21-09-2014

Page 1



Consejo Editorial

contenido

02

04

Laura Antillano

Ahí viene la pelota

05

08

Bajo un techo estrellado

Matea: la nana de Simón

09

15

Guerra económica, ¿cuál?

Caracas Cuatricentenaria

18

20

The: rock, ruido y desparpajo

Cachapera en tres actos

21

24

Cecilia Todd: música y literatura

Sibaritas y pelabolas

26

27

Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Papirus Impresores 2004, C.A.

Cine y medios digitales

Piedra de mar (XXII)

epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs

31

32

Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla

Directora

Mercedes Chacín

Editor Jefe

Carlos Cova

DirecTORa de Arte

Edarlys Rodríguez

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Asdrúbal Briceño

Asesor Editorial

Reinaldo González

Redacción

Rocío Cazal Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida

Diseñadora

Zonia García

Ilustrador

Alfredo Rajoy

Fotógrafos

Ambrosio Plaza Jonathan Mendoza

CORRECTOR

Rodolfo Castillo

LOGÍSTICA

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Colaboran en esta edición

Malú Rengifo, María Gabriela Blanco, Yanira Albornoz Ríos, Marco Santaniello, Freddy Fernández, Héctor Guevara, Rafael Fernández, Jessica Mena, Melany Pérez, Oscar Hernández y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jonathan Mendoza.

Impresión

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-3686750 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la

— perfil

— CIUDAD

— miradas

— música

— entrevista

— crítica y media

— cruci compacto

— EL MENJURJE

— mitos

— mapas de caracas

— sexodiversidad

— GASTRONOMÍA

— novela

— cuentos del arañero

Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas "c", piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.


02

PERFIL


03

Laura Antillano:

una maestra que escribe desde lo primario

a esta escritora caraqueña, al parecer, ningún género le ha sido esquivo, habiendo incursionado con igual destreza en ensayo, poesía, cuento, novela y crítica literaria. sus trabajos en la escritura de guiones para cine y televisión han aproximado su lírica narrativa al mundo de las imágenes POR GUSTAVO MÉRIDA ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY

La semana que viene se publicará en la revista la última entrega de la novela Piedra de mar, de Pancho Massiani. Muchos meses ha, hablando con él, le nombré a Laura Antillano. “¿Laurita? ¡Cómo no! Claro que la conozco”. Y el tono de cariño sincero fue tal que no lo pude olvidar. Laurita, entonces, es merecedora de ese y de todos los cariños. Es una maestra. Estas son parte de sus palabras en una conferencia a la que llamó “La aventura de llevar la literatura al cine” que, generosamente, dictó en el marco de alguna de las Ferias del Libro que organizan la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital en conjunto: “En la década de los 70 entramos al equipo de guionistas de programas dramáticos de RCTV, estando César Bolívar en su coordinación, y siempre recuerdo una anécdota, bastante elemental: nos propusieron como ejercicio inicial crear una escena que señalara el hecho de que han cortado el agua (los personajes estaban sin agua corriente en el edificio). Lo que propusimos (todos novatos) eran situaciones llenas de palabras explicativas. Gustavo Michelena, el maestro, sencillamente nos dijo: ‘La imagen del grifo en el lavaplatos, una torre de platos sin lavar, una mano abre la llave y cae una gota’. De ese modo nos dio la lección debida: las palabras y las imágenes en movimiento son cosas diferentes”. Pequeña revancha es una excelente película venezolana que usted tuvo oportunidad de volver a ver el fin de semana pasado en el 1er Festival Internacional de Cine de Caracas. De 1985 y dirigida por Olegario Barrera, el guión es una adaptación hecha por Antillano y Barrera del cuento “La composición”, del chileno Antonio Skármeta. Hablando de adaptaciones, Laurita comentó, en la misma conferencia: “La última adaptación en la que he trabajado es la de mi cuento ‘La luna no es de pan-de-horno’, publicado en 1977, escrito como una carta de una hija a la madre que acaba de fallecer. Es una epístola en primera persona, por tanto; y no ha sido nada fácil su

“Las palabras y las imágenes en movimiento son cosas diferentes”, dice Laurita. Sin embargo, lo que ella escribe se llena de “imágenes en movimiento” y de poesía —

resolución en cuanto a adaptarla al formato cinematográfico. Está hecho para televisión y aún no ha sido puesto en pantalla”. Vale la pena repetirlo: “Las palabras y las imágenes en movimiento son cosas diferentes”, dice Laurita. Sin embargo, lo que ella escribe se llena de “imágenes en movimiento” y de poesía. Cuando eso pasa, provoca seguir leyéndola, provoca conocerla e invitarla a tomarnos un café para que lea lo que uno escribe y que sonría en la parte —si la hay— en la que tiene que sonreír. O hacer lo que se hace con la tristeza. Cuando supo de la muerte de Salvador Garmendia, ella “miraba la ventana como si no hubiera ventana, no podía decir nada, no hay nada que decir”. Si se pudiese afirmar que guitonear también es pasearse —sin patear ninguna lata, o si se patea es porque había que hacerlo— desde el cuento infantil a la crónica, desde la crónica a la novela y de ahí al guión y a todo lo demás, entonces, Laurita, estudiosa y serena, guitonea con placer. Y eso se agradece. Ella nos lo enseñó: “Solo resta decir lo primario: que escribamos sobre lo que nos conmueve”.

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


04

el menjurJe

«

¿Vivo? No. ¡Ladrón! « En el Museo de Bellas Artes hay una exposición sobre la historia del arte mexicano. Podrás disfrutarla hasta enero 2015.

AHÍ VIENE LA PELOTA Se acerca la temporada de beisbol, el deporte favorito de la mayoría de los venezolanos. Si eres fanático, tienes que ir a comprar ya tu abonado. El estadio Universitario de la UCV es la sede de los equipos Leones del Caracas y Tiburones de La Guaira. Para esta temporada el abonado de los caraquistas va desde Bs. 6.440 y 3.220 para estudiantes. El de los guairistas desde 4.980 y 2.500 para estudiantes. Con el abonado te puedes ahorrar 20% en las entradas. Escoge tu mejor opción y dirígete a sus tiendas principales, ambas ubicadas en el centro comercial Galerías El Recreo.

teatro El destino de un baile tras sombras Las sombras son las protagonistas que representan la historia sobre el destino de dos bailarines que buscan cumplir sus sueños. Teatro Municipal, 5 pm.

Que las facturas de Cantv lleguen después de la fecha de vencimiento, si es que llegan

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

Réquete-blah Tres personajes aprovechan materiales reciclados para montar un espectáculo lleno de enseñanzas y diversión, valiéndose de recursos audiovisuales y trucos de magia. Teatro Alí Gómez García, 3 pm.

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


05

CIUDAD

BAJO UN TECHO ESTRELLADO EL FESTIVAL INTERNACIONAL DE CINE CARACAS 2014 ES UNA OPORTUNIDAD PARA QUE LAS Y LOS CARAQUEÑOS VIVAN NUEVAS EXPERIENCIAS, DISFRUTEN DE LOS ESPACIOS RECUPERADOS Y ROMPAN CON LA RUTINA DIARIA. DÉJATE LLEVAR POR SU ESLOGAN: “UNA CIUDAD CON GENTE DE PELÍCULA” POR KAY YAM HUNG FOTOGRAFÍAS JONATHAN MENDOZA

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


06

La Plaza Venezuela siempre ha sido un lugar de encuentro para las y los caraqueños. Sus espacios se han usado para conciertos, foros y más. Y, sin duda alguna, no podía quedar por fuera el Festival Internacional de Cine Caracas 2014 que, dentro de sus actividades, cuenta con Cine Bajo las Estrellas: un espacio para disfrutar de películas seleccionadas por el festival en un lugar abierto, libre y con el cielo estrellado como techo. Llegué a las 6:30 de la tarde, antes de que comenzara la función. La pantalla se ubica a un lado de la fuente. Aproximadamente 100 sillas azules se encuentran a disposición de los asistentes. Para ese momento pocas estaban ocupadas. Algunos niños corrían de un lado a otro con sus juguetes, mientras que otros compraban chucherías (si buscan ahorrar, llévense algunas cosas de casa porque un pote de agua cuesta 30 bolívares). Otras personas simplemente se tomaban fotos en la fuente. A las 7 pm comenzó, puntualmente, la película Elsa y Fred. Y así de puntual fue también la música que acompaña las luces de la fuente, un espectáculo siempre grato. Sin embargo, al momento de ver el filme, el detalle de dejar la música encendida afectó el disfrute de la película. Igual les recomiendo este largometraje muy bien producido y di-

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

rigido, en el que se plantea, de manera divertida, que nunca es tarde para conseguir el amor y vivir buenos momentos. Las cotufas no podían faltar en la velada. Tampoco bebidas y obleas, que llegaban a las sillas de manos de varios vendedores, para la comodidad del público.

DIVIÉRTETE UN RATO, SAL DE LA RUTINA Y ROMPE CON LOS ARQUETIPOS DE LOS CENTROS COMERCIALES —

Mientras avanzaba la película, los asistentes se iban sentando donde podían. Las sillas todas fueron ocupadas y quienes llegaron tarde, de igual manera se ubicaron en los banquitos de la plaza o, simplemente, se quedaron parados, soltando una carcajada de vez en cuando. Al finalizar se escucharon los aplausos. Al- Ojo, no hay baños, así que les recomiendo gunos se fueron y otros se quedaron para no tomar muchas bebidas. seguir pasándola bien.

¿QUÉ FALTÓ?

HASTA LA PRÓXIMA

Hoy se despide el Festival Internacional de Al preguntarle a Luis Mejías, que iba con Cine de Caracas. Si no has ido a ninguna su esposa e hija, por qué estaba ahí, nos co- función, tienes todo el día para buscar la mentó que cada vez que puede se acercan a película y el lugar que prefieras. la plaza porque saben que siempre hay algo que hacer, o para contemplar la fuente, que El Cine Bajo las Estrellas también se despiestá “bien bonita”. Pero no estaba al tanto de de hasta la próxima edición. que habría cine de calle. En el Mirador Boyacá se presenta el docuAlrededor de la plaza no había promoción del mental de animación Pequeñas voces: cuaevento, que forma parte del Festival, de modo tro chicos, entre 9 y 12 años, relatan cómo que algunos asistentes no conocían la razón era su vida en el interior colombiano y por la que este cine itinerante estaba ahí. cómo la violencia los expulsó hacia Bogotá.

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


07

La plaza Candelaria será el lugar para disfrutar de Bolívar, el hombre de las dificultades, largometraje venezolano que aborda un episodio de la vida del Libertador. Pequeña revancha es, también, un filme venezolano de 1985 dirigido por Olegario Barrera, ganador de varios premios para la época. Esta será proyectada en Plaza Venezuela como cierre de la programación. Toma en cuenta que todas las funciones comenzarán a la misma hora, 7 pm. El Festival Internacional de Cine Caracas 2014 ha ofrecido a todas y todos los citadinos una excelente alternativa para disfrutar, tanto de los espacios abiertos que tiene nuestra capital como de los diferentes cines y teatros que han sido recuperados por el Gobierno Bolivariano, y que actualmente están en funcionamiento con una programación de calidad. Asimismo, el Festival ha permitido dar a conocer una gama de producciones cinematográficas de diferentes latitudes, nos ha presentado nuevos talentos y nos acercó a lugares y paisajes desconocidos; en fin, logró lo que solo el séptimo arte es capaz de hacer: trasladarnos por unos cuantos minutos a otro lugar, a otra historia, a otra vida y traernos de vuelta a nuestro asiento con la sensación de haber recorrido largos trechos.

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


08

MITOS

matea: la nana de simón POR kay yam hung ILUSTRACIÓN jessica mena

Antes de escribir este artículo le pregunté a algunas personas: ¿quién fue la negra Matea? Sus respuestas fueron vagas y con poca base, es increíble lo poco que sabemos de su historia, así que preste atención porque en unas líneas les contaré su vida y la importancia que tuvo. Ella no fue una luchadora, dirigente o generala, pero sí arrulló a nuestro Libertador Simón Bolívar, o como ella afectuosamente le decía, “mi niño Simón”. El libro Mujeres de la revolución relata que, después de la muerte de doña Concepción Palacios y Blanco, Bolívar quedó bajo la protección de las negras esclavas Hipólita y Matea. La primera lo amamantaba y velaba por su salud y su bienestar; mientras que Matea lo cuidó, se encargó de su crianza, educación y compartió con él los momentos más hermosos de su niñez y adolescencia. Juntos jugaban, se subían a las matas de naranja, de mamón y de jobo, corrían por los cañaverales y atravesaban a nado el río.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

El tiempo pasó, él creció y partió a Europa, fue a vivir con María Antonia Bolívar (herdonde encontraría el amor: María Teresa mana del Libertador). Rodríguez del Toro y Alayza. Esteller describió a Matea como “una viejeAntonia Esteller Camacho Clemente y Bo- cita pequeña, delgada, de cabellos lanudos, lívar (sobrina de Bolívar), en su biografía completamente blancos, de ojos pequeños, sobre el Libertador, cuenta que cuando Ma- muy vivos y pícaros, que casi se habían tea supo que su amo se había casado y vol- vuelto azules a consecuencia de los años. vía a Caracas, suplicó a su ama, doña María Tenía la boca grande y los labios gruesos, Antonia Bolívar (hermana de Simón), que los pies y las manos pequeños”. le permitiera ser la criada de mano, la que sirviera en aquel joven matrimonio. Poco Esa misma viejecita fue la que asistió el 28 de después de su retorno la tragedia llegó a sus octubre de 1876 al traslado de las cenizas de vidas y la negra Matea lloró, junto a su niño Bolívar desde la Catedral de Caracas hasta el Panteón Nacional, invitada por el entonces Simón, la muerte de su amada esposa. presidente Antonio Guzmán Blanco. MienVivió por unos años en San Mateo, en la ha- tras se iba acercando al monumento, exclacienda Ingenio de Bolívar. Según su propio maba con dolor: “¡Hijo mío, hijo mío!”. relato, presenció allí el ataque de José Tomás Boves y el sacrificio del capitán Anto- Matea murió en Caracas a los 113 años de edad. Sus restos reposan en la cripta de los nio Ricaurte, el 25 de marzo de 1814. Bolívar en la Catedral de Caracas. Se dice La negra Matea se consideraba parte de la que sus últimas palabras fueron: “Me voy a familia. De hecho, cuando Bolívar decreta ‘onde está el niño Simón”, sin apartar ni por la libertad de los esclavos, en 1821, ella si- un momento la vista del retrato de Bolívar guió prestando servicio. Para esa fecha se que tenía en su habitación.

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


09

MIRADAS

¿Guerra económica? ¿Cuál guerra económica? POR GUSTAVO MÉRIDA ILUSTRACIÓN ALFREDO RAJOY

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


10

EN LA CARÁTULA DEL LP CRISIS? WHAT CRISIS?, DE LA BANDA INGLESA SUPERTRAMP, SALÍA UN TIPO SENTADO EN UNA SILLA DE EXTENSIÓN, RELAJADO, A COLOR, EN MEDIO DE UN MONTÓN DE FÁBRICAS Y CASITAS EN BLANCO Y NEGRO, HASTA AHÍ. EL TÍTULO DE ESTE TRABAJO NO TIENE NADA QUE VER CON EL DISCO y privadas—, que han viajado al exterior en aviones y cruceros, que tienen cuentas en moneda extranjera y/o bibliotecas generosas; que, además de la nevera, tienen un frízer de gran capacidad lleno hasta las metras y otras propiedades privadas que los convierten en gente inteligente y culta; en fin, al hablar con esa gente, se puede, literalmente, palpar el desprecio cuando se refieren al presidente Nicolás Maduro y, por Pues bien, Cabrujas se equivocó en una extensión, al chavismo. cosa: cuando uno consume hierro, el que viene en frasquitos o pastillas, hace pupú “El chavismo está hecho, fundamentalmennegro. Las caraotas son negras y sí tienen te, de hombres y mujeres de las clases popuhierro. Poquito, pero tienen. Listo, zanjado lares que padecieron, sintieron repulsa y se el asunto. Pero cuando un gobernante oye rebelaron contra la democracia representasolo a los comerciantes, la caga. Y no im- tiva”1. Reinaldo Iturriza. porta el color de la mierda. “En Cúcuta, una ‘pimpina’ (recipiente) con Empecemos por algún principio: ¿cuál es el 22 litros de gasolina venezolana se venmérito de comprar algo muy barato (gaso- de entre 28.000 y 30.000 pesos (de 14 a 15 lina, harina de maíz, dólares, carros, café) y dólares), mientras que esa misma cantidad luego venderlo muy caro? Aún no hablemos de combustible en Venezuela cuesta apede que al hacerlo estás, aunque no te des nas unos 3,3 dólares. Esta gasolina de concuenta, escoñetando a tus compatriotas y, trabando es comercializada en Colombia por ende, a ti mismo. Entonces, no hay nin- por la conocida Cooperativa Multiactiva gún mérito. No es para enorgullecerse. No de Pimpineros del Norte, cuyos miembros sudaste, no creaste; simplemente te aprove- le otorgan al mismísimo gobierno deparchaste de la peor manera del petróleo de tu tamental 10% de las ganancias sobre cada país. Jodiste, también, a tu descendencia. pimpina contrabandeada. Aún así, los pimPero dejemos la dignidad y la ética, incluso pineros son la expresión aguas abajo de la la moral, aparte: te ganaste unos reales. cadena, pues en realidad la inmensa mayoría de nuestra gasolina va a parar a las enorAhora, hablemos del desprecio de algunos mes cisternas de Ecopetrol, empresa que sin el resentimiento de nosotros. luego exporta combustible venezolano bajo la etiqueta Made in Colombia a países como Es impresionante. Al hablar con gente que Perú, Guatemala, etc. De hecho, gracias a ha estudiado en universidades —públicas este saqueo indiscriminado, Ecopetrol es Cabrujas dijo, el año en que murió, que las caraotas no tienen hierro. Incluso dijo que, además de no tenerlo, la cascarita del grano hacía que no se absorbiera el poquito hierro que podíamos consumir. También dijo que no somos la Gran Colombia porque Páez les paró bolas a unos comerciantes carabobeños que no querían formar parte de la gran nación.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

considerada ahora una de las empresas más poderosas de América Latina (después de Petrobras). Los exgerentes venezolanos de Pdvsa de la Cuarta República Luis Giusti, Ronald Pantin y Humberto Calderón Berti asesoraron al expresidente colombiano Álvaro Uribe Vélez y a su ministro de Hacienda, Roberto Junguito, para diseñar este plan. Luis Giusti, Ronald Pantin y Humberto Calderón instalaron en Colombia (gracias a los dólares que también le robaron a Venezuela) las empresas Pacific Rubiales, Alange Energy y Vectra”2. Jessica Dos Santos Jardim. Dejamos apartadas la ética y la dignidad. Incluso usando el diccionario, podemos afirmar que son conceptos sifrinos y ladillas. Pero traigamos el asunto de lo moral. Tú sabes cuándo la estás cagando y cuándo eres, diccionario mediante, bondadoso. Sabes cuándo eres solidaria. Tú sabes cuándo tienes moral. Tú sabes qué estás haciendo si te compras un carro de venezuelaproductivaautomotriz.mppi.gob.ve en 136.000 bolos y lo vendes en 480.000.

CRÓNICA APURADA

Al final de la bajada de los estadios, dirección Plaza Venezuela, está la entrada peatonal al Gran Abasto Bicentenario. Los motorizados también entrábamos por ahí, ya que antes el estacionamiento, como casi todos en Caracas, era solo para vehículos de cuatro ruedas, prohibiéndonos la entrada. Una decisión estigmatizada de alguien “inteligentísimo” que sugiere que todos los motorizados somos atracadores. Ahora


11

La extracción masiva de productos de la canasta básica lesiona la soberanía alimentaria

Ausente en los anaqueles criollos, la Harina Pan se oferta en mercados del exterior para así evadir la regulación

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


12 “ESTA GASOLINA DE CONTRABANDO ES COMERCIALIZADA EN COLOMBIA POR LA CONOCIDA COOPERATIVA MULTIACTIVA DE PIMPINEROS DEL NORTE” (JESSICA DOS SANTOS JARDIM) — puedes estacionar tu moto tranquilamente donde es. En el abasto no hay colas visibles. Este lunes, día de cierre de la revista y a media mañana, están funcionando 50% de las cajas disponibles. Nuestra intención era comprar un paquete de harina de maíz, pero no logramos el cometido. Hay cola para entrar y los productos de la cesta básica están colocados en una especie de “U”. Máximo cuatro harinas precocidas por persona. Hay café, azúcar, pasta, aceite. Un empleado de seguridad revisa las cantidades que lleva cada quien. Luego, una cola más suave entre pasillos para pagar. Hay pollo, a 33 bolos el kilo. Un señor mayor, con dos pollos, le dice a un empleado que le alcance un aceite y este le ayuda y se lo da, evitándole hacer la cola. Comprar en el Gran Abasto Bicentenario de Plaza Venezuela y contarlo vale la pena, al menos hoy. Es una crónica pausada con detalles que haremos pronto. Son muchas cosas las que pasan. De regreso nos detenemos en la plaza Las Tres Gracias a probar rápidamente el wifi gratis. Funciona perfecto. Caracas funciona con normalidad a esta hora. Mantenimiento en la isla de la autopista Valle-Coche. Mercal del puente Longaray, cerrado. Mercal de la calle 1 de El Valle, cerca de la Clínica Popular, cerrado.

“Acacomprador: apenas se lo susurran va, compra y acapara en su casa. Acaparador: comerciante y/o fabricante que esconde la mercancía para venderla más cara o alimentar el bachaqueo. ACI: Adictos al Consumo Innecesario. Bachaco: tiene la mirada dividida entre acaparar aquí y vender más allá de la frontera. Le importa un rábano el país con tal de hacer su bachaqueo. Bachaqueo: acción y efecto de saquear al país para vender afuera”3. Rodolfo Porras. Religiones e intentos de moralismos aleccionadores aparte, usted se siente bien si tiene moral. Para los que se sienten superiores, guerra económica significa, sencillamente, incapacidad del Gobierno. Juran que de tener otro gobierno, que no sea chavista, todo funcionaría mejor. Que es el sistema lo que hay que cambiar.

El gran negocio fronterizo: la gasolina

“El pueblo pobre, en efecto, sí está estallando hace rato en rebelión: lo atestigua el hecho de que nos empeñemos en elegir una y otra vez a un gobierno que le tiene el culo roto a los ricos y a las caricaturas de ricos que son las clases profesionales, comerciantes e intelectuales entregados a la contemplación y la adoración de paradigmas eu-

¿Compras nerviosas, acaparamiento o ambos?

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


13 PARA LOS QUE SE SIENTEN SUPERIORES GUERRA ECONÓMICA SIGNIFICA, SENCILLAMENTE, INCAPACIDAD DEL GOBIERNO —

rocentristas. Esas son nuestras barricadas y nuestros incendios: la lenta demolición de estructuras que, de todas formas, vienen descomponiéndose aceleradamente en el mundo”4. José Roberto Duque. A la escasez, al desabastecimiento, al contrabando y al bachaqueo no puede dejar de sumársele —en medio de esta maldita guerra económica que hay para que creamos que todo es culpa del Gobierno, que si este Gobierno pacta con la derecha, o se cae, y esta asume el gobierno se acabarían los problemas y vamos a ser felices como lombrices—; a todo esto hay que agregar otro tema: “Epílogo, para que te siga quedando claro: en este país hay un montón de sifrinos mamagüevos que siempre nos tuvieron asco y miedo y arrechera a nosostros los pobres y ahora dicen (¡y hasta se lo creen!) que andan adoloridísimos porque hay violencia criminal (‘inseguridad’, dicen los malditos ignorantes). En el tema del crimen violento pudiera valer la pena discutir sobre métodos y estrategias, pero la preocupación del empresariado y la clase media no es la vida de nadie, sino culpar al único gobierno de la historia venezolana que se ha propuesto construir algo distinto al capitalismo, de las llagas del capitalismo”5. 1—. https://elotrosaberypoder.wordpress.com/2014/08/31/la-vitalidadde-la-revolucion 2—. http://misionverdad.com/la-guerra-en-venezuela/que-se-escondetras-el-contrabando-fronterizo-trabajo-especial 3—. http://www.ciudadccs.info/2014/08/rodolfo-porrasletra-de-cambiodiccionario-de-una-mala-praxis/ 4—. http://misionverdad.com/opinion/la-imposible-conquista-del-oeste 5—. http://misionverdad.com/opinion/noticias-sobre-la-violencia-crimi-

Excesivo inventario doméstico: variante de acaparamiento. FOTO JONATHAN MENDOZA

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

nal-para-uso-de-antichavistas-estafados

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


14 OPINIÓN

DELINCUENCIA CRIOLLA POR MERCEDES CHACÍN ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

El adecaje, como le dice mi pana Diana Ovalles a los adecos que no tienen nada que envidiarle a quienes dicen ser chavistas y chupan o medran del Estado metiéndole mano o lengua a todos sus vericuetos, popularizó un adjetivo calificativo que nos ha estigmatizado por décadas: viveza criolla. Sus orígenes los encontramos en Argentina y Uruguay , países en los que esta expresión contempla y engloba una especial “filosofía de vida, de querer siempre obtener alguna ventaja, de querer siempre recorrer la línea de mínima resistencia y mayor comodidad, la que en algunas zonas tanto de Argentina como de Uruguay se extiende en todos los niveles socioeconómicos, priorizándose este aspecto respecto de cuestiones éticas, morales y de principios”. La viveza venezolana, específicamente, aparece definida en el Diccionario del habla actual de Venezuela de Rocío Núñez y Francisco Javier Pérez como “habilidad para aprovechar todas las situaciones y obtener beneficios y ventajas para sí, especialmente cuando es en detrimento de otros”. El académico Alexis Márquez Rodríguez considera, no obstante, que esta “viveza”, definida por Núñez y Pérez, deja por fuera a la otra acepción de la frase que describe “una actitud meramente vivaz, vitalista, propia de un individuo ingenioso, avispado, vivaracho, agudo, perspicaz, que actúa dentro de los límites de la honradez y la decencia, hasta que, sin transgredir los principios éticos, bordea peligrosamente los linderos de la indecencia, pero sin caer en ella propiamente, lo cual ya es de por sí señal de viveza.” Para irnos entendiendo, la “filosofía de vida” de argentinos y uruguayos la llamaremos en este texto delincuencia criolla. Convengamos, pues, que esa “habilidad para aprovechar todas las situaciones y obtener beneficios y ventajas para sí, especialmente cuando es en detrimento de otros” es una bajeza, no una viveza. Estos bandidos criollos de moral maleable que vienen de la Cuarta, tuvieron Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

prolífica descendencia en la Quinta. ¿Cuál es la diferencia entre el acaparador que provocó el estallido social en 1989 y el acaparador que mete en un galpón productos de la cesta básica y contrata a vendedores ambulantes que trasgreden la ley igual que sus temporales patrones? ¿Cuál es la diferencia entre el bachaquero paciente que compra varios kilos de harina de maíz y los vende al cuádruple de su precio y el bachaco culón que raspa su tarjeta en el exterior y se viene con dólares que vende a diez veces su precio? A mí me parecen la misma mierda apátrida. Hay gente que tiene los valores y el concepto de justicia tan trastocados que, si se detienen a analizar lo que pasa en el país con la escasez de productos, en lugar de responsabilizar a los delincuentes criollos contrabandistas culpan al Gobierno por cumplir el legado chavista: subsidiar los alimentos para que los excluidos de siempre puedan comer y sigamos mejorando nuestro índice Gini y lo que haya que mejorar para saldar décadas de injusticias con las mayorías pobres del país.

tillas, carros llenos de harina de maíz hasta en el chasis, camionetas hasta los tequeteques de cualquier cosa que en Colombia se pueda vender diez veces más caro… Todo eso custodiado por bachacos, hormigas y sus buenos camioneros y gandoleros pagados por empresarios parásitos, quienes pretenden convertir la política socialista del Gobierno venezolano en un error que les permita encontrar su anhelada “salida”. Pero la verdad es que esa minoría desvergonzada, con “habilidad para aprovecharse de todas las situaciones” que buscan el bienestar común, cuenta con el rechazo de la mayoría.

“Vivos y vivezas los hallamos en todas partes: en el Gobierno y en la oposición; en la empresa privada; en los medios de comunicación; en la Iglesia; en el deporte; en el medio universitario; entre los llamados intelectuales; entre los profesionales de todas las ramas. De hecho, la historia venezolana, tanto en el ámbito de la política como en el de la actividad privada, ha sido la historia de los vivos y de la viveza, a la vista de una vasta legión de pendejos, como dijera alguna vez el Dr. Arturo Uslar Pietri, que A juzgar por lo que vemos en la televisión, forman el resto mayoritario de la población”, este es un país de delincuentes vivos y co- dice Alexis Márquez Rodríguez. Sus palabras leando. Pimpinas, barriles, camiones, carre- vayan adelante… de la delincuencia criolla. Caracas, 21 de septiembre de 2014.


A

BC

D

15

SERIE MAPAS DE CARACAS 1

MAPA N° 8

2

CARACAS CUATRICENTENARIA CCS

1967

3

POR HÉCTOR GUEVARA

4

5

El mapa fue realizado con base en el plano “Caracas, Área Metro- En 1967, Caracas celebraba el Cuatricentenario de su fundación. politana y sus Alrededores”, publicado en 1957, y actualizado con Como un homenaje, la Dirección de Cartografía Nacional planifica en el año 1966 hacerle un regalo que perdurara en el tiempo. aerofotografías tomadas en 1966. Es así como el 25 de julio de 1967 se publica el plano “Caracas La escala es 1:20.000 y corresponde a una edición especial con mo- Cuatricentenaria”. tivo del Cuatricentenario de la ciudad de Caracas. El 29 de julio de 1967, un fuerte movimiento sísmico de 6,7° en la Entre los detalles del mapa, destaca la representación del relieve escala de Richter, con 35 segundos de duración, afectó a la ciudad mediante el método del sombreado —que reemplaza a las curvas capital, mayormente a las zonas de Altamira, Los Palos Grandes y de nivel—, que resalta las quebradas que nacen en lo alto de la el Litoral Central. montaña y desembocan en el río Guaire. Luego del terremoto, este mapa de Caracas Cuatricentenaria, junto Otro detalle particular es la viñeta que lo enmarca, considerada a las fotos aéreas tomadas sobre Caracas en 1966, sirvieron de reuna obra artística en la que se mezclan los aspectos geográficos y ferencia para evaluar y diagnosticar los daños sufridos durante el cartográficos con la heráldica. El marco, decorado con elementos terremoto y para, con posterioridad, planificar la restauración de del escudo de Caracas, sustituye al marco sencillo con la indica- la ciudad capital, así como de las zonas de La Guaira afectadas por el movimiento telúrico. ción de las coordenadas geográficas. Como área de esparcimiento y protección ambiental, se aprecia en el ASPECTOS HISTÓRICOS La historia de Caracas está reflejada en planos que hablan de su plano el Waraira Repano. También resalta el río Guaire, que atraviepoblamiento, de su crecimiento y de las catástrofes ocurridas en el sa a Caracas de este a oeste, desde San Pedro y Macarao hasta Petare, dividiendo al valle en dos sectores, uno al norte y otro al sur. valle del río Guaire.

6

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


CARACAS CUATRICENTENARIA (1967)

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR



18

MÚSICA

THE Rock, ruido y desparpajo son de Barquisimeto y San felipe y dicen no tener forma, que hacen música bajo estructuras no tradicionales de la música y que no quieren encasillarse en un género u otro sino hacer de todo y todo lo contrario. THE es una banda que propone el ruido como una terapia de descarga o una catarsis POR mabe chacín FOTOGRAFÍAS jonathan mendoza

THE se pronuncia “dé” y no es un acrónimo. Podría decirse que —en inglés— es el artículo indefinido para referirse a un sustantivo de cualquier clase, especie o género sin particularizarlo. Pero tampoco es eso. De una clase de gramática solo la definición de los adjetivos podrían ayudarnos a comprender lo que THE es: ruido, catarsis, euforia, ímpetu, furia, energía. THE es una banda de rock que subsiste entre Barquisimeto, San Felipe y CaraEdición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


19

La alineación actual está compuesta por dos guitarras, bajo, batería, teclado y sintetizadores

cas. Es una banda de rock que asume una particularidad sonora a través de la fusión de varias vertientes de este género madre: noise —ruido—, punk, grunge, postrock ayudados con sintetizadores y una retahíla de pedales para guitarra y bajo: intensidad, atmósferas, psicodelia e irreverencia. Los integrantes son seis y sus edades oscilan entre los 23 y 27 años: Raquel García (guitarra, voz), Naya Mujica (bajo, voz), Leonardo Simmons (guitarra), Yabel Guerra (sintetizador, teclados) y Jesús Alberto Varela (batería). Fue aproximadamente en 2009 cuando Raquel García y Franklin Pereira, quien ya no forma parte de la banda, decidieron empezar a darle forma al proyecto. La UNEY (Universidad Experimental de Yaracuy) fue la sede de encuentro para los que más adelante se unirían: Mujica, Simons, Guerra y Varela. “Esta banda surgió como una necesidad. Necesidad de hacer algo diferente, algo distinto a lo que veníamos escuchando en el ámbito nacional, sobre todo en Barquisimeto. Empezamos a hacer sesiones

experimentales de ruido. Los toques eran improvisaciones con mucha interacción con el público. Empezamos con una onda muy experimental. Nos dio la impresión de que la gente que nos oía también necesitaba el cambio, la catarsis, la descarga”, explica Raquel, quien afirma que “Barquisimeto, además de ser una ciudad importante para la música tradicional y clásica en nuestro país, también tiene una amplia trayectoria dentro de la música underground y alternativa. Las bandas que nosotros oíamos antes de formar THE tenían un sonido muy experimental y crudo, en comparación con las bandas de Caracas, que tenían un sonido más pulido, más producido”. THE es una banda en pleno desarrollo que apenas empieza a forjar sus historias. En 2011 sacaron un primer disco llamado Mentes, una producción totalmente casera y guerrillera grabada entre Barquisimeto y Caracas: el ingeniero de sonido, Helios Martínez, se internó con solo una consola, un amplificador y algunos micrófonos en Caracas, 21 de septiembre de 2014.

un pequeño cuarto y en un mes ya tenían el producto caliente, diseñado y empaquetado por ellos mismos. Cada una de las copias originales de ese disco tiene las huellas de cada integrante de la banda. Después de ese primer disco grabaron un single de casi 10 minutos llamado Bomba de ruido/Terrorismo sonoro (2013), para luego, a principios de este año, lanzar un EP-DVD de cinco temas llamado In situ, grabado y filmado en vivo bajo la producción de Vive con cancha y Christophe Amalvy. Aunque la autogestión es la que manda y los cuentos de autobuses siguen creciendo, cumplen con la seriedad de tener una figura que actúa como mánager, pero es una integrante más de la banda: Isa Liberatoscioli. THE es una nave de mutantes, hijos legítimos de la nueva era, de la globalización, la música eléctrica y las redes sociales que apenas despega. Esperemos recorran muchas galaxias. Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


20

SOBERANÍAS SEXUALES

Cachapera en tres actos POR María gabriela Blanco ILUSTRACIÓN jessica mena

“¡Tan simpática y buenamoza que eres tú, vale!”, me dijo Forest esa tarde en Carenero, y aunque creyó que me estaba haciendo un favor con el aparente cumplido, su babosería no era más que un reproche porque días antes le había avisado (como si no lo supiera ya) que yo no trabajaba con ese material (negarse a bailar es más fácil que salir del clóset). En cambio, su cara mudó media hora después cuando saludé a las cuñadas, un grupo de panitas, igual que yo, fichadas en el lenguaje déspota como cachaperas. Ahí no sé si la cerveza le cayó mal, pero la sonrisa se borró y ahora me miraba como cuando no lees bien los subtítulos en una película extranjera porque los quitan rápido de la pantalla. *** “Yo pensaba que tú eras hombre, porque eres así como marimacha”, fue la segunda sentencia de la noche. Esta vez pertenecía a una trabajadora de la bahía de Buche, donde trabajo. No la conocía pero, al parecer, ella a mí sí. Eso me pasaba por meterme en una conversa ajena. Rectifico, yo ya estaba en el grupo pero me había levantado a buscar la ronda y al regresar a la rueda interrumpieron el bochinche de comadres para presentarme. “Mucho gusto, soy Gaby, del negocio Virgen del Valle”, respondí ingenua, sin colador que filtrara ese insulto que se arrimaba. ¿Qué hubiera respondido a los 17 años? O, peor, ¿cómo me habría sentido a esa edad y teniendo a mi mamá, a mi tía o cualquier familiar al lado? ¿Qué le dirías a alguien que se exprese así de tu prima, hermana, madre o amiga? Nada de eso pensé al instante. El tiempo te enseña a responder con valentía y de sopetón: “Hombre, mujer, marica, marimacha, cachapera, maldita lesbiana, llámame como tú quieras, chama, no te enrolles y agarra una birra”. Eso sí, a mis colegas, la respuesta debe ser siempre contundente, y con cierta amabilidad, cuando quien te insulta lo hace porque no estuvo próximo a las diversidades género-sexuales. Entre trabajadoras no se combate, así como entre homosexuales chavistas no debe haber conflictos pueriles. El enemigo es otro. *** “¿María, tú tienes menores de edad trabajando en la playa? Porque me dijeron: ‘La lesbiana tiene a un menor de mesonero’. Les dije: ‘Respeten, que ella tiene su nombre’”. Así me enteré, delante del escamador, las tres cocineras, los hijos de una cocinera, mi amiga La Flaca, el heladero que se tomaba un refresco en la barra y un cliente que cancelaba una comida que, según algunxs comerciantes, yo ejercía la explotación infantil. Sobre lo otro, nunca me habían “defendido” de esa forma en público. Yo también quedé como Forest y la película extranjera. Aunque viniendo de una cristiana obligada a rechazar la sodomía, debe ser algo así como un glitch, un gato negro que se repite en The matrix, un déjà vu que debe ser eliminado por el agente Smith. Yo también la defendería lanzándole mi teléfono si no tuviera la tecla verde dañada. Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


21

ENTREVISTA

música y literatura: simbiosis perfecta tras más de 40 años de trayectoria y haberle dado la vuelta al orbe como embajadora de la venezolanidad, cecilia todd conserva una lúcida sencillez que proyecta a su hogar, a su biblioteca. Incansable lectora, sostiene que si la pasión que el género humano le tiene a la música se lo profesara a la literatura, tendríamos un mundo mejor POR MABE CHACÍN Fotografías JONATHAN MENDOZA

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


22 Cecilia Todd Vallenilla empezó a tocar el cuatro casi al mismo tiempo en que empezó a leer. Aunque ha tenido una amplia, extensa e inigualable carrera musical, de más de 40 años ya, que le ha permitido viajar por gran parte del globo, conocer distintos mundos artísticos, musicales y culturales, así como forjar un importante rol dentro de la tradición cultural venezolana, su biblioteca es sencilla, como su casa, como ella. En un lugar importante y visible de su casa —inmaculada, minimalista, llena de recuerdos y artesanías— se encuentra su pequeña biblioteca, en la que alberga pocos libros, pero todos con algún significado especial, como los textos de Cortázar, autor al que, incluso, conoció y del que, dice ella, nunca se separará. Jamás se desprendió de su cuatro como tampoco de sus libros. Para Todd, en algún punto, la música y la literatura se complementan: siempre le gustó el mar, pero desde que leyó Robinson Crusoe piensa que ese es su ideal de vida, vivir al lado del mar, con lo mínimo indispensable, solo en contacto con la naturaleza y la música. —Como lectora, ¿cuáles fueron sus primeras incursiones?

—Desde que aprendí a leer me hice adicta a la lectura. Alguien me regaló en una Navidad un libro de Julio Verne, no recuerdo si fue Viaje al centro de la Tierra o La vuelta al mundo en 80 días. La cosa es que él despertó mi gusto por la lectura. Ahí me enamoré de los libros. Me leí todo lo de Verne, además de Robinson Crusoe, Las aventuras de Tom Sawyer, La isla del tesoro, Moby Dick, todos libros de aventuras, los clásicos para niños. Era una colección infantil, era verde clara y por detrás tenía la silueta de un príncipe y todos los títulos editados. Esos son los que recuerdo y, aunque no conservo ninguno de ellos, porque fueron desapareciendo a través de los años, las mudanzas y los préstamos, fueron muchos. —¿Cómo vincularía la literatura con la música?

—Todas las artes tienen mucho que ver entre sí, parten de la sensibilidad, de la vida interior. En el caso de la literatura y la música hay un acercamiento especial, se nutren entre sí, se acompañan. Muchos escritores oyen música mientras escriben y muchos músicos se inspiran en la literatura, en la poesía. Ojalá que la buena literatura estuviera tan presente en la vida de todos los humanos como lo está la música, seríamos mucho mejores, más creatiEdición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

vos. Los libros han estado en mis manos desde siempre, así como la música. Crecimos juntos y sí, han influido mucho. Sin esa compañía, seguramente fuera otra persona. Además, gracias a la música he podido compartir con escritores. Un libro te lleva a un disco, un disco a un cuadro y así. Formamos parte de lo mismo, así que, inevitablemente, siempre terminamos encontrándonos. Hace muchos años leí a Manuel Scorza, escritor peruano que murió trágicamente en un accidente de aviación. Por una casualidad me enteré de que estaba en Caracas y que, además, estaba un poco desatendido, así que me animé a llamarlo para saludarlo. Se emocionó mucho y terminamos en mi casa en una velada inolvidable donde también estuvo Cruz Diez. Asimismo, tuve la suerte de conocer a Cortázar, maravilla total. Él era un melómano a tiempo completo, así que la música nos acercó, aunque ya él, sin saberlo, estaba cerquita mío y sigue estando. Y con los venezolanos, ¡ni se diga! —Por las manos de un lector pasan muchos títulos, ¿cuáles vuelve a consultar con frecuencia?

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


Filo y borde —Todos los libros te hacen reflexionar, esa es una de las maravillas que te ofrece el leer, justamente: se aprende mucho, te enriquece, te hace volar la creatividad. El autor te da datos y tú vas creando en base a ellos. Vas diseñando el paisaje, la arquitectura, la fisonomía, los colores. Pero sí, hay muchos libros que me gusta releer, de hecho me he quedado casi solamente con los que estoy segura de que en algún momento tendré de nuevo en mis manos. Cortázar mismo, Ángeles Mastretta, quien nunca me cansa, la leo y la leo y la vuelvo a leer. Galeano, El amor en los tiempos del cólera y casi todos los de García Márquez, Marcela Serrano, Miguel Hernández. Manuel Rivas es otro que me gusta releerlo. Eduardo Mendoza también, Benedetti, Jorge Amado. Sin noticias de Gurp, toda Mafalda, Antes del fin de Sabato, entre otros. Siempre estarán ahí, adonde vaya, ellos irán conmigo. Ahora estoy leyendo La patria equivocada de Dalmiro Sáenz, argentino. Se desarrolla en la época de la guerra de Independencia en Argentina. —¿Y AuTORES VENEZOLANOS?

—Tenemos muy buenos escritores y poetas en Venezuela que me encantaría que fueran más conocidos, tanto aquí como afuera. Orlando Araujo, María Calcaño, Alfredo Armas Alfonso, Gustavo Pereira, Luis Britto García, Oscar Guaramato, José Pulido, Aníbal y Aquiles Nazoa, Alberto Arvelo Torrealba, Ramón Palomares. Son muchos, muchísimos, ¡orgullo venezolano! Agradezco infinitamente que podamos disfrutar de unas maravillosas ferias del libro. Me asombra y me conmueve a la vez la respuesta de la gente. Es muy emocionante ver cómo se vuelca el público a comprar libros. Las ferias son un regalo, una fiesta, donde no solo puedes conseguir libros a bajísimos precios sino que disfrutas del ambiente, del compartir, de dar y recibir recomendaciones, de todas las actividades que hay alrededor de las ferias del libro. En estos tiempos difíciles de la humanidad cuando todo está revuelto en el planeta, cuando nos asombramos y nos duelen las noticias, no hay nada mejor antes de dormir, para desconectarnos y relajarnos, que tener a mano a Mafalda. Antes de dormir, Mafalda, y tenemos la serenidad asegurada. Por cierto, propongo a Quino para el Nobel de Literatura. Caracas, 21 de septiembre de 2013.

EL PRECIO DE LA IDIOTEZ. Me contaron de alguien que vive de vender 50.000 bolívares en Cúcuta. Sí, como se oye. Lleva 50.000 bolívares en efectivo y le depositan 51.200 en su cuenta bancaria. Por llevar ese dinero, en efectivo, se gana 1.200 bolívares electrónicos diarios. La transacción se realiza en una casa de cambio en Cúcuta. Surge la pregunta, ¿qué gana el cambista? Sencillo. La venta de bolívares, en efectivo, a los contrabandistas, genera una ganancia porcentual inmediata en pesos colombianos. El negocio para los cambistas quizá sea mucho mayor, por cuanto el cambio oficial está fijado por el Banco de la República (Banco Central de Colombia) en 170 pesos por bolívar y en Cúcuta los cambistas pagan 23 pesos por un bolívar, para venderlos en 26 o 27 pesos. No hace falta mucha reflexión para percatarnos de cómo estas transacciones abaratan de manera brutal las mercancías venezolanas que serán contrabandeadas a Colombia, mientras que, por efecto contrario, el tipo de cambio hace imposible comprar a precios colombianos. Si hace falta un adorno al tema, hay quien asegura que la relación del bolívar con el dólar, utilizada por las páginas web que impulsan el mercado negro, tiene como base el precio de nuestra moneda en las casas de cambio en las ciudades colombianas cercanas a la frontera. Otro elemento interesante de este cuento es el que podría explicar esa historia de que supuestamente no hay mucha circulación de billetes de 100 bolívares en las ciudades venezolanas cercanas a Colombia. La denominación de 100 bolívares permitiría llevar paquetes más pequeños que hacerlo con papel moneda de menor denominación. Difícil saber cuántas personas estarán haciendo estas transacciones. Cada una de ellas vende nuestras monedas por cerca de 13% de su valor e impulsa una devaluación inmediata en un orden de 87%. En esta misma medida hace que los precios para los contrabandistas bajen 85% en relación a lo que costarían las mismas mercancías a los venezolanos. Se trata de una de las prácticas más corrosivas y antipatrióticas de la que podamos ser testigos. Es realizada por idiotas que están seguros de ser muy vivos. Freddy Fernández @filoyborde Edición Número Noventa y ocho. Año 01. ÉPALE CCS


24

GASTRONOMÍA

PICHONES DE SIBARITA

ME QUEDO CON LA DE EL LIMÓN POR MERCEDES CHACÍN FOTOGRAFÍAS AMBROSIO PLAZA

Domingo Labrador es el jefe de mesoneros del bar restaurante El Limón. Lo recordamos de la época en que nos tocó trabajar en la Torre Este de Parque Central, por allá a finales de los años 90 del siglo XX. De estampa circunspecta y taciturna y mirada profunda, pero buen conversador, este español de Galicia nos cuenta los intríngulis de este restaurante que tiene más de 60 años dando de comer a su clientela. A Domingo lo conocemos de ese tiempo, que ya suma los 30 años. ¡Qué horror, ya hablamos en décadas! Un mal cálculo nos hizo llegar al lugar una hora antes de lo previsto. Aunque abren a las 12, nos dejaron pasar. A esa hora, 11 de la mañana, el personal está almorzando, ese día pollo guisado con arroz, según nuestra pichona mirada. Son 26 mesas que cuando

dan las doce se empiezan a llenar de manera vertiginosa, sin pausa. La cola traspasa la entrada. Los mesoneros empiezan a apretar. ¿Quiere postre? ¿Un cafecito? ¿Quiere irse, por favor? Ni de casualidad te ofrecen un digestivo. Es un pequeño ejército de 12 mesoneros, cinco cocineras y un chef: Ramón Domínguez, otro gallego, con 23 años en el restaurante. Trabajan allí unas 35 personas, nos dice Domingo, quien a las 11:30 se acercó a nuestra mesa a atendernos.

de pollo. De las tres paellas más famosas de Caracas (La Cita, Mesón de Andrés y esta), me quedo con la de El Limón.

Nuestro sibarita mayor, como en son de joda le decimos a nuestro editor jefe, llegó al “espot”: en lugar de una hora más temprano, una hora más tarde. Pensamos resolverlo con la paella del día, pero resulta que se acaba rapidito. “Hacen una grandota y lo que alcance es lo que se vende, no dura ni media hora”, nos dice un joven mesonero cuando decidimos “adelantar” el pedido. Se decidió Fuimos por la paella. Famosa tiempo ha. por espagueti a la marinera que probé gustoSu costo para dos personas: 1.100 bolos. sa. Tan buenos como la paella Y pueden comer cuatro. El arroz perfecto, suelto, sin mazacote, con aroma y sabor La carta de El Limón es extensa. Y ese día de consomé de pescado gustoso. Genero- estrenaron una. Está limpiecita, pulcra, sa presencia de mariscos y discretas piezas nueva. Comida española y venezolana.

RECETARIO DEL PELABOLA

FUNCHE: RENDIR LA HARINA DE MAÍZ POR MALÚ RENGIFO MALURENGIFO@GMAIL.COM

La harina de maíz industrial se convirtió, en el siglo XX, en uno de los más difundidos trucos que usamos los pelabolas para resolver la papa. Pero todo el que se acostumbra a resolverle la comida a su gente a punta de arepas, tarde o temprano se queda corto de harina y es entonces cuando tiene que exprimirse los sesos ingeniando la manera de resolver con lo poquito que hay. Procede entonces el pelabola precavido a calcular (antes de echarla en agua) para cuántas arepas alcanza la harina que queda en la bolsa. “Aquí hay como pa’ dos arepas”, dice y, sentaditos en un desvencijado sofá, sus tres cuates de siempre lo miran, unos con cara de tragedia y otros con cara de hambre, hasta que el más atrevido Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


25 o ir e sg bl de ir e e la u e p p su A Im Se Calidad Precio

Av. Bol ívar

Parque Central Torre Oeste

Ambiente Atención

Parque Central Av. Lecu Torre Este na

Restaurante El Limón Autopista Francisco Fajardo

Después de la paella, los platos preferidos son el cordero y el asado negro. El plato más caro es mero al gusto y el más barato hígado encebollado (Bs. 680 y Bs. 190, respectivamente). Un tanto agridulce el precio de la comida, que no parece importar mucho a su clientela, a juzgar por la asistencia observada ese día. En el año 2012 el sitio agarró candela. El incendio empezó en la barra, al mediodía. Y no paró. A raíz del incendio abrieron en el Hotel Milenium en Los Chaguaramos, frente a la sede de la Universidad Bolivariana de Venezuela. A los 11 meses volvió a funcionar el de la avenida Lecuna. Ahora son dos. La sede temporal siguió abierta. No hay mal que por bien no venga, dice el refrán popular. Con El Limón se cumplió.

de todos osa a espetar un “¡ah, yo no sé, tú dijiste que en tu casa ha- hace es escrutar minuciosamente hasta la última hendija en busca bía comida!”. Así se pone de intransigente un espíritu hambriento. de cualquier ingrediente que le pueda echar a su funche. Si usted no conoce el funche todavía, le cuento que es lo más parecido Los ánimos se comienzan a caldear, la gallera pelabola discute que hay en la comida venezolana a una polenta, pero un poco quién tiene más hambre y a quién le toca la única lonja de jamón más aguado, digamos, cual majarete: una polenta para pelabolas que queda achicharrada, desmayada y precariamente arropada con extremos. un plástico arrugadito sobre una bandeja de anime que alguna vez fue blanca. Nadie le presta atención al pobre pelabola que sufre en Para empezar, sofría todos los aliños. Luego, si le va a agregar silencio, sosteniendo todavía entre el pulgar y el índice la bolsita papas, zanahoria o cualquier otra cosa que se tenga que ablandar, con el triste fondito de harina de maíz. Entonces se enciende el la añade junto a un poco de agua dejando cocinar todo hasta que bombillo y una frase ancestral brota de los labios del líder de la ali- esté blandito. Llegado ese momento, el pelabola calcula si el agua mentación barata: “¡Donde comen uno comen dos!, y si hay para restante en la mezcla es suficiente para hacer el funche. Le parece dos arepas, de esta harina comemos cuatro fa-ci-li-to, papá!”. que no y agrega otro poquito. Con el agua hirviendo, y a fuego bajito, va agregando la harina revolviendo constantemente para Todos los amigos pelabolas respiran aliviados. Nadie se preocupa que no se apelotone. Cuando el mazacote se despegue fácil del por saber cuál será el procedimiento, pero saben que es posible: la fondo de la olla, el pelabola lo pasa todo para un plato hondo, lo aplasta y lo deja enfriar un poco. Luego lo pica y lo reparte, y magia del pelabola lo puede todo. todos comen.

FUNCHE PA’ TO’ EL MUNDO

El buen pelabola le saca provecho a cuanta guarandinga haya en “¡Quedó bien sabroso!”, dicen. “Y esta es mi casa. ¡La lonja de jala nevera, mientras que no tenga pelos. Así que lo primero que món me toca a mí!”. Caracas, 21 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


26

CRÍTICA Y MEDIA

Entrompe al cine

ENREDAD@S

CRISIS DE CREDIBILIDAD El modelo tecnológico de difusión se impone hoy como la superación del oligopolio de la información. Pero el espacio virtual no es garantía de veracidad o pluralidad. La mayoría de los medios tradicionales han migrado a internet con sus mentiras y medias verdades a cuestas. Ramonet señala que “en internet el fenómeno de la concentración de la información y la escasez de pluralismo, aunque de naturaleza diferente, no es menos importante que en la prensa tradicional”1. Sustenta esta afirmación con el caso gringo: “De entre doscientos sitios web de información online más visitados en Estados Unidos, los medios tradicionales representan 67% (…) El número uno de la prensa mundial es The New York Times, que es leído por 43,7 millones de internautas”. Agrega que la información online sigue dependiendo de viejos soportes y 80% de los enlaces en blogs y redes virtuales usamericanas remiten a medios tradicionales privados.

¡VENEZUELA DE FESTIVAL! Venezuela ha

tivas más visitadas, 52% representan a medios tradicionales (prensa, radio y TV). De este porcentaje 31% son medios impresos (1% públicos), 17% son medios impresos internacionales y 4% audiovisuales nacionales e internacionales (1% públicos). Es notoria la tendencia a la concentración de poder en el sector privado nacional e internacional y la ausencia de pluralidad de estos medios, en general, viene marcada por una línea editorial adversa al país. Adicione los intereses ideológico-mercantiles que las convierten en actores políticos y hacen de Venezuela un laboratorio mediático en donde nadie está a salvo de la mentira, la manipulación y la ausencia de rigor periodístico. Esta es la fórmula de la permanente estrategia (des)informativa de los medios que niega cualquier alcance revolucionario, incluso regional, y la esencia de una crisis de credibilidad sin precedentes. RAMONET, I. (2011). “LA EXPLOSIÓN DEL PERIODISMO”, LE

Replicando este ejemplo con datos de alexa.com (acceso 14/9/14), en Venezuela de las 134 páginas web informa-

MONDE DIPLOMATIQUE.

Por Yanira Albornoz Ríos

sido testigo de una eclosión sin precedentes en lo que respecta a eventos para la apreciación, disfrute y valoración del arte cinematográfico. Si por algo se han caracterizado los festivales de cine a lo largo de su joven historia es por la especie de coraza elitista que se ha erigido a su alrededor, pudiendo solo acceder a ellos los más iniciados cinéfilos y realizadores. En nuestro país esto está dando un giro interesante, que se centra, básicamente, en la explosión, en los últimos diez años, de una diversidad y dispersión geográfica de este tipo de eventos a nivel nacional. Tal vez nos quedemos cortos ante la cantidad sorprendente que hay en la actualidad en nuestro país, pero hagamos un repaso lo más ajustado posible, mencionando los más destacados. El Festival de Cortometraje Nacional Manuel Trujillo Durán y el Festival de Cortos Barquisimeto, en los que se da cabida a esta modalidad (películas de breve duración). En las infinidades de nuestras sabanas llaneras se están abriendo varios espacios para el reconocimiento mutuo entre las distintas regiones del país en cuanto a sus producciones audiovisuales comunitarias, como el Festival de Cine de Los Llanos (Calabozo, Edo. Guárico) y el Festival de Cine Comunitario Clemente de la Cerda (Anaco, Edo. Anzoátegui). En algún momento también se dio el Festival Ascenso, dedicado específicamente al registro documental de deportes extremos y de aventura. El Documenta Caracas se ha convertido, poco a poco, en un espacio para la difusión del documental; así como la recién nacida Muestra Documental de Mérida. En la ciudad andina también encontramos el importante Festival de Cine Nacional de Mérida y en Puerto La Cruz el Festival de Cine Entre Largos y Cortos de Oriente (ELCO). Pero entre todos se destacan dos por su esfuerzo de crear no solamente una vitrina de proyección sino, a su vez, espacios de reflexión y encuentro, acercando el cine a las comunidades: el Festival de Cine Latinoamericano y Caribeño de Margarita y el Festival Internacional de Cine de Caracas; este último en pleno desarrollo de su primera edición, llenando los espacios de la ciudad de imágenes y realidades de nuestra Latinoamérica. Marco Santaniello

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


27

minicrónicas

CUENTA del DESENTIERRO Cuando mi abuelo enterró la botija de morocotas en la casa de Boconó, guardó tan profundo el secreto que, 20 años después, naufragó en la emergencia del recuerdo al escuchar a La Parca en el zaguán preguntando por Del Rosario Román. Al tercer día resucitó el escondrijo entre la memoria del difunto. Sin embargo, pifió en la tentativa de revelar a sus 15 hijos el clandestino punto. ¿Quién podía entender que la mata de guayabita se pintó de un dorado cobrizo, como señal del oro enterrado en sus raíces?

ENVÍE SU MINICRÓNICA A epale.ciudadccs@gmail.com

dianoche que su mujer vio el ánima en cucli- razones que él ignoraba: más allá de los mares las ánimas silvestres no gozan de potestades. llas, contando las codiciadas monedas. Pero esa noche, mientras el navío enfilaba ha—¡Se non é vero, é bene trovato!* —aclamó el cía el resplandor que delata a los puertos, al mediterráneo carpintero al escuchar el testi- entrar al camarote se desplomó ipso facto. monio y el dato. Cuando volvió a la vida al amanecer, el espanEnvilecido por el tesoro de los Del Rosario, to aún estaba ahí, con su mirada inclemente. abandonó la familia y agarró barco hacia Eu- Y enseguida, desquiciado y profiriendo blasropa. En la penumbra de la travesía llegó a femias en lenguas desconocidas, el pobre itasoñar con viejas historias de rapiña, con ga- liano salió a despachar entre los marineros las leones abarrotados de oro y plata americana; cuentas del desentierro y más nunca se supo y aunque lo suyo era un menudo y fútil caso de él. Tanto como el ánima del abuelo, que de ratería, deliró como un renegado corsario, desde entonces jamás volvió a desandar. soñando que la maldición áurea lo alcanzaría.

El italiano que luego compró la casa, nunca le dio refugio a los murmullos del entierro. El penúltimo día alcanzó alivio. Pronto estaPero la ilusión lo embestía. Hasta una me- ría feliz en su tierra. Tenía a favor misteriosas

Caracas, 21 de septiembre de 2014.

*“Si no es verdad, está bien probado”. alude a la credibilidad de un argumento.

Frase

hecha

que

POR Rafael Fernández

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


28

NOVELA

Piedra de mar (XXII) POR FRANCISCO MASSIANI Ilustraciones OSCAR HERNÁNDEZ

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


29

UN LAGO GRANDÍSIMO FORMADO POR NUBES APRETADAS. Y ERA TAN PLANO EL LAGO DE NUBES QUE PROVOCABA CAMINAR SOBRE LAS NUBES, COMO CRISTO

Desde arriba se puede ver la ciudad. Es muy hermoso. Se ven los edificios. El azul tan ancho. Las colinas. El sol, que se ve tan rojo en la tarde... Es muy bueno. Pero nosotros nos sentamos al otro lado del camino. Y desde ahí no se ve nada porque hay niebla siempre. Yo estaba acostado y Kika recogía flores. Me acuerdo que yo la miraba y sentía una gran ternura por sus manos. Rompía el tallito de las flores delicadamente, y luego las echaba en un pañuelo rojo. Había millones de flores y eran amarillas y rojas. Kika las buscaba y después las echaba, y las flores caían en silencio sobre las otras y ahí el viento las movía. Esa tarde, o esta tarde, mejor dicho, vi uno de los cielos más hermosos que he visto en mi vida. Es algo espeluznante. No podría describírselos. Además, no sería lo mismo. Porque no solo era el color del cielo y las colinas lo bueno de la tarde. Sino también el fresco. La niebla que se abría y dejaba ver las ramas y las hojas que vibraban. Pero, en todo caso, José, tú has visto un dibujo chino alguna vez. Sabes que se ven borrosas las colinas. Sabes que todo parece que flotara. Bueno. Ahora imagínate que estás tumbado en la tierra. Delante de ti hay una muchacha que a ti te gusta, y que arranca flores. Y más abajito de la muchacha, se abre algo así como un lago inmenso. Un lago grandísimo formado por nubes apretadas. Y era tan plano el lago de nubes que provocaba caminar sobre las nubes, como Cristo. En serio. Era maravilloso. También ahora, que veo el mar allá abajo, y que comienza a amanecer, provoca caminar poco a poco sobre las olas, y perderse más allá del horizonte. Sería maravilloso.

en la nariz. Tan linda que era Kika en ese momento... si la hubieras visto... Recuerdo que le dije: —Oye, Kika... ¿te gustaría quedarte para siempre conmigo? Y se sonrió. Por lo menos se sonrió. Después cogí una flor amarilla y me la puse en la oreja. Ella se rio, y me dijo: —Pareces un príncipe indio. Había un silencio, por cierto, había un silencio muy extraño. Había un silencio que endurecía el cuello, el cuerpo de Kika. También me endurecía a mí. Te lo digo, José, porque fui a tomarle la mano, y me pareció que Kika era de piedra. No por estar fría. Sino de piedra. Kika, con tanto silencio, se pegó de la tierra. Se formó de tierra. Era como una planta salvaje. Como una gran rosa creciendo de repente. Una rosa dura. Hermosa. Brutalmente bella. Fui a cogerle la mano, y se sonrió. Me dijo: —A ti te gusta Carolina, ¿verdad?

Pero, bueno. Lo que quería decirse es que en mi vida había visto algo parecido. Me acuerdo que Kika regresó, y se sentó conmigo. Tenía algunos pétalos sobre las rodillas, y los arrugaba y después los respiraba

Y ¡paf!, como una cachetada. En serio. Se vino todo abajo. Quería decirte Kika que te amaba. Quería decirte que, a pesar de que te Caracas, 21 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS


30

—¿Qué cosa? —le pregunté yo.

amaba, no me ponía enfermo si te imaginaba con otro cualquiera. Quería decirte que en ese momento pensé en Carolina, y que me pareció que todo lo que yo había imaginado de Carolina había sido pura paja. Paja inventada. ¿Me oyes? No sé cómo explicártelo. A Carolina yo la necesitaba más que a ti. Pero contigo me sentía mejor. ¿Comprendes? Con Carolina estaba todo el tiempo como acorralado, como asustado. Contigo en cambio, me sentía cómodo, tranquilo. Veía tu rubio cabello en el aire. Tus manos, tus muslos sobre la hierba.

—Que tú estabas enamorado de ella. Kika sacó un tabaco de la cartera y lo prendió. Recuerdo que usó varios fósforos y era bonito ver el fuego en la noche. Rascó la pólvora varias veces hasta que lo prendió, y botó el humo que casi no se veía. Le dije: —Marcos es un imbécil. —¿Por qué lo dices?

¿Te acuerdas?

—Porque es verdad.

—Kika, óyeme bien. Quiero darte un beso. Si quieres, corres. Si quieres, me dejas y listo. Pero es verdad. Quiero darte un beso.

Nos callamos y escupí entre las piernas. —¿Y ella estudia contigo?

Y Kika me dijo: —No sé... no puedo.

—Estudiaba. Se fue para España... se fue como a los dos meses.

—Pero, ¿por qué?

—¿A España?

Y nada. Nada que habló. Se quedó ahí, no sé qué estaba haciendo y eso fue todo.

—Sí. Y ahora regresó. Creo que el papá teme que en la universidad haya líos. Por eso la mandó a estudiar afuera.

Ya era de noche, ya estaba oscuro, ya el sol se había ahogado en ese lago, y me volví a sentir muy mal. Me levanté, y hablé solo. O sea, que no miraba a Kika:

—¿Y ahora se quedará? —No sé. Palabra que no sé.

—Kika. Yo me siento muy mal. Me siento malísimo. Yo no quiero regresar a casa. En casa están todo el día preguntándome qué voy a estudiar. Recordándome que me rasparon. Tampoco puedo volver al departamento. Ni siquiera estoy enamorado de Carolina —y cuando mencioné a Carolina, ella me interrumpió:

—Debe ser muy bueno estudiar afuera.

—Marcos me dijo...

Continúa la próxima semana.

Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

—Sí. Es verdad. —Me gustaría irme —me dijo, y chupó el tabaco—. Me gustaría irme lejos, y no volver más. Nunca.

Caracas, 21 de septiembre de 2014.


dulcería criolla ii

2

1

4

Junté, reuní

Perro, cánido

Cazo con mango

3

los Ganso Dominio Símbolo Copie de domésti- web para Figura 5 químico datos audio en co (pl.) Noruega del ástato un CD

Mece, balancea

Relativo a la navegación

Figura 3

Figura 2

Vagué, recorrí

Junto, Empleen Gramática: contracagrupo (inv.) ción

Diste al piso

Figura 1

Tierras sin cultivar Remolque

Símb. quím. protactinio Fruto de la vid

Séptimo arte

Volver la proa de un buque

Símbolo del lumen Figura 4

De ustedes, suyos. Nota musical

Yugo de los bueyes

52 semanas

Que tiene la uñas largas

Negación

Arma blanca asiática (inv.)

Chiflado, maniático

Ponga huevos

5

Símbolo químico del cromo

Repasaré, ojearé

Solicité

Plano

Figura central Bot. álamo negro (pl.)

Limpie, decore

Manto, paño Precavido, cauto

Red Inalámbrica Municipal (s.)

Con celeridad, presteza Dominio web para Rumanía

6

Hombres en inglés Perforo, abro

Cloruro de sodio

Banquete de celebración Amplia, vasta

Rencor, antipatía, tirria

Autobús

Idioma Voz para Carta de Corrosivo, cantonés picante en chino expresar Olfatear, husmear la baraja que algo huele muy mal Agencia Chilena del EspaMango, cio (s.) puño

Análisis de la moneda Plural de la 2da vocal Capital del Mnpio. Urdaneta Edo. Miranda

Sal de frutas

Pronuncie, tartamudee

Incólume, incoAngus- rrupta tiado, agobiado

Adore, quiera

Coloq. fiesteo, parrandeo

&

Mutua influencia entre dos personas

Descanse, repose Fruto del peral 17va consonante

Amamanto, crío 51: núm. romanos

De moda

Concedí, conferí

Figura 6

Encendido en inglés

Ventilase

P

A

L

M

I

E

R

I

L

A

S

E

P

U

E

R

T

A

S

O R

U

J

O

Z

A

I

O

J

A

C

T

A

U

R

O

O N D

E

E

P U J

sinapsispasatiempos@gmail.com

"Los dulces venezolanos, como venimos diciendo son, pues dulces antañones. En Venezuela hubo damas antañonas y también hay dulces antañones que no ceden su espacio, así pasen muchos años, muchos más". Elba Romero López

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

POR NATALY SANOJA

L

O

S

L

R

U

V

E

R O

A

S

E

N

A

S

A

R

A O

I

S

A

S

M

A

R E

C

P

A

O

E

S

C

T

O

A N O O C

A

D

E

L

A G

D O

S

I

S

A

L

J

O

G

E

N

S

A

P

E

L

S

A

L

O

M O R P

I

U

N

S

A

B

A

P

O R I

R

O

T

J O

S P

O C

R

O

I

M A

C

E Z

U

C

A

I

H

U

E

S

T

O

R

R

E

A

L

B

A

P

E

R

P

O

L

A

I

N A

G O E

N

N O E

D

S

A

L

S

I


32

CUENTOS DEL ARAÑERO

FLAMIJOQUER POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIÓN MELANY PÉREZ

¿No voy a conocer yo al Búfalo o a Briceño Araujo? Briceño Araujo era capitán de mi batallón y recuerdo que pocos días antes del 4 de febrero a él lo cambiaron para la selva. Era capitán y yo comandante, cuando lo despedimos tomando flamijoquer de los paracaidistas, que bebemos candela. ¿Ustedes saben eso? Los paracaidistas bebemos candela, ponemos aquí una cosa, de esa agua que tiene picante, se le prende candela, ¡pssst! Y luego usted se traga la candela. Estábamos despidiendo a Briceño Araujo y, ya en la madrugada, era como un viernes, nos quedamos ahí jugando dominó un rato, los oficiales del batallón. Era diciembre. Recuerdo que cuando nos despedimos, ya en la madrugada, él me dijo: “Mire, mi comandante, yo sé que por ahí viene una cosa, yo sé. No me deje por fuera, usted me avisa, yo me vengo para acá”. El día de la rebelión estaba próximo. Posiblemente ese diciembre estábamos a punto de estallar. Por fin lo dejamos para enero, febrero, 4 de febrero. Yo no te pude conseguir, tú estabas en un batallón no sé dónde, por allá, yo te mandé el mensaje, pero no te llegó. Ese es el general Briceño, segundo comandante de la División Blindada. Comandó la Brigada de Paracaidistas y le entregó al Búfalo. El Búfalo jugaba rugbi. Véanle la frente al Búfalo. Yo tenía el equipo de rugbi de la Academia. Eran cadetes y el Búfalo era de los duros jugando rugbi contra la Simón Bolívar. ¿Te acuerdas de aquel entrenador? Mackin Black Coller, era el entrenador. Entonces, un día yo voy de capitán a pasar revista al hospitalito. Voy caminando por la calle donde estaba la Escuela de Blindados. Veo que viene un cadete nuevo en muletas, todo doblado, enyesado por aquí, lo llevaba un técnico ahí. Veo ese cadete todo choreto, y le digo: “Mire, recluta, ¿y a usted qué le pasó?”. “Soy del equipo de rugbi, choqué con mi alférez el Búfalo”. ¿Tú te acuerdas? Tú le diste un cabezazo a un nuevo ahí. El general comandante de la Brigada de Paracaidistas. Esos son muchachos como hermanos, algunos los veo como hijos, son generaciones que uno ayudó algo a formar.

LA BANDA CONTRARIA

pegado, porque sé que tú eres muy hábil para batear la bola afuera hacia la banda contraria.

Recuerdo que estaba lanzando en el Universitario a un equipo de Grandes Ligas ya retirado. Pensé que me iban a entrar a palos. Estaba Antonio Armas, Víctor Davalillo, se metió Joselo. Le tiré una curva a Joselo que todavía está haciendo cui cui. Yo le estaba dando no hit no run hasta el quinto inning, que viene Remigio y me metió una línea por encima de segunda. ¿Te acuerdas? Traté de lanzarte Edición Número Noventa y ocho. Año 02. ÉPALE CCS

Una de mis debilidades como bateador es que nunca aprendí a batear hacia la banda contraria. Yo halo la pelota hacia la banda derecha pero nunca aprendí a darle a la recta de afuera hacia tercera base. Entonces Pompeyo Davalillo, que es un genio del beisbol, cuando jugábamos nosotros contra la UCV en la Academia Militar y yo venía a batear, Pompeyo me quitaba la tercera base. Ponía al tercera base a jugar en el short, y el short sobre la almohadilla de segunda, y la segunda más acá, o sea, cerraban el cuadro por ese lado. Pues, en una ocasión le toqué la bola por tercera y me embasé.

Caracas, 21 de septiembre de 2014.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.