20-04-2018

Page 1

Edición número Doscientos setenta y tres. Año 06. Caracas, 20 de abril de 2018 REVISTA GRATUITA

ABRILES Y FLORES

273


¡ VI VE CARACAS! JARDÍ N BOTÁNI CO Muni ci pi oLi ber t ador

FOTO JESÚSCASTI LLO Revi st a


Según el color

MIENTRAS, LA hUMANIDAD... Por Mercedes Chacín

No son unos tambores los que suenan, es casi un estruendo. Un ensordecedor grito de guerra. Mientras, la humanidad tapa sus oídos con desespero. Con manos. Con flores. Con estrellas de paz y tambores de Curiepe. No son drones captando amores furtivos. Son pájaros de hierro transportando bombas asesinas. Mientras, la humanidad escribe canciones y compone versos hilados con destellos de luna. Con gotas de rocío. Con piedras blancas. Con azabaches. No son silbidos de dioses agrupándose para celebrar la vida. Son misiles apertrechados con odio. Mientras, la humanidad teje lirios y junta pericocos. Y adorna con trinitarias de mil colores los malecones de la vida. No son visitas de hadas buscando cumplir sueños. Son gendarmes innecesarios, rapiñas de sonrisas de niños y vientres germinados. Mientras, la humanidad baila al ritmo de las flores de araguaneyes deshojándose. Al ritmo del amor invencible. Sigamos.

Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla

Directora

Mercedes Chacín

Editor Jefe

Carlos Cova

COORDINADOR Editorial

Gustavo Mérida

DirecTORA de Arte (E)

Tatun Gois

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

contenido

02

Coordinadora 2.0

Yanira Albornoz (†)

Web y redeS

— perfil Rosario Sánchez Mora

Enyeli González

Redacción

05 — EL MENJURJE Mancheta y demás

07

Marlon Zambrano Malú Rengifo César Vázquez

06

FotOGRAFÍA

— mitos El invento del amor

— ciudad Una porno y una flor

10

12

Michael Mata Enrique Hernández CORRECTOR Rodolfo Castillo

LOGÍSTICA

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Jessica Mena, Henry Rojas, Justo Blanco, Rausseo Dos y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Enrique Hernández.

Impresión

Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional.

www.epaleccs.info @epaleccs

epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs

Épale CCS

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166

— mitos El amor cursi

— ciudad Colores que llueven en Caracas

17

18

— mitos El amor de Fermina y Florentino

— boleros que curan el alma

19

22

— entrevista Sofía Insomnia: oscuro amor

24

— crónica Caracas sin despechos

25

— gastronomía El recetario de Malú

— trota ccs El nido de los “duros”

26

27

— verso a verso Poesía o nada / Décima cotidiana

— crucicultura Crucigrama

28

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

— el rumor de las bolas

Revista Gratuita Circula los viernes con la edición especial de Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra nueva sede: esq. gradillas, edif. gradillas “a”, piso 1, y en la librería historia (pregunte por jonás o luis castellanos), pasaje humboldt.


02

PERFIL


03

Rosario celaba la dinamita

Hace 99 años vino al mundo uno de los íconos de la España Pueblo, la que dio lo que pudo e hizo lo que la historia le permitió en la Guerra Civil. “La Dinamitera” murió en 2008, pero un poema de Miguel Hernández la tiene anclada a la posteridad POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE / ILUSTRACIóN RAUSSEO DOS

Hace unos años, en los planteles de educación media de España, hicieron una encuesta para explorar algo así como los “niveles” (?) de conocimiento y comprensión de la Historia entre los jóvenes de ese país. Breve paréntesis y anotación: hablamos de jóvenes en un universo demográfico que desde hace décadas está envejeciendo a una velocidad alarmante: en España nace menos gente de la que muere, y los jóvenes han dicho que no quieren procrear sino gozarse la vida (de allí que el gobierno de Aznar haya estimulado a los ciudadanos, en su momento, con un bono: 2.500 euros para las parejas que tuvieran un hijo: lo que la naturaleza no fomenta por sí sola hay que ayudarlo con plata). Cerrado el paréntesis; volveremos sobre esta idea más abajo. Una de las preguntas de la encuesta mencionada inquiría a los jóvenes para que explicaran a qué cosa les sonaba la palabra “Guernica”. Cerca de 60% respondió que eso era un cuadro; algo así como 25%, que era un pueblo. Y el resto declaró no saber qué cosa era ni si esa palabra le sonaba remotamente a algo más, por algún recuerdo o referencia. Después de todo, parece que el español Picasso pudiera tener más derecho a la inmortalidad que los vascos despedazados en Guernica.

***

La imagen que en el resto del mundo tenemos de ese cuadro que, en efecto, se llama Guernica, es una impresión nítida, resplandeciente, con unos blancos, negros y grises bien definidos. Pero cuando uno se enfrenta a la obra original (creo que todavía está en el Museo Reina Sofía) la verdad te cae sólida en la cara. Se trata de un tablón de madera que pudo haber sido un portón de casa señorial o de iglesia, envejecido, tosco y rudo como una vieja grosería. También tiene algo de mesa de campesinos pobres, pero gigantesca; lo que uno aprecia en las reproducciones como una serie de trazos finos, delicados, termina siendo en realidad un montón de rayas hechas con rabia y un poco de descuido. No hay negros ni blancos purísimos sino un sepia, una cosa antigua, una maldita tabla que alguien olvidó en los rincones de algún galpón. Uno mira el cuawww.epaleccs.info

dro en el papel o en la pantalla, acompañado de las explicaciones de los expertos en Arte y en Historia, y no siente nada; vas a verlo en persona y se te forma el inevitable y maldito nudo en la garganta. Te paras frente a él y el museo, la atmósfera artística desaparecen y empiezan a sonar sirenas, explosiones y ronquidos, y comienza también a oler a mierda con sangre. Porque a eso huele, sabe y encandila la guerra. Vayan sabiéndolo: Guernica no es un cuadro.

*** Hay una entrevista a Rosario Sánchez Mora, “La Dinamitera”, disponible en Youtube; le fue hecha en los años finales de su vida. A simple y primera vista se trata de una doña que uno se encuentra fácilmente en cualquier calle de La Candelaria: una señora española jovial, de cabello corto y blanco, vestida con sobriedad pero sin elegancia. Habla con ese acento y esa modulación inconfundible que despliega zetas, erres arrastradas y ese cantaíto castizo que nuestra percepción, o quizá nuestra ignorancia, sigue llamando “gallego”. Pero uno le sabe la historia, o la parte gruesa de su historia (como al Guernica), y entonces comienza a mirarla con otros ojos (como al Guernica). De pronto, la doña de La Candelaria desaparece y en su lugar aparece la muchacha que desde los 17 años supo lo que era combatir en un frente de batalla y ver morir a muchos compañeros, la combatiente de las Milicias Obreras de la República, la vieja tallada en madera vulgar y ruda, y mire que la rudeza no tiene nada que ver con modales toscos o violentos. Ella es la dueña de la dulzura, la matrona respetable, pero algo en su forma de expresarse informa que no es una vieja burguesa sino una exguerrera de la calle y de algo más violento que la calle, una sobreviviente. Pronuncia las palabras con la exactitud de 5.000 años de decantación del idioma, suelta carcajadas francas y palabrotas extrañas, y de repente relumbra el detalle: la mujer agita y señala con el brazo mutilado hasta mucho más arriba de la muñeca, ese brazo destrozado que un cartucho de explosivos convirtió en estrella, según el poeta Miguel Hernández, y que al principio oculta con su única mano pero luego queda liberado y lo usa para acomodarse el reloj de pulsera, para ejecutar la

Caracas, 20 de abril de 2018.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


04

liberada por la dictadura, fue capturada después por escuálidos fascistas en la calle y enviada a otra prisión. Y luego trasladada a otra, y a otra — gestualidad que enfatiza su relato y para recordarle al mundo que al fascismo hay que combatirlo por todos los medios y en todos los terrenos. También hay un brazo derecho desprendido en Guernica: sostiene una espada rota. Rosario tuvo acción los tres años que duró la Guerra Civil Española. A la segunda semana de estar combatiendo y aprendiendo las artes de volar en pedazos al enemigo y a su equipamiento, perdió la mano derecha y parte del brazo mientras manipulaba dinamita. Esto pudo haber significado su retiro de la guerra, pero hubo un momento en que solo la muerte retiraba de la guerra a los españoles, así que se recuperó de su lesión y continuó activa en las milicias realizando varias tareas. En esos menesteres andaba cuando tuvo ocasión de trabajar en el reclutamiento de mujeres al lado de otra leyenda: Dolores Ibárruri, “La Pasionaria”. Pero la más importante de esas tareas se sobrepuso a las demás: aquella joven que todavía no llegaba a la edad de 20 servía de ejemplo e inspiración a los demás milicianos, y es probable que todavía hoy les sirva de inspiración a muchos guerreros y aspirantes a milicianos. A mitad de la guerra quedó embarazada y parió una niña. Luego de meses sin noticias de su marido, combatiente republicano como ella, al finalizar la guerra intentó huir con su padre por Alicante, y dejó a la criatura al cuidado de la familia paterna. Instalado Francisco Franco como dictador había iniciado la persecución, cacería y encarcelamiento de todo lo que oliera a comunista, anarquista y socialista; por supuesto que esa figura cimera, visible y emblemática de la España digna fue fácil de ubicar: su papá fue fusilado y ella encarcelada. Así como anduvo de trinchera en trinchera durante la guerra anduvo luego de cárcel en cárcel; liberada por la dictadura, fue capturada después por escuálidos fascistas en la calle y enviada a otra prisión. Y luego trasladada a otra, y a otra. Madera añeja, esculpida y pintada a centellazos furiosos: la vida de Rosario Sánchez culminó, apacible y sosegada, favorecida además en su vejez por la lucidez y la buena memoria. En el video de la entrevista que rueda por la red la ponen a leer el poema que le dedicó Miguel Hernández, su admirador. Tuvo —o tuvimos— la suerte de que conociera a Hernández, a Aleixandre y a otros poetas de la Generación del 27. La vieja combatiente lo recita con una serenidad que se sobrepone a toda amargura y a todo dolor: “... de dinamita furiosa (...) Digna como una bandera”. Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

Poema Rosario, dinamitera, sobre tu mano bonita celaba la dinamita sus atributos de fiera. Nadie al mirarla creyera que había en su corazón una desesperación de cristales, de metralla ansiosa de una batalla, sedienta de una explosión. Era tu mano derecha, capaz de fundir leones, la flor de las municiones y el anhelo de la mecha. Rosario, buena cosecha, alta como un campanario, sembrabas al adversario de dinamita furiosa y era tu mano una rosa enfurecida, Rosario. Buitrago ha sido testigo de la condición de rayo de las hazañas que callo y de la mano que digo. ¡Bien conoció el enemigo la mano de esta doncella, que hoy no es mano porque de ella, que ni un solo dedo agita, se prendó la dinamita y la convirtió en estrella! Rosario, dinamitera, puedes ser varón y eres la nata de las mujeres la espuma de la trinchera. Digna como una bandera de triunfos y resplandores, dinamiteros pastores, vedla agitando su aliento y dad las bombas al viento del alma de los traidores.

www.epaleccs.info


05

el menjurJe

Que le metan tijera permanente a esas Manos de Papel.

«

Escenario de encuentro « Regresa Ciudad Canción, una dosis de poesía y trova para enmendar la salud de los días que corren

una ciudad que ríe y llora El Festival Internacional de Teatro de Caracas 2018 ya inició su cuenta regresiva con el inicio de la preventa de entradas en las taquillas del Teatro Municipal, Bolívar, Teresa Carreño y el Cine Cipreses. La gran cita de las artes escénicas se desarrollará entre el 27 de abril y el 6 de mayo próximos, con la intervención de 271 agrupaciones, entre nacionales e internacionales,

provenientes de países como Colombia, Argentina, México, Cuba, Ecuador, Chile, Perú, Uruguay y España, distribuidas en 30 salas de la ciudad. Paralelamente, se escenificarán 200 actividades académicas para las salas del circuito de Caracas y los teatros de calle en más de 60 comunidades, entre ellas las del municipio Chacao, estado Miranda, y del estado Vargas.

Justo el detalle Este domingo 22 de abril vuelve a Caracas Desde las cosas más sencillas, un merecido homenaje al cronista sentimental de la ciudad, Aquiles Nazoa. Con la compra de la entrada, en tan solo 95.000 y 65.000 bolívares los niños y niñas, estarás apoyando a quien va sanando amorosamente y ganándole al cáncer de mama. La cita es en La Patana del Teresa.

El mejor cine del mundo Una de las expresiones más poderosas del séptimo arte, el cine iraní, tendrá su ciclo a partir de este domingo en la sala CineCelarg3, en funciones de 6 de la tarde y con entrada libre durante todo un mes. Maestros como Abbas Kiarostami, Majid Majidi y Samira Makhmalbaf llegarán a los cinéfilos caraqueños.

www.epaleccs.info

Trump como sea que lo nombren, lo conjuguen o lo mienten.

Caracas, 20 de abril de 2018.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


06

MITOS

EL amor es un invento de los medios POR malú rengifo @malurengifo ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

¡Ay!, compañeros, compañeras, ¿qué decirles que ustedes no sepan ya sobre el amor? Si hiciéramos una encuesta pidiéndole a cada humano que describa con detalle lo que siente cuando ama, las razones por las que ama, las maneras como ama, probablemente descubriríamos que hay tantas formas de vivir el amor como gente hay en el mundo. Después de millones de intentos por definirlo, el hombre ha llegado a una conclusión definitiva: el amor es una vaina bien jodida y bien sabrosa. Para hablar del amor, incluso para sentirlo sin caer en ridiculeces y lugares comunes —que es decir lo mismo—, hay que empezar por dejar claro que el corazón es una bomba que mueve sangre por el cuerpo, y nada más. Ni es un escaparate que atesora recuerdos ni una plaquita donde se graban nombres ni es un duende que percute el pecho desde adentro de forma voluntaria al reconocer a la persona amada, o al sujeto de queso, que no es lo mismo pero es igual en términos hormonales. ¿Qué acelera el corazón cuando la ves llegar, cuando lo ves dormir? Una orden del cerebro, un coctel de oxitocina y dopamina. La oxitocina, el mismo guarapo que le meten por las venas a las parturientas para estimular las contracciones uterinas, es responsable de generar en el ser humano una sensación de bienestar insólita, e incluso alucinaciones: dicen estudios científicos que una persona cualquiera puede ver a su compañerx más atractivx de lo que realmente es gracias a un buen subidón hormonal. Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Como el ser humano es bastante ocioso, ya existen en el mundo centros de investigación donde se desarrolla el uso de oxitocina en spray para mejorar la calidad de las relaciones interpersonales y favorecer las terapias de pareja. Pronto llegará el día en que nos vendan el amor en un frasquito. Que no se puede vivir sin amor, que solo emparejados se puede ser feliz, que el amor puede contra todo y contra todos, que durará intacto para siempre. Afortunadamente, todas estas creencias las vamos abandonando la mayoría de las personas con el paso de los años y la llevadera’e vaina. Lamentablemente, cuando se acaba la parte emocionantísima del amor, solemos creer que fue culpa nuestra o del otro. A nadie se le ha ocurrido contarnos que la manifestación física asociada a la parte más intensa del amor, ese amor de los primeros años juntos, requiere de un enormísimo esfuerzo físico, un alto nivel de consumo en nuestro cuerpo que muy pocos, o capaz ningún ser humano, pueden sostener a lo largo de una vida. Pero bueno, que manda a decir Cupido que le estoy echando el negocio para atrás. Ya dijimos arriba que lo único que realmente podemos considerar definitivo sobre el amor es que es una vaina bien jodida y bien sabrosa. Agreguemos que es el mecanismo que inventó la Pachamama para que nos acerquemos afectivamente entre nosotros y follemos sin condón. Qué grande es el amor: gracias a él no nos hemos extinguido.

Caracas, 20 de abril de 2018.

www.epaleccs.info


07

CIUDAD

Una porno y una flor en una época en que los gestos del amor pueden ser sustituidos por un mercado bien resuelto, hay quien defiende en la ciudad el romance al estilo clásico POR Marlon Zambrano •@marlonzambrano / FOTOGRAFÍAs Michael Mata

www.epaleccs.info

Caracas, 20 de abril de 2018.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


08

Mi proveedor de porno del centro de la ciudad, en los pasillos de las Torres de El Silencio, me miró suspicaz cuando regresé a sus predios, donde gobierna con lascivia: “¿Usted por aquí?... ¡Tanto tiempo!”. No me atreví a revelarle que el triple X y sus encantos migró conmigo a la internet, donde tiene un reinado poderoso e imbatible, y es más barato. “¿En cuánto están?”, pregunté con un dejo de nostalgia. “15.000 para usted”, me indicó con tono aprehensivo, como la amante que oferta sus besos al alza cuando uno regresa buscando el perdón.

Las que más se venden son las rosas

Al lado de Evil Angel, una peli de la franquicia Private que exhibe en su portada a una descomunal pelirroja abierta de par en par, Resident Evil, la película de Paul Anderson, en 5.000. Un poquito más allá, la señora Francisca, vendedora de los peluches para enamorados más espantosos del Centro, sentada como una flor tersa en el desierto, buscando con la mirada serenar sus horas de desaliento. “¡Ay mijo!, pronto voy a tener que cerrar”, adelantó antes de mi pregunta. Un arreglo de globos rojos con la inscripción “I love you”, un oso de felpa mugrienta y un chocolate La vocación romántica del caraqueño también es patrimonial Carré como piso alcanza, fácil, los tres palos. Precios hay por montón y para todos los gustos: la obra más elaborada, con dos globos hinchados de helio y tres estrellas acristaladas, un perrito ajado sobre un columpio que no oscila hacia ningún lado y una taza de porcelana con el nombre personalizado, se cotiza en 8 millones.

Capullo

Pero en Caracas reina el amor. La comprobación empírica permite establecer que los gestos del romance cotidiano siguen en pie, pese a los embates de la economía. “La que más se vende es la rosa”, nos dice un gocho de Quinta Crespo mientras poda un rami“¿Así quién puede?”, se preguntó y se res- to de girasoles con follaje de pino y eucapondió sin dilación: “La gente prefiere com- lipto, que primero me ofrece en 280.000 y prar comida antes que dar 4 millones por luego rebaja, por órdenes directas del jefe, a un pedazo de oso Teddy”. 220.000, como si hubieran percibido en mí el rostro de un amante desesperado. Razón tenía el cantautor Joaquín Sabina cuando sollozaba: Quién me ha robado el Las más buscadas son las rojas que, como mes de abril / cómo pudo sucederme a mí. todos saben, representan la pasión. En esEdición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

tos días escasean; nadie me supo explicar por qué. Una rosa está en 70.000, precio promedio. El capullo rosado tiene una presencia categórica en el centro de Caracas, donde ofrece su imagen vintage de envoltura aterciopelada para quienes invocan un pasado cercano, en el que la plata y el deseo permitían agrupar amantes en la geografía errante de los instintos. Si se trata del comienzo de la relación, una rosa blanca es un clásico. Las rosas de color rosado son también inofensivas, más adewww.epaleccs.info


09

Ellas se derriten por un arreglo rocambolesco, pero las hay que prefiere una harina pan

cuadas para muchachas más jóvenes. Hay que evitar el amarillo, porque dicen que traduce que eres infiel o que la relación no durará mucho porque eres un casanova.

peluches agonizantes. Los dueños, hijos de Madeira, juran que la oferta natural cayó en 50%. En cambio, los arreglos de fruslerías no se venden en absoluto. Un trasto de Baby Girl se observa al fondo como el monumento decadente a los amores contrariados: son dos peluches de Hello Kitty (macho y hembra) sobre la base de una caja de regalo coronada con un lazo rojo, fundidos en un abrazo desolador.

Las flores, cuentan todos, ya no vienen de Galipán. Casi todas hacen un tour imposible desde Bailadores, estado Mérida. Algunas provienen de Colombia, como las gerberas y las rosas; unas pocas de El Jarillo y San Cristóbal. Del poblachón avileño apenas si “La gente prefiere comprar maticas de tosobreviven la cala blanca y el eucalipto. millo, romero, albahaca, malojillo, orégano y menta para regalar”, afirma la portuguesa, Baby girl En La Concordia abundan los hoteluchos en un lenguaje ininteligible. de mala muerte y las barberías de viejo cuño. Los mataderos sirven, ya sabemos, Bachaqueros del amor para el desahogo fortuito del amor, y las pe- Ahora que es abril y las matas de mango luquerías para cincelar la belleza. Sobrevi- florecen y frutecen a la vez, la Revolución ven pocas de las esquinas y los quioscos que recuerda la épica del retorno de Chávez antes polinizaban de frescor recién talado el y la historia patria se regocija en la gesta centro de la ciudad, ofreciendo su festival emancipadora de 1810, hay jevas que ande pistilos al mejor postor. tes que un peluche o una flor, prefieren que les regales un paquete de harina pan. En un local de portugueses, a una cuadra de la plaza, un museo del horror se erige entre Es el sino de los tiempos: un corazón de elefantes roñosos, corazones entumecidos y chocolate cuesta el monto exacto de un www.epaleccs.info

Caracas, 20 de abril de 2018.

salario mínimo o se acerca al Bono Independencia. La margarita podrá simbolizar la inocencia y la pureza, el clavel orgullo y belleza y los lirios fertilidad y crianza. Pero las connotaciones de un kilo de caraotas negras no tienen parangón, ni en el amor ni en la guerra. “Pero eso es una apreciación subjetiva tuya”, me aclara un sabio como Carlos Cova, editor jefe de Épale CCS, quien no cree que un peluche sea un argumento débil en el contubernio del amor. Bien que coronó —recuerda— durante los días de gloria, cuando un oso a escala real era fácil de adquirir, cualquier mes del año y con un sueldo de corrector. Decía la cándida letra de una canción de la banda caraqueña Sentimiento Muerto: El amor ya no existe, hay que hacerlo. La conclusión contundente de esta apreciación bien puede ser sustituida por una aspiración postmoderna: el amor sí existe, pero hay que complementarlo con productos de la cesta básica; normales o bachaqueados, qué importa. Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


10

11

MITOS

El amor cursi o el ornamento del romanticismo burgués POR César Vázquez ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Si hay un lugar de donde no se regresa no todo lo que jamás —o al menos no se sale, ileso o sin conmueve es cursi despeinarse—, ese lugar es el ridículo. La y no todo lo cursi sensiblería, que se desprende del folclore de los sentimientos y del maratón exacervende, detrás bado de la nostalgia, se devuelve con una de bastidores sonrisa irónica para aventarnos, pavosasigue quedando mente, una primera cachetada. El miedo al el gran enigma ridículo, del que se alimenta la vergüenza, y su irresoluble nos ha perseguido desde el momento en que nos hemos disgregado de la manada naturaleza como animales políticos. Se trata de otro — tipo de vértigo, uno que toca la estatura del espíritu de las épocas, un salto cuántico hacia la disrupción del buen gusto y del estilo, que se ve amenazado por la sublimación empalagosa de una pasión des- se ha convertido en el elogio de la cultura colocada. kitsch, una mala copia del refinamiento de las élites y de la reproducción en No es una coincidencia que la cursilería, serie de lo que se considera “mal gusto”. como producto de lo cursi, surja etimológicamente y tenga como telón de fondo el El término ha sido urbanizado por el peromanticismo del siglo XIX. riodismo de la época y aparece por primera vez en un artículo de la revista La Para la Real Academia Española, el tér- Estrella de Cádiz en 1842, titulado “Un mino posee tres acepciones: “Dicho de la Cursi”, que proviene de la tradición oral persona que presume de fina y elegante sin y se trata del estribillo de una copla que, serlo”. “Aplícase a lo que, con apariencia de al ser pronunciada y repetida rápidamenelegancia o de riqueza, es ridículo y de mal te, origina la palabra “Las niñas de Sicour, gusto”. “Dicho de los artistas y escritores, Sicur, Sicur, Sicur...”, como si se tratara de o de sus obras, cuando en vano pretenden una antesala al dadaísmo. Sicour era un mostrar refinamiento expresivo o senti- sastre francés que vestía a sus hijas con las mientos elevados”. prendas que confeccionaba para la gente de “clase”, pero en ellas, dice el mito, se apreciaba de forma grotesca. De la antimoda

Atomizado como una mercancía barata a través del tiempo, el amor cursi ha alcanzado por sí mismo un estilo propio, su naturaleza romántica y endémica ha permeado los sentimientos más nobles para construir una representación estereotipada del amor. Afortunadamente, no todo lo que conmueve es cursi y no todo lo cursi vende, detrás de bastidores sigue quedando el gran enigma y su irresoluble naturaleza. Ante la creciente mercantilización de las emociones existe la dificultad o la imposibilidad de pensar —menos mal— en una definición real y concreta del amor —en eso se nos puede ir la vida—, o por lo menos en un consenso alrededor de una definición posible, que no se puede graficar como un corazón atravesado por la flecha de un querubín que va cazando almas solitarias, o que se levante desde el Taj Mahal la promesa amorosa, la séptima maravilla del mundo que se adorna con un ramo de flores y de globos rojos para calibrar la chispa adecuada y la medida inflamada de la pasión por el ser amado.

Dentro de toda esta parafernalia de estereotipos postizos, que se venden como barajitas de un álbum incompleto, a la cultura pop El amor cursi se ha cosificado como un objeto El crecimiento de la clase media hizo que no hay eslóganes posibles que puedan de culto para algunos —los más osados—, o lo cursi implosionara y terminara siendo colmar la inconmensurable forma del de desprecio y rechazo para otros. Lo cursi asimilado por la sociedad de masas. amor. Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

www.epaleccs.info

www.epaleccs.info

Caracas, 20 de abril de 2018.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


12

13

CIUDAD

En el año 2003, cuando la servidora que les escribe se vino a vivir a Caracas, llegó a escuchar alguna vez que nuestra ciudad era notable por la inmensa cantidad de árboles que la adornan. Al parecer, no todas las grandes ciudades del mundo cuentan con tan bellos y estáticos habitantes. Hagamos juntos un ejercicio de sinestesia (esa sensación asociada a algo, como figura retórica) y pregúntese de qué color es Caracas. Para mí es verde, otras personas me han dicho que es gris, pero yo no les creo. Hay una alegría vibrante en nuestras calles que jamás admitiría tal color, pero ocurre una cosa más: en abril se pintan de colores las copas de los árboles y el suelo debajo de ellos, y entonces uno va caminando por Bello Monte y el naranja de los bucares de flores comestibles (¡sí!, ¡comestibles!, de esas flores se cocina mermelada) nos remite al fuego vivo del sol de los venados. Así mismo, por la plaza Alí Primera, una enorme figura amarillo araguaney, por unos días, pone a lucir el paisaje. Son hermosos y nos pintan de alegría multicolor que dan ganas de leer bajo su sombra, darnos los besos bajo lloviznas de flores o simplemente mirar hacia arriba y respirar. En honor a esos gigantes, que sin pedir mucho a cambio nos bañan de maravilla las pupilas, haremos este breve glosario de árboles caraqueños que florecen en abril.

El rey, Araguaney

Amarillo es lo que luce, verde nace en todas partes. Así es. Ver un araguaney con ese tronco de color oscuro, cargadito en pétalos de oro, es motivo de alegría para todo el mundo. Su nombre científico no es tan bonito: Handroanthus chrysanthus (¿guachi qué?), y en algunas tierras lejanas lo llaman guayacán.

Colores que llueven desde las alturas

Le encanta nuestro clima, es más feliz en temperaturas que van desde los 18 hasta los 23 °C, que es más o menos el clima de las frescas noches de nuestra ciudad.

Caracas cuenta con una fortuna en árboles que nos regalan sombra, aire,formas, dibujos fractales en el aire y, sobre todo, flores. ¿Qué seríade la ciudad sin alfombras de colores sobre las plazas?

Apamate, la flor que baja la fiebre

Así como lo oye: no solo nos regala blanco y rosado para tirar pa’l suelo (la ley de la gravedad, ya usted lo sabe) sino que sus flores, en tecito, también nos ayudan a bajar la fie-

POR Malú Rengifo • @malurengifo / fotografías épaleccs

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

www.epaleccs.info

www.epaleccs.info

Caracas, 20 de abril de 2018.

Hagamos juntos un ejercicio de sinestesia (esa sensación asociada a algo, como figura retórica) y pregúntese de qué color es Caracas —

bre. Su corteza hervida en agua ha sido usada para curar la diabetes, la fiebre tifoidea y el paludismo; y sus semillas, ligeras como pétalos casi traslúcidos, trepidan en bonito vuelo cuando caen desde lo alto. Su nombre científico es Tabeuia rosea, y por la increíble calidad de su madera también lo conocen como roble de sabana.

Bucare de mermelada

Erythrina poeppigiana, un gigante que llega a medir hasta 35 metros de altura, se pone pelirrojo de enero a mayo pero de una forma bien particular: de la mitad para abajo primero y de la mitad para arriba después, vaya bicho antojadizo. Sus flores parecen maripositas y, como ya les soplé hace unas cuantas letras, se pueden comer cocidas en mermelada, ¡qué cosa más amorosa!

Atapaima, aroma de terciopelo

Cinco pétalos firmes, blancos, rosados, a veces un poco amarillitos o naranja, y en el centro un núcleo aromático más dulce que ningún otro, como a vainilla, como a chocolate suavecito, como a mirada de muchacha enamorada. Así es el regalo florido que nos ofrece la atapaima, nombre que, por cierto, bautiza al grupo musical de voces femeninas en el que canta nuestra dulce compañera Ana Cecilia Loyo, una atapaima sonriente que camina. Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


14

15

Foto JESÚS CASTILLO Foto ENRIQUE HERNÁNDEZ

Foto MICHAEL MATA

Simbiosis derramándose por todos lados. Foto Jesús Castillo

FOTO MICHAEL MATA

Ver un araguaney con ese tronco de color oscuro, cargadito en pétalos de oro, es motivo de alegría para todo el mundo —

Desde el jardín. Foto Jesús Castillo

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

Foto JESÚS CASTILLO

sus semillas, ligeras como pétalos casi traslúcidos, trepidan en bonito vuelo cuando caen desde lo alto —

No es el árbol, es el bosque. Foto CARLOS COVA

www.epaleccs.info

www.epaleccs.info

Caracas, 20 de abril de 2018.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


Foto JESÚS CASTILLO Foto JESÚS CASTILLO

Foto JESÚS CASTILLO

16

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

www.epaleccs.info


17

MITOS

el amor inadvertido de fermina y florentino POR mercedes chacín @mercedeschacin ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

Cincuenta años de amor. Cincuenta años de desamor. Cincuenta años de matrimonio. Cincuenta años de separación. ¿No es mucho? ¿Ni poco? Esa es la cantidad de años que estuvo casado el doctor Juvenal Urbino con Fermina Daza. Cincuenta y ocho años de amores tuvieron Victoria y Rigoberto. En el triángulo Juvenal-Fermina-Florentino, al parecer, nadie sale perdiendo. Según se vea, Fermina no la pasó mal porque ella eligió al doctor. Tampoco la pasó mal Florentino que estuvo viviendo “livin la vida loca” por 50 años. Tampoco el doctor, en tanto Fermina lo hizo objeto de su “virtud” y “disfrutó” por un largo medio siglo de eso, al punto que murió de una tonta y rápida manera. El caso es que en El amor en los tiempos del cólera, Gabriel García Márquez no toma partido por ningún integrante del triángulo de marras. El cólera, que los diccionarios describen con una infección gastrointestinal aguda, no tiene nada que ver con el amor ni con el desamor. Se supone que la historia transcurre entre finales del siglo XIX y principios del siglo XX, cuando pandemias del cólera azotaron el planeta con especial saña. Cuando leí esta novela, por allá en 1985, apenas tenía cuatro viviendo en la capital de la República Bolivariana de Venezuela y el amor (que no el desamor) se expelía por cualquier poro de cualquier cuerpo en cualquier lugar en el que uno se encontrara. No puede ser distinto cuando solo se tienen 21 años.

www.epaleccs.info

Recientemente, mientras se trasmitía el primer programa de mi primer programa de radio (a través de Ciudad CCS Radio), Besos y plomo, donde nos acompañamos Teresa Ovalles, Gustavo Mérida y yo, me enteré que comparto con mi hija esta preferencia: la novela que más nos gusta a ambas es esta del triángulo JuvenalFermina-Florentino. Resulta que a los 21 años, uno menos de los que tiene mi hija actualmente, uno cree que esa novela es una historia de amor. A los 53, 33 después, me ofrecí para acercarme de nuevo a esa historia para hablar de amor en el mes de las flores y el romanticismo en esta revista. Para hablar del amor romántico, del amor que enamora, del amor que dicen que es la fuerza más poderosa, la que mueve el universo. Entre un audiolibro, un PDF por aquí y otro por allá, y unos recuerdos juveniles, comparamos ambos momentos de lectura. Y volvimos a comprobar que el amor que sale por cualquier poro, porque se tienen 21 años, siempre se siente igual. Y ahora también sabemos que se lee igual. El amor debe ser así porque, de lo contrario, la humanidad no tendría esperanzas de trascender a su proverbial estupidez; tiene una fuerza descomunal que se te mete por los poros, por las neuronas, por las cavidades del cuerpo y por el pecho y sigue causando las mismas sensaciones divinas, revoloteantes y ansiosas de la más tierna y hormonal juventud. El amor en los tiempos del cólera llega, y uno no se da ni cuenta.

Caracas, 20 de abril de 2018.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


18

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

Boleros de gardenias (I) POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN Jessica mena

La gardenia, sofisticada flor blanca de exquisito olor, es símbolo de gracia femenina, sutileza y mérito artístico, en China, por lo más. No en vano ha inspirado boleros y perfumes, así que vamos a arrancar con el que resume esas dos inspiraciones. De los boleros idílicos, este de Rafael Hernández, “Perfume de gardenia”, es de los más matadores a la hora de conquistar un nuevo amor. Don Rafael se manda “sendo” poema tejido con versos de exquisita factura para exaltar los dones de la mujer que ama, la propia “romanza caribe” que canta y encanta, una picada de ojo, un corazón que retumba en la pata de la oreja de la amada, un guiño de voz. ¿Cómo me quedó? Jajajá. Para hacerlo viaja por la boca, la risa, el cabello, el cuerpo, el alma y la belleza toda resumidos en el perfume del amor. Perfume de gardenias / tiene tu boca / bellísimos destellos de luz en tu mirar. / Tu risa es una rima / de alegres notas / se mueven tus cabellos / cual ondas en la mar. Pero se sube la gata a la batea cuando tuvieron que pasar 50 años para percatarme de una falsa percepción. Yo siempre escuché: Tu cuerpo es una copia de Venus y Cibeles / que envidian las mujeres / cuando te ven pasar. Bercia, me decía, se la comió don Rafael al comparar su cuerpo con dos divinidades mitológicas de ese calibre. Pero escuchando las versiones de Bienvenido Granda, Javier Solís, Los Panchos, El Cigala, Virginia López, entre otras, caigo en cuenta que en realidad dice: Tu cuerpo es una copia de Venus de Citeres. Lo que más allá de la posible licencia poética para que rime con que envidian las mujeres, resulta que al hurgar encontramos que Venus-Afrodita nace en la isla de Citeres, al sur de Grecia; y otra, la de un opinador presumiendo que el compositor se preocupó más por hurgar en los versos del poeta colombiano Guillermo Valencia, donde da la impresión de que Citeres fueran hadas, jóvenes ninfas o seres fantásticos. “Perfume de gardenia” es también novela de nuestra querida Laura Antillano y una obra de teatro escrita por Francisco Oyanguren. Guardaré estas líneas para seguir romanceando bolero y literatura. ¡Misterios de la ciencia!, diría el pana Lupa. Jajajá. Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

www.epaleccs.info


19

ENTREVISTA

Sofía Insomnia: el lado más oscuro del amor SE TRATA DE una de las bandas POSTPUNK más EMBLEMÁTICAS de la ciudad. AUNQUE EL FUNDAMENTALISMO ESPERA una historia de SEXO, DROGA Y ROCK AND ROLL A ULTRANZA, LA AGRUPACIÓN REALMENTE NACIÓ DE UN ACTO DE AMOR POR marlon zambrano • @marlonzambrano ⁄ Fotografías enrique hernández

www.epaleccs.info

Caracas, 20 de abril de 2018.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


20

Para Sofía Insomnia, la banda postpunk caraqueña, abril también tiene un tono distintivo: es el mes del Antitour 2018, una agenda de conciertos que contempla toques vespertinos y uno que otro situado en la hora exacta del rock and roll, que es después de las 8 de la noche, cuando fluyen los excesos. Sofía está integrada por Kara Febles en la voz y Moisés Flores en la guitarra, dueños de una estética inspirada en el discurso de la provocación y bajo la épica del rock gótico o dark (oscuro) de finales de los años 80, cuando campeaban en los escenarios internacionales bandas como Siouxsie and The Banshees, Bauhaus, Joy Division o The Cure; y por la escena criolla gente como Los Gusanos, El Enano de la Catedral y Seguridad Nacional.

“Si algo caracteriza a nuestras letras es el encuentro con ese lado oscuro, no para clavarnos el puñal sino más bien para apuntar a la catarsis, a la sublimación” —

—Si en los 80 y 90 era provocador imponer la estética punk, ¿cómo será ahora?

Son, desde esa óptica, los herederos del descontento y la angustia existencial de varias generaciones sumergidas en la rebeldía, que A uno le cuesta creer que se enamoran. Pero confrontan a la sociedad normativa y gri- sí, son sensibles y románticos, pues se quieta, con furia eternamente juvenil, que hay ren entre sí y a su manera aman la ciudad. otras formas de hacer, vivir, sentir. Son, además de pareja y padres de una Para muestra, un botón: su más reciente niña, supervivientes de un estilo musical videoclip, Arde ciudad, despliega los soni- que tiende a perder espacios en la convulsa dos más ásperos que se puedan extraer de Caracas de 2018; exponentes de una malas guitarras, mientras la banda y sus invi- nera de amar que, o nos sorprende porque tados de ocasión (Cangrejo, Víctor Morles, no parece estar situada en los cánones estaDavid Meire, etc.) se pasean, sin complejos, blecidos, o nos defrauda porque no lleva la por los parajes más “tropicales” de la urbe impronta del “malditismo” que tanta expecdel siglo XXI, por el caos automotriz de El tación morbosa provoca. Silencio y el derruido Nuevo Circo, enarbolando una bandera anarquista y ostentando Sugestionado por los deseos más abyectos una máscara de los Diablos de Yare, frente de sexo, droga y rock and roll, apuramos a la mirada horrorizada de las amas de casa un primer encuentro que se frenó en seco: y la risa nerviosa de algún motorizado que Kara no pudo llegar porque tenía que busparecen no entender qué tienen que ver los car a su hija al colegio. sellos distintivos de la identidad nacional con una estrofa que fluye como mantra: —¿Dark caribeño y tropical? Sonríe tu desgracia en mi carne / yo soy el —(Moisés [M.]) Yo caí en cuenta de eso horror que alumbra tu amargura. hace poco, que lo que a mí me gustaba no Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

encajaba en el entorno ambiental para hacer lo que estéticamente quería hacer. Ahí empieza el divorcio de uno no con lo que te rodea, la naturaleza y la ciudad, sino con la percepción que el otro tiene de ti. Con respecto al video, yo creo que no se trata solo de la ciudad, que no es solo grandes construcciones, autopistas y concreto, sino que también la ciudad la hacemos los que estamos dentro de ella. En el caso del video, veo que la ciudad es totalmente distinta a las personas que la habitamos. Caracas es una parcialidad sobrenatural, con una belleza inconmensurable, con unos rincones misteriosos que nosotros, como transeúntes, no nos hemos dado a la tarea de descubrir.

Caracas, 20 de abril de 2018.

—(Kara [K.]) Yo creo que era más difícil antes, porque el tema policial era muy fuerte, la siembra de drogas a los punk. Eso ha mermado, hoy se ve más respeto por el que viste distinto. Lo que no tenía tanto aire era la música hecha por independientes, a la que ahora uno puede acceder más por las redes. —¿Hay una respuesta en el amor?

—(K.) ¡Claro! Sofía Insomnia nace del romance. De hecho, surge una tarde de almuerzo en un restaurante italiano, donde decidimos el nombre, que significa conocimiento y sabiduría, que no duerme o siempre está despierto, para bien o para mal. El amor por transmutar la naturaleza inferior de la cual estamos conscientes. Parte de la hipocresía que vive la sociedad, y esa doble moral, es no reconocer sus propios errores, sus propias sombras, y ahí cabe la frase de Jung: “Nadie se ilumina fantaseando figuras de luz, sino haciendo consciente su propia oscuridad”. Si algo caracteriza a nuestras letras es el encuentro con ese lado oscuro, no www.epaleccs.info


21

Las caretas son parte de su puesta en escena y planteamiento filosófico

para clavarnos el puñal sino más bien para apuntar a la catarsis, a la sublimación, que es lo contrario de lo que muchos pueden pensar.

solo mis vivencias naturales y sobrenaturales sino también la temática que yo había abordado en mis estudios de ciencias ocultas, todo eso contrastándolo con esa inconformidad que uno siente ante la hipocresía de las religiones y la doble moral de la sociedad. Uno siempre ha sido ese ente extraño que ha ido caminando por esta Caracas, pero muy a gusto de uno.

—(M.) Nosotros, dentro de la banda, hemos tenido músicos de todas las tendencias políticas, religiosas y de lo que te puedas imaginar. Es un acto de amor incondicional: a mí no me importa lo que tú pienses, lo que tú seas, sino vamos a hacer arte, vamos a ex- —¿Están atravesados por el presarnos. tema político? —(K.) Tenemos nuestras posturas, como cualquier ciudadano del mundo, pero esta—¿En qué falla el amor? —(K) Al encontrarnos con la música punk mos en contra del maniqueísmo: nosotros nos impacta, como adolescentes que esta- somos los buenos, ustedes son los malos. mos motivados por algo distinto: la poesía, Yo tengo familiares y amigos de un lado y la literatura, una música más introspectiva. del otro y los amo y aprecio igual, bajo ese En mi caso, yo empiezo a estudiar teatro; concepto yo considero que debe funcionar conjugo eso con los estudios de Comuni- la hermandad. cación Social y con los estudios esotéricos, porque siempre fui el lado extraño de mi —¿Hay un movimiento de rock salón de clases. Pero es una búsqueda per- venezolano? sonal. Siempre tuve la visión de hacer, a fu- —(K) Cada quien desde su individualidad, turo, un proyecto musical que reflejara no no lo siento como un movimiento unido. www.epaleccs.info

Caracas, 20 de abril de 2018.

Los que profesan el metal tienen el respaldo de Paul Gillman y su festival, pero ahí no hay cabida para el postpunk. Están, más allá, los que hacen pop rock (más pop que rock) patrocinados, si se quiere, por la derecha; y nosotros, como una especie de entidad en el medio, tratando de contribuir a la historia del rock en Venezuela a través de nuestro programa de radio El otro rock, las charlas “El punk en Venezuela echa su cuento”, etc. —(M.) No hay un movimiento de rock venezolano cohesionado, no hay una industria cultural que se haya preocupado por eso. En países como Brasil, Argentina y México hay una industria discográfica, artística que empuja todo un acervo contracultural y cultural de esos países. Sin embargo, nosotros vivimos en un eterno limbo, la eterna queja de que el rock venezolano no tiene apoyo. Llegó un momento en que yo tiré la toalla y empecé a hacerme partícipe de la naturaleza del rock: haz lo que te dé la gana, en el momento que te dé la gana y como te dé la gana. Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


22

23

crónica

caracas sin despechos cuando nadie te espera. cuando todo está calmo o donde siempre pasa algo: en esta ciudad intranquila y tierna, el espacio para el amor está garantizado POR gustavo mérida• @gusmerida1

Bajando por Tazón, con neblina. Luces intermitentes, todo fluye. Tres y cuarenta de la madrugada. Una puta y un transfor (ubíquese: avenida Libertador. Transfor, para los jóvenes que no nos leen: transexual que sigue pasando roncha en las madrugadas caraqueñas) conversan, comparten un cigarrillo, observan la soledad, esperan sin esperar. Frenada suave, conversación serena; las cuatro personas se conectan de ese modo inasible. “Ni chavista ni opositora: yo lo que soy es puta”, afirma, y así nos enteramos de lo que dice ella que es. Luego, las tarifas, inadecuadas para esta lectura de fin de semana de estos tiempos en que se nota que el tiempo disminuyó su aceleramiento: era obvio que había que frenar y conversar. Diálogo, le llaman. Él, en cambio, es más callado. Un transfor atípico en una madrugada típica.

De repente, un equipo élite, unos comandos arrechísimos, una vaina impresionante en cuanto al despliegue casi que cinematográfico nos rodeó y en el centro del escenario cuatro seres humanos iluminados por los faros de media docena de motos piloteadas por los buenos, los muchachos de la Policía Nacional Bolivariana, levantamos los brazos. En realidad nadie los levantó: las dos personas que estaban paradas siguieron fumando tranquilamente y las dos personas que estaban dentro del carro no las levantaron por razones obvias. “¿Consumen algún tipo de drogas?”, preguntó un policía. “Sí, pero la dejé en la casa”, contestó una de las personas sentadas. La otra persona sentada dejó de estarlo y fue a dialogar con el policía dos. Entre

dimes y diretes, relajados y respetuosos, todos esperaron mientras el policía cuatro revisaba el vehículo para comprobar si, efectivamente, se había quedado en casa la evidencia. Aunque eso de evidencia es un temazo, por lo que la Ley impone.

Piso 7 Luego de ese rato de conversaciones interrumpidas y vaivenes húmedos, de vueltas por la Cota Mil a velocidad de crucero, finalmente el tipo del hotel barato exclamó con acento andino: “Te voy a decir la verdad: el ascensor no sirve”. La miré, me miró y se encogió de hombros. Tuvo que llenar un formulario en el que, por supuesto, usó su segundo nombre y su segundo apellido. Ella subió primero. Sus talones se aplastaban, quedándose sin color con cada esca-

lón en penumbras. De mosaico de segunda a granito vaciado en un espiral de silencios interrumpidos por sus sandalias de humo. “La puerta no abre”. Ella me apartó, pasó la tarjeta y empujó con un coñazo, o con algo parecido a un coñazo, la puerta que cedió sin escándalos. Entro directo al baño. Salgo y conecto el cable, espero tres segundos, suena el tono, marco y me atiende el mismo gocho amable: “Y se me olvidó decirte que tampoco hay jabón ni papel tualé”. Ella, regular, había vaticinado: “La regla me llegará el viernes”. Ese sabor metálico con olor a menta y canela (el THC en la casa) y su mirada de desdén amable y extraviada, que rima con extasiada y que no hay modo de mantenerle la vista en sus ojos, tan con-

cretos. Un espejo largo, pensado para el ángulo más oblicuo, enmarcaba su rostro. Una chiripa, que resbalaba de varias patas, hacía equilibrio cerca de su oreja izquierda, la que siempre se toca para arreglarse el zarcillo. Otra le pasó más cerca, pero las chiripas son muy silenciosas y no tiene sentido aspirar a otra cosa por medio millón de bolívares, en una curva de Bello Monte en la que había llovido toda la lluvia (es el momento perfecto para reponer los techos de los refugios para motorizados) que baja por la Garcilaso y en su estación de Metro, aún desconocida, la gente sale sin prisas, en ese otro día en el que también van caminando la esperanza, refunfuñando las miserias y aguantando los esfínteres, quienes lo hacen. A veces no huele tanto a amoníaco.

EL AMOR EN LOS TIEMPOS QUE CORREN

Los recovecos de la habitación, la número 74, rozaron la decadencia, la falta de cariño, los rasguños de una guerra entibiada. La premura del amor que resiste a pesar de tanta alharaca, más allá de gobierno y oposición, no se disipa entre el encuentro necesario, que convoca a sentir que no hay despecho que pueda con esta ciudad sinuosa y aferrada, ridícula (Faluco mediante) y malcriada, consentida y empeñada. Puja, esta ciudad distraída y amable, hostil y sonreída; empuja Caracas, contenta y ensimismada, caminada y enamorada y breve y un par de etcéteras más que no alcanzan, ni nos alcanzarán. Despechado de orgullo, pero con canción, por su culpa.

Lo cursi Ella se asume así. Hiende el aire con sus dedos pequeños y el labio inferior, húmedo y cursi, tiembla breve. Gotitas de sudor. Y., V., K., E.: da igual, ella cuenta su historia como si la viviera otra vez y siento su aliento de mujer venezolana, llena de equilibrio, de sorpresas, de multitudes, de firmeza y de timidez. Tanta cursilería te llena de ternura... y te alcanza.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

www.epaleccs.info

www.epaleccs.info

Caracas, 20 de abril de 2018.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


24

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

Sardinas antiescorbuto POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo

—¡Qué digo yo coltán, oro, hierro, diamantes, chico!, ¿tú sabes qué vaina es un recurso natural capaz de sacarnos de este barbecho económico infame que nos lleva de camino hacia el trastor...? —No. —La sardina. Te cuento: Es una cosa mágica, la sardina. Su relación precio-valor, su sabrosura y sus cualidades nutritivas son tantas, que bastaría con incorporar a la dieta unas cuantas raciones de sardina al mes para librarnos del inminente escorbuto que nos espera al final de este túnel de carbohidratos con mantequilla al que nos ha confinado la guerra. Para empezar, un kilo de sardinas cuesta un poco’e plata, pero siempre mucho menos, mucho, muchísimo menos que cualquier otra proteína animal. Además, rinde un montón, casi pareciera que se reproducen en la bandejita donde descansan apretujadas mientras las limpiamos. Ya lo dice bien José Roberto Duque: “Del hacinamiento queda la promiscuidad”, sardinitas gozonas esas. Están bien buenas las sardinas frescas, ricas en proteínas, vitaminas A, D, B2, B3; sodio, fósforo, calcio, magnesio y hierro; y están tan bien diseñadas por diosito santo, que todo lo sabe, que ayudan a bajar el colesterol que se nos sube con el aceite recontrausado en que las freímos (es que está caro y se debe rendir). Por último, pero no menos valioso, la particular textura de la sardina, grumosita con pinchosa, te obliga a comer despacio, de manera que a tu estómago le da tiempo de asimilar lo que vas tragando, y eso, además de estimular el metabolismo, colabora con

que nos llenemos más comiendo menos: Cocidas por ambos lados, el resultado será na guará de conveniente. una especie de chicharrón marino delicioso. Si tienes un par de limones, córtalos y exprímeselos por encima a tus sardinas y Sardinas a la Gois Se llaman así porque Tatun (compañera verás el cielo. diseñadora en Épale CCS) me brindó unos filetitos de sardina fritos la semana pasada, Léase en caso y quise hacer un homenaje a tamaño gesto. de emergencia Prepararlas es muy fácil: agarras la sardina, Como todas las cosas en esta vida, el le raspas las escamas, le quitas las tripitas y comer sardina también implica granlos huesos, la pasas por harina de maíz con des riesgos, por eso es muy recomenun toquín de sal y la lanzas en un sartén a dable tener un pedazo de canilla cerca fuego medio, donde ya repose un charqui- al momento de comerse las sardinas. Si to de aceite bien caliente. Para el empani- la hogaza es grandecita, disfrútala a tu zado podrías primero revolcarlas en hue- gusto, combina sabroso. Si, en cambio, vito, pero vamos a estar claros: la masa no es solo un pequeño pedazo de pan a está pa bollo. Si no tienes ni la harina ni el medio endurecer, te recomiendo guaraceite, tampoco te me amilanes: a la plan- darlo por si se te atasca una espinita en cha son sabrosas y mucho más saludables. la garganta.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

www.epaleccs.info


Próxima entrega: “La Cota Mil (para trotes domingueros)”

trota ccs

25

Sitios para correr en Caracas (IV)

Parque del Este: el nido de los “duros” POR clodovaldo hernández • @clodoher / ilustración Henry Rojas

Casi todos los lugares donde se trota en Caracas son muy democráticos, en el sentido en que coinciden en los mismos senderos desde destacados corredores hasta gente que apenas hace algo más que caminar rapidito. El Parque Generalísimo Francisco de Miranda, o Parque del Este, también es así. Pero, al mismo tiempo, probablemente sea el sitio donde se reúnen más atletas de élite. Es el nido de los llamados “duros”, los que cumplen estrictos programas autodidactas o tienen entrenadores de alto nivel técnico. Esa característica es producto del largo arraigo de los clubes de corredores que se establecieron allí desde los tempranos años 80. También influyen sus particulares atributos: una pista de 2,5 kilómetros —con algunos desniveles—, extensos tramos sombreados y mucha variedad de paisajes. Además, se puede optar entre correr sobre superficie de concreto, en la pista de tierra o ir a campo traviesa porque, en general, la grama está bastante pareja, aunque en esta modalidad hay que tener cuidado con los charcos pues se puede terminar embarrado hasta la coronilla, literalmente.

www.epaleccs.info

Inmigración corredora. En el reciente maratón de Santiago de Chile la presencia de la inmigración venezolana se hizo sentir, no tanto por los tiempos alcanzados sino por el número de participantes: más de cien corredores criollos estuvieron en esta carrera que, para variar, fue ganada por un keniata: Luka Lobuwan.

Otro de los ganchos del Parque del Este es lo temprano que empieza a funcionar: a las 5 am. Esto les permite a muchos usuarios correr antes de iniciar la jornada laboral. La facilidad de acceso también cuenta. Se puede llegar en Metro (estación Miranda), en los autobusetes que transitan por las avenidas Francisco de Miranda o Rómulo Gallegos o en carro particular. Hay dos estacionamientos: uno con entrada por la Francisco de Miranda y otro por la vía que conduce a la autopista.

Caracas, 20 de abril de 2018.

La democracia trae algunas dificultades. Por ejemplo: hacia las 7 de la mañana puede haber bastante tráfico en la pista de trote por la confluencia de corredores, trotadores, caminantes y hasta de ciertos personajes, de esos que ejercitan más la sinhueso que los músculos de la locomoción. No estaría completo el reporte sobre este maravilloso lugar de Caracas si no se dijera acá que, con frecuencia, hay denuncias tanto de robos a los vehículos estacionados como de arrebatones y atracos contra los trotadores. El blanco favorito son las personas que portan celulares, equipos de música y relojes de alto costo. Uno de los modus operandi utilizado por los hampones es despojar a la víctima y saltar la cerca hacia la avenida Francisco de Miranda o arrojar el objeto robado a un cómplice que espera afuera. La Guardia Nacional Bolivariana, que tiene allí un comando, dice que hace lo posible, pero que no debe olvidarse que el parque abarca más de 80 hectáreas. Sé que mucha gente se siente vulnerada en sus derechos vitales, y muy indignada, si se le aconseja abstenerse de llevar encima objetos caros, pero ¿cómo se hace, hermano?

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


26

verso a VERSO

Poesía o Nada

indemne en su poder de no haber sido cortada.

POR INDIRA CARPIO

Por Carmen Sánchez (España)

@indira_carpio

Algo así tiene que ser el hogar: Oír fandangos mientras las ovejas van tras sus corderos Rebuscar con los dedos las raíces Ofrecer a los tubérculos los tobillos Convertir la voz en ternura y en presa Prometerme una y otra vez que nunca escribiré en vano un libro con las mismas manchas

II

UNA MUJER CON FLORES EN LA BOCA Por Sara Herrera Peralta (España) Él le hablaba de sus noches de insomnio y de un fármaco, del frío, de la certeza y el vértigo de saberse tan míseros y heridos como el animal que ha perdido a su madre. Ella inventó una casa, una casa en la que debían crecer lirios, una casa tan reconocible. Pero lo dijo Sontag, hay algo de sádico y cruel en la naturaleza humana: él destruyó su casa. Mientras ella teñía sus ropas para empezar de nuevo, mientras tejía prendas, él destruyó la casa. Se quedó sola frente al mundo. Se llenó de flores la boca y, para el desastre, escombros saliva inevitable grieta, se metió un manojo de flores

en la boca. Hubo una vez una mujer hecha de sombras que nunca tuvo una casa, que enferma vomitaba lirios y triste esperó. Tú también sabes que nadie querría a una mujer que escupa lirios. Mujer traga pasado pájaro. Alguien destruyó su casa. Todavía hoy la reconocen.

II

Por Natalia Litvinova (Argentina)

Crece en mi jardín una sola rosa negra entre rojas y amarillas, nadie se le acerca. Muere de lluvia o de sol, ahogada en su perfume. Pero renace más oscura,

IV

Por Carmen Juan (España)

Las niñas eran niña pudor mujer silencio. Nosotras olfateábamos el proceso de [descomposición de las sangres nuevas, limpias. Por qué el cambio, por qué los labios cerrados. Nos frotábamos la [adolescencia contra los dedos, buscando. Incluso entonces olíamos distinto.

Bondad en flor Superamos la adversidad somos amor sin esfuerzo ahora el tiempo es nuestro

décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana

somos pueblo y verdad no se acaba la bondad entre los que nos rodeamos valientes los que quedamos entre abriles y flores nos juntamos los amores los que nos necesitamos.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

www.epaleccs.info


SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

POR Neptalí Segovia

2

1

3

4

5

10 12

14

13 18

22

23

36

19 24

34

37

38

46

51

55

1. Caja ósea en que está contenido el encéfalo. 5. Sinónimo de expedición, marcha, travesía, trayecto. 10. Cada una de las 12 partes en que se divide el año. 11. Regresó, retornó, llegó. 12. Interpreta un párrafo. 14. Cifra romana que vale 50. 16. Iniciales de físico alemán, premio Nobel de Física en 1921.

www.epaleccs.info

21

28

29

30

35 39

40 43

42

41

50

20

9

25 27

33

45

8

16

15

26 32

7

11

17

31

6

47

49

48

52

53

44

1. Festeja, ensalza, aplaude. 2. Voz hebrea para finalizar las oraciones hechas a la divinidad. 3. Símbolo del neón. 4. Vigésima letra del alfabeto español. 5. Siglas de velocidad inicial. 6. El cantor del pueblo (inv.). 7. Cereal utilizado como alimento y forraje. 8. Repetido, onomatopeya de la risa. 9. Dios epónimo de los vientos, en Grecia y Roma. 11. Rápido, vertiginoso, repentino. 13. Séptima letra del alfabeto griego. 15. Disposición votada por un órgano legislativo. 18. Correo electrónico. 21. Abreviatura de etcétera. 24. Abra surcos en la tierra con el arado. 25. Séptimo planeta más próximo al Sol. 28. Estima, aprecia, quiere. 30. Antónimo de tristeza, pesimismo. 32. Siglas de universidad venezolana. 34. Elemento N° 11 de la tabla periódica. 37. Profeta bíblico, señor de Eliseo. 39. Lina..., recordada luchadora revolucionaria venezolana. 40. Lima, ralla, pule. 41. Mayor isla del Caribe. 44. Observé, contemplé, divisé. 46. Prefijo con significado de uno, único. 48. Hembra del oso. 51. Símbolo del logaritmo neperiano. 52. Símbolo de la centiárea. 54. Símbolos del electrón y del deuterio.

54

56

17. Asociación u organismo perteneciente al Estado (inv.). 19. Duodécima letra del alfabeto español. 20. Prefijo con significado de nuevo. 22. Símbolo químico del bario. 23. El mes de las flores. 25. Decimonovena letra del alfabeto griego (inv.). 26. Número que es exactamente divisible por dos. 27. Antiguo emperador de Rusia y de

Bulgaria. 29. Dominio de internet de Canadá. 31. Símbolo químico del oro. 33. Plural de vocal. 35. Signo de la adición. 36. Contracción gramatical. 38. Piden a Dios o a los santos. 40. Segunda voz de la escala musical. 41. Planta hortense comestible. 42. Abreviatura de estado. 43. Mamífero rumiante de la familia de los

Caracas, 20 de abril de 2018.

cérvidos (inv.). 45. Símbolos del yodo y del uranio. 47. Diosa marina griega, nodriza del joven Dioniso. 49. Manifesté con risas (inv.). 50. Objeto para ejercitarse en el tiro y puntería. 53. Cualquier cosa creada dotada de vida. 55. Anhelo intenso. 56. Serie de eslabones enlazados entre sí.

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS


POR NATHALI GÓMEZ @laespergesia

Minimanual para florecer

Imaginario

Les contaré una historia corta: tengo un cactus que florece en las fechas cuando más recuerdo a mi mamá. Este domingo es su cumpleaños: un botón ya se asoma entre tantas espinas. La flor del cactus, que se abre plena solo una noche, es nuestro nuevo lenguaje. 1. Florecer es tener pétalos para abrazar. 2. Hasta en los sitios más difíciles nace una flor. La belleza siempre es obstinada. 3. No dejar que otros te marchiten, a pesar de ti. 4. La simpleza de las flores. Eso. 5. Saber florecer en un tronco de cactus. ¿Qué otro mensaje puede dar una madre? 6. Florear toma su tiempo. Eso también cuenta. 7. Que tu aroma cubra tus pasos. 8. Florecer es esparcir tu polen aunque no pruebes la miel. 9. Florecer con intensidad aunque sepas que también desaparecerás. 10. No dejes que arranquen tu flor.

Cuando florece

tu lado sensual

Edición Número Doscientos setenta y tres. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 20 de abril de 2018.

¿

¿

pregunta de la semana

TUIT DE

Por qué abril es el mes más cruel

www.epaleccs.info




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.