contenido
02
— perfil
Bruce Lee murió dos veces
07
05
06
Mancheta y demás
La invasión del arbolito
— EL MENJURJE
11
— mitos
12
— ciudad
— Boleros que curan...
Buscando la Navidad en CCS
“Sinceridad”
El reggae: mensaje de paz y amor
14
18
19
— miradas
— Filo y borde
Suena Caracas: rostros de una ciudad que sufre y goza
Barbarita y la barbarie literaria
20
21
— música
— soberanías sexuales Noches buenas decembrinas
25
— crónica
— recetario de Malú
Momentos para comenzar o recomenzar (I)
Buenas, malas, feas y sabrosas palabras
Mazaclote de espìnacas
26
27
28
— TROTA Ccs
— verso a verso
— crucicultura Crucigrama
Poesía o nada / Décima cotidiana
Consejo Editorial Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida Director Carlos Cova DirecTORA de Arte Edarlys Rodríguez Diseño Tatun Gois COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo Coordinadora 2.0 Yanira Albornoz (†) Web y redeS Enyeli González
Redacción Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine FotOGRAFÍA Michael Mata Enrique Hernández
— el rumor de las bolas
redes www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs @epaleccs Épale CCS
CORRECTOR Rodolfo Castillo
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843
LOGÍSTICA Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Depósito Legal: pp201202dc4166 Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.
Colaboran en esta edición Una publicación de la José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Freddy Fernández, Francisco Aguana, Malú Rengifo, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco Revista Gratuita Circula los domingos con el y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Diario Ciudad CCS Fotografía de portada: Jesús Castillo. búscala de lunes a viernes en nuestra sede: esq. san jacinto, edif. gradillas “c”, piso 1, al lado de la taquilla única de servicios municipales
02
PERFIL
03
Bruce Lee murió dos veces
Rodeado de un aura mítica, merced a su meteórica carrera al estrellato, el primer soberano no declarado de las artes marciales tuvo una vida abonada para las leyendas urbanas POR José Roberto Duque • @jrobertoduque / ILUSTRACIóN FORASTERO LPA
La canción “Kung Fu Fighting”, de Carl Douglas, fue lanzada en 1974 con mucha pena y ninguna gloria. La melodía y el concepto eran tan malos y facilitos que el propio cantante pidió que esa pieza se escondiera por allá atrás, llenando un hueco del lado B de un disco suyo, cuya canción estelar era una bicha llamada y que “I want to give you my everything”, una frase buenísima para oír cómo la pronuncia Eva Golinger, pero medio gafa también, como canción. Cuando estaban armando el disco un productor gringo le recomendó a Douglas que agarrara aquella del kungfú y la pusiera de primera, como promocional. Carl Douglas aceptó, a ver qué pasaba. Y no pasó nada: el disco se lanzó a la dura competencia de la música disco, el género del momento en proceso de estallido, y las dos canciones se pudrieron en las discotiendas y en las gavetas de los conductores de programas en las emisoras. Ni al público ni a la Golinger ni al coño’e tu madre le importaron nada ese par de piezas, autoría de un bicho con pinta de malandro de gimnasio y casi ningún talento.
y leyendas, se robó unas cuantas escenas de películas del ídolo chino-norteamericano (casi una hazaña en un tiempo en el que no había Youtube) y al final de su pasticho coronó con un videoclip con escenas y la canción de fondo. Y la gente empezó a darse cuenta de que la combinación funcionaba: esa pieza medio desdeñada levantó vuelo gracias a la magia de Bruce Lee y gracias a la fiebre de artes marciales que este extraño ser había desplegado por todo el planeta. En términos puramente comerciales, Bruce Lee vino a ser algo así como el primer producto de consumo masivo en Estados Unidos proveniente de China, aunque él en realidad había nacido en California. Películas chinas de kungfú y sobre héroes históricos o imaginarios se habían producido como arroz, tal vez a razón de una película por cada habitante de ese país. Pero esas películas no calaban, no convencían, no metían la coba entre el público norteamericano.
Pero ocurrió algo, una especie de accidente. A un cineasta me- Bien porque todas las películas trataban exactamente de lo misdiocre le dio por hacerle un homenaje a Bruce Lee (el legendario mo (unos villanos ofendieron a la familia o a la mujer de un actor fallecido un año antes); armó un guion a punta de rumores chino bueno, y este aprendió a echar patadas y coñazos y mató al www. epaleccs.info
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
04
villano y a sus 300 compañeros), bien porque los chinos hablan muy raro y la gente se echaba era a reír cuando se suponía que la historia tomaba un giro triste o doloroso; lo cierto es que ningún actor chino hizo o dijo nada que vendiera. Hasta que apareció este muchacho sobreactuado y casi tan estresado como Charles Bronson, y la historia de las peleas de Hollywood cogieron otro aire: la forma de pelear de Bruce Lee tenía sangre y huesos rotos, pero también era danza, teatro, un poco de magia y de humor. La forma de gritar mientras lanzaba sus golpes, el baile más o menos pop que precedía a sus ataques y, sobre todo, la verificación de que en la vida real el tipo era una máquina de perfeccionar la forma de vivir y de combatir lo convirtieron en figura inmortal, en emblema o ícono de una utopía personalísima de perfección: cuerpo sano, mente buscando algo tan abstracto como el equilibrio espiritual. Doctor en filosofía y, además, buen administrador de las obsesiones que le provocaba su ancestro lejano oriental, lo que pudo haber sido un combatiente más de los millones que han transitado por el cine se convirtió, de pronto, en un héroe popular que pontificaba una ética, unos principios y una biblia personal: el jeet kune do recomendaba fluir como el agua (“Be water, camarada”), y como el agua fluyeron los espectadores por las salas de cine fascinados con esa forma de combatir y de meterles aquellas zaparapandas de coñazos a los malos .
La forma de gritar mientras lanzaba sus golpes, el baile más o menos pop que precedía a sus ataques y, sobre todo, la verificación de que en la vida real el tipo era una máquina de perfeccionar la forma de vivir y de combatir lo convirtieron en figura inmortal —
De la causa oficial de su muerte se ha dicho que ha sido la más rebatida de la cultura popular. Dice el dictamen oficial que murió a causa de un edema cerebral, pero todo el mundo tiene una versión diferente acerca de qué causó ese edema cerebral: que si una jartazón de hachís, que si sobreentrenamiento, que si la culeada que estaba echando con la actriz Betty Ting Pei, que si una maldición de monjes budistas o una conspiración de las mafias de nosedónde. Treinta y dos años tenía el ídolo cuando se anunció su muerte súbita. Y 28 tenía su hijo, el también actor Brandon Lee, cuando murió en 1993, también de forma absurda y teatral. Fue como una segunda muerte: el hijo y el padre truncados en la cumbre del estrellato cinematográfico. Ahora sumen: 32 + 28 da 60. La cifra no dice nada, pero lo cierto es que Bruce Lee era un carajo arrecho, de eso sí no cabe ninguna duda. Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
05
el menjurJe
Los cielos decembrinos en la ciudad
las mermeladas de san agustín Unidos San Agustín Convive es una cooperativa que desde el momento en que fue creada no ha detenido su marcha. Desde su creación se han inventado consumos organizados, elaboración de ropa interior para niñas y niños, jornadas populares de revestimiento y restauración de espacios públicos (el pueblo pinta y repara sus espacios con música y alegría) y ahora MERMELADAS elaboradas con frutas de primera calidad y sin aditivos químicos. Si deseas dar un regalo navideño diferente, sabroso, soberano y a precio solidario, no dejes de adquirir tu mermelada. Para ubicarlos, acércate a sus consumos solidarios, síguelos en redes sociales para que estés pendiente de sus movidas. Este tipo de iniciativas no solo son dignas de ser apoyadas 100%, sino que son inspiradoras para ser replicadas en nuestras comunidades.
«
Alúmbrame el zaguán «
www. epaleccs.info
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
La dolarización comercial e inmobiliaria sin control
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
06
MITOS
la invasión del arbolito POR maría eugenia acero colomine @Andesenfrungen ILUSTRACIÓN justo blanco
Si nos ponemos fundamentalistas, en realidad no nos debería corresponder celebrar nada en estos días y deberíamos pasarlos, quizás, festejando el solsticio de invierno con pira, casabe y mañoco. Pero el sincretismo cultural, producto de cientos de años de coloniaje y dominación española, nos dejó como herencia la veneración a la simbología cristiana y, con ella, la reverencia a las fechas más emblemáticas de una de las principales religiones monoteístas del planeta. Así, llevábamos más de 400 años celebrando la Navidad con pesebre, villancicos y aguinaldos cuando, de acuerdo con la Fundación Centro de Investigación y Estudios de la Venezolanidad, en 1912 llegaron a Venezuela los primeros pinos a casas de abolengo y alcurnia caraqueña. Siguiendo los dictámenes de la moda en París, junto a San José y a la Virgen, se decoraron los primeros arbolitos en este país. Esta nueva tradición importada desde el Norte tomó fuerza, luego, con la llegada de petroleros estadounidenses a Caracas, Oriente y Cabimas (y, con ellos, sus hábitos y costumbres). Esta penetración cultural gozó de un éxito tan rápido y rotundo, llegando al punto en que el propio Marcos Pérez Jiménez se dispuso a sembrar pinos por los lados de Tazón, en los terrenos de Fuerte Tiuna, para tener nuestros propios árboles de estilo nórdico.
que, por varias décadas, familia que no se costeara un pino canadiense natural “no estaba en nada”; uno de los símbolos de estatus en las fechas decembrinas era el consabido pinito amarrado en el techo del auto familiar con destino a algún hogar de bien. Con la llegada del Viernes Negro la importación de pinitos “in english” mermó y los comerciantes, en su astucia, propusieron la venta de los famosos “pinos Caribe” (sembrados en el Oriente del país). Por desgracia, estos arbolitos constituyeron una amenaza para los decoradores más osados, debido a que las ramitas de tan lindos pinitos en realidad se erigieron en objetos punzopenetrantes, generando no pocos rasguños y amenazas a más de uno de perder un ojo. En lugar de fomentar un mayor posicionamiento del pesebre, las ferias navideñas de entonces se decantaron por vender ramas secas pintadas de blanco por un par de años y, luego, se institucionalizó el uso del pino de plástico: estandarte del kitsch de la subalternidad nórdico-centrista.
Llegamos a los tiempos actuales de crisis bachaquera, petros y criptomonedas y en las ferias de Las Mercedes nos encontramos con que numerosas familias siguen adquiriendo sus arbolitos naturales, nada menos que a 200 dólares, y sin chistar. Los centros comerciales enaltecen la cultura germánica del pinito junto a otras La era del “ta barato, dame dos” y la publicidad de Coca Cola, en figuras icónicas anglosajonas. Es triste que nuestros niños sepan combinación con la magia de Hollywood y sus blancas navidades, quién es Rudolf, pero que tradiciones como las parrandas y la Pahicieron lo propio en la psique del venezolano. Tenemos entonces radura del Niño estén difuminándose con el olvido. Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
07
CIUDAD
buscando la navidad en ccs llegó diciembre y, con el mes, la vida hace una pausa para enaltecer los ideales y valores que hacen a la humanidad más humana. hicimos un recorrido por la ciudad para ver cómo quedó decorada POR María eugenia acero colomine • @andesenfrungen / FOTOGRAFÍAs Jesús castillo
www. epaleccs.info
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
08 La temporada de beisbol y las fiestas de Filven y Suena Caracas han mantenido al soberano alebrestado y contento en medio de los retos que han surgido este año. Antes de que baje la marea, diciembre, el mes de la nostalgia y la alegría, llegó sabiamente para regalarnos un clima distinto, a fin de recargar energías con buenos deseos y la disposición a ser mejores personas. Para conocer de qué manera ha recibido la ciudad esta temporada de celebraciones decidimos hacer un recorrido por algunos lugares públicos emblemáticos, por donde el pueblo con su prole acostumbra a pasear para llenarse Plaza Venezuela recibe a chicos y grandes de aires navideños y de celebración.
EL ESTE DEL ESTE
El recorrido, por la Navidad, en las calles de la ciudad suele ser, para muchas familias, una tradición que se disfruta en automóvil. Las familias con carro, bien pueden aprovechar que nuestra gasolina sigue siendo la más barata del mundo para recorrer algunos sectores de Caracas y contemplar la decoración de los espacios públicos, así como la de los apartamentos, casas y barriadas. Esta distracción es barata y, además, segura. Sin embargo, nuestra pauta se desarrolló a pie: de esta manera fue posible experimentar mucho más de cerca el ambiente de estos días. Empezamos nuestro periplo por los lados de Palo Verde y Petare. Si bien la Línea 1 del Metro de Caracas ya tiene banda sonora parrandera, algunas estaciones aún no han puesto ni siquiera la primera guirnalda y la desidia reina en medio de torniquetes defectuosos y escaleras mecánicas apagadas. Llegamos a Palo Verde y nos recibió un sencillo pesebre de paletas y materiales ecológicos confeccionado por la sociedad Corazón de Jesús. Pese a lo sencillo del diseño, familias y niños se agolpaban a contemplarlo y lanzarle billetes. Subimos las escaleras y al arribar a la última estación del Este del Este de Caracas, si bien notamos el azul característico del cielo navideño en la ciudad, Petare y sus alrededores no parecían haberse dado por enterados de que el Niño Jesús está próximo a nacer. Incrédulos, nos lanzamos el recorrido a pie por todo el sector El Progreso, sede de la Comuna Rogelio Castillo Gamarro. En esta zona se respira profunda militancia chavista que se aprecia en los numerosos murales alegóricos a la causa y Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
El recién remozado Paseo Los Ilustres
a sus líderes, en centros de distribución de gas comunal, en sedes políticas y afines. Contemplamos un mural en mosaico como tributo a los caídos el 27F, y aprovechamos de preguntarles a los lugareños en cuánto estaba el pasaje para sus hogares: “40 bolívares para la terminal de La Dolorita”, nos respondieron. Caminamos todo el trecho al lado de la montaña, en vía hacia la Redoma de Petare, contemplando la cotidianidad del barrio con la calma típica de un sábado, pero en todo ese recorrido no vimos nada navideño. Preguntamos en los alrededores de la plaza, donde se contempla un Jesucristo gigante, y los vecinos del sector no tenían noticias de la temporada. Lo que sí Caracas, 9 de diciembre de 2018.
observamos fue la fuerte dinámica de bachaqueo y comercio de divisa extranjera que aún impera en la zona con el silencio cómplice de la GNB. El casco colonial de Petare se veía en muy buen estado y recibía a una pareja de novios saliendo de la iglesia del Buen Nombre de Jesús, que lanzaba el bouqué a las solteras del guateque. Un bucólico paisaje con gente apacible y alegría pero... sin Navidad. Proseguimos hacia Los Dos Caminos y Altamira y solo conseguimos algunas guirnaldas confeccionadas con material reciclable de pancartas en apoyo al Presidente, por parte del personal de Casa Militar. En el Centro de Arte La Estancia, al parecer, aún no han arrancado las festividades, www. epaleccs.info
09
La plaza Bolívar está modesta pero coqueta
pero ya tiene listo un modesto pesebre de madera y flores de Navidad en los alrededores de la que fuera la casa de veraneo de los Bolívar. Las plazas de Altamira y Chacao, sorpresivamente, tampoco tienen aún nada: solo plaza La Castellana comenzaba a poner luces y figuras, muy tímidamente. Ya en Chacaíto se pudo divisar una feria navideña. Bs 10.000 cuesta una muñeca (“Te la dejamos en Bs 8.000”, nos gritó el muchacho, desesperado por venderla). Al menos se respiraba un poco más de ambiente, adornado por música y olores a postres y a hallacas. Bajamos hacia Las Mercedes y la oscurana de la avenida principal, más bien, parecía anunciar www. epaleccs.info
El Pasaje Linares recupera su antiguo oropel
Halloween. Llegamos a la plaza Alfredo Sadel y nos topamos con una feria gastronómica sin mucha gente. Una banda de rock en la tarima amenizaba el compartir y decenas de locales comerciales ofrecían postres, bebidas y regalos. Preguntamos por los precios y salimos despavoridos: 35 dólares (así, sin anestesia) el precio de un sencillo bolso artesanal. Los platos oscilaban entre Bs 2.000 y 10.000. Los centros comerciales del lado Este de la fuerza parecían ser los únicos recodos con espíritu navideño. Por desgracia, los íconos desplegados para el deleite de los niños eran casi exclusivamente del imaginario nórdico, europeo o del Polo Norte: nomás el emblemático San Nicolás del CCCT pareciera ser un símbolo de Caracas, 9 de diciembre de 2018.
la cultura que venera este sector de la ciudad, con renos, duendes, soldados de plomo y San Nicolás. Nuestro paseo por el este de la ciudad nos dejó tristemente perplejos. No sabemos si esta apatía será porque se avecinan las elecciones o si se trata de un intento de represalia política por las mareas económicas que ha debido sortear el Estado venezolano. En resumen, parece que el Grinch está de paseo por el Este, y sin ganas de marcharse.
EL OESTE EMPARRANDAO
Pareciera, más bien, que el Niño Jesús como que es oriundo del municipio Libertador. La Alcaldía de Caracas se activó para dar vida a algunos de los espacios más emblemáticos de Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
10 la ciudad. En esta ocasión no tiraron la casa por la ventana: es posible apreciar que este año el sello que distingue estas fechas es la austeridad. Aún así, las autoridades de esta zona se encargaron de que las fiestas no pasaran por debajo de la mesa. El bulevar de Sabana Grande empezó tarde las decoraciones, pero ya inició los preparativos de cara a una parranda callejera en los alrededores del Gran Café, con la instalación de un gran marco de entrada y paraguas voladores. Aún así, quedan un par de kilómetros de paseo a la espera de que PDVSA La Estancia le imprima el color y calor de la época, para el deleite del pueblo de a pie. Plaza Venezuela está llena de luces en sus árboles, y de noche se divisan familias y chamos contemplando la plaza con figuras gigantes de árboles y cajitas de regalo: una decoración que pareciera ser el estilo adoptado por la alcaldía para adornar sus espacios públicos. El Paseo Los Próceres fue el primero en arrancar las festividades con un fiestón y con la iluminación de la cruz navideña en los alrededores de la Academia Militar, a mediados de noviembre. A finales del mes pasado se lanzó el dispositivo Navidades Seguras 2018 y, con esta activación de más de 100.000 efectivos en las calles, se arrancó la ambientación navideña en la zona. Las luces y las guirnaldas del Paseo Los Próceres evocan los tiempos de hace algunas décadas, cuando las familias caraqueñas solían madrugar para celebrar patinatas, misas de gallo y robarse la leche, el periódico y el pan de las puertas de las casas. De noche vale la pena darse una vueltica, ya que familias, atletas y gorditos con esperanzas fitness son los protagonistas que les dan vida a la urbanidad pública. El sector ganador de las Navidades de 2018 es el Casco Central. La plaza El Venezolano es un espectáculo de luces y guirnaldas, y todos los viernes se apersonan decenas de bailarines a echar un pie con salsa cabilla y música cañonera. Incluso, hay viernes en que un DJ se activa a poner gaitas para que la gente se ponga a menear el esqueleto. El Ministerio de la Mujer tiene, desde hace varias semanas, una animada feria de grupos socioproductivos que ofrecen juguetes, ropa y comida a precios solidarios; la Plaza Bolívar tiene imágenes de luces similares Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
La plaza El Venezolano muestra un nuevo, y luminoso, rostro
a las de la Plaza Venezuela: cajitas de regalos y arbolitos de luces de neón. Es una lástima que se hayan decantado por el arbolito nórdico como símbolo de estas fechas en lugar del tradicional pesebre. En los alrededores de la plaza, hacia los lados del Concejo Municipal, se pueden apreciar lluvias de luces y flores de Navidad para anunciar la llegada de la temporada más colorida del año. Hacia el corredor que conduce a la Casa del Vínculo y el Retorno, en la esquina de Gradillas, las músicas de los cafés se entremezclan para generar un animado ambiente de vacaciones y alegría. Ya sobre la avenida Universidad, una gran cascada de luces blancas, cercanas al Pasaje Linares, son una bendición para transeúntes y conductores que se paseen por esos predios de noche. La plaza Diego Ibarra ha sido en estos días el escenario del Festival Suena Caracas, y con este evento el centro se ha llenado de alegría y luz. Al cierre de la cita musical, la plaza ahora constituye el espacio perfecto para chamos en patines, bicis y patinetas.
fantil Venezuela se presentaron este jueves 6 de diciembre en el teatro Simón Rodríguez. La Escuela Nacional de Artes Escénicas César Rengifo, el Coro Infantil Venezuela, el Centro de Formación Cultural Vinicio Adames y el Sistema Nacional de Coros Juveniles e Infantiles de Venezuela presentaron esta semana una gira teatral con un nacimiento viviente basado en escritos de Aquiles Nazoa, Otrova Gomas y Jaime Barrés, en instituciones tales como el Ministerio de Cultura, la Escuela Bolivariana José Martí y la Escuela César Rengifo. El resto del municipio aún sigue como si no hubiera arrancado la Navidad. La plaza de El Silencio, la plaza Caracas y otras parroquias prosiguen su cotidianidad habitual.
Sin embargo, el gran ícono de diciembre en Caracas, la cruz del Waraira Repano, desde hace días ilumina todas las noches para darles un momento feliz de contemplación a los caraqueños. Ya no ilumina con la luz blanca que la caracterizaba, pero sus destellos de neón son La avenida Urdaneta cuenta con unas bonitas un bálsamo para quienes amamos la época, y guirnaldas iluminadas y pancartas verdes y ro- contemplar este símbolo por antonomasia de jas que invitan a celebrar la Navidad, así como las navidades en la ciudad. las avenidas Libertador, Bolívar y Lecuna. El bulevar Panteón, por donde se encuentran la Es una lástima que los retos económicos de Casa de las Primeras Letras y la Casa de Martí, este año hayan afectado tan fuertemente el no tienen decoración aún y no sabemos si le paisaje de las celebraciones navideñas en van a poner guirnaldas y luces, pero todas las los espacios públicos de la ciudad. Sin emsemanas se observan conjuntos de gaitas que bargo, es loable que en el municipio Libertador la apuesta a la vida haya permitido un animan a los transeúntes. espacio que ilumine la vista y el corazón del La programación cultural ya empezó a des- ciudadano de a pie, siempre ávido de aleplegarse y agrupaciones como el Coro In- grías y esperanzas. Caracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
11
BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
“Sinceridad” POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO LPA
Como ya lo he dicho, hay boleros que matan pero reviven a la vez. Y uno de ellos es “Sinceridad”, un bolero romántico, aunque la romanza redunde; pero lo curioso es que no es ni cubano ni mexicano: es nicaragüense. Provoca tener un amor para cantarle esta vaina: Ven a mi vida con amor, / que no pienso nunca en nadie más que en ti, yo te lo juro por mi honor. / Te adoraré. / ¡Cómo me falta tu calor! / Si un instante separado estoy de ti, / ven, te lo ruego por favor, / que esperándote estoy. / Solo una vez / platicamos tú y yo / y enamorados quedamos. / Nunca creímos amarnos así, / con tanta sinceridad. Según Orlando Ortega: “La primera grabación la realizó Lucho Gatica en 1952, con Los Peregrinos. Gatica recién iniciaba su carrera y se la comió con este bolero. Es interesante saber que le llegó de carambola a Lucho, en Panamá, cuando, según Gutiérrez Barreto, se encontró con Pedro Vargas, quien recién acababa de actuar en Managua y había escuchado ‘Sinceridad’, interpretándola en Panamá y la incluyó en su repertorio. Otras fuentes, según el mismo Gutiérrez Barreto, aseguran que quien la llevó a Panamá y coincidió con el chileno fue Eva Garza. No existe, pues, certeza sobre la forma como Lucho Gatica lo conoció, lo cierto es que recorrió América Latina interpretándolo. Merece la pena resaltar que, en una entrevista, Gatica expresó que se sorprendió cuando llegó a cantar a Brasil y su disco ‘Sinceridad’ ya era éxito completo, y algunos autores locales realizaron sus propias versiones en portugués”. Por eso no habrá de extrañar lo que comentaba don Jorge Isaac Carballo, guitarrista y cantautor: que ‘Sinceridad’ fue grabado, por primera vez, en Brasil con la disquera Fermata do Brasil. Y a través de su amigo y médico, doctor Carlos Castillo Alemán, recibió 1.500 dólares por derechos de autor. Sin embargo, el investigador musical Francisco Gutiérrez Barreto asegura que quien lo grabó por primera vez fue la nicaragüense Argentina Ruiz, la Dama del Bolero. Lo cierto es que en Brasil destaca la versión “Sinceridade” por João Bosco en su disco de 1989 Bosco, y que fungió como uno de los temas de Tieta, telenovela brasileña del año 1990 escrita por Jorge Amado. Lucho Gatica estuvo en Managua por los años 60 y, alojado en el Gran Hotel, pidió visitar la tumba de uno de los compositores que lo catapultaron, a quien conoció en gira anterior. “Conmovido por su triste muerte entró por la calle principal del cementerio. Al llegar al lote le cantó ‘Sinceridad’, con mucho sentimiento. Lo acompañó en la guitarra Miguel Vélez”. www. epaleccs.info
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
12
MÚSICA
El reggae: mensaje de paz y amor Recientemente, el ritmo que más identifica a Jamaica fue declarado Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco), al considerar sus aportes sociales y humanistas POR Mercedes Sanz • @JazzMercedes ⁄ FOTOGRAFÍAs jESÚS CASTILLO
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
13
¿No quieres ayudar a cantar estas canciones de libertad? Porque lo que siempre he tenido son canciones de redención. “Redemption song”, Bob Marley “El reggae es una creación de I&I, no me refiero a mí y a ti, sino a mí y mis hermanos. Esta música explica la realidad. De cosas que nunca decimos. Y a través de esta música tratamos de difundir este tipo de mensaje. Cosas que no aprenderás en el colegio. Aquí cuentas tu propia historia”, dijo Bob Marley en una entrevista concedida en Nueva York, en 1979, a propósito de su música vinculada, sin duda, a su creencia: el rastafari. Y es que al son de una de sus canciones, “One love”, la delegación jamaiquina celebró la inclusión del reggae dentro del catálogo como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad de la Unesco. Esto fue el pasado 29 de noviembre en Port-Louis, capital de la República de Mauricio. “Su aportación a la reflexión internacional sobre cuestiones como la injusticia, la resistencia, el amor y la condición humana pone de relieve la fuerza intelectual, sociopolítica, espiritual y sensual de este elemento del patrimonio cultural”, destacó el organismo en un comunicado, al resumir parte de la contribución que deja esta música a la humanidad. www. epaleccs.info
“Con esta declaración se reivindica a los habitantes de Jamaica e incluso al africano, porque es valorar también nuestras raíces”, comenta Raúl Mota, músico de varias agrupaciones de ska y reggae en Venezuela (Jahbafana, Big Landin Orquesta, entre otras). La luz del de arriba no nos abandonará, / pues si amor siembras amor cosecharás hoy, dice “Armonía de amor” de Gondwana. El reggae, como forma musical, se alimentó de otros géneros: el mento jamaiquino, que consiste en una especie de calipso que se ejecuta con banjo, marímbula o kalimba, guitarra y/o tambores. Se considera que el mento es un gran precursor del ska y del reggae. Por otra parte está el nyabinghy, que es un ritual rastafari celebrado con instrumentos de percusión y rezos. Después, el desarrollo del ska, a finales de los años 50; el rocksteady, a mediados de los 60; y, finalmente, el reggae (1968-1969). Raúl Mota recalca que este género nació de la evolución del ska. “Jamaica vivía cambios sociales gracias a su independencia. Y la primera música en expresar esa celebración fue el ska. La combinación de ritmos tradicionales como el mento, los tambores nyabinghy y el burru con el rhythm and blues y el calipso, todo eso hizo que surgiera el Caracas, 9 de diciembre de 2018.
ska, luego el rocksteady, hasta que aparece el reggae, que es más lento, reivindica las raíces y critica la colonización”. En cuanto a su etimología, algunos atribuyen la creación de la palabra al músico jamaiquino Toots Hibbert, por emplearla en su tema “Do the reggay” (1968). Al parecer, el término tenía una connotación peyorativa (“desaliñado”). Hay otra explicación: “Reggae viene de e rega, que significa música de los reyes en la Nigeria actual. Lo que sí está claro es que el reggae emergió sintetizando todas las formas previas de la música popular jamaiquina”, aseguran los periodistas Juan David Chacón y César Cortez en su libro Reggae y rastafari: dos formas de entender el Caribe (2005). Hasta ahora, la pieza de Hibbert con el grupo Toots & The Maytals es la primera donde aparece la palabra reggae. Y antes de su desarrollo fueron muchos los fundadores del rocksteady, que fue esa transición entre el ska y el reggae. Varios productores y artistas ayudaron a la creación y consolidación de los nuevos ritmos jamaiquinos durante los años 60. Ya el escenario estaba construido. Y el reggae se sigue multiplicando cual “música de paz, música de amor” (Papashanty). Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
14
15
MIRADAS
“YO ME VINE PA CARACAS...”
Unas colas, que a ratos se estiraban o encogían con agilidad mecánica, atravesaban la avenida Universidad en dirección La Hoyada y Capitolio aún a las 8 de la noche, una hora peligrosamente salvaje en ese trayecto de oficinas gubernamentales que, en condiciones normales, queda inhabilitado para la vida civil cualquier día del año, menos el jueves, viernes y sábado, en los que el Suena Caracas espantó los espíritus de las catacumbas, hizo huir a los malandros del Centro y posicionó un ambiente cosmopolita que, por momentos, pareció una estampa de la 5ª avenida de Nueva York. Las oleadas de gente que escupía el Metro transitaban a sus anchas, persiguiendo el aroma a espíritu colectivo que emanaba la plaza Diego Ibarra, donde se escenificaron los tres días de cierre musical de la programación que se extendió por un mes y devino en un encuentro necesario para el sosiego en medio de anuncios económicos oficiales. Casi todos los olores inclinaban la balanza hacia la buena vibra, los ritmos de la nostalgia y la vanguardia, el viejo discurso del amor y las nuevas modalidades del chanceo donde lo que importa, al final, es el roce de las pieles que se encuentran en el ajetreo de la ciudad que bulle. Se respiró, en medio de la fiesta de la música, un ambiente de multitudes que, con el letargo de Pacheco y las anchas aceras recuperadas, junto a las luminarias que titilaban con aires mundanos de San Jacinto a Traposos, hizo renacer en Caracas un soplo de celebración continua, pues mientras reventaban los decibeles desde la tarima de la plaza la rumba se multiplicaba en cada esquina, donde el pueblo armaba su Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
SUENA CARACAS: ROSTROs DE una CIUDAD que sufre y goza En su IV Edición, el festival musical puso en evidencia, una vez más, el ecléctico gusto musical caraqueño y el espíritu gregario que nos lleva a perseguir, en logia, los sonidos de la urbe. Esta vez, fue más amplio y profundo, desde Los Caobos hasta la Plaza Diego Ibarra, donde lOS ESCENARIOS sirvieron para cantar, contar y GOZAR POR mARLON ZAMBRANO • @MARLONZAMBRANO / fotografías jESÚS CASTILLO
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
www. epaleccs.info
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Todo iba bien, o mal, o quién sabe, en el Suena Caracas 2018 que se desplegaba en el parque Sucre de Los Caobos cuando, de pronto, la irrupción de dos diminutas mujeres invitadas a la tarima por la extraordinaria agrupación caraqueña Big Landin Orquesta llenó a todos de asombro. Dos mujeres indígenas, diminutas, indefensas, que son casi una triste costumbre en las alcabalas de los pueblos, en algunos pasadizos deprimidos, en los semáforos de las ciudades. Pero ¿en un concierto de ska? Aquellas mujeres tomaron el micrófono como pudieron y al machucar el español, mezclado con su ancestral voz yukpa, removieron el alma de casi todos los presentes. “Yo me vine pa Caracas pa que bustedes escuche, porque tenemos problemas allá con el terrateniente que nos quiere sacar de la tierra”, dijo Lucía Martínez y empezó a cantar algo que nos erizó la piel. A Carmen Fernández, cacica yukpa, se le entendió mejor: “Los ganaderos nos están quitando las tierras y llevamos dos semanas aquí poniendo la denuncia, pidiendo justicia, porque allá no tenemos justicia. Muchos niños tropeados, muchas mujeres embarazadas, tropeadas, nos quieren quitar la tierra”, y contó el caso de su hija, Mary Fernández, quien fue secuestrada casi tres semanas por paramilitares asociados a los ganaderos de la Sierra de Perijá, donde los poderosos, en alianza con funcionarios públicos y hasta militares, están intentando desplazar a los indígenas para explotar las enormes riquezas naturales, como el carbón y el ganado. No es nada nuevo. El mismo Chávez lo denunció en su momento. Todo tiene que ver con la muerte de Sabino Romero y los continuos atropellos de que son objeto estos venezolanos desamparados. “Por eso venimos a Caracas, pa que bustedes ayude nosotros por Fiscalía, porque nos están matando”, dejaron como una exhalación y a más de uno, en vez de bailar, le dio fue ganas de llorar. Luego, Bobwayo se presentó con el spliff Brigada Sonora, y se nos pasó la cosa.
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
MUJERES DE ALHAJAS Y PINTARRAJEADAS ALEGREMENTE SE DEJARON METER MANO EN LA OBLIGATORIA REQUISA DEL JUEVES, AUNQUE NO PARECÍAN SOSPECHOSAS —
16
Los rostros de Caracas, todos en el Suena
Bowayo Ras Lecinho
Una alegría rebelde, sin prejuicios ni complejos, se escurrió por Caracas durante el Festival
Un reclamo necesario en voz ancestral
Truko fue cercano y movió al público a su antojo
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
17 propio festín proletario al compás del cocuy y el pajarito, exégesis de la antigua fascinación caraqueña por la cerveza y el ron. Más allá, se ampliaba la celebración del mes más bonito del año. En Los Caobos se escenificaba el Suena Caracas alternativo y, alargando más hacia el Este la rebelión bonchona, se desarrollaba la segunda edición de la Feria Internacional de Ciencia y Tecnología, que también convocó a un público alegre, aspirando bocanadas de supervivencia. Cada espacio, como un mapa indeleble de los gustos y saberes, dejó ver la piel de la Caracas que cada quien decide vivir: los abuelos descarriados, quienes el jueves sudaron nostalgia con los bises del “Taboga” de La Dimensión Latina; la energía deslenguada de los carajitos de cachuchas ladeadas que terminaron suplicando pon pa’l anís, frase que impuso el rapero Gona el viernes, en la noche de hip hop, como un nuevo himno para la curda; la fuerza telúrica del mestizaje que nos ata cuando el sábado todo el mundo saltó a solicitud de los de Criollo House, quienes, a través de un gesto torpe y espontáneo, revelaron lo mucho que aún nos falta por recortarle camino en el imaginario cultural al machismo homofóbico al gritar: “El que no brinque en esta vaina es maricooooooo”. Cada día, hasta las 3 de la mañana, hasta que un repentino silencio desolador devolvía el sueño a los residentes de la aledaña La Concordia, donde la rumba tenía acento del Valledupar y, muchas veces, el coro de Ay hombre, del colombiano Jorge Celedón, sonó más alto que lo que emanaba el Festival.
VARIEDAD EN EL GUSTO
Mujeres de alhajas y pintarrajeadas alegremente se dejaron meter mano en la obligatoria requisa del jueves, aunque no parecían sospechosas. El viernes le tocó a los chamitos de tatuajes de dragones drogados y zapatillas Converse All Star quienes, de entrada, ya se sabían las letras de sus raperos favoritos, una escena musical que en Venezuela tiene innumerables seguidores y poderosos exponentes que se www. epaleccs.info
DEMASIADOS “MARICO” La agrupación cumanesa Criollo House tiene a su favor una performance divertida y contagiosa que hemos visto desplegar en escena, desde Margarita hasta Caracas, donde causan frenesí entre un público que se deja arrastrar gustoso por su efectista puesta en escena, sampleando clásicos de la música venezolana de todos los tiempos como “A cuerpo cobarde” de Gualberto Ibarreto, “Viva Venezuela” o “La conga” de Ricardo Montaner, aderezados con comentarios cargados de invectiva popular y una humorada que entretiene a todo el mundo. Son unos consentidos de la escena, habitués del conglomerado que se agrupa en torno a Omar Acedo, como los infaltables Hany Kauam y Los Cadillac’s, quienes comparten escena en muchos eventos masivos de corte juvenil, donde su mensaje llega rápido y sabroso con el ornato de la música electrónica, cuyos bits tienen sintonía inmediata con los chamos y chamas de rumba. Les tocó subir a escena el sábado y pusieron a reventar los ánimos de la multitud, que disfrutó plenamente su repertorio al filo de la media noche, cuando no resultó escandaloso, pero tampoco alentador, escucharlos insistir en una prédica que golpeó como una cachetada a la conciencia: el chiste fácil y recurrente que estigmatiza la homosexualidad. Por lo menos cinco veces nombraron a los “maricos” en tono culposo: “el que no brinque es marico”, “confiésale al de al lado que eres marico”, “ayyyyy vale”, y así, en un jugueteo discursivo que reclamaba empatía del público mientras se recreaba en la música. No tienen nada de malo y auguran una carrera brillante por delante. Chimbo es que aún no les haya calado la aceptación y el respeto en una época en que la variedad y la inclusión forman parte de los valores esenciales.
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
codean con sus iguales del mundo entero. El sábado fue Caracas toda la que se dejó ordenar para ingresar en mínimas cuotas a la plaza, espacio que cada vez parece menos adecuado para la convocatoria masiva que nadie se quiere pelar pues, una vez al año, vienen los favoritos de la multiplicidad de gustos y, además, hay policías por todos lados. La seguridad fue extrema, pero hasta la frontera con la avenida Baralt, donde de pronto se acababa el sueño y todo terminaba en un hoyo negro. El Metro de Caracas, gratis, también hizo su esfuerzo esos días para que todo marchara relativamente en calma y se cumpliera con una convocatoria que reunió todas las miradas de una ciudad, que si algo tiene es gusto variopinto por la música. La apuesta este año fue coherente con los tiempos que corren: el Festival se extendió por un mes con una programación más íntima, con una mirada hacia el hecho parroquial y comunal y sus expresiones artísticas, con ciento por ciento de talento nacional interactuando con vecinos y estudiantes en distintas comunidades. En paralelo, la programación que se desplegó en el parque Sucre de Los Caobos reunió a otro público, menos masivo pero igual de consecuente, que se asomó a la Feria de la Música —un corredor comercial con su oferta de alimentos, bebidas y artículos relacionados con la artesanía y la música— y alternó frente a las diversas tarimas en las que se presentaron los artistas de festivales emergentes como El ConviteOtro Beta, Nuestro Canto, Ciudad Canción, conciertos sinfónicos y el Pabellón Infantil, además de un espacio acondicionado como teatro. En un momento, mientras en la Diego Ibarra no cabía un alfiler, se sentía desalentador ver a la infinita Lilia Vera en Los Caobos cantando para 40 personas, o a Los Pecaya poniendo a saltar, con la misma energía de siempre, a 200 chamos que alargaron su devoción hasta la última tarima del parque, casi a la salida hacia Plaza Venezuela. Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
18
FILO Y BORDE
Barbarita y la barbarie literaria POR Freddy Fernández @filoyborde ILUSTRACIÓN henry rojas
Me escribió el poeta Gonzalo Fragui para encontrarnos en la Filven 2018. Nos vimos frente a la Cancillería, nos tomamos un café y partimos hacia la Plaza Bolívar. Nos conocemos desde que éramos casi niños. La literatura, la filosofía y la cerveza nos creó vínculos que se han mantenido por años, a pesar de viajes y distancias. Siempre nos encontramos como si hubiéramos dejado de vernos solo por unas horas. No recuerdo de qué hablábamos cuando se apareció un compañero que dirige una fundación que me había invitado, hacía dos años, a ser jurado de un premio de cuentos sobre Chávez. Lo saludé y le presenté a Gonzalo. Relaté la barbarie que había ocurrido en ese premio. Uno de los concursantes, con pseudónimo femenino, había postulado varios cuentos, todos muy buenos. Al cumplir con la norma de proponer a discusión diez narraciones, todos los jurados habíamos coincidido en, al menos, tres de los cuentos de la narradora. Cuando se nos pidió reducir a tres las propuestas cuatro de los cinco jurados, de nuevo, habíamos coincidido en uno de ella, y otros tres de sus cuentos aparecían en esa última selección. Parecía que sería una decisión sencilla, pero cuando se nos indicó proponer un solo cuento, uno de los jurados dijo que la narración que parecía ganadora era un plagio, porque Chávez lo había contado en el Aló Presidente. Busqué el “Aló” mencionado y, en efecto, el Comandante había comentado allí una anécdota que había ocurrido con el boxeador Esparragoza y un periodista. Sin embargo, el cuento que estábamos a punto de premiar era una adaptación literaria de ese hecho y no una copia. Defendí el cuento. Mi alegato se respondió con la propuesta de eliminar del concurso todos los cuentos presentados por ese pseudónimo. Era evidente que si no ganaba la narración cuestionada, ganaría otro de los suyos. El resto del jurado apoyó esa barbarie. Renuncié, dije que era una decisión absolutamente injusta y que no sería cómplice. Gonzalo dijo que él participó en ese concurso y que le había sorprendido que uno de sus cuentos se usara en promociones de la fundación, cuando no había resultado un cuento premiado . Explicó que era un cuento de una señora que pedía a su hijo un televisor. Le dije, en broma, que quizá haba sido él el expulsado y pregunté cuál era su pseudónimo. Respondió que no recordaba bien, que probablemente era “Filemón”. El director de la fundación dijo entonces que no era él, porque la eliminada era Barbarita. Gonzalo sonrió y dijo: “Claro, era Barbarita. Barbarita es mi nieta”. La sonrisa del poeta era igual a la que describió Paul Auster al contarle a Coetzee cómo un error arbitral le había quitado un juego perfecto al lanzador Galarraga. Una sonrisa en vez de rabia. La sonrisa de quien no lo puede creer, pero sabe que así es la vida. Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
19
SOBERANÍAS SEXUALES
noches buenas decembrinas POR Marlon Zambrano @marlonzambrano ILUSTRACIÓN justo blanco
Entre septiembre y octubre nacen más niños en Venezuela. Es una estadística consolidada que manejan los obstetras para volver de las vacaciones, cavar sus trincheras y armar la carnicería de las cesáreas en sus clínicas privadas, ávidos de sangre. El dato, sin embargo, tiene una lectura un poco más allá de lo medible y es poderosamente revelador de lo imperceptible del comportamiento humano en una sociedad permeada por los imponderables: en diciembre la gente está tirando. No es curiosidad ociosa ni información abstracta. El saber que en diciembre la gente copula (se coge a mansalva) más que en cualquier otro mes del año, nos da algunas coordenadas de las incógnitas que rigen el comportamiento de nuestros coterráneos en la cotidianidad navideña, más allá del predecible estupor frente al estallido de los precios de los ingredientes para la hallaca y el pan de jamón, amén del misterio que se oculta tras el destino de las 6.500 toneladas de pernil. Por ejemplo: si en diciembre la jefa llega con una sonrisa de oreja a oreja a la reunión de la oficina, pero, además, te responde los buenos días: estaba tirando. Si el muchacho que te vende el café en la esquina dibuja un corazón de leche sobre tu vaso de 60 soberanos, ese va a tirar. Si el chofer le aumenta 5 bolos más a la tarifa del pasaje, no cogió a ninguna de sus siete probables mujeres. Si el policía no te martilló hoy, tiró con gusto. Es posible que la muchacha que te atiende en la taguara le agregue tres servilletas más al envoltorio de tu empanada de queso: tiró a destajo. La voz en off del Metro que te avisa de las estaciones confundió Bellas Artes con La Hoyada, ese echó uno tempranero. Si el muchacho que te gusta te manda un mensaje en blanco por whatsapp, es posible que esté esperando por ti. Si la muchacha que te atormenta te manda un emoticón en forma de smile y le da like a todas las estupideces que publicas en el Facebook, a lo mejor quiere pa la cosa. El dato también es revelador del desacierto de ciertas políticas públicas y la inutilidad de algunas tradiciones. ¿A quién le importa si en diciembre baja Pacheco o encienden la Cruz del Waraira Repano, si lo que va uno es pendiente de singar? En diciembre, por decreto, debe permitirse el ingreso al trabajo después de las 10 am y salir luego del mediodía, porque donde manda el deseo no mandan los horarios de oficina. La Alcaldía, en su afán por recuperar el Centro, podría establecer en los locales del Casco Histórico espacios para el desahogo carnal gratuito o, por lo menos, pagadero a través del Carnet de la Patria o descontable del cesta ticket. Puede ser que en una época sobre el festín amatorio de diciembre influyeran los efluvios alcohólicos del Ponche Crema y las irradiaciones de la levadura del Panetón. Pero al ver los precios hoy, lo más probable es que en usted bulla la ira y desahogue, con toda razón, las contrariedades de la vida metiendo y sacando, como Dios manda. www. epaleccs.info
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
20
Próxima entrega: “Más momentos para comenzar o recomenzar"
trota ccs
COSAS QUE PASAN
Momentos para comenzar o recomenzar (I) POR clodovaldo hernández • @clodoher / ilustración TATUN GOIS
¿Estás buscando un buen momento para comenzar o recomenzar a trotar? Estás de suerte, porque muchas personas han pasado por lo mismo y han aportado a un catálogo de momentos apropiados para empezar o volver a correr. Veamos:
Año nuevo, vida nueva
Es el argumento más utilizado, aunque tal vez también el más mentiroso. La gente llega a fin de año (por estos días, pues) en deplorables condiciones y decide apostar a un cambio, con la esperanza de que el numerito al final del año (9 en lugar de 8, en este caso) será suficiente inspiración para un vuelco en el estilo. No es así, lo digo por experiencia, pero la intención es importante. Una vez que promedie enero, el reto es mantenerse.
A partir del cumpleaños.
Versión muy parecida a la anterior, pero no con la llegada de enero sino con la del día del cumpleaños. El propósito de protagonizar un gran viraje suele ser más fuerte con los años terminados en cero, de
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
30 para arriba. Igual que el entusiasmo de año nuevo, este suele ser efímero. Hay que meterle disciplina para que dé resultados. Después de la jubilación. Carlo Vani tiene 81 años de edad y acaba de completar el Maratón de Florencia, en su natal Italia, con tiempo de 4 horas 56 minutos 9 segundos. Para seguir en la onda de los momentos para comenzar a correr, Vani lo hizo a los 60 años, cuando se jubiló. A los 75 años completó su primer 42K, en Venecia 2012. Luego, ha corrido los maratones de Budapest, Viena, Praga, París y Múnich. Su hazaña todavía está lejos de la del alemán Klemens Wittig, de 80 años, quien corrió el Maratón de Fráncfort en el año 2017 en 3 horas 39 minutos 54 segundos; o de la del ya fallecido canadiense Ed Whitlock, quien a los 85 años terminó el Maratón de Toronto en 3 horas 56 minutos 38 segundos.
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Después de una enfermedad o accidente
Muchos trotadores comenzaron su actividad luego de haberle visto (o haber creído verle) la cara a la tipa de la guadaña. El susto les hace escarmentar sobre su vida disoluta y epicúrea y salen del hospital decididos a ser tremendos deportistas. Si ese es tu caso, redobla las precauciones porque lo que tardó 20 o 30 años en dañarse no puede repararse en dos meses.
Después del parto
A algunas mujeres el impulso de ser trotadoras les viene después de dar a luz, como forma de perder peso y de no sentirse condenadas al rol de mamás. Lo curioso es que a algunos hombres también les pasa luego del nacimiento de un hijo. Bueno, con tal y regresen a casa está bien, porque hay mucho padre irresponsable por ahí que pega la carrera y nunca vuelve.
www. epaleccs.info
21
CRÓNICA
BUeNAS, MALAS, FEAS Y SABROSAS PALABRAS el habla caraqueña es de una riqueza e ingenio inagotables. Preparado por la PAL (POPULAR ACADEMIA DE LA LENGUA) lo que sigue es apenas un inventario POR francisco Aguana Martínez • fcoaguana@gmail.com
www. epaleccs.info
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
22
Dime cómo hablas y te diré quién eres y de dónde y cómo eres. Es que la lengua es un elemento esencial de la cultura y un aspecto fundamental en la construcción de la identidad colectiva, que pone en evidencia las formas de pensar, sentir y actuar de ese colectivo. El habla popular —esto es, de las mayorías— manifiesta una riqueza y una creatividad que le imprimen un dinamismo que la transforma constantemente, echando mano, para ello, y sin saberlo, de todos los recursos lingüísticos existentes. Convierte, por ejemplo, sustantivos en verbos, adverbios, adjetivos —o viceversa—, dotándolos de una polisemia que parece formalmente imposible; usa figuras retóricas para construir oraciones de perfecta sintaxis; realiza piruetas verbales alterando rígidas normas gramaticales; da léxicos saltos mortales resemantizando palabras provenientes de la llamada “habla culta”; y crea nuevas palabras con préstamos de lenguas extranjeras. Es nuestro propósito mostrar, hasta donde sea posible, esa variedad y riqueza que hemos aludido.
PALABRAS DE LA COTIDIANIDAD. PALABRAS HIPERBÓLICAS
Son palabras que indican volumen, fortaleza, decisión, contundencia y desproEdición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
porción, a las que —por si fuera poco o no convencieran lo suficiente por sí mismas— se les anteponen unos adverbios que enfatizan, potencian o aumentan desmesuradamente el significado de las mismas. Ellos son: semerendo(a), sendo(a), saparapanda, rolitranco, roliverio, rolo. Así pues, si usted tiene demasiada hambre significa que tiene una “hambrazón” que solo puede ser saciada “jartando”, esto es, mediante una “jartazón”. Si por causa de estos excesos a usted le sobreviene un malestar estomacal, dolor de estómago o diarrea, a usted le da, entonces, una cagazón. Puede ocurrir que no tenga dinero para comprar los medicamentos porque está limpio, pelao, pelando, sin una puya, “sin medio picao por la mitá”, sin real, sin un centavo o céntimo, “más limpio que talón de lavandera”, sin muna o munición, “comiéndose un cable”, mamando, “mamando y loco” o mamandini; es que pasa por una semerenda mamazón o rolitranco’e pelazón. Si para superar tal carencia se le ocurre encompincharse con unos panas y “tirá un atraco”, puede desatarse una balacera contra “el gobierno” y se expone a que le den un balazo o “unos pepazos po’el güiro” en medio de esa matazón, plomazón o plomamentazón.
quier cosa en uno de los hombros para que el contrario nos la tumbara. Si así lo hacía uno le respondía porque ambos comíamos casquillo, para que después no nos montaran una joda o chapita encima. Entonces se desataba una pega o peguita, pelea, peleíta o coñaza. En el fragor de la batalla se oían los gritos de “¡zámpale, métele su coñazo, dale po’el ojo, escoñétalo!”. De esta manera, uno de los contendientes se arriesgaba a que le dieran una paliza, felpa, pela o una saparapanda’e coñazos, una coñamentazón. Quien disfrutaba o gozaba de tales combates era, evidentemente, un gozón, que es sinónimo de bonchón.
floritura de las PALABRAS CON “ES”
Existe un sinnúmero de palabras que resultan de suprimir la letra D del prefijo des- y la D de la última sílaba. Unas son obra de la transformación y otras auténticas invenciones populares. Así, tenemos que andar esguañangao es andar con la camisa o la ropa desordenada, escachalandrao o eschavetao. Eschoretao es lo que está choreto, torcido o doblado; escarranchao es el que está tirado o echado despreocupadamente en el piso, la cama, hamaca, mueble, esto es, espatarrao o espernancao. Andar espelucao es andar muy despeinado, con Cuando éramos pequeños, en la década los pelos, la grama, la tumuza, las greñas de los 60, los adolescentes nos azuzaban hechas un desastre o como “una cuca’e para que peleáramos colocándonos cual- loca”. Espepitao es aquel que habla demaCaracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
23
siado. Hay un grupo de palabras de estas que guarda sinonimia o parentesco en sus significados y que refieren, en general, a situaciones violentas, tristes o penosas como, por ejemplo, esguazao, esfaratao, esfloretao, espaletao, espaturrao, esmirriao, espalillao, espitao, espalomao. Esguazao resulta de realizar un esguace, de arrasar con todo; espescuezar es una amenaza: “Te voy a quitá el pescuezo”, le va a quitar la cabeza o lo va a ahorcar, pues; esfaratar es destruir: “Te voy a esfaratá esa cara”, que es sinónimo de “ya vas a ve, te voy a escoñetá”. Algo escoñetao es algo destruido irremediablemente, espaturrar es sacarle el aire o la mierda a alguien con un camión o pisar una cucaracha, esmirriao es algo poquito o alguien apocado —parecido a espalomao, que no es un tipo sin paloma sino alguien apocado, lerdo y sin voluntad—; espalillar es vaciarle los bolsillos a alguien o dejarlo sin dinero en un juego de azar; mientras espitao es aquel que huye velozmente o que sale esmadrao, que es también caerse y esmamagüevarse. Todas las anteriores palabras confluyen en un solo y lapidario término: esmierdao, que es volver o volverse una mierda.
formas de saludarse
El venezolano, en general, y el caraqueño, en particular, entran en confianza con sus congéneres rápidamente, es decir, que “son burda de lo confianzúos” y tiene diversas formas de hacerlo, iniciando el acercamiento con un cálido, informal y hasta irreverente saludo que adquiere diversas formas y acompaña con una gestualidad y cercanía física que lo refuerzan. Es usual incluir en el saludo formas familiares, llamándonos hermano, primo, pariente, cuñao, cuñaíto, compadre, compa, compae, compaió, familia. A los adultos se les llama “mi tío”, mayor —o mayol—, viejo; al padre se le dice mi viejo, y mi vieja a la madre; a ambos mis viejos o mis pures. La palabra viejo puede usarse en broma o en tono despectivo: “El viejo ese er coño”. Vegetal, FOTO ENRIQUE HERNÁNDEZ
www. epaleccs.info
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
24
vejete, vejestorio, pureto, carcamal “que estás mascando el agua y sacándote los peos con las uñas”. Los mayores suelen llamar a los más jóvenes menor —o menol—, chamo —antes pavito y zagaletón—, chamito, carajito, mierda amarilla. Hace muchos años a los amigos se les decía mi vale, mi valedor, mi llave, mi llavecita (por lo del juego de 5 y 6), mi socio (como en la canción de Daniel Santos “¿Y qué, mi socio?”). Luego fue amigo mío, men (¿qué men?), “dígalo ahí puej” o, si no, broder y, más tarde, bro. Los que se llamaban hippies hacían una V con sus dedos y decían “paz y amor, broder, ¡ufff¡”. Pana, que es el más extendido en el tiempo, dicen que proviene del inglés partner y de él se derivan panita, panal, panela, panadería, pana mío; un gran amigo es un “alto pana”, “patria o muerte” o “uña y sucio con uno”. Están también el cámara, camarita y el peligroso camarada de los años 60 (no así ahora, claro), que era rechazado por muchas personas que estaban influidas por el anticomunismo reinante y porque había una policía dispuesta a llevarse preso a todo aquel que manifestara un mínimo de simpatía por el comunismo. Más adelante a algunos les dio por llamarse, a lo ruso, “camaratish”. Las formas de saludar van, generalmente, precedidas por expresiones como ¡épale!, ¿qué o qui’hubo?, ¡esssseee!, ¿qué dice?, ¿qué ej lo quej, pana mío? y “ese panita ¿qué dice?”. El cómico Joselo desde su programa impuso “¿y esa pava —o pavo— quééééé?” y “eu”. No falta en el léxico caraqueño el “¿cómo está la vaina —o la Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
cosa— panita?”. Paisano, parroquia y vecino son saludos que tienen que ver con la cercanía geográfica de los saludantes. “¿Qué más, curso?”, lo utilizan los militares y “colega” los profesionales; mana y ¡manasssaa! lo utilizan los homosexuales. Expresiones más recientes de saludo son convive y convivito; compinche y causa son extraídos de la jerga carcelaria; el mío, mi costilla, yunta y el coro, que es un amigo o grupo de ellos que dan respaldo a otro (“¡hajme esa segunda o el coro ahí, vaya!”). Cuando la amistad es muy estrecha entre dos hombres, uno de ellos —en broma, claro— se refiere al otro como “la jeva mía”; amigos cercanos a la relación le dirán al aludido: “Porái te anda buscando el marío tuyo”.
teando. La esposa es la legal; la otra es el repuesto o segundo frente. Actualmente se le dice a la primera “la que frinchi”, y a la segunda “la que frau”. Cuando hay ruptura comienzan las ofensas: él le dice “bruja” y ella “perro sucio”.
La mala suerte
Generalmente, al que le va mal o está en una situación comprometida, moral o materialmente, no ve en sus actuaciones la causa de su infortunio sino “¡qué arrrrrechiera pana, nojoda!, yo lo que estoy es salao”, o cruzao, jodío, pisao; “me cayó encima una pava macha”, “toy empavao”, aperreao, enchavao, con los caminos cerraos, pelando, mamando; “tengo la suerte volteá”, “toy pasando roncha”, “me tienen un trabajo montao”, “me están alumbrando”, “lo que me falta es que venga un perro Los novios Tienen su particular manera de saludar- y me mee”. Lo contrario de la mala suerte se. Formalmente son novios, prometidos, es ser burda’e sortario, lechúo o enrrachao. comprometidos o parejita. Pero también se le ha llamado a la novia la chencha, la Mentira carne salá, “mi peor es nada”, la costilla, la Es una cotorra (no confundir con el mote jevita (o la pavita); y al hombre el jevo (o el que se le tiene a los ecuatorianos y peruapavito), el arrebiate, el pegoste, el chicle, el nos: cotorros), un mojón o una carreta. tierno o —a ambos— bebé. Cuando llevan Por eso hace tiempo había gente que afirvida marital es “la mujé mía” o “el marío maba estar vacunada contra “mojones y mío”; si son novios, pero ya cogieron cama, carretas”; es pura habladera’e paja o pura entonces son marinovios, amantes, tienen charla, como se dice en la actualidad. Por un “jujú”, “andan en una vaina ahí”, se en- lo tanto, el mentiroso es un cotorrero, motienden. El esposo o mi señora esposa, si la jonero, carretero, habla paja o charlero. cosa es formal y hay matrimonio. Cuando alguno de los dos traiciona al otro enton- Okey, lector, nos vidrios en la próxima. ces “está montando cacho” o lo(a) está vol- ¡Dale! Caracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
25
GASTRONOMÍA
RECETARIO DE MALÚ
Mazaclote de espinacas POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo
En la vida de uno siempre hay seres que te obligan a hacer cosas que no quieres hacer, diciendo que son por tu bien. Esa frase solo significa que si no obedeces lo vas a lamentar. Así me pasaba a mí: ya fuera un impacto de chancleta voladora o un golpecito en el coco, seco y doloroso, con la paleta de la cocina, yo sabía que negarme a comer la ensalada de espinaca cruda que hacía mi madre tendría consecuencias devastadoras. Entonces comía voluntariamente, masticando lo mínimo necesario las espinacas crudas y tragándolas casi enteras para no sentir esa textura tan incómoda. Porque, admítanlo crudiveganos, la espinaca cruda es áspera y suena como si se masticara anime. Pero ¡oh, deidad misericordiosa que llenaste nuestra tierra de misterios!, ¿cómo es posible que, luego de cocinada, sea la espinaca un manjar tan delicioso?
Cocinada es más sabrosa
No sé si lo habías pillado, pero Popeye se comía la espinaca cocinada. Él no arrancaba un racimo de la tierra y se lo comía crudo, no. Él destapaba una lata de espinacas, así que me imagino que el contenido de esta seguramente estaba, como mínimo, hervido y sazonado con sal: Popeye no era pendejo. Hervida y sazonada con sal y pimienta, y bien licuada con un poco de leche en polvo y agua, la espinaca se convierte en una sopita sencilla y deliciosa. Pero la espinaca es cara, o al menos así la ve uno en el automercado, donde ser pelabola es un pecado —para el— capital. Así que agarra nota: la espinaca está gratis en la calle. www. epaleccs.info
El primero que llegue le deja a los demás
Entre Parque Central y la estación del Metro de Bellas Artes está eso que llaman el “Organopónico”, mejor conocido como “el lugar ese donde siembran cosas”. Eso adentro está lleno de comida, que es cosechada y vendida muy barata, pero no es gratis. Donde sí es gratis es en la parte de atrás del organopónico, en esa reja que da hacia la avenida Bolívar, que tiene una enredadera. Esa enredadera es espinaca criolla, también llamada espinaca malabar. Eso está ahí y no lo sabemos porque las corporaciones nos han sifrineado el paladar para que comamos las hortalizas que ellas nos quieran vender, en lugar de dejarnos comer gratis lo que brota naturalmente en nuestra tierra. Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Así que la receta de hoy, el mazaclote de espinacas, consiste en ir al organopónico, recoger hojas suficientes de espinaca malabar, lavarlas muy bien en tu casa, sumergirlas en agua hirviendo durante un par de minutos, escurrirlas y colocarlas en un pote grande, como para mezclar cosas. Lo siguiente que harás con tus espinacas (que ya están verde oscuro y más blandas por el hervor) será destrozarlas un poco y amasarlas con un huevito y un puñadito de harina de trigo o de maíz, cualquiera sirve. Luego, puedes sumar a la mezcla zanahoria rallada, queso rallado, lo que sea. Cualquier cosa que tengas por ahí sabrosita la puedes agregar un poco, pa que tenga más sabor. Después de eso, haz unas bolitas con el mezclote y fríelas en aceite muy caliente, o ásalas en forma de arepita, aunque lo primero queda más sabroso. Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
26
verso a VERSO
Poesía o Nada
me miró los ojos azules Seguía respirando para sobrevivir No lo quería Yo solo era un niño Dije que sí Dije que sí igual
POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
S/T
Nadav Lapid es un joven cineasta israelí que, entre sus 4 y 7 años de edad, deambulaba en línea recta, de derecha a izquierda, exclamando: “Tengo un poema, tengo un poema”. Reconoce que ese fue “el más creativo de mi vida”. En 2015 reescribió la historia en su obra La maestra de preescolar. “Ser un poeta en nuestro mundo es oponerse a la naturaleza del mundo”. En “Poesía o Nada” algunos poemas de su autoría expuestos en el filme:
El oro se oxida El calor se enfría Y la luz aparece en la mañana La policía se acerca al comedor y se oye afuera el sonido de la Tercera [Guerra Mundial Hay polvo afuera Le pido a Dios la boda se acerca Y aquí está el poema para recitar
HAGAR
S/T
Hagar es bonita Bastante bonita para mí Una lluvia de oro cae sobre su casa realmente es el sol de Dios
Anna, levántate recuerda que la soledad es tiempo pasado con el mundo Esta es la habitación donde están todos Tus amigos muertos te atraviesan como el viento a las campanas No temas, Anna El final del camino aún está lejos Ya quedó detrás de nosotros
EL TORO
El toro estaba solo en el jardín todo oscuro Abrí la puerta y salí el viento en las ramas
Tiempos de bondad Caracas en Navidad parece un gran lucero, en la plaza suena el cuero
décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana
del tambor de la hermandad. Son tiempos de la bondad que el caraqueño bien sabe brindar cual si fuera ave su canto justo y sincero. La amistad va primero con hallacas y con casabe.
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
www. epaleccs.info
SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
POR Neptalí Segovia
1. Persona que caza animales por oficio o por diversión. 2. Especie de poncho o capote de monte. 3. Símbolo @ en inglés. 4. Estornudo, expectoración, catarro. 5. Dios griego del amor. 6. Severidad excesiva. 7. Dominio de internet de Canadá. 8. Poema para ser cantado. 9. Persona encargada de criar y educar a un niño (pl.) 10. Antigua moneda romana de plata. 11. Ruedo de la plaza de toros. 13. Cede, otorga, concede. 18. Ofidio de gran tamaño. 20. Siglas de la Organización Mundial de la Salud. 22. Octavo hijo de Jacob. 25. Plural de vocal. 27. Antónimo de rugoso, desigual, accidentado (inv.). 28. Moneda, en inglés. 31. Precio, tarifa, arancel. 35. Relativo a los toros (inv.). 37. Especie de tortuga marina. 38. En el ajedrez, enroque largo. 40. Encargo, comisión que se confía a alguien. 44. Decimotercera letra del alfabeto español. 45. Cualquier camino pequeño. 46. Esencia y naturaleza. 47. Santos..., aceites consagrados. 49. Reunid, juntad, unid. 51. Variante francesa de Renato. 53. Rama delgada, limpia y sin hojas. 56. Simio, mono, en inglés. 57. Forma de pronombre personal. 58. Diez veces cien. 62. Símbolo del radio. 63. “...” capo, término musical.
1. Boca por donde los volcanes arrojan humo, ceniza, lava, etc. 7. Una de las dos espadas del Cid Campeador. 12. Poder, poderío, mando. 14. Pieza más importante del ajedrez (inv.). 15. Dominio de internet de Sudáfrica. 16. Cuerda gruesa de esparto. 17. Fertilice, estercole, fecunde. 19. Orificio externo del recto.
www. epaleccs.info
21. Abreviatura de suroeste. 23. Se atreven a algo. 24. Reina del ajedrez. 26. Vuelta de una espiral. 29. Dios solar egipcio. 30. Tercer hijo de Adán y Eva. 32. Prefijo con significado de “nuevo”. 33. Tercera voz de la escala musical. 34. Siglas país para automóviles de Rumania. 36. Sueldo, paga, jornal.
39. Monosílabo sagrado de los mantra. 41. Símbolo del neón. 42. Cloruro de sodio. 43. Personaje bíblico relacionado con el Diluvio. 45. Adverbio de afirmación. 46. Nombre del apóstol Pablo antes de su conversión. 48. País de Asia, capital Mascate. 50. Forma de la letra “r” en su sonido fuerte.
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
52. Cincuenta y cinco en números romanos. 54. Anders ..., futbolista danés (inv.). 55. La esposa de los hijos. 57. Equipo, escudería, en inglés. 59. Símbolo del sodio. 60. Quinto hijo de Jacob. 61. Preferencia, primacía, preponderancia. 64. Diosa griega de la sabiduría. 65. Salobre, salino, salífero (m.).
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia
Minimanual para ser psicópata de la limpieza
Imaginario
La lectura de este minimanual transcurrirá mientras se da cuenta de cuán sucia está la pantalla de su teléfono y de cuántas partículas de polvo se han acumulado en los tramos de su biblioteca.
Cuando te montas en el Metro
en hora pico
TUIT DE
pregunta de la semana
1. La sensación de limpieza es efímera. Duele saberlo. 2. Siempre, siempre vendrá alguien a ensuciar algo que le llevó mucho tiempo limpiar. La limpieza es un ejercicio vital y egoísta. 3. Nada será suficiente nunca. La grasa lo corroe todo, el moho es un gran enemigo en el baño, las pisadas suelen acabar con la tranquilidad de un piso inmaculado. 4. ¿Por qué limpiar solo una puerta manchada si puede echarle cepillo a toda la casa? 5. Hay que conformarse con saber que nunca podrá dejar algo como nuevo, la limpieza es solo una aproximación. 6. El jabón, el desgrasador y el cloro son los aliados incondicionales. 7. La ropa está sucia apenas la saca del clóset. 8. Usted sabe que es insoportable. Váyase a vivir a una montaña, pero que esté limpia. 9. Nada como terminar de hacer la limpieza y observar ese paraíso que ya se está ensuciando de nuevo. 10.Vaya a pasarle un trapito a la mesa del comedor.
Edición Número Trescientos seis. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 9 de diciembre de 2018.
Por qué cuesta levantarse de lunes a viernes pero no los fines de semana
www. epaleccs.info