17-08-2018

Page 1

2 | EL SEMANARIO CCS

www.ciudadccs.info

VIERNES 10 DE AGOSTO DE 2018

Edición número Doscientos noventa. Año 06. Caracas, 17 de agosto de 2018 EDICIÓN ESPECIAL

290

02. Doña Bárbara 05. “No fornicarás” 07. Son de Caricuao 08. Mujeres de oro

Este miércoles 22 de agosto de 2018 Nos encontramos con:

Gustavo Pereira José Delgado

Ana Cecilia Loyo ensamble Venezuela de la Orquesta Sinfónica Municipal Todos inspirados en en el espíritu robinsonianoy en el Convivir para vivir

Celebraremos los primeros 9 años de Ciudad CCS y El nacimiento de la Escuela de Comunicación Popular Yanira Albornoz


¡ VI VE CARACAS! PARQUEBOLÍ VAR Di st r i t oCapi t al

FOTO ENRI QUEHERNÁNDEZ Revi st a


contenido

2 Consejo Editorial

Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida

Director

CORRECTOR Rodolfo Castillo

02. perfil

Pancha Vásquez

LOGÍSTICA

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

03. MITOS

Cómo encontrar una Guaca

Mercedes Chacín (E)

DirecTORA de Arte

Edarlys Rodríguez

Diseño

Tatun Gois

03. TROTA CARACAS

Colaboran en esta edición

José Roberto Duque, Clodovaldo Hernández, Humberto Márquez, Mercedes Sanz, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Nathali Gómez Moscoso, Forastero LPA, Henry Rojas, Rausseo Dos y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS.

Impresión

Coordinadora 2.0

Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional.

Web y redeS

www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com

Yanira Albornoz (†) Enyeli González

Redacción

Marlon Zambrano Malú Rengifo María Eugenia Acero Colomine

FotOGRAFÍA

Michael Mata Enrique Hernández

Una publicación de la

La danza que sana al ser

05. FILO Y BORDE El sexto mandamiento

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA

Jesús Castillo

04. ciudad

@epaleccs

@epaleccs

05. LIBREMENTE El sentido del ridículo

06. SOBERANÍAS SEXUALES Mujeres fractales Épale CCS

07. música

El Son es algo personal Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

07. BOLEROS

¿Cómo será es de ser feliz?

Depósito Legal: pp201202dc4166

08. miradas

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.

No todo lo que brilla es...

10. CIUDAD INFANTIL 11. gASTRONOMÍA Recetario de Malú

Revista Gratuita Circula con el semanario Ciudad CCS búscala de lunes a viernes en nuestra nueva sede: esq. gradillas, edif. gradillas “a”, piso 1, y en la librería historia (pregunte por jonás o luis castellanos), pasaje humboldt.

LA BEBIDA ESPIRITUOSA

El Celarg se llena de la bebida espirituosa más mágica de Venezuela, aderezada con poesía y la percusión afrocaribeña de José Rengifo este 23 de agosto, a las 5 pm, en el recital Agave, organizado por el Frente de Creación Poética Oficio Puro. Puedes llevar tus poemas o el cocuy solito se encargará de destaparte la musa. Entrada libre.

12. RUMOR DE LAS BOLAS

«

EL MENJURJE

11. VERSO A VERSO

En el mundo no quieren a los tristes «

Perderse lo que sucederá en el Teatro Prinicipal este miercoles 22 de agosto.

El acto de este miércoles 22 en el Teatro Prinicipal con Gustavo Pereira y demás.

Talleres de Formación Este sábado 19 el Ateneo Popular de Caracas, ubicado en la avenida Codazzi de Los Chaguaramos, ofrecerá una jornada intensiva de talleres de formación gratuita, de 8:30 am a 12 pm. Desde siembra hasta economía solidaria, artes y oficios varios. Lleva algo rico para compartir sabores y saberes.


02

PERFIL

Pancha Vásquez contra el sifrino

La construcción sicológica e ideológica que llama “barbarie” a la ruralidad y “progreso” a las grandes ciudades está de cumpleaños. A ver cómo fue que se nos impuso a Santos Luzardo desde las lecturas de la escuela POR JOSÉ ROBERTO DUQUE • @JROBERTODUQUE / ILUSTRACIóN RAUSSEO DOS

A principios del siglo XX un señor llamado Rómulo Gallegos, buen escritor y mejor orador caraqueño, fue dos semanas a un hato en Apure (La Trinidad de Arauca), emborrachó a unos obreros y peones para sacarles sus historias y memorias de personajes, copió o intentó copiar su habla y sus giros lingüísticos, se enteró de unas cuantas leyendas y coplas. Luego fue a un campo en La Guajira (Alitasía, a la entrada de la franja que lleva, derechito, a Castilletes) e hizo más o menos lo mismo. Con el arsenal de historias y cantares recabados, oídos y anotados escribió unas novelas por las que luego fue proclamado emblema de la nacionalidad. Esas historias y decires y cuentos no le pertenecen a nadie, no tienen dueño, pero la gente las escucha y se las atribuye automáticamente a Gallegos. Doña Bárbara no es Pancha Vásquez, no señor: Doña Bárbara es un personaje creado por la mente prolífica y excepcional de aquel señor tan monumentalmente talentoso que le dio dos patadas unos metros de tierra reseca y escribió Canaima; y luego, en el llano, se sentó a escuchar a unos señores trabajadores y de allí sacó esa novela que, con el tiempo, se convirtió en lectura obligatoria para todo venezolano escolarizado.

Y no es que el personaje Doña Bárbara fuera muy edificante: se trataba de una terrateniente esclavista. Que pusieran a un sifrino a luchar contra ella en calidad de superhéroe no tenía ninguna gracia; Doña Bárbara no escenifica la lucha entre el pueblo y sus opresores sino la lucha entre dos modelos de opresión: uno en decadencia y otro emergente. El chingo y el sin nariz disputándose un territorio y unos recursos que, originalmente, no eran de ninguno de los dos.

Dicen sus defensores, adoradores y aduladores que Gallegos sacó del silencio a esas y otras regiones de Venezuela, como si los apureños y wayúus no tuvieran nada que decir sobre sí mismos, como si no lo hubieran dicho o como si las vidas de esos conglomerados humanos solo tuvieran valor y sentido por haber sido registradas en una novela. Es el caraqueño rico, intelectual, engreído y dominante imponiendo su discurso ayudado por una academia, unas instituciones y un sistema educativo que no dudaron en zamparle tremenda etiqueta: Gallegos es el retratista, por antonomasia, de lo “venezolano”.

Cuando Hugo Chávez habló de una transición en la que, necesariamente, debíamos potenciar la agroindustria como fórmula de emergencia para la sobrevivencia inmediata, de hoy y mañana —mientras ensayábamos una manera de regresar a la raíz física y espiritual de los pueblos, que es la formación ciudadana para la producción (qué bien lo explicó antes Simón Rodríguez y qué fácil lo olvidamos o lo ignoramos)—, Venezuela, en pleno, dejó de escucharlo con la misma devoción. No fue por falta de genio o capacidad didáctica del Comandante que no comprendimos, o no quisimos tratar de entender, qué nos estaba proponiendo ese hijo y nieto de campesinos: era porque Chávez estaba luchando contra un siglo de ser atornillados en una visión de país. Chávez hizo un esfuerzo monumental, durante tres lustros, para recordarnos lo que proponía Simón Rodríguez, pero Gallegos ya era lectura obligatoria en las escuelas y liceos venezolanos desde hacía más de siete décadas.

Y, de paso, está el asunto del contenido y de cómo ha sido utilizado para imponerle al pueblo el autodesprecio por lo que pudo ser (un país que produce lo que consume) y para zamparle la adoración por la imitación o el remedo de algo que nunca será (europeos constructores de ciudades que medio funcionan). Mediante un artificio educativo (adoctrinador, es lo mismo), y financiado por el chorro de petróleo que se desató el siglo pasado, a los venezolanos se nos convenció de que ser campesino (y parecerlo: hablar, vestir, trabajar, pensar como campesino) es una mancha asquerosa de la cual es preciso despojarse porque gente civilizada, chévere, bonita, desarrollada y “de avanzada” que se respete no anda sembrando matas ni criando animales, sino estudiando para ser profesional o intelectual, o preparándose para la misión mega-hiper-guao de ser un empresario exitoso: un coño de esos que tiene esclavos y se hace rico a partir de la explotación de los mismos. La idea de desarrollo que nos impusieron (la transformación de un país que se insertara en el modelo industrial capitalista) pasaba por un trámite migratorio descomunal, y vaya si el capitalismo lo logró. La masa que se trasladó a las ciudades lo hizo para cumplir con un requisito o necesidad del capital: tener a enormes cantidades de personas Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS

30 años después de la aparición de Doña Bárbara 70 % de la población venezolana vivía en ciudades, y 99,99 % de ese conjunto sentía risa o asco de la palabra conuco. Todavía hoy, en las fiestas urbanas, cuando alguien pone música llanera es la señal de que se acabó la fiesta, y muchos todavía no se explican qué tiene de raro que mantengamos vivo el eslogan que opone Caracas al monte y a la culebra. La idea de barbarie se sigue asociando al conuco y al campesino con machete y escardilla y no a las balaceras y mortandades colectivas de las ciudades. Como si un espíritu europeo se empeñara en convencernos de que los campesinos viven feo y los citadinos mueren de pinga.

aglutinadas en espacios donde cumplir sus roles: el trabajo esclavo y el consumo. Los productos y mercancías capitalistas se distribuyen con menos costo para el industrial si en lugar de tener a 5 millones de personas (esclavos y consumidores) disgregadas en un amplio territorio, donde no estén hacinadas ni luchando entre sí ni contra el reloj, las tiene en un solo campo de concentración, esa cosa que llaman urbe, donde usted es cosmopolita (sifrino) o debe tratar de serlo, porque si no lo hace es un segregado y un excluido. Las cárceles (y las tumbas) están llenas de gente que no quiso ser cosmopolita, o no pudo y lo intentó por las malas. Por eso los barrios y sus habitantes en rebeldía están siendo los destructores de la ciudad capitalista postindustrial: los barrios no son lugares para acomodarse y aburguesarse sino para ejercer la resistencia política y cultural, y esas cosas solo se ejercen con violencia. A veces con violencia creadora y emancipadora, pero violencia.

SANTOS SALVAJES

El prócer emblemático y simbólico del proceso de urbanización del país; el paladín, arquetipo, estereotipo, prototipo y pinga e burro que nos explicó a los salvajes pata en el suelo que éramos cómo dejar de ser campesinos y empezar a ser gente, no es otro sino Santos Luzardo. Tú sabes: el patiquín caraqueño que se fue al monte a poner orden en aquella mierda (perdón: a inculcar valores civilizatorios, allá, donde solo había barbarie). Doña Bárbara es la metáfora de cómo la civilización, esa urbe cosmopolita, derrota a la barbarie. Caracas, 17 de agosto de 2018.

Entre Mantecal y Elorza, ahí mismo, en el Apure de Pancha Vásquez (el ser humano real que Gallegos convirtió en Doña Bárbara), se despliega el que fue uno de los latifundios más grandes de Venezuela, el hato El Cedral: 55.000 hectáreas recuperadas por el Gobierno venezolano para ensayar allí otra forma de organización de la gente y de la producción. El recorrido depara sensaciones fuertes, que van desde la presencia de una fauna extraordinaria y unos paisajes naturales de asombro hasta un paisaje humano que guerrea contra la costumbre capitalista instalada en el cuerpo (más allá del cerebro): vegueros dispuestos a reorganizarse en clave de socialismo y autogestión, pero personal e íntimamente agradecidos con los antiguos dueños del hato, “porque nos ayudaron y eran gente buena”. Esclavos e hijos de esclavos agradecidos con sus antiguos amos. Gente preocupada porque, acostumbrados por siglos a trabajar por una paga, de pronto fueron invitados a ser corresponsables de la producción de alimentos y de la organización humana (social).. www.epaleccs.info


03

trota ccs

COSAS QUE PASAN

Ansiedad hipocondríaca de corredor La ansiedad del corredor (de la que te hablé la semana pasada) puede tomar una variante muy compleja: la hipocondría. Esto sucede cuando comienzas a experimentar angustia por la posibilidad de sufrir una lesión o de estar padeciendo ya una grave enfermedad derivada de tu actividad de trotador.

o respiratorios, pero también gástricos, hepáticos, renales, dermatológicos, urológicos y ginecológicos, si fuera el caso. Como se aprecia, la ansiedad viene en forma de bucle. Te da miedo que el correr te esté causando o precipitando un grave mal y, luego, temes que cuando te lo confirmen te prohibirán correr. Es lo que, con gran simpleza, la gente llama un tremendo rollo mental.

El asunto aparece más o menos así: vas trotando una mañana y sientes una puntadita en el lado izquierdo del pecho. Ya sabes que es algo normal, que se quita si bajas un poco el ritmo o si respiras de un modo un poco más enfático, pero cuando la ansiedad hipocondríaca de corredor se ha apoderado de tu pensadora, lo que se te pone en la pantalla mental es una sola palabra: infarto. Conozco a un señor que sufre de este miedo mórbido al infarto. Lo tragicómico es que empezó a correr porque quería prevenir los males cardiovasculares, pero cada cierto tiempo le entra el pánico de que el corazón se le pare por andar corriendo. Con frecuencia, el hombre sale a trotar y termina en el CDI solicitando un electrocardiograma. “Ya los cubanos lo ven acercarse y se esconden”, dice un amigo común. La abundante información sobre dolencias típicas de los trotadores ha hecho que la

POR clodovaldo hernández @clodoher ilustración Henry Rojas

Miranda 21 k abrió inscripciones. Ya es posible anotarse para participar en el Medio Maratón Miranda 21 K, que se correrá el 16 de septiembre en un circuito ubicado en la zona mirandina del área metropolitana. Será una carrera certificada por la Asociación Internacional de Federaciones de Atletismo. Los interesados pueden obtener información en la cuenta Twitter @miranda21K.

imaginación del corredor ansioso hipocondríaco se haga más fértil. Ya no dicen que les duele una rodilla sino algo más preciso: “Me fregué, tengo una condromalacia rotuliana, no voy a poder correr más nunca”. Y empiezan a fastidiar a algún traumatólogo.

La ansiedad hipocondríaca del corredor abarca cualquier parte anatómica o función del cuerpo, especialmente las que más se usan durante el esfuerzo del trote. Si sufres hipocondría de corredor puedes llegar a creer que sufres males musculares

Como le ocurre a los hipocondríacos no corredores, lo habitual es que vayas al médico, que te hagan toda clase de exámenes, que te gastes una fortuna —o que se la hagas gastar al Estado— y que, al final, te digan que estás más sano que pan integral con leche descremada. Sano del cuerpo, claro. Por supuesto que estas reflexiones sobre tan particular forma de ansiedad no son una invitación a desestimar las señales de alarma que da el cuerpo. Como decía mi amigo Luis Enrique: “Una cosa es una cosa y otra cosa es otra cosa”. Atiende al cuerpo, pero no dejes que te coma la hipocondría. Próxima entrega: “Más casos de ansiedad corriente”

MITOS

¿Cómo encontrar una guaca? Es muy rara la región de Venezuela donde no se haya escuchado nombrar la historia de algún tío abuelo del amigo de un ahijado que se encontró un entierro en el patio de su casa y se hizo rico vendiendo las morocotas. En Guasipati, estado Bolívar, la gente asegura que a finales del siglo XX fueron muchos los tesoros coloniales encontrados gracias a las descripciones existentes en un libro llamado La alianza de Cicapra; vaya usted a saber por qué el autor, en lugar de ir a buscar los tesoros, prefirió compartir datos que ayudaran a encontrarlos, pero dicen los creyentes que el que se encuentra una guaca estará siempre maldito, solo por desenterrarla. Guaca, sí, esa es la forma como llaman a esos tesoros llenos de monedas de oro que fueron enterrados siglos atrás y olvidados para siempre por sus dueños, al menos mientras estuvieron vivos. Coinciden casi todos los buscadores de tesoros en una cosa puntual: la primera señal que indica la presencia de una guaca es una luz en la pata de un árbol, que si es roja habla de un entierro de oro y si es blanca habla de un enwww.epaleccs.info

POR MALÚ RENGIFO @MALURENGIFO ILUSTRACIÓN RAUSSEODOS

acaudalados solían llevar emisarios, peones, negros o soldados para realizar el entierro, y ahí, en el mismo lugar donde se cavaba el hoyo para el tesoro, se dejaba enterrado el cuerpo del desafortunado enterrador para que no hubiera riesgo de que volviera a robarse el entierro.

tierro de plata. En la región central, por ahí, por el estado Aragua, existe la convicción de que el parque Henri Pitier está lleno de tesoros, y que se les puede reconocer porque se ve el espíritu de Juan Vicente Gómez deambular alrededor, o porque se encuentran árboles con elaborados escudos tallados en su tronco. Pero no todos los enterradores fueron personajes tan notables y temibles como

el general Gómez, así que espantos que deambulan custodiando sus tesoros hay tantos como los podamos imaginar. Solo hay una cuota de horror que diferencia los entierros de la gente verdaderamente adinerada de la que no lo era, y es el muerto: mientras la gente común, que poseía alguna pequeña fortuna, enterraba o tapiaba sus tesoros por sí misma y guardaban el secreto hasta su muerte, los verdaderos terratenientes y personajes

Caracas, 17 de agosto de 2017.

Dicen los abuelos que los viernes a la media noche los tesoros se asoman bien cerquita de la tierra, y que se dejan encontrar bajo la única condición de que se camine hacia ellos con una moneda de plata bajo la lengua y se les riegue con un frasquito de agua bendita. Es importante que usted no sea codicioso, ya que si el espectro que protege al entierro nota su codicia, el tesoro inmediatamente cambiará de lugar y usted no lo encontrará de ningún modo. Así que ya sabe: si usted alguna vez ve una luz en la pata de un árbol y un espanto que hace ruido los viernes al mediodía, métase su doblón de plata en esa jeta y vaya a buscar su tesoro, quién quita que la fortuna le alcance, incluso para quitarse la maldición. Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS


04

CIUDAD

“la idea de la biodanza es que el ser sane” omaira calderón, sonia pirona y rosa elena pérez unieron voluntades para llevar al oeste de caracas una revolucionaria terapia que une baile con afectividad y mensajes sanadores de vida, para desbloquear murallas comunicativas y tender puentes de amor POR maría eugenia acero colomine • @Andesenfrungen ⁄ Fotografías michael mata

La biodanza es un sistema de reeducación afectiva y reaprendizaje de las funciones originarias de vida. Su metodología propicia el autoconocimiento induciendo vivencias integradoras por medio de la música, del canto, del movimiento y de situaciones de encuentro en grupo. Fue creada por el científico social, pintor y poeta chileno Rolando Toro en los años 60. Toro buscó integrar el arte, el baile y la visualización positiva como herramientas para mejorar la calidad de vida de pacientes mentales en Santiago. Se basó en los postulados de Jung, Fritz Perlz y René Spitz, entre otros, con ejercicios terapéuticos que trabajan cinco vivencias esenciales: vitalidad, creatividad, afectividad, sexualidad y trascendencia. La biodanza se concentra en la alegría de vivir y de crear más que en confrontar traumas, siguiendo el “principio biocéntrico” que postula que la vida es creadora de vida.

vacíos de la mente con amor y creatividad me ha ayudado a fluir mejor.

Sonia Pirona, Omaira Calderón y Rosa Elena Pérez son terapeutas certificadas en biodanza. Se formaron en la Escuela Metropolitana de Biodanza de Caracas y nos dieron una afectuosa bienvenida a su clase de los jueves.

—¿Qué mensaje les dan a quienes no conocen la biodanza?

—¿Qué experiencias han visto con sus estudiantes?

—REP: Al cabo de algunas clases notamos que son menos tímidos y más afectuosos. —¿Qué las trajo al Museo de Arquitectura?

—SP: Rosa, Omaira y yo creamos el Grupo de Acompañamiento Holístico Miradas y le presentamos el proyecto al Museo de Arquitectura. Ellos nos dieron todo el apoyo, desde el principio. Quisimos traer este conocimiento al oeste de la ciudad porque el Este ya tiene bastantes centros de biodanza. Cada sesión tiene un costo de Bs. 150.000 y lo que recopilamos lo compartimos con el museo para apoyarles con el material que requieran, ya que el presupuesto anual que reciben es de apenas Bs. 10 millones.

—REP: Que vayan a una clase, que prueben. Porque pueden contarles pero jamás será como vivir la experiencia de una clase de biodanza, por lo expansiva, sabrosa y relajante que es.

—¿Qué las motivó a emprender el mundo de la biodanza?

—Sonia Pirona (SP): Vengo del periodismo y del teatro y la biodanza se me abrió, no solo como una oportunidad de sanar y de abrir mi corazón sino como una nueva puerta laboral, luego de haber pasado la tercera edad. La biodanza es una carrera que se estudia por cuatro años, con tesis de grado y prácticas monitoreadas, y una vez te certificas puedes trabajar como terapeuta en cualquier país del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, están incorporando la biodanza al currículo de las escuelas primarias y secundarias. —Rosa Elena Pérez (REP): Yo no sabía que iba a terminar certificándome como terapeuta. Empecé por curiosidad y, sin darme cuenta, me fui involucrando tanto que terminé por estudiarla y profundizar en el conocimiento. El ambiente con mis compañeros es tan nutritivo que nos hemos convertido en familia del alma. Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS

—¿Qué cambios significativos han experimentado antes y después de la biodanza?

—REP: Me he vuelto más flexible y mucho más afectiva. Vengo de haber estudiado Letras y para mí la vida era, principalmente, intelectual: habitaba, sobre todo, el mundo de las ideas y los argumentos. Con biodanza la razón fue cediéndole espacio a la afectividad y ahora me comunico mucho más desde el afecto y el tacto que desde, netamente, la razón.

Esta clase que vimos hoy, por ejemplo, la hice con mi mamá ayer. Ella es paciente de Alzheimer y, para ambas, compartir dos horas de entrega de afecto fue muy especial y sanador. —SP: Me siento más sensible que antes y me conozco mejor. La biodanza me ha otorgado una conciencia mayor de grupo y un mejor sentido de pertenencia al todo. Rolando Toro, creador de la biodanza, postulaba que la falta de amor y el sentido de individualidad son contranatura. Llenar los espacios

Caracas, 17 de agosto de 2018.

Durante la dinámica varios estudiantes confesaron los cambios internos que experimentaron con la biodanza. Una bailarina dio testimonio de la desaparición milagrosa de un espolón en su pie izquierdo tras varias sesiones de danza. Otra estudiante confió al grupo que, luego de una larga terapia de psicoanálisis, la biodanza le había generado mayor asertividad social. Teniendo en cuenta la forma en que la violencia se ha venido naturalizando en la cotidianidad caraqueña, vale la pena empezar a transformar patrones tóxicos de convivencia por códigos de encuentro y de afecto sanador. Ciertamente, un regalo muy necesario para la ciudad en estos días convulsos, en los que intereses apuestan por la disociación psicótica. La invitación es todos los jueves, de 3 pm a 5 pm, en el Museo de Arquitectura. www.epaleccs.info


05

FILO Y BORDE

LIBREMENTE

El sexto mandamiento POR Freddy Fernández @filoyborde ILUSTRACIÓN henry rojas

El sentido del ridículo Por Miguel Posani @mposani ILUSTRACIÓN RAUSSEO DOS

Lo ridículo es aquello que por lo inusual, grotesco, fuera de contexto o extravagante mueve a la risa.

Hoy la forma usual del Sexto Mandamiento es “No cometerás actos impuros”. Creo haberlo aprendido como “No cometerás adulterio”, aunque también sabía de la forma más cruda y simple: “No fornicarás”. En mi barrio se aprendía rápido y rudo. Comprendo que es complicado explicar este precepto a niños en catecismo. La formulación tradicional obligaría a que se transformara en una iniciación distinta. “Actos impuros” evade la connotación directa y abre otras posibilidades.

El sentido del ridículo es un esquema cultural que se interioriza, principalmente, en la familia y la escuela; pero que es mediado, también, por otros aprendizajes y por nuestra visión de nosotros mismos, así como por nuestra personalidad.

Voy a referirme a la formulación que ya conocía. Es la más cercana al texto bíblico y se puede comprender más la necesidad de tal precepto en las condiciones históricas en que fue dictado, junto al resto de las normas contenidas en las tablas de Moisés.

Así mismo, existen situaciones ridículas donde la o las personas quedan descolocadas, incómodas o simplemente en una posición graciosa por algún acontecimiento externo.

Como cualquier otra forma normativa, apunta a mantener y acrecentar determinada formación social. En este caso, corresponde a la forja del antiguo concepto de Israel, en ese momento un pueblo pequeño, que acababa de huir de Egipto, donde había sido esclavo por 400 años, no tiene territorio y transita por una región que disputan diversos pueblos, con mayor experiencia y capacidad militar.

Los payasos y cómicos juegan siempre con el sentido del ridículo, muchas veces de forma inteligente. El mejor ejemplo es Charles Chaplin, quien con su comicidad criticó todos los tabúes sociales, políticos e ideológicos y permanece totalmente vigente.

Es, además, sin atenuantes, una sociedad absolutamente patriarcal, en la que la propiedad, expresada en ganado y sirvientes, otorga poder y rango. La autoridad religiosa, económica, política y militar reside en el padre y es heredada por el mayor de los hijos varones, quien asume todos los derechos, que disminuyen gradualmente en la medida en que desciende la edad del resto de hermanos varones.

Ahora, el problema es cuando pensamos que estamos bien vestidos o nuestro cuerpo está bien, pero nuestro concepto de “bien” no concuerda con la media estadística cultural. Pongo un ejemplo: ¿no han visto esas mujeres que se han operado los glúteos y ahora caminan con dos pelotas de fútbol, tan grandes que se vuelven grotescas? Bueno, el problema parece que lo tiene esa persona que no se da cuenta de lo grotesca que se ve: tiene una imagen de sí misma deformada y no se da cuenta. Podríamos hablar de esto como el extremo opuesto de la anorexia.

Esas condiciones requieren certeza sobre la descendencia para asegurar el traspaso, sin confrontación, de la autoridad y de la propiedad. Algo sobrevive en nuestras condiciones, sobre todo en lo referente a la cultura patriarcal y a la propiedad. Todo lo demás ha cambiado. Vivimos en una sociedad que otorga valor al Sexto Mandamiento y que, a la vez, utiliza la sexualidad como mecanismo privilegiado de ventas. Nos impulsan a una vida sexual sin límites que será por todos criticada y envidiada. No es fácil encontrar hoy a quien honestamente se sienta en condiciones de arrojar la primera piedra. La formulación actual, el “No cometerás actos impuros”, eleva un poco más la exigencia. Desde la perspectiva cristiana el estado de “pureza” es

www.epaleccs.info

imposible, portadores como somos de “pecado original”. Frente a esto, provoca citar el poema de Nicolás Guillén “La pureza”, y reivindicar ante el mundo nuestro carácter de impuros. Con todo, rescato para nuestros días, para nuestra cultura tocada por la noción de amor de pareja —que no existía en los tiempos de Moisés— que los actos de amor son mucho más intensos y más plenos y no requieren de la Iglesia, aunque tampoco le estorbe. Ateo como soy, en eso sí creo y en eso milito.

Caracas, 17 de agosto de 2017.

¿A qué quiero llegar con esto del ridículo? No a que nos vol-

vamos respetuosos de los cánones conservadores y culturales de lo que es y no es ridículo; sino, más bien, y como la vida es un circo, seamos payasos inteligentes y las cosas ridículas que hagamos las realicemos para divertirnos o hacer reír a los demás, considerando que cada momento de esos puede ser una puerta para la elevación de la consciencia crítica. La risa es un ácido que disuelve todo. Y si preferimos hacer el ridículo, simplemente porque nos parece bien, pues hagámoslo y que no nos importe nada. Así, comenzaremos a liberarnos del yugo opresor de la banalización cultural y del miedo social. De todos modos, yo me divierto mucho cuando alguien hace algo ridículo, no se da cuenta y piensa que se la está comiendo.

“Nadie imagina cuánto ingenio se requiere para no parecer nunca ridículo”. Charlie Chaplin

Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS


06

SOBERANÍAS SEXUALES

Mujeres fractales POR mALÚ RENGIFO @MALURENGIFO ILUSTRACIÓN JUSTO BLANCO

Yo no sé si a los hombres les ocurra lo mismo ni si el fenómeno de la mujer fractal se vea presente entre mujeres de preferencias sexuales diferentes a la mía, que ya, de por sí, es bastante amplia. Lo que sé, damos y caballeras, es que yo, como muchas otras jevas que conozco, soy lo que llamo una mujer fractal, es decir, una mujer que adentro tiene otra mujer, que adentro tiene otra mujer, que adentro tiene otra mujer. Yo no soy una, soy unas cuantas, toditas diferentes pero incapaces de vivir unas sin las otras, que van apareciendo cíclicamente o de forma permutada conforme pasa el mes, la semana o las horas. Es un tema hormonal en gran medida, o eso creo. Como creo también que la cantidad de sexo que se tiene cuando una es una mujer fractal puede influir en que esos cambios se den de manera más brusca o que casi no se noten los estragos, todito es aleatorio cuando se es una mujer fractal. Lo que sí sé, y el tiempo me ha enseñado a aceptarlo, es que para nosotras, las mujeres fractales, más vale tratar de entendernos y aceptarnos que luchar contra nuestra naturaleza en constante mutación. Quiero y acepto a la Malú que llora, a la que ríe, a la que se enoja y a la que coopera. Quiero y acepto a la que piensa en el futuro, pero abrazo también a la que no. Quiero a la ama de casa, a la cocinera, a la que limpia cantando, pero también quiero y acepto a la que deja acumular los platos, a la que es capaz de sobrevivir a fuerza de avena con agua tres días seguidos, con tal de no hacer ni un huevo sancochado. Quiero y acepto a la Malú sexual, la reconozco y hasta le tengo miedo cuando se acerca, sinuosa, por esos días de la ovulación. Quiero y acepto a la cerebral, a la que solo quiere trabajar, coser, atender sus

deberes, que aparece más o menos en los primeros días de su ciclo, cuando todo parece que va a salir bien en este mundo. Quiero y acepto a la Malú de las tormentas, a la de la nube negra, a la que quiere dormir, a la que se siente mal y no sabe por qué. Quiero a la que abraza a sus amigos y amigas tanto como a la que prefiere estar sola y que nadie la joda (así dice la muy huraña, no soy yo, es ella). Quiero a la que le gustan los deportes tanto como a la que se está preparando para aceptar que algún día llegará la gordura y ella no querrá hacer nada para evitarla. Quiero mucho a la que se siente joven, y me cae muy muy bien la amargueta que dice a cada rato que la vida se fue, que es una pure. Nosotras sí, a mucha honra, somos cambiantes. Por eso me quiero a mí y las quiero a todas porque, total, son mis mujeres, las únicas que tengo.

Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 17 de agosto de 2018.

www.epaleccs.info


07

MÚSICA

Swing Latino

Para Pecheche el son es algo personal Lleva más de 40 años dedicado al culto del género cubano, y como productor prepara un gran evento con los mejores del patio POR Ángel Méndez ⁄ FOTOGRAFÍA Jesús Castillo

La vida de los cantantes es realmente interesante. Viven el día a día en medio de una alegría perenne. Se puede sufrir por cualquier motivo, pero al momento de ofrendar el don del que fueron dotados por el Supremo se produce una metamorfosis realmente kafkiana: pueden transitar del dolor a la alegría y el público —si no están enterados, con antelación, de la situación del intérprete— disfrutará de la ofrenda sin sospechar que, como se dice coloquialmente, la procesión va por dentro. Pecheche sabe de eso. Se monta en un son bien sabroso y el sudor bien puede confundirse con una lágrima por ese que le permitió nacer un 31 de julio de 1954. Sus dientes blancos, muy blancos, semejan los de cualquier miembro de una tribu en el Congo. El nuestro libro Entren que caben 100 figura Pecheche con nombre propio: Ramón Ignacio Mijares Villegas, caraqueño y “sonero de nacimiento”, según le gusta comentar. “No podía ser de otra manera, lo del son me viene de familia. Mi tío Mario se la pasaba con los pures de la Sonora Caracas y se ufanaba de ser amigo de Johnny Pérez, Pan con Queso y toda esa gente; mi papá, Vicente Mijares, cantaba con los muchachos de la cuadra. Eso lo veíamos mis tres hermanos y yo. Era nuestro ejemplo y lo siguió siendo hasta hacer muy poco...”. —Tú comenzaste haciendo coros —Eso es correcto. Mi mundo musical comienzo a desarrollarse en Caricuao, la parroquia ecológica. Para ese entonces la música de protesta estaba en plena efervescencia. Había un grupo llamado Papelón Raspao, y allí nos iniciamos haciendo trova. Eso fue en 1977. Más tarde se creó el Frente Cultural de Caricuao y nos dimos a la tarea de trabajar sobre la base del son. Fue así como formamos Caricuao Experimental, donde logramos producir un CD bastante rudimentario... con el tumbao del son cubano. Me enamoré del género y me fui por esa vía hasta llegar a lo que hoy soy. —¿No respondiste lo de los coros? —Okey. Comencé, en verdad, con los coros. Estuve en la Coral de la Biblioteca Central. Fíjate que cuando estaba muchacho hasta www.epaleccs.info

cantaba en inglés. No sabía lo que decía la letra, pero cantaba bien bonito. Eso lo hacíamos todos... jajajá. Pecheche es un negro dicharachero. No acepta que le digan afrocaribe o afrovenezolano “porque esa vaina no existe. Yo soy negro, y orgulloso de serlo”. Luego de una larga permanencia en la coral y su incursión en Caricuao, el sonero se incorpora a la Banda Sigilosa del legendario “Oso” Ramírez; también estuvo en los coros con Canelita Medina hasta llegar a Pecheche y su Melao, su actual proyecto, con el que a ratos se presenta en donde lo llamen —¿Mucha chamba? —Está difícil. El pesebre está alto para todo el mundo. Vamos a ver si las cosas mejoran. —Dices que eres fiel seguidor de Arsenio Rodríguez... —Así es. Yo buscaba el son de Cuní porque fue el vocalista de Arsenio; más tarde me hice fanático de José Rosario Soto, pero básicamente me afinco en ese son bien guarachoso que hacía Arsenio. Él tenía otra visión y, por ello, se convierte en la fusión del son y la salsa.

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

¿Cómo será eso de ser feliz? (1) POR Humberto Márquez ILUSTRACIÓN FORASTERO

Esa es la pregunta de las 64.000 lochas —allá rodó una cédula, jajajá—; ese era un programa del profesor Negrón y Cecilia Martínez, cuando 8.000 bolos era el sueldo del presidente de la República, que hoy no alcanzan para un caramelo de coco, que cuesta 10.000. Pero ese no es el tema, porque si seguimos por ahí rodaremos por el barranco de la infelicidad y ¡adiós texto! La referencia es para graficar esa pregunta clave: ¿cómo será eso de ser feliz? La respuesta, si hay alguna, es que es muy fácil y/o difícil, según el cristal con que se mire. Recordando a Winston Churchill, cuando dijo que dejar de fumar era muy fácil (“Yo lo he dejado más de 100 veces”), lo podríamos parafrasear: ser feliz es muy fácil, yo lo he sido más de mil veces. Hay que decir, de entrada, que esa facilidad viene dada por la ventaja de los creadores frente al resto de los “humanitos”, y no es otra que gozar una bola con nuestro trabajo. “La felicidad no es hacer lo que uno quiere, es querer lo que uno hace... no es lo que nos pasa, es saber interpretarlo”, decía una psiquiatra española que me pasó mi hija Ligeia en estos días, quien citaba, además, a El Quijote: “La felicidad no está en la posada, está en los bordes del camino”; o, como decía Galeano: “La felicidad es un trayecto, ¡no un destino!”. Y por ahí van los tiros. La felicidad es ponerse viejo, como yo, enredado por siempre entre tanto alborozo. Aunque en estos días Nereida Azuaje me dijo que los poetas no envejecemos, lo que en mi caso es peor porque nunca maduré: eso es felicidad, seguir viviendo como adolescente enamorado. Un poco arrugada para mi gusto, pero adolescencia al fin. Hará un mes que descubrí que mis bíceps habían casi desaparecido, y comencé a hacer flexiones de pecho... pero en la cama, jejé. Total, dos felicidades relancinas: una, ya veo masita muscular; dos, que ya voy por cuatro sesiones diarias de 20. ¿Será que me trae recuerdos de cuando hacía el amor? Jajajá.

—¿Y con La Séptima Bohemia? —Esporádicamente trabajamos juntos. No soy cantante de planta de ellos, pero de cuando en tanto nos unimos y armamos un zafarrancho. También formé parte de Cadáver Exquisito, de mi recordado amigo Nano Grant. Con Pecheche la esencia del son está a buen resguardo. El camino ha sido largo y satisfactorio. El hombre se ha codeado con los mejores y ellos han reconocido su talento. Se cuentan entre ellos Marvin Santiago, Omara Portuondo y otros grandes. En una gira a México fueron, él y su agrupación, la alternativa de Café Colao. Pecheche, en la actualidad, prepara un buen espectáculo con la intervención de su grupo Pecheche y su Melao, La Séptima Bohemia, Conjunto Sonario y otras dos agrupaciones dedicadas al son. ¿Allí estaremos”. ¡Saravá! Caracas, 17 de agosto de 2017.

Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS


08

MIRADAS

Mujer minera no todo lo que brilla es... El barranco de las mujeres, el hueco de la mujer o la mina de Skarlym. hace unos años resultaba impensable llamarle así a cualquier asentamiento minero. Hoy esa realidad está cambiando, pero sigue sonando igual de cruda POR CÉSAR VÁZQUEZ

Vejación, criminalización, prostitución, vicio, saqueo, destrucción, desastre ambiental y una larga lista levantan los límites de una cartografía lumpen: márgenes de la informalidad, de allí la semblanza social que hemos construido de los mineros y la pequeña minería. En el caso de la mujer minera esto se extiende mucho más debido a la gran inequidad de género que existe en esta actividad. Aunque no haya cifras oficiales, se calcula que más de un millón de mujeres se dedica a la minería informal en países como Perú, Bolivia, Brasil, Venezuela y Colombia. Solo en Venezuela, actualmente se estima que la población dediEdición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS

cada a la minería tradicional, así como a la pequeña minería que ha ocupado por generaciones estos territorios, ha crecido durante los últimos años a más de 200.000 personas. Más de la mitad son mujeres. Sin embargo, a estos datos o aproximaciones, que salen a la luz pública a partir del Primer Encuentro de Mujeres Mineras celebrado año pasado en El Callao, estado Bolívar, le sigue una realidad mucho más devastadora: a la mujer minera se le ha dado el título de ser la más pobre de Latinoamérica. Formadas en el barro y la fragua de la lucha minera, junto a otras compañeras y compañeros, vienen asumiendo el brazo

direccional de una de las organizaciones más importantes del país (si no, la más importante). Se trata del Consejo Popular Minero conformado por la pequeña minería, la misma que le ha venido “arrimando al Estado” (como se diría en jerga minera), es decir, la que viene tributando a las arcas públicas más de 6,5 toneladas de oro en estos últimos meses, sin trasnacionales de por medio.

La bendición está allí

Hace más de ocho años Skarlym Dorado tenía 25, llegó con 70 bolívares a Tumeremo, estado Bolívar, y con un chinchorro que compró en el camino. La confusión era grande, solo sabía que tenía que llegar a una mina donde había un barranco del que le hablaba su amiga,

Caracas, 17 de agosto de 2018.

pero no sabía a cuál ni mucho menos cómo llegar, la bulla de Hoja de Lata era grande y ya no había manera de regresarse. —Allí me encontré con mucha gente de Brasil, Guyana y otros países; había niños, comerciantes, gente que venía igual que uno. Cuando llegamos, como lamentablemente pasa, nos confundieron con prostitutas y lo vi muy degradante, aunque en ese momento era tan tentador, por la situación que atravesaba. De una vez nos ofrecieron trabajar en una currutela (bar de putas), pero no veníamos por eso. Nos comimos una hamburguesa con esa plata. Como teníamos aspecto de venir de la ciudad, esa misma noche nos ofrecieron trabajar esa plaza. Un muchacho, quien es hoy un gran amigo, nos ofreció www.epaleccs.info


09

quedarnos allí; al otro día nos enseñó el sistema. Los mineros son muy dadivosos, siempre están dispuestos a ayudarte. Nos dijo que teníamos que pedir un saco de material para molerlo y así ganarnos algo, la comida es muy cara en una mina. Desde que llegué entaconada, porque no sabía a dónde iba realmente, me quería regresar. 80% de las mujeres que llegaron a mi comunidad venían dispuestas a prostituirse; sin embargo, esta realidad ha venido transformándose.

A Rosa Rivas Skarlym Dorado la conoció en Botanamo, una mina con más de 30 años de fundada, cuando fue desalojada por la Guardia Nacional en el intento de recuperar los espacios controlados por las bacrim (bandas criminales). Habían pasado por situaciones similares y aún mantenían su vocación social por el trabajo en colectivo. Desde hace dos años integran las brigadas mineras, con el fin de apoyar el registro nacional minero y la demarcación de las zonas asignadas para la explotación de las reservas auríferas de la nación.

La fuerza de trabajo es la fuerza no solo del cuerpo sino de la voluntad de permanencia. La mayoría viene con múltiples necesidades; por lo general, deben cumplir una doble jornada, o triple: primero la atención a sus hijos y a su compañero, desde la cocina, lavando ropa; y luego el trabajo de minera, que dependerá del tipo de mineral que extraiga.

Si un palazo echaba él, un palazo echaba yo

César Vázquez

Actualmente a Skarlym no le queda tiempo para bajar por su cilindro a buscar oro, junto a su familia. Está dedicada exclusivamente a lo organizativo, como miembro directivo del Consejo Popular Minero. Las fuerzas históricas que están involucradas en este proceso y la dignificación del trabajo de la mujer han sido las canteras de un incansable compromiso y la columna vertebral de su formación política.

—La situación te enseña, la necesidad te enseña, si vienes a aprender cualquiera de nosotros te va a enseñar. Con esa sencillez transmite su filosofía, se refería a su agenciamiento: la solidaridad del pueblo minero como principio, con rango de tradición. El principio fundamental de su horizonte organizativo, político y humano.

Mi abuela cocinó para empresas extranjeras

—Chávez vino con la caravana bolivariana cuando salió de Yare, por allá en el 98. Estaba de candidato, hasta ese día los mineros no habíamos visto una. Chávez pensó en la legalidad del minero cansado del matraqueo de la Guardia y las mafias, y empezó a crear las asociaciones mineras como la que yo represento.

Rosa Rivas, “La Mami”, primera hija de Zulay que entraba a la mina, representante de la brigada minera Nicanor Ochoa, se asoció con varios mineros y logró que a ese barranco le llamaran El Barranco de la Mujer. Al tiempo, pudo crear una escuadra de siete mujeres y abrieron otro barranco al que le llamaron El Hueco de las Mujeres.

—¿Qué significa el Consejo Popular Minero?

Tenía 17 años cuando entró a trabajar, siguiendo los pasos de su abuela, como cocinera en la mina. Habla con respeto a las mujeres que llegan a Tumeremo a prostituirse, y comenta:

—Es una lucha que se ha logrado a través del tiempo, y somos 136 organizaciones de todo el estado Bolívar, donde están los tres metales: el oro, el diamante y el coltán.

—Hoy, por ejemplo, me llamó una muchacha de 19 años que trabaja en la currutela; tenemos pensado vender hallacas a precios solidarios, los mineros se merecen una comida honesta. Cuando abrimos el comedor popular se vinieron varias de estas muchachas a trabajar, sin dejar de prostituirse. Una, de 18 años, es de Anaco; la otra, de 21, es maracucha; y la otra de Valencia. Viajan cada mes para ver a sus familias. www.epaleccs.info

María Rodríguez tiene 52 años, siete hijos y más de 30 años trabajando con su esposo en la mina. Actualmente forma parte de la dirección del Consejo Popular Minero y representa el Bloque B del sector El Perú de El Callao, donde existen más de 20 minas de oro.

César Vázquez

Caracas, 17 de agosto de 2017.

Desde hace dos años venimos reuniéndonos y, en este momento, hemos avanzado con grandes resultados; estamos a las puertas de una demarcación del territorio para que los mineros puedan crear sus alianzas estratégicas. Queremos que ese oro que sacamos vaya al Banco Central y se utilice en las necesidades del pueblo, que el país tenga como responderle al pueblo. Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS


10

AGOSTO PARA CREAR

IMAGINO MI PROGRAMA

Ciudad Infantil te invita a llenar estas vacaciones de alegría. Vamos a usar la imaginación en nuestro tiempo libre.

Nada más creativo que imaginar nuestro propio programa de televisión, sin necesidad de tener cable ni aguantar las propagandas. Es muy sencillo. Me siento frente al televisor, ¡apagado!, cierro los ojos y dejo que mi imaginación cree ese programa con el que siempre soñé: comiquitas, series, aventuras, conciertos. Abro los ojos y proyecto en la pantalla las imágenes que están en mi cerebro. ¡Funciona! Nota: puedo ayudarme poniendo de fondo la música que me gusta y que me inspira.

ESCRIBO MI CUENTO

No todos los cuentos tienen que comenzar con “Había una vez...” ni terminar con “Colorín, colorado...”. El cepillo de dientes que me saluda todas las mañanas, las traviesas trenzas de mis zapatos y hasta ese juguete que apareció de repente, después de estar perdido, tienen increíbles historias que contarme y que yo, con la ayuda de mi imaginación, puedo convertir en cuentos maravillosos.

PINTO MI CUADRO

¡No dejaré que mis creyones, la témpera y el lápiz se aburran en la cartuchera estas vacaciones! Los sacaré a pasear y los invitaré a crear una obra de arte. El tema lo pongo yo: el rostro de mamá, el árbol que vive frente a mi casa, el perro del vecino, lo que se me ocurra. ¡El arte no conoce límites!

GRABO MI CANCIÓN

Tomo mí celular y grabo ese tema que lleva tiempo dándome vueltas en la cabeza. Puedo improvisar, jugar con los sonidos de mi voz, tararear, inventar una letra, con o sin rima. Monto mi canción en la red junto con mi foto. Puede ser el comienzo de una exitosa carrera musical. ¡A CREAR!

Coordinación y textos: Armando Carías. Ilustración y diseño: Balbi Cañas Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 17 de agosto de 2018.

www.epaleccs.info


11

VERSO A VERSO

GASTRONOMÍA

RECETARIO DE MALÚ

Aprovechar el arroz de anteayer

Poesía o Nada POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

A continuación “Poesía o nada” presenta fragmentos del libro Caracas en Alpargatas, un trabajo elaborado por la Editorial El Perro y la Rana y escrito por Jessica Dos Santos, periodista y docente caraqueña, nacida en el año 1989.

POR Malú Rengifo @malurengifo Ilustración MAlú Rengifo

Todos tenemos una versión de Caracas ¿Qué versión nuestra tendrá la capital? A Caracas la registraron mucho después de haber nacido y nadie le pregunto: “Y tú, ¿qué quieres ser cuando seas grande?”. Le mocharon la niñez y la obligaron a ser madre de todos, pese a lo que dijera su abuela, Cumaná. La enemistaron con el monte y las culebras y la implicaron en casi todos los delitos, hasta que no quedó de otra que declararla culpable:

Tus rincones

La mayoría de los rincones de la ciudad poseen nombres con raíces indígenas (Guarataro, Caricuao, Chacao, Baruta, Mariches, etc.), que a veces se entremezclan con especies vegetales: turmero llamaban los indígenas al ocumo y catuchas a los árboles que hoy bordean la quebrada Catuche.

Sus árboles

No importa cuán estrictos seamos con las medidas a la hora de cocinar, no importa cuán austeros: hay alimentos que burlan las leyes de la Física, la Química, y hasta la Constitución, y siempre sobran. Quiere usted hacer dos arepas: hace mezcla para una y, aunque se prepare tres, le sobra un pelotica de masa que mete en una bolsa o un potecito cualquiera y ahí la deja abandonada, dentro de la nevera, hasta que le salen pelos. Lo mismo pasa con el arroz o la pasta, y es tan antipática la historia que si se le ocurre la idea de hacer poquitico, para no desperdiciar, entonces queda con hambre. Son alimentos que no tienen punto medio: o sobran o faltan, y es mejor que suceda lo primero. Luego está el hecho de que a veces uno tenía con qué acompañar su arroz en un primer almuerzo, pero ya al día siguiente no tiene nada para echarle, o eso creemos. Pero, sea cual sea la circunstancia, botar una taza de arroz lo que da es ratón moral: no se debe, no se hace, no es una opción. Así que le invito a dirigirse a su nevera para sacar la perola con arroz que metió anteayer, que vamos a hacer torticas de arroz. El arroz es como el oso: mientras más viejo más sabroso Sea mucho o sea poco, el arroz viejo en buen estado sirve para preparar una comidita sana, facilita y muy barata, ideal para la merienda, cena o desayuno. Es deliciosa y aplica, casi completamente, a lo que yo llamo una receta CLAP. El único ingrediente que no llega con la caja es un huevito. Sí, un solo. Y con eso puedes hacer un montón de torticas de arroz. www.epaleccs.info

Vas a agarrar la perola con arroz y le vas a aflojar todo el arrocito que contiene —incluso la pega del fondo, que también es comida— hasta que quede bien sueltos los granitos; luego, agregarás el huevito, una pizca de sal, azúcar a tu gusto y una cucharada de harina de trigo, de maíz o de lo que quieras, para que la mezcla aglutine mejor. Si las quieres dulces date con furia y échale el azúcar que se te antoje, son una delicia cuando quedan dulcitas. Si no comes chucherías déjalas saladas, que también son muy buenas. Luego, en un sartén o budare a fuego lento y con la ayuda de la misma cucharilla, dosifica tu mezcla para hacer cuantas torticas te provoque. Ásalas por ambos lados y ¡pa’dentro! Notas importantes • Si las quieres hacer dulces sé generoso con el azúcar, quedan mejores. • Si las quieres hacer fritas dale, pero con poquito aceite. La efectividad de esta receta no ha sido probada (por mí) en ambientes de abundante aceite, y sospecho que pueden quedar muy enchumbadas de grasa. • Si no te gusta sentirle los arrocitos (¡a mí, en lo particular, me encanta!) también lo puedes licuar todo, y quedan como panquecas. Hay una variación adicional que existe de esta receta y se produce licuando la mezcla con una buena cantidad de hojas de espinaca y azúcar. Caracas, 17 de agosto de 2018.

(…) Nada más en la ciudad coexisten 400 especies de árboles, algunos poseen más de 300 años de vida, otros ya han sido decretados patrimonio cultural. De hecho, los árboles caracterizan tanto a Caracas que le dan identidad a varias avenidas y calles de la ciudad: Los Samanes, Los Jabillos, Los Mangos, Los Chaguaramos, Las Acacias.

El canto

En la Caracas de los techos rojos fue muy popular la figura de los vendedores ambulantes, que pregonaban su mercancía a grito pelado por las calles de la ciudad. Los mejores versos eran aquellos llenos de humor que entonaban, mayormente, los vendedores de alimentos. Desde “la miel de abejas, buena para los jóvenes y mejor para las viejas”, “señora, compre la miel y se sentirá como un clavel”, “esta miel es del panal y no cuesta mucho real”(...) hasta aquellos que vendían frutas, queso de mano, cambiaban ropa usada, limpiaban botas u ofrecían sus oficios como carpinteros, electricistas (...).

décima cotidiana POR ANA CECILIA LOYO

Los cafés de Caracas Con la luz de esta ciudad, en cada esquina Caracas da aromas de albahacas y cafés sin soledad todos son de calidad son bohemios y sonoros son verdaderos tesoros que esconden la poesía esa es la magia, la alegría donde disfrutamos todos. @decimacotidiana

Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS


Minimanual para saber que se parece a alguien

1

2

3

4

5

18 22

36 41

47

Primero muerto

que sencillo

pregunta de la semana

Edición Número Doscientos noventa. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 17 de agosto de 2018.

39

40

42

43 45

46

48

1. Marta..., autora marxista-leninista y socióloga chilena. 9. Símbolo químico del cromo. 11. País de América del Sur. 12. Moneda europea. 14. Finalizo, concluyo, termino. 15. Bebida medicinal muy dulce (pl. inv.). 17. Símbolos del tungsteno y de la tonelada. 18. En medicina, estado severo de pérdida de consciencia. 19. Indio de la Tierra del Fuego. 20. Hacer caso..., no hacer caso. 22. Energía que hace visible todo lo que nos rodea. 24. Dominio de internet de España. 25. Símbolo químico del cerio. 26. Persona que dirige un buque, un avión u otro vehículo. 28. Rodaja frita de plátano verde. 30. Abreviatura de Noreste. 32. Caso acusativo del pronombre él. 33. Quinto signo del zodiaco (inv.). 34. Parte posterior del pie, entre los huesos de la pierna y los metatarsianos. 36. Especie de lechuza grande. 38. Estatua de piedra monolítica de la Isla de Pascua. 40. Símbolos del nitrógeno, del electrón y del newton. 41. Compatriota, conciudadano, coterráneo. 43. Batalla de Santa..., batalla más importante de la Guerra Federal (inv.). 44. Asociación u organismo vinculado al Estado. 45. Entretanto, mientras, provisionalmente. 47. Abreviatura de onza, unidad de medida. 48. Pasmará, sorprenderá, deslumbrará. SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

Por qué hay que detenerse un poco para seguir andando

35

34 38

44

31

30

33 37

24 27

29

32

10

13

23

26

28

9

19

21 25

Imaginario

8

16

15

20

TUIT DE

7

12

17

siempre se lo harán notar. Para usted no es tan evidente. 4. Si camina igual que su abuela, aunque no la haya conocido mucho, es suficiente para pensar. 5. Trate de conectarse con las cosas que le gustan o gustaban a esa persona a la que se parece. Es un buen ejercicio. 7. A pesar de usted mismo, también se heredan las cosas negativas. 8. Trate de mirar con otros ojos. Se sorprenderá de sus hallazgos. 9. Busque fotos de estos y compare. Es placentero. 10. Descúbrase en otros.

6

11 14

Muchos años vivimos sin saber que nos parecemos a alguien; tanto, que hacemos sus mismos gestos y decimos las mismas frases ante situaciones determinadas. En ese caso, la personalidad, esa que nos dicen que es única, se funde con la del otro y nos damos cuenta que somos la versión actualizada de un padre, de un abuelo, de un tío. 1. Mire sus manos, sus gestos, su forma de caminar. Trate de buscar a alguien que lo haga de manera similar. Lo va a encontrar. 2. Su carácter, ese que lo hace único, es la mezcla del de sus padres o abuelos. No hay salida. 3. Si físicamente se parece a un familiar

12

CRUCICULTURA

EL RUMOR DE LAS BOLAS

1. Primer nombre del gobernador del estado Miranda. 2. Gesto muy expresivo del rostro (inv.). 3. Rural, aldeano, campesino. 4. Buque, nave, embarcación. 5. Partícula de pretérito regular de los verbos en inglés. 6. Redondel de la plaza de toros. 7. Antigua fortaleza y barrio central de Moscú, en la orilla izquierda del Moskvá. 8. Condenado por la justicia (f.). 9. Caja ósea en que está contenido el encéfalo de los vertebrados. 10. Parque Arístides..., parque en el municipio Libertador. 13. Bóvido salvaje, de gran tamaño, de la antigua Europa central. 16. El..., población de Venezuela en el estado Cojedes. 18. Dominio de internet de Colombia. 21. Masa encefálica. 23. Espacio delimitado, más o menos extenso. 26. Elemento Nº 84 de la tabla periódica. 27. Ejemplar de ganado vacuno con dentición de leche (f.). 28. Enfermedad infecciosa aguda que ataca al sistema nervioso central. 29. Asunto, materia o idea sobre los que trata alguna cosa. 31. Delfín de agua dulce de los ríos venezolanos. 32. Luis “...” Méndez, exdiplomático venezolano, representante de la Junta de Caracas. 34. Símbolo químico del titanio. 35. Aros metálicos de las ruedas de un automóvil (inv.). 37. El hermano de los padres (inv.). 39. Símbolos del área, del oxígeno, del nano y del metro. 42. Mar, en inglés. 43. Cualquier cosa creada, dotada de vida. 46. Símbolo químico del terbio.

www.epaleccs.info




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.