2 | EL SEMANARIO CCS
Edición número Trescientos uno. Año 07. Caracas, 4 de noviembre de 2018
301
VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018
EDICIÓN ESPECIAL
VOCACIÓN DE CONCRETO — PÁG. 07
www.ciudadccs.info
02. Manosear al Cantor del Pueblo 03. Entrar a caballo en la plaza 04. Un remanso en La Carlota 09. Adiós, cabaretera, adiós
contenido 02. perfil
Alí, por todos los caminos Consejo Editorial
CORRECTOR Rodolfo Castillo
Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida
03. TROTA ccs
Cuando el cuerpo te engaña
LOGÍSTICA
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Director
Carlos Cova
03. MITOS
... y aún se le montan las palomas
04. ciudad
Un pequeño paraíso arrebatado a la violencia
Colaboran en esta edición
DirecTORA de Arte
José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Natchaieving Méndez, Humberto Márquez, Rodolfo Porras, Gerardo Blanco, Malú Rengifo, Stayfree, Francisco Aguana, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Justo Blanco y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Michael Mata.
Edarlys Rodríguez
Diseño
Tatun Gois
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Jesús Castillo
05. La vida es juego
“Morochito” Rodríguez, el último héroe de la radio
05. trama cotidiana Una bola de nieve en el almuerzo
06. música
Coordinadora 2.0
Yanira Albornoz (†)
Víctor Cardona: el huracán de los timbales
Impresión
Imprenta Municipal de Caracas.
Web y redeS
06. boleros que curan el alma
www.epaleccs.info
Enyeli González
“Alma mía”
epale.ciudadccs@gmail.com
Redacción
Marlon Zambrano María Eugenia Acero Colomine César Vázquez
07. ciudad
Caricuao: República independiente y extrema
@epaleccs
FotOGRAFÍA
Michael Mata Enrique Hernández
@epaleccs
08. Soberanías sexuales
Épale CCS
09. crónica
¡Maricx, me compro ese lío!
Caracas, “la rumbera del Ávila”
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843
10. gastronomía Recetario de Malú
Depósito Legal: pp201202dc4166
10. verso a verso
Poesía o nada / Décima cotidiana
11. el rumor de las bolas
Una publicación de la Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.
11. crucicultura 12. ciudad infantil
EL MENJURJE
«
Frenar con los dientes « Contra la guerra Los días 9, 10 y 11 de noviembre la Compañía Nacional de Danza estrenará la pieza coreográfica de Rafael González “Él, Guernica” en la sala Anna Julia Rojas de la Unearte. Un espectáculo sensitivo para disfrutar de la danza y las artes plásticas en un mismo escenario.
Del 5 al 10 de noviembre Venezuela participará en la Feria Mundial de Comercio en Shangái, China, donde el país asiático ofertará oportunidades de negocios por más de 24 billones de dólares en compras de bienes y servicios. Centenares de productos nacionales estarán exponiéndose para buscar proyectarse nacional e internacionalmente.
La Editorial el Perro y la Rana vuelve con más libros a precios solidarios La inflación y su espiral malintencionada
02
PERFIL
Alí
por todos los caminos Hace unos días se volvió a confirmar cierta especie de ley. Parece que durante un acto del nazi-fascismo venezolano en la UCV a alguien se le ocurrió colocar unas canciones de Alí Primera, y el asunto descolocó a más de un asistente al aquelarre. Incómoda situación: las canciones de Alí han sido tradicionalmente despreciadas o desconocidas por el sifrinaje y la derecha, por razones obvias, pero algunas de ellas tronaban una denuncia que, extrapolada al momento actual, parecían encajar de lo mejor: “Qué interesante —pensaron algunos—, que un comunista diga cosas que pueden herir al gobierno comunista”. Que Alí haya cantado esas cosas en los años 70 y en un mundo definitivamente mutado y distinto a este se cae de obvio, pero para una gente que detesta al pueblo aquello de tener que apelar al Cantor del Pueblo para desafiar al actual Gobierno les generó un bonito...
el discurso de Alí es tan genuinamente popular y tan genuinamente antipoder que los poderosos del mundo jamás se sentirán cómodos en su compañía POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE ilustración forastero lpa
El discurso del Cantor del Pueblo es lo que es porque Alí lo fue construyendo en el contacto físico y material con un país, con sus caminos y personas. Hay artistas, poetas, cantores y exponentes de sus respectivas artes que han conseguido pasar por íconos representativos de manifestaciones que nunca conocieron desde adentro. Rubén Blades jamás vivió en un barrio (él, tan clase media y tan Sosa Azpurua), pero la gente le agradece los retratos de “Pablo Pueblo” y “Juan Albañil”; Simón Díaz puede que un día haya hecho el simulacro de ordeñar una vaca para que las cámaras capturaran el momento y lo vendieran como auténtico, así que es una incongruencia atribuirle la paternidad o la máxima expresión de la tonada, pero mucha gente considera que nadie cantaba tonadas como él. Neruda y Otero Silva eran burgueses y engreídos pero qué le vamos a hacer, el dictamen es que fueron comunistas y la gente cree que de verdad escribir buena poesía hace comunistas a las personas.
conflicto de amor-odio
Un imbécil de apellido Sosa Azpurua, muy adulado por la burguesía, pequeñoburgués él mismo, vino a poner las cosas en su sitio. El tipo se refirió a Alí Primera en términos despectivos y pretendidamente humillantes. Palabras más, palabras menos, farfulló el bobo en su cuenta de Twitter que esa cosa no merecía ser llamada poesía ni arte, porque era música para ser escuchada en un rancho entre borrachos y, tal vez, con el llanto de un niño al fondo. Y automática y unánimemente el auditórium racista estuvo de acuerdo con el dictamen: ese tipo “no nos sirve”, fue su conclusión. Y vaya, las cosas que pasan: por esta vez en la vida estamos de acuerdo con el fascismo venezolano y con la burra que se dignó escupir el análisis para tranquilizarle la conciencia de clase a sus compañeros de cloaca.
De Alí Primera se podrá decir cualquier cosa menos que no conoció el país, la clase y la gente a las que le cantó. Cuando el hombre entona “Cunaviche adentro” lo hace de verdad impactado con esa inmensidad y con la miseria del vaquero; cuando habla de la falconía lo hace integrado a la piel de ese territorio del que fue una partícula viajera. Cuando modula cosas sobre el lagrimear de Las Cumaraguas lo que sigue es puro amor y dolor de cuerpo presente. No hay centro poblado en este país donde no haya vivido un ser humano que no tenga un recuerdo, una foto, una anécdota de Alí a flor de labios. Alí Primera vivió aquí, y vivir significa que su parranda no era estéril sino método de comunión con nosotros, la gente de su pueblo.
Ciertamente, el discurso de Alí es tan genuinamente popular y tan genuinamente antipoder que los poderosos del mundo jamás se sentirán cómodos en su compañía. Usted puede agarrar una docena de letras y consignas y aplicárselas al Gobierno actual de Venezuela y revolcarse en la sensación de que el discurso de Alí está haciéndole un reclamo desde ultratumba al Gobierno chavista. Usted pueEdición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
de, repito, embadurnarse en esa ilusión y padecerla o disfrutarla (según sea su ubicación dentro del espectro emocional del chavismo), pero puede irlo anotando: nunca jamás, bajo ninguna circunstancia histórica, las hegemonías, sus sirvientes y adulantes, locales o internacionales, podrán utilizar el discurso de Alí Primera como trampolín para ganar indulgencia con escapulario rebelde.
Caracas, 4 de noviembre de 2018.
www.epaleccs.info
03
trota ccs
POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas
COSAS QUE PASAN
Cuando el cuerpo te engaña Voy a cerrar ya este tema de los dolores porque es, por naturaleza, odioso. Pero quiero dedicar unos párrafos a un fenómeno muy traicionero: el dolor que —aparentemente— se quita corriendo. Me explico: hay dolores que surgen de resultas del ejercicio, es decir, que solo se notan o se agudizan cuando corres. Entonces, es sencillo entender que si quieres que el dolor cese debes parar de correr o bajar la intensidad. Pero otros dolores van en sentido contrario y son, en cierto modo, más peligrosos. La cosa funciona así: te levantas de la cama y te duele algo al andar. Puede ser la planta del pie (fascitis, que no tiene que ver con las ideas políticas), o la parte de atrás del tobillo (tendinitis aquilea), o las rodillas (condromalacia rotuliana), o los muslos (síndrome de la banda iliotibial). En tus actividades normales, el dolor te sigue fastidiando, al punto de que algún gracioso —nunca falla— te pregunta por qué estás caminando como Chencha. Sin embargo, cuando te pones la indumentaria de trote y te lanzas a la actividad, luego de un breve momento de intensificación de la molestia, esta se diluye mágicamente. Es el momento de ser prudente.
Según los expertos, ese alivio, en apariencia providencial, es producto de una serie de complejos procesos físico-químicos que terminan surtiendo un efecto anestésico o analgésico, pero que de ninguna manera están curando la lesión que produce el dolor, antes bien, podrían estar agravándola. Entonces, aunque sea agradable creer que el correr nos quita
esos achaques, lo sensato es tratar de establecer la causa y tratarla. Casi siempre es recomendable bajarle dos a la intensidad del trote o guardar reposo. Después de todo, no corremos para expiar los pecados ni pagar el mal karma de nuestras vidas anteriores, sino para sentirnos mejor en esta. No dejes que el cuerpo te ayude a autoengañarte.
MITOS
... y aún se le montan las palomas
ahora confirmadas, en Santa Marta, incluyendo cáncer y sífilis, además de tuberculosis. Bolívar tuvo muchos caballos, pero se dice que uno de sus preferidos llevaba por nombre Palomo. Tomamos extracto de una crónica. Bolívar llega a Santa Rosa de Viterbo, a principios de noviembre de 1814. Iba a Tunja, actual Colombia, a dar cuenta al Congreso.
Con chistes así hemos crecido las niñas y niños de esta matria buena, hijos(as) de un muchacho que jamás imaginó que su nombre retumbaría tanto, al punto de que 29 países portan la estatua ecuestre, con su correspondida plaza, para honrar a Simón José Antonio de la Santísima Trinidad Bolívar Palacios Ponte y Blanco Cejas y Villegas de las Américas de India.
www.epaleccs.info
Próxima entrega: “¡Fíjate dónde pisas! (superficies para el trote)”
POR maria eugenia acero colomine @andesenfrungen ILUSTRACIÓN justo blanco
¿De qué color era el caballo blanco de Bolívar? En la escuela decían que era de color marrón, porque había caído en un charco.
En estos días, en que se celebra en la ciudad de La Victoria, estado Aragua, en la famosa plaza Campo Elías, el alegre baile de La Llora, hay un Simón Bolívar sobre su caballo en dos patas. Dicen las malas lenguas que quien entre a esa plaza después de medianoche no logrará salir del espacio hasta el despunte del alba. Si esta supuesta maldición aconteciera hoy en día, sería preferible quedarse encerrado un rato en la dimensión desconocida que tener que vender el alma para pagar un taxi a casa, o perseguir el Metro antes de que te cierren la santamaría en tus narices. El tributo plástico y urbanístico a nuestro padre inició en Lima. Le siguió Caracas, un 7 de noviem-
Mo Farah. Un “británico” en Chicago. Los países del Norte han encontrado la manera de ganarle a los africanos en las carreras de larga distancia: nacionalizando a los atletas. Mediante esta triquiñuela, Gran Bretaña puede decir que uno de los súbditos de su majestad ha ganado la última edición del Maratón de Chicago. Se trata de Mohamed Farah, conocido como Mo Farah, un somalí naturalizado británico que paró el cronómetro en 2 horas 5 minutos 11 segundos, un extraordinario tiempo para la distancia y, en particular, tomado en cuenta el antipático clima que imperó en esta prueba, una de las más importantes del calendario global de maratones.
Tabernero: “Mi mujer se ha soñado con que ese potro va a servir para un gran general, pero muy grande. Ella dice que lo ha visto en un sueño. bre de 1874, cuando el Ilustre Americano colocó la estatua ecuestre de nuestro padre en la antigua Plaza Mayor de la ciudad, gracias a los buenos oficios de Adamo Tadolini en Múnich. Historiadores aseguran que la develación de esta talla estaba prevista para el 28 de octubre, día de San Simón, pero se retrasó debido al encallamiento en Los Roques del buque Thora. Debajo de la imagen de mármol, de 4x4 m, hay una cápsula del tiempo con 19 objetos que representan la memoria histórica del
Libertador. Entre esos objetos, debidamente resguardados en cajas metálicas, están, entre otras joyas de la memorabilia, el acta de la colocación de la piedra fundamental del monumento y una copia del decreto de 18 de noviembre de 1872, en el que se ordena la construcción de la estatua, firmada por el general Guzmán Blanco. ¿Por qué el Rocinante de nuestro Quijote de carne y hueso está desnudo y relincha en dos patas? Se dice que para confirmar que el prócer fue un triunfador, aun cuando haya muerto de mengua y de diez enfermedades hasta
Caracas, 4 de noviembre de 2018.
Bolívar: ¿Y cómo lo pinta?... vamos, cuéntame. Tabernero: Dice que es chiquito y que no es blanco. Bolívar: ¡Malo! Simón Bolívar nació en Caracas, donde una vieja mató una vaca. Sigue navegando el orbe a través del tiempo y, en su viaje, la causa libertaria sigue. No en balde muchos(as) nos ruborizamos al afirmar que... ¿vieja? Vieja la Plaza Bolívar y, sin embargo... Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
04
CIUDAD
Un pequeño paraíso arrebatado a la violencia el parque simón bolívar es el espacio ideal para disfrutar del buen vivir sana, sabrosa y soberanamente. héctor rodríguez, gobernador del estado miranda, nos mostró maravillas POR maría eugenia acero colomine - @ANDESENFRUGEN Fotografías michael mata
—¿Usted sabe cómo llegar al Parque Simón Bolívar? —El parque... ¿qué? —¿El Parque Simón Bolívar? —¿En serio? Muy posiblemente se preguntará desde donde nos lee. Pues sí. Plazas Bolívar tenemos en todo el mundo mundial. En Berlín, por ejemplo, tenemos a nuestro muy amado Simón Bolívar, de pie y sin su caballo, custodiando la Biblioteca Central de la capital más multikulti de las Uropas, junto a otros próceres. Así mismito. El Parque Simón Bolívar, de 105 ha, está ubicado en el estado Miranda. Fue un proyecto concebido originalmente por nuestro Coman eterno en 2001. El arquitecto Fruto Vivas diseñó el proyecto, a fin de cambiarle el rostro a la Base Aérea. “Sería un área lúdica de verdad, con canchas deportivas, jardines, un balneario y una piscina, caminerías en las que se pasearían carruajes tirados por caballos... Era un Country Club, pero para todos los caraqueños”, afirmó en una entrevista publicada en El Universal en julio de 2011. El arquitecto Fruto Vivas, autor intelectual del diseño que hoy en día todas y todos los venezolanos podemos disfrutar, afirmaría en 2013 para Tribuna Popular: “Ahí está, pero no lo hicieron. Chávez lo promovió, tremenda propaganda” (sic). Contra toda duda posible, en las inmediaciones de la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, mejor conocida como La Carlota, está ubicado. ¿Recuerdan aquellos tiempos, cuando opositores(as) se burlaban de nuestro Coman por querer hacer un espacio para el buen vivir, sobre la base de una vida sana, sabrosa y soberana en La Carlota? En aquellos tiempos él visionó el sueño que, quienes le adversaban en aquel momento, consideraron una triste y patética sorna. Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
Tal vez este primer trayecto de nuestro Parque Simón Bolívar no sea de la magnitud, dimensiones y majestuosidad del Parque Nacional Simón Bolívar ubicado en Bogotá, capital de nuestra hermana República de Colombia, pero el hecho en sí es que este espacio es sabroso: la brisa nos canta al oído, el Waraira nos sonríe, hay una caminería para ejercitarse, ¡incluso montando bici! Hay anfiteatro, un café de estilo lounge en una terraza que emula una torre de control; también un avión de época donde se venden helados deliciosos; un café llamado “Apamate”, donde es posible comerse una buena torta con un inmejorable café a precios soberanamente solidarios, con vista al campo de beisbol; un lago con pecesitos, donde se contemplan hongos en la orilla (y donde hay hongos ¡hay duendes!). También hay aves conviviendo pacíficamente con la naturaleza, y familias disfrutanto gratis del buen vivir. Toda esta maravilla se encuentra en las inmediaciones de los terrenos que originalmente fueran del Padre de la Patria. En palabras de nuestro presidente Nicolás Maduro, “Cabré se volvería loco viendo esto. ¡Qué belleza!”. Fue en este espacio donde el gobernador del estado Miranda, Héctor Rodríguez, nos recibió a los medios para darnos muchísimas buenas nuevas. —Señor gobernador, en materia de cultura, ¿De qué manera se está articulando para evitar más brotes de odio en su estado?
Con la sonrisa que caracteriza a todas las caras lindas de Barlovento, nuestro gobernador nos respondió: “Hemos logrado que 23 escuelas sean protegidas por embajadas. Una de ellas, por ejemplo, es la embajada de Suiza. Estamos protegiendo a niños en Guarenas, también. Sobre la base del apadrinamiento a nuestros ni-
La cultura ahora sí es prioridad en Miranda
ños, niñas y adolescentes estamos protegiendo la infancia de más brotes de odio en nuestro estado”. Que la articulación de nuestro Precursor, el caraqueño universal, don Sebastián Francisco de Miranda, le regalara a nuestro padre Monchito Bolívar se lograra solo en socialismo y gracias al ensueño de nuestro amado Hugo Rafael, es posible gracias y solamente en socialismo. En palabras del maestro Eduardo Galeano, “la utopía sirve para caminar”. Nuestra amada matria, Venezuela, como siempre, punta de lanza de la Madre Tierra, no solo se erige en libertadora y libertaria, sino también en sanadora. Nuestro presidente obrero Nicolás Maduro nos presentó esta belleza el 14 de marzo de 2018, y en apenas siete meses lo que se respira en ese espacio es paz. Quienes deseen disfrutar del buen vivir que todos(as) merecemos para compartir con nuestras familias en el espacio que el Libertador nos legó con su vida, son bienvenidos(as), llegándose así: 1. En Metro: estación Parque Miranda. Usted ingresa al Parque Generalísimo
Caracas, 4 de noviembre de 2018.
Francisco de Miranda y las y los milicianos, muy amablemente, les recibirán y les indicarán cómo llegar al Parque Simón Bolívar. No se deben ingerir bebidas alcohólicas, mucho menos estupefacientes, en el espacio. Las y los estudiantes menores de edad no deben acceder a las inmediaciones del parque de lunes a viernes. ¿Por qué? Simple: un menor de edad, si es estudiante, lo que debe hacer a esa tierna edad es estudiar. No pasear en un parque cuando debería estar en clase, o en su casa. 2. En auto: acceso a la Base Aérea Generalísimo Francisco de Miranda, frente al Centro Ciudad Comercial Tamanaco. No hay pérdida. Quienes deseen ser parte de los sueños de Miranda, Bolívar, Chávez, Fidel y muchos(as) otros(as) ensoñadores de realidades sanas, que honren el 5º objetivo del Plan de la Patria, son bienvenidos sin distinción alguna; sobre la base del respeto y el primer y principal principio que promulgara el revolucionario mayor del siglo XX, Ernesto Guevara de la Serna: el amor. De seguro el niño Simón estará contento en el cielo. www.epaleccs.info
05
LA VIDA ES JUEGO
“Morochito” Rodríguez el último héroe de la radio Hace 50 años, un 26 de octubre de 1968, se produjo una de las grandes hazañas del deporte venezolano. Francisco “Morochito” Rodríguez, un cumanés de apenas 48 kilogramos, conquistó en los Juegos Olímpicos de México la primera presea dorada para el país en esta cita multidisciplinaria del deporte mundial. Pero, como había ocurrido 27 años antes, con el Campeonato Mundial de Beisbol conquistado por la selección de Venezuela en La Habana, Cuba, en 1941, el país no vio nunca en directo las imágenes de estas victorias. Todo lo vivió a través de las ondas hertzianas. La radio fue el medio que describió cómo Daniel “Chino” Canónico retiraba desde el montículo, con su sapiencia y maña, a la poderosa toletería cubana para coronar 3-1 a Venezuela; y cómo “Morochito” Rodríguez impactaba con sus implacable jab y su veloz recto de derecha el rostro del surcoreano YoungJu Jee para llevarse, por decisión dividida 3-2, la histórica presea dorada en México.
POR GERARDO BLANCO @gerardoblanco65 ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
ese halo de magia, de ficción literaria, de imaginación que aportaba la radio. Nadie vio en vivo, como se dice en la jerga televisiva, los envíos del “Chino” Canónico en La Habana, pero todos los que estaban pegados a la radio aquel 22 de octubre de 1941 pudieron recrear cada jugada gracias a la transmisión de Pablo Morales, El “Negro” Prieto, Pancho “Pepe” Cróquer y Henrique Vera Fortique, quienes paralizaron al país a través de su narración en Ondas Populares. Tampoco se pudo ver el mismo día, en directo, el combate de Morochito, pero la voz de Carlitos González llenó el vacío de imágenes con su ingenio narrativo. La voz inolvidable del mejor comentarista de la historia del deporte nacional, el fallecido Carlos González, fue el encargado de narrar aquellos combates del pequeño gladiador cumanés, desatando la alegría de una nación, ávida de héroes deportivos, con aquel grito de “¡Ganó Morochito!” cuando el árbitro levantó la mano del venezolano. La prensa nacional había dedicado amplias notas sobre cada una de las
peleas de Morochito, pero fue la voz nasal y la emotiva narración de Carlitos González la que convirtió al campeón olímpico en una leyenda y lo sembró para siempre en la imaginación colectiva de la nación. Morochito, en ese sentido, es el último héroe radiofónico del país. Porque después vino la televisión, las transmisiones en directo que, de cierta manera, acabaron con
La televisión globalizó al planeta. Hizo posible que las imágenes llegaran al instante y pudiéramos ver, esta vez en vivo y directo, 44 años después del oro de Morochito, el momento de gloria del espadista Rubén Limardo cuando ganaba una presea similar en los Juegos Olímpicos de Londres 2012. Pero la magia de la radio, su encanto para dar vuelo a la imaginación ya no estaba presente.
TRAMA COTIDIANA
Una bola de nieve en el almuerzo
Preguntas imperecederas oscilan sobre la trama: ¿la revolución es posible sin el concurso y el compromiso de la gente? O mejor formulada: ¿la revolución no debe hacerse en el interior de cada ciudadano para poder ser una revolución real?, ¿nada más los líderes son responsables de una revolución? Se miran a los ojos Sade y Marat.
En un almuerzo entre amigos, la conversación sobre la gastronomía, sus bendiciones y sus horrores fue derivando, de manera trágica, no por dolorosa sino por inevitable, hacia la inflación que volvió a dispararse sin ninguna piedad por parte de sus disparadores. La gasolina que se vierte a cántaros en los bolsillos de la oligarquía, de los narcotraficantes colombianos y en el de sus imprescindibles cómplices de este lado de la frontera; ¡excelente la salsa marinera!; enormes edificios en China, Venecia, Inglaterra...; residencias repugnantes en Mónaco; la indigencia clamante de ayuda humanitaria que habita en otra nueva “Little Venezuela”, esta vez en la parte más pija de Madrid; de la calamidad que significa Trump (y antes Obama, y antes Bush, y...) para Venezuela y el resto del planeta. La conversación comienza a parecerse a esas bolas de nieve que van creciendo, que a cada giro se traen un pedazo de lo que está a su paso y en una vuelta las frustraciones personales emplastadas con 19 guardias apresados por corrupción, Uribe, la última vez que estuvimos en Europa; unas ganas locas de tirar una bomba que se llevara lo feo, unas ganas www.epaleccs.info
POR RODOLFO PORRAS
Y vuelvo a mi almuerzo. Algunos amigos intentando que sea posible, otros describiendo con precisión, y cierto sarcasmo, “como todo se va derrumbando”. Gestos reales de preocupación, reflexiones que se pierden en la desesperanza, optimismos argumentados, alguna rabia ancestral que salta por allí. Otra vuelta de nieve y regresa Marat-Sade... Y es tan igual que ruedo entre una y otra locura. puesta en escena de Marat-sade, obra de peter weiss
locas de ir a Margarita... Entre giro y giro me viene a la mente Marat-Sade, la extraordinaria y maravillosa obra de Peter Weiss, donde el Marqués de Sade, recluido en un manicomio, monta una obra sobre la Revolución Francesa en la que Jean-Paul Marat
yace en una bañera a punto de ser asesinado por Carlota Corday. Weiss incorpora en esta pieza aportes de Grotowski, Antonin Artaud, Luigi Pirandello y, sobre todo, de Bertolt Brecht.
Caracas, 4 de noviembre de 2018.
Durante el postre (una torta de naranja con chocolate) tengo la certeza de que estoy entre amigos, que una revolución no es un trámite, que siempre es duro, que el enemigo es inmenso, en nuestro interior y afuera. Pero la derrota no está en los planes. Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
06
MÚSICA
Swing Latino
Víctor Cardona El huracán de los timbales Este percusionista, de gran trayectoria nacional e internacional, ha compartido tarima con glorias de la música; y ahora, con la Máquina de la salsa, se proyecta como una de las mejores orquestas del género en Venezuela POR NATCHAIeVING MÉNDEZ ⁄ FOTOGRAFÍA MICHAEL MATA
Su presencia jamás pasa desapercibida, no solo por su contextura y altura sino por la sencillez, humildad, espontaneidad y calidad humana que comparte con quienes se le acercan. Además, hay que decirlo: Víctor Cardona es una máquina de la música, y en el escenario un huracán que marca la pauta con los timbales.
Johnny Sedes y seguidamente con la de José Gregorio Machado. La potencia de su percusión compartió tarima con otros célebres cantantes y músicos como Eddie Santiago, Maelo Ruiz, Tony Vega, Yolandita Rivera, David Pavón, Roberto Lugo y muchos otros que se le pierden en la memoria.
Con casi tres décadas nadando en las aguas de la percusión, este músico ha perfeccionado su destreza de combinar los toques entre el quinto y el bajo. Ese don está en su ADN, pues proviene de una familia de músicos que tienen sus raíces en una de las poblaciones en las que los tambores son el sonido que arrulla a los muchachos: La Sabana, estado Vargas. De remate creció en Caricuao, una parroquia de músicos. ¡Figúrense!
Recuerda con emoción cuando acompañó a Cheo Feliciano en su última gira por Venezuela; sin dejar de mencionar, con orgullo, su experiencia junto a otros duros de la salsa como Richie Ray y Bobby Cruz, Tito Allen, José Alberto “el Canario” y Luis “Perico” Ortiz.
Las “perolitas” y las piernas fueron los primeros tambores con los que jugaba, junto a sus hermanos, a interpretar canciones de la Sonora Matancera, Dimensión Latina, Fania All Stars, Tabaco y sus Metales y toda la salsa que se escuchaba en su casa. Su tío, el trompetista Nelson Cardona, le regaló su primer timbal cuando tenía 12 años de edad. Con él pasó de la guataca a la formalidad de la música y se estrenó, cuando solo tenía 17 años, en la orquesta que dirigía: Afinque Son. A los 19 años, gracias a su tío, ingresó a la agrupación Mayarí Son Latino, con la que trabajó en un local nocturno en el que conoció a muchos músicos de amplia trayectoria, entre ellos a Alfredo Padilla y Frank Márquez, a quienes Cardona considera maestros y con los que perfeccionó sus conocimientos en la música, especialmente en la percusión. Tiempo después este huracán del timbal entró a Mandinga Stand Band, su “segunda gran escuela”, con la que hizo su primer acompañamiento internacional, nada menos que con Luisito Carrión. Luego, con la orquesta de Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
BOLEROS QUE CURAN EL ALMA
“Alma Mía” POR Humberto Márquez Composición tatun Gois
Cuando uno es un desahuciado del amor y escucha este poema en bolero, “Alma Mía” de María Grever, como diría Héctor, ¡se soltaron los caballos otra vez! Y si la escuchas en la versión de Bola de Nieve, dedicada a un marido suyo —porque era gay, y ya el peo no es si es a un hombre o a una mujer, según sea el caso, sino es el dolor ahí contigo, la desesperanza de tu soledad, de los últimos años que te quedan y que tu alma te hable como si lo hiciera tu angelito bueno (o el malo, que es mi preferido)—, hay que dejarla correr: Alma mía sola, siempre sola, / sin que nadie comprenda tu sufrimiento, / tu horrible padecer, / fingiendo una existencia siempre llena / de dicha y de placer. Y que conste, yo no estoy fingiendo un coño. Yo estaba por perder mi gran amor, ya perdido hace rato, que es peor, y es mi cerebro el que está en salmuera porque el corazón es una falacia. María Joaquina de la Portilla Torres, conocida como María Grever, discípula de Claude Debussy, le regaló estos versos a los enamorados tristes del planeta. Y aparte de la mencionada versión del Bola destacan las de Olga Guillot, José Mojica, Libertad Lamarque, Pablo Milanés (en El Tropicana), José Feliciano, Mayra Valdés (con su hermano Chucho) e Irakere, entre otros. Pero a la que le ronca el mambo es a la de Natalia Lafourcade y Los Macorinos, en un ancianato. Alvaro Real no sabe “si ellos escucharon un mensaje del Papa Francisco sobre la vejez, o simplemente vieron la cultura del descarte y cómo viven los ancianos y quisieron hacerles un homenaje”. Lo cierto es que esta interpretación de Lafourcade, harto conocida por sus homenajes a Agustín Lara, se ha convertido en un verdadero fenómeno en medios de comunicación y redes. Un resultado enternecedor, como bien dijo Real. ¡No se pierdan el coro que le hacen las bellas viejitas!
En 2010, Víctor Cardona y otros compañeros músicos conforman La Máquina de la Salsa, una orquesta que tiene todos los metales y con la que enfatiza: “Los cantantes tienen que fajarse”. Hace una semana, junto a grandes exponentes de la salsa venezolana, la agrupación colmó el Teatro Principal y el público caraqueño agradeció con ovaciones, aplausos y baile la tremenda descarga musical que se dio cita en este espacio. Este timbalero comparte sus saberes en instituciones educativas, como parte de la plantilla de la Banda Marcial de Caracas y dictando clases en la Fundación del Niño de la avenida Andrés Bello. Con mucho esfuerzo, en la actualidad Cardona culmina su primera producción musical. Su meta es trabajar duro para que las futuras generaciones lo recuerden y aprecien el legado de su familia, donde ya se está mostrando el talento de las nuevas raíces, como el de su hijo Víctor Mazías y su sobrino Carlos Arturo. Por lo que se vivió en el Principal se puede decir que el percusionista no está arando en el mar y que el repique de su timbal ya está incrustado en la memoria musical de los amantes de la salsa brava en Venezuela. Más na... ¡Saravá! Caracas, 4 de noviembre de 2018.
www.epaleccs.info
07
CIUDAD
Conocida como el segundo broncodilatador después del Waraira Repano, depende de quienes la calcen, o la recorran sobre ruedas de silicón, o se vea desde la horma de “Cariprado” o “Choricuao”, como sea; “la más verde donde se talan bastantes árboles”, dice Gregory, un poeta dub para referirse a su parroquia, la primera parroquia ecológica del país: Caricuao. Por el champú que se bate con los ritmos jamaiquinos y afroamericanos que salen de aquí, también fue decretada en los 90 como la república independiente del ska y el reggae, donde las nuevas generaciones han tomado los espacios para los deportes extremos, por estos días, desde hace siete años. El Parque Nuevas Generaciones Urbanas de Caricuao se construyó alrededor del anfiteatro de la UD3, que permaneció abandonado engrosando el prontuario de delincuentes y violadores. Tiene dos piscinas secas llamadas ollas —hasta hace poco fue la U más grande de Latinoamérica—, un circuito street de obstáculos, el anfiteatro reconstruido, un muro de escalada y otros espacios para el karate, la capoeira, el breakdance y la bailoterapia. El club de los abuelos extremos del dominó y de las arácnidas abuelas tejedoras comparten el lugar. En algún momento se llegaron a prestar patines, patinetas, coderas y cascos, pero ninguna aguantó la rosca; desde entonces se programan actividades de martes a domingo. Si quieres llegarte en Metro lo encontrarás a la salida de la estación Zoológico.
Caricuao: República Independiente y Extrema Tiene varios títulos, todos híbridos, guarda sonidos pegajosos y saca deportistas extremos POR césar vázquez • @cesarvzquez3 Fotografías michael mata
Del lado del anfiteatro se levanta el muro de escalada, algunos atletas están haciendo estiramiento sobre las presas. Saúl Marquina, el próximo sábado, tiene una competencia en la modalidad dificultad, escala desde hace siete meses, está sobre la hora. Todo acá está diseñado para la adrenalina: un espacio dromológico, un parque para la velocidad y la altura; pero, sobre todo, para poder escapar de la ciudad sin salir de ella.
La foto hablada
Uno de ellos, quien me preguntaría si trabajamos con audio, mantuvo la grabadora direccionada. Un vidrio separa la oficina, casi todos llevan patines, algunos bebés estaban rodando afuera; es martes —lo que significa lunes, ya que los parques también descansan—, los escaladores se están estirando, los patinadores revolucionan dentro de la olla, patinetas teletransportadas salen disparadas desde la oficina.
La hora favoreció la improvisación, las fotos, y el slam callejero funcionó. Nos llegamos tipo 4 pm. El parque está abierto desde las 8 am hasta caer la tarde; hace unos años mantuvo el alumbrado.
www.epaleccs.info
“Todo esto tiene una cultura”, dice Elia. Recuerda que la vieja escuela suele venir los sábados desde las 8 am, monta su sombrilla, trae su cava, el agua, un refrigerio para la familia y se lanza a la piscina a rodar botando la gota hasta llenarla, y se va al mediodía.
Algunos chamos con acné salieron de la oficina cuando me presenté. Reconozco a Elia Bolívar, hace poco la vi en el canal 8, tiene 21 años y es la directora del Parque Nuevas Generaciones Urbanas de Caricuao: nada extraño para este país, donde los jóvenes asumen liderazgos y responsabilidades tempranas.
Adrenalina tempranera
Emigdio López tiene 16 años y en estos seis meses ha subido considerablemente su nivel en el bowl (modalidad vertical). Está practicando una figura donde al salir voltea la tabla con la mano para hacer el flip. Kelvin, quien viene desde los 10
años, no entra a la cocina porque anda lesionado y dice que Emigdio hace un flingerflip. Detrás, en el fondo, un grupo de chamos y chamas giran sobre sus manos en unos pasos de break.
“Tenía 15 años cuando mi mamá me regaló los primeros patines”, achina los ojos, dice lo que siente al desplazarse. Para salir de su rutina no tiene que ir muy lejos —vive en el Bloque 6 del sector— y con un equipo de seis chamos de Chamba Juvenil están pendientes del es-
Rapando en una “longboard” Caracas, 4 de noviembre de 2018.
Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
SOBERANÍAS SEXUALES
08
Maricx, ¡me compro ese lío!... POR Stayfree ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO
Elia se desliza sobre el “coping” en el circuito “Street”
pacio. Todos quieren ver las fotos que les han tomado, yo aspiro a que salgan con buenos colores. Le pregunto a ella quién es el del retrato pintado en la pared, en uno de los murales. No lo sabe. Sin embargo, comenta que De la Roca fue quien lo pintó. Elia sale de su oficina con los patines puestos, lleva un pantalón con la pátina del concreto pulido, se suelta el cabello al preguntarle por su casco. Otros salen de la olla pequeña y entran a la grande de un solo envión. Alberto carga con su chamo de 4 años sobre la tabla. Gracias a la perseverancia de la comunidad de patinadores este parque llegó a ejecutarse como una obra del Go-
bierno del Distrito Capital en noviembre de 2011. Yo entraba por primera vez, Michael atorranteaba cargando la gorra (visera plana) que le regalaron el día de la inauguración. A diferencia de otros deportes el skate tiene un referente cultural muy arraigado a su estética, una forma de ser, y abarca la vieja y nueva escuela. Dice Gregory, el poeta del dub, que el parque generó una polémica sobre qué tan alejada era esa cultura de la nuestra. Son entidades nómadas, culturas híbridas que se nomadizan dentro de la ciudad. Además, representan a un deporte de competencia, recientemente avalado para formar parte, por primera vez, de las disciplinas que estarán presentes en Tokio 2020.
Felipe, un militante fervoroso de nuestro proceso socialista bolivariano, lee en una estación del Metro lo siguiente: “Maduro y Lucifer ‘Anticristo’”. El hombre llega a su casa furibundo contra los escuálidos: “Estos escuálidos de mierda, Matilde, ¿hasta cuándo esta lavativa con esta gente, vale?”. Su mujer le calma los ánimos dándole un jamón (como dirían los patoteros de antes), le abre el pantalón y le da uno de los mejores felatio de toda su vida. Felipe se desnuda y se coge, también, a su mujer como nunca; cuando acaba tienen unos minutos para un romancito. De repente, escuchan que viene Junior con unos amigos y los pures corren llevándose la ropa y todo lo que pueden para no dejar evidencia, y se esconden en su cuarto. Junior es un chamo gay y viene con Milena, Susana, La Coqui y su novio, el Güeider. Jóvenes lesbianas, un transexual y un gay activo se ponen a hablar en la sala a gritos, mariqueando de lo lindo mientras el Güeider hace unas arepas para el grupo. —Marica, pásame la cuchara —le dice Junior a Susana. Esta le responde: “¿Te sirve esta?”, abriéndole las piernas. El Junior se caga de la risa y empieza con un coloquio. —¿Se imaginan que yo tuviera una cuca? De verdad sería un verdadero Anticristo. Pero yo no quiero una de esas cucas de fantasía como la de La Coqui. —¡Estúpida! —le grita, entre risas, su amiga. —Yo lo que quiero es una cuca de verdad, con todo el aparato reproductor, pa que el Güeider me coja y quedar bien preñada. —¡Ta bien, pues! —dice el Güeider. —Yo soy la madrina de tu primer hijo, Junior —bromea Milena. —Y me haría presidenta, me presentaría en la ONU diciendo: “Yo era marico, pero ahora soy mujer y también he parido. Así que sí se puede”.
Penduliar para buscar más altura y despegar Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de noviembre de 2018.
Felipe, mientras tanto, escucha todo esto desde su cuarto y su mujer le dice que no haga ningún escándalo delante de los chamos. El Junior sigue con su coloquio y dice: —Chica, es que tener una cuca es el poder y parir es la merma. Es que me llamarían la Anticristo, no joda. Y que alguno de esos padres de la iglesia se le venga a ocurrir tocar a un hijo mío, ¡no habría agua bendita que pudiera conmigo! Matilde agarraba y le tapaba la boca a su marido, con dificultad. www.epaleccs.info
09
CRÓNICA
UN CABRóN DE POSTÍN
Pierre René Delofree, francés y prófugo de Cayena, llegó a Venezuela en la tercera década del siglo XX y se convirtió, con el correr de los años, en exitoso empresario de la nocturnidad y de la alta cocina francesa en Caracas al crear dos establecimientos emblemáticos: el Longchamp y El Trocadero. Fue también un cabrón de lujo: alcahuete y confidente de los políticos y empresarios más poderosos del momento, nacionales e internacionales. Con El Trocadero se convirtió, también, en pionero de los shows en vivo, donde desfilaban los músicos y cantantes de moda y una troupe de nalgas y tetas danzarinas que bailaban al son de la conga y la rumba. Con estos espectáculos creaba la sensación, entre el público, de que Caracas era una ciudad del primer mundo. A tal grado llegó la fama del francés que la MGM le ofreció, en noviembre de 1946, 150.000 dólares para filmar su accidentada vida.
CARACAS “la RUMBeRA DEL ÁVILA” La Caracas de los años 30 cambia con la velocidad que le imprimían las rumberas a sus caderas. No era ya la Sultana del Ávila o la Ciudad de los Techos Rojos, ahora la llamaban la Sucursal del Cielo POR francisco aguana
Antes que en El Trocadero, el sátiro escándalo se reducía a los mabiles donde se bailaba la guasa y el merengue rucaneao; ¡ah¡, y en un cabaret, por allá por 1925, donde el transformista, o zoquete, español Raimond Debray se transfiguraba en una auténtica bicha —con uñas y pestañas postizas—: cupletera, chotisera y bolerista que cantaba sus decepciones amorosas contra los pérfidos hombres. En una sociedad tan pacata y prejuiciosa, el público asistente — con dinero, claro— que disfrutaba de tal desvergüenza lo hacía por sentirse a la vanguardia parisina, y era el mismo capaz de lapidar al hombre que en la calle mostrara, por lo menos, alguna manita torcida o un Divas de antecedentes desconocidos alternaban con leyendas como Amalia Aguilar cadencioso caminar. llamó La Guarimba, palabra que aludía a la migración distinta: la de las rumberas y baiLa Caracas de los años 30 en adelante cam- suiza neutralidad de los juegos infantiles, por larinas del déshabillé, bataclanas sureñas y bia rápidamente de piel con la velocidad muchos años, antes de que un vil aventurero jineteras del Caribe: ¡un mulatal¡, pues; que, que le imprimían las rumberas a sus cade- la llenara de sangre y violencia. Los hoteles en vez de blanquear, enrojecía con sus atreras. Ya no era la Sultana del Ávila o la Ciu- de lujo también tenían su oferta cabaretera. vimientos sensuales y su desenfado carnal. dad de los Techos Rojos, ahora la llamaban “En el Ávila es la cosa” era el eslogan con Muchas fueron acusadas de falsas artistas e la Sucursal del Cielo. Tenía aspiraciones que se promocionaba el hotel de Rockefeller. interesadas en casarse con venezolanos, solo de grandeza con sus autopistas, avenidas y Este hotel era un auténtico pedazo de los Es- por el interés de quedarse en el país. Otras rascacielos; tiendas de importación, hote- tados Unidos en Venezuela; tanto, que hasta se agregaron a la legión de prostitutas —un les, el gusto recién estrenado por el lujo y la había discriminación racial: a Toña la Ne- número de 2.000, según el censo de las auprofusión de cabarets como oferta de una gra, por ejemplo, la discriminaron en 1947, toridades— que existían en la ciudad. A las actividad nocturna diseminada por toda la no por Toña sino por negra; igual pasó con que habría que sumarles muchas europeas ciudad. Impresiona el alto número de estos una afamada soprano de ese país. Allí solo que no eran rumberas, pero tenían fama de establecimientos si observamos que, apenas se aceptaban negritas... pero las de Carnaval. moverse bien. Ya desde los años 40, estos finalizados los años 50, Caracas llegaba al El Waldorf ofrecía lo suyo; y en el Humboldt locales nocturnos ofrecían como principal millón de habitantes. Comenzaron llamán- se agarraban unas rascas en el cielo para alu- atracción a una rumbera o a un grupo de dose cafés danzantes, tea rooms, cabarets, cinar —el beodo— que Caracas era un lago baile. Uno de estos grupos contó con la parboites, nigth clubs y, luego, dancings. En los de cocuyos o que el cielo se había invertido; ticipación de una bailarina, acompañante barrios se les llamaba bares y botiquines, en el Tamanaco se procuraba que los shows del exilio de Perón; luego, fue vicepresidenta aunque algunos también llevaban la deno- fueran más sofisticados, o sea, para personas y primera dama, hasta llegar a presidenta de Argentina: María Estela Martínez de Perón minación de dancing. En Catia hubo cinco, más distinguidas. “Isabelita”. Otra fue Elcides Briceño, inspientre ellos El Canario (abierto en 1952), radora de la canción “Piel canela”, a quien donde un joven Román Chalbaud, que lo GOBERNAR ES RUMBEAR frecuentaba, se inspiró en sus salones y am- La política de poblamiento que inicia el luego pusieron presa en Maracaibo por, biente para escribir su película El Pez que gobierno de López Contreras, a través del presuntamente, haber matado a su amante. Fuma. Para bautizar los cabarets se prefe- Instituto Técnico de Inmigración, tenía dos También estuvo en el Tamanaco la sofistirían los nombres gringos o franceses. Hubo principios: el de “gobernar es poblar” y el de cada Josephine Baker. Otro signo de la mouno cuya atracción principal fue una vaca blanquear el país con inmigración europea y dernidad caraqueña lo constituyó la lleganoctámbula (Mi vaca y Yo), y otro que tenía la prohibición de entrada de chinos, árabes y da, en 1942, de la milagrosa penicilina que, pista de hielo (el Skypi). Hubo uno que se negros. Pero los cabarets acogieron una in- junto al carnet rosado, de obligatorio porte www.epaleccs.info
Caracas, 4 de noviembre de 2018.
para las trabajadoras sexuales, contribuyó a combatir las muy extendidas enfermedades venéreas en la ciudad, de las que los establecimientos nocturnos eran vectores.
LOS ARETES QUE LE FALTAN A LA LUNA
Tres elementos importantes se sumarían a las saturnales citadinas: las areperas, en las que mataban el hambre los beodos de la nocturnidad; la comisionista de tragos, llamada fichera; y la reina de la noche, la que guardaba en sus entrañas los sonidos tristes y festivos de todas las orquestas y cantantes y los repartía por módicas sumas: la rocola, que según dicen arribó a Caracas en 1947 y se usó, preferentemente, en los bares y botiquines. Los cabarets elegantes seguían con su “lluvia de estrellas” y sus rumberas de exóticos nombres. Los salones de los más famosos eran centros de conspiración y rumores tumbagobierno y en donde se estrenaban nuevos vicios, como el del consumo de cocaína, a la cual Delofree era aficionado y que guardaba, para sus más apreciados clientes, en paqueticos de caramelos, y que se descubrió que la traficaban hasta en latas de películas. Los cabarets fueron, además, vitrinas para exhibir el nuevorriquismo creciente y escenarios de trágicos conflictos amorosos que copiaban los desgarradores melodramas de las películas más populares.
ADIóS CABARETERA
Con ese himno del despecho y del desprecio tocó a su fin una época. Entrada la década de los 60 la ciudad y el país sufren varias mutaciones. La violencia política (impulsada por el Gobierno) y la violencia delictiva (que lo rebasa, según su propia confesión) convierten los céfiros de la noche en brisa helada, en sospecha, en alerta paralizante ante la acechanza del peligro que aún permanece transitando las calles de la ciudad. El sonido repentino de tres pistoletazos, con sus fogonazos, se remonta por encima de la descarga de tambores; la rumbera cae de espaldas en el centro de la pista de baile dando sus últimas convulsiones mientras su matador la infama: “¡Toma, piazo’e puta!”. Las bailarinas corren más allá, consternadas,, con sus teticas gelatinosas. La víctima queda vuelta tiza porque solo queda dibujada la silueta forense de su cadáver; el amasijo de sesos, sangre, piel y cabellos de su contorno es esparcido, en una action-paiting, por los danzarines que bailan un rico chachachá. El espacio público es intervenido y mutilada su ritualidad por los centros comerciales, adonde van a parar los cines y los cabarets que se llamarán, entonces, discotecas, cervecerías, fuentes de soda bailables, etcétera. La Caracas bucólica y pastoril, la de aguas cristalinas y espeso follaje, a la que cantaban los poetas románticos es sepultada por toneladas de cemento y cabilla. Será apodada, desde entonces, como “la sucursal de los pelos”, “la ciudad de los pechos rojos”, “la rumbera del Ávila”. Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
VERSO A VERSO
GASTRONOMÍA
RECETARIO DE MALÚ
POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo
escalivada: vegetales al horno
Uno puede ser muy optimista, pero vamos a estar claros: no existe ser humano en esta tierra que salga ileso de la zaparapanda emocional que simboliza, por estos días, una visita al mercado. La rutina es más o menos la misma para todo pobre iluso que decide hacer la compra sin haberse preparado para ignorar los exorbitantes precios actuales de la comida, y seguir siendo feliz: uno camina contento, creyendo que los 700 soberanos que tiene en toda la vida le alcanzarán para un modesto mercadito que le dure una semana, y entra al establecimiento comercial sin saber lo que le espera. Primero piensa en agarrar una cestica, pero para asegurarse de que no le falte espacio se apertrecha detrás de un carrito, y comienza su viacrucis: empuja y camina lentamente a través de los pasillos viendo precios, mientras su ingenua sonrisa se va tornando en una mueca de terror, como si en el compartimiento de cargar niñitos que tienen los carritos de mercado estuviese sentado, echándole cuentos, nada más y nada menos que Chucky, el muñeco asesino. El aguacate cuesta más de 230 el kilo, el pollo y la carne no existen; en su defecto, cualquier pescado cuesta más de 400 soberanos por kilo. El pimentón está a 720, y eso ya es más de lo que usted tiene en la vida; y lo que hasta hace unos días era barato, si es que cabe, ya hoy figura como artículo de lujo.
En vista de la ignominia, adolorido el bolsillo por los altos precios, pero también ansioso por nutrirse y comer algo sabrosito, usted deja el carrito en todo el medio del pasillo y se va hacia la zona de las verduras, donde agarra, humildemente, un pimentón chiquitiiico, una cebolla, una papa, un tomate, una berenjena, un calabacín y con eso se va a su casa. Al llegar prende el horno a 180 °C, y mientras este se calienta usted va lavando los ingredientes y colocándolos sobre un papel de aluminio que, a su vez, se encuentra encima de una bandeja resistente al calor. Los rocía todos con sal, pimienta, orégano, aceite y/o cualquier cosa parecida a una especia, y los pone a hornear por el lapso de una hora. Al terminar la cocción retira las semillas del pimentón y la cáscara de la berenjena. Pica los vegetales a su gusto, los rocía con otro poquito de aceite y, si es de su agrado, alguito de vinagre. Ese plato se llama “escalivada” y tiene su origen en la Guerra Civil Española, cuando la hambruna era seria y la gente pelaba bola de la de verdadverdad. Puede comerse solo y es muy rico, pero aprovechando que en las cajitas del CLAP suele haber bastante arroz, les invito a acompañarlo de un buen plato de arrocito bieeen sabroso.
Poesía o Nada
10
POR INDIRA CARPIO @indira_carpio
EL VIENTRe DE LA MUJER
Por Issa Makhlouf (Líbano)
Delatores, miembros de regímenes totalitarios, aquellos que arman bombas en los coches, aquellos que presionan botones para detonar explosivos; todos ellos nacieron del vientre de una mujer. Las dos guerras mundiales fueron hechas por soldados que nacieron del vientre de una mujer. El nombre que el piloto le puso a la bomba que lanzó en Hiroshima el 6 de agosto de 1945 era el nombre de su madre: Enola Gay. El vientre, siempre hermoso, es, en la mayoría de los casos, una fábrica que produce bestias. Hitler y Stalin, ambos provienen del vientre de una mujer. María Magdalena y Jesucristo también. La pelvis de la mujer es plena y generosa desde los tiempos de las diosas de la fertilidad y civilizaciones prehistóricas. El mar tiene olas. Cada ola bebe el agua de otra ola. Así es el vientre de la mujer. En el Museo de Orsay, en París, hay una pintura de Courbet llamada El origen del mundo. En esta pintura, la vagina de una mujer no está en reposo; está resplandeciendo, emanando energía, desbordándose. Desde lo más alto, observa el nacimiento y la muerte, indicando que la verdadera realidad va más allá de esta dualidad. El lugar donde se da a luz es el mismo donde se tiene sexo. El placer sexual es la recompensa de la naturaleza para aquellos que aseguran la continuidad de la prole; es como la limosna que los ricos le dan a los pobres en las puertas de las iglesias. La maternidad comienza en el vientre; es así tanto en los animales como en los humanos; en las piedras y en las plantas, aunque nuestros ojos no puedan verlo. La maternidad no tiene límites. Cada vientre, de ahora en adelante, suplicará por la maternidad perdida del mundo. Según un reporte de la UNICEF, los nueve meses que millones de niños del Tercer Mundo pasan dentro del vientre de sus madres son los únicos meses que ellos viven en paz en toda su vida. Si el instinto de la vida no fuera más fuerte que el instinto del miedo a la muerte, una mujer nunca daría a luz.
décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO
Verde infame Parece estar bien atado a ideas color verde. Es el dólar quien te muerde el día menos pensado. Si no gano, estoy ahogado, si lo cobro es insulto. El precio está bien oculto, no lo dicen de verdad, vivimos la falsedad y lo hacemos como culto. @decimacotidiana
Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de noviembre de 2018.
www.epaleccs.info
11
CRUCICULTURA
EL RUMOR DE LAS BOLAS
Minimanual para ser un farsante
“¡Qué lejos hemos llegado!”, se dice usted mientras se contempla en un espejo y solo ve reflejada la imagen de eso que no es. Con su encanto y seducción ha convencido a todos de ese personaje que cada noche se resquebraja y que todos saben que es ficción, menos, precisamente, usted. 1. En este drama que es la vida usted es el actor principal, nunca podrá ser el director ni el guionista. 2. Tratar de convencer a los demás de que usted es algo o alguien es agotador, pero no puede descansar. 3. La memoria de los otros juega en su contra. Ellos siempre recuerdan quién es usted.
TUIT DE
POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia
4. La farsa es un carruaje que en algún momento volverá a ser calabaza. La noche, si bien es larga, no es eterna. 5. Un farsante es un ser inseguro, así que trate de calmarse. 6. Su papel, que tan bien ha aprendido, no resiste cambios de última hora. Adáptese. 7. Todos lo aplaudirán por su farsa. Lástima que las ovaciones sean efímeras. 8. La mediocridad le pisa los talones. Debe correr siempre. 9. No vea a esos seres felices, que son ellos mismos. 10. Que bajen el telón. Esta farsa se acabó.
Imaginario Cuando caminas por una
pregunta de la semana
calle oscura de noche
www.epaleccs.info
1. Masa..., suma de remuneraciones percibidas por un conjunto de trabajadores asalariados. 7. Personaje bíblico, sobrino de Abraham. 10. Dueño de alguna cosa. 11. Anillo matrimonial o de esponsales. 12. San..., padre putativo de Jesús. 13. Antónimo de desleal, innoble, detractor. 15. Pase un manjar por el fuego antes de comerlo. 17. Sinónimo de alabanza, elogio, encomio (inv.). 18. Símbolo químico del indio. 19. Dios fenicio del tiempo eterno y de la prosperidad. 21. Árbol que produce la uva. 23. Plural de vocal. 24. Pandero árabe con sonajas. 25. Símbolo químico del cromo. 26. Haber o existir. 28. Quiera, estime, adore. 30. El dios de los mahometanos. 32. Quinto signo del zodíaco. 34. Símbolos del área, del oxígeno y del deuterio. 36. Extremidad de la pierna (inv.). 38. Séptima letra del alfabeto español. 39. Abreviatura de autobús. 41. Monarca o soberano de un reino o tribu. 43. Percibir sonidos. 44. Cloruro de sodio. 45. Contracción gramatical. 46. Antepasado epónimo de los pueblos semitas. 48. Vertebrado ovíparo cubierto de plumas. 50. Barbarismo por yodo. 52. Macho de la vaca. 53. Tres en números romanos. 55. Personaje bíblico, segundo hijo de Noé. 56. Prefijo con significado de igual (inv.). 57. Conocida parroquia del estado Vargas.
1. Vicente..., el autor de la letra del “Gloria al Bravo Pueblo”. 2. Voz hebrea con significado de ciertamente. 3. Poema dramático de breve extensión. 4. Dios solar del antiguo Egipto. 5. La antigua Persia. 6. Símbolos del amperio, del oxígeno y del segundo. 7. Adorad, encomiad, ensalzad. 8. Animal plantígrado. 9. Fábrica de tejidos. 14. Interpreta un texto. 16. Personaje bíblico, madre de Set. 20. Plantígrado hembra. 22. Pecado capital. 23. Abra surcos en la tierra con el arado. 24. Prefijo con significado de Dios. 25. Perdí la vertical. 27. Cifra romana que vale 50. 29. Signo de la adición. 31. Precepto, disposición, edicto. 33. Cinturón del quimono japonés. 35. Abreviatura de doctora. 37. Zurita, mensajera, tórtola. 38. Cantidad de dinero que se gasta. 40. Larva de la mosca de caballería. 42. Sumo sacerdote de Israel, descendiente de Itamar. 43. Rey de Israel, fundador de Samaria. 44. Manifiestas con risas (inv.). 45. Conocida cadena venezolana de supermercados (inv.). 47. Diosa titánide de la aurora. 49. Camino por donde se transita. 51. Ánsar, ganso, ave. 54. Caso de diptongo. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR
Por qué la niñez es tan corta
Caracas, 4 de noviembre de 2018.
Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
12
Encuentro soñado Cuando en la escuela comencé a escuchar acerca de Simón Bolívar empecé a admirarlo mucho. Tuve ganas de conocerlo en vivo y directo. Seguramente le haría muchas preguntas: ¿cómo pudo cumplir la difícil tarea de liberar a seis naciones? (Venezuela, Colombia,
Instrucciones
Perú, Ecuador, Bolivia y Panamá, que formaba parte de Colombia). ¿Cómo pudo viajar tanto sobre su caballo? ¿Cómo pudo atravesar los Andes sin congelarse? ¿Qué lo inspiró a entregar toda su fortuna a causa de la libertad? ¡Ufff!, le preguntaría eso y mucho más... Pero
alguien se me adelantó. El Cantor del Pueblo, Alí Primera, tuvo ese mismo sueño y lo plasmó en una canción llamada “Canción Bolivariana”, donde un chamo como tú y como yo conoció a Simón y le cayó a preguntas y a reflexiones. Te invito a que conozcas esta canción.
La siguiente canción está incompleta. Escribe sobre las líneas las palabras correctas. Complétala con las notas musicales y palabras que salen del cuatro del panita Alí y, luego, ¡cántala!
Bolívar bolivariano no es un pensamiento muerto ni mucho menos un santo Para prenderle una _______ Un _____ de Venezuela tuvo un encuentro con él puede ser imaginario pero pudo suceder Y esto lo conversaron ________ y el carajito debajo de un _________ que se salvó de la quema (...) Y Bolívar sonreído y lleno de comprensión le saltaba el ________ por lo que estaba escuchando (...) El pueblo en su engaño cree que la alta burguesía va a llevarte ______ al Panteón Nacional cada aniversario de tu muerte. Coordinación: Armando Carías Textos: Iraima Arrechedera Canción: Alí Primera Ilustración y diseño: Balbi Cañas
Edición Número Trescientos uno. Año 07. ÉPALE CCS
Caracas, 4 de noviembre de 2018.
www.epaleccs.info