19-10-2018

Page 1

2 | EL SEMANARIO CCS

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

Edición número Doscientos noventa y nueve. Año 07. Caracas, 19 de octubre de 2018

299

www.ciudadccs.info

02. Un poeta de armas tomar

04. Música subterránea y en resistencia 06. El guaguancó eterno de La Vega 09. Cocuy: de Lara pa China

EDICIÓN ESPECIAL

CONTRA EL FEMICIDIO — PÁG. 07


contenido 02. perfil

Rufino, el violento Consejo Editorial

CORRECTOR Rodolfo Castillo

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida

Divagaciones sobre la cena

LOGÍSTICA

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Director

Carlos Cova

03. MITOS

La caja negra de esperanzas del vuelo 571

04. ciudad

Donde el indio murió nacieron sueños de libertad

Colaboran en esta edición

DirecTORA de Arte

Edarlys Rodríguez

Diseño

Tatun Gois

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

03. TROTA ccs

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, César Vázquez, Natchaieving Méndez, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Humberto Márquez, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.

05. la vida es juego

La Ley del Deporte Profesional espera por la ANC

05. trama imaginaria Los sueños

Yanira Albornoz (†)

Impresión

06. música. swing latino

Imprenta Municipal de Caracas.

La Vega: una parroquia que suena a ritmo de salsa

Web y redeS

www.epaleccs.info

06. boleros que curan el alma

Coordinadora 2.0

Enyeli González

“Mis noches sin ti”

epale.ciudadccs@gmail.com

Redacción

Marlon Zambrano Malú Rengifo María Eugenia Acero Colomine

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

07. miradas

@epaleccs

Trascender el dolor

@epaleccs

07. Soberanías sexuales No es el tuyo es el de lxs dos

Épale CCS

09. entrevista

Agave: humanizando la creación artesanal del cocuy

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

10. gastronomía Recetario de Malú

Depósito Legal: pp201202dc4166

10. verso a verso

Poesía o nada / Décima cotidiana

11. el rumor de las bolas

Una publicación de la Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

11. crucicultura 12. ciudad infantil

EL MENJURJE

Del 17 al 21 de octubre Caracas reivindica y honra a la bebida venezolana que va a acabar, de una vez y para siempre, con la mafia etílica de los Mendoza: el cocuy. El restaurante Trattoria de Chacao, en consonancia con el Centro de Arte La Estancia, abren sus puertas y sus corazones para que tod@s podamos conocer un poco más sobre la historia, la lírica y la poética de esta bebida mágica, que nada tiene que envidiarle a su prima hermana de México: el tequila. El cocuy es cultura popular. ¡Te esperamos!

«

1er festival del cocuy

Ni una menos «

Usar el término “feminazi” sin comprender su desprecio inherente por el feminismo

La Alcaldía de Caracas presenta El cascanueces interpretado por el Ballet Clásico Rita Dordelly, en las instalaciones del Teatro Municipal. Las funciones se llevarán a cabo los días 2, 3, 4, 9, 10 y 11 de noviembre del presente año. Las entradas podrán ser adquiridas en la taquilla del teatro.

Que haya vuelto el horario sabatino de la Biblioteca Nacional, desde las 8 am hasta las 2 pm


02

PERFIL

Rufino el violento

La huella extravagante de Blanco Fombona delata el proceder de quienes se apegaron con intensidad al espíritu romántico. Figura de transición él mismo, su vida parece extractada de una virulenta novela POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa

“Soy un alma del siglo XVI y un hombre del siglo XX”: Rufino Blanco Fombona se zambullía en la historia de cuerpo entero y, tal vez, quiso convertirse en uno de sus personajes estelares. Probablemente no consiguió esa jerarquía, pero sí impregnó toda una época de transición (la Venezuela pre y postgomecista) con su espíritu violento y una virulencia en la defensa de algunos principios que pudiera llamarse honestidad personal.

no Castro le encomienda una extraña tarea: ser gobernador del Territorio Federal Amazonas. Todavía hoy Amazonas nos parece un asunto lejano y remoto, imagínenselo a principios del siglo XX. Llega allá el joven Rufino, de 22 años de edad, acompañado de un séquito mínimo que incluía a dos hermanos. Llega a San Fernando de Atabapo con esa pinta de patiquín o sifrino, pálido, desguazado por los zancudos prehistóricos del viaje, que entonces se hacía en varios días, en curiaFue historiador, polemisra por el Orinoco. La sota de prensa sucia, poeta, ciedad de San Fernando cuentista, novelista y críde Atabapo lo recibe con El delicado tico literario; funcionario más curiosidad que enpúblico, gobernador de poeta, el tusiasmo, pero igual acuestados y provincias en sifrino de a su toma de posesión Venezuela y España; pen- caraqueño, en la plaza del pueblo. Se denciero con la pluma y lanza un discurso breve sacó una con el físico, bolivariano a y sencillo, claro, diáfano: rabiar y, a mismo tiempo, pistola y “Aquí vengo a gobernar y adorador del ancestro his- abrió fuego. a que me obedezcan”. Un pano. En su momento de En el tiroteo cronista de la época reesplendor se convirtió en trata así el resto del epimurieron 20 el primer venezolano possodio: “La concurrencia tulado al premio Nobel personas y se miró las caras, disolde Literatura, en 1926, Aldana pegó viéndose prontamente y probablemente más por el un carrerón la frase se fue río arriba deslumbramiento que gedeteniéndose en la Isla río Orinoco neraba su personalidad en de Ratón, guarida de el mundo intelectual espa- abajo un asesino en potencia, ñol (fue en España donde — temido por todos los lo postularon) que por hombres de la región y méritos literarios, aunque a quien el gobernador habría que revisar bien: debía mirarle considetenía 20 años cuando Rubén Darío le pro- raciones especiales y acatarle órdenes”. logó un poemario (Pequeña ópera lírica), y El sujeto, cacique y pran del Alto Orinoalgo sabía Darío de poesía. co, se llamaba Víctor Modesto Aldana; no pasaron dos días antes que Aldana Un episodio de su juventud lo retrata tal le mandara a decir que se presentara en cual fue, desde aquella mocedad en que sus predios, que el cacique lo invitaba a no sabía si ser o llamarse romántico o almorzar. Rufino rechazó la invitación, costumbrista hasta los días finales de su gesto suficiente para que el pran se le previda. Corría 1905 y el presidente Cipria- sentara con sus muchachos armados, con Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS

una carta de renuncia que él solo debía firmar y largarse. El delicado poeta, el sifrino caraqueño, el pobre muchacho esmirriado a quien Castro mandó a morirse en la selva profunda, sacó una pistola y abrió fuego. En el tiroteo murieron 20 personas, y Aldana pegó un carrerón río Orinoco abajo que terminó en Ciudad Bolívar. Allí se metió en el telégrafo y le mandó a decir a Cipriano Castro que Blanco Fombona se había alzado en armas en Río Negro. Resultado: Rufino preso, y más tarde exiliado, por no rendirle pleitesías a un cacique. Un coronel zuliano recibió igual tratamiento, pero corrió con peor suerte: Blanco Fombona preso por matar de un disparo al militar que fue a decirle que ningún caraqueño iba a mandar en el Zulia. Con la pluma era igual de violento y de gallardo. Famosa fue una polémica sobre Bolívar y San Martín, que recorrió los periódicos del continente y en la que

Caracas, 19 de octubre de 2018.

Blanco Fombona dictó cátedra bolivariana. Se suponía que los argentinos iban a odiarlo después de esa serie de panfletos en los que San Martín salía más o menos despedazado, pero allá lo recibieron con honores y fue en Buenos Aires donde habría de morir, en 1944. Si quieren pasar un buen rato zambullidos en la pluma de uno de nuestros polemistas más muriáticos busque la obra de este caraqueño, quien cumple años de fallecido por estos días. La Biblioteca Ayacucho publicó un volumen de sus ensayos históricos y allí pueden apreciarlo en toda su contradictoria y recia integridad: duro con los tiranos y jalabolas (fue él quien bautizó Andrés Rata a Andrés Mata, el fundador del periódico gomecista El Universal); riguroso en el análisis, aunque con unos puntos de vista odiosos y racistas (“El destino de los débiles es ser exterminados, despojados de sus tierras, su cultura y sus mujeres”, comentó sobre el genocidio de España en América); y furioso discurseador en contra del imperio anglosajón. www.epaleccs.info


03

trota ccs

POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

COSAS QUE PASAN

Divagaciones sobre la cena Bueno, te he hablado del desayuno y del almuerzo que, según mi experiencia, resultan convenientes para un trotador silvestre. Así que debo hablar también de la cena.

Nubia Arteaga, John Tello y Jesús Aguilar ganadores. Exitosamente se realizó la primera edición del Medio Maratón Miranda el pasado domingo 16 de septiembre. La venezolana Nubia Arteaga ganó entre las damas parando el cronómetro en 1 hora, 21 minutos, 40 segundos. El colombiano John Tello fue el ganador masculino con tiempo de 1 hora, 7 minutos, 25 segundos. En el renglón de atletas en silla de ruedas triunfó el venezolano Jesús Aguilar con 49 minutos, 15 segundos.

Si eres de los que corren para adelgazar —o para no engordar, que no es lo mismo— te conviene tener cuidado con lo que cenas, en particular con las grasas y los carbohidratos. No importa cuánto te revientes corriendo, si en la noche te “jartas” una hamburguesa con papas fritas o un plato enorme de espagueti, el trote te servirá para muchos propósitos, pero no para controlar el peso. Esa, al menos, ha sido mi experiencia personal. Claro que eso tiene mucho que ver con lo que hayas comido previamente. Si no te alimentas bien en el día, no podrás llegar a la hora de la cena en una onda dietética. Por el contrario, tendrás ganas de meterte un tremendo atracón de lo que encuentres a tu paso para luego echarte a dormir: todo un horror nutricional. Así que lo más recomendable es armar una estrategia completa, de modo que no llegues a la noche muerto del hambre.

abundante y, a pesar de eso, llega a la noche como una nigua. Si tú eres uno de ellos, no tengo nada que decirte salvo compadecerte, porque supongo que en los últimos años debes haberla pasado bastante mal con tanta especulación y bachaqueo.

Cierto es que hay gente que desayuna, almuerza y hasta merienda de manera

Recomendaría ampliamente comer ensaladas que contengan lechuga, repollo, ce-

bolla, rábano y con algo de proteína animal como queso, jamón o atún (no me digas exquisito, porque la caja del CLAP casi siempre trae atún). Sin embargo, prefiero no promover esa receta porque sé que hay gente que si no come caliente en la noche siente que no comió, se pone de mal humor y la pagan con el que les aconsejó la ensaladita. Bueno, a mí me ha funcionado.

Un consejo que sí me atrevo a dar es que mientras más temprano cenes será mejor. Al parecer, está demostrado científicamente que cenar tarde complica todo el proceso digestivo. En mi experiencia no científica es así. Lo certifico. Próxima entrega: “¿Trotarás con dolor?”

MITOS

la caja negra de esperanzas del vuelo 571

POR maría eugenia acero colomine @andesenfrungen ILUSTRACIÓN justo blanco

Pareciera causalidad cabalística que hace 46 años, justamente un viernes 13 de octubre de 1972, 16 sobrevivientes del equipo escolar de rugby Old Christians Club de Montevideo, de las 45 personas a bordo del vuelo FAU 571 de la Fuerza Aérea Uruguaya, en la aeronave FH-227D, pasaran 72 días de martirio en la cordillera de los Andes para mostrarle al mundo (sin proponérselo) que el poder de la solidaridad humana puede más que 4.000 metros de altura, -30 °C de frío y cualquier adversidad. En el avión con destino a Chile no solo iba la selección de jóvenes alumnos del colegio uruguayo Stella Maris, sino también parientes, amigos y la tripulación responsable.

salir adelante para superar la inminente muerte nívea.

rios. Es el número de la filosofía, de la búsEl piloto de la aeronave, poco antes de falle- queda del conocimiento, del misterio y de cer, le dijo a Roberto Canessa, atleta super- los cambios y transformaciones definitivas. viviente y ahora cardiólogo infantil: “En la No es de extrañar entonces que, tras tantos cabina tengo un arma”. Se quería suicidar. accidentes y tragedias aéreas en el mundo, el Tantos números 7 juntos inspiran reflexión famoso “milagro de los Andes” siga siendo y suspicacia. Dentro del misticismo, se dice rememorado como una ocasión de encuenque el número 7 es el número de los solita- tro y reencuentro con los valores que nos www.epaleccs.info

distinguen a los humanos del resto de las razas existentes en el planeta: fe, esperanza, amistad, trabajo en equipo, coraje y amor a través de las palabras y la acción que transforman en fuego el infortunio para siempre. Fue esta determinación por no morir de mengua y olvido la que hizo que estos jóvenes de entonces optaran por unirse y

Caracas, 19 de octubre de 2018.

Uno de los supervivientes, al ver que se encontraban en medio de una nada y un silencio ensordecedores, exclamó: “Creo que me estoy volviendo loco porque estoy pensando en comerme los cuerpos de nuestros amigos”. La “sociedad de la nieve” había pasado rato tratando de comer trenzas de zapatos y cuero de la ropa de los fallecidos cuando no podía más con el hambre. Tras mes y medio de desafíos caminaron por 10 días, hasta que el arriero chileno Sergio Catalán los encontró en su cruzada contra la parca. Cosas del destino: la aeronave había salido de Maiquetía. Esta tragedia, trascendida en luz, ha inspirado hasta ahora 16 libros, cinco películas, un museo y una fundación. Sirva esta efeméride para invitarnos a superar nuestras propias coordilleras del alma, honrando los valores para la vida que los hermanos uruguayos emplearon para sobrevivir a la que pudo haber sido una tragedia más en el día a día de oprobios en nuestra gran esfera azul.

Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

Donde el indio murió nacieron sueños de Libertad Asimilar el encuentro denunciando el genocidio, y que la música lo diga, es una corriente, la nuestra, y está por encima de cualquier género. 6to Festival de Resistencia Cultural

Un mimo que habla y su oveja negra

POR césar vázquez Fotografías enrique hernández

“Esto es lo que somos, esto es lo que tenemos”, agitando las banderas libertarias de la rebeldía y la autogestión —con un “cartel de lujo”, como dice Enrique Armas, su productor general— se llevó a cabo el pasado 12 de Octubre, Día de la Resistencia Indígena, el 6to Festival de Resistencia Cultural, que organiza el Colectivo Rompecadenas en el Núcleo Endógeno Cultural Nuevo Nuevo Circo. Hace rato quedó atrás el mediodía, los micrófonos refulgen bajo las luces del escenario ubicado en la puerta principal para incluir, primero, la calle y recibir con las puertas abiertas a todo aquel o aquella que pase y quiera hacer juntura con la fauna urbana que se congrega esta tarde. Un universo musical que va desde el jazz, el rock, el hip hop, el hard core y el ska hasta la salsa, entre otros géneros más eclécticos que definen, quizás, al público de todo pelaje que se llegó para conmemorar el genocidio universal que hace 526 años trajo la conquista de América. Más de 10 agrupaciones confirmaron, y con ellas una muestra de la escena musical subterránea caraqueña. “Nosotros aquí, dentro del Nuevo Nuevo Circo, tenemos dos fechas importantes: una es el 27 de febrero; y, la otra, el 12 de Octubre. Ambas son programadas desde un punto de vista reivindicativo, cultural e ideológico”, afirma Armas mientras oímos como se vocifera la rabia y se machacan las guitarras de los Zikóticos Armados, quienes invitan a descargarla sobreviviendo al pogo más salvaje que se ha visto por estos días. “Lo que hacemos desde la práctica es, primero, un ejercicio de autorreconocimiento y autoafirmación, más allá de lo respetable que sea toda teoría —refiriéndose al enfoque de efeméride con que se toma una fecha como hoy—. Este evento tiene la aplastante solidez de la práctica cultural que desarrollamos en este lugar”, dice.

Entre los comunes: la diferencia

Un par de clowns aparecen como maestros de ceremonia. Creen que animan al público en los intermedios mientras se prepara la próxima banda: el mimo con incontinencia verbal rompe su pacto con el gesto y el silencio; el otro, el antagonista, es la otra oveja negra. El concierto había empezado cerca de las 3:30 con los Cacri Jazz y La Ventolera, para dejar claro que eso de ser “callejero con criollo” es estar propenso a la improvisación; por ella nos conquistaron. Si hay un sonido que define la banda sonora de esta ciudad, entre muchos otros —algunos, quizás, pasaron o pasarán por este escenario—, y que combina la música con el performance en el purpúreo de la psicodelia tropical, es el de El Quinto Aguacate y Las Caimaneras: En sus hamacas consiguieron a unos indios y les dijeron que eran flojos e indolentes, y lo afirmaron, y los filmaron, y al poco tiempo la mentira fue verdad. Así, se pudo oír la letra de uno de sus temas, que lleva por nombre “Sentimiento oscuro”. En otra frecuencia, Yatu, acompañado de los Gopinath Band, también dijo presente en esta edición para reafirmar la complejidad de nuestro entramado cultural, marcando su entrada con el saludo acostumbrado en sánscrito sobre algunos acordes. Antes que suene “Walking Dead” —su nuevo clásico— el espiral de zombis emancipados empezaremos a buscar cómo libar algunos sorbos de cocuy contra todo pronóstico. Al bajista de Zicóticos Armados, David Thomas, tuve que arrancarle el cigarrillo cuando vino la crisis; el cocuy había muerto, pero el punk no. El hombre que tardó en bajarse de la tarima aceptó que uno venga a tomarse concesiones a cambio de casi nada; hace tiempo que en Caracas no se hacía un pogo como el que acabamos de presenciar: “Esto es lo que

Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS

El Quinto Aguacate también soñó libertad

uno quiere, que los mismos chamos se expresen y se puedan montar en la tarima a cantar con nosotros. Un día combativo como hoy tiene que expresarse de esta manera, eso es el hard core caraqueño”. De La Vega llega la resistencia afroparlante, quizás se trate de Ritmo y Poesía (Rhythm and Poetry, para decir rap). Alguien ya decía que la poesía maldita del siglo XIV la encarnaban estas líricas, y en la ciudad esto se había hecho cultura de barrio, de gueto, de suburbio, para contenerse a sí misma y elevar la conciencia trascendiendo desde la penumbra, la insatisfacción, la necesidad, el desencanto y transformarlo todo en un signo de lucha. Familia Negra, la agrupación de rap que integran Ricardo Scot y Simón Urquiola, tiene más de 20 años haciendo comunidad a través de las rimas e indagando en nuestra identidad. “Esto es un llamado a

Caracas, 19 de octubre de 2018.

la conciencia colectiva que ha despertado en toda Latinoamérica y que empieza por nuestros ancestros, para que se haga justicia en nuestros territorios”, dice Scot, mientras Simón recuerda que durante estos años han sido consecuentes con las luchas por la emancipación de nuestros pueblos. A través de la música contestataria Familia Negra sabe a que lado de la Historia hay que tirarle. Unos niños con símbolos antinazis y antibélicos juegan para recordarme los coros del “V Centenario” de Los Fabulosos Cadillacs: un no hay nada que festejar hace memoria y encuentra el título de esta crónica en ese himno del rock latinoamericano. Atrás dejamos al Son Cimarrón con el intro de un beat box. Esto seguía. Yo tenía que irme siguiendo a la luna sangrante. www.epaleccs.info


05

LA VIDA ES JUEGO

La Ley del Deporte Profesional espera por la ANC

POR GERARDO BLANCO ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

El beisbol profesional venezolano es una industria tradicional y respetada del país, que carga sobre sus espaldas 72 años ininterrumpidos de actividad económica en Venezuela. En esas siete décadas el país ha vivido transformaciones políticas, económicas, sociales y culturales que han sacudido todos los estamentos. Y mientras el país se mueve, la Liga Venezolana de Beisbol Profesional (LVBP) sigue imperturbable, ofreciendo cada temporada el mismo menú de opciones que los venezolanos consumimos con devoción, fanatismo e ingenio. Pero más allá del profundo arraigo del beisbol en la idiosincrasia nacional, la LVBP forma parte de la industria del entretenimiento deportivo: una empresa que genera miles de empleos directos e indirectos y dinamiza la economía nacional. No es de extrañar, en consecuencia, que el Estado apoye esta industria otorgando divisas, como lo hace con tantas otras que contribuyen a impulsar la prosperidad económica de la nación. Pero después de 72 años, y ante las dificultades

depende de un exclusivo propietario, por el de modernas sociedades anónimas deportivas, donde los aficionados pasen de simples consumidores del espectáculo a accionistas de la institución, con derechos y obligaciones sobre la entidad deportiva que respaldan. El mayor ejemplo de esta relación social entre los aficionados y su equipo son los Empacadores de Green Bay, una de las entidades más exitosas no solo de la NFL sino de todo el deporte profesional estadounidense.

económicas que atraviesa Venezuela, es tiempo de que la LVBP también desarrolle una musculatura mayor para generar sus propias divisas, al igual que lo ha hecho la Liga Venezolana de Fútbol Profesional, que no recibe un solo dólar del Estado para sus actividades. ¿Cómo hacerlo? La disposición transitoria novena de la vigente Ley del Deporte establece la promulgación de la Ley del Deporte Profesional. Después de seis años

la Ley del Deporte Profesional sigue siendo una deuda pendiente de nuestros legisladores, que la Asamblea Nacional Constituyente está en capacidad de solventar. Entre los aspectos que debe abordar el nuevo instrumento legal, el autofinanciamiento es un punto capital. Y para ello es menester cambiar la anquilosada estructura jurídica de los equipos, que

En el caso del beisbol, los equipos deben tener actividad durante todo el año, a través de academias de formación de nuevos talentos, que le permita recibir parte de la tajada de los 200 millones de dólares que la MLB invierte anualmente en la firma de prospectos internacionales. Esperar con la mano abierta que el Estado otorgue divisas para funcionar forma parte del viejo rentismo, que una nueva y pujante economía, socialmente comprometida con Venezuela, debe erradicar progresivamente.

TRAMA COTIDIANA

Los sueños

POR RODOLFO PORRAS

años después, en 1635: “La vida es sueño y los sueños, sueños son”.

El Taller Experimental de Teatro (TET), bajo la dirección de Guillermo Díaz Yuma, realizó, en su sede en Los Chaguaramos, una temporada con la pieza de William Shakespeare Sueño de una noche de verano. El elenco está constituido por los egresados del último taller de formación dictado por el grupo.

Si nos colocamos en el entendido de las varias acepciones de la palabra en cuestión, podemos entenderla como sucesos desatados por nuestro inconsciente mientras dormimos y, también, como un anhelo o un recuerdo transformado por la memoria.

La puesta en escena se trazó entre dos gradas enfrentadas, a manera de dos calles. Así lo dice el mismo Yuma cuando da la bienvenida al público. Como suele ocurrir con estas puestas en escena de graduación, los desniveles actorales se hacen presentes. Sin embargo, la historia, contada íntegramente, está muy bien planteada; hay actuaciones que prometen un futuro de excelentes actores y es evidente que los que no alcanzaron —para el momento del montaje— un buen nivel lo harán más adelante, porque lo que sí se nota es una entrega y un esfuerzo serio: dos aspectos que son de más importancia que el talento natural.Volver a enfrentarse a esta pieza de Shakespeare, que no puede considerarse una rara avis, ya que está hartamente difundida, es un placer y una invitación a la reflexión. www.epaleccs.info

En la comedia de Shakespeare los sueños se diferencian de la realidad y se confunden con acontecimientos mágicos. En el drama de Calderón realidad y sueño se confunden, aun estableciendo la diferencia. Estas dos piezas, que parecen debatir dos puntos de vista sobre el sueño colado en la cotidianidad, pueden darnos una pista de nuestra trama cotidiana. Artista británico-nigeriano Dinka Shonibare (2008)

Primero como estructura dramática, en la que varios conflictos, que en principio lucen aislados y dan la sensación de una estructura caótica, comienzan a enfilarse hacia una resolución común, que obedece a una única premisa y que se presenta como un conflicto central des-

granado en varias subtramas. Lo segundo tiene que ver con ese tema filosófico, sicológico y poético, al mismo tiempo, que es el sueño. Hay una pregunta que subyace en la trama: ¿qué es sueño, qué es realidad? Y pareciera que Calderón de la Barca se propone responder 40

Caracas, 19 de octubre de 2018.

Los venezolanos estamos frente a un asedio externo y a una voracidad interna que dificulta cualquier resolución. Se hace evidente que los sueños de libertad, los anhelos de sosiego no tienen una salida en la magia ni en el deseo pasivo, porque la vida es realidad, es esfuerzo y, eso sí, los sueños, sueños son.

Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS


06

MÚSICA

Swing Latino

La Vega, una parroquia que suena a ritmo de salsa Los recuerdos de las familias oriundas de esta popular barriada capitalina, generalmente, están vinculados a la música afrocaribeña POR NATCHAIEVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍA Nadja méndez

Para algunos de sus nativos La Vega es “la parroquia que se negó a morir”, pues sus calles, e incluso algunas de sus edificaciones y sitios de encuentro, resisten a la indulgencia del tiempo y son testigos de épocas en las que esta barriada del oeste capitalino era epicentro de fiestas, conciertos y de un ambiente con sabor afrocaribeño. Así fue como el chachachá, el son, la charanga y, finalmente, la salsa se internaron para siempre en los recuerdos de la familia vegueña. Quienes vivieron en esta localidad en los años 60, por ejemplo, rememoran que a la par del cine mexicano, el rock y los brillantes colores de la cultura psicodélica formaba parte de lo cotidiano la música de la Sonora Matancera, La Billo’s, Richie Ray y Bobby Cruz, entre muchos otros exponentes del guaguancó. En este ambiente nacieron músicos de reconocida trayectoria como José Natividad “Naty” Martínez, quien vivió su infancia y adolescencia en el barrio La Luz, calle Petróleo. Entre sus tremenduras de muchacho recuerda cuando burlaba la seguridad para entrar al club de la fábrica de cemento, que para la época era uno de los locales de referencia en la capital, en el que se presentaban grandes orquestas como Federico y su Combo Latino, Sexteto Juventud, Orlando y su Combo, La Salsa Mayor, Sonero Clásico del Caribe y muchas estrellas del momento. Incluso, se cuenta que la primera actuación privada de Oscar D’ León como solista fue en este espacio. “Ese club era solo para los familiares de los empleados de la fábrica de cemento; entonces, muchísima gente se coleaba. Por la parte de atrás nos subíamos por un poste, tú veías de arriba la rumba y caías en un patio de bolas criollas. Ahí caíamos, nos limpiábamos, nos sacudíamos los pantalones y ya estábamos en la rumba”, relata el músico. Destaca que si bien a finales de los 60 no había muchas agrupaciones de Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS

salsa originarias de La Vega, sí existió la presencia de algunos conjuntos como Los Duendes (La Veguita) y Los Brillantes (Bloque 2), grupo último en el que tocó su hermano Francisco Martínez y también participó Leo Pacheco, donde éste dio sus primeros pasos. Al igual que Naty, Pablo Cerezo (“Pepe Salsa”), nacido y criado en Los Cujicitos de La Vega, considera que aunque la salsa siempre estuvo presente en las fiestas populares y en las casas del barrio, el auge del movimiento salsero en la parroquia se vivió a finales de los 70. Ambos músicos resaltan la presencia de Carlos “Tabaco” Quintana como una fuerte influencia en la ebullición y consolidación de este género musical en La Vega. “Tabaco ensayaba en la casa del MEP, que quedaba en la Calle Real. También estuvo un tiempo en Los Cujicitos. Él ensayaba con la puerta abierta, por lo que eso era como un baile: la gente pasaba y aplaudía”, relató Naty.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

“Mis noches sin ti” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA

Para quienes hemos sido dejados basta escuchar estos bellos versos: Sufro al pensar que el destino logró separarnos. / Guardo tan bellos recuerdos que no olvidaré. / Sueños que juntos forjaron tu alma y la mía / en las horas de dicha infinita, para pensar que ese bolero salvador se parece a uno y nos aplaca las heridas o las desgarra más: Mi corazón en tinieblas te busca con ansias. / Rezo tu nombre pidiendo que vuelvas a mí / porque sin ti ya ni el sol ilumina mis días / y al llegar la aurora me encuentra llorando. / Mis noches sin ti. Pero resulta que no es bolero, es una guarania paraguaya cuya música es de Demetrio Ortiz y letra de María Teresa Márquez; ni es inspiración del recuerdo de una novia que se fue. O sea, seguimos jodidos, como nos pasó con Juan Gabriel, que nos ilusionó tantas veces, pero le compuso a su madre “Cuando yo te conocí”. Es el mismo caso. Cuenta Digkmar Aguilera: “Un día estando solo, su pensamiento volvió a volar hacia su casa, preocupado por la salud de la madre, sin esperanza ni aliciente, con añoranza e incontenibles deseos de llorar. Muy despacito fueron surgiendo notas y acordes nostálgicos de su guitarra que, como un dejo lastimero, parecían ir lejos y perderse. Sin darse cuenta fue cobrando forma la melodía que se convertiría en la primera música andariega, y que con tanto cariño había dedicado a su madre, tal vez presintiendo su pronta partida. En 1947, luego de conocer el relato, en una fiesta y sobre un mantelito, María Teresa le puso letra”. Al principio nadie la quería cantar; pero la cantaba cuando actuaba, para darla a conocer. El dueño del local se enojaba porque “la gente se iba a aburrir”. Hasta que se separa de su esposa y le dice: “Demetrio, ¿cómo es esa guarania que cantas? La gente empezó a pedirla y fue un éxito”. Y como bolero la cantaron Genaro Salinas y Olga Chorens, entre otros.

Pero la música en La Vega no es cosa del pasado. En la actualidad, agrupaciones como Machado y su Orquesta, Pepe Salsa, Son Callejero, Changuito y su Vacilón, Héctor Cochino y su Grupo, La Mayor y otras tantas deleitan a los pobladores de esta parroquia no solo en las celebraciones de santorales, fechas emblemáticas o fiestas populares sino que, de forma espontánea, muchas de ellas rescatan sus calles como sitios de encuentro para intercambiar su talento y dejar fluir la alegría y la hermandad propia del barrio. Pepe Salsa comentó que en los próximos meses, desde la comunidad Carlos “Tabaco” Quintana y Asocosalsa La Vega, impulsarán en la cancha del softbol talleres de conga y tumbadora para que las nuevas generaciones también tengan la posibilidad de desarrollar su talento musical y, de esta manera, mantener la herencia salsera en esta parroquia, que tiene el sabor salsero como sello de identidad, ¡más na!... ¡Saravá! Caracas, 19 de octubre de 2018.

www.epaleccs.info


07

MIRADAS

Poco ha cambiado en los trastornos sociopáticos del venezolano desde la terriblemente célebre obra del comisario Fermín Mármol León “Cuatro crímenes, cuatro poderes” (Venezuela, 1978). Este testimonio es referencia obligada para cualquier estudiante de periodismo, criminología, derecho, psicología, y para cualquier alma sensible que se conduela del dolor humano. Los casos recopilados entre entre octubre de 1961 y febrero de 1973 fueron apenas la punta del iceberg de las enfermedades mentales que se desarrollan detrás del abuso de los poderes financiero, político, militar y eclesiástico. Lo más lamentable de esta joya literaria, mejor que cualquier novela negra que hablara de las desventuras de Hércules Poirot, o de cualquier episodio de CSI o “La reportera del crimen” es que a 40 años de esa publicación, los índices de violencia en la cotidianidad venezolana más bien se han tornado cada vez mayores y más perversos. Un ejemplo de esta oleada aparentemente indetenible de agresividad sin cuartel se evidenció la pasada madrugada del 03 septiembre de 2018. Se trató del feminicidio a la bailarina, estudiante de UNEARTES, miembra del Campamento de Pioneros Madre Hipólita y repostera Mayell Consuelo Hernández Naranjo (25) a manos de su expareja, William Enrique Infante Borges (35) y bajo la mirada de la única testiga presencial y sobreviviente de esta tragedia familiar: la hija de ambos, Amaloha (dos añitos). La naturaleza del ensañamiento de este crimen, y la primera huida del homicida con la anuencia de la policía desató la indignación colectiva de movimientos feministas, familiares, compañeros de estudio, trabajo, militancia y amistades de Mayell, quienes enardecid@s por el dolor y la frustración urdieron una campaña unánime buscando hacer justicia. La primera respuesta del Ministerio Público ante la marcha convocada por l@s dolientes de Mayell, para exigir la activación de búsqueda y aprehensión del feminicida fue sorprendentemente de rechazo. De no haber sido por la presión social y por redes sociales, de seguro el crimen de Mayell habría terminado impune como muchos otros que que quedan a mitad de camino en el laberinto sin fin de las trabas burocráticas, funcionarios vendidos al mejor postor y la imposición de la violencia final de organismos del estado aparentemente responsables de salvaguardar la integridad de las y los ciudadanos tales como la Policía Nacional Bolivariana, Guardia Nacional Bolivariana, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas, el Ministerio Público, Medicina Forense, la Defensoría del Pueblo y l@ jueces de www.epaleccs.info

Trascender el dolor

jóvenes que atienden con respeto y empatía a quienes acuden a pedir ayuda. El espacio también cuenta con una sala infantil para que l@s niñ@s puedan ser atendid@s y cuidados mientras sus representantes adultos son atendidos por las y los especialistas.

Fabiola castro es la directora general de la oficina nacional para la atención integral a las víctimas de la violencia. junto a su equipo están logrando empoderar a las víctimas para transformarse en usuarios POR maría eugenia acero colomine• @andesenfrungen fotografía Michael mata

ILUSTRACIÓN forastero lpa

paz entre otros organismos responsables.

Nacional para la Atención Integral a las Víctimas de la Violencia (ONAIVV).

A manera de serendipia, o de revelación divina del destino, se abrió una puerta de esperanza para todas las víctimas de cualquier tipo de violencia perpetrada en contra de sus integridades físicas, familiares, bienes, mascotas y plantas. Por causa de precisamente tantos maltratos y vejaciones que estas entidades han naturalizado contra el pueblo que se atreve a denunciar abusos, el Ministerio del Poder Popular para las Relaciones Interiores, Justicia y Paz creó por decreto el 03 de noviembre de 2016, y luego inauguró el 30 de mayo de 2018 la Oficina

Esta oficina está ubicada en la Ave. Venezuela de el Rosal. Torre Mariana, PB. Frente a la torre de Directv y el restaurante Corazón Llanero. El horario de atención: de lunes a viernes, de 8:00 AM a 4:30 PM. En un espacio cuánticamente opuesto al armatoste gris de Fiscalía, nos recibieron Víctor Méndez, psicólogo clínico y Director de Investigacion y Formacion en Onaivv, Jonathan Calicchio, sociólogo y Coordinación de Formación y Fabiola Castro, Directora General de la ONAIVV. En esta oficina hay arte, belleza, color y calor humano, y un equipo de profesionales

Caracas, 19 de octubre de 2018.

“Yo vengo de trabajar en el MP y sé mejor que nadie cómo maltratan a las víctimas que denuncian”, afirma Víctor Méndez, quien fue jefe de psicología en el MP, específicamente en la Coordinación Nacional de Proteccion a Víctimas, Testigos y demás sujetos procesales. “Por eso aquí estamos midiendo el tiempo de atención a las víctimas y queremos estar abiertos las 24 horas”, nos aseguraría con entusiasmo. Fabiola Castro añade: “Bajo instrucción presidencial, el Ministro (Nestor Reverol) me encomendó esta misión, y surge este proyecto precisamente tras la violencia política de las guarimbas. En apenas cinco meses encontré este espacio luego de una ardua búsqueda. Habíamos conseguido un sitio en la Trinidad, pero me parecía demasiado lejos para cualquier usuario que quisiera ir a formular una denuncia, así que este sitio en el Rosal es perfecto. Está céntrico, y decidimos darle una imagen diferente al impacto tan negativo que reciben las y los ciudadanos cuando van al CICPC o Fiscalía. Cuando empezamos, este lugar no era ni la sombra de lo que vemos ahora. Nos montamos todos en equipo, y seguimos trabajando sin parar para que la víctima que llegue acá se encuentre con que la tratan como un ser humano, un sujeto digno de derechos y deberes y no un culpable por denunciar algún abuso. Nuestro propósito es que quienes llegan acá se sientan queridos, respetados, y salgan de acá irradiando autoestima, o con la responsabilidad de asumir su destino en sus manos. Queremos empoderarlos y que trasciendan el amargo momento de haber sido violentad@s a convertirse en usuarios”. Víctor Méndez agrega: “Este espacio es una casa de saberes, donde nos formamos constantemente. La autoestima del venezolano ha venido atravesando etapas para mí preocupantes como psicólogo. Nos encontramos con perfiles narcisistas, y con cuadros de disociación psicótica. Cuando escuchas que un dependiente se expresa de sus clientes como ‘Chica’, o que el famoso ‘chalequeo’ es aparentemente común, nos encontramos ante un panorama de grupos sociales deprimidos y enfermos que han naturalizado la violencia de clase, género, religión, política e incluso estética para ejercer diversas formas de discriminación”. Castro complementa: “Por esto es que nos propusimos a ofrecer una calidad de servicio diferente. Un espacio donde la víctima reciba el apoyo

Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS


SOBERANÍAS SEXUALES

no solo en materia legal, sino terapéutica, y que el seguimiento de su caso llegue a término exitoso para lograr hacer justicia”. ¿Qué sienten cuando ven a una víctima llegar a sus oficinas? FC: Tristeza. VM: Preocupación. Los casos de violencia doméstica son mucho más comunes de lo que se cree. Hablamos del cuadro clínico TRÍOPE: la tríada oscura de la personalidad. Esto es: psicopatía, maquiavelismo y narcisimo. ¿Qué opinan de los linchamientos que se perpetran contra violadores de niñ@s y feminicidas en los penales venezolanos?

Sucede que hay personas naturalmente malas. Tal vez no han hecho nada, pero son capaces de perpetrar daño con placer. Son casos patológicos graves. Castro concluye: “Por esto es que queremos que quienes hayan sufrido de alguna agresión vengan. Nuestro equipo está creciendo y estamos nutriéndonos de voluntades y corazones profesionales, comprometidos y además políticamente alineados con las tres R que instruyó el Comandante Hugo Chávez”. Es una lástima que Mayell no haya podido acudir a la ONAIVV estando en vida. Pero honrando su memoria somos tod@s bienvenid@s a hacer uso de nuestros derechos ciudadanos, sobre la base de la paz, la conciencia, el respeto y el buen vivir ante el odio y la oscurana de la estupidez.

Fabiola Castro, Víctor Méndez y Jonathan Caliccio, equipo campeón de ONAIVV

Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS

nO eS EL TUYO... ES EL DE LxS DoS POR TATUN GOIS @LASHADAS1974 ILUSTRACIÓN JUSTo BLANCO

No sé si será por egoísmo o por falta de interés, pero cómo les cuesta a algunas personas pensar en el placer de su amante, sea ocasional o compañerx en una relación estable. Hablemos claro: si en la cama estamos dos personas es justo y necesario que ambas personas disfruten el hecho de modo equitativo. Sí, sí... yo sé que hay gente pa to; y así como hay quienes se conducen de un modo más activo, también hay quienes lo hacen de un modo más bien pasivo y sienten una mayor complacencia en recibir que dar, mientras que para los primeros es al contrario. Pero el tema es otro. El asunto que quiero plantear aquí es que, más allá del desempeño de cada quien, ambos merecen ir a la cama sintiéndose deseados, amados, esperados, seducidos. Por tanto, esa vaina de excusarse en los escrúpulos para no tocar a quien te toca, para no llegar a ciertos recodos erógenos del cuerpo del otro es una coñoemadrez; y me disculpan la grosería, pero un eufemismo en este punto sería poco menos que complicidad para ese egoísmo cómodo de quienes se excusan en los lugares comunes de “es que yo no sé hacer eso”, “es que tú sabes más que yo”, “es que eso no me gusta”, para someter a su pareja a una especie de pausa injusta en su sagrado y merecido proceso de placer. Ciertamente, el placer de cada individuo es, en primera instancia, responsabilidad de cada quien, de acuerdo. Pero no me vengan con cosas: es triste tener que acudir a la “autogestión” en el lecho que compartes con la persona que te da nota y a la que, se supone, le gustas también; porque, para eso, bien que podrías autocomplacerte solx y listo. Además, no podemos dejar de lado el hecho simple de que —más notorio en algunos casos que en otros— todos los seres humanos somos amor, necesitamos amor y un “polvito”, así sea con un ilustre desconocido. Es, en resumen, un acto de amor. Es desgastante procurarle placer a la persona que te gusta, porque esa cara de gusto

La atención a la víctima es integral, expedita y amorosa FOTO: michael mata Caracas, 19 de octubre de 2018.

08

eleva al máximo la propia excitación del activo, o activa, en el hecho. Ojo, esto puede pasar en parejas heterosexuales, homosexuales, ambiguas y baidegüei... a fin de cuentas, todas las relaciones son entre seres humanos. Hay que pensar en el otro, hay que ponerse en su lugar, en cómo puede sentirse alguien que se esmera en complacerte y que no recibe de ti la misma atención. Si no te gusta el sexo oral, si los olores corporales te molestan; si no te sientes capaz de decirle a nadie que te excita, que te gusta, que le deseas es mejor que evites el sexo, no seas rata. Así seas un tipo guapísimo, o una caraja superexplotada, esa persona que te hace el amor, que te dice cositas hot, que te hace ver estrellitas también tiene un cuerpo; quizá no como el tuyo, estéticamente hablando, pero idéntico en terminaciones nerviosas y zonas erógenas. Es tan simple como el hecho de que si no hay contraestímulo en el sexo las ganas de repertirlo se irán diluyendo. www.epaleccs.info


09

ENTREVISTA

Afirmemos, de entrada, que nuestro cocuy, legítimamente venezolano, es una de las mejores bebidas del mundo, por encima del escocés, el vodka, el coñac, el tequila o el mismo ron. Entre tantos atributos, todos conservan los límites de una soberanía nacionalizada, inmanente al suelo de donde se extraen. Su notoria popularidad pasa por la demanda, que se atiende haciendo otra cosa que no es, precisamente, cocuy. Se trata de una mezcla con mielina, o melaza, a la que se le tira una cabeza de agave ahumado; por eso la diferencia es abismal entre el aguardiente que conseguimos, o el licor de cocuy —en el mejor de los casos—, y el que estamos libando esta tarde mientras conversamos en los jardines de Pdvsa La Estancia con los productores de Agave, la marca que lleva por nombre el de la preciada planta. Los niveles de pureza, difícilmente categorizables, al menos para mí, desprenden una traza con atributos que rozan lo mágico-ancestral, te alinean los chacras y te prolongan la pea, o más bien la nota, hasta el día siguiente. El agave, así su nombre, es la representación de la planta que da este elixir, el cual tiene más de 4.000 especies, pero solo unas cientos de ellas se disponen para la destilación. La tradición es esa frágil membrana que, muchas veces, riñe con los métodos de producción e industrialización, y esto lo saben muy bien. Por eso Agave, la marca, está presente en el 1er Festival del Cocuy organizado por la Trattoria de Chacao, al que asistimos. Cuando la realidad que se nos restriega en la cara parece diezmada insurgen, o emergen, como la poesía —y menos mal—, aquellos y aquellas que vieron en la crisis la oportunidad para pegarla del techo. Así lo entendió este proyecto que viene de El Cogoyo Creativo, la casa madre. “Todo nació con una fiesta donde catábamos todo tipo de cocuy”, de esta forma empieza la “China” Evelyn Bastidas a echarnos el cuento. Al buscar el concepto, como el que ellos han encontrado, está implícita la calidad de lo que se produce y, además, la calidad humana de quienes lo elaboran artesanalmente: una comunidad de amorosos son los responsables de que lo que hay dentro de esa botella sea la “sangre del sol”, como le llaman al cocuy que elaboran. Hace cuatro años que comenzó esta experiencia, cuando buscaban reinventarse la economía y tomando en cuenta el auge del cocuy en la región Central. “Mientras crecíamos viajábamos en busca de las mejores opciones. Aprendíamos sobre la ancestralidad, sobre la destilación y sobre nuestra cultura. Así, pudimos elegir al mejor maestro cocuyero, con conocimientos y un gran corazón. De esta forma, se presentó la oportunidad de comprar unas tierritas ya sembradas de agaves maduros y otros tantos www.epaleccs.info

un paso muy importante para el sector público: para corroborar, por ejemplo, las transparencias en las licitaciones. —Siendo una industria nacional aún incipiente, ¿cómo es la estrategia para lograr un reconocimiento internacional y poder fortalecer estos primeros pasos que se vienen dando con tal firmeza?

agave: humanizar la creación artesanal del cocuy Todo empezó con La fiesta del cocuy que hacían los viernes, donde se cataba el néctar que le compraban a los productores de Lara. hoy son una marca de exportación que, por estos días, terminará de enamorar a los exigentes paladares asiáticos POR césar vázquez @cesarvzquez3 /fotografía MICHAEL MATA

en crecimiento”, dice Bastidas, quien junto a Esteban Sánchez son los responsables desde hace dos años de la producción. —al destapar la primera botella del macerado a 50 grados que me obsequiaron, me dice la china: “nuestro 100 % es el mejor”. Entonces, ¿hay o no competencia?

—Realmente no es una competencia porque el gentilicio de los cocuyeros, que somos realmente muy pocos, estamos cuidando un acervo cultural que data de nuestros ancestros, y hay maestros (como el nuestro: Rosendo Güere) a quienes no les interesan los certificados ni los títulos internacionales como destiladores de agave. Esteban Sánchez es ingeniero mecánico y ha desarrollado, por casi 30 años, la mecánica como forma de vida; sin embargo, cree que la Ingeniería Agronómica es una de las carreras más bonitas que existen. En este proyecto es quien controla las normas, las presiones y la temperatura que exige producir un cocuy con esta calidad.

—¿Cómo le imprimes ese ingenio (mecánico) al proyecto?

—Bueno, primero con creatividad. De una procesadora de pulpa sacamos una destiladora de agave incorporándole una tubería para modificar el equipo. Los ingenieros mecánicos damos para eso y para más. —AGAVE tiene una propuesta bastante innovadora: una criptomoneda basada en el Cocuy. ¿Cómo se logra esto?

—En este camino se nos presentó la alianza con Onix Project, cuando fuimos los primeros emprendedores productores de cocuy en recibir criptomonedas como parte de pago, además de que la lógica del blockchain garantiza la transparencia en todos los procesos. Por ejemplo: si yo voy a comprar mielina para rebajarle la calidad a nuestro cocuy eso lo vería todo el mundo, la gente sabría qué liga le estoy haciendo porque el blockchain se trata, también, de que todas las transacciones que tú hagas sean públicas. Esto es una forma de mirar las empresas. Esto sería

Caracas, 19 de octubre de 2018.

—El trimestre pasado alcanzamos un logro inconmensurable: nos ganamos una invitación al International Import Export de Shanghái, donde evaluaron a cientos de productores y fuimos nosotros, Agave, los seleccionados. De esta forma esperamos dejar nuestro país, y nuestro cocuy de Agave, en lo más alto este próximo 5 de noviembre. Hoy día estamos en varios locales en distintas partes del país. También hacemos catas y presentamos las bondades del cocuy en el diseño de platos de alta cocina; ya varios chefs han creado sus platos a base de nuestro cocuy. Por otra parte, Esteban nos comenta: “Desde Venezuela, aparte del petróleo, el oro, el coltán y todos los minerales que poseemos, podemos decirle al mundo que tenemos productos que mejoran la calidad de vida porque son buenos para la salud y que pueden competir a nivel internacional con cualquier licor”. Las contradicciones saltan a la vista: existe una modalidad arancelaria para el licor de cocuy pero no para el cocuy originario, huérfano jurídicamente, ya que no existe una ley que lo ampare o lo proteja. —¿Existe voluntad política por parte del Estado para impulsar esta industria?

—Voluntad política debe haberla porque es un tema de producción. Ahora, aquí es donde los grandes lobbistas, que son las casas roneras, ven el cocuy como un gran competidor; allí es cuando uno ve que a los políticos les ponen un maletincito para trancar los proyectos que servirían para el desarrollo. La industria establecida tiene un poder económico que compra y corrompe rápidamente. Entonces, cuando existen productores artesanales-ancestrales que saben cuál es el potencial, van y lo apagan rápido. Incluso, fue el mismo presidente Chávez quien dio la orden en su tiempo, y al cocuy lo dejaron por fuera las casas roneras y los grandes capitales. Pero tenemos fe en que esto va a avanzar y haremos que avance. Actualmente, Agave cuenta con una capacidad de producción de 3.500 litros semanales. Y, como dicen —y es un deseo que comparto—: “Seguimos creciendo”.

Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS


VERSO A VERSO

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

Los espaguetis del clap

POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo

Poesía o Nada

10

POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

Sol Linares (Valera, 1978) es la mejor pluma de Venezuela en estos momentos. Suya cualquier vastedad blanca, incluida por supuesto la pequeña página del Poesía o Nada. Hoy experimenta con la definición de algunos verbos. Y nosotros prestamos laboratorio:

SOBRE EL VERBO OVULAR (frag.)

A Ángela

“El que se acuesta con hambre sueña con los espaguetis”, dice el saber popular. Y en esa circunstancia dolorosa se encontraba cierto personaje —cuyo nombre no voy a mencionar por respeto, pero que empieza por “ma” y termina por “lu”— un día que, no teniendo gas en su casa, esperó a que le entrara el sueño sentadita en su sofá mirando la flamante caja del CLAP que recién había llegado y pensando: “¡Ah, mundo!, tan cerca y tan lejos...”. Al día siguiente salió a buscar la bombona y el camión nunca llegó. “Normal”, pensó, y se dispuso a buscar otra solución. Le pidió el favor a una amiga que hubiera podido ser Tatun, pero Tatun ya le había echado una manito prestándole la lavadora todo el domingo anterior; así que buscó a otra que no voy a mencionar, pero cuyo nombre comienza por “va” y termina por “nesa”. Cuando esta joven heroína incógnita le dio luz verde para cocinar en su casa, la dueña de la tragedia abrió la caja y sacó tres latas de atún, la salsa kétchup, dos paquetes de espaguetis, el kilo de leche y el fósil de una cabeza de ajo milenaria de hacía como dos meses, cuando no había subido taaaanto de precio, como ahora. Con todo eso (y un bojote de potes para llevarse de regreso la comida que quedara) se fue camino a donde su amiga y cocinó las siguientes dos recetas.

1.- Los espaguetis con leche

Pon a hacer los espaguetis y, mientras se están haciendo, licúas medio vaso de leche bien cargadita por cada ración. Cuando la pasta esté al dente, cuélale todita el agua, devuélvela a la olla y añade el vaso de Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS

leche junto a una cucharada de margarina, si tienes, y un poquitito de sal. A fuego lentico, deja que hierva la leche mientras los vas revolviendo y todo toma consistencia. Cuando huela bien sabroso y se vea cremosito, echa todo en un platico y pa dentro. El resultado final es sencillo y delicioso y, aunque es más que suficiente pa una buena comidita, les puedes dar un toque especial agregándole casi cualquier cosa que tengas en la nevera, previamente sofrita (pimentón, ajoporro, cebolla, pedacitos de jamón).

2.- Los espaguetis al ajo

Esta receta, según los italianos, es comida de pobre, pero según “ajotoday” la cabeza de ajo se cotiza actualmente, más o menos, en lo que cuesta un día de trabajo. Así que más vale que los machaquemos bien machacaditos y los hagamos rendir. En una sartén pon a sofreír tres o cuatro dientes de ajo machacados con un poquito de sal. Cuando esté lista la pasta escúrrela y agrégale el ajo con un toque de margarina. Si eres supermillonario échale un poquito de pimienta. Eso es todo.

3.- La pasta con atún CLAP

Receta de flojera extrema, a mucha honra. La salsa para pastas más holgazana del mundo: abre tantas latas de atún como sean necesarias para la cantidad de comensales, escúrreles bien el agua con aceite jediondo y pon en una perolita el atún bien escurrido. Ahora lánzales un chorro de kétchup CLAP y otro chorro’e mayonesa, media cucharadita de azúcar y sal al gusto. Eso es todo. Caracas, 19 de octubre de 2018.

Cada mes trae a mi cuerpo una semana santa, en que el mundo parece abrirse como una flor y soltar su perfume. Corrijo la mentira de esta frase antes de que alguien se acostumbre a ella: Yo soy la flor, y el mundo zumba con generosa lascivia. Nada brota en el espacio sin que yo sufra un palpitar de útero, que va formando, con la carne que sobra de los festines de los dioses, un nuevo corazón. […] Es que, ¿cómo decirlo?, una vez al mes la hipófisis me manda un demonio. No sé, tal vez es cierto lo que dice una amiga: hay hombres que hacen retroceder óvulos (esos hombrecitos bobos que envejecen con los bolsillos llenos de canicas y les aterra la vida o cualquier cosa heroica), pero yo, contra mi voluntad, hay un día al mes en que perdono este mundo atroz. Todo me acaricia. Pertenezco a todo y todo es mío en una forma deliciosamente imposible. Un hombre grita de pánico en altamar y mi cuerpo lo siente. Una mujer gime con su amante sobre una cama en Bangladesh, y mi cuerpo absorbe ese gemido. Un anciano llora sobre el cadáver de su pene y aquella tristeza atraviesa mi cuerpo. Un joven toca la flauta bajo el balcón de su futura esposa y yo abro la ventana. Un niño besa a escondidas a otro niño y me vuelve inocente. Un muchacho recita en la oreja de su amada ese verso de Benedetti: “si te quiero es porque sos mi amor mi cómplice y todo”, y mi piel se hace ola. Un hijo se engendra en Chipre y mi vientre tiembla. Una camarera ordena la cama de un hotel donde se han amado una mujer casada y su amante, y mi cuerpo se arrodilla. Si un hombre bello me ignora, este cuerpo mío lo odia dulcemente. Nace un caballo en los recovecos de Petra y mi cuerpo relincha. Alguien roba una rosa para ganarse una sonrisa y me tomo por dada. Un oso despierta el primer día del verano, y bostezo todo el día como si estuviese naciendo. Mi madre recuerda su juventud y sonríe, y mi cuerpo aletea. Una mujer se ahorca porque la han desamado, y mi cuerpo se asfixia. Un pintor dibuja a una mujer en cueros y yo me desnudo en ella. Una abeja sobrevuela un café olvidado en una mesa del Ritz, y mi cuerpo languidece. Dos novios se tocan detrás de los arbustos de un parque, y mi cuerpo vigila. En el Tíbet un monje budista por fin despierta, y mi cuerpo lo venera. Un pájaro se posa en el alambre de un tendero, y mi cuerpo trepida. Una chica se masturba en la bañera, y mi cuerpo agradece. Y así, hasta escribir una larga novela del deseo del mundo. ¿Usted lo entiende? ¿No? Sólo nosotras comprendemos lo que es vivir bajo el gobierno de un óvulo.

décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO

Agua amarilla Ojalá que nuestra lluvia se lleve todo lo malo pa que venga de regalo el verdor y la luz rubia esta agua ya está turbia de mal uso y de maltrato tomemos conciencia un rato para que tengamos vida ¡a nuestra agua querida, atenderla de inmediato! @decimacotidiana www.epaleccs.info


11

CRUCICULTURA

EL RUMOR DE LAS BOLAS

Minimanual para ir al mercado

POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

Ha llegado la hora menguada: le toca hacer mercado. Su rostro comienza a ser surcado por la angustia y no tiene posibilidad de eludir el encuentro con los precios. Que la virgen lo acompañe. 1. No vaya. 2. Su bolsillo nunca estará preparado. 3. Ensaye decir “No” reiteradamente. “No lo llevo”, “no lo necesito”, “no voy a comprarlo a ese precio”, “no seas #*/*#!, la semana pasada no costaba eso”. 4. Busque sustitutos de ese producto incomprable para darse cuenta que también los marcaron con precios “espelucativos”. 5. No caiga en la manipulación y chantaje del comerciante, quien pasará de “apenas me está dando para comer el negocio” y “estoy trabajando a pérdida” a “si no lo lleva hoy, quién sabe a qué precio venga mañana”. 6. El amor por alguien no se demuestra comprándole cosas. Limítese a lo necesario. 7. Esté listo para tener rabia e impotencia. La mala noticia es que eso que siente es el combustible para quienes quieren verlo de rodillas.

8. La mejor denuncia es no comprarle al especulador, al bachaquero, al vendedor de efectivo, al vivaracho. 9. Salga de su vecindad y pruebe en otros mercados. A veces se manejan otros precios. 10. Pida que lo abracen al llegar con las bolsas.

TUIT DE

Imaginario Cuando te comiste,

escondido, la última tajada

1. Masa carnosa y tierna de las frutas o legumbres. 5. Una de las espadas del Cid Campeador. 10. Orificio terminal del tubo digestivo. 11. Ejercicio o práctica general de una cosa (pl.). 13. Hermana religiosa. 14. Seis en números romanos. 15. Asistía, concurría, iba. 17. Ciento uno en números romanos. 18. Dueño, propietario, patrono (pl.). 20. Apócope de mamá. 21. Día, hora y lugar para encontrarse dos o más personas. 23. Época o avance en el desarrollo de una acción u obra. 25. Entrega de un dinero o especie que se debe. 26. Sinónimo de ligadura, amarradura. 28. Lengua eslava que se habla en Rusia. 30. Dominio de internet de Rusia. 31. Carne que cubre interiormente los maxilares y la raíz de los dientes. 33. En la Biblia, nombre simbólico de Jerusalén y el Templo de Jerusalén (inv.). 35. Idioma oficial de Estados Unidos. 37. Ofidio de gran tamaño. 38. Abreviatura de ante merídiem. 39. Plural de vocal. 40. Oro, en francés. 41. Serie de siete días naturales consecutivos. 44. Dominio de internet de Puerto Rico. 46. Tres en números romanos. 48. Juego de lengüetas del órgano, instrumento musical. 49. Escuchaba, auscultaba, atendía. 50. Tiene poder sobre personas o cosas. 51. Resonad, retumbad, rechinad. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

mentilibros

1. Necesidad y gana de beber (inv.). 2. Primer mes del año en el calendario gregoriano. 3. Partícula pequeña de alguna cosa. 4. Antigua lengua provenzal. 5. Código FIFA de Sudáfrica. 6. Medida de una superficie. 7. Símbolo del calcio. 8. Dominio de internet de Argentina. 9. Vitale..., matemático italiano. 13. Profeta hebreo del siglo IX a. C. 15. Personaje bíblico, segundo hijo de Noé. 16. Siglas del trinitrotolueno, potente explosivo. 19. Onomatopeya del sonido que produce un golpe. 21. Contracción gramatical. 22. Niño pequeño (inv.). 23. Estómago muscular de las aves granívoras (pl.). 25. Ganso doméstico. 27. Amarrar, impedir el movimiento. 29. Oficina Nacional Antidrogas (inic.). 32. Escucharán, auscultarán, atenderán. 33. Personaje bíblico, tercer hijo de Adán y Eva. 34. Vigésima letra del alfabeto español. 36. En informática, memoria de acceso aleatorio. 38. Decimotercera letra del alfabeto español. 39. Organismo venezolano para la tramitación de documentos de identidad. 41. Caja o cofre para guardar dinero u objetos de valor. 43. Anglicismo por ensayo o prueba. 46. Organización para la Liberación de Palestina (inic.). 48. Igualdad de nivel. 50. Abreviatura de opus. 51. Símbolo químico del cesio. 52. Terminación de infinitivo.

El túnel Está obra de la literatura latinoamericana habla de ese lugar donde algunos caraqueños se sienten cuando caminan por una vía o calle no principal. www.epaleccs.info

Caracas, 19 de octubre de 2018.

Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS


12

LA CASA DE LA CONVIVENCIA

ANIMALES

PLANTAS

JUEGO

ESTUDIO

TRABAJO

SOLIDARIDAD

AYUDA

EQUIPO

BUEN TRATO

RESPONSABILIDAD

AMOR

L

a casa de la convivencia la construimos entre todas y todos. En lugar de ladrillos se construye con valores y en vez de cemento le ponemos normas que nos sirven para unir nuestra casa. Sus bases deben ser firmes. Por eso, lo primero que ponemos cuando comenzamos a construirla son AMOR y RESPETO, dos materiales indispensables para que nuestra casa sea resistente. Como queremos que la casa, además de fuerte sea duradera, le ponemos RESPONSABILIDAD y BUEN TRATO, con lo cual nos aseguramos que nada ni nadie podrá tumbarla. Para avanzar en la edificación de nuestra hermosa casa necesitamos apoyo. Por lo tanto, buscamos AYUDA y trabajo en EQUIPO, materiales que podemos conseguir con nuestros familiares, amigos y vecinos. La casa de la convivencia se construye en armonía con el ambiente y en respeto hacia la naturaleza. Por eso, en nuestra casa debe haber un espacio para los ANIMALES y

RESPETO

para las PLANTAS, que también forman parte de ella. ¿Y de dónde salen todos esos materiales y todo ese esfuerzo? Salen del TRABAJO y de la SOLIDARIDAD, sin los cuales jamás podremos terminar la casa. ¿Qué nos falta?... ¡Ah... ya sé! Sólo dos cosas que tú conoces muy bien. Son dos materiales que descubrimos cuando somos niños y que durante toda la vida seguimos utilizando en cada cosa que hacemos: ¡ESTUDIO y JUEGO! A ver. Repasemos un poco antes de comenzar a levantar nuestra casa: AMOR, RESPETO, RESPONSABILIDAD, BUEN TRATO, AYUDA, EQUIPO, ANIMALES, PLANTAS, TRABAJO, SOLIDARIDAD, ESTUDIO Y JUEGO. Son 12 materiales y pueden ser muchos más. Pero, por ahora, comencemos con éstos y, después, poco a poco, podemos ponerle otros y hasta agregarle más pisos. Recorta, pega y conviértete en constructor o constructora de esa maravillosa casa.

Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas Edición Número Doscientos noventa y nueve. Año 07. ÉPALE CCS

Caracas, 19 de octubre de 2018.

www.epaleccs.info



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.