eficiente, cariñosa, amorosa, organizada”. Así se refirió el vicepresidente de la República, Jorge Arreaza, a Jacqueline Faria, en la rueda de prensa con motivo de cumplirse los primeros cinco años del Gobierno del Distrito Capital que se realizó el pasado lunes 21 de abril en el Mirador Boyacá. La intención de estar allí era para no repetirle preguntas a la jefa de Gobierno, a quien entrevistaría más tarde en su despacho. “Chávez amaba a Caracas”, aseguró el Vicepresidente, luego de informar que su tocayo y contraparte de Jacqueline en el feliz matrimonio por Caracas, Jorge Rodríguez, estaba de reposo y por eso su ausencia. “El Gobierno del Distrito Capital ha aportado en la construcción del Poder Popular, y miren que Caracas es distinta hoy a hace cinco años. Esta ciudad fue receptora de la exclusión. Hoy uno pasea por el centro de Caracas y siente la diferencia”. Durante su intervención, una mujer se levanta y blande un manojo de llaves. Las llaves de su nueva casa en Caricuao. Arreaza saluda a Luz Marina quien, luego de devolverle el saludo, se sienta. “El indicador de la eficiencia, de la pertinencia, de lo beneficioso que ha sido el Gobierno del Distrito Capital es si ha ayudado o no a la construcción del Poder Popular”. Un poco de historia de parte del Vicepresidente: “Ese fue el error del socialismo que surgió en Europa en el siglo XX. Que empezó muy bien, porque el camarada Lenin le dio todo el poder a los sóviets, que eran como nuestros consejos comunales, nuestras comunas. Pero después se empezó a tergiversar y a concentrar el poder en una élite parasitaria del Estado y se frustró la experiencia socialista, porque eso no es socialismo. En cambio, nosotros, en Venezuela, cada día construimos más Poder Popular y cada día hay más comunas”. Jorge Arreaza sigue y da un ejemplo de competencia neoliberal: “Jacqueline es maracucha y profundamente caraqueña, más caraqueña que muchos. Allá había un alcalde nuestro, Di Martino, y un gobernador que ahorita está en Perú, Manuel Rosales. Y decían que esa competencia era buena para Maracaibo, que era bueno que no se hablaran porque Maracaibo se iba a poner más bonita. Pues bien, Jorge y Jacqueline nos demostraron que eso es mentira, que la solidaridad, la unión, el trabajo en equipo, los planes en conjunto Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
“el pueblo de Caracas se apropió de los espacios. esta Revolución ya no da marcha atrás” — y la visión compartida son lo que garantiza que en verdad vamos a construir, definitivamente, la patria que estamos dispuestos a construir contra viento y marea”. Ya viene la parte donde entrevisto a la jefa. Luego vinieron las preguntas y Globovisión sigue con su raya: pitaron a la periodista cuando mencionó el tema de la amnistía. Desde que terminó la rueda de prensa hasta que Jacqueline se fue del lugar, los minutos se hicieron largos mientras ella abrazaba y besaba a quienes se lo solicitaban, al tiempo que recibía papelitos con peticiones y felicitaciones por su trabajo y cada dos metros se detenía para fotografiarse con seguidores y admiradoras, siempre con una sonrisa. Hace unos días, en la recién inaugurada terraza del Hotel León de Oro, desde una mesa cercana la invitaron a cantar cumpleaños con la vela ya encendida. Aligeró el paso, cantó, aplaudió y se ganó su trocito de torta. No es por cortesía que Jorge Arreaza usa los adjetivos para definirla. Ella es así. Al salir del Mirador Boyacá, la gente de prensa de GDC tuvo un gesto amable con sus colegas y, de regalo, metieron en un útil bolso blanco una taza, un cuaderno y un portaminas que es bolígrafo a la vez. Sin jalabolismo, agradecido. Son cerca de las 5 pm. Estamos, el fotógrafo y yo, sentados a la espera de que Jacqueline se desocupe y nos permita la entrevista en la sede del Gobierno de Distrito Capital. Es un lugar amplio, de piso pulido con mosaicos de granito, techo lejano y puertas de madera. Un ambiente sencillo que no intimida. “Rostros del Libertador” es el nombre de una exposición de distintos artistas de la que se puede disfrutar mientras tanto. O conectarse vía wi-fi, sin contraseñas. Frente a nosotros, una mesa cuadrada sostiene una maceta con una mata bien cuidada, a juzgar por la huCaracas, 27 de abril de 2014.
medad de la tierra oscura y sus hojas de un verde nítido y sin polvo. A pesar de la hora, el ritmo de trabajo de la gente de GDC denota entusiasmo en su ir y venir. No miramos a ninguno con ese caminar cansado, típico del burocratismo cuando se acerca la hora. Exactamente una taza de café después entramos. Huele sabroso su despacho. Desde la ventana se ven la fachada del nuevo teatro Bolívar, la Casa Amarilla y la Plaza Bolívar. Ella termina algunos asuntos y yo husmeo. Hay, enmarcada, una carta de Hugo Chávez que empieza con “compañera Jacqueline Faría, presente” y termina con “recibe la más afectuosa palabra de felicitación junto con un infinito abrazo con el más genuino fervor revolucionario”. Fotos del Comandante, de Simón Bolívar y del presidente Nicolás Maduro. Libros y revistas. Jarra de agua y miel. La Constitución. Todo ordenado. Veo algo parecido a un garrote. —¿Qué es esto?
-Es un bastón de mando. Me lo regaló un amigo. Es del palo de guayabo, lo usan los indígenas, los caciques, pues. —¿Lo has usado?
-No, lo tengo ahí de adorno, es bien bonito. La jefa tiene poco tiempo. De aquí va a otra entrevista en televisión. —¿Cuándo se cumplen los cinco años?
—Se cumplieron el 13 de abril. Lo que pasa es que nunca habíamos celebrado el aniversario de creación, coincide —lo hizo el Comandante— con la celebración de nuestro glorioso 13 de abril que devolvió el hilo constitucional. Ahora que son cinco años nos parece pertinente. Esta semana tenemos los actos con los trabajadores, actos deportivos, un recorrido ecológico desde el parque Arístides Rojas hasta el Waraira Repano y un acto con la Banda Marcial en el teatro Bolívar, donde vamos a dar unas condecoraciones. Ese acto será dentro de tres días y no logré que me dijera a quiénes iba a condecorar. “Es sorpresa”, me dijo con una sonrisa. Le di la revista Épale CCS del domingo pasado e inmediatamente se dio cuenta del cambio de formato. Vio el perfil de César Rengifo.
23 —¿Qué te ha gustado más del Festival de Teatro?
-De verdad ha estado espectacular. Debo felicitar mucho a Jorge Rodríguez y a Freddy Ñáñez, que con todo ese conocimiento y esa sensibilidad hacia el teatro han escogido obras maravillosas y con mucha apertura. Es un éxito gigantesco, se respira paz y felicidad en las calles de Caracas, la gente está emocionada, comentan, ríen. Es una fiesta Caracas con este festival. Algunas obras irán a Los Teques, a pedido del alcalde Garcés. Suena el teléfono, ella mira la grabadora, yo la apago, ella responde y recuerdo a García Márquez y sus críticas contra el aparatico: también hay que usar papel y lápiz. Me paro en la ventana otra vez. Si alguien quisiera darle una serenata, las escaleras de la Plaza Bolívar en la esquina Principal tienen la ubicación perfecta.
Desde su despacho Jacqueline Faria le toma el pulso a la ciudad
Caracas, 27 de abril de 2014.
Ella termina de hablar y nos atiende. El teléfono sonará un par de veces más. De hablar sereno, asegura que el pueblo de Caracas se apropió de los espacios, que esta Revolución ya no da marcha atrás. Nos cuenta qué hace con los papelitos: “Son ayudas técnicas: sillas de ruedas, solicitudes”. Me da cifras con la seguridad del trabajo bien hecho. “Ha sido un reto. No es fácil gobernar en Caracas. Es un pueblo que aprendió a exigir. Ahora tenemos un presidente caraqueño, conoce Caracas más que cualquiera de nosotros. Ha vivido, durante sus 50 años, cada esquina de la ciudad. Entonces, se redobla el compromiso con el comandante Chávez de hacer esa Caracas socialista. El presidente Maduro nos exige, son llamadas a cada rato: Jacqueline, esto; Jorge, lo otro. Él y Cilia. Cilia es del llano, pero ha sufrido el abandono en que estaba Caracas. Ahora lo que más se respira es organización popular”. Tiene tiempo sin ir a Maracaibo. Se acerca a la ventana y dice, como pensando en voz alta: “Es un privilegio trabajar aquí”. Me cuenta que disfruta de los sonidos típicos de la plaza. Sobre la carta que le envió el Comandante, me dice que la montó allí para leerla de vez en cuando. “Es un mensaje como era él: muy cariñoso, con muchos detalles. Chávez era muy detallista. Y su hijo, Nicolás Maduro, aprendió de él; también en el cumpleaños nos llamó, nos felicitó y nos mandó una carta muy hermosa”. Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
24
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
Pizzería Pipoka: Un oasis dentro de otro POR CARLOS COVA FOTOGRAFÍA ASDRÚBAL BRICEÑO
Aunque no lo tengamos investigado, La Candelaria ha de ser la zona con mayor cantidad de restaurantes por kilómetro cuadrado del área metropolitana. Lo que sí se puede afirmar, sin duda, es que se trata de la parroquia con mayor tradición culinaria de la ciudad. Hubo un tiempo en que podían contarse hasta una docena de tascas en alguna de sus cuadras. Hoy en día, esa concentración de comederos de carácter español disminuyó por una parte pero se diversificó por la otra, dotando a La Candelaria de una variopinta oferta gastronómica. Además de estar representada la cocina regional española (vasca, gallega, canaria, asturiana o catalana), puede usted encontrar allí locales especializados en comida china, árabe, hindú,
italiana, portuguesa, peruana, colombia- confección de pizzas, sándwiches y ensaladas, especialidades que cubre la consolidada carta na, criolla, etc. de este restaurante. Adicionalmente, se ofreHasta hace unos años, sin embargo, no pa- cen sopas del día (chupe, res, auyama), conrecía haber un lugar especializado en pizzas, tenidas en un par de sugestivos ollones que rubro que los venezolanos hemos llegado a custodian el salón principal: todo un detalle considerar casi propio. De allí que los due- de calidez hogareña. Su decoración, profusa ños de Pipoka la declaren, dando crédito a en chapas antiguas, modelos a escala y carteles un trilladísimo eslogan, “un pequeño oasis de películas, comporta también su atractivo, en La Candelaria”. Y aunque, en efecto, se evitando caer en el acopio excesivo de otros trata de un local relativamente pequeño, su locales. distribución sabe aprovechar muy bien los espacios, a lo que contribuye un diseño inte- En cuanto a sus pizzas -y como la mayoría rior bastante audaz, que incluye un entrepiso de las cosas creativas-, cuentan con detractores y devotos. La causa tiene relación, regalado de íntimas mesitas. quizá, con el dulzor que ostenta su masa, Ese mismo diseño permite a los clientes, ape- que, desde nuestro punto de vista, compite nas ingresan al establecimiento, supervisar la innecesariamente con el ramillete de sabo-
RECETARIO DEL PELABOLA
La alquimia del cambur maduro POR Malú Rengifo malurengifo@gmail.com
De todas las frutas del mundo, la más ideal para el uso pelabola es el cambur, que es muy barata. Pero como todas las cosas tienen sus desventajas, resulta que la pata coja del cambur reside en que uno, el pelabola, se emociona con el precio y se compra una mano completa pensando que logrará jartársela toda a tiempo, pero raras veces es así. A mitad de camino, aburrido de sentirse como un chimpancé de circo a la hora de la merienda, el pelabola se va olvidando de los cambures hasta que estos comienzan a marchitarse y, desesperado por no dejarlos perder, comienza a buscar formas creativas de comérselos, y hace bien, pues el cambur, cuando ya está muy maduro, alimenta más y su dulzor natural lo hace ideal para preparar recetas sin azúcar, muy sanitas. Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 27 de abril de 2014.
25 o ir e e sg bl ed la rie u e p p su A Im Se Calidad Precio Ambiente Atención Esq. Miguelacho
res característico de este plato. Las combinaciones, por otro lado, son numerosas, lo que les permite incluir en el menú sin la menor muestra de rubor una versión ligera (“Light”) y una menos light (“Nutella”). Los sandwiches (atún, cangrejo, jamón serrano) y ensaladas (capresa, césar) son exquisitos en gusto y generosos en cantidad.
Pipoka
Av. Méx ic
o
Esq. Misericordia
Inevitablemente un lugar así tiene que ser muy solicitado, por lo que suele atestarse a la hora del almuerzo. Una expeditiva atención impide, sin embargo, que la espera se prolongue. Existe también la opción de comprar para llevar, alternativa que ofrece la posibilidad de acodarse junto a la cocina y sustraerse a la contemplación de su diáfano quehacer culinario.
Las panquecas sin harina
En un budare o sartén caliente a fuego medio, eche su mezcla en forma redondita para hacer sus panquecas sin harina y deje cociEsta guerra económica no está pa’ jugar carritos. Si usted no se nar. Cuando estén cocidas por un lado, las voltea y las cocina por el adapta a las crudas circunstancias, a que le escondan las harinas, otro, luego se las sirve y las disfruta. el azúcar y hasta el papel para limpiarse el jopo, se enloquece o se adelgaza, o todas las anteriores. ¿Y el heladito? También. Con el cambur madurito se hace un helado sabroso: Pero en medio de tanto ensañamiento, resulta que el pelabola tiene meta usted dos o tres camburcitos pelados en un envase y luego al todas las de ganar: los carbohidratos refinados de las harinas de maíz congelador hasta que estén hechos piedra de lo helados. Luego los y trigo ya no guardan ni el recuerdo, entre tanto proceso y trampa saca y con la ayuda de un procesador de alimentos, un moulinex para meternos gato por liebre, de los alimentos benditos que fueron o una licuadora, los descuartiza bastante hasta convertirlos en un alguna vez. En cambio, los carbohidratos del cambur y de la avena le heladito cremoso que, sin agregarle ni agua ni azúcar ni más nada, aportan más alimento, y así puede usted reírse de los acaparadores tendrá una textura deliciosa que a sus niños les encantará y les gozando, además, de buena salud. solucionará el rollo de la merienda de una forma muy sana, muy barata y soberana. Si tiene unos cuantos cambures bien pero bien maduritos en su casa, agarre dos o tres de ellos, una ñema y un poco de avena en Si además usted, señor pelabola, cuenta con un pedazo de tierra, hojuelas o en polvo, y métalos a licuar. Puede agregar canela si aunque sea pequeñito, para sembrarse una mata de cambur, no desea, pero ni agua ni azúcar hacen falta. Tampoco es necesario pierda el chance: verde, maduro o pintón, el cambur tiene montoque la mezcla le quede homogénea, una licuadita breve es más que nes de formas de prepararse para solucionarnos, barata y sabrosa, suficiente. la alimentación. Caracas, 27 de abril de 2014.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
26
CRÓNICAS BUROCRÁTICAS
Cuando te choca un transporte “público” POR rocío cazal ILUSTRACIóN nathaly bonilla
Una de las peores cosas que te pueden ocurrir es tener un accidente de tránsito, no solo por el impacto o las lesiones sino también por el proceso burocrático que no te lleva a nada, si se llegara a tratar de un choque con un colectivo de pasajeros, por ejemplo. Un jueves, saliendo del Bloque 3 de El Silencio, cerca de las 7 pm, me dirijo hacia la plaza O’Leary. Allí hay que andar con cuidado porque salen del túnel otros vehículos. Así hice, pero un camionetero pasó como si estuviera manejando en una autopista. Frené, él me vio, pero para no darme el paso, aceleró, solo que en vez de seguir impactó mi carro y voló el parachoque. Los insultos del tipo no se hicieron esperar. El mundo al revés. A un metro estaban efectivos de la Policía Nacional y me dijeron que me calmara, que el choque lo ganaba. Sin embargo, la impotencia te invade cuando vez a todo el gentío saliendo de la camioneta, placa AD1120, por encima del capó, porque el impacto fue tal que no tenían por donde salir. El camionetero ríe. Hacen las medidas y vamos a Puente Hierro. Llenas la planilla con todos tus datos. Ya habías entregado la licencia de conducir, el carnet de circulación y el certificado médico. Te piden el número del seguro de Responsabilidad Civil; no lo tienes encima pero le aseguras al policía que lo buscarás en casa y le enviarás la información por teléfono. No hay problema. Envías el número de póliza y el efectivo te dice que debes llevar la copia. A primera hora lo haces y luego llevas el carro al perito en un puente que queda cerca de donde Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
estaba La Planta. El avalúo arrojó que se debía reemplazar el parachoque delantero, que absorbió el impacto, guardafango delantero izquierdo, guardapolvo, ducto de aire, parrilla y base del faro izquierdo, además de reparar el capó. Al perito todo le da 26.000 bolívares, pero obviamente está desfasado con los precios del mercado, que doblan el monto. El martes, día de la citación, vas a entregar todos los papeles que te piden. El conductor, Elio Hernández, no fue. Te dan tu expediente y te dicen que debes comunicarte con el tipo para que su seguro te pague. “Pero aquí sale que su RCV se llama El Cel, una de las miles de cooperativas. ¿Podrás buscar su expediente y buscar el número de la cooperativa? Revise en internet y, si no aparece, no podemos hacer nada. Cuadre con el señor”. Caracas, 27 de abril de 2014.
Con indignación lo llamas, se hace el loco una y mil veces hasta que lo amenazas con demandarlo y te da el número del supuesto dueño del minibús, quien te dice que es “petejota” y que no te dará el número del seguro porque ya ese señor había chocado tres veces más y se agotó el seguro. Ninguno quiso responder por los daños. Ellos pueden hacer lo que les da la gana en las vías. Nunca pagarán y no hay autoridad que haga que cumplan. Así de simple. En estos casos tienes que tener un pana abogado y secarte en tribunales para demandar por daños y perjuicios. Si no lo tienes, los daños que te hicieron los pagas tú, así hayas ganado el choque.
ENVíE SU HISTORIA A epale.ciudadccs@gmail.com
27
NOVELA
Piedra de mar (III) POR FRANCISCO MASSIANI Ilustraciones OSCAR HERNÁNDEZ
Caracas, 27 de abril de 2014.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
28
Por fin, desesperado, y con pánico a que el Era demasiado. Para colmo, vengo y le digo: loco del enano apareciera en escena, le dije: —Mira, Carolina —temblando, sacudiéndome como un perro—. Mira, Carolina, lo —¿Te gustaría ser un pez? que quiero decirte es que tú sabes, que yo Ella no me respondió. Me aguanté dos mi- —y no pude más. De la tembladera se me nutos más, y con una serenidad tan exage- cayeron los dientes, la lengua, los ojos, las orejas. Me convertí en un monstruo. Rerada que ni se oía, le dije: cuerdo que le grité: —El mar es una maravilla. ¿Verdad? —Esta playa. Este asco. Y ella se sonrió. Eso me dio fuerzas, pero estaba seguro que no la había escuchado y Porque estaba medio afónico, y Carolina que se había reído por puro reírse. Y has- soltó una carcajada. Todavía me duele esa ta sentí que la condenada se estaba rien- risa en el centro del estómago. Aún me do de mí. Siempre que voy a la playa me duele, y no sigo escribiendo, porque me dejo la bragueta abierta, y muy, pero muy siento malísimo. En serio. Lo malo es que disimuladamente, bajé los ojos, pero todo no solo se recuerdan las cosas buenas, sino las malas, y se vuelven a vivir, y se marchaba bien. vuelve a sufrir estúpidamente por segunda vez. —¿Cómo te fue en España? Y ella me respondió con otra cosa. Me Ya desesperado, y con miedo de que el día terminara tan mal, cogí fuerzas, y casi lloacuerdo que me respondió: rando le dije: —¿Y la novela? —Carolina, por favor, óyeme. Te lo ruego. Que no tiene nada que ver con mi pregunta, pero así fue. Yo le pregunté por España, Y Carolina asustada. a ver si me hablaba de sus amigos españoles, del viaje. De algo que pudiera estar re- —Te lo ruego Carolina. lacionado conmigo o con mis cartas, ¿no? Pero imagínate. Que si la novela... Inme- Temblando como un epiléptico: diatamente comencé a temblar. Creo que temblaba porque sentía que había llegado el —No te rías. Escúchame... momento de hablarle. No sé si me explico. En clase, cuando por ejemplo estaba en cla- Con las piernas cansadas. Con la maldita se, y el profesor me preguntaba algo, apenas tembladera: terminaba la pregunta, se me nublaba de tal forma el coco, que olvidaba mi nombre y —Carolina, te lo ruego, óyeme bien una sola vez. En serio. apellido. Comencé a temblar y Carolina se me quedó Pero Carolina pasaba de la risa al miedo, y no aguanté y le grité: mirando. —Oye, vale, ¿pero qué te pasa a ti? Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 27 de abril de 2014.
—Idiota... No entiendes nada.
29
José se metió y que a nadar, y como una hora después, regresó agotado y nos confesó que no había tenido suficiente coraje para morir —
Salí corriendo y como a 50 metros caí en la hace ya como cuatro años, me sentía yo el arena. Fue Marcos quien me levantó. Como si tipo más raro del mundo. Todo porque no comprendía por qué la gente gozaba al ver no tuviera lo suficiente, me gritó: un cielo hermoso. ¿Te acuerdas, Lagartija? Fue en la calle de Los Jabillos, y Lagartija —Levántate pues, que nos vamos. me dijo: Estaba tan débil que se me cayó la toalla. Carolina se fue con lo del grito, y Marcos —Oye... fíjate qué bueno está el cielo. decidió regresar a Caracas. Y lo bueno del cielo era simplemente el color rojo y plateado que tenía. A mí me im*** portaba un bledo, porque estaba arruinado, Supongo que debe creer que fui yo quien de ese domingo fatalmente triste. Fue en le impidió enredarse con Carolina. Yo por Los Jabillos, en esa calle, José, donde nos mi lado estaba enfermo. Ni siquiera podía escondíamos para fumar tranquilos cuando llorar. Me fui hacia el mar y le dije que ne- teníamos 14 años. Siempre que camino por cesitaba bañarme de nuevo. Marcos siguió ahí paso a ver el lugar donde dejábamos los protestando, pero por mí que se acabara el cigarros. ¿Te acuerdas? Era en un pote de mundo. Ya todo me importaba un bledo. Toddy, y el pote lo escondíamos entre las Me acuerdo que entré en el agua sin sentir hojas de una mata chiquitica. frío, y me eché a nadar hacia la balsa. Quería ahogarme. No estoy hablando paja. Quería Recuerdo que Lagartija repetía: ahogarme y salir de Carolina y de todo el mundo. A propósito de ahogarse. José, ¿te —Pero velo bien. Ve bien ese cielo, vale. Es acuerdas del día que tú te metiste en el mar? una maravilla —no comprendía cómo dia¿Te acuerdas que era de noche?... José se blos podía sentir Lagartija alegría o placer metió y que a nadar, y como una hora des- al ver el cielo. Claro que era azul, y rojo y pués, regresó agotado y nos confesó que no amarillo, y plateado, pero a mí me daba lo había tenido suficiente coraje para morir. A mismo. mí me parecía eso rarísimo. Sucedió hace ya como dos años. Pero ahora lo entiendo, Recuerdo que Lagartija me dijo: José. Ahora comprendo por qué querías morir. En serio. Y entiendo lo del coraje. Y —Oye vale... contigo no se puede hablar, tus lágrimas extrañas esa noche en la pla- vale... —yo lo llamé imbécil, idiota, y Lagarya. A veces pienso que si la gente sufriera al tija se calentó, y como era él el que tenía los mismo tiempo esas cosas no se sentiría tan reales, me tuve que empujar las 20 cuadras sola. Lo digo, José, porque muchas veces, a pata, hasta la casa. Caracas, 27 de abril de 2014.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
30
que me siento en ese banco, recuerdo todo lo que nos ocurrió a Jania y a mí, como si el banco hubiera robado todos nuestros secretos. Así que busqué otro lugar y nos sentamos en otro banco, no ya en el Museo, sino en el parque mismo. También esa tarde era feliz y había colores alegres en el cielo. También había brisa. Y hojas que se desprendían de las ramas y volaban, hasta Durante esos días fuimos al Museo de Be- que por fin caían suavemente en el suelo. llas Artes y al Museo de Ciencias. Estuvi- Carolina las miraba sonreída y dijo: mos paseando y hablando, y mirando los árboles del parque. Recuerdo que Carolina —¿Qué bonito, verdad? se detuvo en varias ocasiones a observar con placer las hojas de Los Caobos. Los ár- Recuerdo que le dije: boles inmensos se sacuden cuando hay brisa, y millones de hojas tiemblan y parecen —¿Realmente te parece bonito? taladradas por el viento. Entonces me pareció muy agradable el cielo y era tan bueno Y ella se sonrió y no sé qué respondió. Ya se me olvidó. Eso fue antes de que Carocomo los árboles y Carolina. lina se fuera para España. Han pasado ya Aún conservo el papel donde está escrito. Es varios meses. Pero lo que quería decir con un cuaderno de matemáticas, y en el mismo esto es que, al regresar a casa, escribí en cuaderno hay dibujos de Jania. A propósito el mismo cuaderno: “La distancia de su de Jania: esa tarde de la que estoy hablando, mano a la mía, era donde el cielo nacía nos sentamos en el banco donde Jania y yo perdido, de alegría”. Que ustedes pueden acostumbrábamos a sentarnos todas las tar- considerar cursi, pero que yo no. Yo baides después de salir del liceo. Es un banco laba completamente feliz, y besé a mamá que está en el jardín del Museo de Ciencias, como 80 veces. Hoy me sigue pareciendo y desde ese jardín, se ve el parque Los Cao- ese cielo muy hermoso. Aquel del parque bos y se ven los aparatos mecánicos que usan Los Caobos, y creo que no solo en la dislos niñitos. Se podía hablar, o ver cómo los tancia de su mano a la mía era donde el carricitos se columpiaban, corrían y todo. cielo crecía bueno y sabroso, sino también Es muy bueno y hay suficiente tranquilidad en mis ganas de descifrarlo, y de verterlo y soledad como para hablar y besarse sin en ella. En tus ojos, Carolina. A ti te paremiedo. Creo que es el único lugar en Caracas cerá una tontería, pero para mí fue todo donde es posible estar con una muchacha un descubrimiento. Desde ese día volví tranquilamente. Porque en la universidad, a a sentirme tan humano como cualquier pesar de que hay grandes parques, siempre te otro. Y por eso hablé de José y la noche tropiezas con un cuidador o cuatro imbéci- que quería suicidarse. Supongo, José, que esa vez fuiste tú el que te sentiste rechazales de los que estudian con sillitas. do, solo, y muy lejos de todos, pero ahora Volvimos como a los tres días, y esa vez me te entiendo. pareció que debíamos sentarnos en otro banco. Sentía que si me sentaba en el banco de Jania, perdía la gracia. Además, siempre Continúa la próxima semana. Lo cuento, Carolina, porque durante mucho tiempo me molestó no sentir la misma alegría al ver los cielos rojos, azules, o amarillos. Sucedía que tú de pronto te sentías como rechazado por la especie humana. Como apartado por tu propia raza, sin saber exactamente cuándo y cómo habías comenzado a sentirte solo.
Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 27 de abril de 2014.
Cines antiguos
2
1
4
Inform. Tipo de archivo comprimido
Olfateé
Figura 4
3
BlanArrastraInic. quesina, Ceda, remos, empuja- transmita William plateada Roscoe remos (inv.)
Ego
Sucedo, relevo
Partir, Árbol también cortar conocido como cañandonga
Terapía Asa, Privado Granero de liber- empuña- ocupacioo pósito nal (s.) dura tad
Inacción
Gallardía, apostura
Sí en inglés
Octavo (pl.) Univ. de Los Andes
Carta de la baraja
Apóc. de mamá Enf. meninges
Figura central
Dueños, patronos
Sal de frutas
Primeramente, previamente
De Nueva Zelanda
Algunas
Dignidad
Preocupé
Altozano, montículo
Restante, ceniza Artículo neutro
Tablar de huerta Letra V (pl.)
Enrollaré, embalaré
Ganado vacuno
5
Figura 1
Porra
Hilo deshilachado
Oleaje
Persona que sobresale de manera notable Dominio web de España
Símb. quím. molibdeno Escuela budista
Viajará, pasará
Carezca, escasee Gracia, Locas, chifladas cualidad (inv.)
Diócesis, baluarte
Existe, está
Obtiene, obtén
Unid. información
Velo, gasa Filosofía china
Abatí (inv.) Es en inglés
Confianza, crédito Rodeada de agua
Movimiento convulsivo
Figura 2
Vínculos, enlaces
Figura 3
Asamblea, reunión
Levantar, erguir
Usted
Asiento de madera
Action Sport Games (s.)
Posada, hostería
6
Indecente, libertino
Estimular
Figura 6
Nota musical
Grasa, mantecosa
Niñera
Mapa
Punto en inglés
Vocal repetida
Arrullo (inv.)
Negación
Mil millones de años
Figura 5
Nadaré, gesticularé
A
LA RANA PLATANERA
V
L
V
A
R
A D O
A
J
E
O
S
E
O
L
I
C O
P
E
S
T
A N A
M E
T
E
R O
E
A
laranaplatanera2012@gmail.com
“No existen sanciones para quienes ejercen el monopolio de la proyección de películas, en los dos circuitos tradicionales venezolanos, los cuales controlan 95% de la promoción” Bernardo Rotundo Presidente del Circuito Gran Cine
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
POR NATALY SANOJA
L
A
E
L
R
A
A S
T
T
O A
L
O
S
S
L
O
L
O G O
R A
A
F
A N A
S
E
R
A
J
E
U
A
E
N
E
R
A
Y
A
R
E
D O
U
R
G
R O
E
P
E
A
R
P
R
E
S
I
I
I
S
A
S
E
U
A
T
R
E
E
C
D
U
I R
A
L
A A
O A E
S
R
O
A
L
N
I E
D
X
A
R
I
A E
V
A
R
A D O
A
C
E
T
R N
R
V
O
I E
O G
A
S
C
G
P
A N R
E
M O
O
P
T A
S
S
S
O N A
F
I
S
C F
A
X
L
I
32
CUENTOS DEL ARAÑERO
¡Agarra tu neoliberalismo! POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIón MELANY PÉREZ
Les voy a contar lo que le hicieron a un amigo mío, de allá de Sabaneta, productor de maíz, que me echó el cuento cuando yo era capitán en Elorza. Allá fue a pedirme ayuda. Él pensaba que yo, capitán, podía ayudarlo. Yo pasé la novedad a mi comando superior, pero no: “Ese no es asunto suyo, capitán. Métase en problemas militares”. Pero aquel hombre se puso a llorar. Fue a visitarme un día a mi Escuadrón de Caballería Farfán, en Elorza. Amigo de la infancia éramos. Él tenía su tractorcito por todo el esfuerzo de una vida, un tractorcito viejo, pero estaba bueno, una rastrica, tenía una tierrita que había comprado, una casita rural y una familia: una mujer y cuatro o cinco muchachos. Pidió un crédito para sembrar 40 o 50 hectáreas de maíz. Logró el crédito poniendo como garantía la tierra, la casita; le pidieron de todo, pues, las garantías. Recogió una excelente cosecha de maíz, porque las tierras esas son muy buenas. Esas riberas entre el Boconó y El Masparro, son de las mejores tierras de toda Suramérica para la agricultura. Entonces, viene mi amigo, consigue unos camiones, los alquila; claro, todo esto es endeudándose. “Mira fulanito, tú tienes el camión. Bueno, alquílamelo pero yo te pago después que me paguen el maíz”, y hacen un acuerdo de caballeros, y al banco. Claro, él va a pagar, él no tiene capital, su capital son sus brazos y su pequeño pedazo de tierra, su trabajo, su dignidad y su palabra. Aquel hombre se llevó, creo, que tres o cuatro camiones de maíz a los silos de La Veguita. Aquello estaba administrado por sectores privados de grandes empresas, apoyados por corruptos del Gobierno de entonces. Le dicen: “Está bien, pare los camiones de maíz ahí”. Pasa un día, porque el maíz hay que pesarlo y aplicarle unos métodos científicos para medir su humedad, su calidad. Y el hombre todos los días ahí, pegado en la reja. Él veía que salían y entraban camiones, y aquel hombre honesto y humilde esperando su turno. Pasó un bojote de días, cuando van a pesarle el maíz, cuando les dio la gana a los empresarios y a los corruptos del Gobierno que allí se combinaron durante años en unos silos que son de la nación, hechos con dineros de la nación, es decir, del pueblo. Entonces, le dijeron: “No chico, ese maíz está muy húmedo ya, a ese maíz hay que descontarle la mitad, te vamos a pagar la mitad”. ¿Qué provoca? Por eso es que yo les digo a los venezolanos que esta fuerza no es mía, yo estaba tranquilo de capitán, con mis 120 soldados. Pero oyendo a este hombre y recordando la infancia de los dos, que éramos amiguísimos, vendíamos frutas, íbamos a pescar juntos, estudiábamos juntos en los cuadernitos, éramos como hermanos de la vida. Y cuando veo a aquel hombre, con su mujer y sus Edición Número Setenta y siete. Año 02. ÉPALE CCS
muchachos, allá en Elorza una madrugada, echándome el cuento en la ribera del Arauca, pues me puse a llorar con él. Fue así como poco a poco, de tanto llorar y de tanto oír sufrimiento, pues yo miraba mi fusil lleno de impotencia. Fue así como ocurrió lo que aquí ocurrió y esa fuerza por tanto no es mía, es de ustedes que me la transmitieron un día, y que Dios ha permitido que se conserve aquí como una gran batería, un gran acumulador de dolor, pero de amor y de fuerza. En eso es lo que me han convertido ustedes: un acumulador, una batería y ustedes son los que me dan fuerza a mí y Dios, primero Dios. Aquel hombre quedó endeudado, aquello no le alcanzaba ni para pagarle al banco, ni los camiones, ni el abono, ni nada. El banco le quitó la casa, perdió el tractor y quedó en la calle. Le quitaron la tierra porque ya venía arrastrando deudas. Eso fue como cuando el torero le da la última estocada, ¡ras! Agarra tu neoliberalismo, pues.
Caracas, 27 de abril de 2014.