28-09-2014

Page 1



Consejo Editorial

Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla

Directora

Mercedes Chacín

Editor Jefe

Carlos Cova

DirecTORa de Arte

Edarlys Rodríguez

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Asdrúbal Briceño

Asesor Editorial

Reinaldo González

Redacción

Rocío Cazal Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida

DiseñadorA

Zonia García

Ilustrador

Alfredo Rajoy

Fotógrafos

Ambrosio Plaza Jonathan Mendoza

CORRECTOR

Rodolfo Castillo

LOGÍSTICA

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Colaboran en esta edición

Malú Rengifo, José Alejandro Delgado, María Cristina Martínez, Héctor Guevara, Mauricio Sánchez, Marlon Zambrano, Jesús Castillo, Melany Pérez, Jessica Mena, Oscar Hernández y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Colectivo El Cayapo.

Impresión

Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Papirus Impresores 2004, C.A. epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-3686750 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la

contenido

02

04

Walter Martínez

Activos en el BCV

05

08

Pasaje Asunción: puñal de historia

No es un caimán cualquiera

09

15

Encuentro Flosófico de los Pobres

Código Postal del Área Metropolitana

18

20

Un festival para que “Nadie” vaya

Sé mi puta

21

24

Memoria crónica de Salcedo Ramos

Sibaritas y pelabolas

26

28

Cine y televisión

Piedra de mar (XXIII y final)

31

32

— perfil

— CIUDAD

— MIradas

— música

— entrevista

— crítica y media

— cruci compacto

— EL MENJURJE

— Mitos

— mapas de caracas

— sexodiversidad

— GASTRONOMÍA

— novela

— cuentos del arañero

Revista Gratuita Circula los domingos con el Diario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas "c", piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.


02

PERFIL


03

Walter Martínez: Polémico La definición de “polémico”, según el DRAE, también es polémica, en su tercera acepción: “Arte que enseña los ardides con que se debe ofender y defender cualquier plaza” POR gustavo mérida ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY

Además de polémico es sentimental. En varias ocasiones en las Martínez les recuerda, de vez en que la emoción trata de desbordarlo, el quiebre de su voz se nota cuando, a los “cleptómanos de mientras dura la pequeña batalla; la voz es lo único que se quiebra. Sabedor de muchos conflictos, el periodista y corresponsal Atlanta” (refiriéndose a CNN) de guerra nacido en Uruguay imparte clases al más alto nivel de que “los acontecimientos en la oficialidad en nuestra Fuerza Armada Nacional Bolivariana. pleno desarrollo” es una frase Su cercanía, conocimiento y evidente admiración de la dinámica que él acuñó y el despliegue militar a nivel planetario pareciera ser un arma de doble filo: como tiene con qué, en su programa ha sucedido — que algún invitado ha debido pasarse a espectador mientras él narra alguna peripecia. Cosas de sureño, dirían algunos. En una ocasión él mismo se calificó —medio en broma, medio en serio, El doble filo del que hablábamos al principio se extiende un poco como se hacen algunas bromas— de “sureño pedante”. más. Esa pasión por el tema, a mi modo de ver, hizo que se obEl domingo pasado se cumplieron nueve años de una —obvia- viara, al menos al aire, la evidente incomodidad del tristemente mente— polémica al salir del aire su programa Dossier, el que célebre ex director de Armamento de la Fuerza Armada Nacional estuvo suspendido varios años. Hombre de radio y melómano Bolivariana y ex Consejero Nacional de Seguridad en los años excepcional mantuvo, en el canal clásico de Radio Nacional de 2000 y 2001 (“almirantico de agua dulce”, Jorge Olavarría dixit) Venezuela, un programa musical de gran audiencia ya que era Carlos Molina Tamayo en la entrevista que le hiciera Walter Maralgo completamente diferente a lo que hacía y hace todas las no- tínez en su programa. Todos lo recordamos dando instrucciones ches, de lunes a viernes, en VTV y Telesur. Usa frases que han ca- durante el golpe de Estado de abril de 2002. Espero que estés palado y que, inevitablemente, llevan a la reflexión. Oír que vivimos sando roncha. —como lo hacemos todos— en una nave espacial que es muy querida por algunos y maltratada por otros, que está contami- De trayectoria indiscutible, Walter Martínez sigue trabajando nada y que, además, es la única nave espacial en la que cabemos con su peculiar estilo. En el Estudio 3 de VTV, desde donde se todos al mismo tiempo, hace que te quedes pensando al menos emite el programa, Walter da unos 20 pasos antes de salir del un ratico. En ese momento estás filosofando. Usando parte de plano. Entre los pasos 16 y 18 saluda militarmente mientras suesu verbo: si usted lee esto hoy en la noche, si se cuidó todo el fin na el inconfundible tema musical del que, confieso, no pude inde semana, si consumió alcohol y luego no manejó y no se mató formarme mejor. Martínez les recuerda, de vez en cuando, a los como un pendejo y no entró en las estadísticas, mañana, cuan- “cleptómanos de Atlanta” (refiriéndose a CNN) que “los acontedo la querida, contaminada y única nave espacial haya dado una cimientos en pleno desarrollo” es una frase que él acuñó. Dispongan ustedes de la revista, señor lector, estimada señora lectora. vuelta sobre su eje imaginario, usted volverá a ver Dossier. Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


04

el menjurJe

Activos en el bcv Mensualmente el Banco Central de Venezuela te ofrece una variada programación cultural. Es una buena y económica opción para el entretenimiento. Puedes disfrutar de conciertos musicales, talleres infantiles, teatro y más, tanto en la plaza Juan Pedro López como en el auditorio Gastón Parra Luzardo. No hay excusas para no salir de casa y hacer algo diferente. ¡Pendiente!

«

Pienso, luego... transformo «

teatro

Y los ganadores son...

No pierdas el tiempo en decidir qué hacer hoy. Te tenemos tres opciones para pasar el día: Lleva a tus chamos al Teatro Municipal a las 5 pm para que disfruten de la obra Réquete-blah, la que les dirá cómo aprender a reciclar. Acompaña a Vejete, el hombre que voló, a las 3 pm en el Teatro Alí Gómez García. Vejete quien sigue luchando por su sueño: aprender a volar. No pierdas la oportunidad de disfrutar Goya, historia que relata el proyecto de vida de una mujer: gastarse 5.000 euros en llevar a sus hijos para que vean las obras del artista expuestas en el Museo del Prado. Teatro Nacional, 6 pm.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Sigue visible el Comandante Ya fue restaurado el mural Hugo Chávez ubicado en la plaza Armando Reverón de la Unearte, después de haber sido objeto de un baño de pintura blanca por grupos vandálicos oposicionistas. Ya pueden seguir disfrutando de este homenaje que se le rindió al Comandante en 2013 por parte del artista colombiano Nicolás Shamánico.

Caracas, 28 de septiembre de 2014.

El primer Festival Internacional de Cine de Caracas se despidió el domingo pasado, dejando como galardonados a los siguientes filmes: la película venezolana Azú, del director Luis Alberto Lamata, obtuvo dos galardones en las categorías largometraje de ficción y premio del público. También Guida y Memoria de Río provenientes de Brasil; por Argentina la triunfadora fue El apagón y por Perú el galardón recayó en la película Sigo siendo. Mientras que El misterio de las lagunas, Venezuela, también recibió honores.

Que los vehículos de Venezuela Productiva se consigan a través del pago de sobreprecio


05

CIUDAD

Pasaje Asunción: puñaladas de historia el pasaje asunción, cuyo pseudónimo ha creado la toponimia del lugar, es asiento de la más nutrida pléyade de la nocturnidad caraqueña. seres lascivos y al magen de todo precepto de orden moral han edificado un referente de la metrópolis: el callejón de la puñalada POR María Betania Chacín FOTOGRAFÍAs ambrosio plaza

“Mira chama yo te voy a sé sincera, a mí me dicen La Gorda, yo vivo aquí cerca, este es mi muchachito, yo no te quiero causá molestia ni interrumpí tu achante pero yo ’toy buscando dos bolos pa’ mi nota, es lo único que me falta. Soy una tipa seria, mira que no ando arrastrá ni huelo mal. Yo te toy diciendo la verdá por lo menos, no como otros que dicen que es pa’ comprá

pan. Colabórame ahí y me piro de tu zona, De esquina a esquina, desde el bulevar hasta chamita”. la avenida Casanova, el pasaje esconde sus verdades públicas en vericuetos de dos pisos y hasta debajo de sus adoquines. No hay ley * más allá de la que, en ocasiones, pasa montada en Kawasaki para apartar, a mansalva, Procacidad. En el Callejón de la Puñalada el impudor es de manera invasiva y efímera, a los zombis y crápulas que hacen vida en el lacónico pasainstantáneo. dizo: momentos con altos niveles de sordidez. Olor rancio, lascivia desbocada. Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


06

Otrora sitio de libación de artistas e intelectuales, el Callejón sirve de refugio a las criaturas de la noche

Esta descripción no es, necesariamente, para darle calificativos peyorativos a un lugar que se ha transigido como una “zona de tolerancia” donde, precisamente, su atractivo principal es eso: un ambiente disoluto. Su verdadero nombre es Pasaje Asunción, pero gracias a la subsistencia de los cuentos —que van de boca en boca—, de los hechos truculentos que alguna vez allí ocurrieron, fue bautizado como el Callejón de la Puñalada. Algunas jácaras que se manejan entre los más añejos de la zona para justificar su apodo son: 1) en los 90, en uno de los momentos más desbocados del callejón, había muchos recogelatas que se enfrentaban a puñal para defender sus trastos y su territorio; 2) las esposas iban a buscar a sus maridos al Bar Cristal o a Las Tres Cepas, y al ver que estaban con otras mujeres los apuñaleaban; 3) como es un callejón inmerso en las entrañas del bulevar, donde transitan miles de personas diariamente, los delincuentes no se podían dar el lujo de hacer escándalo con detonaciones, por eso usaban puñal: Los artesanos son parte de La Puñalada más barato y silencioso. “Pancho” Massiani, Caupolicán Ovalles, Pero el Pasaje Asunción no siempre fue así. Argenis Daza, Adriano González León, Los nostálgicos que añoran los tiempos pa- William Osuna y quién sabe cuántos escrisados de Sabana Grande, los que todavía tores, actores, cineastas, músicos más hausan el trillado término “bohemio”, hacen cían uso del aún virgen bulevar de Sabana la irrefutable —para ellos— acepción de Grande para encontrarse en los conciliáque todos los grandes poetas y escritores bulos donde afloraban la intelectualidad, la caraqueños amanecieron, alguna vez, bo- política y el arte. “Era un ambiguo distrito rrachos en ese callejón. En los 60, 70 y 80 que combinaba la sofisticación comercial Orlando Araujo, Earle Herrera, Francisco y el pintoresquismo de la inmigración euEdición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 28 de septiembre de 2014.

ropea con el submundo de las malas ocupaciones”, según Arturo Almandoz en La ciudad en el imaginario venezolano: de 1958 a la metrópoli parroquiana. “Poetas, pintores, periodistas y muchachas universitarias muy bellas hacían de este un lugar encantador”, ha dicho varias veces Pancho Massiani cuando, en las miles de entrevistas que le han hecho, le preguntan por la época República del Este. Durante la última década del siglo pasado, Sabana Grande se transformó: el buhonerismo se multiplicó sin dejar espacio para el esparcimiento público. “A partir de la década de los 90, de lugar de recreo y agradable esparcimiento empieza a identificarse como zona de alta peligrosidad, por lo que el caraqueño se priva de transitar por la zona. Sabana Grande se deprime y el ciudadano común se dirige, en masa, a la seguridad de los centros comerciales que empiezan a aparecer en esa misma década”, según el cronista de Caracas Luis Guillermo Durand. A todas estas, La Puñalada se mantuvo firme a su estilo de vida: el público mutó y se adaptó a un ambiente que ya no era tan bohemio. El periódico Letras mantuvo su sede en el callejón durante varios años de la década de los 90. De día el pasaje se llena, hasta la mitad, de artesanos que venden desde el más mínimo zarcillo hasta botas de cuero: tienen un acuerdo con las autoridades por ser ar-


07

Uno de los bares más frecuentados del callejón es Las Tres Cepas

tesanos y no buhoneros. De noche, el Bar Cristal, Tasca Don Sol (Las Dos Barras), El Encuentro, Las Tres Cepas, Salsipuedes y el bar-restaurante Córdoba (los peruanos) son los órganos que mantienen con vida al cuerpo del callejón. En los tres primeros se acepta de todo menos armas y cámaras. Al parecer, no se aceptan fotos para revistas: un señor que no andaba en nada indebido se molestó al darse cuenta de que saldría en una de las tomas que se le hizo al bar Las Tres Cepas: “Me borran esas fotos ya”, dijo, al mismo tiempo que se tambaleaba. Salsipuedes y el bar-restaurante de los peruanos salvan la patria. El primero ha sufrido varias mutaciones, pero en su programación siempre ha existido la buena música: actualmente tiene como concepto el estilo reggae-concert, donde se presentan los mejores exponentes de la ciudad. Además, venden dos pizzas por 300 bolívares. Es la mejor opción para el que busca un sitio alternativo, lejos de la tensión y del furor que produce el reguetón, la changa, la salsa erótica y el vallenato. El segundo salvador, el bar de los peruanos, tiene un estilo más desgastado, sin decoración, con mesas de plástico, pero es frecuentado por la misma gente que iría a Salsipuedes; además, dicen

que el ceviche que allí preparan, sin mucho adorno ni ínfula, es uno de los mejores de la zona. En 2007, en un trabajo en conjunto con Pdvsa La Estancia, la Alcaldía de Caracas y el Metro de Caracas, después de casi diez años, se inició el megaproyecto de rehabilitación del bulevar y reubicación de la economía informal. Dentro de ese proyecto se incluyó al Pasaje Asunción, al que le sembraron árboles, se limpió y se pintó. Desde 2011 un extenso mural subsiste en la pared este del callejón, de principio a fin, donde se refleja un imaginario cultural, social, histórico y político en el que resaltan rostros como los de Hugo Chávez, Mercedes Sosa, Víctor Valera Mora, Alí Primera, Héctor Lavoe, Ismael Rivera, Louis Armstrong, Cayayo Troconis, Grupo Madera, entre otros. A pesar de que reinen los comercios y la apropiación de los espacios públicos aún se circunscriba a pequeños lugares, hoy Sabana Grande es otra en su cultura y en su arquitectura, aunque todavía con vestigios de criminalidad que son inherentes a la urbe y a un territorio que, en las noches, se va en busca de lujuria, de alcohol y de drogas. Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


08

MITOS

nO ES UN CAIMÁN CUALQUIERA POR KAY YAM HUNG ILUSTRACIÓN jessica mena

Ayer se cumplieron cuatro años de la desaparición física de José Alberto Castillo, mejor conocido como El Caimán de Sanare. Sin embargo, solo fue su cuerpo porque sus historias, cuentos y mitos siguen vivos.

naturaleza. Aquellos que tuvieron la fortuna de conocerlo dicen que una de las tantas lecciones que se pueden aprender de El Caimán es que, para contar cuentos, lo que se necesita es tener imaginación, ser sensibles al viento y al eco para que estos sean Para aquel pequeño larense que nació un 3 de nuestros maestros, como lo fueron para El enero de 1937 no hizo falta un pasaporte (o Caimán. un cupo Cadivi) para cruzar fronteras y viajar por lugares desconocidos, solo le hizo falta su SIN SORPRESA imaginación, sus ganas de soñar. Desde muy DIJO ADIÓS pequeño contaba mentiras y, como todos le El dolor y las molestias lo persiguieron hascreían, hizo de ellas las grandes fantasías que ta quebrantarle la salud por completo. El son hoy. Su madre, doña María Elena, aun- viejito barbudo de sombrero grande, bolso que él le decía Harina, siempre le creyó; su cruzado, alpargatas amarradas y camisas padre, don Juan Goyo (llamado por él Maíz anchas, permaneció por más de un año en Tostao), un poco incrédulo a sus mentiras, cama. Después de varias hospitalizaciones, al final lo convencía. Este gran cultor de la (El Caimán de Sanare se encontraba en el tradición oral de Venezuela fue un educa- hospital Dr. José María Bengoa), la mañana dor itinerante que pudo difundir sus cono- del 27 de septiembre de 2010 sufrió un paro cimientos en escuelas, liceos, universidades, respiratorio. Su último aliento se lo dedicó pueblos, caseríos y ciudades del país. a la ciudad que tanto amaba.

me lleven con música, cuentos y alegría... el cuento es la vida mía. Que vengan to’ los grupos... que me despidan con la música del folclor de aquí, to’a clase de música... que vayan los niños con flores y que me las tiren ahí ’onde me vayan a enterrá. Ese día puen recordá o echá mis cuentos, si se los saben de memoria... Si no hay gente, yo me pongo a llorá... la gente es el mejor homenaje...”. Es un fragmento de su cuento “Cuando me despida de este mundo”. Se dice que sus últimas palabras fueron: “Ya no cuento los cuentos, ya perdí el juicio y la cordura. Les pido, a los que les gusta la cultura, que recojan los cuentos y que los compilen. Mire cómo está esto, El Caimán de Sanare esta muriéndose...”.

Cuando sientas que te quieras escapar de la rutina y del estrés de la ciudad, intenta hacer como hacía El Caimán: cierra los ojos e imagina un mundo donde la fantasía hace Son innumerables los cuentos del llanero “Después de la muerte uno vuelve a nacé que tus sueños sean posibles, pero... ¡epa!, que trascienden en el tiempo, cuentos que en otra naciente, en espíritu. Cuando yo despierta, trabaja y haz realidad ese sueño tenían como único mensaje cuidar de la me despida de este mundo, les pido que tan anhelado.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 28 de septiembre de 2014.


09

MIRADAS

ENCUENTRO FILOSÓFICO DE LOS POBRES. CARACAS, 3 Y 4 DE OCTUBRE CON UN VERBO FLUIDO Y TREPIDANTE, RAMÓN MENDOZA (EL CAYAPO) HACE UN ESBOZO DE LO QUE HA DE SER EL RESULTADO DE LA CONSTRUCCIÓN DE NUESTRO SOCIALISMO, DONDE LOS “IGNORARES” —MÁS QUE LOS SABERES— SEAN LOS QUE MARQUEN LA PAUTA DE LOS AUTÉNTICOS LIBREPENSADORES, MÁS ALLÁ DE LO QUE DICTE LA ACADEMIA PEQUEÑOBURGUESA POR GUSTAVO MÉRIDA FOTOGRAFÍAS JONATHAN MENDOZA

Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


10

“¿Qué es lo que estamos planteando en medio de una revolución? Una cultura de quince mil años de sometimiento y de poder contra una cultura posible, soñable, manejable, controlable, no ‘buscable’ sino construible por nosotros, por los pobres de este planeta. Ahora, ¿tú quieres seguir defendiendo tu sabiduría? Échale bolas, pues; échale bolas a esa mierda. Pero me responderás siempre con el poder, siempre; tu respuesta será poderosa. ¡Coño!, que juntos construyamos un sueño; no lo busquemos, ¡carajo!, no andemos tras utopías estúpidas que nos vendieron esos hijos de puta dominantes. Construyamos nosotros el sueño, y para esa mierda hay que trabajar, pensar, hay que idear, hay que discutir. Pero hay que desprenderse de lo sabios que somos. Y no es andar por la vida sin leer un libro, o sin escuchar una canción, o sin meterse en internet o sin hacer un mural o sin pintar una mierda. No estoy hablando de eso. Estoy hablando, hermano, simple y llanamente de que yo, en lo particular, por lo menos, ignoro qué carajo es el socialismo. Setenta años de los soviéticos, sesenta años de los chinos. ¡Nos lo están diciendo, hermano! No es, no es. Hay que inventarlo. Debe, tiene que ser inventado. Y nuestra sabiduría no sirve para inventar esa mierda. Es simple. De bolas que es ‘nervioso’ no saberlo. De bolas que es doloroso no saberlo. De bolas que causa miedo que jode no saberlo. Somos los pobres de este planeta tratando de construir otro mundo, porque si construimos a partir de la sabiduría de la burguesía y de los poderosos, ¡construiremos poderosos!, y solo seremos unos pobres güevones que seguiremos apoyando a poderosos que seguirán sometiendo a pobres güevones hasta que la hijo de puta especie desaparezca pa’l coño de la madre. ¿Es posible detener esta mierda? Es lo que nos preguntamos. ¡Coño!, lo podemos detener, más allá de nuestras pequeñas miserias. ¡Esa es la pelea que tenemos!”. Esto es de Ramón Mendoza, El Cayapo. Esta reflexión, en voz alta y completa, pue- El huerto doméstico es fundamental en el cambio de paradigmas Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 28 de septiembre de 2014.


11

Mientras cumple con la faena en su conuco Ramón piensa, filosofa

de verla en Youtbe. El video se llama “No- “CHÁVEZ LIBRÓ DURÍSIMAS BATALLAS Y EVITÓ sotros con Chávez.mp4”. Dura unos cinco MUCHOS BAÑOS DE SANGRE. CUANDO ESTA minutos. El próximo fin de semana, en Caracas, se reunirá un gentío en un encuentro HISTORIA SE ESCRIBA, COMO TENDRÁ QUE al que llamaron Encuentro Filosófico de los ESCRIBIRSE EN ALGÚN MOMENTO EN ESTE Pobres. Ahorita, mientras lee estas líneas, PLANETA, SABREMOS LA IMPORTANCIA —ASÍ están reunidos en Carabobo. El anterior fin COMO LA TUVO FIDEL CASTRO, CADA UNO de semana lo estuvieron en Cojedes. Y el año pasado casi que se la pasaron en eso. EN SU TIEMPO HISTÓRICO— SABREMOS LA Para hablar con Ramón Mendoza, El Caya- IMPORTANCIA DE CHÁVEZ” po, uno de los organizadores, tuvimos que (EL CAYAPO) ir hasta su conuco en San Diego, estado Ca- — rabobo, ya que el hombre anda preparando todo eso con un grupo de gente y, bueno, agarrar cualquier carretera para contarles lo sariamente marco el número y veo a El Ca- nosotros. “Nosotros somos como veintique haya que contar es algo que la gente de yapo buscar su celular. “Sí es”, digo mientras cinco personas. Cuando sacas yuca, ñame, Épale CCS está siempre dispuesta a hacer. retrocedo y Jonathan me mira con compa- te sobra la comida”. De repente lo llaman. “¿Qué?”, responde. Lo que le dicen nos alesión. Estacionamos. gra mucho. “Vamos a comer, pues”. Las 11:24 am marcaba el reloj de La Previsora mientras pasábamos por el Jardín Bo- De un árbol de la casa guinda una tabla tánico. En la bomba que está luego de la sa- con dos mecates. Es un columpio que será Lentejas, arroz y queso blanco rallado. lida para el Poliedro echamos casi 34 litros importante más adelante. El Cayapo nos “¿Quieren casabe?”. Ambos respondimos de gasolina para llenar el tanque y pagamos muestra el conuco. Nos sorprendemos por que no. Pero cuando estaba el casabe, ahí casi cuatro bolívares. Este detalle es impor- el ocumo o, mejor dicho, por ver al ocumo mismito, lo probé. Le da el “toque”. Qué tante, sobre todo si algún o alguna extranje- sin verlo. Ñame, topocho, yuca, cambur. buena comida, de verdad. Luego tomamos ra lee… y quiere ir al Poliedro. Hay ajoporro, cebollín. “Eso no se pue- más café. Buscamos las sillas, buscamos la de sembrar en invierno, pero lo sembra- sombra. Agarramos vía Puerto Cabello y luego a San mos porque el invierno está veranero y el Diego. El Cayapo esperaba a la sombra de bicho está pegando bien. Y el célery tam- LA CONVERSA un árbol, tal como dijo que lo haría. Es la bién, ¿ven?”. Ramón habla, camina y señala. “Más o menos en el año 85, cuando varios 1:38 pm. “Es él”, afirma el fotógrafo. Innece- “Pisa por el centro”. Donde pisa él, pisamos amigos que estábamos vinculados al arte, al Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


12

canto, la poesía, nos dimos cuenta que Venezuela entraba como en una vorágine, en un deterioro masivo de todo lo que era la institucionalidad, el comercio, el empresariado, las universidades. Habían como dos Venezuelas: una que era la de los pobres, campesinos, obreros, mujeres que lavan y planchan, que hacen empanadas o venden arepas para criar a los hijos y todo eso; y otra Venezuela, la que uno sentía que se deterioraba pero que nos estaba transmitiendo su tragedia. Los resortes épicos que comenzaban a resquebrajarse también nos minaban a nosotros. Entonces, comenzamos a viajar por el país y a fortalecernos con lo que hacía la gente en el campo, o la gente que no andaba en la vorágine de crecer y de hacerse dueño, en esa estupidez que llaman ‘trabajar como negro para vivir como blanco’. Gente sencilla, vinculada a la poesía y al canto, a la carpintería y la pesca. Vinculada a la artesanía, a la buena comida, a esa comida agradable, simple de hacer. Esa comida, ese café sencillo, elemental, ese reírse, tomarse el trago en el patio, cantar, parrandear, echar el cuento, preguntar por la enfermedad y con qué se cura. Anduvimos en eso cuando todo el mundo estaba desesperado por ser ‘alguien’. Nos encuevamos, conseguimos una cantidad de amigos y también perdimos muchos amigos. Los amigos que no querían quedarse por fuera de los premios, de la televisión, que los tomaran en cuenta. Nosotros nos quedamos por fuera de todo eso, hasta que apareció el 89. Una vaina extraña. Me acuerdo que Gino compuso dos grandes canciones: ‘El sacudón’ y ‘El fin de la historia’. Después aparece el 92, con Chávez, y luego las elecciones. Así van apareciendo hitos que aún no hemos podido estudiar. Pero hay una clave permanente en estos hechos que trascendía: los pobres nos habíamos constituido en una fuerza dentro de la revolución. Pero también estábamos buscando otra opción que no era solo acompañar a un líder, ser una horda detrás de alguien que le guíe, sino que hay una intencionalidad: estamos en la calle. Por primera vez se avecina una idea: la posibilidad de pensarnos desde nosotros mismos. Eso nunca había ocurrido Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

en la historia humana. Nosotros diciendo quiénes éramos, quiénes somos, de dónde venimos y qué queremos ser. Nosotros mismos, sin que nos lo diga el sociólogo, el intelectual. Es uno, así, en el patio, conversando. ¿Qué vamos a hacer ahora? Estamos en medio de una revolución. Las revoluciones no pueden ser eternas. ¿Qué cultura vamos a construir? Vamos a construir una sociedad amable, en el entendido de que nosotros construimos la riqueza. No la acumulamos, pero la generamos. Como decía un compañero de la comuna agraria Negro Primero: ‘Nosotros los pobres estamos obligados a pensar y lo que hacemos estamos obligados a dibujarlo, a hacerlo poema, a hacerlo canto, porque no hacemos lo mismo que hace el dueño’”. —ESE DUEÑO, ¿ESTÁ ASUSTADO?

—Por supuesto que está asustadísimo, extremadamente. Porque una de las características de esta revolución es que ocurre cuando el dueño es planetario. No estamos peleando contra un burgués barrigón, con sombrerote y paltosote. Esto no es lo que estamos confrontando. En realidad no es una caricatura la que pelea contra nosotros. Hemos superado la confrontación, como pueblo. ¿Qué están haciendo las grandes corporaciones militares en el planeta? Obligando a que vayamos a la guerra, de mil formas. Para los pobres del planeta, toda idea ha costado demasiada vida, demasiada sangre. Y son ideas de dueño, no nuestra. Cada idea: el comunismo, el socialismo, la socialdemocracia, el cristianismo, el budismo… cuando tú ves esa ideas, te das cuenta que necesitan ser concretadas y todos los líderes se dan cuenta que una idea se concretiza cuando se impone a otra establecida. —¿Y EL CHAVISMO?

fuerza que idea. Ahora, el chavismo tiene que constituirse en conocimiento. Es aquello que nos despierta como pobres y te dice que tienes una tarea que hacer. Y Chávez nos da una obstinación, una perspectiva, el tipo nos enseña demasiadas cosas en tiempo real. Habla con la misma coñacera y desparpajo con el que uno habla. El chavismo es esa fuerza interior que te va a llevar a constituirte en conocimiento. Comparto la tesis del presidente Maduro: hay que hacer la revolución del conocimiento. Y digo más: la revolución no es asunto del país, es asunto del planeta. Cuando escuchaba a El Cayapo no me di cuenta del cristofué que andaba por ahí. Es oyendo la grabación cuando lo percibo. Y hay más sonidos de conuco que tampoco escuché. Los que no pasaron desapercibidos fueron los puri-puris. ¡Qué bichitos tan ladillas! El Cayapo es de Quiriquire, estado Monagas. Ya perdió conexión con ese pueblo. Muy pequeño fue a Maturín y luego a Caracas. Viajó por el país haciendo distintos oficios. En ese andar conoció la política, joven, aquí en Caracas. —¿POR QUÉ SE LLAMA ENCUENTRO FILOSÓFICO?

—Cuando tuvimos la intención de convocarnos para hablar con más gente, porque la intención es conocer a otra gente y eso se hace convocando, José Roberto Duque me pasó buscando y fuimos a Caracas no me acuerdo a qué. Me dice que fulana de tal me quiere convocar para un encuentro de saberes. Entonces dije que por qué no convocaban a un encuentro de “ignorares”. Todo el mundo es sabio, ¿será que nadie es ignorante? Nos montamos en eso e hicimos videos, afiches. Pero era un poco chocante, aunque la ignorancia es lo que te conduce al saber. Cuando eres sabio te inutilizas, te atrofias.

—El chavismo no es exactamente una idea específica. Es un proceso de desbarata- “Te mojoneas” interrumpí. Me miró, sonmiento que forma parte de lo que se está rió y siguió. “Entonces empecé a pregundesbaratando. Es una cosa viva. Es más tar: ‘¿Qué es la filosofía?’, y me hablaban Caracas, 28 de septiembre de 2014.


13

El Encuentro contempla una exposición de pintura

Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


14

de Europa, Grecia, de Aristóteles y tal. ‘¿Tú crees que un pescador, un carpintero, una señora que lava y plancha, puedan pensar?’, y la gente se cortaba. Porque cuando a uno le hablan de pensar es: ‘Mira, piensa ahí si vas a comprar la caja o no. Piensa si vas a hacer el sancocho. Piensa si vas a trabajar o no’. A uno el pensamiento se lo redujeron a la miseria de la explotación. Cuando uno pensaba, la mamá de uno decía: ‘Te vas a volver loco, deja la pensadera. Busca trabajo, ve a ver qué haces’. Entonces por ahí nos vino la idea: ¿no es posible que en medio de la revolución, nos pensemos, como pobres? Aceptando, primero, que lo somos”. —¿ESO NO EXCLUYE? ¿QUÉ HAY CON EL QUE NO SE SIENTE POBRE?

—Eso también lo conversamos y llegamos a una conclusión: 99% de la población mundial somos pobres. Mientras tú no tengas la capacidad permanente de comprar energía para acumular plusvalía, eres pobre. Sacamos una escala muy simple. ¿Qué es lo que nos determina “pobres”? La incapacidad para comprar energía permanentemente, para acumular. Un gerente de la General Motors, en Venezuela, compra más objetos con su salario que el barrendero de la General Motors. Objetos, piscina, carros, pantalla plana, la cámara más arrecha, etcétera. Pero el gerente de la GM en Estados Unidos, con su salario, compra más objetos que el de aquí. Mientras tengas que trabajar para otro, sea de gerente o de barrendero, mientras usted reciba un salario, usted es pobre, hermano. Pero, ¿qué nos dijeron? Usted es menos pobre que aquel.

LA ESCALERA DE UN SOLO ESCALÓN

El Cayapo y su gente están en plenos preparativos para los encuentros. El teléfono suena a cada rato, los puri-puris siguen igualitos, el cielo se pone gris. Hablamos largo y El Cayapo nos dio más café. Más allá de que no alcanza el espacio para contar todo, usted debería ir a encontrarse con la que es su Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

El conuco también cuenta con recursos mediáticos alternativos

gente. “A mí me toca decir, pero por viejo, no por sabio”, dice Ramón. El Cayapo habla de querer al territorio, a la tierra. “Todo eso es lo que yo soy”. Matilde, la compañera de Ramón, me cuenta que siembra, dobla periódicos, cose, vive. Aprende a coser y enseña a sembrar. En el conuco hay también un pequeño estudio de grabación, una isla de edición. Matilde convoca: “Humildemente los invitamos, es hora de que los pobres se encuentren; aprender lo que haya que aprender y enseñar lo que haya que enseñar”. El Cayapo habla de la clase media, de su asco y desprecio por lo que fueron (campesinos y obreros) y esa escalera de un solo escalón en la que se pasan la vida, ascendiendo. También me ayuda a visualiCaracas, 28 de septiembre de 2014.

zar cómo me quedaré sin trabajo: “Yo estoy hablando para una revista oficial y lo que estoy diciendo va a destruir ese medio. Este medio no va a existir cuando la otra cultura exista. No va a existir porque no vas a tener que pelear con otro y no necesitarás una ametralladora comunicacional para dispararle a un enemigo”. El Cayapo comprende mi preocupación: “¡Existirán otras formas de comunicación!”. Nos reímos. “No nos asustemos por lo que va a ocurrir porque, además, cuando eso suceda ni tú ni yo estaremos vivos. Hay que alegrarse de estar aquí y hacer lo que se hace con alegría, con entusiasmo”. Casi al anochecer regresamos.


A

BC

D

15

SERIE MAPAS DE CARACAS 1

MAPA N° 9

2

CÓDIGO POSTAL DEL ÁREA METROPOLITANA

3

CCS

1978

POR HÉCTOR GUEVARA

4

5

6

nicarlas a sus semejantes, utilizando para ello la voz, el dibujo INTERPRETACIÓN DEL PLANO Este Plano se imprime en 1978 por la Dirección de Cartografía y los gestos. Nacional del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Entre 1728 y 1778 la Real Compañía Guipuzcoana realiza el tráfico Renovables. de correspondencia a través del servicio marítimo. La escala numérica del mapa es 1:20.000 y la escala gráfica aprecia 3.000 metros, las líneas numeradas indican la Cuadrícula Univer- En 1795 el capitán general don Pedro Carbonel organiza el servicio sal Transversal de Mercator y el dato horizontal es Loma Quintana. de correos, lo cual constituyó el punto de partida de la organización postal en Venezuela. Esta tercera edición de 1978 se ofrece a los usuarios a raíz de la sustitución del nombre de Correos de Venezuela por el de Instituto En1832 José Antonio Páez, presidente de Venezuela, decreta las Postal Telegráfico (Ipostel). Además se ilustra con la zonificación disposiciones para fijar los postes de la correspondencia y se insde la red postal telegráfica en el Área Metropolitana de Caracas y tala una oficina de correos en los puertos principales y capitales de con el código postal, que es la clave para determinar el lugar donde estado. entregar la correspondencia. El 13 de mayo de 1834 se fijó la tarifa de franqueo para las cartas El edificio del correo en Carmelitas, construido en 1781, fue pro- y pliegos, considerando la distancia en leguas y su peso en onzas. piedad del conde Martín de Tovar, entre sus visitantes se destacan: en 1799 Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland y en 1827 Si- El 6 de mayo de 1850 se establece el servicio de correos de Venezuemón Bolívar. Luego, la edificación sería utilizada como sede del la, por medio de vapores, desde Maracaibo hasta Ciudad Bolívar. Ministerio de Guerra y Marina y en 1984 fue declarado Monumento Histórico Nacional. Este antiguo edificio queda como re- El 20 de febrero de 1859 entran en circulación las primeras estammembranza de una de las esquinas más significativas del centro de pillas de correos. Caracas. Está ubicado en la esquina de Carmelitas, en la avenida Urdaneta, parroquia Catedral, municipio Libertador. Entre 1967 y 1968 las oficinas principales de correos se convierten en zonas postales.

ASPECTOS HISTÓRICOS

Se podría decir que el correo nació con el hombre, cuando En 1969 se decreta la regionalización del país, que será adoptada aprendió a transmitir sus ideas y sintió la necesidad de comu- en la nueva reestructuración administrativa postal. Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


CÓDIGO POSTAL DEL ÁREA METROPOLITANA (1978)

FUENTE: INSTITUTO GEOGRÁFICO DE VENEZUELA SIMÓN BOLÍVAR



18

MÚSICA

Un Festival para que “Nadie” vaya al corazón de Barlovento a joel “pibo” márquez no lo obnubila su dilatada trayectoria de años en los escenarios más apartados del planeta. Siempre fiel a sus raíces, anualmente organiza en barlovento, junto a los suyos —su tierra, su gente—, un festival donde “nadie” es el principal protagonista POR José Alejandro Delgado

A Joel “Pibo” Márquez lo conozco en persona desde hace unos tres años y como artista, desde muchos años atrás. Esta no es una nota para hablar del Pibo ni de su trayectoria, contundente por demás, esos datos los podemos encontrar fácilmente en internet. Esta nota, no sé, a ciencia cierta, para qué es. Creo que lo que me mueve a compartir estas palabras es lo que percibí en Higuerote (del 27 al 30 de agosto 2014), Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

en el marco del III Festival Internacional de Percusión de Barlovento, que organizan Pibo y su gente. Con el Pibo siempre es amena y fructífera la conversa. Nunca nos alcanza el tiempo para hablar lo que tenemos que hablar, menos mal. Eso hace que siempre tengamos cosas pendientes que, en cada reencuentro, se disparan a lo loco nuevaCaracas, 28 de septiembre de 2014.

mente entre los camerinos, antes de salir a tocar o mientras comemos. Hasta ayer me parecía que nunca habíamos concretado ninguna de las cosas que nos proponíamos hacer juntos. Hoy pienso totalmente lo contrario: que hemos hecho en #Juntadera algunas vainas buenas que han pasado inadvertidas, incluso, ante nosotros mismos, porque siempre estamos inconformes con todo. La incon-


19

formidad es lo que nos junta, y está bien mientras nos ponga a trabajar, a hablar menos y a hacer más. Después de recorrer medio mundo por festivales y mercados de música, de vivir afuera muchos años tocando en grandes y pequeños escenarios con artistas gigantes, conocidos y no, el Pibo decidió hacer un festival de percusión cada año en Barlovento, estado Miranda, Venezuela. De ahí, de donde son sus ancestros, de donde son los suyos. Y los suyos no solo son sus familiares y amigos sino que suyas son las costas y las piedras, los animales, los cacaotales, la caña, el café, la carretera sin luz, la autopista que corta a la mitad la vida de los pueblos, todos y cada uno de los tambores, Capaya (donde “nació Bolívar”). Solo quien se siente parte de todo eso puede hacer lo que mi amigo ha hecho con su pequeño esfuerzo constante. Algunos gustan más que otros de su metodología, a mí me encanta. Se ha traído de muchas partes del mundo amigos percusionistas —inconformes, como nosotros—, los ha mezclado con los de aquí y nos ha metido a todos en una casa en Higuerote una semana, comiendo lo que cocinan sus tías mientras son guiados por su esposa y sus sobrinas en toda la logística. Toda esa gente cree en las cosas pequeñas, no se detiene ni espera que

haya pasajes aéreos: llegan hasta Colombia y ruedan hasta acá, le pasan por un lado a Caracas, miran las luces y llegan, no sabemos cómo —sin señalización, sin alumbrado, con huecos en la carretera—, al corazón de Barlovento.

re estas cosas, solo que personas con este perfil pueden pasarla muy mal en el Fipbar. Ahora si las comillas de su “alguien en la vida” tambalean, pues creo que no habrá un lugar mejor para usted y allá le darán la bienvenida los Nadie en la vida.

El corazón de Barlovento no es una playa ni un río, es su gente. Gente que no es de chocolate, es de cacao. Son cosas muy distintas. El corazón de Barlovento tiene mucho que enseñar y eso lo saben los amigos de Pibo. Ellos se meten monte adentro, espantando la plaga como pueden, a encontrar la bendición de los ancestros en la sonrisa morena de un niño. El corazón de Barlovento escucha todo y comparte todo con quien llegue. Siempre ha tenido su manera propia de resistir: toca mal el tambor cuando se ve en peligro, da mal las direcciones hasta que el explorador, agobiado, demuestra su verdadero interés y llega a tener varios nombres a la vez, muy distintos al de la cédula de identidad.

Este tipo de experiencias nos llevan a preguntarnos qué somos y por qué, cuándo, quiénes; porqué nunca lo supe, y ahora que lo sé, qué. Es un festival donde el concierto no es lo principal, lo principal es lo que sucede alrededor en los talleres con los niños, en los encuentros con los maestros tamboreros o después de un concierto, como este video que voy a compartir. Al finalizar la programación del 28 de agosto, en la misma plaza, ya cuando recogíamos nuestras cosas para irnos, un grupo de aproximadamente diez Chamos-Nadie, con unas botellas de plástico, se pusieron a entonar cantos sin micrófonos ni luces ni pretensiones de nada. Pibo buscó un tambor y yo saqué el teléfono (nunca hago eso, lo hice y no me arrepiento).

El Pibo hace ese festival para que Nadie vaya. Quien no es “alguien en la vida” es Nadie. Quien aspira a ser “alguien en la vida” no quiere el zancudo ni el calor, entre piscina y río prefiere piscina, entre cafunga y cupcake prefiere el cupcake, el cacao en chocolate, la caña en azúcar refinada, la señalización perfecta, el mapa, el desayuno americano, la ducha. No tengo nada en contra de quien prefieCaracas, 28 de septiembre de 2014.

En la página web www.ondalasuperestacion.com pueden escuchar el programa especial de Se nos cae la escalera con el Pibo Márquez. Nos vemos el año que viene en Barlovento. Esperamos que Nadie vaya. Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


20

SOBERANÍAS SEXUALES

Sé mi puta POR GUSTAVO MÉRIDA ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

Mía, porque le mostré a tu piel lo bella que es la vida... Eddie Santiago Un chiste: una mujer cuenta a sus amigas que su marido, siempre que la embiste, le pregunta: “¿Quién es el que te da duro, ah? ¿Quién, quién?”. Y lo de “siempre” es literal. Eso la aburría horrores. Ella respondía, invariablemente: “Tú, papi, tú”. Cansada, le advirtió a sus amigas: “Una noche de estas le voy a decir la verdad”. Los silencios también son necesarios. Pedirle a una mujer con la que se comparte algo simple —como la vida, por ejemplo— que sea una puta, pero una exclusiva, la de uno, es un asunto un tanto complejo. Primero, porque se supone que no lo es, con base en el concepto conservador. Segundo, por la enorme carga peyorativa y semántica de la palabra. Y tercero —dirían algunas— por el machismo inherente cuando uno espera lo que espera de una puta exclusiva —casi privada— para uno. ...chururú, chururú, churú... Todo eso puede ser pura paja. La petición, la orden o la súplica tiene el trasfondo de la autenticidad. Por la dinámica de su trabajo, es posible que una puta —la que cobra— finja. Para la otra puta, eso no debería pasar por su mente. Pero la autenticidad va más allá de performances exitosos: es desparpajo, es saliva, es homenaje. Se trata de lo honroso que es que con el güevo —el de uno, en principio— adentro, ella goce y se relaje, ella piense y se exprese, ella confíe y comparta, ella sea ella y uno sea agradecido. ...y tú sabes bien que es así... Supongan que ella dice: “Es que yo no sé ser o hacer como una puta”. ¡Mentira! Sí sabe. Cuando se masturba y acaba, es auténtica y puta. Pero cuando lo hace delante de ti, es tu puta, auténtica y exclusiva. Cuando está contigo y piensa en otro, es auténtica y puta. Pero cuando te lo dice, es tu puta, auténtica y exclusiva. Cuando se moja, cualquiera sea el motivo que la provoque y sea donde sea que esté, es auténtica y puta. Pero cuando se aleja y se mete el dedo y vuelve y te lo da para que lo huelas y pruebes, es tu puta, auténtica y exclusiva. Cuando ella dice o hace cosas por el estilo se convierte, por obra y gracia de la autenticidad íntima, enorme, sutil, sabrosa y necesaria, en mi puta, la mía. Cuando eres auténtica en la cama, o donde sea, eres una puta perfecta, sin serlo; porque, claro, no cobras por eso. Eres la puta perfecta que uno espera desde siempre. Y cuando eres auténtica fuera de la cama y donde sea, eres la mujer perfecta. Perfecta y puta. ¿Qué más se puede pedir? Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 28 de septiembre de 2014.


21

ENTREVISTA

“La crónica sirve para construir memoria” alberto salcedo ramos considera que la condición sine qua non para que un periodista haga una buena crónica es untar de barro la suela de sus zapatos. ante lo repetitivo de la crónica de la miseria asume el reto de explorAR EL CAMPO DIAMETRALMENTE OPUESTO: UNA CRÓNICA DEL PODER POR maría cristina martínez Fotografías jesús castillo

El periodista y cronista colombiano Alberto Salcedo Ramos estuvo recientemente en Caracas por un período breve, que no superó una semana. Durante cuatro días se dedicó a una de las cosas que más le apasionan en la vida y por la que viaja por muchos países: dictar un taller de crónica. En medio

del ajetreo que generan las correcciones de textos de sus talleristas y el tráfico de la ciudad que visitaba, también tuvo tiempo para atender a periodistas de todos los medios y, cómo no, hasta de participar en un foro que se realizó en el Transnocho Cultural. Cuando lo encontré para que esta entrevista Caracas, 28 de septiembre de 2014.

fuera posible, lucía cansado, no tenía ganas de “mamar gallo”, cómo él suele decir. Extrañé el humor caribeño que lo caracteriza. La noche anterior lo había escuchado contando anécdotas de Kid Pambelé (uno de sus personajes favoritos) y de García Márquez, imitando magistralmente sus voces. “Es otro de Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


22 los atributos que tiene”, pensé. Pues, antes — en la infancia— intentó hacer guiones para telenovelas y en la adolescencia compuso canciones vallenatas. —De guiones de telenovelas hasta llegar a la crónica, ¿Cómo fue ese recorrido?

—Eso fue una actividad que hice cuando tenía nueve años, porque yo vivía en un pueblo que se llama Arenal. Ese pueblo está ubicado en la costa caribe colombiana. Yo me veía todas las telenovelas que daban en ese momento porque la oferta televisiva era limitada. En los años 70, el televisor demoraba en mostrar una imagen y, cuando por fin lo hacía, era una imagen de una telenovela mexicana o venezolana, eso era todo lo que yo veía. No había bibliotecas allí, entonces fue por eso que se me dio por hacer guiones, pero no sé si se puedan llamar así. Sentí una curiosidad por hacerlo y busqué unos niños de mi barrio para que escenificaran lo que yo escribía, pero eran telenovelas sin cámara y sin televisión. Eran como un juego. —¿Y la faceta de compositor vallenatero?

—Lo del vallenato lo hice en la adolescencia y esa sí fue una vocación que cambió de color, porque yo siempre he amado el vallenato. Cuando hablo de vallenato te hablo de lo clásico. Lo que suena hoy es música con un acordeón pero no es vallenato. El vallenato es como los dinosaurios: fue grande en el pasado pero ya no existe. Yo compuse algunas canciones, me grabaron una, mi hermana se la sabe porque tiene buena memoria. Yo simplemente decidí que era mejor dedicarme a otra cosa, a lo que me gusta, que es narrar, contar historias y esa es precisamente mi manera de componer vallenatos hoy en día.

—Pero sigue ganando escena

—En esta nueva ola de celebración que hay alrededor de la crónica tengo a veces el temor de que se está transmitiendo un equívoco, de que la crónica es un género para escribir bonito, para obtener sex appeal profesional y para pertenecer a una especie de mejor familia periodística. La crónica es un género que tiene una propuesta estética, pero una crónica que no tenga un trabajo serio, de investigación, de reportería es una crónica que no conduce a ninguna parte ni sirve para nada. —Desde los cronistas modernistas —como José Martí o Rubén Darío— hasta la época actual, ¿Cuánto ha cambiado el estilo de la crónica?

—Ha cambiado mucho. La crónica modernista era una crónica de gabinete. Esos cronistas eras más escritores que reporteros, tenían gracia para nombrar el mundo, para mirarlo, tenían una voz personal sugerente pero les faltaba tierra en los zapatos, pues recorrían el mundo con ojos inteligentes pero no tenían una suela sucia con el barro de la realidad. Escribían de manera florida, inteligente, lúcida, en muchos casos, pero les faltaba interactuar con la realidad para que esas crónicas no fueran simplemente el resultado de una contemplación personal sino el producto de una indagación profunda.

profundo, no muestra ángulos sorprendentes de la realidad. —¿Cómo nació la historia de Wikdi, el niño que camina ocho kilómetros para llegar a su escuela todos los días?

-En 2012 Daniel Samper Ospina, director de la revista Soho, tuvo la idea de hacer un número especial dedicado a la educación en Colombia. Dentro de ese número él quiso que saliera una crónica sobre un niño que demorara mucho tiempo desplazándose de la casa a la escuela y viceversa. Él me llamó por teléfono y me contó esa idea. En ese momento me llegó una idea sin rostro, sin ubicación geográfica. Entonces, escribimos al Ministerio de Educación contándoles lo que queríamos hacer y al ratico nos mandaron una lista de diez colegios de Colombia donde se presentaba esa situación, yo la leí y por puro instinto decidí escoger el Chocó, porque es el departamento más pobre de Colombia. Siempre he creído que una de las funciones de la crónica es hacer visible lo invisible. —¿Tiene algún impacto positivo, en el sentido social, publicar este tipo de crónicas?

—Eso genera una sensibilización en torno al tema y esa sensibilización a veces genera una transformación, un cambio que favorece a los personajes que tienen el problema que yo cuento. Uno no cambia el mundo, el mundo sigue igual escriba uno o no escriba, pero puede contribuir a hacer visible un problema y cuando se hace visible es posible que se movilicen las personas que pueden llegar a resolverlo.

—Una indagación profunda como la que hiciste para tu crónica El pueblo que sobrevivió a una masacre amenizada con gaitas, donde retratas el asesinato de 66 personas por parte de los pa- —Decías que los pobres son ramilitares. allí se ve que te visibles solo cuando mueren metiste a fondo con un tema —Cuando mueren o cuando los matan. muy sensible. —¿Existe el boom de la cróni- —Me metí a fondo en el alma del pueblo, es —Contando este tipo de hisca o es una exageración? lo que siempre hago. Creo en un periodismo torias en un país en guerra —La crónica es un género que ha cautivado en el que uno sea, ante todo, un reportero. Yo como Colombia, ¿Piensas en el lectores, que sirve para construir memoria, siempre digo que cuando un periodista no riesgo que implica hacerlo?

para contar los problemas sociales que tienen nuestros países. Tiene una función social, pues no de otro modo se explica uno que haya aumentado su lecturabilidad. Sin embargo, no es masivo, sigue siendo un género de nichos. Creo que tiene su público y que ese público es limitado frente a otras opciones como la novela. Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

es un buen reportero es comparable con un deportista que no se entrena. Cuando el deportista no se entrena pierde el día de la competencia, cuando el periodista no es un buen reportero pierde el día de la publicación, es decir, el reportero que no investiga entrega un producto frágil, un producto que no es sólido porque no está bien investigado, no es Caracas, 28 de septiembre de 2014.

—El periodismo es uno de los oficios de mayor riesgo. Esta profesión genera cierta adrenalina que termina siendo una coraza. Uno corre más peligro cuando es consciente de que corre peligro. El poeta Juan Manuel Roca dice que si el pájaro fuera consciente de que va volando se caería. Yo creo que esa lógica es la que hace posible contar historias.


23 CA EN EL TEmA dE LA INfoRmACIóN. AhoRA LA gENTE CuENTA CoN LAS REdES SoCIALES

—Sí, la gente ahora se entera de las cosas a través de las redes sociales, arma su kit de información a su gusto, decide a quién quiere escuchar, a quién quiere leer. Ya la gente no sigue un medio ciegamente como en el pasado y eso hizo que muchos periódicos se quedarán atrás sin saber cómo reaccionar. —¿quÉ LE fALTA A LA CRóNICA?

—La crónica necesita explorar más el poder, contar el poder desde adentro. Así como contamos la historia del excluido que está por allá en un tugurio pasando hambre, también debemos meternos en los espacios donde están los reyes, los magnates para contar la vida de ellos también. Es más difícil pero ese es el reto. La crónica de la miseria ya está muy contada, muy repetitiva y muy cansona. —SuELES dICTAR TALLERES, ¿Cómo VES A LAS NuEVAS gENERACIoNES dE CRoNISTAS?

—Yo veo que muchos muchachos sueñan con hacer crónica y no se preparan para ser reporteros. Quieren empezar por la filigrana literaria pero no se quieren untar de barro en la calle. Eso me parece un despropósito profesional, un exabrupto. La crónica no es un género para tirar pompitas de jabón en el aire, es un género para informar a la gente lo que sucede desde otra óptica. Cuando un muchacho llega a mí creyendo que la crónica es para adornarse, yo lo mando a que coja juicio, a que se ponga serio. Yo he dicho varias veces que la herramienta número uno de un reportero es la suela de sus zapatos. —¿quÉ REComIENdAS EN ESToS CASoS?

Nosotros no sabemos que estamos corrien- rico y luego publicaba contenidos para que do riesgo y por eso lo corremos tan impune- el pobre leyera lo que el rico pensaba y de vez en cuando aparecía una página, por allá mente, con mucha frecuencia. en el fondo, donde decía: el pobre se muere y —¿EL PERIodISmo ESTá EN CRISIS? entonces el rico, si le daba la gana, miraba la —Está en crisis un modelo de periodismo página para saber cómo murió el pobre. Ese que se acostumbró a la unilateralidad, a en- modelo de periodismo está en crisis porque tregar unos contenidos sin preocuparse de la gente decidió que no quiere seguir recioír la voz de la gente. El periodismo, durante biendo ese contenido, que la trata como si muchos años, contó la historia del poder. El fuera escasa de inteligencia. periódico era un intermediario entre el que toma las decisiones y el que se afecta por —CoN LoS AVANCES TECNoLógIesas decisiones. El periódico le preguntaba al CoS NACIó uNA NuEVA dINámICaracas, 28 de septiembre de 2014.

—Leer literatura, leer a los buenos narradores. Volverse capitanes de su propia formación, no dejársela solo a los profesores. No hay nada más cómodo y más facilista que educarse siguiendo solamente la guía de los maestros. También uno tiene que retarse y ponerse desafíos. —¿TE hAS VISTo hACIENdo LITERATuRA dE fICCIóN?

—No tengo ese llamado. Soy un periodista narrativo y a eso seguiré dedicado hasta cuando tenga vida. Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


24

GASTRONOMÍA

PICHONES DE SIBARITA

ARTIEBAI: SÍ AL ARTE POR GUSTAVO MÉRIDA FOTOGRAFÍAS ASDRÚBAL BRICEÑO

Siempre me sacó la piedra que, antes de servir un jugo o una bebida que está fría, llenen el vaso de hielo. Pienso que es para exprimir, para maximizar las ganancias a costa de que uno quede fallo. Cuando me llevan el jugo de parchita con exactamente dos trozos de hielo de más, iba a reclamar; pero resultó que el líquido necesitaba enfriarse. Volvió la calma indispensable para que un hambriento pueda disfrutar el almuerzo.

al momento de pagar nos ofreció, a estos pichones, un descuento de 20%. Debe quedar claro —y ofrecemos disculpas anticipadas si alguno se ofende— que no se trata de un intercambio: no influyen los descuentos en la apreciación de este, ya casi famoso y legendario, grupo de pichones que recorremos restaurantes y/o taguaras de Caracas (y muy pronto sus alrededores).

En el primer sótano del hotel Alba Caracas, desde hace cuatro años, está el restaurante de comida vasca Artiebai. “La gente pide mucho el arroz negro con camarones y chipirones” (calamares, tiene un costo de Bs. 320), me cuenta Gerson Álvarez, el encargado de las relaciones públicas y quien, amablemente,

Es un sitio acogedor, aunque con cierta penumbra innecesaria. En una pared están escritas unas palabras que formaron parte de la última carta que Pakito Arriaran enviara a su familia. Pakito fue un militante combatiente de ETA que murió luchando por la libertad en El Salvador.

RECETARIO DEL PELABOLA

PELAR BOLA (PERO NO DE CHIKUNGUNYA) POR MALÚ RENGIFO MALURENGIFO@GMAIL.COM

Nadie tiene piedad con el pelabola afectado de salud: sea como sea, aún si la fiebre le enciende las orejas, tendrá que esperar su turno en el banco con paciencia; si el salpullido le genera comezón, más vale que se rasque rapidito y esté presto para ir a clases; si la conjuntivitis le enturbia la visión, ya verá cómo hace para llegar a tiempo a su reunión; y si el estómago se le vuelve en contra, debe hacer de tripas corazón para ir a buscar a los niños en la escuela. Sabiendo esto, todo buen pelabola se cuida mucho la salud, básicamente a través de una alimentación sana y balanceada, pero no siempre es suficiente con esta medida: diminutos agentes externos llamados virus pueden anidar en nuestros cuerpos, debilitando Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Dentro de dos días se cumplen 30 años de este hecho. Vale la pena leer su historia: www.pakitoarriaran.org Suena la banda cubana Buena Fe. Dos pichones y un aspirante a pichón compartimos la mesa. Pedimos el menú del día, que ofrecen a un precio razonable: Bs. 200 más IVA. Crema de auyama o lentejas de entrada, crepe de pollo o atún de segundo. Incluye postre: un excelente quesillo en porciones adecuadas y con la cantidad perfecta de dulzor. Poca azúcar es mejor. El jugo de parchita, ya razonablemente frío, también tenía la cantidad adecuada de dulce pero se paga aparte, a 40 bolos. Las crepes vienen servidas en plato caliente, por haber sido gratinadas en una salamandra.


25 o ir e sg bl de e la rie u e u p p s A Im Se Calidad Precio Ambiente Atención

M Estación

Bellas Artes

Av. Mex ico

Hotel Venetur Alba Caracas

Restaurante Artiebay Complejo Cultural Teresa Carreño

Complejo Parque Central Distribuidor Jardín Botánico

La joven que nos atendió lo advierte a tiempo: el aspirante a pichón ya iba a tocar el plato. Es una crepe generosa, al igual que la fresca y deliciosa rueda (o cuadrado: el chef juega a la geometría) de atún, con arroz y ensalada. La ensalada, quizá, merecería un poco más de sazón. Hay un ambiente cálido y sereno. Más allá, en otra pared, el recuerdo del bombardeo sobre la población de Guernica. Es muy importante no confundir la tranquilidad que se respira adentro con tristeza: casi toda la gente que aquí trabaja suele ser amable, dispuesta y risueña. Abren de lunes a viernes desde las 12 m hasta las 10 pm. Aceptan cesta tickets de alimentación como forma de pago y los baños del hotel Alba Caracas estaban gratamente limpios.

nuestro sistema inmunológico y haciéndonos pasar las de Caín y 1.- Clavitos de olor: coloque los clavitos directo en el quemador todos los criminales famosos de la historia. de las plaquitas, o haga una especie de sahumerio con clavitos y canela, o también puede hervir un puñado de clavitos de olor en medio litro de agua y mezclarlo con su crema favorita para aplicarMATA ZANCUDOS SOBERANO Hay mucho de sospechoso en el tema del chikungunya. La arreme- lo tópicamente. tida comunicacional en contra del Gobierno y la simultánea desaparición del mercado de casi cualquier fármaco que permitiera 2.- Eucalipto o alcanfor: los aromas mentolados espantan a los zansobrellevar de forma medianamente digna la enfermedad, podrían cudos. Puede agarrar un buen puñado de hojas de eucalipto y herparecer asunto cotidiano si no fuera porque también desaparecie- virlas por bastante rato. Con el agua resultante deberá rociar los ron de los anaqueles todos los productos comerciales diseñados lugares húmedos y oscuros de la casa o cualquier ventana o puerta con el fin de controlar los zancudos: ni los repelentes tópicos, ni por donde puedan entrar los zancudos. los sprays mata zancudos, ni los famosos y muy pelabolas espirales, ni las plaquitas se encuentran por ningún lado. Una mano peluda 3.- Vitamina C: esta vitamina se expulsa por el sudor y espanta a pareciera querer proteger a los zancudos. los zancudos. Si usted no desea ingerir las pastillas comerciales, aumente su consumo diario de alimentos con vitamina C para ahuSuspicaz y muy astuto, el pelabola pica adelante y, sabiendo que yentar a cualquier advenedizo zancudo que quiera hacer mella de algo huele como a guerra, decide no amargarse la existencia y so- su salud. lucionar como todo buen revolucionario debe solucionar: por la vía de la soberanía y la autosustentabilidad, rescatando de nuestros Claro que, siendo el pelabola un individuo acontecido, lo único que herbolarios ancestrales los repelentes para zancudos más econó- falta es que también desaparezcan los clavitos y el alcanfor de los micos y fáciles de conseguir de nuestros tiempos: estantes. No sería raro. Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


26

CRÍTICA Y MEDIA

A GOLPE DE CONTROL

Cinenrollos

EL FANTASMA DE JAIMITO

¡QUE VIVA EL CINE LATINOAMERICANO!

Seria paradoja, no ha sabido la televisión nacional explotar la fama de buenos echadores de chistes que tenemos los venezolanos, más allá de aquel recurrente Cuéntame ese chiste que Cayito Aponte condujera en Radio Caracas Televisión en la década de los 80. Aunque la fórmula diera para múltiples reencauches y variaciones, llegaría a menguar al punto de convertirse hoy en una insulsa sección del magacín Portadas de Venevisión. Entretanto, en los escenarios del mundo cobraba vida el stand up comedy (comediante en vivo o “de pie”), un paso adelante en la evolución del doméstico contador de ocurrencias, más histrión y con mayor capacidad retórica. De esto sabríamos —cuándo no— por influjo de la cultura norteamericana, que hacía lugar en su catálogo de estrellas a figuras como David Letterman, Billy Crystal, Eddie Murphy, Roseanne Barr, Chris Rock, Jerry Seinfeld, Adam Sandler y Ellen DeGeneres, cabezas visibles de una constelación de comediantes que se convirtieron en materia prima de todo tipo de producciones

artísticas: series y programas de variedades para la televisión, cortos y largometrajes, emisiones radiales, montajes teatrales y, desde luego, presentaciones unipersonales, arte y esencia misma del género. El fenómeno nos alcanza ahora a través del espacio Stand Up sin fronteras, vertebral emisión del canal de cable Comedy Central. Con criterio integracionista, los capítulos son producidos en diversos países latinoamericanos bajo el mismo y sencillo formato: una limpia tarima, una pantalla azul de fondo y un patio atestado de público. Lo desigual se evidencia al comparar las actuaciones. Irreverentes los argentinos, morisqueteros los chilenos, “físicos” los mexicanos. Los nuestros deslucen por carecer de una rutina mínimamente ensayada y por apelar al doble sentido político, un recurso indigno para este nivel. Es una pena. El fantasma de Jaimito los persigue. Por Carlos Cova

Hace casi un año Épale CCS dedicaba sus páginas a celebrar el cine venezolano (edición N° 50), en lo que fue uno de sus mejores años de toda la historia: más de 26 películas estrenadas en 2013 dan cuenta del buen momento que vive nuestra industria cinematográfica. Cerca de luego de 12 meses de haberse publicado ese maravilloso número, acaba de realizarse el 1er Festival Internacional de Cine de Caracas, que inundó los espacios públicos con cine latinoamericano y un montón de actividades para quienes habitamos esta ciudad. Lamentablemente, solo me pude deleitar con una proyección: Las Carpetas (2011), un buen documental puertorriqueño de Maite Rivera Carbonell, que proyectaron en la Cinemateca Nacional MBA (la sala necesita un cariño, urgente), con personal del Festival muy atento y con una sala bastante colmada. Esta única experiencia me resultó altamente positiva (algún detalle por revisar en la proyección digital) y me dio muchas ganas de seguirle la pista al Festival. Por comentarios de allegados, el sentimiento ha sido bastante común: muchas personas (según cifras oficiales, 75.000 personas habrían asistido a las proyecciones y eventos del Festival) disfrutaron por igual y no queda más que felicitar el inmenso esfuerzo que han hecho quienes hicieron posible este regalo para la ciudad. Siempre habrá espacio para mejorar ciertos aspectos, pero creo que la nota general es altamente positiva. Antes del Festival, la gente del Circuito Gran Cine trajo una muestra impresionante de Cine Latinoamericano, con títulos como Relatos salvajes de Argentina, la chilena Gloria o La jaula de oro de México, entre otros. El hecho es que, en tres semanas, hemos tenido la oportunidad de visitar el cine hecho en nuestra América Latina como nunca antes había ocurrido. El público —me incluyo— pide a gritos que haya más cine de estas latitudes, con el que se identifica y que cuenta historias que se parecen a él. Pedimos que haya mayor distribución de nuestro cine, que combata las explosiones, el cine vacío y facho de “joligud”. Queremos, necesitamos más cine latinoamericano.

Mauricio Sánchez Díaz diaz.mauricio@gmail.com

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 28 de septiembre de 2014.


27

minicrónicas

En Metro y a lo loco El Metro, muy poco: me da claustrofobia y me hace sufrir. Y si tuviera la posibilidad de humanizarlo, diría que me odia. Cada vez que desciendo a esos avernos del transporte público, algo sale mal. Pero por ahí me fui, haciendo caso omiso de mis aprehensiones, buscando una librería donde días atrás había dejado encaletado, en el tramo de Cocina peruana, la novela Las ciudades invisibles de Ítalo Calvino. Era miércoles, diez de la mañana, hacía fresco y ya había dejado a mi chiquito en su terapia del lenguaje, donde lo enzarzan, de lunes a viernes, con palabras nuevas para que aprehenda este mundo de locos.

mis 104 kilos de emoción infantil, en busca de ese libro fascinante que no había podido comprar por falta de “liquidez”, pero que ahora me disponía a rescatar para que me ayudara a definir las ciudades de mis sueños. ¡¡¡Pacatapún!!! El chirrido agobiante del frenazo prematuro, a centímetros del final del andén en Sabana Grande, que dejó latigazos en más de una viejita nerviosa y puso a todo el mundo a correr sin orden ni sentido: tres guardias hacia los rieles, cinco policías hacia el tablero eléctrico, las señoras de la limpieza dirigiendo el tráfico humano, una voz en off casi llorosa pidiendo calma y movimiento y una mujer sollozando en una esquina, sostenida por varios.

ENVÍE SU MINICRÓNICA A epale.ciudadccs@gmail.com voz en off dijo la palabra clave: arrollamiento, y al final del andén, como una escultura fantasmagórica, tres bolsitas de mercado y una cartera Gucci, de las que venden los buhoneros de Petare, se erigían imperturbables en el borde exacto de la raya amarilla.

Día aterrador que, para mí, culminó a la mañana siguiente, cuando el morbo profesional me llevó a comprar la prensa para descubrir, con placer —en un recuadro solitario y sin foto, en una esquina de una página par—, que no hubo muerto en aquella faena. El vehículo frenó a tiempo y por centímetros evitó la tragedia, la de ella, pero no la mía, porque nunca llegué a la librería y me niego a llegar, menos aún en MeEn medio del caos, la irrefrenable curiosidad tro. Ítalo con sus ciudades y yo con la mía. El boleto de Chacaíto a Plaza Venezuela, 2,5 del fisgón: “¿Qué pasó?”, pregunté. Alguien bolos casi absurdos. Tipo tranquilo subí, con respondió: “Una señora se lanzó”. Por fin la POR Marlon Zambrano

Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


28

NOVELA

Piedra de mar (XXIII y final) POR FRANCISCO MASSIANI Ilustraciones OSCAR HERNÁNDEZ

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 28 de septiembre de 2014.


29

CUANDO BAJAMOS EN EL FUNICULAR, LA NIEBLA SE FUE ABRIENDO Y APARECIERON LAS LUCES DE LA CIUDAD. LAS CALLES ERAN RÍOS DE LUCES Y SE VEÍAN MUY BONITAS, PERO YO ME SENTÍA MALÍSIMO —

Recuerdo que le veía las rodillas y los labios, y comencé a temblar. Quería besarla. —¿Besarías a alguien sin ser novio tuyo? Kika se rio. —¿Cómo dices? —Que si besarías a alguien, o sea, ¿te gustaría besarme? —¿Por qué lo preguntas? —Bueno. Pero dime, ¿te gustaría? —¿Y a ti?

lísimo. La garganta se me arrugó y los ojos se me aguaron. Las clases. Que si la universidad. Que si qué carrera vas a estudiar. Dios mío. Me sentía acabado. Kika se dio cuenta y me pasó el tabaco.

—Sí. Comencé a temblar de nuevo y le dije:

—Fuma —me dijo—. Dale una chupadita. Te vas a sentir muy bien.

—Kika: quiero darte un beso. En serio. Kika se levantó y me dijo seriesísima:

—No puedo, Kika.

—Ven. Vámonos. Es tarde. Ya es de noche.

—¿Qué te pasa?

—Pero un momentico...

—Nada. No sé. No quiero regresar a casa. No quiero ir a la universidad. Quiero quedarme contigo. ¿No te podrías quedar un rato más?

—Es tardísimo, vale. Me van a armar un escándalo en casa. Me levanté y nos fuimos caminando. Había mucha niebla, muchísima, y hacía frío. Kika se encogía de hombros y hacía y que:

—Pero vale, es que... —Por favor, Kika.

—Brrrr.

Me miró. Cerró los ojos y se quedó pensando. Cuando llegamos abajo me preguntó:

Y después le daba una chupadita al tabaco. Cuando bajamos en el funicular, la niebla se fue abriendo y aparecieron las luces de la ciudad. Las calles eran ríos de luces y se veían muy bonitas, pero yo me sentía ma-

—¿Seguro que no te gusta Carolina? —No. Ya no. Me gustas tú. Caracas, 28 de septiembre de 2014.

Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS


30

rato frente a la playa, pero muy poco tiempo, porque Kika tenía mucha prisa. Seguimos hacia la casa de Julia que está cerca de Laguna Beach, y al fin llegamos. Ella me acompañó y entramos. Me sentía rarísimo. Cuando Kika cerró la puerta me dio tembladera, pero así y todo me le acerqué, y me le quedé mirando a los ojos. Después ella misma me dio un beso chiquito en la mejilla, y no aguanté y la besé.

Kika se paró, y yo le di paso. Después buscamos el carro. Y botó el tabaco por la ventanilla. —¿Y no vas a volver a la casa de José? —No. —¿Seguro?

No he podido dormir en toda la noche. Kika me dijo que vendría como a las nueve. Y son solo las cuatro de la mañana. Aún no ha amanecido, pero sé que no tardará el sol en aparecer. Será muy bueno andar descalzo por la arena y ver el mar. Ojalá Kika pueda quedarse hasta la tarde. Pero de todos modos no importa. Con tal que pase y la vea, me sentiré muy bien. En la tarde ella se inscribirá en la universidad. Va a estudiar Psicología, y yo también. Así que estaremos juntos. Creo que por primera vez soy realmente feliz. Anoche, después que la besé, nos sentamos y nos quedamos callados. Yo la besaba y ella se sonreía. De repente lloró. Buscó la cartera que estaba en el carro, y me trajo un papelito. En el papelito decía:

—No. Seguro. —¿Y qué vas a hacer? —No sé. Palabra. No sé qué hacer. Kika se sonrió y me dijo: —Bueno, está bien. Voy a buscar las llaves de la casa de Julia. Es una casa que tiene en la playa... Yo puedo dejarte ahí. Y podría pasarte a buscar mañana. Te llevo comida y todo, ¿quieres? —¿Puedes hacerlo? —Sí. Creo que sí. Pero hay que apurarse. —¿Palabra que puedes?

“Yo también quería darte un beso” y más abajo:

—Sí. Seguro. Pero hay que salir ya.

“Te lo escribo porque no puedo hablar”.

¿Ves qué maravillosa es Kika, José? ¿Ves que yo tenía razón el otro día? Es la muchacha más maravillosa que hay en el mundo. Nos fuimos, y yo la esperé frente a la casa de Julia. Salió como a los cinco minutos, y como media hora después llegamos a la autopista. Palabra que yo no lo creía. Todavía me parecía un sueño. Kika manejaba y yo sacaba la cabeza, y el aire me pegaba en los ojos. No quise hablar en todo el viaje. Me sentía demasiado feliz. Por fin pasamos por La Guaira y llegamos a Macuto. Era de noche y hacía fresco. Nos quedamos un Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Me siento realmente feliz. Creo que está saliendo el Sol. Lo digo porque el cielo está más claro. Mucho más claro. Cuando llegues, Kika, te voy a regalar la piedra que conseguí en la playa. —Quiero darte un beso. Fin Caracas, 28 de septiembre de 2014.


solistas de los 80

2

1

4

Acoplé, pegué Figura 1

3

EspaPrimer Átomo Última mes del cio de de Consonante año con carga etapa la Edad tiempo con 31 eléctrica de Piedra repetida breve días

Río de Italia (inv.)

Jefe Reve- Mimado, Propie- Extraña, Repetida: militar que voz de Dicho rencias, malcria- taria, manda un arrullo distinta de un idolatras patrona do (inv.) Paloma regimiento hidroasilvestre vión: me poso en el agua

Monumento funerario (inv.)

Figura 2

Figura central

Carraspeé

Loto, bingo

&

Ingerir

Río de Rusia

Partida, salida

Seguidora fiel

Figura 3

Poeta Símbolo químico del radio

Peinado de los 70

Última porción del intestino Loco, demente

Metal de la rueda Natural de Malí

Cocinase

5

Impregno en anís Mapa, carta

Pide, solicita

Sin brillo Figura 6 Estación, emisora

Figura 5 Negación

Malla, red en inglés

Radiocontrol (s.) Marihuana, cáñamo

Voz de la gallina clueca (inv.)

Orificio nasal interno que conectan los tractos respiratorio y deglutorio

6

Bulto, fardo

Receptor universal

Preposición

Dos en números romanos

Pira sin A

Niebla Tiempo Personas que señalado Plató nun trato a cada cinema- Símbolo recibe especial por ser químico uno para tográfico del einste- famosas (inv.) regar nio

Nota de burla o de afrenta En la zona posterior Voz para animar la corridas de toros

Malo, malvado Web para Perú

Segunda letra del alfabeto árabe Pisotee

Vocal Repetida

Combate, pelea

Impar

Gancho, pinza 101 en romanos

Gramática: contracción

Fruta: jobo

Existir, ser

Donar, entregar

Novedad (fem.)

Necio o incapaz

Símbolo químico del litio

México, voz para exhortar Advertida, prevenida

Lengua provenzal Composición poética (inv.)

Noticiario

Antes de Cristo

Figura 4

C C

C

H

A

R O N

A C

N A

U

U

T

I

C O

P

A N

E

I

E

P

A

R

I

S

S

N

A

"Hace 20 años se grabó una película llamada La generación Halley (...) La cinta intentaba identificar a una generación con sus íconos pop, con un discurso y estética artístico-culturales. Pero que sirvió realmente para establecer un puente comunicativo que permitiese a los medios de comunicación y patrocinantes tener un mapa clarísimo del mercado". Blog de @Jeanfreddy

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

POR NATALY SANOJA

sinapsispasatiempos@gmail.com

U

E

F

A

O V

V

E

U

Ñ O

S

N O G A

C

L

T

R O A

T

E

R

E

E

S

L

M

B

I

O

I

A

S

P

E

D

I

A

L

N O

S

O

L

U E

L

H

A

L

R

I

M

R

I

S

A

A M

E

M

E

N

Ñ

S

U M B

E

O

O D

I

O

E

N

S

E

N O

E

T

S

E

S

A A

Y

F

O

N

O A

S

O R

N A

C P R

R

A

E

U

I A

L

A G A

P

E

S

B

U

S

E

R

A

P

C

U

A

L

A C

T

O

T

R

E

S

L

E

C

H

E

S

A D

E

E

A

I

R

E

A

S

E

O N

I


32

CUENTOS DEL ARAÑERO

¡RESPETE A ESTA TROPA DEL EJÉRCITO LIBERTADOR! POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIÓN MELANY PÉREZ

Cuando estaba de mayor el gobernador de Apure no me quería ver ni en pintura, porque tuve con él en ese tiempo varios choques. Eran adecos nombrados por la presidencia, borrachos, ladrones. Entonces yo lo mandé para el cipote. “Que haga un informe”, me dijo un general. “Yo lo hago, pero ese gobernador si me vuelve a hablar así, le voy a meter una patada por el hígado, para que respete”, le dije al general. Les voy a contar por qué. Un día estábamos en el aeropuerto, aquí en Elorza. Era un acto por el aniversario del escuadrón. Yo no era comandante del escuadrón, era el capitán Castillo, pero yo estaba como más antiguo, estaba invitado. Además, mi escuadrón era también mío, y aquellos soldados que yo quise tanto. Entonces aterriza una avioneta y alguien dice: “Es el gobernador”. No venía a oír al pueblo, venía a una finca por ahí, a una ternera seguramente y a un buen güisqui. A eso venían los gobernadores por aquí. Entonces yo voy con el capitán a saludar al gobernador. Viene el gobernador a regañar al capitán, delante de un poco de gente. “Mire, capitán, ¿como yo soy el gobernador de Apure y yo no sabía nada de este acto?, ¿qué acto es este aquí?”. El capitán le dice: “Mire, gobernador, yo le mandé la tarjeta de invitación, es el aniversario del escuadrón. Si quiere acompáñenos”. Yo estaba parado al lado, porque yo no era el jefe de las tropas. Fui a saludar por respeto, ¿no?, al gobernador; a pesar de que ya era el jefe del Movimiento Bolivariano Revolucionario, pero como militar en ejercicio tenía que saludar por obligación. Entonces el gobernador empieza a decirle al capitán: “Yo no recibí tarjeta, eso es embuste. ¡El Ejército!, ¡yo no encuentro qué hacer con el Ejército! El Ejército aquí no le hace caso al gobernador”, y no sé qué más. Conmigo no era, pero me meto yo: “Mira, Castillo, retírate”. Y le solté al gobernador de todo, entre otras cosas recuerdo: “Mire, gobernador, el Ejército ese que está ahí, es el heredero del Ejército de Apure y del Ejército que libertó a este continente”. Entonces el gobernador me dice: “Ah, usted es el mayor Chávez, el tal mayor Chávez”. Le dije: “El ‘tal’ mayor Chávez no, soy el mayor Hugo Chávez Frías”. Y él: “¡Ah!, usted anda conspirando contra el Gobierno”. “Conspirando estará usted”. Bueno, por poco lo tiro al río. Tuvieron que llevarse al gobernador. Él iba allá y yo seguía diciéndole cosas. Yo dije: “Me van a botar de aquí, del Ejército, pero yo le digo a este gobernador lo que hay que decirle en su cara, a este borracho, bandido, corrupto y ladrón”.

ciferando: “Que Chávez el tirano, que Chávez tiene que irse”. Cada vez que uno lo veía por ahí estaba borracho, en Apure, y comiendo carne asada por todos lados. Y llegaba a atropellar a la gente, hasta que tuvo, un mayorcito por allá, que parársele al frente: “Usted está equivocado, caballero. Usted está equivocado, usted tiene que respetar la dignidad de estos oficiales que están aquí y de estas tropas Y me hicieron un informe: “El mayor Chávez allá en Apure le faltó del Ejército libertador de Venezuela”. Se quedó boquiabierto, así el respeto a un gobernador”. Me llamaron y tuve que venir a dar lo dejé y me fui. Y después inventaron hasta que yo andaba con la una explicación. Hoy es uno de esos adecos que andan por ahí vo- guerrilla, por allá en Apure. Edición Número Noventa y nueve. Año 02. ÉPALE CCS

Caracas, 28 de septiembre de 2014.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.