19-05-2019

Page 1

www.ciudadccs.info

Edición número Trescientos veinticuatro. Año 07. Caracas, 19 de mayo de 2019 REVISTA GRATUITA

324

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

EL SEMANARIO CCS| 1

02. La juventud eterna de Mariño Palacio 03. Marcel Márquez no se va 06. Caricuao desde la memoria 13. Comer con Morcilla

SER LO PROHIBIDO — PÁG. 10


contenido Consejo Editorial

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Director

Colaboran en esta edición

Carlos Cova

DirecTORA de Arte

Edarlys Rodríguez María Isabel Guerrero (E)

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Andrés Mariño Palacio, nuestro propio Rimbaud

03. ENTREVISTA

Marcel Márquez: “Yo no me sé ir de Venezuela”

Clodovaldo Hernández, Natchaieving Méndez, Humberto Márquez, Francisco Aguana, Indira Carpio, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo.

05. trota ccs

Trotar y leer (sobre trote)

06. CIUDAD

Los poderes sobrenaturales de un niño en Caricuao

Jesús Castillo

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

09. música

redes

El son es el ritmo que llegó para quedarse

www.epaleccs.info

Web y redeS

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

@epaleccs

Enyeli González

Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

09. boleros que curan el alma Sin tu cariño

10. crónica

Buenas, malas, feas y sabrosas palabras de Caracas (IV)

@epaleccs

13. pichones de sibarita

El Carrito del Sabor del gran Morcilla en Catia

Épale CCS

13. poesía o nada Ana Enriqueta Terán

CORRECTOR Rodolfo Castillo

14. el rumor de las bolas Minimanual para ser una ladilla

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166 Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

EL MENJURJE

«

Una publicación de la

Oficio puro «

EL VINILO CONTRATACA La pasión por el disco de acetato sigue creciendo, y para el domingo 26 de mayo de 2019 estará celebrando su resistencia ante los embates de la moda, con un encuentro que se ha vuelto periódico: la Feria de Discos de Caracas. Será de 11 de la mañana a 6 de la tarde en los espacios de la Asociación Cultural Humboldt de San Bernardino, con dos bandas en vivo: Agente Extraño y Miguel Noya, además de su acostumbrada zona para intercambio de discos, cafetín, charlas y conferencias, invitados especiales, birras, y la feria de discos propiamente. La entrada es libre.

La dolarización de la cotidianidad

El Festival de Cine Francés ahí mismito en el Teatro Bolívar

Convivir para vivir La Filven, capítulo Miranda, tendrá como excusa la paz y la creación literaria para encontrarse en un escenario sublime: el Parque Generalísimo Francisco de Miranda, donde dialogará en favor de las más nobles causas de la convivencia. Un encuentro dedicado a la poesía, la narrativa, los creadores y la necesidad de comunicar lo que sucede para garantizar la concordia en los tiempos que corren. Impelable para quienes andamos buscando sosiego frente a las amenazas del fin.


02

PERFIL

ANDRÉs mariño palacio NUESTRO propio RIMBAUD La literatura venezolana cuenta también con sus hitos de “malditismo”. El de este escritor —eterno joven ya por su muerte prematura— es uno de ellos

Para quienes escribimos por profesión u oficio, el arte de expresar las ideas con pretensiones de eficacia narrativa y perfección estética se nos da, por lo general, luego de mucho esfuerzo didáctico. Un disciplinado ejercicio de ensayo y error permanente hasta lograr cierta maestría, o por lo menos que “eso” se medio entienda. Terminamos siendo solventes a los años, cuando la madurez física e intelectual nos ha curtido lo suficiente como para no sufrir de reumatismo creativo cada vez que decidimos hilvanar un texto, en el renglón que sea, a fin de exponer por escrito nuestros empeños retóricos. Produce una sensación extraña (¿envidia?) hallar en la biografía de ciertos “iluminados”, que sus obras maestras surgieron cuando apenas despertaban de la adolescencia, es decir, que no necesitaron de una guataca colosal para producir obras elevadas, sino la chispa sorpresiva del genio. Arthur Rimbaud es el ejemplo clásico del niño-genio que llegó muy orondo desde la campiña francesa a aportar su pequeño poemario (Una temporada en el infierno) a las corrientes creativas de París, y con solo 19 años, no solo cambiar el curso de la historia de la literatura universal sino bordar la antesala de su temprana jubilación, con 21 años, para dedicarse ya cansado, a tareas más mundanas. Andrés Mariño Palacio, un maracucho nacido el 3 de noviembre de 1927, se inscribe en esa extraña tradición de maestros prematuros, que entre los 14 y 19 años ya había generado una obra deslumbrante en la narrativa, el ensayo, la crónica y la novela, con el aditivo de mantener una conciencia crítica frente a la mentalidad de rebaño de la mayoría, y hacer estallar por los aires la monotonía del canto costumbrista heredado de Gallegos, para intentar imponer una nueva corriente del pensamiento a través de una actitud de infantil beligerancia, y una literatura que para algunos se inscribe en la categoría urbana y sicológica, por la vía de algunos cuentos inauditos, de una porosidad callejera exageradamente adelantada a su tiempo, hasta alcanzar picos inusitados con su novela Los alegres desahuciados (1948). Fue, además, un joven asceta en la Venezuela aldeana que apenas se sacudía el

POR marlon zambrano • @marlonzambrano ilustración justo blanco

Fue, por muchas circunstancias, un adelantado lacrado con el sello del “malditismo”, tocado por el arrebato y la locura que lo minó definitivamente con apenas 21 años, para obligarlo a permanecer interno en la clínica Coromoto de Caracas hasta que devino su desenlace fatal el 30 de octubre de 1965, con apenas 37 años de edad, la misma de Rimbaud cuando partió de este mundo. “Instintivamente —como para corroborar la verdad de su pensamiento— mete las manos por el escote, entre los pechos, y los encuentra redondos, firmes, llenos, vibrantes, como dos bolsas de miel prontas a estallar. Una nube le oprime la cabeza. Ansía con locura que alguien toque a la puerta, y si es él, —él con sus ojos verdes— se le rendirá en el mismo zaguán, desnudará sus muslos y pensará un rato en que la muerte es la culminación de la vida; y el placer la cúspide de la muerte, de la vida; la única razón de por qué existimos”. Encandila en su cuento “El camarada del atardecer”.

letargo de la larga dictadura gomecista. Alimentado fundamentalmente por el existencialismo de Sartre y el vitalismo de Aldous Huxley, en una época donde el mundo aún aguanta el aliento ante la devastación que significaron la Primera y Segunda Guerra Mundial, se nutre además de una literatura de vanguardia que ya anunciaba a vigorosos clásicos modernos: Kafka, Faulkner, Joyce, Dos Passos, Mallea, Hesse, Thomas Mann, Saint-Exupéry, Tomás Wolf, Miguel de Unamuno y el dramaturgo Luigi Pirandello, entre muchos.

toches, Revista Nacional de Cultura y El Carabobeño.

Mariño saltó de Maracaibo a Valencia y luego a Caracas, donde ingresa apresuradamente en los círculos de intelectuales que encabezaban otros menos jóvenes como José Ramón Medina, Ernesto Mayz Vallenilla, Oscar Guaramato, Aquiles Nazoa, José Luis Salcedo Bastardo, Arturo Uslar Pietri, Juan Sánchez Peláez, Ramón Díaz Sánchez, Jacinto Fombona Pachano y Gustavo Planchart, entre muchos más, quienes además gravitaban en torno a una de sus elaboraciones gremiales, el grupo literario Contrapunto (1946-1950), mientras colaboraba con distintos seudónimos en medios impresos como El País, El Nacional, El Universal, El Heraldo, Élite, Fan-

En ese período escribe profusamente para los más importantes medios del país, trabaja en sus cuentos más descarnados (“Abigaíl Pulgar”, “El camarada del atardecer”, “Cuatro rostros y un espejo”, “Ese turbio amor”, “El cine incendiado”, “Muerte en el callejón” y “El botiquín”) que compila en un libro titulado El límite del hastío, e improvisa un búnker de reuniones en una esquina de la Plaza La Concordia, cada jueves de la semana, donde se entrenan en interminables peñas los escritores y artistas plásticos que dieron origen a la revista Contrapunto, cuyo primer número aparece el 1 de marzo de 1948, con ilustraciones de Cruz Diez, y se mantiene por cinco números más.

Edición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS

A mediados de los años 40 (escribe su biógrafa María Cristina Solaeche Galera) su hogar caraqueño, casa Nº 4 de San Agustín del Norte, se convierte en sitio de peregrinación de una asombrada intelectualidad caraqueña, que busca sosiego en su precoz voz ilustrada. Se rinden ante su lucidez pero también ante el acopio bibliográfico que lo mantenía como un rara avis, cuya vida giraba en torno a los libros y la literatura.

Caracas, 19 de mayo de 2019.

Considerado el precursor de la narrativa moderna y la novela urbana psicológica, resulta insólito su casi absoluto anonimato, pese a la reedición de su novela Los alegres… en la colección Biblioteca Básica de Autores Venezolanos de Monte Ávila Editores en 2004. Una pieza digna y memorable para un precursor desahuciado por la fatalidad, cuando apenas alzaba vuelo. Al poco de partir, Jesús Sanoja Hernández, bajo el seudónimo de Martín Garbán, escribía en el diario El Nacional: “Posiblemente solo, posiblemente entre las cuatro paredes de una clínica, posiblemente desprovisto de lucidez durante mucho tiempo, Andrés Mariño Palacio, agarrado a aquel guion que tanto amaba Pedro Emilio Coll, ha muerto. Mariño Palacio fue el mayor talento del grupo Contrapunto y uno de esos prematuros que abren camino cuando los rezagados no lo encuentran ni con estrellas polares, brújulas o guías críticas. Mariño Palacio apareció de pronto, con menos de veinte años encima, en la cuentística. El ojo atento de Picón Salas inmediatamente supo medirlo. No así los agónicos del criollismo y los pulidores de versos que, más celosos que recelosos, trataban de clasicizar sonetos bien medidos”. www.epaleccs.info


03

ENTREVISTA

marcel márquez

“yo no me sé ir de venezuela” con 41 años, este joven melómano, artista y dj venezolano no solo es un profesional realizado: su vida es ejemplo de lo que es decidir emigrar, vivir de su vocación y regresar a casa siempre, dignamente y con sabor POR maría eugenia acero colomine • @andesenfrungen fotografías enrique hernández

Decidimos abordar a Marcel (mejor cono- plo de lo que es ser venezolano, profesional y cido en la pista de baile como Afroraizz Hi feliz fuera y dentro de Venezuela. Marcel vive Fi) por varias razones. decentemente y haciendo lo que más ama en Sao Paulo con su compañera, la traductora y Una, es nuestro pana desde hace muchos docente Valentina Figuera. Ambos desarroaños, rumbas y nocturnidades: al punto en llan sus carreras, tienen afinidad política con que uno realmente no recuerda cuándo fue este proceso revolucionario y no salieron huque compartió saludos, birras y anécdotas yendo del país en busca de dólares o de una en la Caracas de siempre. El tiempo pasa, y vida con anaqueles. “Yo no soy ningún refulos conocidos de nuestros años universita- giado. No estoy huyendo de ninguna dictarios ahora se han erigido en grandes crea- dura”, nos afirmaría el melómano caraqueño dores, poetas, cineastas, músicos, escritores que confiesa poseer alrededor de 3.000 viniy gente de haceres finos. Lo más bonito de los en su colección (“aunque esa cifra varía, este transitar todos juntos y revueltos en porque siempre estoy regalando e intercameste andar por la vida, es que ninguno de biando”, asegura). estos compas ha cambiado: siguen siendo las mismas y los mismos de cuando estába- Antes de arrancar formalmente la entrevista, mos más chamos, y en lugar de hablar de Marcel nos cuenta que la xenofobia en Brasil negocios, de geopolítica mundial o temas se siente más al norte del país, y que en su de gente adulta, nos pasábamos datos de la comunidad más bien lo tratan con compapróxima cervezada, o de en cuál tugurio de sión: “Si conozco a cuatro venezolanos en mi Los Chaguaramos arrancaría la noche. comunidad es mucho. Los brasileros en el sur se solidarizan con nosotros automáticaSegundo, Marcel es un buen ejemplo de que mente, como si fuéramos sobrevivientes de si bien hijo de gato caza ratón, se hace fasti- un holocausto. Yo insisto en decirles que no dioso, pesado y hasta irrespetuoso vivir a la sombra de la fama de los progenitores. Marcel Márquez es hijo de nuestro entrañable bolerólogo, sibarita y periodista Humberto Márquez, pero el vínculo genético no es excusa para no haber desarrollado voz propia y una trayectoria exitosa de vida: exitosa en el sentido de ser un compa que vive fiel a sí mismo, de hacer bien lo que le apasiona y de haber entendido de qué trata el juego de trascender el sistema. La creatividad de nuestro interpelado se deja entrever al momento de decidir dónde y cómo hacer la sesión de fotos: “En el puente de las Fuerzas Armadas”, nos propone. “Ahí fue donde me nutrí de muchos títulos, y es un lugar al que siempre regreso cuando vengo a Caracas”. Este tipo de ejemplos es valioso exaltar, teniendo personajes como la hija de Simón Díaz, que vive de las regalías del padre, o de los hijitos de Julio Iglesias, que han hecho fama y fortuna cantando igual de mal que el papá. Marcel honra a Dilcia y a Humberto siendo sencillo y audaz en ideas como sus viejos.

El puente de la avenida Fuerzas Armadas nutrió sus inicios como DJ

estoy en Brasil por lástima, sino que emigré porque quise, porque me estoy formando, estoy creciendo, y me dio nota viajar”.

El sur también es una quimera

Cuando le preguntamos cuándo regresaba a Venezuela, fue contundente: “Siempre voy y vengo. En realidad yo no me he ido de Venezuela. Mi cuerpo está en Sao Paulo: está mi compañera, mis proyectos, pero mi alma

Tercero, y más importante, el testimonio de vida de Marcel puede ilustrarse como ejem- Tres mil vinilos conforman su colección musical www.epaleccs.info

Caracas, 19 de mayo de 2019.

se encuentra en Venezuela”. Nos confió que el ambiente tenso en Brasil se empezó a sentir desde la campaña presidencial de Bolsonaro, y que ahora es peor. Para el momento de entrevistarlo, nos compartió la noticia de un asesinato a líderes comunales en Río de Janeiro. La idea de conocer de cerca el testimonio de un venezolano joven, profesional, exitoso y que es feliz tanto fuera como dentro de Venezuela se hace indispensable en un momento en que la tasa migratoria de compatriotas es grande, las noticias de agresiones a venezolanos (y especialmente venezolanas) se hacen cada vez más comunes, y la canalla mediática internacional insiste en retratar al gentilicio de nuestro país en el mundo como una masa de refugiados huyendo de Auschwitz. En un encuentro telefónico, por correo electrónico, y finalmente en persona, recopilamos así un poco del andar de nuestro entrevistado. Conozcamos un poco más del transitar geográfico y musical de Marcel Márquez. —Háblanos del proceso de decidir tu vocación en los platos

-Crecí en una casa que transpiraba música a través de discos de vinil. Mi casa era un lugar de reunión de muchos poetas y pintores amigos de mis padres, yo salía una mañana a la escuela con mi madres y mi hermana, y en la sala podían estar el pintor Paco Hung o el poeta Gabriel Jiménez Emán con mi padre escuchando música desde la noche anterior con cantidad de discos regado, jazz y salsa la mayoría de las veces. Mi padre escribió

Edición Número Trescientos veinticuatro Año 07. ÉPALE CCS


04

La colección de vinilos es una pasión inagotable

durante años reseñas para la prensa de los lanzamientos del mes de muchos sellos y distribuidores discográficos en Venezuela y llegaba a la casa semanalmente con decenas de viniles. Yo siempre los revisaba y contemplaba las carátulas. A los ocho años mis padres me regalaron Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band de los Beatles, luego a los 10 años Filosofía barata y zapatos de goma y Piano bar de Charly García junto a Ey! de Fito Páez y después en la adolescencia comencé a redescubrir toda la salsa y el jazz que hubo en mi casa toda la vida y ya formaba parte de mi ADN desde la infancia. A finales de los 90 comienzo a ir a las fiestas raves y conocí unas DJ mujeres: DJ Kat y Julie Delorme; que fueron para mí una gran inspiración para pinchar música, una francesa y una canadiense que eran superversátiles en los tocadiscos y tocaban con un tumbao que parecían caraqueñas, a diferencia de el resto de DJ europeos y hasta caraqueños que yo había visto hasta el momento, que tocaban sin alma, mucha técnica pero nada de groove. Después de ver a estas dos ‘mostras’ en los platos decidí ser DJ. —¿Qué puedes contarnos acerca de tu blog?

—El blog surge como extensión de un

proyecto de intención y espíritu transmedia llamado “Fuerza cósmica Cari Cari”, que arrancó con unos happenings de poesía, soundsystem y visuales. Homenajeamos a varios poetas venezolanos entre los que destacaron Lydda Franco, Víctor Valera Mora, Álvaro Montero entre otros; y poetas latinoamericanos como Vicente Huidobro, Eduardo Galeano, varios nadaístas y otros que no recuerdo ahora. El acto consistía en un recital un poco sui géneris para aquel momento en Caracas, un poeta recitando con unas atmósferas instrumentales disparadas por un DJ y detrás unas imágenes inspiradas en una estética psicodélica y cósmica. Luego cuando me voy a Brasil no quise dejar morir el proyecto y arranqué a toda máquina con el blog, haciendo reportajes sobre música, entrevistas, crónicas, suerte de ensayos musicales y lo que se me va ocurriendo. —Esta es difícil, ¿Cuál es tu banda / cantante / conjunto / DJ favorit@?

—Puedo hacer un recuento de las bandas que más me representan, me gustan y me han influenciado en distintos géneros y épocas y se quedaron para siempre. Velvet Underground, Sonic Youth, Bob

Edición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS

Como DJ Afroraizz, el saoco salsero es destino musical obligado

Caracas, 19 de mayo de 2019.

www.epaleccs.info


05

trota ccs

Marley y Lee Perry forman parte de mi adolescencia. Eddie Palmieri forma parte de toda mi vida, Red Hot Chili Peppers y Janes Addiction, Air y Radiohead, La Muy Bestia Pop y La Seguridad Nacional, Sexteto Juventud, el grupo Mango y Gerry Weil, Archie Sheep, Miles Davis, Alice Coltrane, DJ Shadow, Congo Natty, Madlib, la mística de Fat Boy Slim cuando mezcla en vivo y bueno tengo que parar porque pueden ser líneas eternas.

Disfruto mucho el centro de la ciudad y Bellas Artes, lamento mucho las condiciones del metro y de la U.C.V., el deterioro de estos dos espacios me entristeció muchísimo. Admiro el compromiso de los panas que siguen batallando por una cultura autogestionada al margen de las instituciones del Estado y la bandera política opositora; puedo nombrar a El Otro Rock y Caracas Calling entre muchos otros.

—Musicalmente, qué país consideras que esté generando sonidos, tendencias y/o propuestas novedosas o interesantes, y que no sean un refrito de géneros musicales pasados?

— ¿Qué bebidas nos recomiendas por allá por Brasil? —El helado de açaí (aunque no es bebida por su estado sólido) tengo que mencionarlo porque es lo que más me gusta. También debo desmitificar la caipirinha, es un invento para gringos, dicho por los propios cariocas; la cachaça se toma pura y seca, sin hielo. Igual la caipirinha es sabrosa pero más de dos empalaga.

— De Venezuela: Insólito Universo; Colombia: me gusta Bomba Estéreo y Mitú; Brasil: Maga Bo, Perú Dengue Dengue; Ecuador: Nicolás Cruz, Australia King Gizzard and the Lizard Wizard y toda la neosicodelia, el movimiento underground de DJ y productores californianos y, por supuesto, Kamasi Washington, el papá de los helados, y puedo seguir horas. — ¿Cómo viste Caracas en esta última visita?

—Me encanta Caracas, amo Caracas, es una belleza salvaje, disfruto mucho sus árboles y el Ávila, su carácter indómito.

Trotar y leer (sobre trote)

— ¿Qué mensaje deseas darle a la comunidad lectora de ÉpaleCCS?

—Tuve la maravillosa oportunidad de entrevistar al maestro Gerry Weil el mes pasado y me regaló un haiku en mi libreta de un poeta japonés. Voy a permitirme transmitir estas palabras que me regaló el maestro: “Sentado en silencio / viene la primavera / y la grama crece por sí misma”.

¿Qué debes leer para inspirarte u orientarte como aficionado al trote? Hace algunos años, había que ingeniárselas para conseguir buenos materiales. Pero desde que Internet abrió grandes ventanales hacia las publicaciones especializadas, que en el mundo son muchas, el gran problema es más bien cómo seleccionar para no perderse en un mar de letras, imágenes, audios y videos. Hoy, desde el teléfono o la computadora, uno puede acceder a decenas de revistas, páginas web, blogs y cuentas de redes sobre la temática. Antes todo era más rudimentario, aunque, claro, tenía sus encantos. Por ejemplo, comprar ediciones viejas de Runners World en español en las cercanías de la plaza de Los Museos o bajo el puente de la avenida Fuerzas Armadas, para después irlas leyendo poco a poco, era una delicia. En mi casa tengo una paca, sobreviviente de varias operaciones de limpieza. En lo que respecta a la prensa venezolana, un pionero fue, sin duda, Pedro Penzini Fleury, el responsable de que muchos sedentarios se hayan hecho corredores y también, es justo decirlo, el culpable de que el trote haya tenido durante años una pátina de sifrinismo extremo que para qué te cuento. Bueno, él era así. Una vez lo vi trotando en el parque del Este y tuve la impresión de haber visto a una diva de Hollywood.

Como melómano, no solo pincha discos sino que además escribe en su blog www.epaleccs.info

POR clodovaldo hernández @clodoher

Durante años, hubo numerosos intentos de crear revistas, algunas de ellas impulCaracas, 19 de mayo de 2019.

sadas por periodistas trotadores. Más recientemente, los editores han migrado hacia el campo digital. Entre los que escriben para trotadores, los hay tan exquisitos como Penziny Fleury y tan mamarrachos como tu servidor. Por cierto, volviendo al tema de la entrega anterior, la gente de Épale se ocupa de poner estas peroratas escritas en las redes, y entonces, también yo he experimentado esa adictiva sensación que ocurre cuando te dan like... ¡Huy, qué peligro! También hay muchos libros sobre el tema, algunos de generalidades y otros con enfoques muy específicos, como la técnica de asociar el trote con el tai chi o respecto a la alimentación apropiada para corredores de la tercera edad.

Maratonista de 79 años. Hablando de la tercera edad y de los nuevos medios digitales especializados, la web 42k, del periodista y maratonista Ernesto Linzalata publicó una breve entrevista con Pedro Martínez, quien está por cumplir 80 años y completó la distancia del Maratón Caracas 42K, que se realizó a finales de abril. Martínez llegó en 6 horas 25 minutos 37 segundos a pesar de sufrir dos caídas. ¿Dime si no se merece un aplauso?

Próxima entrega: “Trotar como cuestión de fe”

Edición Número Trescientos veinticuatro Año 07. ÉPALE CCS


06

CIUDAD

LOS PODERES soBRENATURALES DE UN NIÑO EN CARICUAO Caricuao, una de las parroquias más nuevas de la ciudad, es en realidad un viejo pueblo montañoso de casi 500 años, con un legado histórico rico y variado que se mueve punzante desde el pasado remoto hasta una memoria urbana reciente, siempre hilada por la nostalgia que la recuerda con asombro de niño, y con celo de cronista 35 años después Caricuao tiene las mismas dimensiones de la infancia, algo inusitado si nos atenemos a la conseja de que, al crecer, el tamaño de las cosas que recordábamos colosales se reduce a la dimensión exacta del presente. Es así como el río sigue siendo una larga garganta infesta que corre en retirada con cierta furia natural; San Pablito tiene el mismo perfil rugoso de barrio desbordado desde la verticalidad del cerro; los parques el mismo tapiz otoñal de las hojas marchitas del caobo y los edificios siguen siendo enormes astillas de concreto que se asoman desafiantes al cielo azul y primoroso que fue nuestro con 8, 9, 10 años de edad, y que ahora nos sonríe con la mueca áspera de la nostalgia. Muchas de nuestras primeras veces ocurrieron en Caricuao: una luz fantasmal y zigzagueante que aterró nuestras noches

POR marlon zambrano • @marlonzambrano Fotografías Enrique hernández y michael mata

de infancia; la metra disparada con imprecisión de un pulgar tembloroso en los combates impenitentes del parque, junto a un amigo inaugural llamado Sony; la bicicleta del Niño Jesús y las carreras en volandas por los pasadizos polvorientos que se salvaron del cemento; nuestros lanzamientos de pelotica de goma alzando vuelo por sobre las torres de 14 pisos y que aún miramos con asombro; el crimen atroz de mamá al abandonar a orillas del Guaire a un pobre perrito pulgoso que obtuvo de mí y mis hermanos compasión lacrimosa, mientras nos alejábamos de su desgarbada estampa; alguna rubia platinada de la que nos enamoramos a rabiar y por quien abjuramos del destino, con apenas 7 años; los primero libros, la primera porno, la deslumbrante prime-

Edición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS

ra masturbación, la salsa, los Beatles, la injusticia, la inundación, el cuadrito de 5 y 6 de papá, una caja de cónsul y los tres reales de pan que nos encomendaba la vieja para la cena, la merienda de pan con mantequilla y azúcar, el café con leche de las 5 de la tarde, los coñazos para que nos entrara con sangre que “hacer” se escribe con H, y la despedida ante los panas una tarde de agosto de mis 12 primaveras, con el anuncio fatal de que los viejos habían decidido otro domicilio para la familia que estrenaba un nuevo miembro de escasos meses, y en vista de que la UD7 ya se estaba poniendo fea. A la Unidad Educativa Ciudad Cuatricentenaria ingresábamos cada mañana a las 7 en punto al ritmo marcial del Him-

Caracas, 19 de mayo de 2019.

no de la Federación, Oligarcas temblad, que se propagaba por todo Ruiz Pineda desde unos altoparlantes escandalosos, incitándonos a hinchar el pecho de emoción por un concepto que para entonces desconocíamos y que muchos años después tuvo nombre propio y sentido: la patria. En la primaria fuimos aventajados y desde entonces coordiné las coñazas contra los “busca peo” del colegio que se cebaban en el chalequeo en contra de los menos afortunados, los menesterosos, los de condiciones especiales, lo cual movió una temprana sed de desagravio que poco tiempo después encontró sentido gracias a la cultura pop, cuando se estrenaron en las salas de cine Supermán y la Alianza Rebelde comandada por Luke Skywalker en La guerra de las galaxias. Desde el bloque se irradió la comunión de unos cuantos panitas de la infancia www.epaleccs.info


07 que se perdieron finalmente en las nebulosas del pasado: “El Chino” John que realmente era coreano pero de Coro, muy dado al beisbol y a los coscorrones de su padre; Santiago, un flaco desgarbado que desde entonces nos ilusionó con las más fantásticas aventuras a campo traviesa; Pichardo, con su asepsia pueril y sus buenos modales; Edgard Márquez, un compinche un pelo trastornado por la literatura de ciencia ficción y los trucos de nigromancia, cuya leyenda dudosa para la historia familiar se comenzó a tejer cuando en uno de mis cumpleaños intentó en vano sacar un objeto perdido de un sombrero ahuecado. Juntos nos bautizamos como el Grupo No. 1 y nos aficionamos perdidamente a la búsqueda de vestigios extraterrestres en esa hilera barrial llamada Las Terrazas, frente a la Escuela Superior de la Guardia Nacional, para lo que nos servimos de las obras del Metro que mantenía escombros sospechosos en la vía, restos abducidos de cabilla y hormigón, aunque lo único que hallamos al final fue a un malandro casi impúber, como nosotros, que nos asaltó si acaso con una paleta de helado punzante y se llevó mi primer reloj, por suerte, de utilería.

ORGULLO CARICUAENSE

Por supuesto, mis recuerdos de la parroquia lucen perforados por la melancolía y la emoción a flor de piel. Probablemente nada de lo que creo recordar sucedió, pero es un tesoro que se agiganta cada vez que intento revelar las incidencias de una edad dorada como quien descubre un tesoro de espuma. Pero lo que recuerda Freddys Hurtado, cronista parroquial, es otra cosa. Cada asunto lleva consigo un legajo de documentos, pruebas irrefutables, argumentos sin obstáculos. Sabiamente se escuda en los datos: 272 edificios, incluyendo los de la Misión Vivienda; 22.700 apartamentos, 143.048 habitantes, 29 barrios con sus 62 sectores, 4 polideportivos, 62 canchas, 4 grandes parques, 67,4 kilómetros cuadrados de espacio natural. Fue uno de los artífices de su consideración como parroquia ecológica, vigente desde el 8 de septiembre de 2009. Es un experto formado en la academia, con doctorado y postdoctorado, cuyos aportes de investigación gravitaron siempre en torno a su terruño, pero sobre todo, es un apasionado amante de Caricuao. Se hizo oficialmente parroquia el 8 de abril de 1975, tal como lo expresa la Gaceta Oficial No. 14.602. Pero realmente —y lo aclara paladeando cada acento— es pueblo desde hace 494 años, tierra de indios alzados, del cacique Caricuao y de la cacica Apacuana, donde se inició la Emigración a Oriente, donde Boves detuvo toda su furia destructora, a la altura de Las Adjuntas, para ingresar apaciguado a Caracas durante la escalada brutal www.epaleccs.info

Biblioteca Pública Aquiles Nazoa, recinto de libros y epicentro de un efervescente mundo cultural y comunal

Ejemplo vivo de la ciudad depredadora que crece hacia los cielos

Con el cronista, saltamos de la entrañable Biblioteca Aquiles Nazoa comandada desde hace pocas semanas por la simpática Yadira González, a su depósito-apartamento en la planta baja de uno de los breves edificios de 4 pisos de la UD2, donde nos abre las compuertas de una memoria más sazonada aún, un anticuario realmente colapsado de libros de donde emergen también petroglifos trasladados a pulso desde intrincadas montañas, antiquísimas piedras de moler, por lo menos 3 mil discos de acetato, monedas de colección de un valor sentimental —y económico— incalculable, antiguas radios de válvula de mediados de los años 40, una victrola, y la certeza de que ese hombre de brazos negros labrados por la pasión y el cabello platinado por el estudio, es un custodio imbatible del garbo caricuaense.

de 1814. Tierra de impresionantes vestigios arqueológicos, petroglifos, pasajes montañosos inexplorados por el hombre blanco y tramos habituales de indígenas y dantas, por donde se aposentó la familia Bolívar, donde el Guaire se ensanchaba como una playa mansa, donde se sembró la caña de azúcar y el café, donde se trillaba y se procesaba en ingenios humeantes la melaza, el aguardiente, donde hombres y mujeres por igual cumplían labores de semiesclavitud hasta hace muy poco, cuando aún pasaban los rieles del tren de Caño Amarillo a El Encanto ladeando las montañas de cuarzo y hierro macizo que hoy lucen marchitos.

Con él nos enganchamos a esa vieja pasión parroquial y nos descubrimos al día siguiente de nuestra visita, llamándolo para consultarle de algún apartamento en venta, o por lo menos de una habitación de alquiler para regresar, como en el poema del griego Constantino Cavafis, porque “La ciudad irá en ti siempre. Volverás a las mismas calles. Y en los mismos suburbios llegará tu vejez; en la misma casa encanecerás. Pues la ciudad es siempre la misma. Otra no busques —no la hay— ni caminos ni barco para ti. La vida que aquí perdiste la has destruido en toda la tierra”.

Caricuao, con sus Unidades de Desarrollo de la propuesta inicial del Plan Rotival, que estructuró el extinto Banco Obrero como una avanzada de viviendas de interés social, mantiene una organización significativamente homogénea, que no se ha dejado vulnerar por el crecimiento desorganizado de los últimos años. Es posible hallar aún, perfectamente conservado, un tejido de añejas edificaciones, sus edificios de residencia, sus parques, sus caminerías, calles, bulevares, aceras e inmensos árboles de eucalipto, como las recuerdo e, incluso, como las recuerda Hurtado.

Caracas, 19 de mayo de 2019.

Edición Número Trescientos veinticuatro Año 07. ÉPALE CCS


08

Varias generaciones ni se imaginan que en realidad casi tiene 500 años de historia

Apartamentos de pisos de granito: un clásico de interés social

HISTORIA MÍNIMA Apuntan los panas de Radio Perola en su blog: “Caricuao es la expresión del actual proceso democrático, su desarrollo como urbe tiene las virtudes y defectos de las diversas concepciones de planeamiento que han existido en el discurso democrático. Caricuao ha servido como amortiguador de los procesos migratorios internos y externos dirigidos hacia Caracas, en la década de los 50 y 70 de modo que hoy presenta los signos generales que caracterizan a la capital, además de especificidades propias que señalan el perfil del caricuaense. El planteamiento teórico de nuestra urbe tiene su origen en el fracaso del modelo teórico de la ‘Ciudad Jardín’ de Ebenezer Howard (1850–1928) que les permitió a los llamados urbanistas realistas convertirla en una nueva versión llamada ‘Ciudad dormitorio’, la misma no tenía otro propósito que alojar a los trabajadores lejos de los centros industriales y de la metrópolis para que descansaren sin la molestia de la vida industrial”. Más adelante agregan: “En esta urbe se hizo añicos la visión colonial, la distribución familiar que en los pueblos es horizontal, largas cuadras llaneras, aquí se convierten en hábitat vertical. Su límite es el cielo, de manera que una comunidad entera es ubicada en pocos metros cuadrados, con áreas comunes (un salón de fiesta, un tanque, parque y jardín) con reglamentaciones de uso para todo el edificio. La plaza junto a la iglesia dejaría de ser el centro de encuentro familiar, hoy en día la Plaza Bolívar de Caricuao y la del Indio se ven desde la vía rápida a la que hay que cruzar en todo caso si quieres visitarlas. Esta imagen de rapidez nos señala la parroquia moderna, simbolizada también por los grandes conglomerados de edificios y el empuje de vecinos y extraños para seguir poblando sus periferias”. Edición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS

Freddys Hurtado, cronista de una pieza y mil legajos

El zoológico forma parte del tejido ecológico de Caricuao Caracas, 19 de mayo de 2019.

www.epaleccs.info


09

MÚSICA

Swing Latino

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

El Son es el ritmo que llegó para eternizarse El proyecto musical y audiovisual Retomando el Son, del compositor Luis Llamo, es una fiel muestra de que este género se mantiene como una voz potente de los sentimientos populares POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍAs jesús castillo

Sin tu cariño POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Otro de los hermosos temas escrito y cantado por Rubén Blades en el LP Spanish Fever del 78, con la intervención de jazzistas como Maynard Ferguson en la trompeta, Hubert Laws en flauta y el guitarrista Eric Gale; vino a conmover el alma de los jóvenes enamorados de entonces, yo por lo menos tenía 26 años y todavía suspiro con esa letra maravillosa: Sin tu cariño son de cartón todas las estrellas / y no hay poesía ni hay alegría cuando no estás / sin tonterías mi amor te juro que no exagero / y es que te quiero y sin tu cariño no hay nada mássssss. En la ejecución de este número con la Fania destacaron Louie Ramírez como arreglista, y en el vibráfono, con una estupenda introducción que ya anuncia lo que viene; Roberto Roena en el bongó y Papo Lucca en el piano. Por eso en los soneos, las alusiones de “¡aprieta, Robert...!” y “¡O melior piano du mundo! ¡Papo Lucca!”, en sus correspondientes solos de bongó y piano.

Cultores del son, defensores y protagonistas de su inmortalidad

Escuchar son es una experiencia hipnótica. El sonido del tres y la clave, junto al repicar de las tumbadoras, el bajo y, en muchos casos, el piano y la trompeta producen en los oyentes una atmósfera que envuelve en un estado sublime, en el que la música es quien manda el cuerpo. Como en otros géneros, los pueblos esclavizados encontraron en este ritmo una vía de desahogo y expresión de sus sentimientos, aunque esta acción le ocasionara maltrato por quienes se impusieron como autoridad en una época oscura. Es por ello que es parte de una memoria que no se borra, pese a que surgió a finales del siglo XIX. Representa la identidad cultural del oprimido, del desarraigado, del ansioso de tener voz escuchada; una realidad que por incómoda fue marginada por las altas clases sociales que manejaron los medios de difusión masiva y a pesar de ello se mantuvo y sigue latente. Es por eso que contrario a lo expresado en la canción “El son se fue de Cuba”, del maestro Billo Frómeta, hace más de dos décadas estudiosos y seguidores del género como el locutor Héctor Castillo, el cantante Carlín Rodríguez y Luis Llamo, emprendieron un proyecto para fortalecer y transmitir a las nuevas generaciones venezolanas la verdad de esta raíz afrocubana. En 1996, luego de grabar el disco Pensando en ti, Rodríguez y Llamo decidieron nadar en contra de la corriente impuesta para la época por las disqueras venezolanas y con ayuda de Ángel Méndez y Lil Rodríguez iniciaron la promoción de la mencionada producción discográfica, que además significó la presentación en Venezuela de agrupaciones exponentes del ritmo, una tarea en la que el recordado Héctor Castillo tuvo especial participación. De esta manera comienza entonces Retomando el Son, proyecto liderado por el compositor Luis Llamo que agrupa a diversas personalidades vinculadas con este ritmo del sentimiento genuino del pueblo. La iniciativa no solo incluye un documental que fue filmado en coproducción cubanovenezolana, sino además impulsa la realización de eventos www.epaleccs.info

que exaltan, evocan e invocan la memoria colectiva incluida en este género afrocubano. “El son no se fue de Cuba, siempre ha estado allí”, fueron algunas de las palabras que el creador de Swing Latino expresó en su programa radial, registrado por el equipo cinematográfico de Luis Llamo, que además incluyó en este primer audiovisual los sentimientos, emociones, vivencias y presentaciones de grandes de músicos y especialistas de relevancia como: Adalberto Álvarez, Celina González, La Orquesta Aragón, Cándido Fabré, Tiburón Morales, Félix Valoy, Carlín Rodríguez, Wladimir Lozano, Enrique Culebra Iriarte, Watussi, Jimmy el León, Andy Montañez, entre otros tantos. Para Llamo una de las grandes enseñanzas que le ha dejado este trabajo de hormiga es descubrir la esencia de este género musical en el que “el compositor, como voz del pueblo, expresa libremente estribillos netamente populares, por eso a cualquier persona latinocaribeña y hasta de cualquier parte del mundo, le es tan sociable y hace suya esa forma de expresión. Este género aparte de tener su sabor muy peculiar, ritmo, elegancia y su rico baile, también nos sirve como una forma directa de comunicar nuestros sentimientos”.

En 1979 se hizo una reposición en el LP Bohemio y poeta, en cuyo formato la tuve por primera vez, enamorándome de la letra y de la muchachita que me rondaba los alrededores: Sin tu cariño no tengo sol y me falta cielo / sin tu cariño y sin tu consuelo no sé vivir / si no estás cerca llega la lluvia / y de tristeza todo se nubla / y por tu ausencia hasta se me olvida cómo reír. / Sin tu cariño no existen rosas ni primaveras / aunque quisiera de mí no puedo apartarte ya. Hubo incluso otra reposición en el álbum Eba Say Ajá con Cheo Feliciano en el año 2012. Blades ya había grabado en el 70 con Pete Rodríguez y en el 75 con Ray Barretto, hasta que comenzó con Willie Colón y la sacaron del parque con “Metiendo mano” y “Siembra”. ¡Qué bonito es el amor! / ¡De viejo o adolescente!, / ¡es una llamarada, que adentro esperanza enciende! Esta parte es la que más me gusta, ahora de viejo, jajajá.

El director del proyecto resaltó que en junio tienen previsto realizar una gira por Venezuela y para el 24 de agosto están organizando un gran evento en Cuba para celebrar el centenario del natalicio Benny Moré, en el que se espera la participación de soneros de diversas partes del mundo. También comentó que ya comenzaron las grabaciones de la segunda parte del documental, que en esta ocasión fue titulado: Retomando el Son de Caracas a La Habana, en el que se incluyen artistas venezolanos, músicos, grupos de bailes, investigadores. “El son aparte de tener más de 100 años de creado nunca morirá, pues se renueva con la realidad cotidiana, de instante en instante; los que no debemos dejar que se desfase somos nosotros, sus cultores, aficionados, investigadores, bailadores y artistas”, insiste Llamo, pues este género sigue y seguirá de enlace musical conector entre generaciones y esas raíces que nunca dejan de expresarse. Más na... ¡Saravá! Caracas, 10 de marzo de 2019.

Edición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS


10

CRÓNICA

AVENTURERA

VENDEDORA DE BES CALLEJEROS OS

CUCA CALIENTE

BUENAS, MALAS, FEAS Y SABROSAS PALABRAS DEL HABLA POPULAR CARAQUEÑA (IV) CUARTA ENTREGA DEL ACUCIOSO ESTUDIO DE LA PAL (POPULAR ACADEMIA DE LA LENGUA), ESTA VEZ ESCRUTANDO EL UNIVERSO EXPRESIVO TRAS LA PALABRA QUE DESIGNA AL OFICIO MÁS ANTIGUO DEL MUNDO POR FRANCISCO AGUANA MARTÍNEZ • FCOAGUANA@GMAIL.COM FOTOGRAFÍAS JESÚS CASTILLO

LA PALABRA PROHIBIDA: “PROSTITUTA”

¡Puuutaaaaa, piazo’e puuutaaaa! grita el hombre desde las cavernas de sus entrañas cargado de ira a l mismo tiempo que, con desmedida violencia, golpea con las manos, pies, rodillas y cabeza un saco terapéutico colgante, con el que intenta arreglar, con su madre, algunos desacuerdos infantiles. Esas palabras también son el detonante para que el femicida desate su furia contra su víctima a la que le va clavando un largo cuchillo carnicero hasta la cacha y luego lo voltea, afincándose. ¡Puuuutaaaa! le continúa diciendo, aderezando la ofensa con otros calificativos insultantes. ¡Puuutaaa!, vuelve a decir como si fuera el abracadabra que abre sus carnes para tasajearla. Su violencia va en aumento: la apuñala y la infama repetidas veces hasta llegar al paroxismo; queda exhausto y sobre su víctima en posición coital: fugazmente imagina una reconciliación seguida de un arrepentimiento. Pero la mujer ha quedado exánime, con el rostro congelado por una mirada suplicante y la boca muy abierta de donde manan borbotones de sangre en forma volcánica. El agresor se torna operático y, todavía jadeante, le reprocha: ¿Viste, viste?, ¡te lo dije, te lo dije!, por tu culpa, ¿ves?, ¡por tu culpa! Así de agraviante es la palabra puta que se convierte en el detonante para el inicio de cualquier discusión o enfrentamiento violento; es la espoleta de una granada fragmentaria de injurias de la cual es difícil escapar: tanto que

hasta las prostitutas suelen usarlas para agraviar a sus colegas. Mis contemporáneos sexagenarios sabrán recordar que en nuestra infancia y adolescencia era asunto peligroso llamar a otro “hijo de puta” y, mientras la rabia iba en aumento, “¡hijo de la gran puta!” e “¡hijo de tu putísima madre!”, sazonado, claro está, por otra sarta de improperios que medían la temperatura oral de la disputa: era como un precalentamiento antes de trenzarse en un mortal combate. Puta es un calificativo que el habla popular ha transformado en verbo porque putear es hasta una afición no solo morbosa, sino una forma de difamar y chantajear. Putear significa derruir, desgastar, corromper: Eso ya está puteao o me lo puteaste: es una acusación de que algo ha sido lesionado y que ha perdido su valor o importancia original; eso ya está muy puteao es que ha pasado de moda; fulano o sutana se putearon es que se pervirtieron, que perdieron su reputación. Pareces una puta o ¿qué le pasa a la puta esta? son ambas una aseveración y una pregunta frecuente porque las putas son referencia o una forma de medir la calidad de algo o de establecer la condición moral de alguien. Hace muchos años a una muchacha con maquillaje recargado se le recriminaba “¡muchacha, quítate eso que pareces una puta!”; lo mismo ocurría con la vestimenta porque en verdad la prostituta pobre y callejera solía vestirse con una indumentaria que parecía el uniforme de faena. Dígame por allá cuando por el año 64 crea-

Edición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS

Los códigos de vestimenta uniforman el prejuicio

Caracas, 19 de mayo de 2019.

www.epaleccs.info


11 chicas malas y diablas

ria mujer falsa ricias e ca impostora d ron la minifalda: esa prenda junto con un peinado muy particular, que parecía una torta y lleno de laca fueron como de uso exclusivo de las trabajadoras del sexo, y peor aún fue cuando le agregaron al conjunto distintivo unos zapatos de enormes plataformas a los que llamaban popularmente “pisamojones”. Esa forma estrafalaria y escandalosa de vestir no era para nada una novedad, por cuanto las prostitutas de los dicterios griegos o de los fornices romanos solían lucir con mucho desparpajo sus enormes pelucas de colores y su ropaje fuera de serie precedidas por el ruido y el escándalo público a modo de publicidad ambulante: ¡Llegaron las puuuutas, llegaron...!”. “Puta” es la palabra que más aparece en las paredes de los baños femeninos de los liceos o en lugares públicos donde la acusada habita incluyendo a veces su número de teléfono.

Soy lo prohibido

El hombre está agazapado en un oscuro rincón del pasillo; desde su escondite logra ver a la pareja que sube por las chirriantes escaleras: él de traje formal y sombrero y ella se tongonea bajo un ceñido vestido rojo y negro modelo Stendhal: tan pegado a su cuerpo que parece parte de su piel. Entran, cierran la puerta y el hombre escondido corre para arrodillarse frente a la puerta para disfrutar, como voyeur, de la transacción comercial; pega la oreja a la madera para oír, mira por la cerradura y es muy poco lo que puede ver: es más: no ve nada pero tampoco lo necesita: la algarabía de los clientes que hacen antesala en el primer piso y lo poco que se oye desde la habitación le sirven de sostenido estímulo sonoro. Mete su mano por el bolsillo de su pantalón y comienza a masajear, rítmicamente, la calvicie de su miembro; su rostro se humedece acompasado con las ondulaciones de su vientre; su respiración se agita y por su mente pasan, a gran velocidad, miles de imágenes con todas las mujeres deseadas e imposibles de tener, hasta que su cuerpo estalla en espasmos epilépticos. Así es la prostitución: como traspasar con la imaginación la cerrazón de la moral, saltar sus rígidas barreras y sumergirse en las profundidades abismales de la voluptuosidad, el placer sin límites y la concupiscencia transgresora: Es ese vicio de tu piel que ya no puedes desprender: es lo prohibido. Será www.epaleccs.info

entonces, por esa tendencia humana a la vulneración normativa que el mundo de la prostitución resulta tan atractivo condensándose en esa contradicción tensional entre lo que no se quiere ser y lo que se desea, fervientemente, hacer. Debe ser por eso que la prostitución ha servido de eficaz inspiración para la literatura, pintura, el teatro, el cine, la poesía y la música. En este último renglón se distingue como tema recurrente en los tres géneros sentimentales latinoamericanos: tango, ranchera y bolero. Yo la vi por la calle una noche / yo la vi vendiendo su amor, canta Agustín Lara, quien dedicaría varias de sus más conocidas composiciones a las prostitutas. Hipócrita, perversa, callejera, aventurera, viajera, pecadora, arrabalera, señora tentación, cabaretera, vendedora de besos callejeros, “mujer falsaria impostora de caricias”. Hasta Pablo Milanés le dedica una balada a la Magdalena y Yordano di Marzo habla de una “Perla negra”. Es a una de esas, espectro nocturno, a la que Pedro Navaja, puñal en mano, le fue pa encima. Julio Jaramillo y Daniel Santos eran los ídolos de las prostitutas y putañeros y bebedores impenitentes en los bares de Catia; sitio en el que Salvador Garmendia, en su cuento “El Inquieto Anacobero” (sobrenombre de Santos que significa “diablito”) sitúa a Santos como amo y señor del burdel de “la gata” Felicia en Altavista, llamándolo con el título de la canción: “El Tíbiri-Tábara”.

Brevísimo resumen de historia puta

Hemos recibido del lejano pasado de la humanidad suficientes evidencias pictóricas, escultóricas, utilitarias y escritas que nos cuentan de manera fehaciente, sobre las prácticas sexuales de pueblos que adquirieron un alto desarrollo material y cultural. Dentro de esas prácticas destaca la prostitución que formaba parte de la cotidianidad y de la organización social de esos pueblos. En efecto, asirios, sumerios, babilonios, indios, chinos, egipcios, incas, griegos y romanos aceptaban como normal la actividad de la prostitución e incluso la reglamentaban a través de leyes, ordenanzas y regulaciones diversas. Destacan el Código de Hammurabi y los decretos de Solón, en Grecia y las ordenanzas romanas donde

se definían los límites del oficio y dónde y quiénes podían ejercerlo y cuánto debían reportar al erario público: porque la prostitución, al igual que ahora, reportaba pingües beneficios para los involucrados menos para las prostitutas y prostitutos —que también había—. En algunos de estos pueblos nombrados la prostitución, además de reproducir las escalas sociales existentes, guardaba una variante místicoreligiosa que ritualizaba los mitos de la fecundidad, el amor y la belleza. De este modo convivieron, entonces, dos formas de prostitución: una profana y una sagrada que celebraba a deidades como: Afrodita, Mylitta (Asiria), Nintil, Clío, Yellana, Hieródula, Astarté, Astargates, Venus; de donde derivan las palabras venérea y venerar. La prostituta aparece en libros sagrados como los vedas, el Gilgamesh y la Biblia en varios pasajes donde se le anatemiza como pecadora, se le perdona y luego aparece representada como la horrible bestia apocalíptica llamada “puta de Babilonia”. Pero no todo fueron imprecaciones porque hubo prostitutas como Pelónica, Friné, Tais, Su Xiax Xiao, entre otras que llegaron a alcanzar enorme notoriedad, fama y estima social logrando reunir a su alrededor destacados artistas e intelectuales atraídos no solo por sus dotes sexuales sino por sus capacidades artísticas. “¡Tieeerraaa, Tieeerraaa!”, dicen que gritó Rodrigo de Triana al avistar la costa de Guanahaní, pero muy bien ha podido gritar ¡puutaaas, puutaaaas! porque según Abel Posse en su libro Los perros del paraíso (1987) el almirante “que observaba el putarraqueo y la pajamulta” embarcó en las tres naos expedicionarias una ración de treinta putas comandadas por la Tragasables, la Boloñesa y la Diabla, quien fue la primera en montar un burdel en tierras americanas: “Que se transformó en un aquelarre de excarcelados y prostitutas, (en) una zarabanda y en una jauría de deseos reprimidos malamente, con acróbatas anales (que) invadió la costa”. Más adelante los miembros de la oceánica travesía, los “hideputas”, se dedicaron a esclavizar a las naturales sin miramiento ninguno de linaje y jerarquía, convirtiendo la empresa de la conquista, entre otras

Caracas, 19 de mayo de 2019.

cosas, en un enorme burdel y a los conquistadores en sádicos empaladores y proxenetas.

Venezuela, tierra ardiente y del tambor

La asexuada historiografía venezolana es poco lo que ha indagado en la cotidianidad y la intimidad de los seres humanos de aquellos tiempos anteriores al siglo 20; quien más ha expuesto sobre el tema y hurgado bajo las sábanas del pasado ha sido Francisco Herrera Luque: tanto en su obra científica como narrativa describe prolijamente las miserias morales de ese tiempo exponiendo como la principal característica de sus protagonistas, los conquistadores y colonizadores, su patológica criminalidad, su gusto por los excesos y su crueldad sin límites. Durante el largo período colonial la prostitución más que un delito fue considerada un pecado y un grave problema social. A tales niveles llegaba tanto en la península como en las Indias y en Venezuela donde, bajo la inspiración de lo decidido en el Concilio de Trento, la corona española creó las casas de recogimiento, o de recogida, para albergar a las prostitutas que ejercían “el torpe oficio”; casas que estuvieron a cargo de los jesuitas. En Caracas el obispo Diego de Baños y Sotomayor crea una aquí en Santiago de León en el año de 1692. En 1808 el viajero francés Francisco Depons —quién sabe con qué método— expone en su libro que el 10% de las caraqueñas se dedicaba a la prostitución; coincidiendo en fechas y acusaciones con el Informe Sobre Instrucción Pública del licenciado Miguel José Sanz, donde acusa a los caraqueños de “vivir en el ocio y entregados a los vicios de la lujuria, el juego, la intriga y la contumelia”. Por esas fechas los caraqueños se dedicaban de forma exagerada a las demandas por difamación e injuria pues al parecer las acusaciones sobre la decencia del prójimo eran demasiado frecuentes. En 1936, cuando asciende al gobierno el general López Contreras entre las enfermedades endémicas que afligían al país estaban las venéreas. Por eso se iniciaron campañas profilácticas, se crearon laboratorios antivenéreos y a las prostitutas se les dotó de un carnet para evitar que fueran las vectoras de tan extendido mal. En 1941 las autoridades sanitarias reconoEdición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS


12 er senda p

cen la existencia, en Caracas, de dos mil prostitutas: 90% infectadas y 45% menores de edad. Más adelante en 1942 el general Medina aparece, en una imagen que simboliza el arribo de la modernidad caraqueña, clavando un pico en la pared de una vetusta vivienda en la que, según dice la tradición oral, vivió la Negra Hipólita, nana del Libertador, en lo que fue el caserío El Tartagal hasta que su nombre fue cambiado luego de una cruenta epidemia por el de El Silencio, que se convirtió en una licenciosa y enorme zona de tolerancia nada silenciosa y llena de burdeles a la que luego de su derribo abandonaron las prostitutas para dispersarse por toda la ciudad, principalmente por San Juan y Catia.

Eso no se dice, eso no se toca

La palabra puta procede de putta muchacha (y muchacho es putto). Posteriormente se le da el significado de muchacha de la calle. También hay autores que dicen que proviene de putida, es decir, hedionda, o de puttus, que significa niño o niña. Prostituta en cambio deviene del latín prostitutus y prostitución de prostitutio y este, a su vez, de prostituere: exhibir para la venta. El vocablo tiene sus equivalentes en todos los idiomas que han ido cambiando de acuerdo a la época; así tenemos que en Grecia se les llamaba pórne, hetairas y dicteriadas, peripatetikes; en Roma lupa (lobas) o lupae, pala, delicatae y copae para luego, con el tiempo llamarlas meretrices; en Egipto kat tahut; en el Perú incaico las llamaban pampayrunas o milihuamnis o mujeres malas de cuerpo (según el inca Garcilaso). A las prostitutas sagradas las llamaban, en algunos lugares de la antigüedad, devadasis, hierodulas, nadiatu, y bacantes a las sacerdotisas de Baco cuya celebración derivó en “bacanal” como sinónimo de orgía. El caraqueño las llama “cogeculos”. En España las llamaban “rameras” o “públicas pecadoras” y a la prostitución, el “torpe oficio”. La iglesia las condenaba como pe-

ra

trotacalles

cadoras. Además de putas y prostitutas la lista de sinónimos es larga: los poetas las han llamado mariposas nocturnas o de la oscuridad. Se les tilda, contradictoriamente de “mujeres de la vida alegre” y “mujeres de la mala vida”; vagabundas y de todas las formas musicales que ya señalamos en párrafos anteriores. Busconas, mesalinas, puchas, jineteras, pirujas, perdedoras, trotacalles y pare usted de contar. En el habla caraqueña se les llama caminadoras, conseguidoras, ficheras, mesoneras. Los siquiatras hablan de conductas desordenadas y autodestructivas; algunos sociólogos exquisitos las llaman trabajadoras sexuales. En el campo semántico de la prostitución están las palabras de actores imprescindibles en el negocio, como son: la madama o jefa del burdel, sustituta de la empresaria romana conocida como meretrix; el lano, proxeneta o cabrón, chulo, padrote, rufiań, vividor, explotador, tratante de blancas (y de negras) masajistas. A los burdeles, lupanares, lenocinios o casas de cita se les llamaba, hasta hace poco, tiraderos. Putañero es el hombre al que le gustan las putas, y puto es un hombre mujeriego al que la socie- dad le celebra —inclusive le aúpa— esa conducta, consideración muy distinta con las mujeres que sienten similar afición por los hombres.

Distintas maneras de putear

En el léxico popular caraqueño se distinguen los distintos sinónimos con los que se denomina a la prostituta profesional de aquellos con los que se caracteriza a una mujer de conducta quebradiza, insinuante, sensual, obsequiosa, o que simplemen-

Edición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS

te asume su sexualidad plenamente y sin atender a chantajes morales. También son calificativos que se usan como armas ofensivas para injuriar y difamar a las mujeres e incluso como formas de control social y de claro afianzamiento del machismo patriarcal. El inventario, a este respecto, es amplio y muy creativo, por ejemplo: singona, gozona, tirona, putona o medio putona, que sale pa’lante, que no aguanta dos pedías, guachafitera, fácil, facilona, regalá, arrebatá, partía, salsa, salsosa, sabrosona, cebolla (que se utilizaba también para referirse a las cocineras), tártara, loquita, senda loca, cebosa, brincona, cuca caliente, bicha. En estos tiempos las llaman perras, zorras, zorritas, rolo‘e mala, saltona, sardina, tremenda sardina, safrica, senda perra, dama de compañía, prepago, chicas malas y diablas. Todo esto para decir, simplemente, ¡puta! Lo de “salsa” y “salsosa” se comenzó a usar precisamente en el tiempo en el que Phidias Danilo Escalona popularizaba el término con que bautizó a la música caribeño-niuyorquina y se diferenciaban de “salsera”, que era como se llamaba a la mujer que le gustaba ese ritmo. Tártara es un tipo de salsa comestible. Hablando de música: lo de “resfalosa” (por resbalosa) se dio por una canción popularizada por el dominicano Porfi Jiménez: “María Tomasa, la resbalosa”. Lo de partía también provenía de la música y concretamente de la salsa porque cuando los metales del boogaloo o del guaguancó cesaban para dar paso a la descarga de tambores, al bailador se le ordenaba “suéltala pa que se defienda” o “suéltala que ella baila sola”; el bailador obedecía y su pareja o bailadora actuaba entonces como poseída, electrificada, o como si tuviera espasmos epilépticos al recibir la orden de su pareja: ¡Páááárrrrteteee!

Recuerdos infantiles

Cuando niño llegué a vivir, entre otros lugares, en la Vereda 12 de Urdaneta, Catia: siendo el único niño en una casa grande; gustaba, entonces, de leer todo lo que los adultos leían. Como consecuencia me metí en muchos problemas por estar hablando de lo que los adultos hablaban. Un día un niño condiscípulo mío me dijo

Caracas, 19 de mayo de 2019.

“... y la abuela tuya que trabaja en La Laguna”. Bueno, La Laguna era un famoso sector de tolerancia de Catia. Satisfice mi curiosidad preguntándole a mi abuela si tal cosa era verdad y como respuesta recibí una tunda. Años después me vine a enterar por qué. Otro día me “mandaron a hacer un mandado” (así se decía) al primer supermercado de Catia situado en la vereda principal; me paseé por todos los anaqueles hasta que, ¡oh, dioses!, en una esquina de uno de ellos y situado en sitio preferencial estaba un frasco de salsa tártara, marca Delmonte. Mi corazón palpitó aceleradamente, mis ojos brillaron y el frasco del producto se iluminó: ¡eureka!, había descubierto la salsa para putas. Alborozado comuniqué mi descubrimiento tanto a familiares, amigos y maestra recibiendo como premio a mi logro una mezquina y envidiosa coñaza, burla y miradas extrañas. Hablando de maestras, las de mi infancia enfatizaban en el análisis gramatical de las oraciones y en el aprendizaje de los verbos: llenábamos cuadernos conjugando los verbos en todos sus tiempos y modos. Una vez la maestra nos asignó la tarea de buscar, en el diccionario, cinco verbos y conjugarlos. Llegué directo a la biblioteca de la casa donde mi abuelo tenía un diccionario Larousse al que llamaba “mataburros” (por educar a los ignorantes y, a causa de su tamaño, por poder fracturarle el cráneo a cualquier jumento). Abrí las páginas del mentado libraco y en la esquina derecha de una página aparecía la palabra “esputar”. Cuando, imaginariamente, realizaba la conjugación una sonrisa automática vino a mi tierno rostro y apareció en mi mente la cara de mi víctima. Al día siguiente pregunté al niño escogido: “¿Tu mamá es puta?”. Una mentada de madre hacia mi persona, seguida de un llanto de vergüenza hicieron que el niño me acusara con la maestra y esta, ipso facto, me llevara a la dirección donde el director cuando se quedó a solas conmigo me reprendió y ofendió llamándome “¡negro‘el carajo!” y, peor aún, amenazándome con acusarme con mi abuelo. Mi inocencia, y ternura fueron aplastadas por tal violencia y mi indefensión se puso de relieve por lo que viéndolo como un cordero rumbo hacia el matadero solo atiné a decirle en mi defensa lo que le había oído decir a los vecinos de él: si usted se lo dice a mi abuelo yo voy a la jefatura y digo que usted es ¡comunista! El hombre, cual camaleón, enrojeció, primero, para dar paso a un pálido blancuzco y verdoso. Me había salvado: era el año 1965 y esa palabra era tan grave y difamante como la de “puta”. www.epaleccs.info


13

GASTRONOMÍA

VERSO A VERSO

PICHONES DE SIBARITA

POR Maria eugenia acero @andesenfrungen foto enrique hernández

el carrito del sabor del gran morcilla en catia Pese a la vorágine de inflación inducida, bachaqueo generalizado y vientos agoreros, la vida ha hallado la manera de seguir su curso, y la cotidianidad poco a poco está demostrando ser posible, creativa y asequible para el soberano de a patica. Así, tuvimos la grata sorpresa de toparnos con un rincón de El Junquito en un solo carrito. Justo frente a la Plaza Sucre, en una esquina que sus lugareños bautizaron como “La Tormenta”, hace apenas quince días Daniel y su combo apostaron a lanzarse un emprendimiento que a simple vista pudiera sonar como riesgoso o de poco éxito. Igualito, se lanzaron por ese barranco, y en esa esquina tienen a propios y ajenos mareados por el olor a chorizo, fritanga y chicharrón. Daniel, mejor conocido como Morcilla, es un joven de poco hablar. De hecho, no dejó que le preguntáramos nada mientras iniciaba una especie de ritual gastronómico mientras nos preparaba el plato especial: alitas de pollo, bofe, chicharrón, chorizo, morcilla y tostón por Bs. 10 mil. La cachapa sale en 12 mil, y es una gran circunferencia de 30 cm rellena de las mismas menudencias que el plato especial. Mientras Daniel entra en trance al ir picando con dedicación cada ingrediente, los transeúntes pasan, se detienen con el inevitable olor y le contemplan como moscas hipnotizadas. Algunos se animan, compran y esperan pacientemente a que les sirvan el ágape de grasa y proteínas, no apto para veganos ni vegetarianos furibundos. “Aquí llegó hasta la televisión para cubrir al gran Morcilla”, empiezan a chalequearlo sus compañeros, al ver que estamos cubriendo su faena. Pero Daniel no se inmuta: su silencio y seriedad nos intimida. Al punto en que le preguntamos “¿estás bravo?”. “No, yo soy así”, responde parco. Sus compañeros de equipo empiezan pronto a ayudarle a pelar los plátanos para hacer los tostones y a agilizar la faena para no hacernos esperar. Al lado de Daniel se encuentra la línea de mototaxistas de La Tormenta y los “Rápidos y Furiosos”. “Lo bueno de que vengan a almorzar con nosotros es que si no tienes carro y quedaste full, la carrerita te sale barata: a Bs. 3.000 te dejamos en Plaza Bolívar”, afirma Antonio, compañero de acera y de faenas del Carrito del Sabor.

Morcilla deja que su plato hable por él www.epaleccs.info

o ir e e sg bl ed la rie u e p p su A Im Se Calidad Precio Ambiente Atención

Poesía o Nada

POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

De Ana Enriqueta Terán ha dicho ella aparentemente todo. En el Poesía o Nada volvemos a su poema como se vuelve a los lugares felices:

ADOLESCENTE

Mirad la fuerza azul que se adelanta del contenido torso, se diría mármol que en dulce canto se levanta. Mirad el pie, la flor de cada día, y la cabeza altiva sosteniendo de los cabellos la contienda umbría. Mirad las sienes palidez gimiendo, el muslo henchido, la silente nieve del costado y los hombros padeciendo de juventud y cincelado leve. Mirad el jazminero de la pura cintura que el adiós hace tan breve.

LAS CULEBRAS DEL REINO

Estas son las culebras del reino. Las grandes damas que hacen mandados. Señoras delicadas y muy libres hacia las ceremonias futuras. Las damas que amanecen con nuevos nombres unidos al tabaco verde; que agitan huesos de ídolos y se encuevan en sus palacios de oro, —“Queremos agujas, hilo, tela blanca. Cenizas para el despido y la luz”. ¡Oh! las damas, viejas damas que hacen mandados. ESTAS SON LAS CULEBRAS DEL REINO.

SACRIFICIO

Al cabo de 15 largos minutos, Daniel esboza su primera y única sonrisa. “¿Un mensaje para la comunidad de Épale CCS?”: “¡Vengan a comé!”, grita y se carcajea nuestro entrevistado, que nos sirve un plato de casi 1 kg de proteína de la buena, aderezada con diversas salsas de su autoría. Para quienes afirman que nos estamos comiendo un cable, Morcilla y su carrito les callan la boca con puro sabor callejero.

La caparazón del sacrificio: guisar el ave entre colores sobre diversas capas de tiempo, nombre y presencia de ríos. Estar en casa: ropa suelta, calzado puro de los que salen, lugar para extender lienzos libres, linos, lilailas. Lugar donde la mujer asoma rostro y pañuelo de otro fuego a través del santo, sus acomodos, hollines, maneras de cumplir. Santo de palo desde lo alto del humo, negro él mismo. Negro, mutilado y presidiendo el parto.

ENOJO CIRCULAR

Os presento la perra de oro macizo babeante de pedrerías en el enojo circular, alerta a cambios, siluetas y merodeos del silencio; perra abismal surgida de cuanto se resiste a la dicha, de cuanto, amenazante, extiende sábanas para la delicada vigilia. Os presento perra de humo en latitudes de mármol griego, deseosa de estatua final en lo ya respirado. Perra blanca hasta el hueso de luz centrada. Banca, con listados de algo más blanco para el ceremonial inaudito.

SoLO LA LIBERTAD

No apto para paladares tímidos

Ni la agilidad zurciendo venados en el resuello. Ni la juventud a tranco de duraznos y sonrosada andadura. Ni la belleza en su nicho de aire implacable.

Cornucopia de sabores Caracas, 19 de mayo de 2019.

SOLO LA LIBERTAD. SOLO LA LIBERTAD.

Ana. Enriqueta. Terán Edición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS


CRUCICULTURA

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para ser una ladilla

Si usted pasa desapercibido y nadie reacciona a sus comentarios, siga leyendo porque le vamos a explicar cómo fastidiarlos a todos y hacer que cualquiera a su alrededor prefiera estar parado varias horas bajo el sol puyúo de Valle de la Pascua que junto a usted. 1. Coméntelo todo. En las redes, en la vida, en los ascensores, en los baños. Hable sobre lo que pudo estar mejor, sobre lo que no le consultaron, sobre la que va a salir mal. 2. No se mida con la soberbia. 3. Si lo duda, pierde. Siempre tiene la razón en todo.

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

4. Cuando converse, dé clases. Usted es el eterno profesor que habla ante un salón vacío. 5. Indígnese como 25 veces al día. Ni una menos. 6. Hable de su bagaje cultural-económicosocial-militar-gepolítico-sexual-literariopolítico y todo lo que remita al saber 10 veces por hora. 7. Sufra cuando nadie sufre. 8. Lleve esa ladilla a donde vaya. Es portátil. 9. Celebre la vida solo cuando nadie lo vea. 10. Aléjese de mí.

TUIT DE Sundandem dercide viduci ipiendelitem quatus, eniue estota voloria volor ad que remque quo est eum, tota nonci qui ut omnis debitaturis vo ABerrado: Palabra utilizada cuando fallan o resultan erróneas las opciones A y B. Bitas num estibeate simet eat molent doluptaqui estibeate simet quisqui quholuptaquiehfhgAtur, ne pro quisqui quholuptaquiehfhgAtro quisqui quholuptaqui ne pro quisqui quholquisqui quholuptaqui

pregunta de la semana

14

1. Motivo o causa. 6. Muro contra el que se lleva a cabo un fusilamiento. 13. Parte movible de un ala de avión. 15. Moneda corriente. 16. Sitio donde se tienen encerrados los toros que van a lidiarse. 18. Símbolo @, en inglés. 19. Abreviatura de doctor. 20. Antónimo de noche, oscuridad. 22. Equipo, escudería, en inglés. 24. Manantial natural de petróleo (inv.). 26. El primero en una actividad. 27. Granítico, roqueño, rocoso. 29. Siglas de universidad venezolana. 30. Ciudad capital de Perú. 32. Dos vocales del alfabeto español. 33. Decimotercera letra del abecedario español. 35. Masa encefálica. 37. Anuncia, informa, notifica (inv.). 40. Apócope de nosotros. 41. Apócope dxe tuyo. 42. Cierre o sello de una carta. 44. Anillo matrimonial o de esponsales. 46. Propuesta para contratar. 49. Caso dativo del pronombre vosotros. 50. Escaso en su clase o especie (f.). 52. El más grande de todos los sentimientos. 53. Símbolos del litro, del segundo y del área. 54. Asistid, concurrid, acudid. 55. Símbolo del tecnecio. 57. Isla del Caribe, capital Oranjestad. 59. Nombre propio masculino. 62. Modulación de la voz. 64. Súplica, ruego que se hace a una divinidad. 65. Mirar a lo lejos desde un sitio elevado.

1. Gran cantidad de agua que corre con rapidez. 2. Contracción gramatical. 3. La marca del Zorro. 4. Metal precioso de color amarillo brillante. 5. Punto cardinal. 7. Abreviatura de Anno Dómini. 8. Estuario profundo. 9. Asociación u organismo vinculado al Estado. 10. Cifra romana que vale quinientos. 11. Mandato que se debe obedecer. 12. Antónimo de inusual, anormal, insólito. 14. Los hijos de los hijos. 17. Estado musical de Venezuela. 21. Diosa egipcia de la maternidad y del nacimiento. 23. Dominio de internet de Montenegro. 25. Raíz cuadrada del número 81. 27. Pisada, huella, zancada. 28. Plural de vocal. 31. Pequeño, chico, niño. 34. Yacimiento de minerales. 36. Animal plantígrado. 37. Luz que precede a la salida del Sol. 38. Libro bíblico del Antiguo Testamento. 39. Cónyuge, esposo, casado. 41. Canción o composición musical. 43. Espetón, parrilla, barbacoa. 45. Sistema que usa ondas de radio para detectar objetos. 47. Cuarta voz de la escala musical. 48. Trampa utilizada para el logro de un fin. 51. Día, hora y lugar para encontrarse dos o más personas (inv.). 53. Lois …, la novia de Superman. 56. Perdí la vertical. 58. Apuesta, apostar, en inglés. 60. Apócope de mamá. 61. Adverbio de negación. 63. Símbolo del tantalio.

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

Cuándo no es diciembre en Pascua

Edición Número Trescientos veinticuatro. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 31 de marzo de 2019.

www.epaleccs.info


Parroquia Caricuao Municipio Libertador

Enrique Hernรกndez


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.