Consejo Editorial
Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
Directora
Mercedes Chacín
Editor Jefe
Carlos Cova
DirecTORa de Arte
Edarlys Rodríguez
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Asdrúbal Briceño
Asesor Editorial
Reinaldo González
Redacción
Rocío Cazal Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida
Diseñadoras
Zonia García Melany Pérez
Ilustrador
Alfredo Rajoy
Fotógrafos
Ambrosio Plaza Jonathan Mendoza
CORRECTOR
Rodolfo Castillo
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Colaboran en esta edición
Clodovaldo Hernández, Malú Rengifo, Rummie Quintero, Yanira Albornoz, Freddy Fernández, Héctor Guevara, Jessica Mena, Oscar Hernández y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Ambrosio Plaza.
contenido
02
04
León Trotski
Taller de narrativa gratuito
05
14
Una torre de Babel donde hablan igual
Un puente querido pero trágico
15
18
— perfil
— foto-reportaje
— mapas de caracas “Acueductos del valle de Caracas”
— EL MENJURJE
— mitos
— música
Kotufa y La Custom Band
20
21
Las 3 “A” de Divas de Venezuela
Plaza La Candelaria: ¡Renovada!
24
26
Sibaritas y pelabolas
Cine y medios digitales
28
31
— sexodiversidad
— GASTRONOMÍA
— novela
— ciudad
— crítica y Media
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Papirus Impresores 2004, C.A.
Piedra de mar (XVIII)
— cruci compacto
epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs
32
33
Impresión
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-3686750 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la
— cuentos del arañero
— la bitácora de amón-ra
Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas "c", piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
02
PERFIL
León Trotski: rebelde o traidor
03
Los comunistas ortodoxos lo consideran el tótem de la traición, merecedor de la muerte y de ser borrado de la historia gráfica soviética. Para los críticos de las desviaciones revolucionarias es un héroe. Para ciertos aprovechadores es la fórmula para transfigurarse en un roquero del marxismo POR Clodovaldo Hernández ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
Entre ñángaras nunca ha habido mejor fórmula para hacerse el interesante que declararse trotskista. Es algo mágico, que rodea al sujeto de un aura enigmática y magnética. Incluso, algunos pérfidos utilizan el apellido del trotskismo como vil recurso para la conquista amorosa. Debe haber sido el mítico Pedro Chacín quien dijo que “el viejo Trotski” les había servido a muchos comunistas mañosos para levantarse a sifrinas del tipo Laura Pérez, la de Caurimare. Entonces, bien vale la pena preguntarse quién era ese viejo Trostki, que su sola mención convierte a la militancia izquierdista en un atributo de la personalidad; cuál era el secreto de este tal Lev Davídovich Bronstein (su verdadero nombre), que hace ver a cualquier “cabezacaliente” como si fuera el baterista de un grupo de rock. Pues bien, sepan los interesados (y las interesadas) que León Trotski nació en 1879 en una región de Ucrania que, en ese tiempo, pertenecía al imperio Ruso. Participante activo de la Revolución de Octubre, por su gran brillo y liderazgo se convirtió rápidamente en figura del gobierno bolchevique, hasta el punto de encargarse de negociar el Tratado de Paz de Brest-Litovsk, que sacó a Rusia de la Primera Guerra Mundial, donde estaba empantanada.
Es algo mágico, que rodea al sujeto de un aura enigmática y magnética. Incluso, algunos pérfidos utilizan el apellido del trotskismo como vil recurso para la conquista amorosa —
Kazajistán y luego al exilio, en 1929. En una precursora práctica del Photoshop, su imagen fue borrada de las fotografías oficiales en las que aparecía al lado de Lenin: tal era el tratamiento que se merecían “los traidores”.
Stalin no se conformó con borrarlo de la historia gráfica, sino que arremetió sistemáticamente contra su familia: su esposa, dos hijos, una hija y su hermana terminaron muertos. Mientras tanto, TrotsTrotski fue también pieza clave en la consolidación del Ejército ki deambuló por Turquía, Francia y Finlandia. En este país publicó Rojo, llamado luego a desempeñar papeles protagónicos tanto en su libro La revolución traicionada. la lucha interna contra las fuerzas reaccionarias como en conflictos Su peregrinación mundial terminaría en México, donde fue reciinternacionales, incluyendo la Segunda Guerra Mundial. bido por la controversial pareja formada por Frida Kahlo y Diego Pero la leyenda de León Trotski comienza verdaderamente a for- Rivera. En 1940 sufrió un primer atentado, al que sobrevivió a jarse cuando se enfrenta internamente con José Stalin, el hombre pesar de que los conjurados (entre ellos el también pintor David que asumió el poder luego de la muerte de Lenin. Stalin, como Alfaro Siqueiros) dispararon unas quinientas veces. Poco tiempo bien se sabe, arrasó con la oposición tanto fuera como dentro del después, el comunista español Ramón Mercader, especialmenPartido Comunista de la Unión Soviética. Por rebelde, Trotski fue te entrenado para ello, logró infiltrarse en el círculo cercano a expulsado del partido, enviado primero a una región remota de Trotski y lo mató. Caracas, 24 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
04
EL MENJURJE
«
Barrio mudado, plaza remozada « este es e
e
ign il ns
¿TE GUSTA ESCRIBIR? APÚNTATE EN ESTA ¡Gratis! Así es, este taller de narrativa es sin costo alguno. En él podrás conseguir una relación entre el entorno urbano y la literatura, así como aumentar la creatividad a través de distintos temas inspiradores que te ofrece la ciudad y el día a día. ¿Qué necesitas? Resumen curricular, fotocopia de la cédula de identidad, un texto de cualquier género narrativo y una carta explicando por qué quieres participar en el taller. Una vez los recaudos en mano, llévalos a la Casa Rómulo Gallegos (a tres cuadras de la estación del Metro Altamira). Tienes chance hasta el 29 de agosto.
TEATRO HOY A LAS 3 PM La inolvidable Caracas. Conoce las costumbres y el lenguaje de la Caracas de antaño en el Teatro Municipal.
Que instituciones estatales entreguen cantidades reducidas de números para atender al público, obligando a muchas personas a hacer colas desde la madrugada y promover redes de gestores y corrupción.
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
La vida es un circo. ¿Qúe se esconde detrás de la alegría de un mimo? Descúbrelo en las tablas del Teatro Simón Rodríguez. ¿Quién se robó mi cucú? Ven al Teatro Nacional y acompaña a sus protagonistas a rescatar tres tiernos pájaros cucú. Caracas, 24 de agosto de 2014.
Mañana el busto del general José Gervasio Artigas formará parte, oficialmente, del paseo de Los Insignes, ubicado en la avenida Bolívar. Si quieres presenciar la develación del busto, el acto tendrá lugar a las 11 am.
05 foto-reportaje
Una torre de babel donde hablan igual En las siguientes páginas recogemos documentos gráficos desde el año 2009, cuando ya en la torre confinanzas había mucho que contar. Cinco años en tres tiempos de una cronología de la resolución de un conflicto urbano, que siempre tuvo matices políticos. La revolucion llegó cuando tenía que llegar sin esquivar responsabilidades y, con la gente organizada, respondió FOTOGRAFÍAS ASDRÚBAL BRICEÑO (2009-2013) / AMBROSIO PLAZA (2014)
En Caracas es la cosa
06
2009: la familia, el motivo de la toma, sumó un nuevo miembro a la de Stanley, líder de la comunidad
2009: a dos años de la toma, sus habitantes aún vivían confinados a los espacios internos de la torre
Si usted “guglea” Torre de David le aparecerán millones (3,4) de results en apenas 0,34 seconds. Pero estos results no son solo de la mal llamada Torre de David que en realidad se llama Torre Confinanzas. Hay otras “torres de davices” en el mundo. Pero sin duda la que ha concitado la atención morbosa, o no, de millones de personas ha sido la Torre Confinanzas, ubicada en la parroquia La Candelaria en Caracas, la capital de Venezuela, y que colinda con otras dos, San Bernardino y El Recreo. Toda una encrucijada cartográfica y política: casualmente son tres de las parroquias más opositoras al chavismo en el municipio Libertador. En estos días, cuando reapareció el Ébola en algún lugar de África (solo donde viven negros y pobres aparecen estas enfermedades horrendas, según apuntaba en estos días el pana Gustavo Borges), me dije a mí misma: “Ya verás que en menos de 15 días aparecerá el Ébola en la capital de Venezuela”. Y apareció en menos tiempo. Y en pleno municipio Libertador, en Sabana Grande. Una nigeriana con paludismo, negra, sobra decirlo, fue sospechosa de la contagiosa y mortal enfermedad. Fuertes contra lochas, que es como decir millones contra puyas, que si hubiese sido una catira procedente de España ni le ofrecen una pastillita de acetaminofén. Es que todo lo que pase en Venezuela es noticia. Y la torre de marras tenía, y tiene, todos los ingredientes para serlo. Tiene varios récords (todos falsos) en su haber: es el barrio vertical más alto y peligroso del mundo, iba a ser el centro financiero más importante del planeta, es la torre más alta del país y… lo que usted quiera, lo que se le ocurra. Lo importante es que está sucediendo en la capital de la Venezuela chavista y bolivariana. Y para allá hay que ir. Aquí vino a dar con sus pies Jon Lee Anderson, quien hizo una crónica de la torre de cuyos 32.432 caracteres extraeré esta cita dicha por un académico opositor: “Todo régimen tiene su impronta arquitectónica, su ícono, y no tengo duda de que la imagen arquitectónica de este régimen es la Torre de David. Encarna la política urbana de este régimen, que puede definirse por la confiscación y expropiación, por la incapacidad gubernamental y el uso de la violencia”. Este señor dice esto así, sin más. No importa que Chávez, cuando esta torre se empezó a construir, aún no intentaba llegar al poder a través de un golpe de Estado. Tampoco importa que cuando la crisis financiera hizo tambalear al gobierno de Caldera, estaba preso. Pero así es el periodismo. De múltiples miradas, interesadas y mediatizadas, todas vistas por prismas multicolores que apuntan más a la derecha que a la izquierda. Dicen que hay otra torre por ahí más alta, en un país de África. Pero de esa nadie se ocupa. ¿Para qué?, si ahí está la Torre Confinanzas. Y está en Venezuela, la bolivariana, la chavista y socialista. POR mercedes chacín
07
2013: un espacio lleno de esperanzas, aunque tuviera graves deficiencias (aireaciĂłn, iluminaciĂłn)
2013: ya consolidada la integraciĂłn de la comunidad en los espacios de la torre, estos bullĂan de vida cultural y deportiva
08
2013: en la torre nacieron servicios para sortear las deficiencias como la falta de ascensores
2013: con el pago del condominio, quienes lo necesitaban, contaban con una escuelita
09
2013: aún en estos espacios corporativos, fríos y lúgubres, la comunidad organizada logró rescatar la alegría de vivir, de amar, de soñar
10
2014: estos espacios fueron un paso en el camino de la dignificación
2014: atrás queda la torre y adelante una nueva etapa
2014: después de la entrega de las llaves comenzó la feliz faena
2014: se pensaba que los tomistas no deseaban dejar la torre por intereses "oscuros"
2014: ¡Otro nivel!
11
suspiro
Un suspiro es más que un poco de azúcar. Un suspiro es un respiro. Respirar para vivir, vivir para soñar, crear, arrepentirse, dudar, amar, parir. Para mudarse. Nadie sale con las tablas en la cabeza de la torre. A pesar del estigma, del desprecio, del mojón atravesado en el cerebro que tienen algunos y algunas, Caracas arrima una, y varias, pa’l mingo. Caracas se levanta y se acuesta, cuando lo hace, con risa, llanto y esperanza. No hay que entrar o salir de la torre para saberlo. POR GUSTAVO MÉRIDA
12
2014: "estaciรณn esperanza" construida por el Gobierno Bolivariano
2014: la llave de un futuro de inclusiรณn, de oportunidades
2014: florecen las rosas de un rosal plantado en un lugar agreste
David contra Babel Uno de los libros más antiguos afirma que los constructores de Babel quisieron edificar una torre para alcanzar el cielo. El desarrollo de esta historia, que se contó siempre de varias maneras —según la perspectiva de que se tratara—, alcanza en Caracas un solo y unívoco desenlace. Sus habitantes son reivindicados por el gobierno revolucionario de la misma manera en que lo han sido cientos de miles de venezolanos. Junto con sus enseres, los migrantes de la Torre Confinanzas llegan a los nuevos desarrollos habitacionales provistos de un certificado de convivencia extraordinario, como el que no consiguieron labrarse los mismos arquitectos de Babel. El camino de bienestar de esos hombres y mujeres no dependerá más de la sobrevivencia vertical que a los antiguos hizo querer alcanzar el cielo de la manera más burda: a través del concreto. Estos flamantes vecinos no miran más una cuesta. Llegan mirando al frente. Miran ya el horizonte.
13
2014: Ciudad Zamora, donde ha ido, poco a poco, a vivir la gente con toda su carga de esperanzas
POR CARLOS COVA
14
MITOS
Un puente querido pero trágico POR ROCÍO CAZAL ILUSTRACIÓN JESSICA MENA
Ha sido inspiración de gaiteros y para muchos resulta toda una emoción pasar por su largo trayecto, pero más allá de la conexión netamente sentimental, el puente General Rafael Urdaneta ha tenido muchos mitos y leyendas para cortar tela. Le llaman cariñosamente el Puente sobre el Lago y es el más largo de Latinoamérica, pero desde su inauguración ha tenido sus cuentos de camino: el primero que ha sonado es que los cuerpos de varios obreros quedaron enterrados en el cemento de la propia estructura luego de un accidente, mientras trabajaban en la construcción. Aunque el cuento resultó un tanto escabroso, cierto o no, la obra continuó. Después de tanto esfuerzo que venía realizándose desde 1958, finalmente fue inaugurado el 24 de agosto de 1962 por Rómulo Betancourt. Pero antes de cumplir dos años de funcionamiento, se registraría otra tragedia: la noche del 6 de abril de 1964 una gran embarcación, que cargaba más
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
de 260.000 barriles de crudo (36.000 toneladas), presentó una fuerte falla que la llevó a rozar las pilas 31 y 32. Esto ocasionó que se derrumbaran casi 250 metros de la estructura, cayeran al vacío cuatro vehículos y perdieran la vida siete personas. ¡Una fatalidad! Después de arduas labores de reparación, ocho meses después volvería a funcionar.
Los infortunios
de la pila 66 chocó, quedó suspendido en la baranda de contención, se tambaleó y se precipitó hacia las aguas del lago. Esto ocasionó la muerte de 50 personas. Igualmente las desdichas se han registrado en la pila 21 de esta obra de concreto, en sentido hacia Maracaibo: se dice que es la más buscada por personas que deciden acabar con su vida y no se sabe por qué no ocurre en otra pila sino en esta. De hecho, los reportes de los bomberos marinos destacan que al menos 10 personas al año deciden lanzarse, justo allí, para quitarse de encima las penas. Nadie que lo haya hecho ha sobrevivido.
El puente está constituido por 270.000 metros cúbicos de concreto, 134 pilas, 8.678 metros de recorrido y 60 metros de profundidad para soportar el paso de 45.000 vehículos diarios y por debajo naveguen Lo cierto es que entre las adversidades y imponentes barcos petroleros. más allá de los mitos, sigue siendo un puenPero los infortunios continuarían: pasadas te querido que conecta a Maracaibo con el las 11 de la noche del 5 de abril de 1991, resto del país. De hecho, se dice que hay un autobús que tenía como destino Cara- proyectos de construir un segundo puente cas, y que viajaba con exceso de velocidad sobre el lago para que la emoción sea doble, y de equipaje —aunado a que tuvo una fa- mientras se pase por allí y suene la canción lla mecánica—, mientras pasaba a la altura “Sentir zuliano”.
Caracas, 24 de agosto de 2014.
A
BC
D
15
SERIE MAPAS DE CARACAS 1
2
MAPA N° 4
3
ACUEDUCTOS DEL VALLE DE CARACAS CCS
1938
POR HÉCTOR GUEVARA 4
5
6
los hogares venezolanos y se recogiesen las aguas servidas. A su vez, al Ministerio de Sanidad y Asistencia Social (M.S.A.S.) le fue asignada la construcción, operación y mantenimiento de los sistemas de acueductos y cloacas en centros poblados rurales de hasta un máximo de 5.000 habitantes. En 1975 el M.S.A.S. le transfiere al INOS 11.137 acueductos de poblaciones rurales con más de 1.000 En 1919 los vecinos del caserío Sarría presentaron una solicitud ante habitantes y este se compromete a prestar el servicio en poblacioel Concejo Municipal en la que demandaban su derecho a utilizar esas nes con menos de 1.000 habitantes. aguas, que eran obstaculizadas por los dueños de las tierras más altas, y lo pedían “como un acto de justicia para un vecindario ya numeroso El concepto del INOS: el Estado asume todos los costos y gastos del que carece de tan precioso elemento”. Solicitaban que se les surtiera del servicio de agua: tratamiento, tuberías o acueductos y reciclaje, y el líquido por medio de un acueducto adecuado. El 25 de septiembre de mantenimiento de estas tres fases. Al consumidor se le cobraba por el ese mismo año queda aprobado en la sesión del concejo el informe de servicio de agua, pero no para costear la operatividad, ya que el servicio la Comisión de Aguas y Montes, que concluye diciendo: “El famoso era obligación del Estado. Solo contribuía a mitigar el gasto. estanque construido a cincel en la roca viva por el Gobierno Colonial, para surtir lo que se llamó el Palacio de los Gobernadores, puede ser- Debido a la falta de capacidad y recursos de la mayoría de las municivir perfectamente de estanque de distribución, de manera que la única palidades, el servicio en 20 de los 23 estados fue encomendado a Hiobra que en realidad hay que efectuar es la tubería y el establecimiento droven; en los tres restantes estuvo a cargo de la CVG. Hidroven, ente adscrito al Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, desde de algunas alcantarillas en la parte baja del vecindario”. el 24 de mayo de 1990 pasó a operar y administrar los sistemas de agua potable y saneamiento, constituyendo diez empresas operadoras regioHECHOS HISTÓRICOS En Venezuela, desde la época de Juan Vicente Gómez, los acueduc- nales. Tiene como responsabilidad desarrollar políticas y programas en tos eran un servicio público gratuito a cargo del Estado. El presi- materia de abastecimiento de agua potable, recolección y tratamiento dente Isaías Medina Angarita crea el Instituto Nacional de Obras de aguas servidas y drenajes urbanos. Entre sus empresas filiales se enSanitarias (INOS) en 1943, a fin de que llegase agua potable a todos cuentra Hidrocapital. Entre los acueductos de Caracas, destacaremos el de Sarría por tener una historia que se remonta a la época colonial. En Sarría existía una edificación llamada la Casa del Real Amparo, que luego fue convertida en residencia de recreo de los gobernadores. Se le construyó un estanque para almacenar las aguas que bajaban de las vertientes del cerro.
Caracas, 24 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
ACUEDUCTOS DEL VALLE DE CARACAS (1938)
FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR
18
MÚSICA
Kotufa y La Custom Band: Música caraqueña y mestiza Después de haber formado parte de una numerosa banda que le rindió tributo al agite citadino con la “salsa punk”, La Redonda, Alex Acosta vuelve a las tranquilas aguas del reggae sin dejar de lado su identidad caraqueña POR MABE CHACÍN FOTOGRAFÍAS JONATHAN MENDOZA
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 24 de agosto de 2014.
19
Alex Acosta se graduó de músico en una prestigiosa institución de arte callejero por la que han pasado millones de alumnos y (no) todos se han graduado. Allí, Kotufa —un apodo que lo ha perseguido durante sus tres décadas— formó parte de la vorágine que encierra una de las zonas más representativas de la cultura urbana en la ciudad de Caracas: la Plaza de Los Museos. En los 90, cuando internet aún no tenía mil millones de usuarios, la plaza fungía de centro de convergencia artística de jóvenes de toda Caracas. Kotufa nació en Antímano, se crió en el 23 de Enero y luego migró al interior de la ciudad, al centro. Viviendo en La Candelaria participó en una banda de punk llamada De Marrón a Pelota. “Era básicamente bulla lo que hacíamos”. Escuchaba bandas del punk nacional como La Polla y La Leche, sin dejar de lado su herencia del 23: la salsa. La Fania, Grupo Folklórico Experimental Nueva York, Tito Rodríguez y La Sonora Ponceña eran nombres que ya de niño manejaba. “El 23 es una parroquia muy musical. Crecí en un entorno en el que no había músicos, pero sí mucha música, baile, rumba”. A los 19 años se fue a Colombia y terminó viviendo en un pueblito en las afueras de Bogotá llamado Suesca, al que solo se llevó una guitarra que, aunque aún no sabía tocarla, días antes la había intercambiado por la única pertenencia de valor que se había llevado de acá: un reloj de oro. “Me mudé a una cabaña mínima donde escribí muchas cosas que pos-
teriormente se convirtieron en canciones que forman parte de mi trabajo hoy en día”. Cuando regresó a Venezuela, de sus andanzas en Bellas Artes nació La Redonda: una banda de salsa, funk, hip hop, reggae, bossa nova, drum and bass y punk, llamada así en honor a la geometría de la plaza. La Redonda fue una banda de calle que tocó en cada rincón de Caracas hasta más no poder. Visitaron toda la geografía venezolana, más de dos continentes y una cantidad importante de países gracias al disco Calle corre mundo (2010). La banda era un sancocho de muchas vertientes musicales en la que cada integrante aportaba un ingrediente distinto y necesario: Kotufa traía una influencia de reggae y hip hop muy marcada. “Esta es una opinión muy mía, y quizás mucho difieran de ella, pero yo creo que en Venezuela muy pocos experimentos que preceden a esa época, en la que salieron bandas como Sontizón y La Redonda, tenían una influencia marcada de ‘ritmos Caribe’ que se atreviesen a fusionar con la salsa”. Fue justo en los 90 cuando nace una clasificación llamada “alterlatina”, o rock mestizo, con bandas como Mano Negra, Café Tacvba, Aterciopelados, Los Fabulosos Cadillacs o Los Amigos Invisibles a la cabeza, en donde se buscaba una sonoridad que incluyera al rock, pero también a ritmos autóctonos latinoamericanos. “Mano Negra Caracas, 24 de agosto de 2014.
fue una banda importante en ese movimiento: mientras unos españoles estaban interesados en la cumbia, en el danzón, en tambores de la costa y otros ritmos caribeños, aquí querían sonar como una banda de Seattle o de Los Ángeles. Teníamos una influencia yanqui muy arraigada en cuanto a la música que sonaba en los medios”. La primera formación de La Redonda estuvo compuesta por Kotufa (voz), Carlos “Team” Martínez (bajo), Oreja o DJ THC, DankaRoschupkin (violinista) y al poco tiempo se sumaron Kike Gavilán y DJ Maíz. De ahí en adelante fueron muchos los músicos que pasaron por esas filas. La Redonda —que no está disuelta sino de descanso— tuvo 14 años muy agitados. Además de tener casi una década trabajando como comunicador en televisión y radio, paralelo a La Redonda, Kotufa tuvo su primer proyecto de reggae: Santas Plantas. En el año 2011 es invitado a participar en el RototomSunsplash —el festival de reggae más conocido del mundo— como cantante de la banda Jahbafana, escuela que le sirvió para empezar a grabar su disco solista acompañado de La Custom Band. “Cuando me sale la oportunidad de hacer mi disco solista naturalmente salió el reggae, pero sería muy mezquino decir que es solo de ese género, porque yo no soy jamaiquino, soy caraqueño y llevo en la sangre muchos géneros musicales más”. Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
20
SOBERANÍAS SEXUALES
Las 3 “A” DE DIVAS DE VENEZUELA POR rummie quintero ILUSTRACIÓN jessica mena
La Asociación Civil Divas de Venezuela es una organización civil sin fines de lucro, conformada por personas sexo-género diversas (transexuales, lesbianas, homosexuales, bisexuales, intersexuales, etc.), en aras de la igualdad y goce de derechos de esta población. Yo, como vocera principal, comparto una reflexión que hice casi al unísono con el líder supremo de la Revolución Bolivariana, por allá en el año 2008, cuando solicitara las tres “R” a su gabinete de gobierno: Lo más importante para lograr el respeto tuyo, de tus familiares, amigos, amigas y el resto de la sociedad es la autoaceptación, tener el beneplácito de estar conforme con quién se es y cómo se es. Aceptarse a sí mismo es una elección. Aceptarse a sí mismo es un paso fundamental en el proceso de adquirir una autoestima saludable. Aceptarse a sí mismo significa sentirse feliz con uno mismo. El autoconocimiento secunda a la autoaceptación, ya que si no sabemos quiénes somos no podremos hacerle comprender a las demás personas cómo deben tratarnos y dirigirse hacia nosotros y nosotras con respeto. Por mucho tiempo el desconocimiento ha producido y produce miedo, que se transforma en frecuentes crímenes de odio fundados en la ignorancia de que existe una multiplicidad de vidas que conforman la sexualidad humana y diversidad de expresiones de género que se pueden encontrar en las culturas. Autoconocimiento es el proceso de conocer al ser que vive en nosotros y nosotras desde que nacimos. Parece sencillo, pero no lo es. Consiste en saber bien lo que uno o una quiere. Las personas que se autoconocen saben hacia dónde van, tienen una línea fija o líneas claras en la vida, en ese “mar de oportunidades que significa la vida” debemos atrevernos a jugar, a ser navegantes y conquistar sus aguas. La buena fortuna no es casualidad, hay que aprender a solventar esas aguas turbias. Cuando entramos en un período de introspección, para explorar los más profundos y recónditos espacios de nuestro ser, cuando nos examinamos con cuidado con el propósito de enterarnos de nuestra identidad, de nuestra naturaleza y circunstancias, estamos realizando un proceso denominado autorreconocimiento. Este conlleva a distinguirnos de las demás personas, tomar conciencia de nuestros rasgos como la voz, movimientos, ojos, boca, nariz, manos, sentimientos, emociones que validan nuestra identidad personal e impersonal. Por eso este proceso viene dado, a mi parecer, como consecuencia de los aspectos destacados anteriormente. Practiquemos las tres “A”, sin dejar de incluir la “A” más importante… amor. Visita nuestro blog: www.divasdevenezuela.wordpress.com. Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 24 de agosto de 2014.
21
CIUDAD
plaza LA CANDELARIA: ¡RENOVADA! la recuperación de los espacios públicos se extiende cual efecto dominó. en esta ocasión arropa con su manto embellecedor a la plaza la candelaria, transformada en un lugar para CAMINAr, JUgar, EJERCITarse o adoptar una mascota POR kay yam hung Fotografías AMBROSIO PLAZA
Caracas, 24 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
22
La plaza: punto donde convergen todas las edades para recrearse
Una de las parroquias más antiguas de Caracas es La Candelaria, constituyéndose en una de las más importantes a nivel cultural por su origen eclesiástico. Su plaza está ubicada al frente de la avenida Urdaneta y a dos cuadras de la estación del Metro Parque Carabobo. Desde su inauguración hasta la fecha ha tenido varias transformaciones. En septiembre de 2013, el alcalde de Caracas, Jorge Rodríguez, anunció la recuperación del lugar en atención a las demandas de los habitantes y las comunidades organizadas que hacen vida en la parroquia. Para el día de hoy ya se puede disfrutar de estos espacios.
DOMINGO EN LA PLAZA
El sol estaba implacable pero la sombra de los árboles hacen ligera la estadía. Muchas son las cosas que se pueden hacer. Los niños y las mascotas son los que más gozan. Es que con la nueva estructura, constituida por rampas, los pequeños se montan en sus patines, patinetas y bicicletas y van rodando por ahí; la sonrisa de los chamos es tan grande como la plaza, que se divide en dos.
sión Nevado. De tal manera que puedes acudir con tus mascotas (perros o gatos) para vacunarlos en horario de 9 am a 2 pm, solo necesitas tu cédula y anotarte en la lista; o, si buscas un acompañante, adopta uno y así ayudas a los animales sin hogar.
Lidia González es una joven madre que lleva a su hija al parque para niños, los mismos que se han instalado en los espacios recuperados de Caracas: “Vivo a dos cuadras de aquí. La verdad me sorprendió lo rápido que terminaron las remodelaciones. Ahora queda de nuestra parte, los vecinos, mantenerla limpia y cuidarla”, fueron sus comentarios mientras vigilaba a su pequeña. tema de iluminación, de la colocación de rampas para el desplazamiento de personas Recordando un poco, anteriormente los mu- con discapacidad, de la construcción de un chachos que se ejercitaban en la plaza tenían parque infantil y de un gimnasio a cielo sus máquinas para hacerlo pero estaban ubi- abierto, aún falta afinar algunos detalles. cadas en un espacio cerrado y, en realidad, tenían mucho espacio para ellos. Ahora, les Por ejemplo: todavía no puedes asistir a las habilitaron unos metros para que sigan ejer- misas en la iglesia La Candelaria debido a citándose y puedan mantenerse en forma, que siguen los trabajos de renovación. Tamtransformando aquel espacio como parte in- poco están instaladas las papeleras, pero tegral de la plaza. como somos buenos ciudadanos nos llevamos la basura para no ensuciar, ¿verdad? Otra de las actividades que puedes hacer es ju- ¡Mantengamos limpia nuestra ciudad! gar ping-pong. Para ello se instalaron dos mesas en las que puedes poner tu red y realizar SU HISTORIA torneos. Este dato se los paso a mis compañe- Como les dije antes, son dos plazas. Aunque ros de trabajo, fanáticos del tenis de mesa. en la práctica no existe división entre ellas.
Los abuelos tienen ahora unas mesas en las que pueden jugar ajedrez o, como estaban haciendo ese día, cartas. También sirve para un almuerzo rápido: dos muchachas y un muchacho, acompañados de sus perros, comían una pizza. AÚN FALTA… Aunque los residentes de la parroquia pueA propósito de perros, en la parte posterior den ir y disfrutar de las instalaciones, de las de la plaza, hacia la esquina La Cruz, se ins- amplias caminerías, de los cómodos asientala todos los domingos el colectivo de Mi- tos, de los jardines, de la sustitución del sisEdición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
“La verdad me sorprendió lo rápido que terminaron (...) Ahora queda de nuestra parte, los vecinos, mantenerla limpia y cuidarla” (Lidia González) —
Caracas, 24 de agosto de 2014.
En el cuadrante sur se encuentra la plaza La Candelaria, inaugurada en 1708. A finales del siglo XVIII, el gobernador Juan Guillelmi ordena la construcción de una fuente de agua en la plaza, con el objeto de que los
Filo y borde YO PAGO LA GASOLINA DE LOS PRÓXIMOS 20. Digamos que se llama
La plaza ha tenido, desde su inauguración, grandes transformaciones de sus espacios, pero no así de su objetivo principal: un lugar donde poder recrearse y entretenerse en el tiempo libre.
Pedro y que ahora es médico. En 1999 era estudiante en la UCV. Una tarde, en la puerta del comedor, sacó un billete de 500 bolívares y dijo que pagaba la cena de los próximos 250 estudiantes. Se quedó allí mientras pasaban sus casuales invitados. Sonriente, miraba a todos y repetía: “No se mal acostumbren, es solo por hoy”. No le había costado nada. De hecho, se había dejado de imprimir la factura porque era más cara la impresión que los dos bolívares que pagaba cada estudiante. Vaya usted a cualquier estación de gasolina. Hablé con el “islero” o la “islera” —la persona responsable directa de manejar el surtidor de gasolina. Diga que va a pagar por los próximos 20 vehículos y viva una experiencia similar, una que no podrá disfrutar en ningún otro país. Si le parece que es un mal chiste, tiene razón, lo es. Pdvsa está pagando a las estaciones de gasolina para que pongan combustible a quien se acerque a solicitarlo. Creo que nadie puede objetar la necesidad de reducir el subsidio a la gasolina. Pero, siempre hay quien cree que no hay tema que no deba aprovecharse para hacer daño a la Revolución Bolivariana. Así, la derecha, que tiene un diseño genético antisubsidio y que sistemáticamente ha calificado como “paternalista” cualquier cosa que se le parezca, trata hoy de oponerse a la disminución del aporte del Estado a los irrisorios precios del combustible. Su cálculo es que, de esa manera, están haciendo daño al chavismo. La estrategia de propaganda del antichavismo consiste en sembrar dudas sobre el destino de los recursos que generaría el recorte del subsidio a la gasolina. De ellos no se puede esperar menos. Es un sector que no está dispuesto a ver lo que contradiga su opinión. Son los mismos que niegan la existencia de la Gran Misión Vivienda Venezuela y que aseguran que “el estado Vargas sigue igualito a como quedó después de la vaguada de 1999”. Pero usted haga hoy la prueba. Esta vivencia, quién sabe si de poder, magnanimidad o solidaridad, está muy lejos de afectar su presupuesto. Pagará menos de 100 bolívares por poner gasolina a 20 carros, es decir, aproximadamente 2,35 % de un salario mínimo. Freddy Fernández @filoyborde
Caracas, 24 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
pobladores de la zona no tuvieran que re- fue desmontada y se retomó el nombre correr largas distancias en busca del vital original. líquido. En el cuadrante norte se encuentra la plaza Desde la creación de la plaza, esta había ser- Urdaneta, inaugurada en 1952 bajo el manvido para hacer corridas de toros así como dato del presidente Marcos Pérez Jiménez, para la celebración de fiestas de los ciuda- mientras se desarrollaba la construcción de danos canarios. Luego de la Independencia, la avenida Urdaneta. El diseño de la estatua las corridas se terminaron en la plaza y solo corresponde al escultor venezolano Francisco Narváez. se celebraban las fiestas patrias. En 1895 se decidió cambiar el nombre a Plaza de la Democracia con motivo del centenario del general José Gregorio Monagas, quien había promulgado la libertad de los esclavos. Años después su estatua
24
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
AREPERA MATURÍN: ¡100 BOLOS! POR RODOLFO CASTILLO FOTOGRAFÍAS JONATHAN MENDOZA
Una vez cumplida la rotación, nuevamente me toca hurgar —preferiblemente en el centro de la ciudad— esos lugares cuya oferta culinaria cumpla con los prerrequisitos exigidos por este pichón de sibarita: una comida completa (sopa, seco, jugo) al menor precio posible, aquella que esté al alcance del bolsillo del ciudadano de a pie. Semana y media antes de escribir estas líneas deambulaba por ese centro profundo, donde cada esquina tiene una pequeña historia (oficial o no) que se imbrica con la mayúscula: la Historia. Al pasar por la esquina de Maturín, camino de Santa Bárbara, el letrero dilató mis pupilas: menú Bs. 100. Más que sucumbir a la tentación, comprobar los elementos contentivos de un almuerzo a ese precio era apremiante. De entrada se puede apreciar que el lugar fue objeto reciente de una remodelación, así lo delata el olor a nuevo de las baldosas de la pared y del mobiliario, al igual que una cocina
que aún no ha sido tapizada por las capas grasosas del abuso, del tiempo. La esmerada atención y la diligencia en la entrega no desentonan con lo que realmente es el lugar: un acogedor comedero donde un modesto transeúnte pueda saciar el “segundo golpe”. Con respecto a la oferta, puedo decir que es básica dentro de la culinaria criolla y consta de dos renglones. El primero de ellos es el tentador menú (ese, el de 100), conformado por los siguientes platos: sopa del día (en este caso, de res), segundo plato (entre los que se puede escoger costilla guisada, albóndigas, milanesa de pollo, pasta a la boloña y pasta con calamares). Llegado este punto, la bebida acompañante me llamó poderosamente la atención: es servida en un vaso de vidrio con un diámetro menor al promedio pero de mayor altura (como aquellos donde sirven cocteles), lo que dio al almuerzo un exquisito toque que no desarmonizaba con la propuesta auste-
ra del lugar. Las dimensiones de los platos del menú ejecutivo son moderadas, suficientes para saciar a un comensal más bien frugal. El segundo renglón posee platos de mayor costo, tal vez menos asequibles, entre ellos: pollo a la plancha (Bs. 160); bistec a la plancha (Bs. 170); atún a la plancha (Bs. 170); chuleta ahumada (Bs. 180). No estoy seguro, pero dado el precio de estos últimos infiero que sus proporciones deberían satisfacer a un cliente más opíparo. El señor que nos atendió, que presumo es el mismo que regenta el lugar, fue bastante amable y presto a responder algunas interrogantes. Ya lleva diez años en la arepera que antes de su remozamiento se encontraba algo deteriorada, según sus palabras. También nos comentó que, tras el arreglo, adquirieron una significativa deuda pero, en un alarde del más genuino optimismo, ¡pa’lante es pa’llá! No podía faltar la pregunta de rigor. Lamentablemente, la única forma de pago es en efectivo.
RECETARIO DEL PELABOLA
EL PELABOLA Y EL AGUA POR MALÚ RENGIFO MALURENGIFO@GMAIL.COM
Era un día lluvioso. Al llegar el aguacero, a un primer pelabola se le mojaron los zapatos, los ruedos de los pantalones —hasta casi las rodillas— y el morral. Corrió a toda prisa hasta su casa y en el trayecto lo bañó de agua puerca una camionetota que pasó rauda sobre el charco más cochino de la cuadra, y al llegar al hogar encontró el piso sospechosamente reluciente: la ventana del cuarto estaba abierta y se había metido el agua que inundó todo el piso, mojando la cama también hasta la mitad. El desastre habría sido peor de no ser por la imponente pirámide de calcetines para lavar que había en el piso y su extraordinario poder de absorción. Luego de varias horas de maldiciones y coleto parejo, al pelabola le dio
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 24 de agosto de 2014.
25 o ir le e sg ab ed rie u el u p p s A Im Se Calidad Precio Ambiente Atención
Esq. Santa Bárbara
Arepas Maturín Esq. Maturín
Esq. Abanico
sed y, ante el espectáculo del botellón vacío, tomó agua de chorro y LAS AGUAS FRESCAS DEL CHAVO se encomendó a José Gregorio para no agarrar lombrices. Siempre recuerdo cuando el Chavo del 8 vendía aguas frescas: la que parecía de limón era de Jamaica pero sabía a tamarindo, la que Un segundo pelabola aguardaba a que pasara el aguacero cobijado parecía de Jamaica era de tamarindo pero sabía a limón, y la que en la entrada de una estación de Metro. Tenía alguito de plata en parecía tamarindo era de limón pero sabía a Jamaica. Aquel pelalos bolsillos y, al sentir la sed, se sintió confiado y compró, por 25 bola nos estaba dando tremendo dato para sortear la sed de forma bolívares, un vasote de presunto té frío con limón, que era más nutritiva y barata. vaso que hielo, más hielo que agua y más agua que té. Se lo tomó de un guamazo. Encomendándose a José Gregorio para no agarrar En cualquier mercado popular se pueden comprar 50 bolívares de lombrices, pidió otro sin hielo. Cuando por fin escampó se fue a su flor de Jamaica, o su equivalente en limón o tamarindo. Las tres casa a pie: ya no le quedaba plata pa’l pasaje. bebidas tienen un sabor ácido similar y son igual de refrescantes cuando se toman bien frías. La flor de Jamaica se prepara echando Un último pelabola fue previsivo: aceptó su condición de clase y un puñado de flores en un litro de agua hirviendo y dejando enfriar antes de que llegara la sed, sabiéndose pelabolas, salió de su casa hasta que todo el color y sabor quede en el agua. El tamarindo se armado con una botellota de plástico en el morral llena de una de- puede licuar, o dejar remojando en agua de un día para el otro. Y el liciosa y económica bebida, más un buen impermeable para librar limón, bueno, se exprime. Luego se endulza con lo que usted prefiedignamente la batalla contra la lluvia. Al final del día llegó a su casa ra (aunque mejor no use azúcar) y se envasa. Congele sus bebidas si con el cuerpo bien hidratado por dentro y sequito y tibiecito por quiere que le duren todo el día y llévelas consigo a donde vaya. Su salud lo agradecerá, y su bolsillo… ¡ni se diga! fuera, como si nada.
Caracas, 24 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
26
CRÍTICA Y MEDIA
Tras el discurso
ENREDAD@S
REDADA EN TWITTER Y DELITOS DE ODIO “La Fiscalía será rigurosa con comentarios xenófobos en Twitter”, declaró el fiscal general de la monarquía española, Eduardo Torres-Dulce, según reseñó en mayo el portal Publico.es. Utilizar las redes virtuales en España puede ser algo delicado. En todo el país trabajan fiscales para perseguir los delitos de odio que se cometen en internet y otros medios contra personas por su color, origen, filiación política o creencias. El Ministerio de Interior contabilizó el año pasado 1.172 delitos de odio1, sin incluir los insultos y vejaciones en la red. El titular de ese despacho, Jorge Fernández Díaz, llamó a “limpiar las redes sociales de esos indeseables” (sic). El presidente Mariano Rajoy pidió a la Fiscalía que actuara contra quienes publican mensajes de odio y manifestó la posibilidad de endurecer la legislación sobre libertad de expresión. Por su parte, Ofelia Tejerina, abogada de la Asociación de Internautas de España, estimó que no es necesario reformar la ley porque “el código penal castiga la apología del terrorismo, nazismo y otros delitos de opinión”. A instancia de ella, en solo en un mes, fueron detenidas 23 personas e inves-
tigadas 200 por exaltación del terrorismo, apología del asesinato y delitos de odio a través de Twitter y Facebook, en lo que se denominó Operación Araña. Curiosamente, esta operación no alcanzó al diario El País cuando tituló en primera: “30.000 subsaharianos preparan el salto a Europa por Ceuta y Melilla”, y subtituló: “Los intentos de entrada desestabilizan y crean alarma social”. Además, calificó la cifra de “salto tumultuario” y “avalancha humana”, citando fuentes genéricas como “analistas policiales” o “todos los informes”. También usó un lenguaje discriminatorio llamando a los emigrantes “grupos criminales” o “redes mafiosas”. Olga Rodríguez, periodista de eldiario.es, ironizando a propósito de los cinco millones de españoles desempleados, comentó: “¿Se imaginan que en Francia titularan ‘30.000 jóvenes españoles preparan el salto al norte de Europa por Los Pirineos. Los intentos de entrada desestabilizan y crean alarma social’?”. Seguramente hasta el rey se hubiese quejado por delito de odio. 1. INFORME DE LA EVOLUCIÓN DE LOS DELITOS DE ODIO EN ESPAÑA (2013).
Por Yanira Albornoz
MEDICAID CON HAPPY END. John Q (EEUU, 2002) y Sicko (EEUU, 2007), dos filmes que abordaron la crítica situación de la seguridad social en el país más rico del mundo que, paradójicamente, alardea de sus avances tecnológicos en el campo de la medicina. En el primer filme un padre desesperado, ante la imposibilidad de que a su hijo le hagan un trasplante de corazón que le salve la vida, opta por secuestrar al galeno para forzar la intervención quirúrgica. El resultado: John tiene que cumplir una condena mientras el sistema sale incólume (inversión de los símbolos: John es terrorista; el sistema es el "bueno"). En el segundo, Michael Moore pone de manifiesto, de manera contundente, que el sistema de salud público estadounidense es de una precariedad extrema. Al director se le siguió un proceso judicial por haber “quebrantado” el bloqueo a Cuba durante el rodaje. Un estudio reciente (2014) arroja las siguientes cifras: 49% de los ciudadanos tiene un seguro proveído por su empleador; 5% accede a él de forma independiente (los más ricos); entre los que no tienen acceso y aquellos que los ampara la salud "pública" (Medicaid y Medicare, caracterizados por una deficiente cobertura) suman 47%, poco menos de la mitad de la población. Dígitos difíciles de revertir en un sistema capitalista a ultranza. Bajo la misma estrella (EEUU, 2014) es una tragicomedia romántica que, a través de su efectismo lacrimógeno, edulcora —cuando no suaviza— el sistema de salud “primermundista”. Lo indudablemente conmovedor de su historia se da en un contexto de "condiciones ideales": dos jóvenes que padecen cáncer —uno de ellos en etapa terminal— se enamoran, pero la muerte trunca su felicidad. En el tránsito podemos observar una asistencia médica sin fisuras, que hace más llevadero el terrible mal. Se trata de una mirada complaciente a las grandes corporaciones que hacen de la enfermedad un padecimiento aún mayor. El título original es The fault in our stars (El desacierto de nuestras estrellas), sin duda más pertinente: el sistema de salud norteamericano es una estrella estrellada. Rodolfo Castillo rodocastillo81@hotmail.com
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 24 de agosto de 2014.
Caracas, 24 de agosto de 2014.
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
28
NOVELA
Piedra de mar (XVIII) POR FRANCISCO MASSIANI Ilustraciones OSCAR HERNÁNDEZ
Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 24 de agosto de 2014.
29
Por fin me habló:
—No, mamá.
—¿Quién te lo dijo? Ji, ji.
—¡Estás loco!
—¿Estás segura?
—No sé. Pero alguien que lo conoce mucho.
—Carolina, por favor, no hables tan alto.
—Estaba dormida.
—Vete.
—Me pareció oír ruidos. Qué raro...
—Carolina, cálmate. Te lo ruego.
Yo contenía la respiración y sentía que el corazón podía estallar. La cucaracha pasó cerca de mi pierna y siguió corriendo hacia mi cabeza. De repente, la vieja le dijo:
—Menos mal que me despertaste mamá. —¿Carolina? Tenía una pesadilla horrible, mami.
—Cómo se te ocurre llegar a esta hora... —Carolina. De acuerdo, estoy loco.
—Bueno. Duérmete.
—Bendición, mami. Si oigo algo, te aviso. —Qué quieres. Por fin, ¿qué quieres? Estás loco. Pero a quién se le... Se apagó la luz y oí que cerró la puerta. Los pasos se fueron alejando y me imagi—¡Carolina! né que había llegado a su cuarto, pero de pronto volvieron a acercarse y, güig, volvió —Si sigues aquí, pego un grito. a entrar. Recuerdo que, justamente cuando entró, una maldita cucaracha se subió a mi brazo y llegó hasta mi cuello. La maldita no —Gracias. se movía. —Y eso por estar metiéndote en mi cuarto. La mamá se sentó sobre la cama y me aplastó la cara. —Muchas gracias.
—¿Sí, mamá? —No vuelvas a ver a ese muchacho. —Pero, mamá... —Lo digo por ti. —Ya sé, mamá. No necesitabas decírmelo. —Pero te lo digo por tu bien, hija. —Bueno. Sí. Ya sé, mamá... —Y no te pongas brava, que es verdad.
—Por poco me matas de susto. Estás loco. —Supe que ese muchacho te estuvo llaman- —Pero, mamá, por favor... tengo sueño... do todo el día —dijo la mamá. Vete. —Tu papá no ha llegado todavía... Esa es —¿Qué muchacho? —Bueno. Está bien. otra cosa que me tiene preocupada...
Oímos pasos que se acercaban al cuarto, y me rogó que me escondiera. Yo me metí enseguida bajo la cama, y ni siquiera había terminado de meter el pie cuando, ¡güig!... abrían la puerta, la luz, y una voz:
—Y se hizo pasar por Marcos. Por el pobre —Mamá... Tengo sueño. Por favor... Marcos. —¿Eso es lo único que se te ocurre decir? —¿Carecorcho? —Mamá, por favor... —¿Y no tiene otro nombre que Carecorcho? ¡Dios mío!... ¡Cómo están las cosas!... —Bueno, está bien...
—¿Carolina?
—Todo el mundo le dice Carecorcho...
Palabra de hombre que quería morir.
Carolina se hizo la dormida porque no res- —¿Y cómo se llama? ¿Cómo es el apellido? pondió. —... y ni sé porqué le dicen así... —¿Carolina? —¿Pero cómo se llama? Por fin oí ruidos de colchón. Y la voz como si estuviera desmayada: —No sé, mamá. Lo llaman Carecorcho. Eso es lo que sé. —¿Qué pasa, mamá? —Me dijo no sé quién que es un vago y que no sirve para nada. —¿No oíste ruido, hija? Caracas, 24 de agosto de 2014.
Y siguió que si está bien. Que si tú si eres egoísta, y la maldita cucaracha hasta el cuello. Las paticas. La cosquilla. Palabra que no aguanté más y pegué un grito horrible. —¡Aaaaaaahhhhhh! La pobre vieja que si: —¡Ladrones, ladrones! Pero a los dos segundos ya estaba a tres kilómetros de distancia. Caminaba a cien por hora. Y, Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
30
—¿Esa es la piedra que le enseñaste a Julia?
¡ah!, sin un zapato, porque no sé si dije que se me salió al saltar. Bueno. Estaba aterrado, y de remate se me pinchó un dedo. El bendito me sangraba. Tuve que sentarme en la acera y ahí me quité un maldito vidrio. Bueno. Me quité el vidrio y me fui cojeando hacia Sabana Grande.
dejadas más, y ahora la niñita me llamaba loco. Y no solo esto, ¿no?, sino que a la mamaíta se le ocurría llamarme vago. ¡Qué divertido! Lo que no sabe tu vieja, Carolina, es que se debió a su brillante idea de enviarte a España por lo que perdí el año.
En un edificio me limpié el dedo con saliva, y aproveché para orinar en el estacionamiento. Recuerdo que imaginaba que la vieja llamaba a la policía. Que la policía encontraba el zapato. Que me buscaban. Que después me encontraban en la calle sin el zapato, me reconocían por la marca del zapato, me llevaban preso, me enjaulaban, nadie en mi casa me reclamaba. José tampoco se atrevía para no asustar a mamá, me encerraban una semana, dos, tres, cuatro. Al fin, al mes, mamá preguntaba por mí, llamaba a casa de José y José contaba la verdad. Cuando me buscaban, me hallaban podrido. Muerto, gangrenado por una infección en el dedo gordo del pie.
Ahora fíjate; a pesar de los poemas, no eres mi novia. A pesar del año perdido en la universidad, no puedo escribir la novela, y de repente ya no me gustas tanto. Te lo digo en serio. Es horrible.
—Aló, aló.
Creo que abrió los ojos. Movió una pierna. Ahora se pasa la mano por la cara. Abre la boca, y bota el aire como una tripa rota. Vuelve a aspirar, se hincha, y pujjj, vuelve a botarlo. Está rendido. Volveré a llamarlo:
Palabra que en una esquina me senté y esperé a que pasara un libre. Los autos me iluminaban y las luces me hacían sentir un asesino. Así que me puse de pie, y como a los diez minutos se paró un carro rojo. El chofer parecía venir de la playa porque tenía un sombrerito de paja. Sacó la cabeza y bostezó:
Estaba agitado. No cabe duda.
—¡José! José, vale. José... ¡Despiértate!
—Qué hubo, Marcos.
—Deja el fastidio.
—¿Eres tú?
—Oye.
—Sí, soy yo... quería...
—Qué sueño... Ajj...
—Oye... ¿y el zapato?
—Imbécil —me chilló—. Aquí creíamos...
—Oye, vale. Escúchame.
—Me lo quitaron en una fiesta.
—Marcos. Óyeme. Me está persiguiendo la —Coño. ¿Qué pasa? policía. —¿Qué canción...? —Es tardísimo. Mamá se levantó. —¿Qué quieres? Y siguió gritándome hasta que cortó. —¿Qué canción oímos en la radio? No sabía a quién diablos llamar, pero volví a tantear a José y por fin me atendió. Tenía sue- —¿Cómo? ño, y hacía y que ajjj a cada rato. Bueno. Le dije que estaba en el Día y Noche, y como a —¿Qué canción oímos en la radio? los quince minutos llegó. Aproveché para pedir dos tostadas de queso amarillo, y José pidió —¡Hazme el favor y deja el fastidio! una de jamón. Recuerdo que me dijo: No me quiere ayudar. Sin embargo, lo quería recordar. —Bueno, vale. ¿Y qué te pasó?
—¿En una fiesta? Je je. Se rió, y se esfumó. Qué infeliz. Que si je je. Como si a uno no le pudieran quitar un zapato. Pero bueno. Me cansé de esperar y me fui cojeando hacia la tostadería Día y Noche. Me sentía rarísimo. No solo no me importaba mucho Carolina, sino me parecía mi vida la cosa más ridícula del mundo.
Pero, bueno. Entré en la tostadería, y pedí el teléfono. El mozo estaba atendiendo a un borracho, y me lo señaló con los ojos. Me senté y marqué el número de José, pero repicó y nadie lo cogió. José aún no había llegado, como lo supe después, así que llamé a Marcos. Tenía ganas de fastidiarlo. Por fin me atendió:
Refiriéndose a la piedra de mar, y no le respondí. Pedí un jugo de naranja para quitarme el mal sabor de los cigarros. Me lo tomé, me comí las arepas y nos fuimos. Estaba realmente cansado. José prendió el carro y puso Radio Aeropuerto. Creo que tocaban “Isabel”, la de Aznavour, pero no estoy seguro. Se lo preguntaré a José, que ahora está dormido: —José —pero no me oye. No se despierta—. Oye, José...
No sé si me entienden: hay que ver lo que es perder un año universitario por una muchacha y después sentir que ya no nos importa como antes. Y ni siquiera la besé, no la he besado. Eso es lo que más me tumba. Que si un diario. Que si carticas. Que si “te escribo, Pero yo estaba cansado. No tenía ganas de haporque me siento solo”. Que si “cuando llegues blar. Le dije que se me había perdido el zapato buscaremos la ternura” y un montón de pen- en la fiesta y se rió. También me dijo: Continúa la próxima semana. Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 24 de agosto de 2014.
peces de río
2
1
3
Aparato Antigua Campo Adorar, Símbolo para Resonancia, reper- Apócope hacer 4ta letra para gana- querer químico Larva de de santo ecogra- del cusión del radio mariposa ABC do (pl.) perjuExpeler, fías dicial arrojar para el algodón
4
Figura 3
Figura 5
Figura 4
Compensé
Escritor Vocal argenti- Voz para Cucurucho, repetida no de El aupar capirote túnel
Entregaban Átomo con carga
Onomt. de golpe Art. fem. pl.
Modulación, entonación
Zorro ártico
5
Oreja, tímpano
Desprovista de belleza Defunción, fallecimiento
Nivel, altura
Donar Fogata, hoguera
Impregno de anís Etapas, pasos
Pelo sobre la cuenca del ojo (pl.) Aux. us. para conjugar otros verbos en los tiempos compuestos
Corta, monda Figura 1
Alumbré, creé
Eje, clavo
Engaña, embosca
3,1416
Premio, galardón Abejón, moscón
Rabia, odio Carta de la baraja Venda, compresa
Símbolo químico del aluminio
Sifilítico
Derrumba, desploma (inv.)
Figura central Chile: débil, enclenque
Cubrís, tapáis
Coloq. podrido
Pimientos, ajiacos
Linfa, segrega- Bastón, palo ción
Me muevo, ando (inv.) Mil millones de años
Percibiera, percatara
Nota musical
Enfermedad de la piel
Aquí en latín
Apócope de papá
Símb. quím. molibdeno
Unid. velocidad Art. neutro (pl.)
Insuf. cardiaca congestiva (s.)
Andar, marchar
Época, lapso Río de Rusia
Figua 2
Facción, semblante
Dominio web para Namibia
6
Aprecia, estima
3ra pers. singular Loco, demente
Rotonda, redoma Voz que denota demasía
Batida, ocupación
Período, faceta Opus Dei (s.)
Dí al piso
Escuché La tecla escape en computación
Figura 6 Muerte, defunción
Vocal repetida
POR NATALY SANOJA
"Aunque las aguas interiores solo proporcionan 10% de las capturas mundiales de peces, son imprescindibles para los medios de sustento de millones de personas, y en algunos países en desarrollo constituyen la única fuente de proteínas. Dan empleo a más de 50 millones de personas en el mundo y ofrecen posibilidades de pesca recreativa a centenares de millones".
Aguas arriba, aguas abajo. Departamento del Medio Ambiente, municipalidad de Pudahuel, Santiago de Chile
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
sinapsispasatiempos@gmail.com
Y U T P A U E L B E L A A P R C O U P O O N R E A R
P A N Q E S A U S E E N O R T I O S A R D M V O T O I S A R O L I L E A R E N T E R O A E P M E U Ñ O N
U I A R O P C S A A M A L A L E A R E A
O R U L A S
S J A A A L I L R C E D E U T O P
V A R I M E R D I E A V O R I B A C R S U T E U N O S E R A J E N I A R A R O B A T A S I S I C I A O
Y A C A E S A T A B E E N
32
CUENTOS DEL ARAÑERO
MAMADOR DE GALLO POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIÓN MELANY PÉREZ
¿Tú sabes qué me pasó ya siendo Presidente? Secuestran aquí, en el llano, a una señora ya de cierta edad. No voy a decir nombre porque hay que respetar, pero el chiste es bueno y fue verdaíta. Una señora como de 60 años, por ahí, y entonces me llaman unos conocidos. Yo me intereso como en cualquier caso, conozca o no conozca a la persona. Pero una dama, ya de esa edad, uno se preocupa; no que está enferma, pobrecita, ¿dónde la tendrán? Unos bandidos, pues. A los tres días la rescatamos y, según me informaron, no se pagó nada; estaban pidiendo plata. Yo llamo al marido de la señora para felicitarlo y resulta que está bravo conmigo: “Nunca te perdonaré esta”. Y digo: “Pero qué, yo no tengo la culpa de que la hayan secuestrado”. “No, pero sí de que la hayas rescatado tan rápido”. ¡Miren!, me pasó verdaíta, verdaíta. ¡Claro!, yo creo que él me lo dijo fue mamando gallo. Mamador de gallo.
CONSTANZA Y OUMARÚ Había una vez una niña llamada Constanza. Constanza tiene diez años y vive en una bonita urbanización de Caracas. En la mañana se mete bajo la ducha y en 15 minutos gasta unos 100 litros de agua. ¿Qué te pareció? Ella vive con papá, mamá y sus dos hermanitos. La madre gasta 80 litros de agua al día en sus labores domésticas, y 500 litros a la semana para lavar la ropa. Cada día Constanza y su familia gastan unos 2.000 litros de agua potable; en un mes 60.000 litros; en un año más de 800.000 litros. Colorín, colora’o, el cuento se ha terminado. Este es otro cuento. Oumarú es un niño de diez años que vive en un continente llamado África. En la aldea donde vive Oumarú no hay ningún río. Muy temprano, él y su mamá salen de la casa con unos recipientes que llevan sobre sus cabezas. Comienzan una caminata de siete kilómetros que les lleva a un riachuelo. Entre ida y vuelta tardan unas cuatro horas. Oumarú y su mamá se bañan en el riachuelo y la madre aprovecha para lavar la ropa. De regreso, bajo el ardiente sol, traen unos seis litros de agua no potable. Con esa pequeña cantidad de líquido cocinan los alimentos, sacian su sed y hacen las tareas domésticas. Caminan unas 1.300 horas al año para buscar agua; en un año consumen unos 2.000 litros. Al otro lado del mundo una niña llamada Constanza y su familia gastan esa misma cantidad en un solo día. ¿Qué les parece? Colorín, colora’o el cuento se ha terminado.
la ocasión de visitar países como Arabia Saudita, Irán, Irak, Libia, para ellos un pocito de agua vale oro. Nosotros fuimos favorecidos, por la mano de Dios y de nuestra naturaleza, que tenemos ese gran Orinoco, Apure, Arauca, Capanaparo, Caroní, Caura y grandes lagos. Somos uno de los países que tiene más agua dulce en el Bueno esto tiene que ver un poco con las realidades del mundo. mundo. No la malgastemos. Cuidémosla y cuidemos con ello el Termino el comentario diciendo lo siguiente: uno que ha tenido equilibrio en el mundo. Edición Número Noventa y cuatro. Año 02. ÉPALE CCS
Caracas, 24 de agosto de 2014.