24-08-2018

Page 1

2 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

Edición número Doscientos noventa y uno. Año 06. Caracas, 24 de agosto de 2018 EDICIÓN ESPECIAL

291

02. Herido en Naguanagua 05. Nos vemos en la vía 08. Guerra de ceros 11. Somaris caraqueños

CONVIVIR PARA VIVIR Ciudad CCS / PÁG 6 Y 7


¡ VI VE CARACAS! PASEO LOSPRÓCERES Muni ci pi oLi ber t ador FOTO JESÙSCASTI LLO Revi st a


contenido

2 Consejo Editorial

02. perfil

LOGÍSTICA

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Rondón nunca ha dejado de pelear

Director

Colaboran en esta edición

03. TROTA CARACAS

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Mercedes Sanz, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Rausseo Dos y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de Portada: Yrleana Gómez

Mercedes Chacín (E)

DirecTORA de Arte

Edarlys Rodríguez

Diseño

03. MITOS

Soberanamente reconversión y lenguaje

Tatun Gois

Impresión

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional.

Coordinadora 2.0

www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com

Jesús Castillo

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano Malú Rengifo María Eugenia Acero Colomine

FotOGRAFÍA

@epaleccs

@epaleccs

04. ciudad

La gasolina revitalizará la economía

05. MONTE Y CULEBRA Carretera

05. LA VIDA ES JUEGO

Una estatua para Subirats y Alicart

06. SOBERANÍAS SEXUALES Maquillaje fatal Épale CCS

07. música

El evangelio según Aretha Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

07. BOLEROS

Depósito Legal: pp201202dc4166

08. miradas

“Dueña de mi corazón”

Michael Mata Enrique Hernández CORRECTOR Rodolfo Castillo

Cinco ceros que hicieron temblar la tierra

Una publicación de la

11. gASTRONOMÍA

10. ciudad infantil

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

Recetario de Malú

11. VERSO A VERSO 12. RUMOR DE LAS BOLAS

«

EL MENJURJE

El Blues de la carretera «

CHAMBA EN LA ESTANCIA Este sábado 25 y domingo 26 de agosto, de 12 m a 4 pm, vive la experiencia transmedia en una comunidad de Caracas. Se trata de una serie de documentales VR que busca dar a conocer, desde la inmersión, cómo viven lxs protagonistas de cuatro experiencias de trabajo liberador y alternativo a la hora de enfrentar la crisis.

Los amargados que todo lo critican y nada proponen.

La moneda anclada al petro.

Erase una vez. Este sábado 25 y domingo 26 de agosto se levanta sobre las tablas del Teatro Nacional esta pieza teatral, original de Daniela Vielma y bajo la dirección de Henry Soto. Es un espectáculo de teatro musical con una denuncia en nombre de los niños y un llamado de atención a los padres. Valentina tiene 8 años, es una niña como las de hoy en día: inteligente y con mucho acceso a la información, soñadora, vivaz, fantasiosa y todavía inocente. Sus padres han estado muy ocupados últimamente y ella empieza a extrañarlos, aun cuando los tiene en casa. Se aboca a la lectura y encuentra en los libros la mejor compañía, cada noche.


02

PERFIL

Rondón

nunca ha dejado de pelear Al jinete y guerrero excepcional le ocurre lo que a muchos personajes históricos utilizados a conveniencia: se pone de moda un rato y, cuando nos cansamos de hablar de él, desaparece o se olvida su rastro entre bostezos y frases hechas POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ILUSTRACIóN RAUSSEO DOS

Justo por estos días se cumplen años de un episodio triste pero predecible: un señor de la guerra muere guerreado, es decir, muere en su ley. Ocurrió en 1822, en una escaramuza más bien secundaria al final de las conflagraciones que le dieron la Independencia a Venezuela. La batalla de Naguanagua no es un evento que mucha gente recuerde, como no sea a la hora de enterarse o recordar que en su transcurso alguien hirió en un pie a Juan José Rondón; y que esa pequeña herida se fue poniendo fea y degeneró en tétano o gangrena; y que esas cosas significaban la muerte en aquellos años horrendos e insalubres.

mandante, justo en la acera de enfrente: Rondón fue pieza central de la especie de ejército popular que se aglutinó en torno a José Tomás Boves hasta el año 1814, y cinco años después estaba peleando a las órdenes del blanquito caraqueño a quien los boveros querían desmamagüevarle la vida para quitarle las propiedades, aquel Bolívar, que también había cambiado muchísimo en esos cinco años.

Él antes no era así

Antes de ser convocado por José Antonio Páez para que engrosara las filas de la República ya Rondón era el señor de los caballos. Esclavo negro, e hijo y nieto de esclavos negros, este Juan José había aprendido en los Llanos Centrales del Una lectura más o actual estado Guárimenos despiadada Rebaños (o co, y hacia el Sur, en de la Historia y de el Apure, las artes de las leyes de la cruelmadrinas) de la doma de caballos dad pudieran llevarcuadrúpedos salvajes, que en esas lo a uno a concluir salvajes sabanas proliferaban que ese Rondón, 32 poblaban la sin orden ni señorío. años de edad y más Rebaños (o madrio menos la mitad de llanura y ese tiempo dedicado Rondón se había nas) de cuadrúpedos salvajes poblaban la a domar caballos y ganado un llanura y Rondón se matar gente (y vicesólido prestigio había ganado un sóversa), ya estaba vilido prestigio captuviendo más o menos capturando y rando y convirtiendo de gratis; que la vida convirtiendo en bestias manejables le estaba regalando en bestias a esos locos cimarrouna ñapa a ese hommanejables nes. De esa juntura bre, protagonista de con tanto bicho libre acciones insólitas y a esos locos seguramente aprenemblema de las vecimarrones. dió lo sabroso que es leidades clasistas de — andar sin dueño por hace 200 años. las inmensidades, de Por “veleidades” se entiende eso de an- allí que cuando Boves comienza a captar a dar varios años al lado de un furioso tai- sus iguales bajo el lema “A pelear contra los ta o comandante de apellido Boves y, de propietarios se ha dicho, y el que agarre propronto, aparecer al lado de otro taita o co- piedades se queda con ellas”, se puso rápidaEdición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS

mente al frente del saqueo y la destrucción; jefe de pinga ese que imparte más agua para la sed de venganza que límites y normas. Muerto el taita en 1814 y regresado a las llanuras a continuar con la vida anterior, se percata el hombre de que esa vida no será lo mismo sin una guerra, que es una forma de vida, y viene el otro taita y lo capta para la causa de sus viejos enemigos: después de tanto revolcar y humillar a Bolívar le dan el chance de pelear al lado de Bolívar, y el hombre hace lo que sabe: amansar caballos, ahora para la causa independentista. Una de sus primeras acciones, después del cambio de equipo o salto de talanquera, tuvo lugar en aquel episodio que ha pasado a la historia como Las Queseras del Medio: todo el mundo sabe que Páez les dijo a sus malandros aquello de “Vuelvan caras” o “Vuelvan, carajo”, pero muy poca gente está enterada de que uno de los que volvieron caras y carajos fue Juan José Rondón. Pero así funciona todo, pues: fue Rondón el caballero de los caballos en esa jugada suicida, pero la gloria se la termina llevando Páez, el catire. Poco después vino el conocido, o muy versionado, episodio en el Pantano de Vargas, en tierra colombiana: Bolívar

Caracas, 24 de agosto de 2018.

preocupado por la forma en que los realistas estaban ganando la batalla y Rondón diciéndole que las cosas estaban así porque él todavía no había peleado, y entonces Rondón peleó y se acabó la pelea. Tal vez sea justo homenaje la forma en que el decir político de estos tiempos ha querido recordar al Rondón símbolo: estamos llevando palo porque Rondón no ha salido a pelear. Pero es incongruente e incorrecto, estrictamente analizado el asunto: estamos llevando coñazos y no hemos ganado, pero no porque el pueblo Rondón esté tranquilo, porque no lo está. Rondón está guerreando en el pellejo de la gente que se mama horas de cola para llegar a la ignominia del trabajo; en el cansancio mental de los padres, quienes cada día se levantan y se acuestan preguntándose qué coño vamos a comer el día de hoy y de dónde vamos a sacar los cobres para lograrlo; Rondón pelea cada vez que el fascismo habla de imponerse a plomo y juega sucio, y va y gana las batallas del miedo derrotando a la lógica de los laboratorios de guerra: el país no ha colapsado porque Rondón anda peleando a su manera, no porque ande escondido o echándose a rendir en mitad de la pelea más fea del siglo XXI. www.epaleccs.info


03

trota ccs

COSAS QUE PASAN

Cuidado con un ataque de pantallerismo

POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

Trotar es bueno para el cuerpo y para el alma. Psicológicamente tiene muchos beneficios, entre ellos una regeneración de las autoestimas machacadas. Pero es necesario lanzar una advertencia: se ha determinado que si te pasas de rosca puedes convertirte en alguien engreído, ególatra, sobrado e insoportable. Una de las señales de alarma en este sentido es el pantallerismo. (Ojo: no hablo de los individuos que ya son pantalleros antes de ser corredores, esos son otro tipo de caso. Hablo de los que se vuelven pantalleros a raíz del trote). Como muchos otros males, el pantallerismo del corredor es curable si se detecta a tiempo. Veamos algunos síntomas: La indumentaria. Si te preocupa más ir vestido de corredor que correr es casi seguro que te haya picado el bicho del pantallerismo. Hablar como si fueras un duro. Escúchate cuidadosamente. Si no llevas ni tres meses trotando y te sorprendes diciendo algo como: “Nosotros, los corredores de fondo, necesitamos hidratarnos con bebidas isotónicas”, ¡ay, vale, estás inoculado! Poner todas tus andanzas en Facebook. Un trotador enfermo de pantallerismo usará las

redes sociales para contarle sus performances a gente que no está interesada en conocerlas. Si el caso es grave, el corredor presentará tales desempeños como si fueran hazañas de alta competencia. Si te sorprendes a ti mismo subiendo una foto tuya con tremenda camiseta thermo cool y la leyenda “Corriendo en La Lagunita”, no queda duda: estás enfermo compa. Cualquier tema lleva al tema. El corredor pantallero tiene tantas ganas de lucirse con su condición de atleta que siempre busca la manera de hablar de ese tema. La otra persona quiere dialogar sobre política, sexo, artes plásticas o medicina y tú siempre en-

contrarás la manera de enlazar esos asuntos con cuántos kilómetros corriste este domingo. El colmo es cuando te agarran fuera de base en una reunión, con una pregunta, y tú te excusas diciendo: “Perdonen, estoy un poco descompensado. Es que ayer corrí 30 kilómetros”. Presumir de enfermedades atléticas. Algunos trotadores con síndrome de pantallerismo agudo sienten particular gusto por ostentar sus enfermedades deportivas. Les encanta ser el centro de la atención diciendo cosas como “No pude competir en los 10K porque se me recrudeció la bendita fascitis plantar”.

Medio Maratón de Miranda. Si no eres un simple pantallero sino un duro de verdad, tal vez tengas chance de ganarte un carro cero kilómetros o una bolsa de 5.000 dólares. Claro, no es un reto fácil: tienes que alcanzar el primer lugar en el Medio Maratón de Miranda, que se correrá el 16 de septiembre en los municipios Sucre, Baruta y Chacao. La premiación en divisas estadounidenses obedece a que es una competencia de rango internacional, certificada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. Hasta el 7 de septiembre es posible inscribirse. Los requisitos están en la web de la gobernación: www.miranda.gob.ve.

Si tienes cualquiera de estos síntomas es posible que estés sufriendo un ataque de pantallerismo repentino del corredor. Despierta y reacciona. Después, no digas que no te lo advertí. Próxima entrega: “El aburrimiento puede ser mortal”

MITOS

Soberanamente: reconversión y lenguaje

POR César vázquez ILUSTRACIÓN RAUSSEODOS

Diez años pasaron desde la aparición del bolívar fuerte, cuando se le suprimió tres ceros al valor de la moneda.

tazo”, “viernes negro”, “viernes rojo” o “paquetazo neoliberal”. Este último ha sido denunciado por los intelectuales de la derecha, más por ser un anhelo frustrado que por el mal uso del término. De resto, la oposición mantiene el común denominador desde hace 20 años para cualquier acción que en materia económica aplique el Gobierno, así como en cualquiera otra materia: “desastre total”, “desesperación”, “tragedia”, “catástrofe”, “caos”.

El 22 de marzo de este año, en cadena nacional, el presidente Nicolás Maduro anuncia para el mes de junio una nueva reconversión monetaria, que sería postergada y entraría en vigencia dos meses después, es decir, a comienzos del mes de agosto. A pocas horas de la entrada en circulación del nuevo cono monetario, el imaginario popular ya había decantado la medida esquivando la confusión reinante a través del humor, que pone a prueba los reflejos, dependiendo de la posición política con que se mire. Así, empezamos a ahogar las soberanas penas: corriendo la coma a todo lo que le echamos números. Si antes había que www.epaleccs.info

bajarle 2, ahora le bajamos 0,00002 para diluir la especulación que comienza por el lenguaje. Por ejemplo: “sopotocientas” es una denominación con muchos ceros que aún no es reconvertible. Esta nomenclatura explosiva de la risa nerviosa, en medio de la crisis, ha servido siempre

como un catalizador para ambos bandos, disipando las tensiones acumuladas que ha traído la hiperinflación galopante. El kit lingüístico empleado por la oposición está relacionado con el anacronismo ochentoso de algunas categorías: “paque-

Caracas, 24 de agosto de 2018.

El anclaje de la moneda al petro resulta una salida viable a la debacle del sistema financiero mundial, que ha puesto al dólar por debajo de las nuevas economías, un panorama que se vaticina a toda voz. En resumen, podemos decir que aún tenemos un millón de peos, o solo diez cosas por resolver. Por ahora, todo se centra en la economía y algunas veces en el derroche de nuestra manera de decir las cosas.

Edición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

Como el agua, la gasolina revitalizará la economía

El pasado 5 de julio El País de España publicó un fotorreportaje que incluía, seguido de cada imagen, una tabla de comparación de precios sacados, literalmente —o fotográficamente—, de los anaqueles y los surtidores de gasolina sustentando, a todas luces, lo que cada uno de los venezolanos sabemos y padecemos: “Un salario mínimo no da para comprar una lata de atún, pero sí cientos de miles de litros de combustible”. Uno de los ataques más encarnizados de la administración del ex presidente colombiano Álvaro Uribe, acérrimo enemigo del Gobierno Bolivariano, se llevó a cabo en 2002 cuando legalizó el contrabando de gasolina que sale desde Venezuela y se vende indiscriminadamente en territorio colombiano. Dos años atrás la administración Pastrana, centinela del Plan Colombia, aprobó la resolución N° 8, la cual fija dos tasas de cambio con respecto a la moneda venezolana: la que maneja el Banco de la República de Colombia y la que opera en las casas de cambio de la frontera, propiciando así todo tipo de contrabando, incluyendo, como sucedió hasta ayer, la venta del efectivo circulante. En ambos casos el delito es el complemento. La legislación colombiana ha creado un paraíso fiscal y notorio para el crimen económico, con rango de ley, que ha convertido en los últimos 16 años a Cúcuta (ciudad fronteriza, capital del norte de Santander) en un modelo de ciudad “postal”, que maquilla los cordones de miseria y marginalidad detrás de nuevas y fastuosas edificaciones, imponentes centros comerciales y lujosas ciudades blancas para los más pudientes. De ese crecimiento vertiginoso y espurio se traduce, en parte, el desangramiento de nuestra economía, que beneficia a las altas esferas de la narcoparapolítica colombiana con réplica, de este lado de la acera, en las mafias locales que involucran a nuestro componente militar (FANB). La respuesta inmediata por parte del Gobierno Nacional fue sortear el expendio de combustible a partir del número de cédula;

Para bien o para mal Venezuela ha sido el único país donde la gasolina se compara con el agua. Esta relación, donde cohabitan ciertos intereses, dependerá, a partir de ahora, de un simple trámite POR césar vázquez Fotografías michael mata

años después, el mecanismo fue más sofisticado: la implementación de un chip electrónico tuvo como prueba piloto el estado Táchira y, rápidamente, abarcó otros estados fronterizos. Sometido en distintas ocasiones a diferentes revisiones, en enero de este año 600.000 chips de vehículos fueron inspeccionados, solamente en Táchira. El resultado que arrojó dejaba claro que el sistema había sido vulnerado sistemáticamente: se estima que cerca de 150.000 chips habían sido falsificados. Desde entonces, es incuantificable el desfalco que el contrabando de gasolina le ha traído a la nación. Con el repunte de las nuevas medidas del Plan de Recuperación, Crecimiento y Prosperidad Económica implementado por el presidente Nicolás Maduro en el mes de agosto de este año, la gasolina reaparece como un elemento central de control y reajuste necesarios para alcanzar la estabilidad económica. El censo, que empezó el pasado 3 de agosto, intenta hacer una radiografía minuciosa y expedita para de-

Edición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS

terminar cuál es el parque automotor existente en el país, qué clase de gasolina usa y cuánta necesita. Su principal propósito es controlar el subsidio de combustible para el transporte público y privado y darle un golpe definitivo a las mafias. Este registro podrá ser realizado a través del portal patria.org.ve, el sitio web que se ha convertido en la ventana de emergencia para la protección social, una iniciativa del Gobierno Nacional para asistir al pueblo en medio de la guerra económica. El censo que se lleva a cabo, también de forma presencial a lo largo y ancho del territorio, tiene su infaltable correlato en la Plaza Bolívar de la ciudad capital, donde se han levantado los toldos del Instituto Nacional de Transporte Terrestre (INTT), que rodean al monumento del Libertador. Desde hace tres semanas cerca de 200 sillas se encuentran ordenadas en hileras para el descanso de las largas colas que rodean la Plaza Mayor. Máquinas y zebras de impresión para el Carnet de la Patria trabajan, desde las 6 de la mañana hasta caer la noche, en manos de los brigadistas del

Caracas, 24 de agosto de 2018.

movimiento Somos Venezuela y Chamba Juvenil, quienes cuentan con el apoyo de algunas organizaciones de base y colectivos de la zona para agilizar los trámites y ayudar en la logística. “El operativo viene atendiendo 900 personas diariamente —afirma Grenyeber Martínez, uno de los orgnizadores—. Todo depende del sistema y la rapidez en la comunicación de los datos”. Por ser el último día del operativo, posiblemente trabajen hasta las 9 de la noche. “Hemos registramos, todos los días, hasta la última persona que necesite el Carnet de la Patria y a todo aquel que venga a censarse”. Francisco Belandia tiene 49 años, es ciudadano colombiano —lo infiero por su marcado acento—, tiene dos carros y aproximadamente dos horas y media haciendo la cola para registrarlos, asistió con su esposa y dos hijos: “Vine a escanear el registro, porque ya lo hicimos todo por internet”. Paradójicamente, piensa que la gasolina está siendo utilizada como un “instrumento político por el Gobierno”. Al aproximarse a su turno nos dice: “No se le puede echar la culpa a los bachaqueros de la gasolina, en la frontera uno no pasa así por así. Ahora, ¿cómo es posible que pasen gandolas repletas de gasolina?”. Cree que debe haber un control más eficaz y estricto por parte del Gobierno Nacional hacia los funcionarios aduaneros y, en especial, hacia la Guardia Nacional. Pasada las 7:30 de la noche, el mensaje del presidente Maduro en cadena Nacional termina por confirmar lo que los brigadistas y organizadores del operativo sospechaban: la prórroga para el censo se alarga hasta el 30 de agosto. Venezuela es el único país donde la gasolina es más barata que el agua, ya que es, prácticamente, gratuita. Y así como el vital líquido se debe cuidar, controlándolo y racionalizándolo, de ello dependerá, en parte, el resurgimiento de la nueva economía nacional. www.epaleccs.info


05

MONTE Y CULEBRAS

Carretera

POR JOSÉ ROBERTO DUQUE @JROBERTODUQUE ilustración Henry Rojas

Tal vez por el oficio y la obsesión de mi ancestro más cercano, mi primera fascinación genuina fue eso de coger carretera. Luego vinieron otras fascinaciones, por supuesto. Pero cuando esté a punto de retirarme de esta vida (suponiendo que ese retiro vendrá al final de una vejez más o menos larga, es decir, cuando ya no pueda coger otra cosa) estoy seguro de que esa seguirá siendo mi fascinación primordial. *** No es una cualidad o peculiaridad individual que sienta exclusiva; la humanidad, en pleno, se ha fascinado desde siempre con ese acto, impulso atávico de viajar para descubrir, conquistar, liberar, conocer. Me vienen a la mente los relatos homéricos y también las cosas que se saben, o que nos han llegado, de aquella Ruta de la Seda que conectaba a varias civilizaciones. Los chinos creían que esos bichos cuadrúpedos que ellos montaban (unos animalitos tiernos de la estatura de un hombre mediano) eran caballos, hasta que los contrabandistas, comerciantes o bachaqueros de aquella cultura se tropezaron con los caballos árabes (bestias colosales de 500 y 600 kilos) y dejaron de caerse a mentiras. Me viene a la mente, también, la descubridera de gentes y cosas en ojos (y según el criterio) de

*** He presenciado últimamente episodios idénticos de neoemigrantes venezolanos: grupos de cinco, seis u ocho jóvenes de una sola localidad (los más recientes, muchachos de Escuque, en Trujillo) armados de curiosidad y ansia de aventura, lanzándose a la frontera porque quieren llegar a Ecuador o Perú. No los vi hambrientos de comida pero sí de experiencias fuertes: los comprendo porque viajar es una aventura fascinante. Ellos cogen carretera porque han oído que otros lo han hecho y todo el mundo, en algún momento, ha querido conocer otros países.

los colonizadores españoles de hace cinco siglos, y la forma más o menos desprovista de malicia en que los nativos de acá los fueron descubriendo al mismo tiempo, en un viaje colectivo hacia la tragedia. Viajar: transformarse, trastocarse, renacer o morir. *** Se ha puesto de moda un dicho atribuido a Unamuno, según cuya propuesta el ra-

cismo se cura viajando. Mentira rotunda y palmaria, que Unamuno —o quien haya sido— puso a rodar sin percatarse de que el viajante lleva muchas cosas consigo, en sus adentros, y que algunas de esas cosas no desaparecen ni se modifican sino que se potencian: el viaje de los invasores y destructores de culturas produce monstruosidades si monstruosa es la misión que los lleva a recorrer el mundo.

Pasarán roncha y tal vez alguno corone los centavos que tiene en mente ir a buscar.Mientras tanto nadie, o muy poca gente, explorará hasta la raíz las motivaciones de ese impulso viajero: a todos los meterán en un saco y les atribuirán necesidad de huir de la miseria; de ninguno, o de muy pocos, se dirá que se larga porque le da la gana de gozarse los placeres de coger carretera. Ojalá al regresar algunos echen su cuento y nos canten sus reales vivencias.

LA VIDA ES JUEGO

Una estatua para Albert Subirats y Yuruby Alicart Cuando un pelotero famoso decide colgar los guantes y el bate los homenajes para celebrar su trayectoria en el terreno no se hacen esperar, y hasta el número que usaba en el uniforme pasa a retiro como un simbólico tributo a su categoría. El adiós de luminarias del beisbol nacional como Andrés Galarraga u Omar Vizquel, miembros de una cofradía excepcional que marcó época en las Mayores y en la Liga Venezolana de Beisbol Profesional con los Leones del Caracas, estuvo marcada por los faustos para despedirlos del terreno. Pero en otros deportes hay atletas legendarios de nuestro país que se despiden en puntillas de pie, sin hacer ruido, cuando el tamaño de sus hazañas merecen que el país entero los aplauda durante horas. Albert Subirats y Yuruby Alicart son dos casos emblemáticos. Pocos nadadores han conseguido tantas medallas doradas para Venezuela como “El Tornado” nacido en Valencia. Cuando la natación nacional entró en un declive, tras los años luminosos de Rafael Vidal, Alberto Mestre y www.epaleccs.info

POR gerardo blanco @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN RAUSSEODOS

una placa en la piscina donde se formó en Valencia?

Francisco “Tiburón” Sánchez, fueron las poderosas brazadas de Albert la que encumbraron de nuevo a esta disciplina. En 2007 se convirtió en el primer, y hasta ahora único, nadador criollo en ganar una medalla en un Campeonato Mundial de Piscina Larga, con el bronce que obtuvo en Melbourne, Australia, en los 100 metros mariposa. Fue oro en 50 m mariposa en el Mundial de Piscina Corta en Dubái 2010,

para convertirse junto a Francisco Sánchez en los dos únicos venezolanos en subirse a lo más alto del podio en una cita mundialista de las piletas. Ningún nadador ha ganado tanto oro para el país como Albert, al que solo le faltó disputar una final en sus cuatro incursiones olímpicas para coronar su enorme trayectoria. ¿Qué espera la Federación Venezolana de Natación para honrar a este héroe del deporte?, ¿hará falta una colecta pública para colocar, al menos,

Caracas, 24 de agosto de 2018.

Yuruby puso a la selección nacional de softbol femenino en la élite mundial con su prodigioso guante y el poder de sus batazos. A lo largo de 19 años defendió el uniforme tricolor y formó parte del equipo que hizo historia al clasificar por primera vez a este deporte a los Juegos Olímpicos, en la cita de Pekín 2008. Dueña de unas manos de seda, a lo Vizquel, para atrapar con suavidad cualquier conexión y con un bate tan formidable como el de Miguel Cabrera, la rubia segunda base hizo vibrar al país con los jonrones que disparó en el Mundial de Caracas 2010 para meter a Venezuela en semifinales. Hace poco informó por redes sociales que se retiraba y su formidable carrera merece más que mensajes de apoyo en Instagram. En Aragua, su estado natal y al que defendió con éxitos en tantos Juegos Nacionales, ya deberían aprobar los fondos para erigir una estatua en su honor en el Polideportivo de Las Delicias.

Edición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS


06

SOBERANÍAS SEXUALES

El “Maquillaje Fatal” POR stayfree ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Son 140 pasos exactos desde el umbral del Cementerio Municipal de Naguanagua, en el estado Carabobo, cruzando a la izquierda, hasta la tumba donde descansarán los restos de Paul Silvestre Gillman.

Existe una tendencia de dejarse entretener en el éxtasis sexual de una manera poco convencional. Te presento una historia sobre lo que algunos personajes en busca de placer se encontraron, algo que podría identificarse como una sorpresa inolvidable.

“Sí sé”, responde el joven obrero sosteniendo la carretilla llena de hojas secas. La suelta lentamente; hay cierta parsimonia que se esfuma cuando camina entre las tumbas por un caminito de tierra que a veces se pierde bordeando lápidas, pero que si usted sigue las instrucciones, usted mismo no se pierde: recuerde que no hay mucha gente a quien preguntarle algo en un sitio como este. En realidad, lo que no hay es mucha gente que responda. Son 140 pasos a la izquierda.

“Mariana, hemos compartido de todo en la vida pero mis amigos están hablando mucho de las relaciones por el culo con sus mujeres. ¿A ti te gustaría probar eso conmigo?”, dijo Manuel, lleno de excitación, a su mujer. Mariana, por su parte, le dio un empujón y quitó a su marido de encima de ella, salió de la cama y se puso la bata enrumbándose hacia la puerta. Manuel la llamó con tono de extrañeza y todavía caliente, por el gran preámbulo que habían tenido para su sesión de coito. “¿Qué fue Mariana?, ¿te ofendí?”. Manuel susurro unas groserías mientras Mariana hacía un brusco ademán con el brazo y salía de la pieza en silencio; sin embargo, no tiró la puerta. Manuel llegó medio caliente de rabia y todavía gozón. Mariana prendía la cocina para calentar una olla de café viejo; entonces, se volteó y le dijo: “Mira Manuel, yo soy una mujer muy abierta y con muchas ganas de experimentar nuevas maneras de hacernos sentir completos y placenteros cuando nos cogemos, pero eso de que me des por detrás a mí no me parece. Te hecho un cuento: hace algunos años me encontré con Gregory, mi amigo gay; tienes que conocerlo, es muy guapo. Sabes que los gays se dividen en activos y pasivos: Gregory era pasivo. Desde que lo conocí los hombres le llovían; sin embargo, nunca se había enamorado de ninguno”. Manuel se sentó en la silla de la cocina, desnudo, mientras paralizaba su masturbación para escuchar lo que su mujer le estaba diciendo. “¿Y por qué tú me hablas de maricos a mí?”. Mariana respiro hondo y respondió: “Porque quiero decirte que esto puede que nos ayude en eso de cogerme por el culo. Deja que termine Manuel, por favor”, mientras, Mariana besaba la cabeza de su marido. “Gregory me decía que era un experto mamador de güevo y que eso era lo más le gustaba a sus novios, pero nunca se lo habían cogido. Él pensaba mucho en el dolor, decía que era estrecho. Una noche a un tipo, que de verdad le gustó mucho, decidió darle culo. Aunque mi amigo era muy pulcro nunca contó conque había que hacerse un lavado del recto para esas cosas; bueno, total que el hombre le metió el pene y al sacarlo el olor de sus heces eran tan asqueroso que el tipo vómito y se le acabo el libido. Gregory se sintió tan apenado que se fue a bañar y cuando salió el tipo ya no estaba en la habitación del hotel donde se habían ido a tirar. Más nunca lo vio. Al día siguiente, muy deprimido, me dijo en un café que el tipo le gustaba de verdad, pero por lo que había pasado se

Edición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS

“Yo solo sé que estás escuchando mi canción”

A Paul Gillman se le ocurrió la idea de reservar su puesto, de una, en este cementerio. “Es aquí”, me dice el muchacho y se va, luego de quedarnos un rato mirando la lápida, la bandera del rock nacional, su nombre y su fecha de nacimiento, el nombre de otr a persona amada por el roquero (su esposa) y, en letras góticas, la frase que titula estas líneas. Ennio Di Marcantonio me confesó, alguna vez, un pelón que tuvo en sus inicios; lo hizo para solidarizarse, entendiendo la sensación terrible que da cuando a quien entrevistas se le nota el gesto de desagrado al escucharte decir lo que dijiste. Paul Gillman no solo arrugó el entrecejo: murmuró un ¡coño de la...! (juraría que oí hasta la “o”, pero sin un “de la” no se entendería). Gillman me ha regalado discos autografiados, Gillman y yo hemos hablado de PTT Lizardo (cúrese, doctor) y estar parado allí, frente a la tumba donde algún día descansará Gillman, leyendo que él solo sabe que yo estaré cantando su canción, y que Paul Gillman ande por allí, viviendo, echándole bolas, siendo el símbolo que es, representando lo que representa; que ande por ahí pensando y soñando y dando ejemplo y que, de paso, yo haya estado cantando esa canción (“El poeta”, escrita en 1984) hace que se sienta una vaina tan de pinga, tan llena de amor y de esperanza en medio de toda esta guerra que nos está tocando, que a uno no le queda otra alternativa que meterse el mojón de que uno es escritor y escribir el asunto, pensando que en ciento y pico de años (ciento y picote, porsia), cuando Gillman ya esté en esa tumba que les conté y ninguno de ustedes (solo los que están leyendo estas líneas) esté vivo, o viva, alguien que esté curioseando o estudiando la historia de Caracas se encuentre este texto y se lo imagine todo. Todo. En la Plaza Bolívar de Naguanagua usted se puede parar al lado de la estatua de Simón Bolívar. Puede abrazarla, incluso. En julio del año 2018 se publicaban en internet textos como el siguiente, referidos a la inauguración del Parque Simón Bolívar, aquí en Caracas: “Desde el nombre del parque, Simón Bolívar, el diseño rinde culto a la personalidad de los hombres fuertes del madurismo, en su estado de paternalismo redundante. ¿Debo dar gracias a Maduro por construir un elefante blanco del futuro, como el ejercicio de modernidad fallida de El Helicoide, cuyas ruinas sirven de aposento a las mazmorras del Sebin?”. Y el autor sostiene que el presidente Maduro es un dictador. Lector del futuro: entiendo que no entiendas, pero más duro fue en 1818. En serio. Comparando, esto es una papita. Por Gustavo Mérida

sentía como el ‘maquillaje fatal’. ¿Tú de verdad quieres que eso nos pase?”, dijo Mariana. Manuel le respondió: “Mi amor tu eres mujer, no seas gafa”. Pero Mariana no se arriesgó a hacerlo por detrás en mucho tiempo, hasta que consiguió la manera de estar limpiecita como un sol por fuera y por dentro para disfrutar del sexo, sin tapujos, con su marido.

Caracas, 24 de agosto de 2018.

www.epaleccs.info


07

MÚSICA

El evangelio según Aretha más que música, el arte sonoro negro estadounidense es clave en la lucha por sus derechos sociales. y aretha franklin legó un capítulo triunfante a la causa POR MARÍA EUGENIA ACERO COLOMINE

Tras la llegada de los barcos negreros a EEUU, la comunidad negra raptada de África desarrolló con la música un método de unión, resistencia cultural y supervivencia ante los atropellos mortales del blanco cuáquero. Así, nacieron los cantos de labor (tildados despectivamte en inglés como negroes), que les servían a los esclavos para comunicarse entre sí detrás de piezas aparentemente inocuas. La fe protestante importada desde el Reino Unido obligó a grises y azules a adoptar la devoción al rubio Jesús. La comunidad de ébano forzosamente migró de su fe originaria a una veneración bíblica en cuerpo, alma y guataca. Este contexto geopolítico y espiritual desembocó en los gospels (en inglés significa evangelio). Se entonaron con la pasión que caracteriza el fenotipo de la matria original, y la sensualidad dio paso a alabanzas enardecidas al Señor. Rosetta Thorpe, bautista, fue la primera en meterle guitarra eléctrica a las loas. De sus lecos nació el rock and roll, pero por ser lesbiana y poco agraciada terminó condenada a la pobreza extrema y al olvido. Antes de que Keruac, Ginsberg y Burroughs, junto a otros trascendidos como Anais Nin, Henry y June Miller, expusieran el desenfreno a través de la poesía, existía el jazz. Nueva Orleans fue la cuna de una corriente que se pasó por el forro convencionalismos clásicos y conjuró a Belcebú en un cruce de caminos bajo el influjo de banjo, trompetas, saxo, guitarra y más. La mezcla de sabores sonoros color púrpura concibió otro género, que no sabemos ya de quién fue producto primero: si del huevo o de la gallina. La añoranza por regresar a casa ante el asedio del KKK dio vida al blues (que significa melancolía en inglés). www.epaleccs.info

Sam Cooke, Ella Fitzgerald, Little Richard, Billie Holiday, Nina Simone, Ray Charles, Charlie Parker y un multiverso florido hablaron de frutas extrañas, de racismo, belleza y, sobre todo, de dignidad negra. De ahí nació la reina del soul. Demócrata, fornida, madre soltera a los 12, abandonada por su madre y evangélica. Tuvo cuatro octavas de gañote, presencia y congruencia hacia su raza, pese a provenir de clase acomodada. Su mayor aporte fue la transformación de la pieza de Ottis Reeding en el himno feminista “Respect”. Esta pieza era más bien al revés: la historia de un tipo pidiéndole a la mujer que cumpliera con sus deberes conyugales. Franklin reivindicó lo que se calan las mujeres con maridos que no quieren servir para nada: el machismo es el mismo, sin importar el color. Cantó hasta el bingo, actuó y se impuso con su obra, que resultó impecable y reconocida en vida, allanando el camino a nuevas generaciones. Militantemente ayudó a Angela Davis, de las Panteras Negras, a que saliera de la cárcel, le cantó a Martin Luther King en su funeral y pasó por Caracas gracias al programa de Renny Ottolina. Acá bailaban sus piezas subiendo los codos y los hombros y caminando como si llevaras un carrito de mercado. Su música catapultó la presencia negra en el espectáculo.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Dueña de mi corazón” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO

La primera vez que escuché este bolero de Pepe Delgado fue en la voz de Roberto Faz, hace tantos años que ya no me acuerdo si fue en Cuba, en uno de esos festivales del bolero. Pero en 25 años dictando conferencias —cuando se podía—, ¡qué carajo me voy a estar acordando! Lo que sí recuerdo fue que me pareció curiosa esa letra, que ya anunciaba este despecho que aún me aturde: Siempre me decías yo te quiero mucho. / Vi que fue un engaño todo aquel amor / que, al convertirse en realidad, / más tarde fue una decepción. / Y hoy pasan los días, y pasan las noches, y pasan los años, / pero en el dolor de mi amargura tú serás / la dueña de mi corazón. Cuentan los cronistas que “Dueña de mi corazón” es un bolero antológico del compositor Pepe Delgado, que nace a partir de una historia de amor que vivió en Holguín, Cuba, con una beldad de la burguesía local: Carmen Cortina. En la página La aldea a la mano (Holguín, Cuba) reseñan a Pepe como un hombre “alto, trigueño, muy sobrio en su carácter, un tanto introvertido, con aureola de buen músico y porte y actitud de romántico tardío o trasnochado, Pepe no parecía hombre de este sino de otros siglos, de ahí que las muchachas de la ciudad se enamoraron de él apasionada y secretamente. Y para tenerle cerca lo contrataban para que el joven las visitara y les impartiera clases de música”. Y allá rodó el Pepe cuando, de clase en clase, con las carajitas de la burguesía holguinera, tropezó con Carmen Cortina y se enamoró locamente. La radionovela El derecho de nacer se quedó pendeja: “Ella, niña de bien (hija de dulceros y terratenientes), y él, músico pobre, tuvieron que fugarse y consumar el matrimonio para que la familia ‘los obligara a casarse’. Fue en la iglesia San José en 1942. Luego llegó Carmita, fruto del amor tan serio, tempestuoso y breve”. Fue la hija de los amantes quien narró al cronista de la música holguinera, Zenovio Hernández, la historia. Por un motivo que no supo nunca, un año después concluye la unión, en 1943. Entonces, Pepe escribe la letra que adquiere visos de misterio. Y premonición, porque Carmen Cortina nunca se volvió a casar y, como si fuera viuda, llevó ropaje negro cerrado hasta su muerte.

Este 16 de agosto Aretha se elevó al coro de los angelitos de Andrés Eloy. Curiosidad del pop: ese mismo día Elvis, El Rey del Rock, meneó sus caderas al cielo en 1977 y Louise Veronica Ciccone (mejor conocida como Madonna) cumplió 60. Su silencio ahora le vuelve a recordar al mundo que tanto la gastronomía como la identidad musical del imperio son gracias al martirio de la segunda raza más vilipendiada en el Norte después del genocidio indígena. La reina ha muerto. Larga vida al soul. Caracas, 24 de agosto de 2018.

Edición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS


08

MIRADAS

cinco ceros menos a favor de nuestra soberanía Una batalla más por nuestra soberanía ha sido librada. Los que apostaban por la dolarización se quedaron con las ganas: en Venezuela el Bolívar ahora es soberano POR Malú Rengifo • @malurengifo ⁄ fotografías enrique hernández

Martes 21 de agosto de 2018, día después de la entrada en vigencia de la reconversión monetaria soberana. El bolívar fuerte, tras años de enfrentar ataques desde todos los flancos imaginables (bachaqueo de productos de la canasta básica alimentaria, secuestro y contrabando de efectivo, uso indiscriminado de especulativos marcadores cambiarios ilegales, malsanas campañas de desprestigio a nivel nacional e internacional y mucho más), debió ser sustituido por el bolívar soberano, una nueva moneda cuyo mayor valor en relación al bolívar fuerte se traduce, entre otras cosas, en la simplificación de todas las operaciones comerciales en bolívares que se realicen.

Dividir entre cien mil

Nelory Gutiérrez, comerciante, tiene una empresa que vende helados artesanales en ferias y eventos. Cuenta lo que le ocurrió en una ocasión en Bellas Artes cuando, dadas las pequeñas dimensiones de la pizarrita donde colocaba los precios, puso el valor de los helados restándole tres ceros: “Se acercó una señora, muy mayor, con una niña. La pizarra marcaba Bs. F. 2.000 por cada helado y la señora pidió dos heladitos. Se veían muy humildes, tanto ella como la niña. La señora sacó su monedero y de ahí dos billetes de 2.000 bolívares fuertes, y a mí se me partió el corazón, no sabía cómo explicarle que el precio eran dos millones cada helado”.

Entonces, hace varias semanas el Presidente anuncia que se están afinando los últimos detalles del programa Ni es una locura, de recuperación económica, y como dicen unos, fija como fecha definitiva para ni es irrelevante la reconversión monetaria, cinco ceros menos medianlo de los cinco te, el día lunes 20 de agosto. ceros, como Como era de esperarse, las quejas no se hicieron esperar: dicen otros, “¿Por qué cinco ceros y no tres, quienes asumen o seis?”, se me ocurre que una la medida reconversión que eliminara exclusivamente seis ceros requeriría el uso de como una forma un mayor número de monede sacar cuentas das pequeñas que, probablemente, significarían un mayor con mayor gasto para su acuñación y un facilidad: hay muy lucrativo negocio para los fundidores de níquel. algo más

De forma natural, desde hace varios meses, se había instaurado entre buena parte de la población el uso simbólico de tres ceros de menos en los precios. Carnicerías, mercados populares y casi cualquier tipo de establecimiento comercial habían comenzado a simplificarse la vida diciendo diez mil en lugar de diez millones. “En parte, uno lo hace para no enredarse tanto; pero también, de cierto modo, es una forma de que al cliente no le parezca tan caro o no le golpee tanto escuchar la cifra. Al final, uno como — creador no está especulando, Ni es una locura, como dicen simplemente nuestra estrucunos, ni es irrelevante lo de tura de costos la elaboramos los cinco ceros, como dicen a partir del costo de las cosas en la calle”, afirma otros, quienes asumen la medida exclusivamente Luisa Nieto, artesana caraqueña, y tiene razón; como una forma de sacar cuentas con mayor facipero estamos hablando de un estado de cosas lidad: hay algo más. Con los salarios y pensiones que vino dado por una sucia guerra en contra a un nivel tan por debajo de lo mínimo necesadel bolívar fuerte, que tuvo entre sus consecuen- rio para subsistir, y con cifras tan infladas para cias el desarrollo de una terrible distorsión entre costear cualquier nimiedad, se pierde noción del salarios y el precio de los productos, en general. valor real del dinero y de nuestro trabajo. Esto, Edición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 24 de agosto de 2018.

www.epaleccs.info


09

sumado a la desesperación y el miedo de no poder acceder a los productos, instaló en el imaginario colectivo la idea de que es mejor pagar el precio que sea por una pasta dental hoy que pagarlo mañana, cuando seguramente haya subido al doble. En una especie de mecanismo de defensa contra el desaliento naturalizamos toda la perversa red de explotación que han diseñado para nosotros el sector empresarial, los comerciantes corruptos y los traficantes del dólar, y diseñamos nuestras propias formas de sobrevivir a la misma sin poner ni una cuota de resistencia al desangramiento. En vista de esto, y entendiendo que las cuotas de resistencia individuales no han dado mayores resultados, la puesta en uso del bolívar soberano figura como el gran ejercicio de resistencia que colectivamente debíamos hacer; y muestra de ello, y del compromiso con que el pueblo asumió la aceptación de la medida, fue el ambiente tan particular que hubo en las calles caraqueñas el pasado martes.

un sueño hecho realidad

Anclar: “En economía, fijar el valor de un bien o de un servicio para evitar que su fluctuación incida sobre otros valores”. Petro: “El petro es un activo criptográfico soberano y emitido por el Estado venezolano como punta de lanza para el desarrollo de una economía digital independiente, transparente y abierta a la participación directa de los ciudadanos. También servirá como plataforma para el crecimiento de un sistema financiero más justo que contribuya al desarrollo, la autonomía y el comercio

se las quería dar de chistosa nos informa: “El monto máximo de retiro por cajero automático son Bs. S. 20, maldito Maduro, jejejé”. Nos miramos, no pudimos reír con ella, no quisimos. Volteamos a hablar con otra muchacha, de un carácter dife-

entre las economías emergentes”. Un petro es igual a 3.600 bolívares; el salario mínimo es igual a 1.800 bolívares, es decir, la mitad de 1 Petro, que es igual a 1 barril de petróleo. Nunca nos había interesado tanto el precio del petróleo. “¿A cuánto está el petro hoy?”, preguntaremos mentalmente mientras abrimos la página que marca el precio del barril de petróleo venezolano, el mismo que está en la Faja Hugo Chávez Frías, la reserva petrolera más grande de todo este planeta.

La angustia y el vamo a portarnos bien

rente: “Ay, ojalá que todo esto salga bien, que la gente no se ponga a trampear. Mira, a mí lo único que me preocupa es la frontera; allá, en Cúcuta, todo lo que nosotros tenemos ellos se lo quieren agarrar. Se lo digo porque yo vengo de vivir

El famoso garitero digital Gustavo Borges comentaba recientemente: “Nunca en mi vida, en mis tormentosos 59 años, había visto una angustia tan bonita en un pueblo. Angustia porque todo funcione bien, que dé resultado, que uno de los suyos salga victorioso, porque esa victoria de él es la victoria de todos; angustia no por algún miedo cobarde individual a pasar roncha, no, sino una maravillosa angustia revolucionaria por la dignidad, por triunfar en medio de esta guerra”. Hay razones para esa angustia bonita, que es una mezcla entre expectativas, fe en el otro, en nosotros, ganas de que salga bien y temor de no saber hacerlo. Pero motivos para la esperanza y el orgullo los hay. Uno de ellos es que no le mordimos el peine a los que convocaban a paro desde el martes, porque sí, y aunque fueron bastantes los comercios que amanecieron cerrados, desde ese día hasta hoy las actividades han recobrado regularidad, y muchos comerciantes han demostrado que el cierre solo se debía a la necesidad de etiquetar de nuevo los productos con la transformación a bolívar soberano. Otros sí han especulado y subido los precios de manera notable, pero hay una orden del Gobierno de atender toda denuncia sobre usura. Ojalá funcione, ojalá se atiendan, ojalá que la conciencia que da origen a la angustia bonita gane esta guerra de una vez.

Nos dirigimos Enrique Hernández y yo a los cajeros automáticos del Banco de Venezuela de la avenida Universidad, espacio que habitualmente, o al menos hasta hace unos días, era caldo de cultivo de enfermedades respiratorias y sofocos varios, dado el gentío que debía apretujarse en el recinto durante horas con tal de poder sacar los Bs. F. 10.000 (o Bs. S. 0,1) que por regla se le permitía sustraer a cada usuario. La primera grata sorpresa fue que la cola era breve y que cada usuario se retiraba del recinto tras realizar una sola transacción, es decir, la cola avanzaba. Primer triunfo del bolívar soberano y su incidencia en la calidad de vida de los venezolanos. Nos paramos en una cola para sacar los siete bolívares que escasamente había en mi cuenta y comenzamos a conversar con la gente alrededor. Una gordita que www.epaleccs.info

allá una temporada y vi todo eso, ellos lo trampean todo, eso es horrible. Ojalá se ponga control sobre la frontera; porque, mira, nada más nosotros tener el efectivo las cosas mejoran mucho. Yo soy comerciante, compro y vendo cosméticos; de aquí me voy, ya mismo, para La Hoyada a comprar mercancía antes de que me la vayan a subir de precio. Pero, fíjate, con lo que uno saca de aquí ya tiene para pagar el pasaje de la semana, y más. Esa es una tranquilidad enorme”.

el barril de petróleo

Caracas, 24 de agosto de 2018.

Edición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS


10

VACACIONES EN EL TRABAJO DE MI MAMÁ Yo estoy de vacaciones, pero mi mami no. Ella trabaja.

La señora de la limpieza se llama Teresa y le gusta contar cuentos. Mientras mi mami está trabajando ella nos divierte con las aventuras de Tío Tigre y Tío Conejo.

Por eso este mes, todos los días, yo la acompaño a su oficina. Mientras ella trabaja yo juego, escribo, dibujo, leo y me divierto. ¿Cómo?... ¡Ya verás!

El jefe de mi mamá es un señor muy cómico, que siempre está echando bromas y, como también es papá, entiende la razón por la que mi mami me lleva a su trabajo. Su hijo tiene mi misma edad. Entonces, el jefe de mami me lleva algunos de sus libros y me los presta.

El señor Pedro, el vigilante, es muy amable y le encanta pintar. Mientras él vigila yo me siento a su lado con mi cuaderno y mis creyones. ¿Qué te parece mi dibujo?

Luisa, la amiga de mami en el trabajo, tiene una hija de mi edad y, como ella no tiene con quien dejarla, se la lleva a la oficina y las dos jugamos juntas.

Como yo, en estos días, muchos niños y niñas debemos ir con nuestros padres a sus trabajos. Tal vez no sea el mejor lugar para pasar las vacaciones. Pero esa es la realidad. La solidaridad, la comprensión y el amor de los compañeros de mi mami son el mejor plan vacacional. ¿No crees?

Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 17 de agosto de 2018.

www.epaleccs.info


11

VERSO A VERSO

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

Almendras, o algo así POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo

Poesía o Nada POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

ENCUENTRO POÉTICO DEL SUR

El “Poesía o nada” se suma a la convocatoria mundial que encuentra a la palabra y el movimiento contra la guerra. Por ello, reproduce el comunicado de sus representantes en Venezuela: Regresar a los Pueblos se denomina la campaña impulsada por el Movimiento Poético Mundial (WPM, por sus siglas en inglés), que se reúne en agosto en la Galería de Arte Nacional (GAN) —ubicada en Bellas Artes— con la participación de Juan Calzadilla, William Osuna, Benito Mieses, Yanuva León, Alejandro Indriago y Nepthaniel Machado. Con el objetivo de encontrar y unificar a las más notables voces de la poesía contemporánea venezolana, y, a su vez, iniciar la convocatoria hacia el I Encuentro Poético del Sur, El Proyecto Sur Poesía, el Foro Itinerante de Participación Popular y colectivos de creación poética de Venezuela se unen para acompañar a poetas de 51 países en esta cruzada internacional contra la guerra y las ganancias militares que las guían. El encuentro se realizará del 17 al 31 de octubre de este año en la ciudad de Caracas, capital mundial del verso.

SOBRE LOS POETAS PARTICIPANTES:

William Osuna, Caracas, 1948. Poeta, editor, docente. Es editor de las revistas En el camino y A plena voz. Juan Calzadilla, Altagracia de Orituco, 16 de mayo de 1931. Es poeta, pintor y crítico de arte venezolano. Cofundador del grupo El Techo de la Ballena (1961) y de la revista Imagen (1984). Benito Mieses nace en 1958. Pintor, poeta, diseñador gráfico. Obtuvo premio en el XI Salón Caribe, Museo Arte de Coro, Macsi, 1997. I Salón Luisa M. de Schirripa, Coro, 1998. Yanuva León, Miranda, 1983. Poeta, narradora y editora. Coordinadora editorial de la Fundación Editorial El Perro y la Rana. Autora del poemario Como decir cántaro (2014) Toda persona que cocine con frecuencia es probable que conozca las 147 formas de comer con poca plata. De la receta 148 en adelante los platos comienzan a ponerse rebuscados, y la misma guasasa de lechuga, atún del CLAP y mayonesa que hace uno cuando no tiene más nada es combinada con 25 almendras y rebautizada bajo el nombre de “lechugué a la almendré”, para que suene como una novedad, y el pelabola se queda con la curiosidad de cómo sabrá esa vaina porque, simplemente, plata para las almendras no hay. En este momento, cualquier receta que tenga almendras o nueces es pura teoría. Si uno decide un día comprar una ínfima bolsita con 100 gr de almendras, más vale que vaya en bicicleta porque si se va a pie, cuando vaya a mitad de camino de regreso hasta su casa, seguro abrirá la bolsita para probar el botín, y en menos de tres minutos se habrá comido 14 de las 15 almendras que le dieron por una suma equivalente al total de su salario (antes de los anuncios recientes del presidente Maduro). En sustitución de las almendras, nueces y demás semillas de ese tipo tenemos en Caracas una opwww.epaleccs.info

ción sabrosa, nuestra y gratuita; pero, eso sí, hay que hacer mucho caso a las instrucciones para no envenenarse como un pendejo. Coge dato porque solo necesitas buscar un jabillo. El jabillo es ese árbol grande, con púas en el tronco, que bota unos cachitos de madera que parecen delfines y que se usan para hacer zarcillos y artesanías. Cuando el fruto del jabillo se cae y se rompe, además de los cachitos de madera se suelta una semilla plana y redonda que es muy venenosa cuando está cruda, igual que el merey, pero que si se tuesta pierde la toxicidad, igual que el merey. Si usted recoge un puñadito de semillas de esas y las tuesta bien tostadas, a fuego bajo pero por muuuucho rato, y por ambas caras, sin que se quemen, todo lo que es tóxico en ellas desaparece y, entonces, se pueden comer y usar para complementar ensaladas, aunque solo es recomendable usarlas en cantidades bastante moderadas, para evitar un dolor de panza. Otra opción de semillas igualmente tostables, pero muchísimo más seguras y que sí se pueden ingerir tostadas en cantidades industriales, son las de la auyama. Y también las del mamón. Caracas, 24 de agosto de 2018.

Alejandro Indriago, Caracas, 1995. Ganador del slam poético realizado en la UCAB por el Centro de Estudiantes de Letras. Presentó la ponencia “La poética del tuky: aproximaciones a una estética del malandreo”. ¡Participa!

décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO

Amor Caraqueño Amor de principio a fin se siembra en cada rincón también se baila un danzón donde florece el jazmín en cada mano un jardín llevan nuestros caraqueños leyendo poemas risueños, ¡Los Somaris de Gustavo! en mi pecho siempre grabo sus palabras como sueños.. @decimacotidiana

Edición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS


Minimanual para LA RECONVERSIÓN

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

1

2

3

4

10

11

14

5

24

31

34

Cuando te seduce

el peligro

22

28

29

32 36

38 41 47

42

39 43

48

50

Imaginario

17

35

40

9

25 27

37

TUIT DE

21

20

30

vuélvase a armar. No busque minimanuales para hacerlo. 5. Aproveche para reinventarse. Si el bolívar pudo, usted también. 6. Si quiere modernizarse, hágalo; y si quiere volver a lo antiguo y conocido, también. Este minimanual no juzga, como Twitter. 7. Vaya en busca de “El niño perdido”. Y sí, es bueno que vuelva a ese poema de Neruda, con el mismo nombre. 8. Reconviértase en el sapo que fue antes de ser príncipe, en la oruga que precedió a la mariposa. Podría irle mejor. 9. Cuide su cono monetario de los conos de madre. 10. Reconvertirse es vertirse de nuevo en el lugar donde solía deslizarse y sentirse bien. La vida es un tobogán.

8

13

12

26

46

7

16

19 23

33

6

15

18

Si creyó que iba a hablarle del nuevo cono monetario está equivocado. Le pido respetuosamente que se dirija a las páginas de Ciudad CCS. En esta oportunidad hablaremos de la reconversión suya. 1. Usted solía ser una persona con quien podía debatirse y ahora solo espera que alguien hable para atacarlo histéricamente. Reconviértase en lo que era antes. 2. “Convertirse a algo” no es lo mismo que “convertirse en algo”, y mucho menos es igual a reconvertirse. Ah, la magia del idioma. 3. Si quiere agarrarse a la cresta de la ola, aproveche y quítele ceros a su edad y a sus problemas. 4. Reconvertir es reestructurar. Si jugamos con eso tome sus piezas, láncelas al aire y

12

CRUCICULTURA

EL RUMOR DE LAS BOLAS

1. Masa carnosa y tierna de las frutas o legumbres. 5. Una de las espadas del Cid Campeador. 10. Orificio terminal del tubo digestivo. 11. Ejercicio o práctica general de una cosa (pl.). 13. Hermana religiosa. 14. Seis en números romanos. 15. Asistía, concurría, iba. 17. Ciento uno en números romanos. 18. Dueño, propietario, patrono (pl.). 20. Apócope de mamá. 21. Día, hora y lugar para encontrarse dos o más personas. 23. Época o avance en el desarrollo de una acción u obra. 25. Entrega de un dinero o especie que se debe. 26. Sinónimo de ligadura, amarradura. 28. Lengua eslava que se habla en Rusia. 30. Dominio de internet de Rusia. 31. Carne que cubre interiormente los maxilares y la raíz de los dientes. 33. En la Biblia, nombre simbólico de Jerusalén y el Templo de Jerusalén (inv.). 35. Idioma oficial de Estados Unidos. 37. Ofidio de gran tamaño. 38. Abreviatura de ante merídiem. 39. Plural de vocal. 40. Oro, en francés. 41. Serie de siete días naturales consecutivos. 44. Dominio de internet de Puerto Rico. 46. Tres en números romanos. 48. Juego de lengüetas del órgano, instrumento musical. 49. Escuchaba, auscultaba, atendía. 50. Tiene poder sobre personas o cosas. 51. Resonad, retumbad, rechinad.

44

45

49 51

1. Colilla de un cigarrillo. 2. Siglas de universidad venezolana. 3. Articulo determinado neutro. 4. Población del estado Miranda en los Valles del Tuy (inv.). 5. Parte añadida al período final de una composición musical o poética. 6. Prefijo con significado de igual (inv.). 7. Naipe de un solo punto. 8. Sinónimo de erudito, sabio (pl.). 9. Composición musical para una sola voz. 12. Efectuaré la operación de la suma. 15. Conjunto de las entrañas comestibles de un animal (pl.). 16. Ciudad capital del municipio Páez del estado Portuguesa. 19. León marino. 22. Aplane, equilibre, nivele. 24. Símbolo químico del plutonio. 26. Pase la vista por lo escrito (inv.). 27. Ser irracional, en oposición a los humanos. 29. Plural de vocal. 32. Dominio de internet de China. 34. Antónimo de abstemio, sobrio. 36. Confidente, observador, informador. 38. Cualquier instrumento destinado a atacar o defenderse (inv.). 40. Escuchad, atended, auscultad. 42. Dios fenicio del tiempo eterno y de la prosperidad (mit.). 43. Apócope de nosotros. 45. Símbolo del radián. 47. Contracción de I am. 49. Nombre egipcio de Heliópolis, ciudad antigua.

SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

mentilibros

La metamorfosis Narra las interesantes desventuras de un chavista que nunca lo fue, pero aún quiere convencer a los demás de que sí.

Edición Número Doscientos noventa y uno. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 24 de agosto de 2018.

www.epaleccs.info




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.