contenido
02
04
Argelia Laya
Mancheta y demás
05
08
Edarlys Rodríguez
Ruta Turística
Sonero Clásico del Caribe
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
10
11
Jimi Hendrix
Arepas para todos
18
19
Consejo Editorial
Jorge Rodríguez Gómez Freddy Ñáñez Felipe Saldivia Gustavo Borges Revilla
Directora
Mercedes Chacín
Editor Jefe
Carlos Cova
DirecTORa de Arte
Asdrúbal Briceño
Asesor Editorial
Reinaldo González
Redacción
Rocío Cazal Mabe Chacín Kay Yam Hung Gustavo Mérida
Diseñadoras
Zonia García Fátima Rodríguez
— perfil
— CIUDAD
— MITOS
— EL MENJURJE
— MÚSICA
— MIRADAS
Salgo cinco antes y llego
— crónicas burocráticas
Rodolfo Castillo
20
21
LOGÍSTICA
Fin de la homotransfobia
Jordan Rodríguez
24
26
Sibaritas y pelabolas
Cine y televisión
27
31
Ilustrador
Alfredo Rajoy
Fotógrafos
Ambrosio Plaza Jonathan Mendoza
CORRECTOR
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Colaboran en esta edición
Ángel Méndez, Naile Manjarres, Malú Rengifo, Jessica Mena, Oscar Hernández, Flores Solano, Víctor Fernández, Melanie Pérez, L. “Razor” Balza y Nataly Sanoja. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Ambrosio Plaza
Impresión
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Editorial Papirus Impresores 2004, C.A. epale.ciudadccs@gmail.com/@epaleccs Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-3686750 Depósito Legal: pp201202dc4166 Una publicación de la
— MINICRÓNICAS
— sexodiversidad
— GASTRONOMÍA
— cUENTO
“Ponzoñas” por Pablo Domínguez
La dulce espera
— entrevista
— CRÍTICA Y MEDIA
— cruci compacto
32
— cuentos del arañero
FE DE ERRATA Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
En la revista Épale 106, en la sección Miradas escrita por Gustavo Mérida, no se precisa que la Orquesta Sinfonica Juvenil de Caracas está adscrita a la Alcaldía de Caracas. Pedimos disculpas a las lectoras y lectores por la omisión.
02
PERFIL
Argelia laya vivió en tolerancia
03
Una luchadora por la equidad de género
tocó a la negra más famosa del Movimiento al Socialismo lidiar con mujeres y hombres que pensaban distinto. Aun así logró que las jóvenes embarazadas no fueran excluidas del sistema de Educación venezolano. Vivió completica la cuarta República y no pudo ver el avance de las mujeres venezolanas en la quinta POR mercedes chacín ILUSTRACIóN ALFREDO RAJOY
las organizaciones de mujeres del mundo (...), somos las únicas que se han atrevido a ponerle a sus grupos y revistas nombres como Brujas, La Conjura, La avispa, La cosa, La mala vida o A pesar de todo. ‘El nombre del boletín es lo de menos —me dijo Argelia—. Lo verdaderamente importante es mantenernos juntas las del MAS, juntas con las adecas y las copeyanas para dar la pelea en el Congreso hasta que se apruebe la reforma (del Código Civil)”. Quien así se expresa es Gioconda Espina y su recuerdo refleja la característica principal del devenir político de la negra Argelia Laya, signado por la estrategia del logro, de la conquista Argelia murió el 27 de noviembre de 1997, así que no pudo ver del derecho, de la inteligencia como método. la cosecha de lo que sembró: una Constitución Nacional escrita respetando “el lenguaje de género” o una Ley Orgánica sobre el Fue cofundadora y secretaria de organización de la Unión NacioDerecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia. No vio eso nal de Mujeres, participó en la organización del Comité Femenino pero es responsable de que las mujeres jóvenes embarazadas no de la Junta Patriótica (1958-1968), fue vicepresidenta del I Confueran excluidas del sistema de educación, derecho del que gozan greso de Mujeres Venezolanas, integrante de la delegación del antiguo Congreso a la Conferencia de la ONU sobre la Evaluación del las nuevas generaciones de féminas en Venezuela. Decenio de la Mujer (Nairobi-Kenya, 1985) y asesora del Instituto “Compartí muchos momentos con Argelia, de ella admiré su con- de Estudios Transculturales de la Mujer Negra y del Programa de dición de mujer humilde y luchadora que escuchaba con atención Salud Integral de la Mujer desde la Perspectiva de Género que delas opiniones de todos. Se crecía ante los ataques de sus adversarios sarrolló el Ministerio de Sanidad y Asistencia Social de la Cuarta para solo dar cabida a su defensa por los derechos de la mujer, República, hoy Ministerio del Poder Popular para la Salud. y con ese objetivo trabajó en diferentes comisiones que tenían el objetivo de luchar contra la discriminación, que años atrás estaba La profesora Nora Uribe Trujillo, también militante de la causa femuy acentuada contra la población femenina”, nos dice Helena Sal- minista, lamenta que Laya “no puede estar hoy para ver nuestros avances. Con Argelia compartimos la lucha por la causa de las mucedo, hoy embajadora de Venezuela en Panamá. jeres, la reforma al Código Civil por la igualdad de derechos que “Era yo tan ‘come candela’ que Argelia debía aplacarme, adoc- nos llevó a la calle con ella a la cabeza; amplia, nos convocaba a trinándome en una metodología para la militancia con mujeres todas y a todos por la equidad de género”. que, confieso, muchas veces me ha sido difícil poner en práctica. Tolerancia con los ritmos de las otras mujeres, paciencia, resis- Hay que darle las gracias a Argelia, quien abonó para el camino tencia para triunfar. Recuerdo uno de mis primeros estallidos de logros que tenemos las mujeres en Venezuela. Lo dice su don privados (solo yo con ella), cuando las mujeres del MAS decidie- de gentes, porque se acuerdan de ella para ponerle nombre a una ron cambiarle el nombre del boletín A pesar de todo (que había empresa procesadora de plátanos, a un plan de formación, a una propuesto la misma Argelia) (...) por Nosotras, un nombre que universidad y a un edifico de la Gran Misión Vivienda Venezuela. le ponen (...) a todas las publicaciones que se les ocurre sacar a ¡Grande la negra Argelia! La negra Argelia Laya nació el 10 de julio de 1926 en una hacienda de Cacao, en la población de Río Chico, estado Miranda, lo que significa que este año habría cumplido 88 años. Si usted “guglea” su nombre aparece un “Plan Nacional de Formación Feminista Argelia Laya”, una “Empresa de Producción Social de Plátanos Argelia Laya”, una “Universidad Politécnica Territorial Argelia Laya” y una “Fundación Argelia Laya” que cuenta con unas farmacias en las que con la sola presentación de un récipe médico dan gratuitamente medicamentos para diferentes patologías.
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
04
el menjurJe
agenda Suena Caracas. En el marco del Festival de Música Latinoamericano habrá proyección de videos musicales y documentales en el Cine Cipreses, ubicado en la esquina de Cipreses, frente al Teatro Nacional. Consulta la programación en la pagina www.suenacaracas.com Rusos uniformados. El Conjunto de Coros y Danzas del Ejército Ruso A.V. Aleksandrov, se presentará por primera vez en una única función mañana 1° de diciembre en el Teatro Teresa Carreño. El Conjunto Aleksandrov es la combinación de un grupo coral, un grupo de baile, un grupo de ballet y la orquesta; no solo interpreta obras clásicas sino también populares y obras de los países en los que actúan.
!Encendidos! El domingo pasado se celebraron tres acontecimientos en la plaza Bolívar de Caracas. Jorge Rodríguez, alcalde de Caracas, planificó el encendido de la Navidad y un cumpleaños feliz para el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Nicolás Maduro. Toda una tarde de gaitas, salsa, alegría y votos por un 2015 lleno de paz, fue lo que se vivió en el histórico lugar. Lloviznando Cantos, Francisco Pacheco y la sorpresa de Andy Montañez cantándole el cumple al Presidente fue el cierre de ese día, cuando también se eligieron los nuevos líderes de base del Partido Socialista Unido de Venezuela. Ojalá desde algún lugar nos esté viendo Chávez y esté tan alegre como nosotr@s.
El Mesías llega a Caracas La Fundación Schola Cantorum de Venezuela y la Orquesta Sinfónica de Venezuela, en coproducción con el Teatro Teresa Carreño, celebran el inicio de la Navidad con el montaje de El Mesías de Georg Friedrich Händel. La invitación es para este próximo viernes 5 de diciembre a las 7 pm en la sala Ríos Reyna del Teatro Teresa Carreño. Las entradas estarán a la venta a un costo de Bs. 300 en patio y Bs. 150 en balcón. La Fundación Teatro Teresa Carreño, en aras de que una mayor cantidad de personas puedan apreciar El Cascanueces, decidió extender la temporada a cinco funciones más, los días viernes 19, sábado 20 y domingo 21 de diciembre.
«
Legado feminista « 100 DE PEDRO ORTEGA DÍAZ El próximo 18 de diciembre es el centenario de Pedro Ortega Díaz, dirigente histórico del Partido Comunista de Venezuela. La Asamblea Nacional organizó homenaje en su honor que arranca con una sesión especial el 2 de diciembre. Habrá foros, cine, exposición de fotos en la planta baja del GDC y hasta una batida de Tribuna Popular en Caracas.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Que los estacionamientos, además de no responzabilizarse por los objetos dejados en los carros, tampoco lo hagan por choques y rayones...
05
CIUDAD
Una ruta turística para re-conocer a Caracas Viernes 21 de noviembre, plaza Diego Ibarra, 2 pm. Clara González Mujica se fue del país hace 30 años y en esta ocasión está turisteando por el centro de Caracas. No reconoce la plaza. “¿Puedo sacar la cámara, no me la van a robar?”, me pregunta, inmóvil, con la mano derecha dentro del bolso. Es una cámara alemana de fama mundial. “Es que me cansé de escuchar a mi familia. No puedo con tanta paranoia. Había decidido venir, aunque sea en taxi”. POR gustavo Mérida FOTOGRAFÍAs Ambrosio Plaza
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
06 Clara sacó su cámara y tomó todas las fotos que quiso. La historia es esta: la pauta que me asignaron fue hacer La Ruta Turística. “¿En Caracas? ¡Qué ladilla! Ya la conozco”, pensé. Clara es una caraqueña, turista, amiga de un amigo que casualmente está aquí, es chavista y quiere hacer La Ruta. La invitamos. “Perfecto, hago la pauta a través de su mirada”, vuelvo a pensar. Ese viernes no hicimos La Ruta Turística porque llegamos tarde: los autobuses salen hasta mediodía. Caminamos por la Diego Ibarra, por la Plaza Bolívar y luego entramos al Teatro Bolívar. Clara brindó los cafés. Entonces quedamos en encontrarnos el domingo 23, otra vez en la Diego Ibarra, a las 11 am, para montarnos en el autobús.
El Valle
Domingo 23 de noviembre. Día de elecciones del PSUV. Cumpleaños del presidente Nicolás Maduro. Antes de encontrarme con Clara paso por la escuela Padre Mendoza. El alcalde Jorge Rodríguez llega manejando, se baja y saluda. Vota, declara a los medios. Luego, una señora mayor se le acerca. Él la escucha. “Yo me encargo, yo me encargo”. Y agarra la carpeta. Después, un señor mayor se le acerca. Él lo mira, sonríe, acepta: intercambian gorras. Jorge se queda con una gastada, de un azul casi pálido que dice “Venezuela”, y le entrega la suya, una nuevecita, con la bandera tricolor y el 4F. Jorge Rodríguez aseguró que el mejor regalo para El Arco de la Federación el presidente era “ratificar la profunda vocación democrática del PSUV e ir a votar”. Casi puntualmente nos encontramos con Clara. Saludos de rigor, compra apresurada de boletos para abordar el autobús. Clara le toma fotos a todo. En La Ruta, sucedió varias veces que se quedaba atrás. Un grupo grande, procedente de Maracay y de Caracas, ya estaban un poco impacientes por arrancar. Andaban celebrando otro cumpleaños.
La Diego Ibarra, otra vez
Llegamos al autobús. Somos 17 personas en total, identificadas con un brazalete verde. Clara está contenta. La Ruta va a ser por el parque Ezequiel Zamora, Cuartel 4F, Panteón Nacional, El Mausoleo y finalizará en la Plaza Bolívar.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
En El Cuartel 4-F está reseñada la historia venezolana de los últimos 20 años
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
07
Clara: "Esto es de todos y es maravilloso"
La Ruta se llama “Me gusta Caracas”. Arrancamos. Estefanía Anzola es la guía. Ella es del estado Portuguesa: “¿Alguien sabe quién fue Diego Ibarra?”. Raspados los 17. “Un edecán del Libertador”. Anzola es simpática, habla rápido pero se le entiende bien. “La Diego Ibarra es una plaza aérea, sostenida sobre un paralelepípedo”. Hay que revisar los conocimientos geométricos. Sigue la sabiduría de la guía, hablando de la plaza O’Leary, del origen de los bloques de El Silencio, del origen del parque Ezequiel Zamora, del túnel que va al 23 de Enero (se llama Santa Inés). “Clara, ¿tú sabías algo de lo que nos dijo la guía?”. “No sabía un co… ¡nada!”, responde la turista. Notó que yo tampoco. A veces Anzola se ponía como profe. Nos explicó todo acerca del Arco de la Federación. ¡Y yo que pensaba que conocía a Caracas! Comenzamos a subir. Me olvidé de Clara y me vestí de turista en mi ciudad natal. Vestido así, se disfruta de otro modo los jardines. Anzola nos cuenta el porqué del anterior nombre: El Calvario. La cantidad de escalones. Los huequitos en los muros para las velas. Cambiar a Cristóbal Colón por Ezequiel Zamora.
Última parada, Santa Capilla
bla del gazebo: un regalo de Bélgica que antes estaba en la plaza El Venezolano. Los árboles tienen las huellas de promesas de amor, fechas, flechas, corazones. Estamos en la plaza La Estrella. Aprendemos de “la mujer de El Calvario”. Desde aquí se ve el Cuartel de La Montaña. Clara comenta, mientras va tomando fotos a diestra, siniestra y contrapicado: “Estoy emocionada. Es bello. No entiendo como estos espacios no los aprovecha todo el mundo. Esto es de todos y de todas. Es maravilloso”. Nos alejamos del grupo, otra vez, porque Clara se quedó viendo una oruga. Foto y foto con la oruguita. Anzola nos llama. Clara toma seis fotos más. A las 12:50 pm vamos hacia El 23. “¿Cómo se puede querer algo que no se conoce?”, pregunta la guía.
Cuartel 4F
La suerte nos sigue acompañando. El coronel Castro, de la Milicia Bolivariana, quien estuvo con el Comandante en Nueva York cuando dijo “huele a azufre todavía” fue nuestro guía en El Cuartel. Fue inolvidable este recorrido. “Yo lo lloré lejos”, me dice Clara. Presenciamos el cambio de guardia de honor. Hay muchos significados aquí adentro. No hay espacio para contarles. De allí pasamos por las afueras de El Panteón y El Mausoleo, cerrados por mantenimiento. En la esquina Santa Capilla termina el recorrido en autobús. Bajamos caminando hasta la esquina Principal, Anzola nos cuenta un poco más, se despide, la aplaudimos. Es un recorrido que, por solo Bs. 100, si usted es venezolano, vale la pena, sin pena, hacer.
Es increíble todo lo que se puede hacer en la sala de lectura Paula Correa, nombre de la mamá de Ezequiel Zamora. La estructura de un reloj con piedras preciosas. Solo los mantuanos podían venir a este parque. El Café Venezuela está en remodelación. Por suerte, Quisqueya Rosendo está allí, ella es caraqueña y vende de todo: café, alfajores, tortas, jugos naturales. Clara se come una empanada. Los baños están limpios, y aunque no hay urinarios ni agua en las pocetas, tienen un pipote con agua. Maybys Salazar es de Maracay y anda con el grupo grande de 14 personas. Ella me dijo que también el de damas estaba limpio. Anzola nos haCaracas, 30 de noviembre de 2014.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
08
MÚSICA
CON TROMPETAS Y VIOLINES EL SONERO CLÁSICO DEL CARIBE CELEBRÓ su 38 Aniversario la agrupacióN caribeña, se presentará en el Festival Latinoamericano de MÚsica Suena Caracas el PrÓximo 2 de diciembre en el Teatro Alameda, en San Agustín del Sur POR ÁNGEL MÉNDEZ FOTOGRAFÍAS JONATHAN MENDOZA
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
09 Ahí estábamos, en primera fila, como los tres mosqueteros. La música del legendario conjunto sonaba a millón e invitaba a bailar. La pieza se la escuchamos, por vez primera, a Johnny Pérez, el mismo de la Sonora Caracas. Johnny tenía una voz parecida a la de Marcelino Guerra “Rapindey”, cansada con el tiempo, añejada por la noche… Allá por el año tres / se bailó mejor el son / al derecho y al revés / mamoncillo y camarón… / ¡Óyelo! / ¡Báilalo! / ¡Gózalo!... tú verás. / Camarones dónde están los mamoncillos. Mamoncillos dónde están los camarones… De repente la veo venir. “Esa no come cuentos”, me dice Jorge Collazo, ex jefe de prensa de Oscar D’León y autor de un libro sobre el sonero. “Ahí te vas a tener que fajar”. Ella se para frente a mí y se deja de comiquitas… “¿Y tú viniste para estar sentado?...”, el colega “Pepito” Rivas se ríe y me empuja al centro de la pista, que no es tal sino una terraza, la de la Casa del Artista, donde todos los jueves se arma tremendo arayé. Salgo y tiro unos pasitos. No es Johnny quien canta “Camarones y Mamoncillos” sino el viejo Oscar “Papelón” Martínez, quien junto con Ramoncito Méndez y Miguel Alcalá conforman el tren vocal de El Sonero Clásico del Caribe, con el artículo por delante, porque así fue fundado el 3 de diciembre de 1976, cuando al arquitecto Domingo “El Flaco” Álvarez se le ocurrió organizar, junto con el maracucho Orlando Montiel y César Miguel Rondón, un concierto en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela para ilustrar musicalmente un ciclo de conferencias, que dictaba por esos días nuestro Premio Nacional de Arquitectura, llamado Son Montuno y Guaguancó. “El Flaco” Álvarez se metió entonces en honduras. Retomar el son en medio del boom salsero. La reacción del público fue similar a la del cumpleaños número 38 de la agrupación. César Miguel presentó, primero en la Facultad y luego en predios de Parque Central, al conjunto Los Pures, que así se llamó inicialmente. Un grupo de viejos soneros donde emergía la figura de Carlos Emilio Landaeta, el mismísimo Pan con Queso, famoso por sus maracas y bongós; también por su carácter bien atravesado.
Defensor a ultranza del son cubano, quizá por ello El Flaco le cedió la gran responsabilidad de dirigir la agrupación, que para ese entonces estaba formada por el legendario José Rosario Soto (voz líder), Santiago “Alacrán” Tovar (voz y tres), Johnny Pérez (voz y clave), Evaristo “Pichín” León (bongó), José Castro (bajo), Pedro Aranda (guitarra) y Pan con Queso (tumbadora). La bailadora me jamaquea como le da la gana. Hace piruetas caribeñas que hieren mi orgullo. Ella se convierte en el centro del bembé. Atrás, Pablo “Sanguchito” Landaeta, el hijo y director de la agrupación, le sacude el polvo a las tumbadoras en tanto a mí me sacude esta señora y me empeño en dar lo mejor de mí, como dice la canción. Ella se tongonea sabroso en el coro, ese que dice: Mamoncillo dónde están los camarones, camarones dónde están los mamoncillos, mamoncillos, mamoncillos… Ella no baila boleros como asegura Cabrera Infante, pero se baila una rumba completica en un solar nada aburrido. Rezo para que no sobrevenga el infarto, porque remendado ya tengo el corazón. Se forma un coro cómplice. Ramón Méndez, el hermano del “Caballo”, se lanza con Caracas, 30 de noviembre de 2014.
“el hombre escriiiibe, escribe y baila… El hombre escriiibe, escribe y baila”. José Gregorio Acero, salsero de la mata, se ha convertido en fotógrafo de turno para dejar sentada la apreciación. Yo me vacilo los 38 años de El Sonero y hasta pienso en un epitafio a lo Piñeiro… Enterrador, te suplico, que por mi bien, cantes mucho…. No la llores, no la llores, que fue una gran bandolera, enterrador, no la llores… La gente se aglomera en torno al son. La cita fue pautada para las seis de la tarde y casi llegamos a las nueve de la noche metidos en tremendo lío. El cumpleaños de El Sonero no pasó por debajo de la mesa. Al final, ella me confiesa que tiene 60 años “y mira como me muevo. Los viejos tenemos más energía que ese bojote de muchachos. Dígalo ahí, periodista”. ¡Dicho está! ¡Ufffff! Y se seguirá moviendo el próximo martes, cuando se presente en el Teatro Alameda de San Agustín del Sur junto a Alberto Francia y su son, en el marco del Festival Latinoamericano de Musica, a las 4 de la tarde. Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
10
MITOS
Jimi Hendrix: El dios de la guitarra eléctrica POR Rocío Cazal ILUSTRACIÓN Jessica Mena
Muchos lo recuerdan como el mejor guitarrista de todos los tiempos, sobre todo por el estilo único que impuso entre el hard rock y el blues rock. Sí, era Jimi Hendrix, quien desde corta edad contaba con esa vena musical: tocaba la armónica a los 4 años, luego el ukelele de una cuerda que le regaló su padre hasta que a los 14 años obtuvo su primera guitarra acústica. Un año después, una tarde cualquiera, conoció a un abuelo llamado Fred que tocaba blues a través de una vieja y maltratada guitarra. Este le enseñó una que otra nota musical y, cuando era la hora de que Jimi se marchara, le obsequió un pañuelo y predijo que llegaría alto. No se equivocó.
Otro del club de los 27
Nació el 27 de noviembre de 1942 en Washington, Estados Unidos. Ya a los 16 años de edad Hendrix comenzó a tocar con varias bandas de amigos, por lo que no le importó dejar los estudios y nunca se graduó.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Luego, se había alistado en la milicia Para ese tiempo, ya cosechaba éxitos musica—después de haber tenido problemas con la les hasta 1969, cuando disolvió su grupo y coley— pero buscó excusas por doquier para menzó su carrera como solista. poder ser dado de baja... hasta que lo logró. Sí, fueron en realidad cuatro años de verFue conocido como un cantautor zurdo dadera gloria hasta el 18 de septiembre de que a los 20 y tantos años de edad, a finales 1970, cuando murió por aparente exceso de los años 60, fue uno de los máximos ex- de alcohol y somníferos. Sin embargo, se ponentes del rock psicodélico, que se basa dice que fue encontrado con vida en su reen letras surrealistas, guitarras eléctricas, sidencia pero, por ser afrodescendiente, un efectos de estudio y elementos de música camillero (otros dicen que fue un bombero y unos más que fue un policía) dejó que se oriental, entre otras características. asfixiara con su propio vómito mientras era En 1962 comenzó a unirse a varias ban- trasladado a un centro de salud. das como The King Casuals, The Isley brothers y The Upsetters, por nombrar Por morir a los 27 años, Hendrix forma parte algunas, con las que hizo exitosas giras del “Club de los 27”, dentro del que se encuennacionales. Sin embargo, su carrera profe- tran Kurt Cobain, Brian Jones, Janis Joplin, sional comenzó, como tal, en 1966, cuan- Jim Morrison y ahora Amy Winehouse. Se do formó su grupo llamado Jimmy James dice que en ese momento tenía en la mano el pañuelo que le habría regalado el viejo Fred. and The Blue Flames. La fama lo atrapó enseguida, tanto que comenzó a consumir drogas duras y en varios conciertos se comportaba como una rebelde estrella del rock: quemaba sus guitarras, se arrodillaba y se mostraba en trance.
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Jipis, roqueros, comegatos, amantes del blues y todo aquel que le guste la buena música tiene a Hendrix como el dios de la guitarra eléctrica. No en vano, la revista Rolling Stone lo considera el mejor guitarrista de todos los tiempos.
11
MIRADAS
Erepa, el pan de los cumanagotos desde su creación a manos de nuestros aborígenes, pasando por los grandes molinos, hasta su mercantilizada versión precocida, la arepa se erige, más que alimento, como un signo inequívoco de la venezolanidad POR María betania chacín
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
12
El dios Sol persiste en su forma geométrica. FOTO Jonathan Mendoza
versión dice que el vocablo pudiera provenir de “aripo”, la plancha de barro que usaban los mismos indígenas para la cocción de la masa. Pero nadie le quita el mérito al individuo amerindio de la familia caribe que habitó en la antigua provincia de Nueva Andalucía, hoy Cumaná, la primogénita del continente (lástima que no lo parezca). En fin, Mariano Picón Salas dijo esto sobre la arepa: “Los caribes y cumanagotos usaron tanto el maíz tierno como el maduro, este último les servía para preparar una especie de pan de maíz (la arepa), según técnicas que se han conservado hasta la fecha (1953). Este pan de maíz que llamaron ‘erepa’ lo elaboraban dándole a la masa forma redon¿De dónde viene? Hablar —o escribir— de la arepa es hablar da, imitando al dios Sol, rindiéndole tributo de Venezuela. Sin duda, la arepa es un inge- como alimento divino”. nio de nuestros ancestros aborígenes quienes sembraron, recolectaron y procesaron el maíz Óscar Yánez, en su programa Así son las cosas, hasta conseguir una harina: lo molían entre transmitido por Venevisión, en un capítulo dos piedras lisas y llanas, le agregaban agua dedicado a la arepa un día del año 2000, dijo: y hacían unas bolas que asaban en un “aripo” “Hace cinco siglos llegó el Tirano Aguirre a —budare, plancha—, según un documental Venezuela. Al atacar a Margarita y ver lo que llamado Erepa, el pan cumanagoto. En ese mis- la gente consumía dijo: ‘Este es un pueblo de mo material audiovisual se explica que, posi- comedores de arepa’. No se sabe por qué el blemente, la palabra arepa viene del vocablo feroz enemigo del rey de España odiaba las “erepa”, que los cumanagotos, tribu de los cari- arepas. Los mamadores de gallo, mucho tiembes que habitaban en la región noreste de Ve- po después, en el siglo XX, escribieron algo nezuela, utilizaron para nombrar al maíz. Otra que es totalmente falso. Decían que el Tirano Para no quedar como unos locos, vamos a recordar que el viernes pasado empezó el primer Festival de Música Latinoamericana Suena Caracas con un megaconcierto de salsa en la plaza Diego Ibarra al que asistieron miles de personas. Ayer se presentaron más de 15 agrupaciones. Hoy se presentan 23 bandas repartidas en seis teatros, la Diego Ibarra y el bulevar César Rengifo. Listo, ahora hablemos del tema que nos atañe hoy en este “Miradas”, algo que está presente en nuestro día a día y nos define, al menos culinariamente, como venezolanos: la arepa.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Aguirre, en Barquisimeto, había matado a su hija porque la encontró comiéndose una reina pepiada”. Pero no solo aquel tirano del siglo XVI odiaba las arepas, parecía que era un gen común entre los gustos españoles, pues en el siglo XIX, según la enciclopedia digital Venciclopedia, llegó a Venezuela un general llamado Pablo Morillo a combatir a favor de la monarquía y expresó exactamente estas palabras sobre la comida criolla: “Todo lo puedo pasar en esta tierra, menos esas perrísimas tortas de maíz que llaman arepas, que solo se han hecho para estómagos de negros y de avestruces”. Gracias a Dios, este españoleto llegó a tierras caribeñas cuando ya la Independencia estaba decidida, así que no pasó mucho tiempo para que se largara del país. Francisco Herrera Luque, en La historia fabulada, se refiere a la comida criolla como “el símbolo más antiguo y característico de la venezolanidad”. La arepa es un símbolo identificativo de la cultura venezolana: muchas fórmulas idiosincrásicas la llevan inmersa en su imaginario. Para referirse a una situación difícil, existe el refrán popular “la arepa se puso cuadrada”. En el beisbol, el deporte importado más popular del país, también incluye a la arepa en su jerga: un cero colgado en la pizarra.
13
La versión andina: arepa de trigo. FOTO Nathalie Sayago
Juanita en la esquina Jesuitas. FOTO Nathalie Sayago
Es típico que, después de un partido, los periódicos repliquen este mote: “Magallanes le metió nueve arepas al Caracas”.
La arepa contemporánea
“Cuando se habla de la arepa, hay una familia venezolana, una humilde familia venezolana, que se hizo grande por las arepas y fijo fecha en la historia venezolana: nos estamos refiriendo a los famosos hermanos Álvarez, quienes revolucionaron la vida de la arepa en Venezuela. ¿Por qué lo hicieron? Porque los hermanos Álvarez vivían del folclor popular. Cada arepa representaba una situación venezolana que se perdió cuando, hace más de 30 años, ellos dejaron de hacer arepas; pero hoy, por primera vez, van a resucitar las arepas de los hermanos Álvarez. Vamos a explicar cinco tipos de arepa. Para comenzar, los hermanos Álvarez son cinco hombres y dos mujeres. Estos muchachos, muy humildes, vinieron con su mamá desde Trujillo hasta El Guarataro. Allí, para ganarse la vida, la madre, doña María, empieza a fabricar unas empanadas por un sector llamado Cola de Pato. Las empanadas gustaron y, entonces, los hermanos deciden dedicarse a la arepa y se consiguen un pequeño local llamado El Araujo
Entre El Conde y Padre Sierra la de chicharrón es la especialidad. FOTO Nathalie Sayago
entre las esquinas de Maderero y Miranda. Allí fundan la primera venta de arepas de los hermanos. Le llamaban a las areperas centros criollos de nutrición. Pero se hacen famosos porque las arepas representaban situaciones venezolanas. Además, los hermanos Álvarez, quienes por primera vez se encuentran juntos en televisión (quedan cuatro: Heriberto, Rodolfo, Luisa y Luis) son, junto con su Caracas, 30 de noviembre de 2014.
madre doña María, los inventores de la reina pepiada. La reina pepiada de los hermanos Álvarez no tiene nada que ver con la reina de ahora. La reina de aquel entonces, que ya dejó de existir, tenía una salsa especial que era un secreto de los hermanos. ¿Por qué se llamaba reina pepiada? Porque en 1955 una gran venezolana, una verdadera reina pepiada, gana el concurso mundial de belleza en LonEdición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
14 dres: Susana Duijm. Cuando ella gana todo el mundo hablaba de la salvaje, como le decían en París, por su forma de hablar y su figura prominente. De ahí salió el nombre pepiada, porque era una reina bien ‘pepiada’ y simpática. Pero también, después salió otra arepa: arepa de morcilla de El Junquito, y ¿saben cómo se llamaba esta arepa? La malvada. La llamaban así por los efectos que ella causaba, pero a la gente le encantaba. Los hermanos Álvarez fueron inventores de una gran tradición arepera en Venezuela. De las arepas que ellos crearon aún se conservan varias. Una que no llegó a nuestros tiempos (por el alto costo de la vida), fue la prohibitiva arepa de caviar ruso. ¡Chúpate esa mandarina!”, así lo dijo Óscar Yánez en una de sus retahílas en el programa Así son las cosas dedicado a la arepa, por allá, a principios del presente siglo. Esa es la historia de la arepa que más se come en Caracas. En 1960, bajo el eslogan “¡Se acabó la piladera!”, Empresas Polar "acabó" con el proceso tradicional de obtener la harina a través de la molienda, pero esa es una historia que no queremos recordar. Desde ese entonces, gracias a la “facilidad” que representaba hacer una arepa con la harina precocida, proliferaron las areperas en toda Caracas y en Venezuela.
La ruta arepera
Para escribir este “Miradas” estuvimos comiendo arepas durante dos días seguidos, en el desayuno, el almuerzo y la cena. La primera arepa que me propuse degustar para este texto fue la famosa quesera con tocineta de la arepera El Trolly, en la calle Guairita de Las Mercedes, a las cuatro de la mañana con un hambre atroz consecuencia de la ingesta de cebada. Allí se preparan las arepas tostadas: se rellena la arepa con queso crema, amarillo y telita, la cierran, le colocan trozos de tocineta encima y la vuelven a poner en la plancha. Una arepa como esa más un batido de fresa son 400 bolívares “fáchil”. El Trolly es un restaurante al estilo americano, típico de los años 60 —cuando Caracas quería parecerse a otras ciudades del mundo—, donde no hay que bajarse del carro para comer: un señor muy malhumorado es el encargado de poner las bandejitas en la ventana del carro con el pedido. Adentro, el local tiene una enorme foto de Marilyn Monroe y las típicas sillas al mejor estilo american dinner. Tiene más de 50 años en la zona. Otra Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
arepera del sureste de Caracas, donde también tuestan las arepas, es la famosa Tostadas Bello Monte, donde el célebre, y recientemente fallecido, Gabriel García Márquez comió con su esposa en los años 80, cuando ya era una personalidad importante en el mundo. Al día siguiente, después de un Eno y una sopa de sobre de entrada, en la casa, fuimos a probar otro tipo de arepa venezolana: la andina. Uno de los mejores sitios para probar la arepa de harina de trigo es El Hornito Andino, en Chacao, frente a la Clínica Sanatrix. Sus dueños son de San Cristóbal y tiene 15 años ofreciendo un menú que varía según el día. Nathalie, la fotógrafa de este reportaje también es de San Cristóbal: sus paisanos la reconocieron de inmediato y le sirvieron una pizca andina, arepa con queso y una bebida. Ella, que conoce del asunto, certifica el lugar. No es tan económico: un flaco puede comer con 200 bolívares y quedar medio fallo. En Caracas existen cientos de areperas al estilo tradicional, con gran variedad de sabores: reina, pelúa (mechada con queso amarillo), catira (queso amarillo con pollo), dominó, rompe colchón (mezcla de camarón, pulpo, pepitona y calamares); quesos telita, guayanés, de mano; jamón, huevos de codorniz, pernil, chorizo y hasta ahí. Pero en el centro de Caracas existe un lugar como ningún otro, de Gobernador a El Muerto, dos esquinas ubicadas dentro del casco central de la parroquia Santa Rosalía: un comedero ambulante conocido popularmente como las arepas de la esquina El Muerto desde hace más de 13 años. Venden arepas de hasta seis sabores por la mitad del precio de lo que cuesta una arepita de queso en cualquier establecimiento con cuatro paredes y un techo. “Reina, tocineta, pollo, parrilla, molida, mechada, codorniz, salchicha, ensalada de todito, ensalada de gallina, ensalada de atún, chuleta, tortilla. Pasen adelante, lo que no hay aquí no existe en el mercado”, repite Tony Rodríguez, dueño de la venta de arepas más grande de la calle. Este lugar se activa a partir de las 7 pm hasta entrada la madrugada. El ambiente es de feria y un poco sórdido, pero no se preocupe, pues siempre estará bien resguardado: es el sitio favorito de policías y guardias nacionales, así que es muy común que la calle se la mantenga congestionada por los vehículos de los “ejemplares” funcionarios. Así terminó el primer “día arepero”. Caracas, 30 de noviembre de 2014.
15
Arepera 300, destino de los noctámbulos. FOTO Jonathan Mendoza
Para el desayuno de la mañana siguiente escogimos las arepitas dulces de ajonjolí y anís dulce de Gissmar, ubicadas entre las esquinas Mercaderes y La Gorda, en pleno casco histórico de Caracas, frente a una entrada lateral del irrecuperable Centro Simón Bolívar. El estilo de este negocio se repite en varios lugares de Caracas: ventas de empanadas, arepitas dulces y papas rellenas atendidos por una mezcla de merideños, sancristobalenses y colombianos. Las arepitas de Gissmar cuestan 20 bolívares y, acompañadas de un juguito de naranja con zanahoria, son un desayuno “barato”.
La rica arepa dulce. FOTO Nathalie Sayago
Subiendo por la misma esquina de Mercaderes, yendo hacia la Av. Urdaneta, de Padre Sierra a El Conde, justo en la mitad, se encuentra, desde hace más de 40 años Dulces Criollos Venezolanos Flor de Canela, donde no se venden dulces sino arepas de chicharrón a 20 bolívares. Son pequeñitas y si las pide con queso telita aumenta un poquito el precio. Lo más interesante de este lugar es que desde hace 17 años el pequeño local es compartido con el carrito de chicharrones Los Dos Hermanos, de Pavel Alexander y Edgar Antonio Graterol, dos hermanos que se levantan todos los días a las 3 am para llegar al matadero de Las AdjunCaracas, 30 de noviembre de 2014.
tas a las 4 am y empezar a vender chicharrón a las 7 am. En el local caben cinco personas apretujadas y la puerta está obstaculizada por grandes bolsas de papel empapadas de grasa de cerdo, pero eso no impide que la gente se pare a hacer su cola cuando sale una tanda de arepitas fritas de chicharrón. Como ya no podíamos —ni queríamos— seguir comiendo arepas, cerramos la lista con dos puntos álgidos e importantes de la noche arepera del centro de Caracas: la Arepera 300, ubicada al final de la avenida Baralt, y las areperas ambulantes del bulevar Panteón. La primera es una arepera que ya tiene cuatro décadas trabajando 24 horas; las segundas se empiezan a montar a las 5 pm y ya a las 9 pm no queda es ná’, ni queso: hay dos tolditos, uno llamado La Reina del Sabor que, por cierto, no quisieron ni que nos acercáramos a tomar fotos y el toldito de Juanita. Aquí en la redacción somos fieles clientes de Juanita, cuyo nombre real es María Febres. “Yo tengo siete años aquí. Los de ÁvilaTV me hicieron un reportaje una vez. La próxima vez que vengan les invito una arepa, pero me traen la revista”, ya lo dijo Juanita, vamos por esas arepas el próximo lunes. Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
festival latinoamericano de música
G 20008395-6
del 28 NOV. al 06 DIC.
www.suenacaracas.com
DOMINGO
LUNES
30 NOV.
01 DIC.
HORA
ARTISTA
LUGAR
METRO
COSTO
Teatro Alameda
Parque Central (línea 4)
50 Bs.
El Javi de la Salsa y su Orquesta Orquesta Sin Frontera
3:00 p.m.
Alaroye Star Band
HORA
4:00 p.m.
La 33 (Colombia)
Oscar y su Salsaoco Los Satélites Sabor y Swing
Entrada Libre
Bulevar Cesar Rengifo
Banda Sinfónica Juvenil Simón Bolívar de Venezuela
Los Ilegales (Rep. Dominicana)
4:00 p.m.
Petra de Pangea Bersuit Vergarabat (Argentina) Tango Rumba: Sinfónico OSMC
Teatro Nacional
Teatros (línea 4)
Teatro Municipal
Teatros (línea 4)
50 Bs.
Teatro Bolívar
Capitolio (línea 1)
50 Bs.
50 Bs.
5:00 p.m.
Amaury Pérez (Cuba)
5:00 p.m.
La Dimensión Latina La Charanga Habanera (Cuba)
Plaza Diego Ibarra
Oscarcito
La Hoyada (línea 1) Entrada Libre Teatros (línea 4)
METRO
COSTO
Teatros (línea 4)
50 Bs.
Teatro Alameda
Parque Central (línea 4)
50 Bs.
Teatro Catia
Pza. Sucre (línea 1)
50 Bs.
Teatro Municipal
Teatros (línea 4)
50 Bs.
Teatro Nacional
Los Cardenales del Éxito Plaza Diego Ibarra
Rincón Morales
La Hoyada (línea 1) Teatros (línea 4)
Entrada Libre
Gran Coquivacoa Guaco Aquella Navidad
Salsarría
LUGAR
SEBIN también es Gaita Francisco Pacheco
Frente de Creadores Militantes La Cantera
Masmegahertz Paul Gillman
Roberto Antonio Los Cadillac´s
ARTISTA
6:00 p.m.
C4Trio
Teatro Bolívar Teatro Principal
Capitolio (línea 1) Capitolio (línea 1)
50 Bs. 50 Bs.
Victor Manuelle (EEUU) Ensamble Acidito Cecilia Todd
6:00 pm.
Teatro Principal
Capitolio (línea 1)
50 Bs.
Bellas Artes (línea 1)
50 Bs.
Hany Kauam Aleks Syntek (Méjico) Samo (Méjico)
Teatro Teresa Carreño Sala: Ríos Reyna
Entradas a la venta en las taquillas de cada teatro el día del evento y en línea por www.suenacaracas.com (20 Bs de recargo).
MARTES
JUEVES
02 DIC.
04 DIC.
HORA
4:00 p.m.
ARTISTA
LUGAR
Kotufa y la Custom Band
Teatro Nacional
Atajo (Bolivia) Alberto Fracia y su son
Teatro Alameda
Sonero Clásico del Caribe Andy y sus guaracheros de siempre
Teatro Catia
METRO Teatros (línea 4) Parque Central (línea 4) Pza. Sucre (línea 1)
COSTO
50 Bs.
HORA
11:00 a.m.
Ska Jazz Messenger 50 Bs.
4:00 pm.
Teatro Bolívar
Bigmandrake Bituaya Fabiana Ochoa Rey Armas Cristina Maica Cristobal Jiménez Luis Silva Silvestre Dangond (Colombia) Afrocódigo Huracán de Fuego
6:00 p.m.
Grupo Madera
50 Bs.
Orquesta Latinocaribeña
Plaza Diego Ibarra
La Hoyada (línea 1) Teatros (línea 4)
5:00 pm.
50 Bs.
Teatro Nacional
Teatros (línea 4)
50 Bs.
Fundación de acción social Colegio de Ingenieros 50 Bs. para la música Teatro Alameda
Entrada Libre
Servando y Florentino
6:00 pm. Plaza de Los Museos
Bellas Artes (línea 1)
Entrada Libre
Teatro Principal
Capitolio (línea 1)
50 Bs.
Teatro Municipal
Teatros (línea 4)
50 Bs.
Omar Acedo José Alejandro Delgado Rancho & Los Elefantes Durmientes Kevin Johansen + The Nada (Arg.)
Parque Central (línea 4)
50 Bs.
La Hoyada (línea 1)
Daniela Cabello
Los Javelin Orquesta de Rock Sinfónico Simón Bolívar
Plaza Diego Ibarra
Teatros (línea 4)
Entrada Libre
Teatro Teresa Carreño Sala: Rios Reyna
Bellas Artes (línea 1)
50 Bs.
LUGAR
METRO
COSTO
Teatro Alameda
Parque Central (línea 4)
50 Bs.
Teatro Catia
Pza. Sucre (línea 1)
50 Bs.
VIERNES
05 DIC.
ARTISTA
Los Salseros del Pueblo
MIÉRCOLES
Grupo Mango
03 DIC.
Mambeyé
5:00 pm.
HORA
ARTISTA
Tomates Fritos Los Tres (Chile) Agrupación Kumañi OSMC Fran Issa Serenata Guayanesa Guapacha y Su Sonora Cheo Linares Séptima Bohemia Carlos Piñero Orquesta Afrovenezolana Simón Bolívar
6:00 p.m.
Teatro Catia
(línea 4)
Mundito y su Celestial
HORA
5:00 p.m.
COSTO
Olodum (Brasil) Skaracas Jazz
4:00 p.m.
METRO Pza. Sucre (línea 1)
Cáceres
Viover y los Piraos
7:00 p.m.
Capitolio (línea 1)
LUGAR
Pablo Molina (Argentina) Grupo de Metales OSMC
50 Bs.
Jey Da Polemic
5:00 p.m.
ARTISTA
Quilombazo Salsero: Vanguardia Musical Salsera
Las Chicas del Can Omar Enrique Kinito Mendez (Rep. Dominicana) Fernando Villalona (Rep. Dominicana) Bonny Cepeda (Rep. Dominicana) Elvis Crespo (Puerto Rico) Wilfrido Vargas (Rep. Dominicana) José Alejandro Paredes Cienfue (Panamá) Technical Work Guerra Santa Rata Blanca (Argentina) Krueger Masacre (Colombia) Carcass (Inglaterra)
CINE CIPRESES VIDEOS MUSICALES Y DOCUMENTALES
LUGAR
METRO
COSTO
Teatro Nacional
Teatros (línea 4)
50 Bs.
Fundación de acción social Colegio de 50 Bs. Ingenieros para la música (línea 4) Entrada Libre
Warairarepano Teatro Alameda
Parque Central (línea 4)
50 Bs.
Teatro Catia
Pza. Sucre (línea 1)
50 Bs.
Teatro Bolívar
Capitolio (línea 1)
50 Bs.
Naty y su Orquesta Shalom Vibration Nou Vin Lakay Junior Kelly (Jamaica)
Plaza Diego Ibarra
Los Cafres (Argentina)
7:00 pm.
La Hoyada (línea 1) Teatros (línea 4)
Entrada Libre
Sinfónico Circo Vulkano OSMC
Teatro Municipal
Capitolio (línea 1)
50 Bs.
ARTISTA
LUGAR
METRO
COSTO
SÁBADO
06 DIC. HORA
Los Pixel Plaza Diego Ibarra
La Hoyada (línea 1) Teatros (línea 4)
Teatro Principal
Capitolio (línea 1)
El Pacto Entrada Libre
Grupo Treo Cuarteto de Nos (Uruguay)
3:00 pm. 50 Bs.
Dame Pa´Matala Doctor Krapula (Colombia) Aterciopelados (Colombia)
Poliedro de caracas
La Rinconada (línea 3)
50 Bs.
Alkilados (Colombia) Shaggy (Jamaica) Estopa (España)
Búsca la programación impresa de:
ACTIVIDADES ACADÉMICAS EVENTOS ESPECIALES
Consulta la programación en:
www.suenacaracas.com
ccs
Plaza Diego Ibarra
La Hoyada (línea 1) Entrada Teatros (línea 4)
Libre
18
ENVÍE SU MINICRÓNICA A epale.ciudadccs@gmail.com
minicrónicas
foto jonathan mendoza
Salgo cinco antes y llego
“Mamita, hoy no podré ir por la niña al colegio”, palabras clave para activar las antenitas de vinil y el tic nervioso en el ojo, pero uno se confía: “Si me escapo cinco minutos antes de las cinco y agarro metro, llego”. Ingenuidad de principiante. Cartera y vianda de lado izquierdo, teléfono inteligente custodiado en zona prohibida y sensible a su vibración, el potecito fiel en el bolsillo derecho para musicalizar el maratón que se avecina y empieza yendo de banderita en la camioneta.
Sabana Grande... Plaza Venezuela... Colegio la salida del Metro (justo al lado de los policías)—. No, no hay tiempo, ¡me voy!, ¡me de Ingenieros... voy!, ¡me voy!”. Ni miro la hora para evitar otra emergencia, pero cada tanto tanteo como pícher ambos Directo a los chalecos anaranjados: teléfonos, chequeo el cierre de la cartera y me volteo para variar el protagonista del —Buenas chamo, ¿cuánto pa’ La Pastora. —150 mami. arrecueste. —¡Estáis loco! ¡Si eso es aquí mismito! ¡Qué va!, no le entran balas. Toca subir camiBellas Artes... nando una cuadra hasta los otros mototaxis. “¿Y si me bajo aquí y agarro moto? No. —¿Pa’ La Pastora? Mientras más cerca, menos caro. Si ya llegas- —200 bebé. —Te depraváis, más abajo eran 50 menos. te aquí, no podéis arrugar”. —Bueno 150. ...Parque Carabobo... La Hoyada... Capitolio, —100 es lo que tengo, ¡vos veis! —Sí va, emparríllate pues. 5:45 pm. ¡AL FIN!
El Metro, dirección Propatria, 5:10 pm. Pronuncio el mantra: “Dejar salir es entrar más rápido al tren”. ¡PERO NADIE SALE! Hay que dejar pasar dos para tener el privilegio de convertirme en la siamesa de una Me dejo sacar del vagón por la gente, no cajera del Farmatodo del Millenium. Ni me tiene sentido oponer resistencia. Medio me agarro, ¿pa’ qué? arreglo el cabello al lograr descompactarme y corro. Avanzo tres estaciones...“Se ha recibido una señal de alerta...”. ¡Buej!, ahí se fueron diez “¡Las toallitas! Debería aprovechar —digo minutos. frente a los ambulantes especuladores en Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Así, Caracas en hora pico puede convertirte un día en tres, la lógica “más cerca menos caro” pasa a la historia e igualito llegáis tarde. La próxima salgo 30 minutos antes. Por Naile Manjarres
19
CRÓNICAS BUROCRÁTICAS
la dulce espera de una PERSONa NATURAL POR ZONIA GARCIA ILUSTRACIóN L. “RAZOR” bALZA
El registro de marcas no es derecho exclusivo de personas jurídicas, las naturales también podemos hacerlo y lo primero que necesitamos y debemos saber antes de iniciar el camino hacia el registro de una marca es si previamente se registró otra con nombre o imagen igual o similar, para ello es requisito indispensable solicitar ante el SAPI (Servicio Autónomo de Propiedad Intelectual) una búsqueda gráfica (logo) o fonética (nombre), o ambas si es el caso, cuyo costo es de Bs. 230 más Bs. 10 por planilla (Bs. 240 en total para cada búsqueda), una tasa de presentación equivalente a 0,1 UT, además de un timbre fiscal por un valor de 0,02 UT. Estos pagos debemos realizarlos mediante depósito bancario y presentarlos en la taquilla de finanzas donde se entregan las respectivas planillas y una carpeta amarilla (se clasifican por color según la modalidad: producto, servicio, denominación comercial o lema comercial). Finalmente se introduce la solicitud de búsqueda en el área de información. En el caso de marcas gráficas se deben incluir ocho facsímiles del logo en un tamaño de 5x5 cm acompañado de una descripción en hoja aparte y las planillas debidamente llenas. Si tiene alguna duda en el SAPI gustosamente le atenderán, cabe destacar que es de las pocas instituciones donde el trato es amable, ¡bien por el SAPI! Además, se debe anexar copia de la cédula de identidad y una declaración jurada simple si la marca está en uso.
Comienza la espera
La búsqueda de antecedentes arrojará unos resultados que le permitirán descartar si ya se registró una marca con su nombre o imagen; en caso afirmativo deberá cambiarlo y solicitar una nueva búsqueda; si no, maravilloso, ya puede iniciar su solicitud formal de registro presentando los requisitos anteriores. Ahora, ármese de paciencia porque los tiempos de espera son extremadamente largos, pueden pasar cerca de ocho meses. Mientras tanto, puede hacer seguimiento a su solicitud a través de la página
http://www.sapi.gob.ve/. Si todo salió bien verá reflejada en el estatus de la solicitud la orden de publicación en prensa, que es el siguiente paso. En Ciudad CCS puede hacer esta publicación contactándolo a través de su correo edicionciudadccs@gmail.com, o por el teléfono 0426-5112114. Posterior a esto se ordena la publicación en Boletín de Propiedad Industrial a fin de que terceros puedan oponerse al registro de la marca, para esto se da un plazo de 30 días hábiles a partir de la publicación. Solo queda esperar, estos 30 días se convierten en tres meses pasando por órdenes de publicación, búsquedas gráficas pendientes y sigue la lista. Siga esperando hasta que, si nadie se opuso, ya puede registrar su marca.
A bajarse de la mula
Los derechos de registro de marcas concedidas deben pagarse en un lapso de 30 días Caracas, 30 de noviembre de 2014.
hábiles no prorrogables. Aquí, si el tiempo no se extiende, afortunadamente el monto es relativamente bajo: 15 UT (Bs. 1905,00) más Bs.107 de otra planillita, lo que da un total de Bs. 2012,00. El pago puede realizarse con depósito bancario o con tarjeta (¡ya cuentan con puntos de venta!). Esta planilla la llena ahí mismo y le dan su número de registro. No es lo último, aún falta que descargue su certificado electrónico de registro desde la página web del SAPI, lo imprima en tamaño oficio y solicite su firma, llenando una última planilla que, esta vez, es gratis junto con copia de la cédula. Aún espero mi certificado firmado.
ENVíE SU HISTORIA A epale.ciudadccs@gmail.com Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
20
SOBERANÍAS SEXUALES
Una vida sin violencia es sin homotransfobia POR VíCTOR FERNáNDEZ victorfeminista@gmail.com ILUSTRACIÓN Jessica mena
La Ley Orgánica sobre el Derecho de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia ha sido un gran paso para romper con la opresión del sistema. A varios compañeros he escuchado alertarse porque un amigo fue a un taller luego de una pelea con la novia. Ha sido una ley para atajar la violencia de género en la casa y el trabajo, para la prevención y atención de todos los casos. Además, pensada para borrar del imaginario social la supremacía del hombre sobre la mujer. El éxito progresivo que ha tenido la ley como instrumento del feminismo popular es innegable, y da la razón a las organizaciones e individualidades que claman por un marco legal que penalice los actos y crímenes por homotransfobia y por que se cree un ente que norme un debate nacional sobre qué es y cómo se ejerce. Eso nos obligaría a pensar los mecanismos jurídicos para procesar las denuncias, lo que nos llevaría a una profunda trans-formación de los cuerpos de seguridad, de los entes de salud y del Ministerio Público, para finalmente sentar las bases de políticas públicas específicas que encarnen otras banderas de la comunidad sexo-género diversa como el currículo escolar, la formación de educadoras y educadores, la reglamentación de los contenidos sobre el tema en los medios masivos de difusión y la obligatoria revisión del matrimonio civil y los modelos de familia. Nada más que el debate nacional sobre qué es y cómo se ejerce la homotransfobia ya sería un gran avance porque, si bien el respeto por la sexo-género diversidad está ligeramente posicionado, pareciera que pocxs cuestionan los altos niveles de discriminación en nuestro hablar cotidiano. Se asume la violencia como la agresión física, tal como sucedía con la violencia de género hacia la mujer, obviando lo perverso de la agresión psicológica a través de manifestaciones como los chistes, el estigma de enfermos sexuales y la ridiculización permanente. Este debate sería un espacio para gritar que la homotransfobia mata. Mata a los seres que, acosados por el juicio permanente, el rechazo familiar-escolar, el estigma desde el aparato estatal y la violencia laboral, son inducidos al suicidio. Mata el alma de quienes, mientras cumplían con la imposición social del proyecto de vida heterosexual, descubrieron inesperadamente sensaciones de cariño o deseo por alguien de su mismo sexo, pero el miedo al palazo de la heteronorma les hizo abandonar su deseo (y varios derechos). Mata a las transexuales que, obligadas a la prostitución para sobrevivir, son víctimas de pandilleros neonazis o de policías que mientras las violan se sienten con la autoridad de gritarles que nadie se preocupará por ellas. Y, fundamentalmente, mata el ideal de igualdad y justicia social que nos impulsa a aspirar un socialismo bolivariano, porque la construcción colectiva, armónica, no solo se hace rompiendo con el dominio de clase y de raza, sino acabando con la violencia de género y, con ella, la homotransfobia. Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
21
ENTREVISTA
Jordan Rodríguez: “Me encanta la calle” No es que sea rumbero ni nada por el estilo, solo que su pasión es ser reportero y estar en el medio de la candela. Actualmente es ancla de un programa matutino y tiene la misión de cambiar la pantalla de VTV a través del refrescamiento e impulso de nuevos programas. Es un periodista sencillo, profesional y jodedor POR Rocío Cazal Fotografías Jonathan Mendoza
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
22
Su pasión es el reporterismo, aunque ahora asumió el nuevo reto de ser el jefe de programas y, a la vez, ser el ancla, junto a Dahir Ral, del programa El desayuno, que desde hace dos semanas transmite VTV, de lunes a viernes, de 7 a 8 de la mañana.
“Eso de la objetividad e imparcialidad es una bandera palurda de los medios privados. Además, los periodistas de los medios privados no se asumen. Yo soy chavista aquí, en mi casa, en la calle, en un foro” —
Es Jordan Rodríguez, quien viene de una familia muy humilde donde vio las dos caras de la política pero, por influencias de su bisabuelo, se inclinó por el proceso revolucionario, sobre todo después del 4 de febrero de 1992 cuando Hugo Chávez se alzó contra Carlos Andrés Pérez. Para ese entonces, cuando el terremoto. Yo fui el último periocontaba con 9 años de edad. dista que Venezuela mandó y estuve siete meses allá, viviendo en carpa. Fue dura. No —¿en cuáles otras áreas del había agua y fue mucho más ruda. Claro, Liperiodismo has trabajado, bia fue mucho más impactante por la cuesaparte de la televisiva? tión de la guerra, además que desmentimos —Empecé en prensa escrita, en el diario El a CNN y a los grandes medios. Mundo, cuando era vespertino. Fue mi primer trabajo como pasante, cubriendo cul- —¿Sentiste miedo? tura, en 2004. De ahí hice siete pasantías —Sí, varias veces. En Libia lo más duro fue en otros medios y mi primer trabajo formal estar preso tres veces allá. La idea era estar como periodista fue en ANTV, como pro- 10 días y terminé quedándome 65, pero lleductor. De ahí me fui a La Tele, donde estuve gando el primer día estuve preso 12 horas. como productor de promociones, después Me fisionaron una costilla, me tumbaron llegué a ser jefe y, de ahí, me devolví a ANTV, dos muelas a palo y así. Como a la semana donde me hicieron un casting y no quedé me volvieron a agarrar y fue la misma histoporque decían que era muy malo (risas). ria. Fui receptor de todo el odio que generaron las mentiras de CNN. Eso me trajo consecuencias traumáticas. La última vez que —¿Cómo reportero? —Sí, como reportero. Además era un palo, estuve preso me salvé de que me fusilaran. ni carne tenía. En ese momento luchaba por Teníamos ocho horas llevando carajazos y engordar y ahora estoy luchando para reba- se escuchaban los fusilamientos en el patio. jar (risas). Fue casualidad que en una guar- En una de esa nos sacaron y nos llevaron a dia de fin de semana había una pauta con un pasillo. La tensión era muy alta. Tenía seNicolás Maduro, cuando era presidente de mana y media en Libia y salió Saif al Islam, la Asamblea Nacional, y no había nadie que el hijo de Gadafi, hablando en árabe. Yo no fuera a la misma. Nathalie Barazarte, que entendía porque lo único que sabía decir en era mi jefa, me dijo: “Ve a la Plaza Bolívar árabe era café, agua, mi amor... unas cuaa ver qué hay”. El productor, que no me co- tro vainas (risas). Lo que dijo Saif fue que nocía, pensó que era el periodista, me tiró la cosa no era como la estaban pintando los el micrófono al pecho y salí en vivo. Quedó medios e invitó a los periodistas a un hoperfecto. Tania Díaz, que era la presidenta tel donde nos recibiría. Ahí fue cuando me de ANTV en ese momento, vio la transmi- salvé. No me tocaba. Después de eso me moriré en mi cama: ni en un bombardeo ni sión y ahí empecé como reportero. fusilado. Nada de eso (risas). —Muchos te recuerdan cuando fuiste a Libia por Telesur. —¿Volverías a hacer una ¿Cómo fue esa experiencia? cobertura de ese tipo? —Sí, pero antes de Libia hubo una pauta —Por gusto periodístico iría, por el hecho que me marcó mucho más que fue Haití, de cubrir un conflicto, pero lo más difícil Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
sería ir otra vez a una guerra sabiendo que lo que vas a decir no va a cambiar nada por la artillería mediática e imperial que lanzan. —De ser reportero a ser ancla, ¿qué más te gusta?
—Yo prefiero la calle. De hecho, ahorita asumí El desayuno porque Luis Marcano, que es el gerente de Programas, me pidió el apoyo. Empezamos a revisar propuestas y le dije que lo asumiría con Dahir. Me encanta la calle, aunque también me tripeo el estudio porque se hace más familiar. —Los periodistas dicen que son objetivos e imparciales. ¿Crees en eso?
—Ni en lo uno ni en lo otro. Eso es una mentira y me saca mucho la piedra ver a gente como Eduardo Rodríguez hablando de objetividad cuando él, después del golpe de Estado, tenía un programa de cazarrecompensas; o ver a Manuel Sainz, que me dio clases en la universidad y me llevó al Consejo Universitario porque le dije que no podía hablar de objetividad. Pero, más allá de eso, no se puede ser objetivo porque todo lo que pasa a través de mí va cargado de mis sentimientos, de mis miedos, de mis rabias, de mis amores, de todo. Creo que eso de la objetividad e imparcialidad es una bandera palurda de los medios privados. Además, los periodistas de los medios privados no se asumen. Yo soy chavista aquí, en mi casa, en la calle, en un foro, pero estos panas que son opositores pretenden ser objetivos. Me imagino que se ponen un disfraz de superperiodistas. Eso me parece una gran hipocresía y yo no comulgo con eso. Toda la gente de mi entorno, que tú los
23
Rodríguez ha abordado a celebridades, pero también se tripea entrevistar a personajes de la cotidianidad
conoces (Hernán Canorea, Lucía Córdova, Erika Ortega, Luis Marcano), somos periodistas militantes, no de un partido sino de una idea y con todo lo que eso traiga: fallas, críticas. Servimos también para eso. —¿Cuándo te hiciste chavista o revolucionario?
—Yo vengo de Petare. Del barrio San Isidro, calle Alta, en el ranchito número 27. Mi bisabuelo fue quien me crió. Era un viejo comunista coriano, de Falcón, que estuvo en la sierra y se caía a plomo y machete. Ese era el abuelo de mi mamá y mi abuelo, el papá de mi mamá, fue el chofer de Pedro Estrada. Fueron unos debates políticos muy buenos. Me crié en ese clima de los dos modelos y mi viejo comunista, que además era un carpintero maravilloso y pintaba y hacía poesía, me fue halando para este lado. De hecho, soy chavista desde el 4 de febrero. —Todo viene desde chamo...
—Cuando yo estudié en el Liceo Libertador, en Chacao, mi mamá tuvo que mentir de donde vivíamos para que me aceptaran. Ahí me suspendieron 15 días porque tenía
un walkman —se me cayó la cedula— y mi morral estaba lleno de casetes de Alí Primera. Recuerdo que me agarró una monja, me execraron del salón y me sentaron en la esquina. Por eso me da mucha risa cuando la gente dice que ahora hay polarización, sectarismo. ¡No se caigan a coba! —¿Cómo entraste a la UCV?
—Yo he tenido mucha suerte en la vida. Fíjate, yo tocaba en una banda de rock, estaba rascado y presenté enratonado esa prueba horrible del CNU ¿Te acuerdas? Bueno, siempre fui un estudiante de 15, pero no un tipo como para quedar por CNU en Ingeniería, que todo el mundo se mata por entrar, y quedé ahí, en la UCV. No sé cómo entré, creo que la fuerza me acompaña (risas). Fui el primero que entró a la universidad en mi familia, el primero del barrio, pero no entendía nada. Mi cerebro en Matemáticas está muerto y por eso me frustré mucho. Pensaba en mi mamá y, entonces, fui a la Oficina de Bienestar Estudiantil (OBE), donde me hicieron una prueba vocacional. Ahí me dijeron que, por el perfil, podía estudiar Ciencias Políticas, Psicología o Comunicación Social. Caracas, 30 de noviembre de 2014.
—¿Quién ha sido tu mejor entrevistado o entrevistada?
—Me gustó mucho entrevistar a Rigoberta Menchú. Me encantó por la paz de la señora. Es de esas personas que no tienen respuestas preparadas y que te hablan como si fuera tu amiga de toda la vida. Por supuesto, también al comandante Chávez, aunque fue muy corta. Él tenía una energía especial. —¿a quién te gustaría entrevistar?
—A Walter Martínez, aunque me gustaría más tomarme un café con él... Al Presidente de China o a Putin. También me gustaría entrevistar a Obama y preguntarle qué carajo piensa. Por qué lleva a ese país al camino que lleva y cuál es el negocio de aplastar a otros pueblos. Sin embargo, te confieso que me tripeo entrevistar a una señora que venda arepas, así como darle mucho palo a Ocariz, que me odia y me tiene bloqueado en Twitter (risas), o a Capriles, que lo perseguí en su campaña, donde me escupieron y me golpearon. Claro, yo no ando haciendo shows. Si hubiese sido un periodista de El Nacional seguro fuese famoso por eso, pero no ando en esa onda. Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
24
GASTRONOMÍA
PICHONES DE SIBARITA
Matos: un cafetín inolvidable POR GUSTAVO MÉRIDA FOTOGRAFías AMBROSIO PLAZA
Este es un pichón “nostálgico”. Ubíquese en el tiempo: unos 30 años atrás. En el espacio: urbanización Los Rosales, al comienzo de la avenida Roosevelt, en dirección a El Cementerio. Allí estaban, o están: Mi juguito, un murito en el que, sin exageraciones, “hacía vida” la gente de los liceos Urbaneja Achelpohl y Gran Colombia; un abasto Bicentenario, El Cubanito, un conjunto residencial de la Gran Misión Vivienda Venezuela, un abasto donde tomábamos cerveza y conocimos a un señor, Domingo, quien nos contaba cosas de El Che; el Li-Ro, una entidad bancaria, una ferretería y una estación de servicio con un puestico de cocadas. Justo al lado de esta bomba está la avenida María Teresa Toro, que delimita Las Acacias y Los Rosales. Aquí, entre la estación de servicio
y las residencias Taormina, el señor Matos tenía un pequeño cafetín que él mismo atendía y en el que se jugaba dominó. Matos, serio y simpático, hacía unos “sanguchitos” sencillos, casi perfectos: mayonesa, tomates, salchichón y queso amarillo; luego los ponía a tostar y te los servía. Todo con cariño. Desde Margarita, Ivonne Peña, una asidua de aquella época, recuerda “los ricos sanguchitos de mortadela, tostaditos”. Matos ya no está. Me coloco frente a la misma barra de entonces para conversar con la señora Elsa, quien es ecuatoriana. Conoce la historia de Matos y está ahora regentando el pequeño
RECETARIO DEL PELABOLA
Chupetín y heladón iban de paseo un día POR Malú Rengifo malurengifo@gmail.com
Un pelabola al nacer está tan limpio, pero tan limpio, que no solo no tiene dinero, sino que ni siquiera tiene bolsillos. Conforme vamos creciendo empezamos a tener cosas: zapatos, pantalones, camisita, vestidito. Y esas cosas van cambiando, también con el paso de la edad, y adaptándose para contener más cosas: bolsillos, morrales, cartucheras, saquitos que adentro llevan metras, creyones, libros con muchos colores, juguetes, cosas. Pero aunque tenga un bojote de corotos, habitualmente un niño no tiene real. Eso lo convierte en la más inocente, bonita y pura representación del pelabola, pero también la más ingeniosa y divertida: un Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
local. Ella y sus socios usaron un nombre extraño, Panar Aledasa, que aún mantiene, aunque ya la sociedad se disolvió. Elsa asegura que, a petición de los asiduos de ahora, la comida que elabora es “muy sana”. Si “sana” es igual a “sabrosa y con poca sal”, pues pasa la prueba. De entrada, probamos una sopa de lentejas “muy sana”. Unas gotas del limón que Víctor, el mesonero que atiende rápido y bien, me trajo ajustaron positivamente la sensación de comida “sana y sabrosa”. Ambrosio Plaza, el fotógrafo, le dio un ocho sobre diez a la sopa. Este fotógrafo pesa menos de 75 kilos y pidió un pollo a la plancha. No entendí. Con mi sobrepeso a cuestas degusté una pasta Bettina, que reitera el concepto de poca sal y sabrosura. Ambrosio la veía de reojo.
25 o ir e sg bl de ir e e la u e p p su A Im Se Calidad Precio Ambiente Atención
Restaurante Panar Aledasa
lt oseve Av. Ro
Lamentablemente, el jugo del día era té instantáneo. Por las mañanas hacen desayunos, desde las 6:30 hasta las 9 o 10 am. El horario del almuerzo es desde las 11:30 am hasta las 2 o 2:30 pm. Trabajan de lunes a viernes. Elsa se acerca a la mesa a preguntar qué nos pareció. “Se come sano y sabroso”, respondemos. Ella se despide: “Estamos a la orden, son bienvenidos y estamos dispuestos a escuchar cualquier sugerencia u opinión”. Tienen unas ocho mesitas pequeñas y un mesón para los solitarios. Los precios del menú, que incluye sopa y jugo, van desde Bs. 150 hasta 220. No aceptan tickets de alimentación y tienen punto de venta. Otra despedida: ¡te extrañamos, Matos!
cerebrito nuevo, inventor y, en bastantes casos, temerario, capaz de arriesgar el cuero o la tranquilidad de su barriga inventando una chuchería para merendar en caso de pelazón de bola. De modo que como los adultos aprendemos constantemente de los niños, he aquí dos recetas de chucherías caseras extrapelabolísimas: el raspadito de agua y la chupeta de azúcar.
a la hora de la merienda, sale camino a la nevera. Llega, abre el congelador y de él saca una gavera de hielo aparentemente igual a muchas otras gaveras de hielo corriente, pero esto es solo apariencia.
Vacía el contenido de la hielera en la licuadora y espera pacientemente mientras los cubos se convierten en granizado. En este caso, la niñita estaba pelando bola más de lo habitual y preparó su heladito solo con un poco de azúcar. En días mejores llena los cubitos con jugo de guayaba, ¡RASPAO!, ¡ RASPAO!... …son las palabras que rebotaban en las hojas de los árboles a la salida mango, tamarindo o hasta agua de avena. de su escuela. Ella, pelando bola, mira a otros niñitos con sus morrales de muñequitos comprándose el condenado helado, pero no tiene ni Chupeta cuarto creciente una puya. De hecho, ya no existen ni las puyas, los niños del siglo XXI Cuarto creciente porque no es redonda como una luna llena sino que, no tienen idea de que alguna vez en este país circularon monedas con acaso, llega a ser como media esfera, pero igual es chupeta. nombres propios: puya, locha, mediecito. Resulta que un niñito que conozco me contó que él agarra una cuSin preocuparse de más ni envidiarle los raspaos a los otros, la pelabola chara, la llena de azúcar, prende una hornilla y la pone a quemar se va a su casa, sonriente, caminando por alguna transitada calle cara- hasta que el azúcar se derrita. Una vez derretida, de color caramelo, queña donde las cornetas de los carros suenan de fondo, entre campa- la mete en la nevera o la pega de un hielito hasta que el azúcar se nitas de heladero, ladridos de perro y brisa fresca que baja del Waraira solidifica. Luego, con mucho cuidado de no quemarse la lengua, se Repano. Al llegar a su casa almuerza la comida que le hizo su mamá, se come esa azúcar como una chupeta. Esta receta es el extremo de la pone a dibujar un rato hasta quedarse dormida. Despierta, lee un po- pelazón de bolas, pero como ya lo dije: cuando somos niños uno quito, hace algo de tarea sin muchas ganas y, cuando le suena la barriga, pela tanta bola que a veces no tiene ni bolsillos. Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
26
crítica y media
Tras el discurso
A golpe de control
Neruda en prime time
La “labor social” de la CIA. El justiciero
Ahí tienen al Canal I (“para ti”), demostrando que en Venezuela hacer televisión es solo una cuestión de audacia. Ni de producción, ni de creatividad, ni de guiones. Su eslogan anterior, en ese sentido, resultaba más honesto, “Canal I, porque sí”. Con esa impronta, era cuestión de tiempo que surgiera un programa como Entreversos, compuesto de dos tercios de osadía y uno de desparpajo. Y se ha valido para ello de un recurso que como tema ofrece mucho juego: la poesía. Indulgente con quienes le hacen lugar en un mundo materialista por excelencia, la poesía sirve para todo y para nada. Pero sobre todo sirve para investirse de cultura y sensibilidad. Se va bosquejando así el retrato del moderador de este espacio, un exhumado Jorge Palacios que plagia sin remordimientos al periodista español Jesús Quintero (El loco de la colina), con su mesa de luces, su backing de estrellitas, sus músicos de cámara y su ensayada afectación. La perplejidad no nos impide acompañar el experimento la hora entera que
ocupa la noche del domingo, retadores del prime time fílmico o deportivo. La principal audacia de este programa —a otros parecerá solo flojera— es que se limita a la lectura agreste de poemas escogidos, a lo cual se aplican los invitados con el compromiso de lucir intensos al menos. Nada de leer con la voz cansada del viejo Neruda, o con la cadencia parsimoniosa de un William Osuna. Todo lo demás es irrelevante, por más que algún lector intente dar perspectiva a su intensidad con un comentario. Por su parte, el moderador hace gala de una generosa amplitud de criterio al considerar bardos, y bardas, a quienes participan de estas lecturas, dando fuelle a la sensación de que somos un país de poetas. Aspiraríamos solo a que se incluyera progresivamente el nombre de los otros rapsodas, los de la calle, y que no se trate solo de los reconocidos por la docta crítica literaria. Ya les digo, tenemos miles en Venezuela. Por Carlos Cova
(The equalizer, EEUU, 2014) es un típico filme de acción con un guión igualmente típico: un ex agente de inteligencia finge su muerte para vivir una vida apacible, hasta que un día un acontecimiento injusto lo indigna y lo fuerza a salir de su anonimato. Sin duda, una mano como la de Antoine Fuqua en la dirección hará verosímil los dejos de redención del personaje principal que permanentemente la cinta exhibe. Más aún: el epígrafe inicial (“Los dos días más importantes de tu vida son el día en que naciste y el día en que descubres para qué”, Mark Twain) pretende arrojar un manto de impunidad sobre todo lo hecho y por hacerse del agente McCall (Denzel Washington), a la vez que pseudobarniza de un halo de profundidad una masacre donde los ríos de sangre corren al mejor estilo del cine gore. Por supuesto que no se trata del único detalle de corte intelectual que, con toda intencionalidad, intenta infructuosamente poetizar la visceralidad de algunas imágenes; también se expone al agente McCall en una dimensión humana que raya en lo melodramático: lector empedernido de clásicos de la literatura y gendarme protector de sus compañeros de trabajo. Toda la obra se enfoca, incesantemente, en un ser de un pasado oscuro, y que ese mismo pasado ignominioso lo proveyó de unas herramientas que han de ser aplicadas en el presente. De nuevo la maquiavélica postura: el fin justifica los medios, más aún cuando se trata de “auxiliar” a civiles de a pie. Una vez justificada la existencia de un ex agente de la CIA —y todas las atrocidades que trae consigo—, acto seguido se implementa el para qué de una película con un guión que es un lugar común a más no poder. Es harto conocido que en el nuevo mapa geopolítico internacional los actores han dado un vuelco importante en los últimos años, y en ese contexto Rusia (sobreviviente de las antiguas URSS y Guerra Fría) posee un rol fundamental. Ergo, el cine estadounidense (con todo su poder de penetración y de creación de imaginarios) se ha abocado a la tarea de hacer de Rusia y los rusos los nuevos villanos, al igual que lo fueron en un pasado no tan remoto. En los albores de una nueva guerra fría Hollywood insiste en arar el porvenir con viejos bueyes. Rodolfo Castillo rodocastillo81@hotmail.com
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
27
CUENTO
PONZOÑAS POR Pablo Domínguez Ilustraciones FLoRES SOLaNO
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
28
1 Recuerdan vagamente la noche en que vinieron a dar en aquel dulce rinconcito, en el hogar del matrimonio burgués. Algo así como un cendal muy leve se alza de cuando en cuando ante la realidad de sus vidas. Seguramente sucedió algo muy grave cuando ellos apenas tuvieron tiempo de huir sin haber probado ni un solo bocadito maternal. Pasó algún tiempo. Sentían deseos de caminar afuera, de comer alguna cosa distinta, abundante, que no fuera lo mismo de que se alimentaban, ración que apenas les sostenía. Por el hambre se dieron cuenta de la situación y solían preguntarse por qué estaban allí y cuál causa los obligaba a vivir metidos en aquel rincón, sin atreverse a salir al ancho mundo que miraban con ojos melancólicos desde la guarida. No lo sabían. Las manifestaciones del instinto los obligaban a resguardarse todo lo mejor posible. Cada vez que oían pisadas cerca o algún ruido extraño, corrían a ocultarse mejor, en el fondo del hueco para convencerse luego de que nadie iba contra ellos. Esto ocurría muy a menudo; cuando las pisadas del señor se acercaban a la cama, al penetrar la mujer en el cuarto entablado, cuando el niño desgranaba el caracol de su risa. Era un vivir asombroso, que ellos se empeñaban en desentrañar. Pero no lo sabían.
llena de júbilo. Es un ángel, y sin embargo se ríe de un crimen. La sirvienta expresa su alegría por ser quien descubrió al monstruo; los dueños de la casa la felicitan; por último, considerando que no podía ser arrojado a parte alguna porque el veneno podía matar a otros animales inofensivos, pidieron gasolina y, como en los buenos tiempos de Alejandro VI, Papa y verdugo, Vicario de Cristo y asesino, le condenan a las llamas y es quemado. Alrededor del fuego ríen los inquisidores; mientras Desde entonces el más pequeño siente nuevos tanto tamborilean los dedos del niño contra el bríos y el otro robustece más y más. ¡Tiene una pecho de la madre, al compás del chirrido de la materia crepitante. uña con la que es capaz de rayar un poste! corredores. No lejos de sus ojos vieron las sombras del jardinillo familiar, la enredadera sobre el muro, llena de florecitas blancas. Vieron todo el panorama del enorme mundo que existía un poco más allá del rincón del cuarto, y durante mucho rato quedaron maravillados. ¿Por qué aquella luminosidad que llenaba los patios y los corredores? ¡No lo sabían! ¡Atravesaron el comedor, llegaron a la cocina, hallaron comida abundante!
2 Estas caminatas —¿será inútil repetir la verdad incontestable de que siempre se vuelve, de algún modo, por los mismos caminos transitados?— familiarizaron un poco más sus vidas reclusas; se quedaban en otros sitios días enteros para regresar, como de vuelta del campo, de la playa, donde se pasaron horas y días felices, al hogar sereno y confortable.
Una tarde, el más pequeño, cuando se disponía a regresar a su cueva, fue sorprendido por la sirvienta y muerto en el acto por la señora con un palo grueso y largo. El otro vio, desde la entrada del escondrijo, la escena trágica. Vio cuando la señora, transformada en una fiera, le dio el golpe de gracia. Una noche, después de muchas cavilacio- Vio a su hermanito repeler la agresión, esnes —minutos apenas, siglos enteros para forzándose en aplicar la ponzoña, pero no sus vidas oscuras— salieron al patio. ¡Qué pudo, y allí quedó, en el patio, muerto. hermoso silencio! ¡Palpitación elocuente y muda del alma del universo! Subie- Después vio el regocijo de la familia entera. ron cuando las respiraciones —hombre, El padre recordó la noche en que, después de niño y mujer— llenaban el cuarto con las matar a una hembra, surgió ante sus ojos el tres sinfonías acompasadas y graves, him- espectáculo de los recién nacidos, comiéndose nos de paz y de pureza acordes en un todo a su madre. ¡Ah! ¡Seguramente ellos eran los —augusta trinidad— con la divina misión hijos de aquella! El niño bello tamborilea su sagrada. Un olor penetrante llenaba los juguete y ríe, en brazos de la madre, con risa Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
¿Por qué le quitaron la vida a su hermanito? No se pudo contestar. Pero sintió en lo hondo la sed de la venganza. Cobraría —idealismo mezquino— con la misma moneda. Y como si aquel acto fuera lo transcendental en su existencia —crimen entre crimen— vio su fealdad, su cuerpo grosero, su existencia sumida en la sombra. En ese momento comprendió su finalidad. Todos los otros seres que observaba desde allí —hombres, pájaros, hormigas— eran objeto de otro cariño. ¡Él no! Y se miró su cuerpo grosero, la cola fuerte. ¡Tenía una ponzoña como para rayar un poste! 3 Hubo fiesta en el hogar. Por la mañana trajeron ramos de flores y muchos regalos bonitos. Le colocaron al niño en el pecho una medalla de oro con la imagen de la Virgen, y en la muñeca izquierda le pusieron una figurita de azabache. El corredor y el patio estaban llenos de adornos multicolores; el jardín lo cruzaron de cintas; entre las ramas de los árboles colocaron globitos azules, rojos y amarillos. Vinieron muchos niños amigos, señoritas, señoras que armaron por la tarde un escándalo tremendo al romper una olla forrada con colorines, llena de dulces y de frutas, que se ba-
29
lanceaba de lo alto de una cuerda. Bebieron, comieron. Gozaron. El baile terminó muy tarde; después todo quedó en sosegado silencio. El padre y la madre fueron a dormir. Se miran sus rostros risueños; sisan al niño, lo besan, lo acarician, la madre lo duerme al fin con el susurro de su voz. —Hemos tenido un día muy feliz —dice—. ¡Hoy es un día muy feliz! Se besan, estrechándose; el himno supremo del amor se anuncia en el sonoro preludio de los besos, comienza ahora poniendo en sus bocas esa suerte de maravillosa armonía, que ira in crescendo hasta alcanzar los acordes triunfales, para terminar en pianísimo de sollozos. —Hemos tenido un buen día —repite. Y sus cuerpos son cajas musicales: ¡se tocan y vibran! 4 Desde su guarida miserable ha visto toda la fiesta del hogar. Con la alegría de los otros, teje la venganza en las sinuosidades de su cuerpo mezquino de réprobo. Y cuando en la alta noche se dispuso a salir de su aposento, la risa asesina jugueteaba en su boca negra. El marido dormía, la esposa también estaba dormida. Subió por una pata torneada. En la barandilla, por sobre los pliegues del mosquitero miro al niño babearse sobre la blancura de la almohada. Dormía como un ángel. El impulso salvaje lo empuja y baja. Ya acaricia la blanca piel fina y roza con sus patas groseras el albo trajecito; ya pasa su miseria sobre la pureza, el candor, la santidad del niño, y como sintiera un estremecimiento, aplicó la uña maldita una, dos y más Caracas, 30 de noviembre de 2014.
Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
30
¡Por algo le buscaban la vida! Era un animal malo; sabe Dios si a su hermanito no lo mataron en balde; quién sabe si algo malo había hecho; ¡él lo vio matar como se mata a un animal malo!
veces; no lo recuerda porque tuvo que salir de prisa hacia el refugio oscuro, al grito de niño herido. Ahora toda la casa tiembla de amargo dolor y de suprema angustia.
Durante largas horas retozaron al escondite las ideas que lograba enhebrar; quiso salir para libertarse de aquel peso, pero, en el instante de salir fuera lo detuvo el miedo a la muerte y al justo castigo; sin embargo, más pudo su desesperación y salió contoneándose por la orilla de la pared.
5 Goza él con su crimen. Asiste a la tragedia de los otros, tal como asistieron a la tragedia suya. El llanto, la desesperación de la madre, velando al borde de la cuna; la furia del padre, quien a veces maldecía sordamente, buscándolo; toda la horrible tragedia de aquella madrugada le merece delicias insospechadas, infinitas. El niño languidece en un largo sueño, quién sabe si para no despertar jamás. Por la mañana, temprano, vino el médico, un hombre reposado y regordete. Llegó mucha gente, no tanto como el día de regocijos, porque es mucho más cómoda y agradable oír las modulaciones de un violín que el lamento de los desesperados.
Afuera reía el sol sobre las enredaderas. Hacia lo alto el cielo limpio y sereno. Toda su ferocidad, toda su negra podredumbre de ser maldito se recogió en un oasis de bondad y de calma. Lo sorprendió la sirvienta. Al verla reconoció a la victimaria de su hermano y se considero perdido. La mujer grito, llena de espanto; luego, armándose de una gruesa vara de hierro acribillo el cuerpo espantoso. Murió sin protestar; ni siquiera alzo la cola para defenderse. Sabía ya que los otros únicamente se cobraban.
Pero, he aquí a la bestia transformándose de pronto, por una inversión espantosa, de todo un ser feo y miserable. Sin saber por qué comienza a oír una voz, una voz que nunca había oído y que venía emergiendo de las profundidades, de los escondrijos de su cuerpo y que le descubre el pozo tenebroso donde ha naufragado. Comienza a darse cuenta y a comprender todo el horror de su destino. Una larga serie de fenómenos, un encadenamiento de razones le hicieron llegar al punto en que, convencido de su posición dentro de la gran familia, resultaba peligroso y malo. ¿Qué culpa era la suya para ser lo que era? ¿Acaso se escoge entre ser bestia y ser hombre?
Todos lo vieron entonces. El padre dijo que le cortaran el vientre para ponérselo al niño sobre las heridas. La madre recogió las piltrafas de aquella materia inmunda y las colocó sobre la blancura inmaculada del niño. ¡Qué contraste! El padre repitió, y ahora con voz clara y solemne, que hicieran polvo todo el resto de aquel cuerpo en previsión de un fenómeno, y, además, porque de las malas bestias no debe quedar ni el rastro. Próxima semana: "Cine de a cobrito", de Laura Antillano.
Y dándole vueltas al pensamiento llegaba a dolerse de no poder vivir sino en el mal. Edición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
Caracas, 30 de noviembre de 2014.
platos navideños
2
1
4
Asociación Guatemalteca de Astronomía (s.)
Nivel, altura
Frijoles
3
Inquietante, perturbador
Artículo neutro (inv.)
Figura 3
Desacertarás
Figura 4
Oreja
Arancel, tarifa
2da vocal (pl.)
Figura 6 Enfrenta, resiste
1ra consonante del ABC (pl.)
Aúpa
Imprima, estampe
Orina
5
Algunas
Destruyó, arruinó Apunte, registre
Barrotes, cercas
Símbolo químico del osmio
Que padece autismo
Juntar, coligar Farm. 12 gr (pl.) Pesa por onzas
Figura 1
Pez azul
Voz que denota desdén
Figura central(pl.) Cuerpo redondeado que producen las hembras de las aves Inic. Ana Torres Cacarea, chilla
Vocales abiertas
Perdoné, relevé
Cayo, delta (inv.)
Cargar, levantar
Otorguen,
Receptor universal
De poca altura
Féretro, sarcófago Reza, implora
Limpiar, decorar
Repetición
Existe, esta
11 (inv.) Avestruces Dios de la sabiduría
Óxido de calcio
Poema Estrategia (inv.) Web para Ecuador
Coloq. gas, pedo Apóc. papá
Ganso doméstico Dios del Sol
Voz de la gallina clueca
Gigante mitológico come humanos
Forma geométrica
Depresiones, huecos
Anunciador, presentador
Emprenda, intente
Antiguo Testamento
6
Acumule, reúna
Pondrá en música
Símb. quím. cobalto
Quitar, suprimir
Torbellino, ciclón Símbolo químico del rubidio
Nota musical (inv.)
MaAbrev. Capa, Asamblea chetes, Figura 2 Rompo, roturo doctora Extraño manta Nacional espadas Progeni(s.) tor, antecesor
101 en números romanos Lengua provenzal
Figura 5
Unidad de longitud japonesa
Sacristán, clérigo, ministro
P
“Con un universal molino rotatorio, de tracción humana, se transformaba el maíz pilado y sancochado en blanca pasta que luego, con gran trabajo de amasado, se unía a la grasa de cochino, al onoto y al consomé de gallina para lograr la materia que sería extendida sobre los brillantes hojas de plátano para alojar al estupendo guiso que le daría integridad al obligado plato navideño”. Rafael Díaz Casanova
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
POR NATALY SANOJA www.sinapsispasatiempos.com epale@sinapsispasatiempos.com
O R
T
I
L
L
O
O
T
E
A
R
V
R
I
L
E
S
B
E
T
U
L
C
R O A N
I
C
H
E
S
H
A
R
A N
E
L
O
S
I
R
A N A
O
C
V
A M
E
M
E
E
M U
L
R
E
E
O
A
A E O
P
A
E
N A
N
E
O
T
R
A
U
A
T
J
E
A
I
S E
F
R
A
T
O
E
A P
C
S
L
E
O G O
A
T
S
A R
R
I
G U
E
Z
O N
R
O D
R
I
S
A
N
A
H O N D A
O B
R
I
A
R
G O
N
T
I
A
E E
R
O D
M N L
B O
R
M
O
B
A G O U
H I
P
B
U
R O
L
A
G
R O
C
A
E
E
R
A
R
S
S N
B
E
A
L
32
CUENTOS DEL ARAÑERO
Reyes Reyes: “Me voy contigo, hermano” POR HUGO CHÁVEZ FRÍAS ILUSTRACIón MELANY PÉREZ
Luis volaba F-16, Mirage; piloto de bombarderos y de combate. Es hermano de la vida. Es de Barinas, estudiamos bachillerato juntos y nos fuimos juntos, él a la aviación y yo al Ejército. Lamentablemente, un hijo de Luis nació con problemas en el cerebro. Lo recuerdo toda su vida con ese niño, Tuto, que Dios lo tenga como angelito en la gloria. Por Tuto luchamos muchos años. Se lo llevó al exterior, le hicieron tratamientos de todo tipo y, bueno, el niño vivió feliz, eso sí, hasta los 12 años, más o menos. Pero fueron años terribles. Tenía dos años cuando Tuto comenzó con su problema. Unos días antes del 4 de febrero yo le decía a Luis: “Quédate en tierra, no vueles”, porque él tenía mucho tiempo sin volar. Se fue a Estados Unidos, a trabajar allá un tiempo por lo del tratamiento del hijo. No es lo mismo agarrar un carro que volar un F-16, después de cinco años sin volarlo. Es muy peligroso. Pero él estaba entrenando escondido, se metía al simulador de vuelos de madrugada. El 4 de febrero no pudo salir a volar. Estuvo preso unos días, no le probaron que estuviera comprometido. Salió de nuevo a la Fuerza Aérea, vigilado por su hermandad conmigo. Pero regresó a trabajar con Castro Soteldo y a preparar la rebelión aérea que funcionó el 27 de noviembre. Y salió a volar ese día, en un Mirage. No pudo montarse en el F-16, porque al grupo de F-16 no lo pudieron controlar, y eso fue una de las causas de la rendición del 27. Ese grupo tiene mucho poder de combate en el aire, el F-16. Pero sí tomaron los grupos de Mirage, y él tenía muchos más años que no volaba Mirage. Ya levantado el avión, con su hijo y su problema y su mujer, mi comadre, que Dios la bendiga y a todos sus muchachos, que son una extraordinaria familia, se fue. Combatió en el aire, voló sobre Caracas. Quizás lo que hizo más noble todavía fue cuando se enteró, volando, que la derrota era inminente. Él estaba pensando dónde aterrizar y entregarse, pero supo por radio que Visconti levantó vuelo con el avión Hércules y los oficiales que se fueron al Perú. Iban a mandar a perseguir el avión, incluso Carlos Andrés Pérez dio la orden de que si había que tumbar ese avión con toda esa gente adentro, que lo tumbaran. ¿Sabes lo que hizo Reyes? Llamó a sus compañeros por radio y se fueron tres Mirage a escoltar el avión. Iban a los lados escoltando al Hércules de Visconti, hasta que llegaron a la frontera. Ellos han podido seguir con el avión de Visconti y asilarse. Reyes en la frontera se devolvió, pensó en su familia, su hijo, aterrizó en Barquisimeto, donde ellos viven, y salió con los brazos en alto. Estuvo en priEdición Número Ciento siete. Año 03. ÉPALE CCS
sión con sus dolores, salió de prisión y, lamentablemente, al poco tiempo, a Tuto se lo llevó Dios. Luis salió de prisión y se dedicó a su hijo. Yo lo entendía, por supuesto que no podía pedirle que me acompañara. Casi lloro cuando recuerdo esto. Delante de la tumba de Tuto, cuando le pusimos la corona, me dijo: “Hugo, ahora que Dios se llevó a Tuto, me voy contigo, hermano”.
Caracas, 30 de noviembre de 2014.