Consejo Editorial
contenido
02
04
Palestina: víctima de los imperios
Mancheta y demás
05
08
Caracas en concreto
Tamanaco: una muerte despiadada
09
15
Cuando los mapas son territorio
“La ciudad de Santiago de León”
18
20
Un “sonerito” al estrellato
Prestar el cuerpo
21
24
La religión no determina a un pueblo
Sibaritas y pelabolas
26
27
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Papirus Impresores 2004, C.A.
Cine y televisión
Piedra de mar (XV)
epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs
31
32
Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
Directora
Mercedes Chacín
Editor Jefe
Carlos Cova
DirecTORa de Arte
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Asdrúbal Briceño
Asesor Editorial
Reinaldo González
Redacción
Rocío Cazal Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida
Diseñadoras
Zonia García Melany Pérez
Ilustrador
Alfredo Rajoy
Fotógrafos
Ambrosio Plaza Jonathan Mendoza
CORRECTOR
Rodolfo Castillo
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, Ángel Méndez, Malú Rengifo, Marianny Sánchez, Roberto Malaver, Mauricio Sánchez, Héctor Guevara, Kerrwigt Pérez, Jessica Mena, Oscar Hernández y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Ambrosio Plaza.
Impresión
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-3686750 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la
— perfil
— CIUDAD
— miradas
— música
— entrevista
— crítica y media
— cruci compacto
— EL MENJURJE
— mitos
— mapas de caracas
— sexodiversidad
— GASTRONOMÍA
— novela
— cuentos del arañero
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas "c", piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
PERFIL
Palestina: víctima favorita de los imperios
03
Desde tiempos bíblicos ha luchado por encontrar su propio rumbo, pero las grandes fuerzas que han dominado el mundo a lo largo de la historia siempre la han oprimido. Hoy sigue en lo mismo: sufriendo, resistiendo, luchando por sobrevivir y generando hermosas solidaridades POR Clodovaldo Hernández ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
Es bíblica. Su pueblo desciende de los filisteos mencionados en las Sagradas Escrituras. En su territorio nació nada menos que Jesús de Nazaret y, con él, una de las más grandes religiones monoteístas de la humanidad. En ese entonces, igual que una gran porción del mundo conocido, Palestina era parte del imperio Romano.
las aldeas palestinas. Fue, según el historiador israelí Ilan Pappé, un trabajo de limpieza étnica.
La política de expulsión de los palestinos condujo rápidamente a la declaración de guerra de las naciones árabes. Armado hasta los dientes por Estados Unidos y Europa, Israel ganó esa confrontación y se apoderó de 78% del territorio palestino. Los desplazados Es que ese ha sido su sino, estar sometida a los designios de los nunca han podido regresar a sus tierras, a pesar de que la ONU dio imperios: el asirio, el babilonio, el persa, el romano. Estuvo bajo la orden de hacerlo. el control del sultanato mameluco de Egipto y, desde el siglo XVI En 1967, tras una segunda guerra árabe-israelí (conocida como hasta el XX, la gobernó el imperio Otomano. Guerra de los Seis Días), Israel hizo caída y mesa limpia. Se enY como los otomanos fueron de los perdedores de la Primera Gue- frentó con una coalición formada por Siria, Jordania, Irak y la Rerra Mundial, la Sociedad de las Naciones (antecesora de la Organi- pública Árabe Unida (Egipto) y terminó apoderándose de todos zación de las Naciones Unidas) le asignó a Gran Bretaña la zona de los territorios, incluyendo la Franja de Gaza. Palestina en calidad de territorio bajo su mandato. Pasó, pues, cual Desde esa década de los 60, la lucha palestina por recuperar su botín de guerra, a ser parte del imperio Británico. territorio y establecerse como una nación ha sido uno de los granSin embargo, eso que le ocurrió después de la Primera Guerra no des temas de la prensa mundial por la violencia en que ha estado es nada comparado con lo que le pasó después de la Segunda. Los envuelto este proceso y porque el Medio Oriente es un tablero del ganadores sentían la necesidad de recompensar al pueblo judío, la ajedrez geopolítico. El ícono más notable de esa lucha, Yasir Arafat, víctima más notoria y publicitada de los nazis. Experimentaban se pasó la vida en batalla, primero como líder de la legendaria Oralgo parecido a un complejo de culpa por el genocidio que había ganización para la Liberación de Palestina (OLP) y luego, en 1994, sufrido la etnia semita. Y Palestina terminó pagando los platos que con la creación de la Autoridad Nacional Palestina. rompió Hitler. En 1947, la ONU dividió a Palestina en dos partes casi iguales: 54% para los judíos sobrevivientes del holocausto y Víctima favorita de los imperios desde tiempos bíblicos, Palestina sufre la opresión genocida de un Israel envalentonado por ser 46% para los palestinos. el bastión de Estados Unidos en esa región del mundo. No alcanDesde sus primeros días como Estado, Israel mostró lo que sería: zan las palabras para decir que su resistencia es heroica; que su un vecino belicoso y expansionista que quiere quedarse con todo. determinación de luchar es, literalmente, hasta la muerte; que su Ya en 1948, grupos armados judíos comenzaron a apoderarse de empeño en seguir viviendo como pueblo desata las más hermosas numerosos espacios mediante operaciones muy violentas contra solidaridades. En eso anda hoy la vieja Palestina bíblica. Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
04
el menjurJe
Pensando en la 6ta
Aunque muchos planes vacacionales ya empezaron, todavía quedan opciones para los padres rezagados. El Museo de Ciencias ofrece estos talleres:
Construcción de juguetes divertidos que se mueven, del 5 al 8 de agosto. Realización de instrumentos musicales con material de reciclaje, del 12 al 15 de agosto. Río creando en Amazonas, del 19 al 22 de agosto. Creando un cuento mágico, del 26 al 29 de agosto.
Animales de cuidado 4 al 8 de agosto / 9 am a 12 m 11 al 15 de agosto / 1 pm a 4 pm 25 al 29 de agosto / 9 am a 12 m
Todos son de 9:00 am a 12:00 m. Información e inscripciones por el teléfono 682.01.02.
Animales en la máquina del tiempo 4 al 8 de agosto / 1:00 pm a 4:00pm 18 al 22 de agosto / 9:00 am a 12:00 m 25 al 29 de agosto / 1:00 pm a 4:00 pm
Otra opción, algo más costosa, es el plan “Sembrando paz”, en el Teatro Teresa Carreño. Hay actuación, ballet, danza, hip hop, pintura, máscaras, quitiplás, serigrafía, murales, canto, fotografía, audiovisuales, maquillaje, cuentos cortos y poesía.
Arqueólogos del futuro 11 al 15 de agosto / 9:00 am a 12:00 m 18 al 22 de agosto / 1:00 pm a 4:00 pm No son gratis, pero se pueden pagar. Bs. 450 por taller. Cuenta Corriente de Banesco N° 0134- 0861-1886-1300-0500, a nombre de Fundación Museos Nacionales. Para participar, debe llevar el bauche o la impresión de la transferencia y copia de la partida de nacimiento del niño o niña. Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
El plan comienza mañana. Las inscripciones cerraron el viernes, pero hay chance hasta el próximo miércoles para sumarse. Son dos fotos tipo carnet y bauche por 5.820 bolívares. Cuenta Corriente del Banco Bicentenario N° 0175-0645-55-0072598242, a nombre de Producciones Amarú, C.A. Más información en la oficina de atención al ciudadano del Teresa o por el teléfono 0416-200.29.59. Caracas, 3 de agosto de 2014.
esta e
vacacionales
También el Museo Alejandro Otero, ubicado en La Rinconada, ofrecerá varios talleres durante agosto, a 100 bolívares.
«
Museos
Es domingo de cierre para la 5ta Feria del Libro de Caracas, lamentablemente. Diez días de actividad diversa en el parque Los Caobos y sus alrededores. Destacan hoy el foro "E-book. El libro y sus distintos formatos", a las 11 am, y la presentación de la revista digital La comuna de Bello, a las 3 pm. Lugar: sala Enrique Bernardo Núñez, dentro del parque. A las 6 pm comienza el concierto de cierre, cerquita de la Fuente Venezuela. Bahiano, ex vocalista de Los Pericos, compartirá escenario con McKlopedia. Earle Herrera y la crónica fueron los homenajeados de esta edición. Earle Herrera ama la crónica, “considerado por muchos autores un género a mitad de camino o en la línea fronteriza entre periodismo y literatura, la prensa de actualidad le reserva un espacio donde los hechos y acontecimientos, los casos y las cosas reciben un tratamiento más creativo que el de la noticia escueta, menos sistematizado que el del reportaje, distante del ‘tono sentencioso’ del editorial, apartado del lenguaje expositivo del artículo y más personalizado y participativo que el de la reseña” (Earle Herrera. La magia de la crónica). Earle Herrera y los croniqueros de a fuente Épale CCS solo podemos sl celebrar una feria así. Y pensar en la 6ta.
SOBERANOS MAPAS «
05
CIUDAD
Caracas en concreto Ver parte de una carrera desde la última subida del último kilómetro es más que una metáfora: llegar no es fácil. ver el rostro satisfecho y cansado de los que llegan es menos que otra metáfora: “caminando fui lo que fui (…) yo me muero como viví” (Silvio Rodríguez) POR gustavo mérida FOTOGRAFÍAs ambrosio plaza
Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
06 El domingo pasado amaneció lloviendo. Pensé: “Bueno, para contar la media maratón lo mejor será que haga el recorrido en bicicleta”. Eran las 6:18 am. Justo entre el nuevo acceso a la autopista y la entrada al Bicentenario, cerca de Plaza Venezuela, me encontré a una pareja de participantes. Él, Rex, de la Guyana británica; ella, Darkis, del estado Táchira. Hablamos de prisa sin que dejaran de caminar. Ambos hacen, en menos de dos horas, los 21 kilómetros. Ella le quiere ganar a él. Quien llegó de primerito, otro tachirense, registró 1 hora 8 minutos. Eso da un promedio de 200 segundos por cada kilómetro; tres minutos y pico por cada 10 canchas de fútbol; 20 segundos cada 100 metros. Eso da una idea de las condiciones de estos atletas. Por eso pensé, otra vez: “Mejor me voy en moto”. Pareciera publicidad disfrazada. Alguien pudiera pensar: “¡Qué casualidad! En la crónica, se los encuentra justo frente a dos obras recientes de este gobierno”. Pero no está disfrazada un coño. Es una promoción directa de algunos de los muchos logros, aunque de verdad fue allí el encuentro. En Los Caobos, a pocos minutos para las 7 am (hora de la partida), los y las corredoras estaban calentando. El ambiente estaba cargado de ese olor mentolado típico de los ungüentos musculares. Había dejado de llover. Un animador hace recordatorios de la ruta y da algunas recomendaciones. Es la décima cuarta vez que se corre la media maratón en el marco de la semana de Caracas. Cerca del lugar de largada hay una tarima. El clima se tensa cada vez más con la cercanía del inicio de la carrera. Diez minutos antes suena el Himno Nacional. Primero arrancan los participantes en sillas de ruedas de competencia. Con el segundo disparo de salva arrancan todos los demás. Estuve justo en la línea de partida y transcurrieron más de cuatro minutos desde que salieron hasta que pasó el último participante. Había una alfombra que activaba el chip que todos tenían en uno de los zapatos. Casi 3.000 personas.
Para los de movilidad reducida, participar es un gran logro
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.
La organización estuvo apropiada. Había toldos para primeros auxilios, refrigerios y guardarropas que funcionaron muy bien; el o la corredora llegaba y dejaba sus pertenencias en una bolsa que se identificaba con su
07 número. Al final de la carrera buscaba sus de Rex, pero no los vi. Un atleta en silla de macundales y listo. ruedas de competencia se detuvo varias veces, hasta que terminó de subir. A las 7:19 am el fotógrafo y yo nos vamos, inocentemente, en moto por la autopista, con La llovizna vino otra vez. Estamos a menos la idea de llegar hasta la avenida San Martín de 60 metros de la meta. Apenas llegó el tay desde allí hacer alguna toma de los que fue- chirense (Dídimo), arreció la lluvia. El segunsen punteando. Llegamos rápido, pero el que do corredor llegó un minuto después. Entre va de primero “hace rato que pasó”, nos dijo el tercero y el cuarto no había casi distancia. un espectador. Estaba el grueso de partici- Una emocionante carrera en los últimos mepantes corriendo por la avenida. Es un ritmo tros. El cuarto corredor casi pasa, pero el terimpresionante. “Vamos a El Paraíso”, sugiere cero remató y llegaron en ese orden. Cuando Ambrosio. Nos paramos justo donde estaba llegó el quinto, salió el sol y dejó de llover. el retén de La Planta, ¿se acuerdan? Lo quitaron y van a hacer un parque. Bueno, ahí ¡ya Yeisy, la primera mujer en cruzar la meta, venían atletas! Antes de las 7:30 am salió el también tachirense, lo hizo en 1 hora y 24 sol. La subida de Roca Tarpeya es dura. Una minutos, con un remate contundente. hora pasa en un santiamén y tenemos que irnos otra vez al punto de llegada, en Los Volvemos a la última subida del último kiCaobos. La gente que corre refleja concen- lómetro. Una pareja, otra de tantas, trotaba tración en su rostro. Además, ¿qué les podía agarrada de manos. Él iba un poco adelanpreguntar durante la competencia? Hay un momento..., bueno, hay varios momentos importantes en una carrera, pero hay uno en especial que tiene que ver con ser libre. Ese ritmo, que a veces se hace monótono, genera una sensación de plenitud, de satisfacción, de libertad. Llegar a la meta a pesar de las dificultades, cuando la meta es humana, en tanto que buena, se siente del carajo. Meditas, piensas, te abstraes y te “entimismas” del único modo que se puede hacer mientras corres. Es una buena sensación.
tado y la animaba. Otra mujer trotó la subida de espalda mientras miraba a su compañero para que no caminara. Él la seguía un poco cabizbajo. Otro corredor, el 605, llevaba una máscara de las de lucha libre. Se acerca un señor y me pregunta: “¿Dónde se agarran los autobuses para Los Teques?”. Justo cuando volteé para responderle, creo que vi pasar a Darkis, sin Rex. Buena jornada para los y las tachirenses. Luego de la carrera, ir a la Feria del Libro, que termina hoy, fue una opción. Debe ser muy agradable encholarse luego de una carrera y comprar algunos libros. Cuando escribo estas líneas es 28 de julio, cumpleaños del Comandante y Venezuela es campeón suramericano de baloncesto. Que el deshonroso Ejército israelí cese el exterminio del pueblo palestino.
Después de toda subida viene una bajada
En Los Caobos, a las 7:50 am, anuncian que el corredor que va primero acaba de llegar al kilómetro 15, donde se acaba la avenida Presidente Medina. Justo donde se recuperó el paseo Los Ilustres, cerca de donde se está haciendo la cancha de patinetas; 18 minutos después, Dídimo estaba cruzando la meta luego de correr por Los Próceres, pasar por debajo de los estadios, llegar a La Previsora, cruzar por la Gran Avenida y pasar por debajo de la Plaza Venezuela. En esa subida estuve un rato, hasta poco después de las 9 am. Siendo la última subida en el último kilómetro del recorrido, allí era donde se notaba más el esfuerzo. Algunos caminaban, ya exhaustos. Un corredor que había culminado se dedicó a animar a todos los que se cansaban. Una excorredora, supongo que lesionada, pasó de parrillera en una moto de la GNB. Estuve atento para ver si Darkis venía delante La media maratón exige un alto grado de preparación física y mental Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
08
MITOS
tamanaco: una muerte despiadada POR KAY YAM HUNG ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
La resistencia indígena en el territorio que hoy conocemos como Venezuela fue una de las más prolongadas del continente. En civilizaciones como la azteca y la inca, los invasores europeos lograron la sumisión de las mayorías al eliminar a los emperadores. Acá, desde la llegada en 1498, enfrentaron la fiereza de los guerreros caribes, quienes por casi siete décadas retrasaron los planes de establecimiento de los colonizadores. El cacique Tamanaco, de los mariches y los quiriquires, fue uno de los líderes de esta oposición, hasta que sucumbió en 1573. El pasado 5 de julio se conmemoraron 441 años del día en que este guerrero habría sido ejecutado por sus enemigos. Pero su asesinato no fue común para la época: fue cruel y despiadado. Fuertes contingentes provenientes de la península española y de las Antillas Menores, arribaron a la provincia de Venezuela para eliminar a Tamanaco y los indios mariches. En poco tiempo, una expedición encabeza-
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
palabras: “El perro morirá en mis manos y así sabrán los hombres crueles de todo lo que es capaz Tamanaco”. Pero su objetivo no llegó a concretarse. El cacique luchó, pero no pudo soportar las graves heridas Tamanaco, al enterarse de los planes del que le provocó el animal. enemigo, preparó un ejército de 300 hombres conformado por indios teques, arba- Se dice que González de Silva le ofreció ese trato a Tamanaco porque sabía que él cos y mariches. aceptaría y que el perro no lo dejaría vivo. Pronto se inició la batalla, que en princi- Hicieron una especie de encerrado en la pio favoreció a los nativos, pero una fuerza Plaza Mayor, hoy en día Plaza Bolívar. Al de caballería invasora proveniente de Oc- cacique le proporcionaron un garrote y el cidente sepultó la estrategia indígena. El perro estaba entrenado para “matar indios”. cacique fue apresado vivo y sentenciado a Las mordidas profundas, específicamente en la garganta, ocasionaron el desangre de la horca. Tamanaco. Garci González de Silva, a cargo de la ciudad de Caracas, propuso una alternativa a Algunos consideran que este acto buscaTamanaco: luchar cuerpo a cuerpo contra ba dejar un mensaje claro a los indígenas: el perro entrenado de Mendoza, irónica- aquel que se oponga, morirá de la peor mamente llamado Amigo, a cambio de la vida. nera. Pero, para los indígenas, el valiente cacique se convirtió en leyenda y dio fuerEl jefe indio aceptó el reto, pronunciando, zas a los demás pueblos para seguir luchansegún algunos historiadores, las siguientes do contra la colonización. da por el teniente Francisco Calderón y el capitán Pedro Alonso Galéas, se adentró en el valle de Caracas con la guía del cacique Aricabacuto.
Caracas, 3 de agosto de 2014.
09
MIRADAS
Cuando los mapas son territorio a propósito de los 447 años de nuestra amada capital, épale ccs publicará un total de nueve mapas de la ciudad a partir del presente número. para iniciar la serie, hemos visitado el instituto geográfico de venezuela simón bolívar en aras de informarnos acerca de los mapas: ¿qué son?, ¿para qué sirven?, ¿cuál es su importancia? ¿qué papel desempeñan en la soberanía? POR gustavo mérida FOTOGRAFÍAS jonathan mendoza
Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
10 Los límites solo existen en la imaginación aniversario vamos a publicar nueve mapas del ser humano. Y en los mapas de Caracas en alianza con el IGVSB. NueHéctor Guevara ve mapas que muestran la evolución de la capital. O los cambios. O la revolución. Le El Instituto Geográfico de Venezuela Si- pregunto al profesor cuánto sacaríamos en món Bolívar (IGVSB) cumple 14 años. Muy un examen: “Antes, la mayoría de los venebien. Hablamos con su presidente, Francis- zolanos y venezolanas estábamos raspados co Guerra. Muy bien también. Pero la cla- en Historia y Geografía. Ahora, gracias a se que nos dio el profesor Héctor Guevara las lecciones recibidas por el Comandante, —cuya oficina es “todo nuestro país”— por tenemos entre 10 y 15 puntos”. Héctor hace el asunto de la publicación de nueve mapas una introducción: “La mejor manera de code Caracas en las páginas centrales de Épale nocer un país, una ciudad, es conociendo CCS, no tiene precio. “Soy docente univer- su historia y su geografía. Y la manera más sitario, tengo 37 años dando clases y he te- bonita es a través de sus mapas. Los mapas nido la suerte de viajar por toda Venezuela”. hablan solos”. El profesor es coherente. Nos hacía preguntas como profesor, las que raspábamos con El primer mapa de la serie es el primer respuestas de estudiante distraído. “¿Ve- mapa de Caracas. “Lo elaboró Juan de Pinezuela limita al Norte con…?”. Nos acor- mentel en 1578. Él necesitaba decirle al damos de Chávez en algún Aló Presidente. rey de España, Felipe II, que estaban en “¿Con Holanda?”, respondimos preguntan- una ciudad muy hermosa que merecía ser do. Y la mirada de profesor: “Si no sabemos, la capital de la provincia de Venezuela. Ya antes esa capital la teníamos en Coro. De perdemos algo muy valioso: soberanía”. una manera visionaria, como si la estuvieEn la revista tenemos rato queriendo ha- se viendo desde un helicóptero, como si la cer el mapa de Caracas. No un mapa, sino estuviese viendo desde el satélite Simón “el mapa”. Uno que sirva a turistas y cara- Bolívar, hace un dibujo, manzana por manqueños por igual. Uno de colección. Y nos zana, en una planificación tipo cuadrícula. estamos preparando para ello. Desde este Eso viene de los griegos. Antes se planificanúmero y hasta la edición del segundo ba en cuadrículas porque era muy sencillo
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.
seguir ampliando de tal manera que quedara en una forma ordenada”. El profesor admira el mapa. “Es un mapa excepcional. Está tan bien trazado que podemos ver la transformación 400 años después”. El profesor es un enamorado de los mapas, del país, del Comandante. Estudió en una escuela internacional de cartografía, en Panamá. “Comencé a visualizar todo de tal manera, que pude lograr restituir casi 75% de los mapas del país a escala 1:25.000”.
Las escalas
“La escala de los mapas de Venezuela es variable. Generalmente, en las escuelas, utilizamos un mapa de escala 1:2.000.000 como un mapa didáctico. Luego, se amplía la información. Una escala 1:25.000 significa que un centímetro, medido en el mapa, equivale a 25.000 centímetros medidos en el terreno”. Aquí viene la parte en la que algunos necesitamos calculadora. Ajá. 25.000 centímetros son… ¡250 metros! “¿Por qué necesita Venezuela y el mundo entero estos mapas? Porque no puede haber desarrollo ni planificación sin tener un mapa preciso sobre el cual podamos trazar carreteras, avenidas, urbanizaciones…”.
11
El profesor Guevara es un enamorado de los mapas del país
Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
12
La cartografía venezolana cumple 100 años. Primero, Departamento de Cartografía Nacional; luego, Oficina; posteriormente, Dirección; después como Servicio Autónomo de Geografía y Cartografía Nacional; y, finalmente, Instituto Geográfico de Venezuela Simón Bolívar. “Desde el punto de vista jurídico ahora somos una escuela cartográfica”.
Jugar con la historia
Cada mapa viene acompañado de un texto escrito por el profesor. “Este material no fue hecho para expertos. Yo soy fanático de la revista y me gusta cómo enfocan los trabajos. Están dirigidos a todo público y, por eso mismo, son sabrosos de leer. Es como si me estuvieran hablando en el idioma que me gusta que me hablen. No podemos presumir de nuestros conocimientos técnicos, filosóficos, académicos, para deslumbrar a los demás cuando realmente lo que queremos es llegarle a la gente. Entonces en estos mapas, aparece una ficha técnica muy escueta, pero se va asociando cada mapa al momento vivido en esa época. No soy historiador, soy licenciado en Geografía amante de la Historia. Antes me metía en la Biblioteca Nacional, con esos libracos, y me decían: ‘Mire, señor, ya vamos a cerrar’. Ahora, gracias a las nuevas tecnologías, puedo buscar mucha información. Yo sé que esto va a gustar mucho, porque la gente veía a los mapas como un recurso didáctico, un recurso escolar. Algo para adornar las paredes. En un mapa se ve todo, pero hay que buscar la manera de contar qué estaba pasando en el contexto”. En 1967 se cumplieron 400 años de la fundación de Caracas. Dentro de 53 serán 500. Los veinteañeros de hoy disfrutarán la tercera edad. Valga la referencia a los años para reflexionar acerca del trato que le damos a los viejitos de hoy. No debería existir un venezolano mayor de 60 años o una venezolana mayor de 55, que hayan cumplido con sus cotizaciones, sin pensión, solo por no tener un papel de una empresa que ya no existe. ¿Leíste, Rotondaro? En 1966 se habían actualizado las fotos aéreas para hacer un nuevo mapa de Caracas Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.
13
“La mejor manera de conocer un país, una ciudad, es conociendo su historia y su geografía. Y la manera más bonita es a través de sus mapas. Los mapas hablan solos”. (héctor guevara) — y sus alrededores. Cuatro días después del cuatricentenario, la ciudad fue víctima del terremoto. La reconstrucción de algunas zonas fue posible gracias al regalo que recibió ese año Caracas: el mapa de los 400 años. El profesor es caraqueño. “Nos vamos a enamorar de Caracas”, asegura, orgulloso. Nos muestra el mapa de 1967 y otros. Nos sigue dando clases: “La avenida Boyacá la llaman Cota Mil. Es porque está aproximadamente a 1.000 metros sobre el nivel del mar. La Plaza Bolívar está a 950 metros sobre el nivel del mar. Caracas es un valle, el valle del río Guaire. El río Guaire nace de la unión de dos quebradas: la de San Pedro y la de Macarao. Atraviesa Caracas de oeste a este y, en Bello Monte, se le une el río Valle. Por Petare, cerca del Pérez de León, se une con el río Tuy”. Entonces, cuando uno se para justo en el puente que sirve de acceso a la “calle de los hoteles”, puede ver la unión de los dos ríos.
mapas por número 91- Primer plano de Santiago de León (1578) 92- Exato mapa de la ciudad de Caracas (1772) 93- Plano topográfico de Caracas (1843) 94- Acueductos en el valle de Caracas (1938) 95- Plano general de la distribución de las nuevas avenidas, calles y carreteras (1938) 96- Plano de parroquias eclesiásticas (1954) 97- Caracas cuatricentenaria (1966) 98- Código postal Área Metropolitana (1978) 99- Mapa turístico de Caracas (2014)
Viendo el mapa hecho en 1967, noto que la autopista Francisco Fajardo se llamaba autopista del Este. ¿Quién le habrá puesto ese nombre? El profesor sigue su charla. “En el marco de la celebración de la semana aniversario del Instituto, vienen sorpresas. Cosas que no se hacían desde hace más de 30 años”. Volvemos a los límites. “A nosotros nos acostumbraron, desde preescolar, que limitábamos al norte con el mar Caribe. Y Caracas limita al norte con los Países Bajos, con República Dominicana, con Estados Unidos, con Francia. ¿Por qué? Porque nosotros tenemos una isla, que se llama Isla de Aves, que genera plataforma continental. Nosotros no podemos dudar, o no saber nuestros límites como país”. Luego vimos un mapa de 1934. El profesor nombra a la gente que trabaja en el Instituto; Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Confieso que he leído 14
EL JILGUERO Me encontraba aún en Ámsterdam cuando soñé con mi madre por primera vez en mucho tiempo. Donna Tartt El jilguero
es obvio que no puede ser trabajo de una sola persona. Desde la revista agradecemos a todo el equipo. También nos habla de alguien a quien admira: “Yo como profesor admiro mucho a Walter Martínez, el único periodista de Internacionales que utiliza un mapa para narrar las noticias. Cuando él señala el mapa con su apuntador, en ese momento ubica las áreas vinculadas a la noticia. La base cartográfica da la vuelta al mundo. También da las coordenadas de donde se encuentra el Buque Escuela Simón Bolívar con absoluta precisión”. Hugo Chávez solía usar muchos mapas y los rayaba. En el Instituto conservan mapas rayados por el Comandante.
tastro, se llamó catastro comunal, que se levantó con la participación de los Comités de Tierras Urbanas, donde el pueblo participó de manera activa y protagónica: miles de personas a nivel nacional en 189 municipios. Es el enfoque de nuestro proceso político de hoy: el pueblo es el protagonista y es quien nos marca la pauta. Somos servidores públicos y estamos para servir al pueblo. Por supuesto que en el tema cartográfico hay precisión, exactitud, rigurosidad. Que una coordenada esté mal ubicada puede significar que un proyecto tenga problemas técnicos de ingeniería y saldría costosísimo. Tiene que haber un balance apropiado entre lo político, lo social y lo técnico”.
El IGVSB está antes de la plaza Diego Ibarra, en la avenida Este 6. En el quinto piso acondicionan un gimnasio, en el cuarto funciona una universidad abierta (no formal) para adultos y adultas mayores. En el piso 2 está la oficina de Francisco Guerra, quien lleva las riendas desde febrero del presente año. Están adscritos al Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Su página web: http://www.igvsb.gob.ve. Hablamos brevemente con su presidente. En la antesala de su oficina las paredes están llenas de reconocimientos a la institución. “Este es un instituto muy técnico, pero no nos descuidamos para no alejarnos de la gente. Con el compañero que me precedió, Sergio Rodríguez, hubo una experiencia muy interesante de levantamiento de ca-
“¿Qué es catastro?”, pregunté. “Es una base de información sobre los aspectos jurídicos, es decir, tenencia de la tierra; sobre los aspectos físicos, es decir, las edificaciones, el tamaño, el tipo de material; y el aspecto económico, que tiene que ver con el valor de todo eso. El catastro es un conjunto de información territorial asociada a lo político que caracteriza a un lugar y que sirve para la planificación. A una comunidad organizada el catastro le da un carácter estratégico, geopolítico, incluso de defensa, de apropiación, en el buen sentido de la palabra, y de proyección a futuro”.
Esta novela, El jilguero, en este momento es una de las más leídas en Europa y Estados Unidos. Y la anécdota es fácil. Un niño va con su abuela al Museo Metropolitano de Nueva York y, justo cuando están viendo unos cuadros del arte holandés, entre ellos El jilguero de Carel Fabritius, uno de los más grandes pintores holandeses que murió en 1654, estalla una bomba y muere la abuela y nuestro personaje central, Theodore, se lleva el cuadro, El jilguero, y allí mismo conoce un personaje que le entrega un anillo que le permite, después, llegar hasta una tienda de antigüedades donde comienza una nueva manera de vivir. También, junto con el personaje que le entrega el anillo, está una niña que más adelante juega un papel principal Son más de 800 páginas en las que transcurre esta historia que, a ratos, se hace lenta y aburrida. El lector sigue la pista del cuadro que está en manos de Theodore, pero nuevas historias se van interponiendo hasta que al final descubrimos todo lo que ha pasado con El jilguero. Dice Donna Tartt en una entrevista: “El viaje que le propongo siempre al lector es el viaje que yo amaba como lectora cuando era niña, no saber lo que va a suceder, esa sensación galopante de incertidumbre”. Y es cierto, a medida que uno avanza en la lectura va buscando la solución al robo del cuadro por parte de Theo, es un verdadero viaje a la incertidumbre. El jilguero ha sido el libro del año en Amazon. Se dice que Donna Tartt escribe una novela cada diez años. Su primera novela fue El secreto, que tuvo también un gran éxito; diez años después escribió Un juego de niños. El cuadro El jilguero se encuentra en el Museo Mauritshuis, en La Haya. Ahora, gracias a la novela, todos los días hay una cola de gente de toda Europa para entrar al museo y ver esta importante obra.
Entonces, vamos a publicar los nueve mapas, y a celebrar a Caracas, la Caracas sabrosa, Jacqueline Faria dixit.
Roberto Malaver robertomalaver@gmail.com
Para Guevara el conocimiento de los límites es soberanía
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.
A
Bc
d
15
serie mapas de caracas 1
MAPA N° 1
2
la ciudad de santiago de león ccs
1578
3
POR Héctor Guevara
estudio de los planos de Caracas, comenta: “El hermano Nectario María, certifica lo siguiente: ‘He cotejado personalmente esta copia con su original y declaro que su reproducción es exacta y perfecta, habiendo el dibujante, Sr. Antonio Muñoz Ruiz, reproducido a perfección las letras, dibujos y todos sus trazos. La única diferencia es que esta copia va en El primer plano de Caracas, elaborado por el gobernador Juan de Pi- tinta china, mientras que el original está dibujado con tinta siena, muy mentel en 1578, refleja la evolución de esta técnica. Fue diseñado de apagada’”. acuerdo con las ordenanzas de Felipe II, que establecían minuciosamente las dimensiones de las calles, plazas, cuadras o manzanas y la Otro aspecto de importancia es la amplia toponimia que identifica las puntas, deltas, puertos y cursos de agua existentes en la costa, entre el disposición ortogonal de la cuadrícula en toda la ciudad. Golfo Triste y Puerto Píritu. Las imprecisiones gráficas no son relevanAsí, Caracas quedó constituida por 24 manzanas alrededor de una tes debido a que el documento permite la ubicación dentro del espacio plaza mayor, interconectadas por cuatro calles en sentido norte-sur y representado. Los puntos cardinales están señalados como norte, sur, oriente y poniente. cuatro en sentido este-oeste. Planificar las ciudades en retículas ortogonales o en cuadrículas se conoce en planificación y urbanismo como plan hipodámico, en honor al primer hombre en utilizar esta técnica: Hipodamo de Mileto (498-408 a.C.).
4
5
6
El topónimo del mapa, “La Ciudad de Santiago de León”, excluye el Respecto de los nombres de los ríos y quebradas, el Guaire pone térnombre autóctono de Caracas, que los propios conquistadores le ha- mino al valle de Caracas por el sur y la quebrada de Caurimare hace lo propio por el este; Caruata baja del noreste al sur al igual que Catuche, bían conferido como referencia para toda la extensa provincia. Anauco, Tócome y Caurimare, convirtiéndose en afluentes o tributaEl plano señala la medida de cada calle e identifica las edificaciones re- rios del Guaire. levantes para la época: la plaza, el convento de San Francisco, la iglesia Más alejados del núcleo urbano, veremos representadas una serie de Catedral y San Mauricio y el edificio del Cabildo. montañas y bosques anónimos que, luego de un brevísimo tiempo, paAntes de 1927 los caraqueños desconocían la existencia de este invalua- saron al dominio privado de los primeros conquistadores y sus descenble testimonio del siglo XVI. El hallazgo se lo debemos al Centro de Es- dientes por vía del reparto. tudios Americanistas de Sevilla; y el dibujo del plano al copista Antonio Muñoz Ruiz. Se trata en verdad de un solo expediente bajo el título de El valle de Caracas representado en el plano de Pimentel, para fines “Relación de la descripción de la provincia de Caracas”, dirigido al Rey del siglo XIX, no había sido ocupado por la población. Sus fértiles tierras fueron la base fundamental de la riqueza económica duFelipe II por el gobernador Pimentel en 1578. rante toda la colonia. Es por ello que el crecimiento o extensión de El tipo de material que utilizó el gobernador Juan de Pimentel no ha la ciudad se encontraba represado por el río Anauco hacia el este, sido informado por los diferentes investigadores que han escrito al res- por la quebrada Catuche hacia el oeste y por el río Guaire hacia el pecto. Sin embargo, Irma de Sola Ricardo, en su libro Contribución al Sur. Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
la ciudad de santiago de león (1578)
FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
18
MÚSICA
Ronald Gómez: un “sonerito” al estrellato Con solo 19 años ya ha logrado treparse a tarimas de lujo, alternando con La Perfecta de Eddie Palmieri y cantando con La Sonora Ponceña de Papo Lucca POR Ángel Méndez FOTOGRAFÍA Kerrwitg Pérez
A estas alturas el pequeño se ha curtido de fusas y corcheas. Ha tenido la oportunidad de conocer gente de mucho peso en el ambiente. A sus escasos 19 años escribe en su diario páginas donde asegura haber alternado con figuras como Eddie Palmieri y Papo Lucca, nada menos. Ronald Eduardo Gómez Ávila, ese es su nombre. A su corta edad, sus movimientos develan el carácter de pisciano nato. Transita por las nubes, pero la tierra le dice que todo lo que ocurre a su alrededor es cierto. No debe ser fácil trajinar con luminarias cuando hace muy poco colocó en el estante los carritos de Meteoro y sus muñecos de Star wars. La carrera es verdadera y muy dura; debe andar con mucho tiento para no resbalar y caer en el lado oscuro. Afortunadamente, a su alrededor hay muchos “yodas” que se encargarán de apartar los escollos. “Poco a poco me voy acostumbrando. Gran parte de lo que soy se lo debo al maestro Porfi Baloa, con quien me inicié en la orquesta Chiquisalsa. Tuve la oportunidad de compartir con él, de aprender a moverme en la tarima. Él sabe mucho de eso y yo me dediqué a observarlo. De Chiquisalsa pasé al Clan de Porfi y finalmente entré en Los Adolescentes. Fueron cinco años de aprendizaje… hasta que llegó Bailatino, la resistencia salsera. Tu falsedad ya la conocí, / con ella aprendí algo nuevo en la vida… Habla de una orquesta de “generales” comandada por Cheo Navarro, la leyenda del bonEdición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
gó. Cheo es una especie de rey Midas, porque sus agrupaciones se convierten en oro. Allí está Tributo y el mismísimo Grupo Mango. “Llegué a Bailatino gracias a mi tío Johan Muñoz (primer trombón de la orquesta). Convocaron a una audición y él me llevó. El mánager de la orquesta (“El Negro” Juan Francisco Mendoza) quedó a gusto con mi actuación y allí comenzó una nueva etapa en mi carrera”. …a no vivir como el niño engañado, / con su dulce regalado, / para no sentirse mal, pero el tiempo cambió mi manera, / de querer y pensar como antes eras, / y hoy me siento feliz, / porque te olvidé y no pienso en ti, / y de tener un verdadero amor, / que me da su cariño y me hace muy feliz. Mendoza es uno de los “yodas” en esta historia. Cuando escogió a Ronald para sustituir al sonero de Capaya, Marcial Istúriz, sabía lo que estaba haciendo. En sus manos, la carrera de Ronald puede cubrir un gran espacio. El Negro es un hacedor de estrellas y sabe apretar las tuercas para que despidan la luz necesaria. En más de 30 años ha tenido la oportunidad de manejar artistas de fama internacional, de llevarlos a la cúspide: “Ronald es mi gran proyecto en los actuales momentos. Es un diamante en bruto, yo me encargaré de pulirlo”. Ha de convertirse en un “jedi”. Es lo que nos quiso decir el mánager de Bailatino. No se anda por las ramas Mendoza y es así como vemos al joven sonero en el gran concierto de La Sonora Ponceña, en los predios de Caracas, 3 de agosto de 2014.
Pdvsa La Estancia. Sonaron los acordes de una pieza que suena a regusto y que pareciera ser la escogida por Papo Lucca para sus invitados de honor: “Yaré”. Se me fue Yaré, la mujer que yo quería se me fue, me abandonó… Ronald con La Ponceña, con Pichie Pérez y Darvel García escoltándolo, y la poderosa musicalidad de la banda puertorriqueña. Es la oportunidad, Ronald. La pelota está en tu cancha… ¡patéala¡… ¡patéala!…
19
¡Y la pateó! Ha sido la mejor noche del joven sonero caraqueño. Se lució como solo puede hacerlo quien tiene la “fuerza”. Marcial debe estar orgulloso de quien ostenta hoy sus zapatos. Un chamo de apenas 19 años, con cara de niño, lleno de zarcillos en las orejas y un piercing en la lengua que, obviamente, no molesta para cantar. Debe ser así, porque interpretó la pieza que le tocó en suerte como los ángeles. Papo quedó contento y los muchachos que
conforman el tren de voces se la gozaron ese día. Quien desee repetir la historia, puede buscar el video, disponible en el portal Youtube. ¡Así quería verte, Yaré, sufriendo y buscándome!, montado en la melodía. A caballo en cada campana. Luciendo y disfrutando de esa muchedumbre que lo aclamaba y sigue sus pasos. Las luces se apagaron esa noche, pero el sonero camina con luz propia. Las huellas Caracas, 3 de agosto de 2014.
que deja al caminar brillan en esa oscuridad que le está vedada, porque es un vocalista fuera de serie. Uno que comienza y no conoce el final. Sigue en la vía de Bailatino, con la gente que sabe lo que hace. Allí Johan le guiña el ojo en las entradas y Edgar “Dolor” Quijada, ese sonero de todos los tiempos, le hace el coro y suena las maracas marcándole el compás. Mortadelo aúpa al público y la gente responde con el frenesí de la gran masa. ¡Vas bien muchacho, vas bien! Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
20
SOBERANÍAS SEXUALES
Prestar el cuerpo POR marianny sánchez ILUSTRACIÓN jessica Mena
Crear nuestra propia economía de las carnes, eso decidimos. Llenaríamos los espacios vacíos de nuestras camas, aprovechando la vecindad de los dormitorios, y la estación de nuestros cuerpos yermos de afecto y, aún así, flameantes. Podríamos repetir algún ademán de calidez, repasar cierta filmografía engavetada -en su casa o en la mía-, encender la lumbre y preparar comida para dos, regocijarnos en el histrionismo de nuestras soledades compartidas. Pocas cláusulas tenía nuestro pacto y una sola y sencilla ecuación: él aparecería para penetrarme cuando yo lo deseara; y cuando su miembro enhiesto reclamara la tibieza de mi sexo, yo le abriría mis piernas sin ninguna pretensión de historia futura. Por la soberanía del deseo, por el gobierno de la lujuria, por el profundo miedo —quizá— de vernos ahora tan individuos, tan con los espíritus ajados a punta de desapegos impuestos por razones más complejas que un porque sí. Presté mi cuerpo, con torpeza. Juré que me desinhibiría, pero clamé ayuda de un rebosante vaso de ron. Él pidió auxilio en casi media botella y, al final, prestó su cuerpo también. Cogimos con tristeza, pero —a fin de cuentas— cogimos. No sabía entonces que me había prestado. Lo adiviné después, cuando su carne-placebo no remedió la melancolía. Cuando nos esquivamos las miradas en el ascensor, intuyendo la herida sutil que nos habíamos propinado estando ausentes esa noche en la cama. Nos falló el experimento transaccional y en la cartografía de nuestro cariño abrimos —sin querer— un orificio. “Nuestro cuerpo no es el que describen las ciencias, sino el cuerpo vivido (…) el cuerpo expresa la existencia, en el sentido en que la palabra expresa el pensamiento”, diría un filósofo existencialista. No avizoramos que solo en la ciencia ficción es posible separar el cuerpo de la psique y que nuestro préstamo carnal, como todos aquellos que por azar o decisión anteceden la historia presente, dejan rastros, huellas, música y perfume. Cuidar el cuerpo como catalizador de la existencia, como aquello que transforma las pulsiones en experiencias, clausurarlo momentáneamente —so pena de la hiperactividad sexual que la contemporaneidad nos ofrece como camino de liberación, más allá de cualquier moralina— puede ser, ¿puede ser?, ¿será?, una forma nueva de silenciar la implorante necesidad del otro para sentirse uno, y dialogar en silencio con nuestros propios muertos hasta que el deseo —el más genuino y enceguecedor deseo— vuelva a imponer su propio gobierno. Querido vecino, esta noche hay función de cine en casa. Podemos charlar luego, si gustas. Mi cuarto y mi cuerpo no están disponibles de ahora en adelante, tampoco requiero del préstamo del tuyo. Si podemos cerrar el orificio que abrimos, ya sabes dónde vivo. Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.
Fotografía jonathan mendoza
21
ENTREVISTA
“La religión no determina a un pueblo” Judíos, semitas, cristianos, sionistas, judaístas, nazis, palestinos, musulmanes, árabes, antisemitas, israelitas, cisjordanos, libaneses, sirios, fenicios, cananeos, iraquíes, católicos, maronitas, chiítas, sunitas: palabras claves y desordenadas contenidas en la historia del medio oriente. Georges Zade, experto en el tema, las usa para explicar el conflicto entre Israel y Palestina POR maría betania chacín
Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
22 Georges Zade llegó a Venezuela el 11 de septiembre de 1964 con su madre y dos hermanas. Su padre ya vivía en Caracas, en Santa Mónica, y administraba el negocio familiar: un comercial de electrodomésticos, el primero de Santa Mónica. Desde ese entonces, Zade vive en la parroquia San Pedro. Nació en el norte del Líbano en el seno de una familia cristiana, apostólica, católica, romana y maronita. Los judíos creen que los maronitas son sus aliados, pero Zade insiste en que eso es una farsa. “Nos sentimos orgullosos de ser enemigos de Israel”. El 19 de septiembre del año 72 adquirió la nacionalidad venezolana, en septiembre cumple 50 años en Venezuela y es un fiel luchador por la causa palestina desde que tenía 16. “Aunque las investigaciones eran difíciles en aquella época, me fui formando poco a poco por cuenta propia, leyendo, investigando, estudiando, hasta que saqué mi libro en el año 2007: Palestina y la desinformación. Recuerdo que había una biblioteca clandestina donde se podían conseguir libros e información sobre el Medio Oriente. Una de las fuentes de información que más agradezco es Walter Martínez, siempre recuerdo lo que decía: ‘Desde Camatagua, en directo, vía satélite, sin maquillaje’. Esa era una forma de ver algo más cercano a la realidad”. Habla francés, inglés, árabe y español, sin perder el acento que lo mete dentro del saco —aunque no lo sea— de lo que los venezolanos llaman “turcos” (como decirle chino a un coreano o a un japonés). Hoy en día es traductor para medios de comunicación.
para la paz. El hecho de que esa organización pueda disponer de un país a su antojo sería peligroso para la humanidad entera, porque cualquier día viene alguna potencia de esas que tiene poder sobre la ONU y dice “a mí me conviene dividir tal país”, y no habría nada que hacer porque ya existe un precedente, que es Palestina, a la que dividieron a su antojo. Ni siquiera consultaron al pueblo palestino. La propaganda sionista dice que es un conflicto milenario, cosa que no es verdad, pero ellos dicen eso porque el sionismo se creó en 1897 en Basilea, Suiza, cuando nace la idea de crear un hogar nacional judío. Theodor Herzl, el fundador de ese movimiento, es quien fomenta las ideas de crear una nación judía porque estaban siendo perseguidos en Europa. Las potencias imperiales de la época, como siempre, le ofrecieron a los judíos Madagascar, Uganda, hasta Argentina les fue ofrecida, por eso en algún momento se habló de los “judíos gauchos”. Íbamos a tener aquí, en América Latina, esa creación artificial y, sin que me quede nada por dentro, criminal. A principios del siglo XX empiezan, desde Europa, las migraciones de judíos hacia Palestina sin tener ellos nada que ver con esa tierra, porque la religión no determina a un pueblo. ¿Por qué a Palestina? Porque había que explotar el sentimiento religioso, por eso se les llama mercaderes de la religión. Querían atraer a los judíos como fuere y les dijeron que esa era la tierra sagrada y prometida. Ellos explotan la religión para apoyar al movimiento político sionista, de ideología fascistoide y, contradictoriamente, nazista. En resumen, podemos decir que el conflic—¿Cuál es el punto clave to nace cuando unos individuos, unos seres para entender el porqué humanos de religión judía, renunciaron a del conflicto? —Para empezar, no existe ningún conflic- sus respectivas patrias para invadir las tieto palestino-israelí o árabe-israelí. Lo que rras palestinas. se está viviendo es la consecuencia de la creación de eso que llaman “Israel”. Es una —¿Qué es el pueblo palestino? creación ilegal, ilegítima: cuando la ONU —El pueblo palestino tiene sus antepasados adopta la resolución 181 en 1947, viola el en los cananeos, lo mismo que el pueblo liderecho internacional, los derechos huma- banés y que la mayoría del pueblo sirio, al nos del pueblo palestino, viola sus propios igual que el pueblo jordano. Los cananeos estatutos, viola el mismo objetivo para el fueron los primeros que se acercaron a esa que fue formada esa organización y, ade- tierra. Sabemos que el ser humano era nómás, fomenta la discriminación religiosa. mada, que recorría un sitio y otro, depenPorque, primero, el derecho internacional diendo del clima, de la tierra. Estamos hano establece que una organización tiene blando de entre 10.000 y 12.000 años atrás. derecho a disponer de un país, mucho me- Se quedaron allí por la fertilidad de la tienos la ONU que, supuestamente, fue creada rra. Luego, desarrollaron técnicas de naveEdición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.
gación, el alfabeto, el comercio. Después se empezó a hablar de los fenicios. Eran una tribu de los cananeos: son los mismos constructores de Jericó y Damasco, las ciudades más antiguas de la humanidad, que hoy en día siguen siendo habitadas; y de Jerusalén, la ciudad santa, que ya en tiempos de los cananeos era santa. Por lo tanto, hablar del pueblo palestino es igual a decir que son descendientes del pueblo cananeo. Del cananeo derivó el arameo, lengua hablada por Jesucristo. Aunque algunos digan que Jesús era judío, no es verdad, él era judeano, pero ese ya es otro tema. Él no hablaba hebreo, porque era una lengua sacra para el judaísmo, lo mismo que el árabe para el islam y que el latín para el cristianismo. —¿El conflicto religioso es una simple excusa?
—Sí, totalmente. La religión es simplemente una herramienta que Israel usa para atraer a todos los judíos del mundo. Esta-
23 dos Unidos, Canadá, Israel, Europa, Australia: el llamado grupo occidental, desde los años 80, ha buscado lo que se llama “el nuevo Medio Oriente” para dividirlo en miniestados teocráticos. Dividiendo el Medio Oriente es más fácil la sobrevivencia de Israel porque se consolida como Estado judío. Estados Unidos lo apoya por eso y porque es la quinta potencia mundial en materia militar. Dominar estas regiones es dominar la parte del mundo con más petróleo y gas. —¿Qué debe ocurrir para que cesen los hechos belicistas?
Foto DAVID CEGARRA
LA PÉRDIDA DE LA TIERRA PALESTINA 1946-2000 Territorio palestino y judío (1946) Bajo control palestino Líbano Bajo control israelí
Bajo control palestino Líbano Bajo control israelí
1949 - 1967 Líbano
Bajo control palestino Bajo Control Israelí
2010 Líbano
Bajo control palestino Bajo control israelí
Ramallah
Ramallah
Ramallah
Ramallah
Jerusalén
Jerusalén
Jerusalén
Jerusalén
Gaza
Gaza
PALESTINA
Egipto
Plan de Partición de la ONU (1947)
PALESTINA
Jordania
Egipto
Gaza
Gaza
PALESTINA
PALESTINA
Jordania
Egipto
Jordania
Egipto
Caracas, 3 de agosto de 2014.
Jordania
—Primero hay que tener presente que la actual batalla la empezó Israel por la desaparición de tres jóvenes judíos. Aparecieron muertos e, inmediatamente, Israel culpó al grupo Hamás, pero ellos lo niegan. Porque si los de Hamás secuestran a un judío, es para intercambiarlo por los presos palestinos, pero esos muchachos fueron asesinados el mismo día. Según las investigaciones del periodista alemán Christian Sievers, el culpable de los asesinatos fue un mismo judío por razones económicas. Pero Israel se agarró de ese hecho violento para fortalecer el odio que derivó en la quema de un palestino de 16 años: le hicieron tragar gasolina y lo prendieron. A raíz de eso empezó el bombardeo. Entonces, los hechos belicistas no van a cesar así tan fácil. Un escenario ideal para Israel sería que los palestinos borraran su memoria milenaria, su cultura, su tierra y que se convirtieran en judíos, así se acabaría la guerra. Pero para mí, la única forma de traer la paz al Medio Oriente sería la liberación de Palestina, de las mesetas del Golán y, sobre todo, que los millones de refugiados palestinos regresen a sus hogares, como lo establece el derecho humano inalienable de volver a sus hogares. Mientras no se cumpla eso, no habrá paz en el Medio Oriente, ni con los Estados Unidos ni con la OTAN ni con todo el poderío de Israel. Hoy en día hay unos 11 millones de palestinos en el mundo, la mitad de ellos refugiados. —¿De qué manera puede este conflicto afectar al resto del mundo?
—Eso te lo puedo resumir con una frase: los judíos no luchan contra los árabes ni palestinos, los judíos luchan contra los no judíos. Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
24
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
LAS COSTILLAS TIBETANAS ESTÁN EN BELLAS ARTES POR ROCÍO CAZAL FOTOGRAFÍAS AMBROSIO PLAZA
Cuando mi hermano Arturo y su esposa Ariana me dijeron una noche para ir a cenar a un restaurante chino en Bellas Artes no me emocionó mucho la cosa, hasta que me dijeron que tenía que probar las costillas tibetanas que solamente venden en ese lugar. “¿Y qué de especial tienen?”, pregunté. “¡Son lo máximo! ¡Tienes que probarlas!”. Ante esto, me puse a hacer un sondeo en varios restaurantes chinos, al igual que lo hicieron ellos y, de verdad, ninguno vendía costillas tibetanas. Al parecer, solo las venden allí. Se trata del restaurante Alondra, que queda a una cuadra de la estación Bellas Artes, subiendo por la esquina Puente Brion y diagonal a la clínica Luis Razzetti. No hay pérdida
porque está en toda una esquina que, por VENDEN DE TODO cierto, no tiene nombre, pero al llegar allí Llegó el famoso plato con una salsa que no lo identificarán rápidamente. es agridulce, pero de un sabor agradable, zanahorias, pimentón, sal y pimienta, solo Lo primero que hice al entrar fue pre- que no cuenta con mucha carne, pero coguntar si vendían las fulanas costillas. Sí, locan suficiente para que coman dos y quepero al indagar qué ingredientes especia- den satisfechos. Los tallarines estaban en su les contiene ese plato, no hubo manera de punto, bien jugosos y sabrosos. sacarles la información a los chinos. ¡La receta es todo un enigma! De todas maneras, en ese local venden de todo. Si le preguntas a los chinos si venden Luego pediríamos los fideos de arroz Sin- comida cantonesa o mandarina, solo te digapur, pero nos dio miedo el hecho de que cen que es china normal ¡y ya! fuera picante. Pedimos entonces el cantonés (que también lleva vegetales, camaro- En el trato son muy amables y hasta salunes y frijoles chinos) y, para no perder la dan con cariño a los comensales, pues mucostumbre, incluimos en nuestro pedido chos ya son, como se dice sifrinísticamente, una ración de lumpias. ¡Mejor, imposible! habitué del lugar. Sin embargo, cuando tra-
RECETARIO DEL PELABOLA
EL ARROZ Y LOS GUACUCOS POR MALÚ RENGIFO MALURENGIFO@GMAIL.COM
Si mis cálculos son correctos y hay en esta ciudad gente que le para bolas a los consejos que esta pelabola da, ayer sábado las playas de Higuerote estuvieron atestadas de gente que aprovechó para darse un chapuzón y regresó a Caracas con guacucos suficientes para comer, brindar o vender a sus vecinos, sin gastar prácticamente ni medio. Como les comenté el pasado domingo 13 de julio (Épale CCS N° 88), para quitarles la arena hay que dejar los guacucos sumergidos en agua de un día para otro. Luego, recomiendo pasarles un cepillito para terminar de quitar los últimos restos de arena. Una vez lavados, procedemos a negociar (léase vender a precio solidario o intercambiar por
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.
25 o ir e sg bl de ir e e la u e p p su A Im Se Esq. Teatro Caracas
Restau Alondrarante Clínica Luis Razetti
Esq. Puente Brión
Calidad Precio Ambiente Atención
Estación Av. Méxic Bellas Artes o
tas de saber sobre el lugar y los platos más pedidos, quienes atienden resultan ser muy reservados. No dan información. Fue entonces cuando uno de los comensales contó que los menús chinos (de esos que te traen todo en combo), así como el arroz con camarones, el chop suey y las costillas, son los más solicitados. Todo, por supuesto, va acompañado de salsa de soya, agridulce y pancito chino. El lugar no es de lujo, más bien es sencillo y limpio, lleno de cerámicas verdes y mesas vestidas de rojo, verde y blanco. Cuenta con tres plasmas y, si acaso, un cuadro alegórico a su país. Abren todos los días de 12 del mediodía a 11 de la noche.
otros ingredientes) el excedente de guacucos, a fin de no tener que gas- es porque están piches. Yo no sé si eso es verdad, pero mejor evitemos tar ni una puya en el resto de la preparación. mamarra intoxicación y botemos esos bichos. Los ingredientes para aliñar nuestro arroz pueden variar según el gusto del pelabola y la disposición de estos: si falta alguno, pues no hay; y si hay alguno extra, bienvenido. Para el primer paso de nuestra preparación solo necesitamos lo siguiente:
El agüita, o consomé, no se bota ni de broma. Se cuela, eso sí, para que quede limpiecito el arroz. Un colador cualquiera puede servir, pero uno más cerrado (como un colador de café) le quitará toditica la arena al agua (a la que siempre le queda un poquito). Una vez colado el caldo y sacados los guacucos de las conchas, el paso siguiente es sofreír un poco —3 kg de guacucos (si tienes más, pues más. Si tienes menos, pues de ajo, cebolla, pimentón, ajíes picados bien pequeñitos y, una vez listo el sofrito, se agrega la carne de los guacucos, sal y pimienta al gusto, se menos); mezcla y se le añade el arroz (la medida es a su gusto y necesidad). —ajíes, unos dientes de ajo, media cebolla y cosas así, para darles saborBien revuelto todo, solo queda agregar el consomé. La medida viene cito a los guacucos; dada por la cantidad de arroz que utilizaste, como si prepararas tu arrocito cotidiano. Para una taza de arroz, dos de consomé de guacuco, y así. —una olla grandotota; Si el consomé no te basta, completa con agua sin problema alguno. Deja cocinar tu arroz como lo harías habitualmente: primero a fuego alto y —burda de agua. destapado hasta que le quede poquitica agua; luego a fuego bien bajito Rezan las escrituras que cocinarás guacucos y aliños juntos cubiertos y tapado completamente, hasta que los granos de arroz estén suaves. por el mamonazo de agua, hasta que se abran las conchas y puedas El sabor a mar de los guacucos habrá impregnado tu arroz y quedará sacarles la carnita de adentro. Dicen que si los guacucos no se abren exquisito. Esos bichitos no engordan: aprovecha y haz bastante. Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
26
crítica y media
A golpe de control
Cinenrollos
bulímica y sin clase Aplicar criterios economicistas a un canal de TV comercial es una operación que se puede entender de varias maneras, aunque uno se incline a considerar tal cosa una contradicción si atiende la evidencia que desde su origen reveló al medio como un gran negocio. En Venezuela, al menos, lo ha sido en el ciento por ciento de los casos. Desde luego, es una empresa que requiere grandes y constantes inversiones. Tal vez por eso las concesiones históricamente fueron otorgadas a sólidas corporaciones económicas como, por ejemplo, el Grupo Cisneros. Fue Venevisión una televisora que se reivindicó siempre como “millonaria” y “con clase” (para aludir a un par de campañas autopromocionales), hasta hace unos pocos años en los que esa imagen grandilocuente se transfiguró en el bosquejo de una emisora portátil e incorpórea, un medio de quita y pon. Mientras el negocio mundial de la tele alcanzó niveles estratosféricos, en el llamado “canal de la colina” se anclaron a un canon mezquino y resultón, que se tradujo en estudios más pequeños, producciones más bara-
tas y talentos permutables. Adujeron, al cuestionamiento tibio de algún crítico, la situación de un país en crisis en el que la merma de la pauta publicitaria obligaba a reducir costos. Así nos terminaron imponiendo esta estética bulímica, que hace lucir todas sus producciones matices de un mismo y plástico estereotipo. Ahora vienen las preguntas: ¿Por qué, entonces, Venevisión Plus, concebida para un mercado amplio y liberal, se ajusta a la misma estética desabrida? ¿Por qué contrasta el nivel de su imagen con el de las cadenas latinas Telemundo y Univisión, su competencia natural en Estados Unidos? ¿Por qué, al cruzar las programaciones de Venevisión y Venevisión Plus, nos asalta la sensación de que se trata del “mismo musiú con diferente cachimbo”? Esta televisión que poco arriesga no es mala por aprensiva y pusilánime. Lo es porque rebaja la perspectiva de lo que puede alcanzar el más popular de los medios audiovisuales, para decirlo “con clase”. Carlos Cova
el cine antifascista (y ii). Latinoamérica tiene una larga tradición de cine antifascista desde la época del Nuevo Cine Latinoamericano (situado, más o menos, en los años 60), con fuerte influencia del neorrealismo italiano. Varios son los factores por los que se da este fenómeno. Se origina un cine de izquierdas que hace contraparte a las corrientes militaristas y golpes de facto que ocurren en la región. Recordemos que, hasta bien entrados los 80, aún persistían gobiernos dictatoriales y proyanquis en Suramérica. Por otro lado, una economía débil imponía la maximización de los recursos y el neorrealismo calzaba perfectamente en el agua en que el cine del Sur se movía. Influirían, por igual, la llegada de la Revolución Cubana y, con ella, nuevos paradigmas que se abrían en la región. Uno de los hitos más importantes de esta corriente fue la realización del Festival del Nuevo Cine Latinoamericano de Viña del Mar, Chile, realizado en 1967. Sería la primera vez en que se reunirían realizadores con objetivos políticos en común. De esa maravillosa camada vale la pena mencionar a Miguel Littin y Raúl Ruiz, ambos chilenos; a Glauber Rocha, máximo exponente del Cinema Novo de Brasil; a Fernando “Pino” Solanas, ese maravilloso realizador quien, lamentablemente, ha perdido los estribos —a mi parecer—; y los cubanos Tomás Gutiérrez Alea y Santiago Álvarez. Esos años, los comprendidos entre los 60 y los 80, fueron prolíficos en cine político, de denuncia, en países en que las desapariciones y asesinatos por motivos políticos (asesinaban a los de izquierda, nada nuevo en el planeta) eran lugares comunes. Películas como Dios y el diablo en la tierra del sol (1964), de Glauber Rocha; Memorias del subdesarrollo (1968), de Tomás Gutiérrez Alea; La hora de los hornos (1968), de Fernando Solanas, y Alsino y el cóndor (1982), de Miguel Littín, son de lectura obligada para comprender un poco más los momentos políticos que se vivieron y que, si no nos ponemos las pilas, estamos condenados a repetir y sufrir. Mauricio Sánchez Díaz diaz.mauricio@gmail.com
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.
27
NOVELA
Piedra de mar (XV) POR FRANCISCO MASSIANI Ilustraciones OSCAR HERNÁNDEZ
Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
28 Como después de unos veinte minutos, llegué a la conclusión de que lo mejor que podía hacer era hablar sin preguntarle nada. Porque si le preguntaba algo, quizá nos desviábamos del tema que a mí me interesaba. Pensaba poner al flaco en ridículo, muy disimuladamente. Al fin se me ocurrió algo bueno: —Oye. ¿Qué tal la noche? —decía yo. Y antes de que respondiera algo, continuaba: —¿Verdad que es bonita? Ella decía: —Muy bonita. O decía: —Más o menos, porque puede llover. Tenía esas dos cartas. Si decía: —Muy bonita. Yo respondía: —Bellísima. Lástima que tenga que irme tan temprano. Ella preguntaba: —¿Por qué tan temprano? Y yo respondía: —Solo bailaré esta pieza. Quería bailar contigo. Después me voy. Es muy triste pero es así: comprendo que solo tú puedes hacerme feliz esta noche. Y, lamentablemente, entiendo que te agrada otro. Que hay un muchacho delgado que te gusta. Sé que no tengo derecho a hablar contigo de Ahora bien. Si ella decía por ejemplo: “No tan ellos. Eres mucho más dulce. Eres algo este modo. A meterme en tu vida. Sin ser bonita”. O bien: “Más o menos”. O: “Muy fría”, completamente distinto. Y perdóname. o algo por el estilo, yo le decía: Pero es la verdad. Estos animales no pueden yo nada tuyo. hacerte feliz. Ella ponía la cara triste. Yo la llevaba a la mesa —Pensé que te sentías feliz. —¿Por qué? —preguntaba ella—, ¿por qué y me despedía. Cuando llegaba a la puerta, lo dices? oía un grito. Me daba vuelta y ella se me acer- Y yo decía: caba muy tímidamente. Entonces la besaba, entrábamos juntos de manos unidas y la gen- —No sé, eres tan distinta a esta gente, que —Por nada —respondía yo, con cara de tumte se incendiaba de envidia. me parece difícil que puedas divertirte con ba. Y segundos después agregaba: Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.
29 —Lamento haberme equivocado. Y ella, ni idiota: —No, no te has equivocado. Tienes razón. Y de solo pensarlo, recuerdo que me sentí feliz. Entonces comencé a descender poco a poco, como si hubiera estado en el cielo, y vi la cara de Marcos. Los ojos de Marcos. Marcos movía los labios. Los abría. Los cerraba. La lengua se estiraba. Chocaba con los dientes. Las mejillas se inflaban y lanzaban palabras, pero no podía escucharlo. Las palabras explotaban en el aire, como globitos de aire comprimido. Recuerdo que le dije: —Sí. Ajá. Por decir cualquier cosa, y en eso comenzó la orquesta. Me dijo. Me repitió varias veces: —Bueno, ¿y entonces? Pero no le entendía. No sabía qué quería decir con ese “entonces”. Así que le dije: —Voy a bailar. Me están esperando. Para darme cierta importancia, ¿no?, y salté de la silla. Afortunadamente, Conchita no me miraba en el momento en que llegué. Si me hubiera mirado raro, o como con pena, no me hubiera atrevido a sacarla. Y quizá hubiera sido mejor. Pero qué diablos. Lo que pasó es que después me metí en un lío, pero eso fue más adelante. Así que como decía, llegué a la mesa, que si permiso, que si sonrisitas, y por fin llegamos a la pista.
Cuando le tomé su derecha con mi izquierda, sentí que el tirante podía rompérseme si me agitaba mucho. Así que bailé como un anciano toda la pieza. Supongo que Conchita pensó que estaba rascado —
Cuando le tomé su derecha con mi izquierda, sentí que el tirante podía rompérseme si me agitaba mucho. Así que bailé como un anciano toda la pieza. Supongo que Conchita pensó que estaba rascado. A cada rato, espiaba por encima del hombro al flaco empolvado. Le pregunté: —Oye. ¿Cómo te parece la fiesta? —¿Cómo? ¿Qué dices?
Caracas, 3 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
30 —Te preguntaba cómo te sentías —le dije, y de cuerda. Ni siquiera movía las piernas, sino los brazos, y como dirigiendo el tráfico. Era ella mirando por encima del hombro: ridiculísimo, pero le tenía el miedo en bruto a que el tirante me dejara en calzoncillos. Con—No te oigo. Hay demasiado ruido. chita, entusiasmadísima, me chilló: —Te preguntaba cómo te sentías —casi le gri—Oye. ¿Por qué no bailas como es? té en la oreja. Creo que no le gustó. —Bien. ¿Y tú?
Yo no aguantaba más.
—Bastante.
—¿Por qué no esperamos a la otra canción?
Antes de que terminara el pasodoble, lo único que se me ocurrió decirle fue y que: —Hace calor, ¿verdad? —No mucho —respondió, siempre mirando sobre mi hombro—.Yo siento fresco. Me di por vencido y en el silencio le dije a toda carrera: —Me parece que te aburres —y ella, ya mirándome, pero extrañada, me dijo: —¿Yo? ¿Aburrirme? Pero si está buenísima la fiesta. ¿A ti no te gusta? —No tanto —le respondí. —¿En serio? ¿Por qué no te gusta? —La gente —le respondí mirando a un gordito que estaba quitándose el sudor de la frente—, no me gusta la gente. —¿Entonces, por qué vas a las fiestas? —preguntó ella. —Porque me gustan las muchachas como tú —le respondí sintiéndome un perfecto imbécil, y para remediarlo añadí: —Tú sabes. Como tú. Lo malo es que las muchachas como tú no hablan.
—Es un payaso —le dije. —¿Por qué le dices payaso a mi primo? —me gritó como un tomate—. ¡Y si no te gusta la fiesta, puedes irte! ¡La casa es mía! ¡Y la fiesta es mía! ¡Y tú ni siquiera estás invitado! ¡Puedes irte si quieres!
Todo el mundo comenzó a mirarme como si fuera un asesino. Conchita, casi llorando, se agarró el vestido y se echó a correr hacia su —¿Cómo? mesa. Tragué saliva, y sentí enseguida el humito en la cabeza. Subí saltando los escalo—¿Que por qué no esperamos a la otra? nes y busqué a Marcos. Había desaparecido —Como quieras —dijo más seria que una por completo. tumba. Ya cansado de dar vueltas, y pensando que Me sentí malísimo. Ella me siguió y nos sa- en cualquier momento me largaba de la casa, limos de la pista. Ya en un rincón del jardín, bajé y me senté en la sala. Comencé a pensar mientras me limpiaba, temiendo que el pa- en alguna forma de excusa y no encontraba ninguna. Entonces llegaron el flaco y Conñuelo estuviera con mocos, le dije: chita, y se me quedaron mirando desde la —No sé cómo te puedes sentir bien con una escalera. El flaco le hablaba y ella afirmaba con la cabeza. Por fin el tipo se me acercó y gente así. Es espantoso. Fíjate como saltan. me preguntó: No me respondió. Yo seguí hablando. Pero algo en su cara me decía que estaba metiendo —Fuiste tú, ¿no? la pata. —Sí —le respondí levantándome. Una vez de —Es horrible. Fíjate ese gordito inmundo pie, lo miré y después lo único que sentí fue cómo se menea —le grité señalando con un un ojo sellado. Al levantarme, un botón de los dedo al gordo que antes se había secado la tirantes salió del pantalón. Aprovechó para hundirme un golpe en el pecho, que me dejó cara. tambaleando, y otro en la boca que me disparó contra el suelo. Volvía a levantarme. Tuve —Fíjate bien. Parece un cerdo. que meterme una mano en el bolsillo y abrir Pero tampoco habló. Se limitaba a ver a la las piernas para no quedarme en calzoncillos, gente, y a verme a mí como aguantando un y recibí el tercer golpe. El tipo debía boxear muy bien. La gente nos rodeó y algunas mujegrito. res gritaban. Conchita habló con una señora, —¿Qué tal si me acompañas a beber algo? — y dos tipos me sujetaron por el brazo. “Dejen de pelear, dejen de pelear”. Y el flaco gritaba: le pregunté. “Déjenme darle”. En eso la señora que había —No tengo sed —me respondió y miró al fla- hablado con Conchita, me dijo: co empolvado. —Váyase de la casa, por favor. —Prefieres quedarte mirando a ese flaco, ¿no? En la calle tragué saliva, pero a pesar de todo —¿Qué flaco? —estaba molesta, no cabe se me salieron las lágrimas. duda, pero yo me sentía ya acabado.
Ni siquiera ella lo entendió: comencé a sudar. Estaba seguro de que el tirante volaría en la segunda tanda. Miré a la orquesta y un negrote sopló una nota altísima y después entraron otros instrumentos. Todo el mundo comenzó a bailar el twist. Conchita también saltaba. Era horrible. Me sentía como un muñequito —Ese flaco. Ese que está ahí. Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
—¿Qué pasa con él?
Caracas, 3 de agosto de 2014.
Continúa la próxima semana
aGRUPACIONES DE LOS 80
2
1
4
Edad en inglés Figura central
3
Uno de los Átomo 15 primeros Emula, con carga Cada días continen- fusila eléctrica tes
13va Dominio Dominio SuperJauría, letra del Descien- web para Goberné, web Embestir para Fraude ficie commanada alfabeto de, baja Arabia presidí Italia prendida Saudita Alimenespañol dentro tar, lactar de un perímetro (pl.)
Persona entendida en gastronomía
Figura 3
Figura 2
Tieso, recto
Especie de latón muy fino
Inmunoglobulina
Salive
Voz de desilusión
Escuchad
Perfil, efigie
Figura 5
Comunica, informa Dios del Sol
Elevada
Loca, demente (inv.) Compañía (abrev.)
Arte en inglés
Arácnido
Figura 6
5
Aquellos
Desenrosqué, deshice (inv.)
Asusto, encojo
Príncipe árabe
Espagueti
Figura 1
Dan al piso Beneficio, provecho
Cogerá, tomará
Par, dúo Instituto Social de la Marina (s.)
Colección de mapas geográficos 101 en números romanos Símbolo químico del Litio
Apremian, apuran
Menead
Arco de colores en el cielo Correa que une dos caballos
Conjunto, Barajas, totalidad naipes
Desacierte Observa
Pref. que significa nuevo (inv.)
Emprende, intenta
Avión veloz
Figura 4
Sistema de puntuación Apócope de uno
Siglas de pandilla centroamericana Juntas, coligas Sal de frutas
Abreviatura de Estado
El primero, el mejor
Órgano de la vista
Que tienen huesos
Mazamorra de maíz triturado
& Baile canario
Plancha, placa
6
Árboles cuya semilla es el piñon Disputará
India Ocasiones, origines
Tercería, especulación Pre. sign. oposición
Artículo deter. masc. singular 15va consonante del alfabeto Símbolo químico del Aluminio
Embriagados, borrachos
D
L
O
S
C
sinapsispasatiempos@gmail.com
“En términos culturales, la Venezuela de los 80 estuvo profundamente imbricada con el sistema global de mercado y distribución de capital, tanto económico como cultural (...) Por otro lado, la crisis generó alternativas locales y de grupos específicos que, a partir de las representaciones globales, fueron redefinidas como consecuencia de la crisis”.
Revista Venezolana de Economía y Ciencias Sociales. V. 12. N° 3. Caracas, Dic. 2006
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
POR NATALY SANOJA
D
A
R
A
R
R E
L
E
L
R
A G A N
L
A
I
O
P
T
O
V
A
R
L
S
E
R
E
N A
T
G A
S
O R
A
E
A
T
S
U
N
A D A
E
P
A G A
G
R
U
I
R
A
R
T
A O D
L
A
A
C
0
0
N
U
D O I
A
O
S
E
D
S
S
O R
A
A
S
S
A
E
E
I
S
L
N
M
T
O
P
O
N
A L P E
7
N
N O S
A
E
S
L
L
R
E
A
U
A
T
R O M O N
A
S
A
L
L
E
Z
A
P U
E
N
F
E
I
S
B
L
E
E
L
E
S
T
O
S I
N
E
D A
S
A
O
A S
S
L
R O M A
G A
U
A
O
V A D O
M A
P
T
T
32
CUENTOS DEL ARAÑERO
El Cubiro POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIón MELANY PÉREZ
Veinticuatro de septiembre, día de Nuestra Señora de Las Mercedes. Felicitaciones y un beso a todas las Mercedes y a las Merceditas que andan bregando, luchando y llenas de optimismo por el futuro de Venezuela. Hay una canción de Luis Lozada. Bueno, no creo que la letra sea de Luis Lozada, pero sí la cantó, la grabó y la sigue cantando, porque El Cubiro se nos fue en mal momento, en mala hora, hace dos años atrás; una de las voces más recias que ha parido el llano venezolano. Luis Lozada nació en el Rial, allá en Barinas, al sur, muy cerca de Santa Inés, la tierra de Zamora. Esa es la franja que va hasta el Apure, al sureste de Barinas, siguiendo por el curso del río Santo Domingo. Uno va y consigue por ahí a Santa Inés, donde fue la gran batalla en la que Ezequiel Zamora, al frente de la revolución, derrotó a las tropas de la oligarquía en diciembre de 1859. Muy cerca de allí nació, en la segunda década de este siglo, nuestro gran amigo, un hombre humilde, un revolucionario. Yo era niño y ya se oía por todas las sabanas de Barinas, de Apure, de Guárico, de Portuguesa, de Cojedes, pero especialmente vibraba en las sabanas de Barinas el grito de “Eyyy, Eyyy”, y arrancaba El Cubiro. ¿Tú conoces al cubiro? Tienes que agarrar sabana adentro. El cubiro es un pájaro que canta. Mi abuela Rosa Inés tenía muchos cubiros. “Agárreme el cubirito”, decía. Unos pájaros amarillos, colorados, un color muy vivo y vuelan muy alegres. Desde niño Luis Lozada comenzó a cantar. Tenía un grito característico, un grito que arrancaba la emoción en todos aquellos lugares que lo vieron pasar durante más de 40 años, componiendo canciones, recogiendo de las sabanas, de la esperanza, recogiendo de los hombres, de las mujeres, de los niños, de toda esa pasión por lo nuestro y lanzándola con un amor gigantesco, una fuerza extraordinaria.
tocando! A Cristóbal, que era la estrella, lo pusimos de último en el programa, y entonces se puso bravo: “¡Bueno, mayor!, ¿usted cree que yo soy un gallo para cantar al amanecer?”. Estaba saliendo el sol, pero cantó como tres canciones.
Pasó El Cubiro ocho días cantando en las esquinas del pueblo. Lo poco que le pagábamos por sus honorarios profesionales lo gastó en el pueblo jugando gallo, jugando bolas criollas. Le regalaron un gallo y se vino con su gallo pidiendo cola desde Elorza hasta Mantecal, yendo hacia Barinas. Bueno, yo estaba recordando a Cuarenta años pasó El Cubiro recogiendo de los esteros, de las Luis Lozada, porque él tiene una canción muy vieja que grabó hace lagunas, de los palmares, de los garceros, de los palmaritales, de muchos años, llamada “Mercedes”. la sabana inundada por el invierno, de la sabana reseca por el sol del verano; en las riberas de los ríos, desde San Fernando hasta Mercedes Guasdualito, desde Guachara a El Cajón, como dice el verso, desde qué te me hiciste, Barinas hasta El Baúl. Recorriendo y recogiendo el sentimiento de qué te me hiciste. la sabana y expresándolo en canto, expresándolo en poemas, ex- Mercedes, presándolo en versos. qué te me has hecho quiero sembrar nuevamente, Yo tuve la dicha de conocer a El Cubiro cuando fui presidente de oye Mercedes, las fiestas patronales de Elorza. ¿Ustedes saben cuánto cantó sin una inspiración parar? Hora y media. Se tiró una cadena y recuerdo que terminaba en tu pecho. una, volteaba y le decía al arpista: “¡Arpa, compadre!”. Aquel hombre estaba como poseído, muy emocionado y no paraba, ¡dos horas Eso es para todas las Mercedes. Edición Número Noventa y uno. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 3 de agosto de 2014.