2
contenido 02. perfil
Consejo Editorial
Erika Farías Roberto Malaver Gustavo Borges Revilla Mercedes Chacín Gustavo Mérida
Director
Mercedes Chacín (E)
DirecTORA de Arte
Edarlys Rodríguez
Diseño
Tatun Gois
COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA
Ángel Méndez, la importancia de la gente sencilla
CORRECTOR Rodolfo Castillo
LOGÍSTICA
03. saravá
Colaboran en esta edición
04. saravá
El maestro Un bolero para nada triste
Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero
Ramón Estrada, Mercedes Sanz, Humberto Márquez, Earle Herrera, José Luis Artigas, Lil Rodríguez, Benito Mieses, Ramón Estrada, Rubén Wisotzki, Natchaieving Méndez, Fersán, Forastero LPA, Arturo Mariño “Arma” y Justo Blanco. Archivo Ciudad CCS. Ilustración de portada: Forastero LPA.
Jesús Castillo
Impresión
Coordinadora 2.0
Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional.
Web y redeS
www.epaleccs.info epale.ciudadccs@gmail.com
Yanira Albornoz (†) Enyeli González
Redacción
Marlon Zambrano Malú Rengifo María Eugenia Acero Colomine
FotOGRAFÍA
Michael Mata Enrique Hernández
Una publicación de la
@epaleccs
@epaleccs
Ángel vota por Tite Curet El sabor de la receta
05. saravá
Un swing descuadernado y todo Astro en descarga
06. música
Swing Latino: Una casa no se construye en un día Épale CCS
09. saravá Hace 40 años
Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843 Depósito Legal: pp201202dc4166
Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014. Premio de Periodismo Aníbal Nazoa, 2018.
10. saravá
Un espíritu inabarcable En la fiesta, aunque no esté, Ángel Méndez
11. saravá
El reportero del guaguancó
12. ciudad infantil
todo es según el color La clave de Ángel Por Mercedes Chacín
“Amada mía”. “Mi desengaño”. “Gitana”. “Pa que afinque”. “Las tumbas”. “Emborráchame de amor”. “Aguanilé”. Las canciones que se escucharon de Gradillas a San Jacinto el jueves 20 de septiembre se bailaron en los adoquines grises de una de las cuadras del casco histórico de Caracas. Una lluvia pertinaz y sorpresiva intentó arruinar el homenaje salsero y callejero que se le hizo a Ángel Méndez, nuestro compañero de trabajo en Ciudad CCS y Épale CCS. No más se abrieron los micrófonos la gente empezó a arremolinarse en ese espacio que, poco a poco, se ha ido instalando en quienes frecuentan la Plaza Bolívar. Sus hijas, su compañera, sus amigos, sus amigas, sus colegas y los despistados que transitan por esa cuadra, que por donde usted camine llega a una plaza (más hacia el Este está la plaza El Venezolano), pudieron ese día acercarse un poco más a la sencilla humanidad de Ángel. Una sencilla humanidad que le dio la constancia necesaria para mantener por más de 40 años una agenda musical propia, en la que la música latina es, y será, la protagonista, pues una de sus hijas, Natcha, se comprometió a continuar con su legado. El swing de Ángel seguirá sintiéndose, como se sienten las alegrías que producen la clave, las congas, las trompetas y los bajos, que nos hacen ser felices por instantes mientras sudamos, que nos hacen ser felices como lo fue él rodeado del son, del guagancó y de la rumba. Sigamos.
02
PERFIL
Ángel Méndez la importancia de la gente sencilla
Provoca hacer una semblanza de un Ángel menos mediático, pero a estas alturas es imposible. Su recuerdo está irremediablemente asociado a la huella que dejó su criatura más impresionante, aquella Swing Latino. Algo debía tener aquel muchacho, joven periodista con apenas dos años de graduado, para que en la ejecución de su aventura se le juntaran nombres tan respetables y resonantes en esto de hacer crónicas salseras y musicales. Por Swing Latino desfilaron, aparte de sus cofundadores Diógenes Carrillo y Fernándo Sánchez, referencias de la talla de Henrique Bolívar Navas, Phidias Danilo Escalona, Lil Rodríguez, Domingo Álvarez, César Miguel Rondón, Bob Rangel, Héctor Castillo, Cándido Pérez, Aquilino José Mata, entre otros. Tuvo corresponsales de leyenda: Tite Curet Alonso en Puerto Rico y Carmen Mirabal en Nueva York.
SU labor COMO PROMOTOR DE JÓVENES VALORES FUE UNO DE SUS RASGOS de mayor NOBLEza, EN ESPECIAL POR TRATARSE DE ALGUIEN QUE ALTERNABA CON LAS GRANDES LUMINARIAS DE LA MÚSICA POR Ramón Estrada / ILUSTRACIóN Arturo Mariño “ARMA”
Extinta ya Swing Latino como publicación impresa, Ángel la continuó en formato de columna periodística con la meta de seguir insistiendo en realzar al músico venezolano. En los últimos tiempos, sus entregas en la revista Épale CCS y las publicaciones en su muro de la red social Facebook. Es así como podemos verlo en su espacio entrevistando y reseñando al músico de siempre, al olvidado, al no conocido, tratando que el público conozca quién y quiénes fueron los protagonistas de algunas orquestas olvidadas, no conocidas, pero vigentes. Es una línea que tuvo siempre: mantener viva la memoria de los que no tuvieron la suerte de la gran fama ni el gran renombre. No solo la salsa nutrió a Ángel Méndez, quien fue, además, un amante del bolero, de la música de Pedro Infante y Jorge Negrete, de la Sonora Matancera, de Billo. En fin, se trató de un melómano sencillo y alegre, como alegre y sencilla fue su personalidad; de ella quedan testimonios vivos en la gente que compartió con él durante todos los tiempos. En lo personal, siempre agradecí y me maravilló la sencillez con que permitió que se le acercara gente de todos los estratos a conversar sobre sus pasiones musicales. Quien esto escribe tenía apenas 14 años de edad, en el lejano 1978, cuando a ese adolescente, con más curiosidad que sapiencia, le dedicó Ángel fragmentos de su valioso tiempo para el intercambio de impresiones e información sobre la música. Ese fue un rasgo maravilloso de su don de gentes: todo público melómano o curioso le mereció atención y respeto, no solo los famosos y renombrados. Puede parecer mentira, pero no abundan las personas consagradas e importantes que mantengan esa “política editorial” en su vida cotidiana.
El primer número de la revista, lanzada el 10 de octubre de 1977, tiene en su portada a Rubén Blades y el título “La salsa tomó a Caracas”, en referencia a un concierto celebrado en El Poliedro de Caracas por la pareja Colón-Blades... furor en pleno. 1977 fue un año importantísimo para la salsa hecha en Venezuela, así como la hecha también fuera de nuestras fronteras. Diversos artistas visitaron nuestro suelo: Fania All Stars, Héctor Lavoe y su banda, Charlie Palmieri, La Sonora Ponceña, Johnny “El Bravo”, Orquesta Broadway, Orquesta Harlow; amén del boom que mantenían Dimensión Latina y Oscar D’ León por separado, dando origen a otras agrupaciones producto del movimiento y reubicación de sus músicos. En un momento noticioso tan agitado nace esta revista, llamada a hacer el registro para la posteridad del movimiento salsero nacional e internacional. La primera etapa de la revista comprende las publicaciones desde el número 1 hasta la número 21, es decir, desde 1977 hasta 1979. Dos años y unos meses tras los cuales, quizá sorpresivamente, Ángel Méndez anuncia un receso “obligado por las circunstancias”. Receso bastante largo, que llegará hasta abril de 1993 con la aparición del número 22 y donde figura Héctor Lavoe en la portada con la infausta noticia en el titular: “Se apaga la voz”. Cabe mencionar que Ángel Méndez continuó, antes de esta segunda etapa de la revista, con sus labores de periodismo, incluso como escritor de algunas obras de teatro, como siempre, basadas y heEdición Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
chas con el ingrediente musical, el cual fue una constante inspiración desde niño.
Ojalá se puedan editar los trabajos que quedaron pendientes de Ángel Méndez, y sean difundidos los titulados Entren que caben 100 y 50 paraos, 50 de pie. Allí queda testimonio de su labor y su respeto por el músico venezolano que necesita proyección y difusión. Eso sería un reconocimiento a la faceta más noble del gran comunicador: la entrega desinteresada a la difusión de los músicos de calidad, sin esperar a cambio otra cosa que ver cumplida su labor de cronista y difusor. Caracas, 21 de septiembre de 2018.
www.epaleccs.info
03
saravá
el maestro
POR Mercedes Sanz @JazzMercedes Fotografía archivo ángel méndez
“Después de escuchar esto, ¿yo no sé qué coño puede sentir uno por un reguetón?”, me dijo con una mirada pícara, llena de ironía, porque Ángel hablaba con los ojos. Eso pasó una vez mientras oíamos tangos, otra de sus debilidades. De hecho, estaba poniendo este género en Swing Latino, en radio.
No me dejaba de impresionar el “paso lunar” de aquel muchacho sobre el piano en la película Colegio de verano. Unos dicen que era Fernando Alcaraz, otros que se trata de Tommy “Alambritos” López; mientras que José Luis Ramírez Malagón afirmó que es él en una entrevista. Lo cierto es que entra Tin Tan al apartamento con unos jóvenes. Hay unas chicas ensayando un baile de rock and roll y uno de ellos se queda moviendo bárbaramente el esqueleto. Entre sus pasos hace el famoso moonwalk: deslizando hacia atrás un pie tras otro. “¡Es que ese carajo era un fenómeno! Todos esos pasos los sacó de bailarines de tap, que si Fred Astaire, después James Brown, y los actualizó. Eso fue lo que él hizo”, me dice mientras seguimos viendo videos de los años 40 y 50 sobre bailarines que influyeron sobre el “rey del pop”. Entre videoclips de Bill Bailey, Resortes y otros recordábamos al célebre cantante, a quien Ángel Méndez admiraba. Pasábamos un buen rato viendo imágenes en su computadora (en su oficina de YVKE, donde están los LP), oyendo música o hablando sobre algún concierto, músico. Eso sí, siempre me echaba un cuento. Porque Ángel era como esos viejitos que se saben un montón de historias, gracias a la experiencia acumulada. Muchas fueron mis visitas de consulta, hasta para preguntarle: “¿Qué escribo para Épale CCS?”. “Hazte el piano en la salsa”. “Hmm. Pero, en poco espacio, ¿crees que me pueda salir algo bueno?”. “¡Claro!, haz eso”.
Mis amigos están empeñados en irse primero que yo de este mundo. Así pasó con Pedro Chacín, Álvaro Montero, Jesús Soto, Ricardo Domínguez, Caupolicán Ovalles, Havid Sánchez, Cheo González y una larga lista a quienes llamo los coleados. Menos mal que si se me llegaran a acabar, como le pasó al papá de Bemba, todavía me quedan los carajitos de Ávila TV y Radio Nacional. Cuando uno pasa de 50 pareciera estar en una lista de espera, en una fatídica cola para la muerte y, como somos venezolanos, siempre hay uno que se nos adelanta y eso pensaba de mi pana Ángel Méndez, que se murió antes de tiempo; sobre todo por la cantidad de proyectos en su alforja, pienso que no se coleó: lo adelantaron. “Saravá” era su firma, como el “Sigamos” de Mercedes y el “Jajajá” de muchos de mis textos. “Saravá” es una palabra de procedencia incierta y seguramente quiere decir que las cosas te vayan bien, que estés protegido y seas feliz. Es como un deseo de buen viaje o buena vida. Y hasta de buena muerte. Que sería el caso. Yo tuve un psiquiatra que decía que a la hora de morir tenía que ser fusilawww.epaleccs.info
En la sala de redacción de El Universal
“Mi amigo, ¿qué puedo escribir sobre música y Carnaval?”. “Haz las orquestas que venían en los años 50, 60”. “Oye, pero ese tema me va a quitar tiempo, no sé”. “Mira, entrevista a Chuchito, Alberto Naranjo, Aníbal Abreu y Al Ramos. Aquí tienes los números”. Así era Ángel: enfático; y yo lo asumía como una tarea. Hasta me prestaba libros para que hiciera bien el trabajo. ¡Ah!, y me regaló un texto de la autoría del cubano Leonardo Acosta. Por eso también creo que soy parte de esa nueva generación de discípulos que está revisando el pasado de la música caribeña y popular.
Un bolero para nada triste
A Ángel lo conocí en El Universal, junto a Fernando Sánchez, por allá en los 90, donde trabajamos. Era una estudiante de la UCV. Luego me entero que había fundado la conocida revista y comencé a seguirle la pista, hasta que supe que estaba en Ciudad CCS (por la plaza Bolívar) y lo visitaba. Después, nos tropezamos en el edificio de YVKE Mundial. Lo tenía al lado. Serían cosas del destino, que siempre me ponía a Ángel en mi camino. Era un tipo con muchos proyectos, muy activo, más que cualquier joven. Una vez me dijo que quería hacer talleres en la radio para formar cronistas de la salsa. ¡Vaya que hacen falta! Y más cuando se nos ha ido tanta gente valiosa en este mundo musical. El mejor homenaje es continuar ese legado: investigar y crear. Por eso, y más, Ángel es vida. ¡Gracias, maestro!
POR HUMBERTO MáRQUEZ Fotografía fersán
daba aquella escaleta, por lo menos sabíamos los temas que íbamos a poner! Lo que sí sé es que los textos de su hija, Natcha Méndez, y de Paola Morales, su compañera en YVKE Mundial, lo dicen todo; y si algo faltaba lo dirán mis contertulios en esta edición o, como decía mi pana Facundo Cabral en relación a su poema sobre la propiedad privada, que si quedaba algo se lo llevó Julio Iglesias; en este caso Benito Mieses, quien me anunció que se mandaría un poemazo, de esos buenos, que él hace con frecuencia.
Con la Orquesta La Ideal
do, haciendo el amor o bajo una ingesta de alcohol; hoy pienso que le faltó una: morir de un infarto fulminante en el periódico. O dos: morir durmiendo, como Alvarito Montero. Yo no voy a hablar mucho de Swing Latino. Primero: porque es el tema ineludible de todos; y, segundo, porque hicimos un programa con el mismo nombre en Radio Suave, allá por los años 80. Era tan disciplinado que llegaba con su libretico y yo me reía: “No joda, Ángel Méndez, y esa vaina para qué, si lo mejor de la radio es improvisar”, como realmente ocurría, ¡pero cómo ayuCaracas, 21 de septiembre de 2018.
Pero como la masa no está pa bollo, ni el papel de periódico tampoco, hoy muchas cosas quedaron en el tintero (¡qué arcaísmo!, jajajá). Como la vez que coincidimos en Valencia como asesores de los mejores periódicos de la ciudad, o la última vez que nos vimos en casa de Fabiola Velazco y Vidal Cisneros, alias Gandhi, quienes nos pusieron a tertuliar sobre el bolero y de eso quedó una fotico que se las colgaré en Facebook. Por cierto, Vidal me llevó al velorio porque, entre la lluvia y la falta de efectivo, no hubiese podido llegar. Solo me queda prestarte mi epitafio: “Morir es una manera de vivir sin que nadie lo sepa”, y dedicarte, Ángel Méndez, la “Samba da Bênção” de Vinicius de Moraes, donde le dice “saravá” a sus amigos; pero como somos salseros te digo quiquiribú, que es una manera de decir adiós en lengua africana. ¡Snif! No seas marica, Ángel Méndez, tú te mereces tu jajajá. Edición Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
04
saravá
Un Swing descuadernado y todo
—“Vainas de Ernesto Ahue. Imagino que para ahorrarse unos reales”, me soltó, indignado.
Ya corría 1985 y desde hacía cuatro años había silencio en torno a Swing Latino.
IV
La revista pionera había visto luz en 1977 y era mayor de edad, puesto que había alcanzado 21 números, a razón de un promedio de siete números anuales, es decir, bimestral y un número extraordinario, más o menos.
En el velatorio de Ángel, Julio Gaziba me señaló: “Claro que recuerdo esas broncas de Ángel Méndez con Ernesto Ahue. Yo era el Gerente de Promociones del Palacio de la Música y me calé el caso completico. La verdad es que creo que Ahue quiso hacer una gracia con el papel y le salió una morisqueta. Es que es verdad: ¡aquello se descuadernaba!”.
No me tocó, ciertamente, la explosiva etapa de Swing Latino, la revista. Nada me vinculó a esos inicios pues, para entonces, yo andaba en otra... Vinculada sí quedé al libro, al primero de los tres que fueron proyectados y que tuvo una lenta gestación, desde 1983 hasta 1985, que fue cuando por fin vio la luz. La amistad con Ángel surgió en 1984, el año de mi despegue melómano-periodístico en aquel inolvidable Diario de Caracas y de mis noctámbulas incursiones radiales. Todo señorial en ese entonces, Ángel parecía preocupado por otros asuntos políticos, gremiales y literarios.
POR Lil rodríguez Fotografía fersán
Con Lil Rodríguez y Oswaldo Montiel
II
Una tarde me llamó Ángel a la casa y me dijo que quería conversar conmigo de algo. Vivía yo de Truco a Cardones, camino sabido por muchos compañeros, compañeras y músicos. —“Coño, negra, creo que ahora sí va el libro”. —“Maravilloso”, le contesté. —“Quiero ponerlo a tiro de una vez y me hace falta que le des una revisadita”. Se trataba de chequear la atemporalidad necesaria e incorporar algunas fechas recientes de decesos, discos nuevos, etcétera.
Astro en descarga
Comencé a revisar y a revisar. Le llamé. “¿No crees que hace falta como incorporar algún trabajo acerca de los que vienen emergiendo? Hace falta como un puente de transición, Ángel”. Volvió a la casa, esta vez con una inmensa caja de fotografías. “¿Quién se te ocurre?”. Y recuerdo que le hablé de Mar Olivero. “Escríbelo, pues. Dale, pero pronto porque ya estamos para entregar”.
III
Hacia fin de año, 1985, Ángel volvió a la casa, y me entregó la criatura. Allí estaba el primero de la trilogía. El impacto fue grande cuando vi la dedicatoria de ese libro. Luego vino la sorpresota: delante del autor aquel libro se me fue descuadernando entre las manos. —“¿Qué pasó, Ángel?”.
Y luego, desde Colombia y España: “En este libro que se descuadernaba se aprendieron muchas cosas. Descanse en paz, Ángel”. Esto escribió nuestro amigo Sergio Santana, quien de libros y salsa conoce y, ¿saben?, hubo quien en defensa de Ángel decía: “Será que ustedes tienen libros piratas. El libro del pana era impecable”. Desde España, entonces, saltó nuestro también amigo José Arteaga: “El libro original salió en la Navidad de 1985, el libro con disco salió en julio de 1987. El original tenía un tamaño curioso (21 x 14) y páginas en papel propalcote esmaltado (de allí la descuadernación). La edición pirata actual tiene otro tamaño (20,5 x 13,5) debido al tipo de imprenta. El papel del pirata es reciclado y aparenta más páginas, pero es igual”. Descuadernado y todo, Swing Latino, gente caribe es parte entrañable de quien le puso un mundo de sabor a su vida y a la de todos los que tuvimos la dicha de ser cercanos, amigos, panas! PD: La caja de fotografías que me diera, sigue conmigo. No hay nadie más fotografiado en casa que Ángel Méndez. ¡Ni mamá, pues!
POR Benito Mieses Ilustración justo blanco
I
Caracas tiene swing, también montuno, salsa, rumba, songo y guaguancó si lo sabrá el Ángel, ubicuo en las descargas atento entre cueros, voces y metales qué mirada y qué oído tenía el Ángel, siempre montado en la clave dos en tres (pa pa, pa pa pa) o tres en dos (pa pa pa, pa pa) que hacen el sístole y el diástole de un corazón caribe lleno de giros y sonoridades. Con melena de león y gesto tierno, tuvo el acierto de hacer de la rumba una noticia, hacerla swing para sacar la Historia pa la calle y hacer inolvidable el repicar del timbal del corazón de tanto amigo.
II
Parece que lo llamaron a cubrir la reunión en la cima, esa, la de los astros que gravitan en el cielo. Y estarán Celia, Cheo y Adalberto, Joe Ruiz, Nano Grant y Calavén, Maelo y Cortijo con su combo, La Lupe los dos Titos y el Tite, Felipe, Daniel, Héctor y Markolino, en la esquina de los mala conducta. Y tantos otros astros en descarga, en esa reunión poderosa Edición www.epaleccs.info Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
que solo Ángel podía cubrir, para eso fue llamado por los ángeles, para que no olvidemos la rumba y el bolero que nos nutre, para que el cielo tenga [swing, tenga montuno. Caracas, Caracas,21 21de deseptiembre septiembrede de2018. 2018.
Edición Número Doscientos noventa y cinco.www.epaleccs.info Año 06. ÉPALE CCS
05
saravá
Ángel vota por Tite Curet
POR Earle Herrera Fotografía fersán
El Mayo Francés doblaba sus páginas y 1969 —último año de la década violenta— asomaba su nariz entre pólvora y lacrimógenas. En aquel salón ucevista convergimos jóvenes que procedíamos de distintas geografías e ideologías, sin plusvalía de este ni de ningún tipo. En otro salón, Ramón Hernández y Argenis Martínez practicaban su hobby favorito: destruir a Miguel Otero Silva y su obra, pero esta es otra historia de burlas sin riesgos que un día contaremos. Los vientos del próximo allanamiento anunciaban tempestad. Rebeca se quedó mitineando para siempre. Aquella aula del primer semestre era una especie de politburó, pero no de un partido, sino de todos los existentes en el país y sus respectivos desmembramientos. Gente del MIR, PCV, AD, Copei, URD, La Causa R, MEUP, Izquierda Cristiana, Perros, Tucanes, Revisionistas, OR, BR, FALN y, a lo mejor, alguien del SIFA o la CIA. Alexis Rosas escribía en Tribuna Popular y Julio Cabello mandaba en el sindicato de locutores y artistas. “El Cojo” Lira (CR) nos acompañó en el barco un trecho y una futura y antichavista corresponsal de El País de España comía candela en la JC.
el sabor de la receta
Entre la izquierda rosa, la incendiaria y la erótica Ángel Méndez optó por militar en la izquierda salsosa y salsera, bajo el único e indiscutible liderazgo que un día confesó reconocer: el de Catalino Curet Alonso, mejor conocido en los ardientes fondos de la salsa como el Tite Curet, genio y figura. Aunque políticamente en aquellos años venía de la
Hay un aura especial que tienen los ungidos del talento y la sensibilidad de degustar la música y, además, de explicarnos su crónica, génesis, desarrollo, protagonistas y posible dirección. Carontes del arte liberal de la música, que sin su guía no hubiese sido posible sustentar más profundamente, con razones a veces tan fuertes como el simple gusto, el entendimiento del fenómeno. En este tránsito he conocido personas con esa tarea y fuerza. Dos sobresalen: Jacques Braunstein y Ángel Méndez, quienes coinciden en ese trabajo: ambos suman casi 100 años de trabajo ininterrumpido en radiar o publicar su trabajo y exquisito gusto. Para el melómano salsero es obligatorio coleccionar Swing Latino en cualquiera de sus presentaciones; el trabajo de reporte, la visión periodística, el olfato del talento o el reconocimiento de logros son algunas de la referencias obligadas que se encuentran en sus artículos, escritos, entrevistas y juicios. Nacida bajo los auspicios artísticos de la constelación de Libra, Swing Latino nos llevó, a quienes difícilmente podíamos acercarnos, ni soñarlo, a los dioses del panteón salsero. El trabajo de Ángel nos acerca al lado humano y tangible de héroes como Alberto Crespo, por ejemplo —del patio—, a quien Braunstein consideraba como el mejor pianista de este lado del mundo. O nos reseña la verdadera razón de la querella expresada por el gran Tito Rodríguez con “El que se fue”, atribuida a su tocayo Puente, o al maestro Palmieri, pero que Ángel nos reporta que es a su ex timbalero “Pat” Rodríguez. Y de allí la mecánica se convierte en una aventura, puesto que empatamos que ese puesto en el timbal lo ocupa Mike Collazo, quien luego integrará la orquesta de Richie Ray; y entonces nos obliga a poner en nuestra PC, pick up o teléfono tanto la pieza de Rodríguez como “Sonido bestial” para tratar de entender la conexión y desarrollo del género con solo una mención; y de allí a brincar a la versión de la Sonora Ponceña, o a compararla con el Edición www.epaleccs.info Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
Con el grupo Clase en La Guaira (al final por la derecha)
socialdemocracia, Ángel hizo suyo el lema que desde la FCU proclamara su expresidente Juvencio Pulgar: “Entre boche y revolución, no hay contradicción”. ¡Pura dialéctica! En la minicrónica que escribí al enterarme de que Ángel se marchaba, así no más, del swing latino que siempre montó, recordé cuando en un examen de sicología me preguntó en un susurro: “¿Earle, qué es un motivo?”, y yo, con otro susurro, le soplé: “Es una rosa pintada de azul”. ¡Ay, los oídos de mi pobre vieja! Entonces, desde Correo del Orinoco, para completar mi respuesta, terció Zaida Rausseo: “Una simple estrellita de mar”. Y el amigo Jorge Dávila acotó en mi correo que, aunque no conoció a Ángel Méndez, este bien pudo responderme: “Escribir una crónica así es fácil... si existe un motivo”.
POR José Luis Artigas Rodríguez .˙. negroartigas@gmail.com Fotografía fersán
Y de pronto caí en cuenta de que varios amigos, desde distintas partes, sin ponernos de acuerdo, le estábamos escribiendo una crónica colectiva, a muchas manos y voces, a nuestro querido Ángel Méndez, como si le hiciéramos coro a su swing y su salsa, más allá de su vida y más acá de su risa, bajo la complicidad del Tite Curet, con o sin tumbao.
homenaje que le hace Santa Rosa, o a degustar la propuesta en vivo de Palmieri con Ray de la Paz en San Sebastián. ¡Ah, pero no dejes de escuchar la versión de Saxomanía con el criollito, pana de la universidad, Rodolfo Reyes en el saxo! Y, para rematar, lo que nos ofrece Andy Durán con su propuesta de Latin Jazz Band. El particular periplo musical anterior lo gestó un solo artículo de Ángel, lo que genera un tránsito musical delicioso a los oídos del salsero o bailador.
Sin embargo, profundizar en la esencia y razón del artista, su objeto, ancestros y transcurrir —para efectos cuasiacadémicos— es lo que, para melómanos e investigadores como nosotros, hace del trabajo de Ángel consulta obligatoria. Ese periplo también nos lleva a entender las raíces de la salsa desde el puente que establece la orquesta de Tito Rodríguez —la más importante y exitosa de la cuenca caribeña, donde el pianista era nada menos que Eddie Palmieri—, y que su salida de allí lo lleva a crear lo que su hermano Charlie llamó una “trombanda” —puesto que redefinía la estructura del son cubano, y otras sonoridades caribeñas, alrededor del sonido agrio del trombón— con “La Perfecta”. Entonces, vamos de nuevo, esta vez con sentido “académico”, y nos disponemos a oír esos dos discos —Tito en el Palladium y Eddie Palmieri and his conjunto, “La Perfecta”—, con lo cual recreamos una “visita guiada” al nacimiento del género que nos reportó hasta hace poco Ángel. Escribir con constancia merece premio, y aún más si ese trabajo nos ayuda a entender los sabores secundarios de la receta. Caracas, 21 de septiembre de 2018.
Edición Número Doscientos noventa y cinco.www.epaleccs.info Año 06. ÉPALE CCS
06
MÚSICA
Swing Latino: Una casa no se construye en un día
Es sabida la repercusión que Swing Latino tuvo como bitácora musical de los últimos 40 años, una entidad creativa que su autor nunca dejó de nutrir, identificando la mayoría de sus escritos con el nombre de la revista. En los últimos años fue persistente colaborador de la casa, entregando sus crónicas tanto para Épale CCS como para Ciudad CCS. Reproducimos este par de textos-homenaje del periodista —honor a quien honor dispensó—, publicados en el tiempo más reciente
Swing Latino: José Rosario Soto vivió para honrar el son cubano Hace 97 años nació el mejor intérprete que ha tenido el son en Venezuela. (7 octubre, 2017) Sanjuanero de pura cepa. Se crió en el barrio El Guarataro y deambuló por Propatria y el 23 de Enero. Fue bautizado como José Rosario, hijo mimado de los Soto Esparragoza. En su partida de nacimiento se afirma que nació un 7 de octubre de 1920; aseguran que la comadrona ordenó colocar música durante
el parto; de seguro que fue un son, específicamente del Septeto Nacional de Cuba, porque esa música le manaba por los poros.
SUS COMIENZOS
Fue albañil porque no pudo ser médico. Tuvimos el privilegio de ser su amigo. Disfrutábamos “jodiéndole la paciencia”, como nos decía. Fue un honor el haber podido compartir con él muchas anécdotas que permanecen intactas en nuestra mente, como aquella en la que el empresario León Figueroa le pagaba apenas 10 bolívares para que cantara en un club nocturno ubicado por la plaza Pérez Bonalde. Esos “tigres” le permitieron vivir de la música y disfrutar del
Edición Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
son a sus anchas. En 1936 debutó con el Conjunto Valencey en la inauguración del Mercado Popular de Petare. Los aplausos y la nocturnidad fueron su vida, y a ello se dedicó. Los bloques de cemento y la albañilería en general quedaron a un lado. Pasó después por varias agrupaciones no comerciales, entre ellas Los Pures, una agrupación donde compartía honores con Santiago “Alacrán” Tovar.
EL SONERO CLÁSICO
Debutarían como Los Pures, pero fue al “Flaco” Domingo Álvarez a quien se le ocurrió cambiarle el nombre, y así grabaría su primer LP, secundado por Orlando Montiel. El debut del Sonero
Caracas, 21 de septiembre de 2018.
Clásico del Caribe, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela, en 1976, fue todo un suceso. Desde ese momento, el llamado soberano se rendiría a los pies del conjunto liderado por Carlos Emilio Landaeta, el inolvidable “Pan con Queso”. El éxito no fue remolón para los “muchachos”. Mucha gente que desconocía las raíces de la salsa comenzó a compenetrarse con el son cubano. No debemos olvidar que la música de la isla había sido silenciada por el bloqueo; fue en ese entonces cuando “resucitaron” viejos temas, no solo con el Sonero, sino con las orquestas de salsa, que le dieron un nuevo y moderno toque a las com-
www.epaleccs.info
07
posiciones de Ñico Saquito, Matamoros y otros grandes del son. La voz de José Rosario Soto se convirtió en un cheque en blanco, y fue la piedra angular para que la agrupación trabajara casi todos los días. Sin la odiosa payola llegaron a pegar temas que aún son bandera del Sonero, como “Sobre una tumba, una rumba”, “Carmelina”, “Papá Montero” y “Qué extraño es eso”, entre otros.
TIENDA APARTE
En 1979, por divergencias con “Pan con Queso”, José Rosario renuncia al Sonero Clásico del Caribe y funda su propia orquesta: José Rosario Soto y sus Soneros, donde le acompañaba, entre otros, Freddy “Coco” Ortega y el tresero fundador del Sonero, Santiago “Alacrán” Tovar. Se mantiene por mucho en el ambiente, hasta que cae enfermo de diabetes. “Coco” Ortega funda su agrupación y José Rosario inicia, por poco tiempo, su carrera como solista. Participamos en uno de los últimos homenajes que se le hizo en vida en la Universidad Católica Andrés Bello, junto a Santiago Tovar. Quedamos en esa oportunidad de grabar un documental, pero a los seis meses, un 18 de enero de 2006, José Rosario colgó el micrófono tras no soportar una operación de la próstata. Ya no había más lecos que pegar. Hoy le recordamos en su onomástico... porque está prohibido olvidar. ¡Saravá!
www.epaleccs.info
www.ciudadccs.info
SÁBADO 7 DE OCTUBRE DE 2017
CULTURA | 27
i i i i i i i i i i i i i i i sw ati ing win lat in tin at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw at lat o s lat sw lat lat o s lat sw no g l sw o s ing sw g la ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng l ing atin ing ino ng ing atin ing ino ng o i i i i i i i i i i i i i i i i l l l l l l l l l l l l l l l t t t t t t t t t t t t t t t in o n w tin ati sw tin win sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw sw ing sw g la sw s o n o n o n o n o n o n o n o n o n o n o n o n o n o n o n o la s o o a l o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o o g l ing atin ing ino tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin swatin wi tin tin s l t la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino sw g w a o in o s g l ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in n w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w la w w g w l n w i i s s s s s s s s s s s s s s s s s at w s s s s s s s s s s s s s s s s s l o s no no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing no s no win ino ing g i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i s s s s s s s s s s s s s s s s t t t t t t t t t t t t t t t t n in at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at at o la sw at t l l l l l l l l l l l l l l l l la g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l n
Ángel Méndez
SWING LATINO
EFEMÉRIDES SALSERAS> 7 DE OCTUBRE DE 1923
FRANCISCO FELLOVE Nació “El Gran Fellove” en La Habana, Cuba. Cantante y compositor.
José Rosario Soto vivió para honrar el son cubano > Hace 97 años nació el mejor intérprete que ha tenido el son en Venezuela
EFEMÉRIDES SALSERAS> 10 DE OCTUBRE DE 1925
FRANCISCO AGUABELLA Nació “El Tamborero de Cuba” en Matanzas, Cuba. Percusionista de la música ritual afro cubana, el latín/jazz y el jazz.
7 DE OCTUBRE DE 1934
JERRY MASUCCI
10 DE OCTUBRE DE 1942
KIKO PACHECO
Nació en Brooklyn, EEUU. Abogado ítalo-americano. Dueño fundador del Imperio Fania Records. (Año 1963).
Nació Francisco José Pacheco en Caracas, Venezuela. Genuino pionero de la salsa en nuestro país.
7 DE OCTUBRE DE 1936
OSCAR “SONNY” BRAVO
10 DE OCTUBRE DE 1977
SWING LATINO
Nació en Nueva York, EEUU. Pianista. Grabó con las mejores orquestas de NY. En 1972, junto a Adalberto Santiago y Johnn Rodríguez, funda La Típica 73.
Sale a la calle nuestra revista SWING LATINO. La primera especializada en salsa publicada en español. Sus editores fundadores fueron Fernando Sánchez, Diógenes Carrillo y Ángel Méndez. Germán Moreno fue su primer diseñador.
7 DE OCTUBRE DE 1967
TROY PURROY
Nació Nguyen Van Troy Purroy Moreno, “El Sonero de hoy”, en Caracas, Venezuela.
11 DE OCTUBRE DE 1969
VLADIMIR QUINTERO
7 DE OCTUBRE DE 1963
Nació en Caracas, Venezuela. Percusionista de Alberto Naranjo, Gerardo Rosales, Saxomanía y Guaco, entre otros.
ALBERTO CRESPO Nació en Caracas, Venezuela. Destacado pianista, arreglista y docente. Puntal de Bailatino. “El Jilguero de Catia”, así bautizamos en Swing Latino a este inolvidable sonero venezolano. FOTO /ARCHIVO 7 DE SEPTIEMBRE DE 1945
HENRY CAMBA
Trompetista. Nació en Caracas. Comenzó tocando mandolina y en 1955 se enamoró de la trompeta. 7 DE OCTUBRE DE 1968
WILMER LOZANO
Apodado “Yenyeré”. Nació este sonero venezolano en Caracas. Dejó huella con Los Adolescentes.
Sanjuanero de pura cepa. Se crió en el barrio El Guarataro y deambuló por Propatria y el 23 de Enero. Fue bautizado como José Rosario, hijo mimado de los Soto Esparragoza. En su partida de nacimiento se afirma que nació un siete de octubre de 1920; aseguran que la comadrona ordenó colocar música durante el parto; de seguro que fue un son, específicamente del Septeto Nacional de Cuba, porque esa música le manaba por los poros.
8 DE OCTUBRE DE 1920
PEDRO VILORIA
Nació en Caracas, Venezuela. Percusionista y exitoso director musical de Noche Caliente. 9 DE OCTUBRE DE 1918
“BEBO” VALDÉS
Nació Dionisio Ramón Emilio Valdés Amaro en Quivican, La Habana, Cuba el 9 de octubre del año 1918. Pianista, arreglista, compositor y director musical. Padre de “Chucho” Valdés. 9 DE OCTUBRE DE 1941
“CHUCHO” VALDÉS Nació Dionisio de Jesús Valdés Rodríguez en Quivican, La Habana, Cuba. Hijo del gran “Bebo” Valdés. Al igual que su padre, es un virtuoso del piano. Fundador de Irakere.
SUS COMIENZOS Fue albañil porque no pudo ser médico. Tuvimos el privilegio de ser su amigo. Disfrutábamos “jodiéndole la paciencia”, como nos decía. Fue un honor el haber podido compartir con él muchas anécdotas que permanecen intactas en nuestra mente, como la de que el empresario León Figueroa le pagaba apenas 10 bolívares para que cantara en un club nocturno ubicado por la plaza Pérez Bonalde. Esos “tigres” le permitieron vivir de la música y disfrutar del son a sus anchas. En 1936, debutó con el Conjunto Valencey en la inauguración del mercado Popular de Petare. Los aplausos y la nocturnidad fueron su vida, y a ello se dedicó. Los bloques de cemento y la albañilería en general quedaron a un lado. Pasó después por varias
agrupaciones no comerciales, entre ellas “Los Pures”, una agrupación donde compartía honores con Santiago “Alacrán” Tovar. EL SONERO CLÁSICO Debutarían como “Los Pures”, pero fue a “El Flaco” Domingo Álvarez a quien se le ocurrió cambiarle el nombre, y así grabaría su primer LP, secundado por Orlando Montiel. El debut de “El Sonero Clásico del Caribe”, en la Facultad de Arquitectura de la Universidad Central de Venezuela en 1976, fue todo un suceso. Desde ese momento, el llamado soberano se rendiría a los pies del conjunto liderado por Carlos Emilio Landaeta, el inolvidable “Pan con Queso”. El éxito no fue remolón para los “muchachos”. Mucha gente que desconocía las raíces de la salsa comenzó a compenetrarse con el son cubano. No debemos olvidar que la música de la isla había sido silenciada por el bloqueo; fue en ese entonces cuando “resucitaron” viejos temas, no sólo con El Sonero, sino con las orquestas de salsa que le dieron un nuevo y moderno toque a las composiciones de Ñico Saquito, Matamoros y otros grandes del son. La voz de José Rosario Soto se convirtió en “cheque en blanco” y fue la piedra angular para que la
agrupación trabajara casi todos los días. Sin la odiosa payola llegaron a pegarse temas que aún son bandera de “El Sonero”, como Sobre una tumba una rumba, Carmelina, Papá Montero y Qué extraño es eso, entre otros. TIENDA APARTE En 1979, por divergencias con “Pan con Queso”, José Rosario renuncia al Sonero Clásico del Caribe y funda su propia orquesta: José Rosario Soto y sus Soneros, donde le acompañaba, entre otros, Freddy “Coco” Ortega y el tresero fundador de El Sonero, Santiago “Alacrán” Tovar. Se mantiene por muchos en el ambiente hasta que cae enfermo de diabetes. “Coco” Ortega funda su agrupación y José Rosario inicia por poco tiempo su carrera como solista. Participamos en uno de los últimos homenajes que se le hizo en vida en la Universidad Católica Andrés Bello junto a Santiago Tovar. Quedamos en esa oportunidad de grabar un documental, pero a los seis meses, un 18 de enero de 2006, José Rosario colgó el micrófono tras no soportar una operación en la próstata. Ya no había más lecos que pegar. Hoy le recordamos en su onomástico… porque está prohibido olvidar. ¡Saravá!
Caracas, 21 de septiembre de 2018.
11 DE OCTUBRE DE 1916
LUIS KALAFF
Nació en el poblado de Pimentel, República Dominicana. Compositor, guitarrista y cantante. 12 DE OCTUBRE DE 1975
NÉSTOR RIVERO
Nació en Valencia, Venezuela. Cantante de la Orquesta Billo’s y con Adolescentes Orchestra logra su internacionalización. 12 DE OCTUBRE DE 1984
MELANY RUIZ
Nació en Caracas, Venezuela. Novel cantante de Salsa Balada o Salsa Romántica. 13 DE OCTUBRE DE 1950
LUISITO AYALA
La voz de José Rosario Soto se convirtió en un cheque en blanco, y fue la piedra angular para que la agrupación trabajara casi todos los días. Sin la odiosa payola llegaron a pegar temas que aún son bandera del Sonero, como “Sobre una tumba, una rumba”, “Carmelina”, “Papá Montero” y “Qué extraño es eso” _
Nace en Humacao, Puerto Rico. Trompetista y director musical de la Puerto Rican Power. 13 DE OCTUBRE DE 1988
JORGE VARONA
Muere en La Habana, Cuba. Trompetista de La Banda Gigante de Beny Moré e Irakere. 13 DE OCTUBRE DE 2006
“EL GALLEGO”
Muere Félix Escobar en Carolina, Puerto Rico. Último integrante original de los famosos Guaracheros de Oriente.
Edición Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
08 Maelo por siempre ¡Ecuajéi! Sentó cátedra en el soneo, y con Cortijo impulsó la bomba y la plena. (13 mayo, 2017) Hace 30 años se nos fue Ismael Rivera. El Sonero Mayor se durmió en la tranquilidad de los brazos de doña Margarita. Aún no había cumplido los 56 años cuando “lo mandaron a buscar”, como acostumbraba decir. Hacía rato que Maelo estaba mal. Antes de morir su hermano Rafael Cortijo, ya los médicos le habían anunciado una “seria” infección en las cuerdas vocales. Eso lo conversamos en su momento y el Brujo de Borinquen nos lo negó, pero Cortijo ya nos había advertido de su terquedad. Pensó Maelo que guardando reposo podría volver a los escenarios, pero no fue así. La pasión por las luces de las tarimas se le fue a Maelo, el único y verdadero Maelo, cuando se despidió de Rafael Cortijo. Cada vez que le preguntaban por su “vuelta” a la rumba, contestaba que “Cortijo se llevó la llave...”. Así fue, no hubo retorno, acaso breves presentaciones donde la melancolía y la tristeza se hacían presentes en cada soneo. Mirar atrás para atender las indicaciones del viejo timbalero. Nada fácil resulta la imagen; imaginamos cómo habrá sido para Ismael.
DESANDAR LOS PASOS
Por siempre hemos de recordar este día. No se puede olvidar a un amigo. Quienes tuvimos el privilegio de conocer a este binomio
(no se puede hablar de Maelo sin mencionar a Cortijo) podemos asegurar que fueron seres humanos excepcionales. Siempre guardaremos sus anécdotas, sus chistes y resabios. No había secretos entre nosotros. Sabíamos de sus “travesuras”, y ellos no se cohibían ante nuestra presencia. Había respeto y... cada quien en lo suyo; por eso resulta imposible saltarse el día en que Maelo se despidió. Nació Maelo un 5 de octubre de 1931 y fue albañil de profesión. No hubo tiempo para estudiar porque “algo debía llevar para la casa”. Trabajó como limpiabotas y a los 16 años se inició como albañil. Combinaba su labor con el canto y toque en los rumbones que se formaban en la calle Calma y otros sectores del Santurce cangrejero, en compañía de su eterno amigo y compadre Rafael Cortijo Verdejo. Escrito está que la primera vez que este binomio se juntó para tocar en forma fue en 1948, con el Conjunto Monterrey, dirigido por “Monchito” Muley. Maelo como conguero y Rafael Cortijo en el bongó. “Yo quería cantar, demostrar que podía, pero no me dejaban; nunca me dieron la oportunidad. Pero el día llegó. Cortijo montó su Combo y fue contratado para tocar en La Riviera, en La Marina sanjuanera. Se presentó el entonces albañil a pedirle trabajo y fue contratado por un sueldo de $32,80 semanales, por debajo de los $55 que ganaba tirando mezcla fina”. El resto del cuento forma parte de la historia de la salsa, donde ambos supieron ganarse los galones. Ya van 30 años Maelo, pero sigues tan vigente como ayer. Un abrazo hermano... ¡Ecuajéi!
28 | CULTURA
www.ciudadccs.info
SÁBADO 13 DE MAYO DE 2017
i i i i i i i i i i i i i i i sw ati ing win lat in tin lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw lat lat o s lat sw no g l sw o s ing sw g la ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng ng atin ing ino ng i l i l i l i l i l i l i l i l i l i l i l i l i l i l i l o n i i i i i i i i i i i i i i i i t t t t t t t t t t t t t t t in o n w tin ati sw tin wi sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw sw ng sw g la sw s o o i no n o o i no n o o i no n o o i no n o o o o i no n o o i no n o o i no n o o i no n o o i no n o o i no n o o i no n o o i no n o o i no n o o i no n la l o la s o o i no n g ing atin ing ino tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin swati wi tin tin s l w at la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino g l o s la la ino w s g o in o s g l ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in tin ing ing lat in n swatin wi sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g la sw sw ing o sw g l l o s no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in no no w in in g i i i i i i i i i i i i i i i i n in ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw ati at o s lat sw at t l l l l l l l l l l l l l l l l la g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l ng tin ng no g l n
Ángel Méndez
SWING LATINO
EFEMÉRIDES SALSERAS> 13 DE MAYO DE 1958
WILLIE GONZÁLEZ Nace en Bayamón, PR. Cantante de “salsa erótica”, quien se inicia con El Conjunto Chaney y luego funda su propia banda. 13 DE MAYO DE 2001
ROGELIO MARTÍNEZ Muere en Nueva York, EEUU. Guitarrista. Director fundador de la legendaria agrupación cubana La Sonora Matancera. 13 DE MAYO DE 2005
RAFAEL “FELLO” BACALLAO Muere en Caracas, Venezuela. Sonero, compositor y bailarín cubano de dilatada trayectoria con la Orquesta Aragón. 13 DE MAYO DE 1963
MAIGUALIDA OCAÑA Nace en Barinas, Venezuela. Doctora en Pedagogía Social. Sonera por vocación. Maneja la percusión menor. 13 DE MAYO DE 1962
PEDRO “POCHOLO” SEGUNDO Nace en Toa Baja, PR. Percusionista. Se inició en la orquesta de Andy Montañez. Fundador de Boricuas Leyends. 14 DE MAYO DE 2011
CHARLIE COLLAZO Muere en San Juan, PR. (62) años. Director de La Corporación Latina.
15 DE MAYO DE 1938
TOMMY OLIVENCIA Nace Ángel Tomás Olivencia Pagan, en la población de Villas Palmeras, Puerto Rico. Destacado trompetista y Director musical de La Primerísima de Puerto Rico, denominada por muchos como “La Escuelita”. Por su orquesta desfilaron luminarias de la salsa, entre ellos “Chamaco” Ramírez, Frankie Ruiz, Gilberto Santa Rosa, Héctor Tricoche y otros.
Maelo por siempre ¡Ecuajei!
EFEMÉRIDES SALSERAS>
> Sentó cátedra en el soneo y con Cortijo impulsó la bomba y la plena
15 DE MAYO DE 1942
Hace 30 años se nos fue Ismael Rivera. “El Sonero Mayor” se durmió en la tranquilidad de los brazos de doña Margarita. Aún no había cumplido los 56 años cuando “lo mandaron a buscar”, como acostumbraba decir. Hacía rato que “Maelo” estaba mal. Antes de morir su hermano Rafael Cortijo, ya los médicos le habían anunciado una “seria” infección en las cuerdas vocales. Eso lo conversamos en su momento y “El brujo de Borinquen” nos lo negó, pero Cortijo ya nos había advertido de su terquedad. Pensó “Maelo” que guardando reposo podría volver a los escenarios, pero no fue así. La pasión por las luces de las tarimas se le fue a “Maelo”, el único y verdadero “Maelo”, cuando se despidió de Rafael Cortijo. Cada vez que le preguntaban por su “vuelta” a la rumba, contestaba que “Cortijo se llevó la llave...”. Así fue, no hubo retorno, acaso breves presentaciones donde la melancolía y la tristeza se hacían presente en cada soneo. Mirar atrás para atender las indicaciones del viejo timbalero. Nada fácil resulta la imagen; imaginamos cómo habrá sido para Ismael. DESANDAR LOS PASOS Por siempre hemos de recordar este día. No se puede olvidar a un amigo. Quienes tuvimos el privilegio de conocer a este binomio (no se puede hablar de Maelo sin mencionar a Cortijo) podemos asegurar que fueron seres humanos excepcionales. Siempre guardaremos sus anécdotas, sus chistes y resabios. No había secretos entre nosotros. Sabíamos de sus “travesuras” y ellos no se cohibían ante nuestra presencia. Había respeto y... Cada quien en lo suyo; por eso resulta imposible saltarse el día en que Maelo se despidió. Nació “Maelo” un 5 de octubre de 1931 y fue albañil de profesión. No hubo tiempo para estudiar, porque algo debía “llevar para la casa”. Trabajó como limpiabotas y a los 16 años se inició como albañil. Combinaba su labor con el canto y toque en los rumbones que se formaban en la Calle Calma y otros sectores del Santurce Cangrejero, en compañía de su eterno amigo y compadre Rafael Cortijo Verdejo. Escrito está que la primera vez que este binomio se juntó para tocar en forma fue en 1948, con el Conjunto Monterrey, dirigido por “Monchito” Muley. Maelo como conguero y Ra-
JOE BATTAN
Nace Peter Nitollano Jr. en Nueva York, EEUU. Creador de The Latin Swingers. 15 DE MAYO DE 1974
EUSTACE “HUEY” DUNBAR Nace en Nueva York, EEUU. Voz líder de DLG, ahora con orquesta propia. 15 DE MAYO DE 1965
MICHELLE BRAVA Nace Michelle Sotomayor en San Juan, PR. Cantante salsera de la nueva generación. 16 DE MAYO DE 1958
UBALDO “LALO” RODRÍGUEZ Nace en Carolina, PR. Ganador del Grammy con Palmieri. Cantó con Tommy Olivencia. 17 DE MAYO DE 1948
LEO PACHECO
Nace en Las González, Miranda, Venezuela. Sonero fundador de Nuestra O. Salsa Mayor. 17 DE MAYO DE 1960
AMILCAR BOSCÁN Nace en Maracaibo, Venezuela. Abogado, cantante y compositor. Radicado en Miami. 17 DE MAYO DE 2007
HÉCTOR CASANOVA Muere en Nueva York, EEUU. Sonero. Sustituyó a Pete “El Conde” en el “Tumbao de Pacheco”. 18 DE MAYO DE 1921
JOE VALLE
Nace Jose Elias Valle Marrero en Manhattan, EEUU. Sonero. 18 DE MAYO DE 1966
EDMUNDO “MUNDITO” PÉREZ Nació en Caracas. Percusionista y director de La Celestial y la Big Band de San Agustín. 18 DE MAYO DE 1968
YURI BUENAVENTURA Nace Yuri Bedoya en Buenaventura, Colombia. Sonero y compositor. Radicado en Francia. El brujo de Borinquen, en una presentación en vivo en RCTV. FOTOS FERSÁN / SL 19 DE MAYO DE 1959 fael Cortijo como en el bongó. “Yo quería cantar, demostrar que podía, pero no me dejaban; nunca me dieron la oportunidad. Pero el día llegó. Cortijo montó su Combo y fue contratado para tocar en La Riviera, en La Marina sanjuanera. Se presentó el entonces albañil a pedirle trabajo y fue contratado
por un sueldo de $32.80 semanales, por debajo de los $55.00 que ganaba tirando mezcla fina. El resto del cuento forma parte de la historia de la salsa, donde ambos supieron ganarse los galones. Ya van 30 años “Maelo”, pero sigues tan vigente como ayer. Un abrazo hermano... ¡Ecuajei!
GONZALO “EL GORDO” LIRA Nace en Caracas. Sonero y director de Los Klandestinos. 19 DE MAYO DE 2009
RICARDO “PAPÍN” ABREU Muere en La Habana, Cuba. Percusionista. Fundador de Los Papines.
09
saravá
El año 1978 fue el más prolífico de Swing Latino: diez números se publicaron en el que fue, además, uno de los años cumbres de la buena salsa. El género se alistaba para dar un salto hacia otras estéticas en la década siguiente, y sus grandes figuras andaban dándole material noticioso a la revista más importante del movimiento salsero. Este es un recuento de lo que ocurrió, mes a mes, hace 40 años; y es una versión del contenido de la revista número 13 de la publicación de Ángel Méndez. Enero: la salsa fue proscrita de El Poliedro de Caracas. Una gracia más del gobierno de Carlos Andrés Pérez: cerrarle las puertas de El Poliedro a este género. Con Poliedro o sin Poliedro, la salsa continuó en la calle: comienza con fuerza un movimiento musical denominado La Descarga de los Barrios, en el sector La Silsa, al oeste del 23 de Enero. Se planifica la visita de Celia Cruz para los Carnavales de ese año, acompañada de La Dimensión Latina. Oscar D’ León graba por primera vez con La Crítica: éxito total. El de Antímano se alzó ese año con los premios Mara de Oro, Guaicaipuro de Oro, Sol de Oriente y El Búho de Panamá.
Hace 40 años POR Ramón Estrada Fotografías fersán
Junio: Pete “El Conde” Rodríguez en Venezuela. En entrevista a Swing Latino afirma que Héctor Casanova lo imita. En posterior entrevista Casanova dice que esto no le molesta. Ismael Rivera se encuentra en Venezuela y estrena el tema “Las caras lindas”, una joya del Tite. La Dimensión Latina deja su espacio radial que se transmitía por Radio Impacto. Cortijo y su Combo visita Venezuela, entre sus cantantes se destaca el hijo de Ismael Rivera, El Junior. Dimas Pedroza se lanza como solista. Julio-agosto: Richie Ray y Bobby Cruz imponen “Juan en la Ciudad”. Justo Betancourt y su Borincuba vienen a Venezuela. Se corre el rumor de que Andy Montañez abandona Venezuela, y lo desmiente a través de Swing Latino. Con Johnny Pacheco
Septiembre-octubre: Swing Latino presente en el Madison Square Garden de Nueva York. Dos días de festival salsero. El 1º: Celia y Willie, Johnny Ventura, Ismael Miranda, Roberto Roena y su Apollo Sound, Charanga América, el debut de Nelson González y su banda y, finalmente, Ángel Canales “El Diferente”. El día 2: Celia y Pacheco, El Gran Combo, Héctor Lavoe, Los Hijos del Rey, Sonora Ponceña y Pete “El Conde” Rodríguez. Dimas Pedroza graba dos números con Borincuba: “Si pensabas” y “Te querré poquito a poco”. Johnny Paheco y Héctor Casanova en Venezuela con un plantel de músicos de lujo, donde destacan dos “curiosos coristas”: Ramón Rodríguez y Santiago Cerón, casi nada... La Dimensión Latina y Johnny Pacheco alternan en el Club de Suboficiales de Camurí Chico.
Con Andy Montañez
Octubre-noviembre: Rubén Blades anuncia el lanzamiento de un nuevo disco: Siembra. Ray Barretto y Junior González visitan Venezuela. También La Lupe. Todos participan en el Festival Latinoamericano del Disco. Un fracaso este festival, según Swing Latino. Orquesta Aragón, Charanga América y Las Novedades se presentan en Venezuela. Nace la Orquesta de Bebo Moré, el hijo de Benny Moré. Nace Orquesta La Selección, de Venezuela. Salsa Impactante sale del aire, programa conducido por Ricardo Giardinella Rivas, un buen espacio. Nace Swing Latino Radio, espacio transmitido por Radiolandia y conducido por Ángel Méndez, Fernando Sánchez y Pedro Zarlengo Valentino. Cheo Feliciano en Venezuela con la Orquesta Yacambú. Wilfrido Vargas debuta en nuestro país.
Febrero: nace la orquesta Los Solistas de la mano de Renato Capriles. El equipo de Swing Latino estuvo en El Show de Wlillie Colón, en Puerto Rico. Héctor Lavoe, Rubén Blades y Celia Cruz participaron en ese evento. Wladimir Lozano abandona La Dimensión Latina para formar dúo con Oscar D’ León y su Salsa Mayor. Elio Pacheco también abandona la inolvidable orquesta y forma La Magnífica Charanga. Adalberto Santiago ameniza los Carnavales en Camurí Chico compartiendo con el Sexteto Juventud. Marzo: Alfredo Sadel visita Cuba para grabar su último LP y Larry Harlow anuncia que se residenciará en Venezuela. Abril: Eddie Palmieri visita Venezuela y hace una breve presentación en la discoteca La Pelota, un local ubicado en el Centro Comercial Cedíaz, avenida Casanova de Sabana Grande. Swing Latino estuvo allí y realizó la reseña y entrevistas de rigor, de leyenda. Tommy Olivencia, pegado con “El Negro Chombo”, es contratado por Oscar D’ León para el debut de Wladimir Lozano con La Salsa Mayor. Pete “El Conde” Rodríguez “pega” un número llamado “Rayo Veloz”, del Tite Curet Alonso. La Dimensión Latina viaja a Nueva York; al mismo tiempo se le van los músicos a Oscar D’ León y se forma Nuestra Orquesta La Salsa Mayor. La Asociación Musical impide a Harlow venir a Venezuela, por pretender traerse su timbalero y conguero desde Nueva York, dupla importantísima en su orquesta: Tony Jiménez y Frankie Rodríguez. El Trabuco Venezolano se presenta en diversas universidades del país. www.epaleccs.info
Mayo: un nuevo programa radial suena por Radio Impacto: El Chancunche de Oscar. Comienza a sonar la Orquesta Palladium, dirigida por Nelson E. Valor, hoy día conocido como Andy Durán.
Diciembre: Año electoral, los partidos contratan orquestas para sus campañas políticas. Gana Luis Herrera Campins con la promesa de reabrir El Poliedro para la salsa.
Con Ray Barretto Caracas, 21 de septiembre de 2018.
Edición Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
10
saravá
Un espíritu inabarcable Busco recomponerte, Angelito, releyendo las ingratas, por escuetas, notas de nuestra correspondencia de los últimos seis años. Y voy redescubriéndote entre esos fragmentos de textos utilitarios, impartidores de tareas editoriales siempre urgentes, para las cuales nunca supiste negarte, por descabelladas que fueran. Crecía a la sombra eso que dan en llamar una bonita amistad, refrendada con cafés ocasionales y, alguna vez, tabacos cubanos, traídos como obsequio de la propia isla. En esa amistad, que se filtraba entre líneas, me hacías saber de tus afanes periodísticos, tras la huella de tus “monstruos” (¿pudiste al fin entrevistar a Omara Portuondo?, ¿avanzaste en aquel libro-crónica sobre “Lumumba” Estaba?, ¿y en la
POR Carlos Cova @carloscobero Fotografía fersán
Rafael Sánchez y Umberto Valverde. Así lo dije, emulando el tono de un mecenas editorial. Humilde, como los buenos escritores, disipaste con elegancia la solemnidad del elogio.
Entrevistando a Celia Cruz
investigación sobre Benny Moré?), en los que yo te alentaba con devoción, sabiéndote capaz de bordar crónicas más ambiciosas que las que nos dictaba la pauta semanal de la revista y entre las cuales dejabas colar uno que otro extravío poético. Tus veleidades literarias debías tener y en ellas trabajabas, creía yo, cuando te lo permitía la gran faena de vida, tu Swing Latino, incomparable legado en materia de periodismo musical.
En esa modestia me reflejé. Es la cautela de los espíritus ambiciosos, desbocados a ratos detrás de sus pasiones. De todo es dable escribir, todo puede abarcarse. Por eso, ningún tema te resultaba ajeno. Hipismo, boxeo, historia, farándula. De todo ello surgía siempre una invocación, un pasadizo, un callejón para la anécdota. De todo habrías escrito si el tiempo te hubiera dado chance. Si el tiempo no fuera esas ganas que se esfuman apenas queremos darle rienda. Allí nos queda tu “volumen” de cuentos, Golpes en tiempo de conga, consignado a través de la plataforma sobre la que edificamos un afecto nada virtual. Escritos en una época para leerlos en otra, pergeñados sobre las libretas de periodista de las que te acompañaste hasta el final, y que seguiré leyendo, en digital, para que continúes creciendo en mi aprecio. Hasta siempre, Angelito.
Cuando al fin leí uno de tus cuentos (“¡París mata todo!”), deslizado subrepticiamente en mi bandeja de entrada, como quien no quiere la cosa, reaccioné con incontrolable entusiasmo. Tendías a ocupar, Ángel Méndez, la representación por Venezuela en las grandes ligas de la narrativa musical, a la par de Luis
En la fiesta, aunque no esté, Ángel Méndez
POR Rubén Wisotzki Fotografía archivo de ángel méndez
1.
Las extraordinarias fuerzas de los dioses, cuando pasan por Gradillas, son irrefutables. Ellos tuvieron a bien disponer de las energías necesarias —vaya uno a saber en respuesta al deseo de cuál diosa— para que, enfrente de una de las discotecas más ruidosa del planeta, quedara la única especie capaz de soportar, cuando no hasta celebrar, el agudo y preciso martillear del timbal, la esforzada pitada de la trompeta ensalivada, el pesado paso del bajo, los coros repetitivos como si fueran parte de una misa salvadora en el tronar final del apocalipsis, entre otros sonidos, todo, todo, todo eso y mucho más confrontando a la más grandilocuente, avasalladora y arrogante muestra de la colección de piel más dura, como la del hipopótamo: una sala repleta de periodistas. Y en ella, aunque no esté, Ángel Méndez.
2.
Hubiese sido ideal mentir, para esta suerte de homenaje reducido a su vida, y asegurar, emocionados, que en el corto tránsito que tenemos en Gradillas lo recordamos más de una vez, entre el contoneo de las tumbadoras amenazadas, pese a su robustez, por los débiles reguetones asexuados con amenazantes llamados, paradójicamente, al pasional sexo y los saltarines del hip hop. Decir que cada vez que los decibeles amenazaban con romper los cristales, los diálogos, los besos, los sueños y hasta los Edición Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
Él ya era un hombre. Y uno, vaya novedad, nada, o casi nada. Pero estaba cerca, muy cerca. Tan cerca como la música que sale del edificio Víctor Mendozza (así, con doble “z”) y atraviesa los hipotálamos de los hipopótamos intelectuales del primer piso de Gradillas. Eran días del sembradío musical de Blades y Colón. Eran días de fiesta en los centros de estudiantes de las facultades. Porque se luchaba seriamente bailando. Y en ella, aunque no esté, Ángel Méndez.
4. De corbata y paltó, en una rueda de prensa
tímpanos del caballo del Libertador lo recordamos a él, vaya que lo recordamos en esos momentos a él, siempre lo recordábamos a él. Pero no es verdad. Nunca lo recordamos. Estuvimos tan cerca siempre de la fiesta y tan alejados de él, quien la escribía. Pero en ella, aunque no esté, Ángel Méndez.
3.
En los años 80, ¿o antes?, mientras uno intentaba surfear las olas, las mujeres y las ideas políticas, mientras uno se ahogaba en esos mares, tragando sales y cafés, él estaba en las antípodas con su elegante pantalón de hilo planchado, sus zapatos negros, y sus gorras, y sus sombreros. Caracas, 21 de septiembre de 2018.
De los que no somos de acá, siéndolo, no pueden extraerse comentarios, ni sesudos ni cadenciosos, acerca de Héctor Lavoe o de Maelo. Nuestras referencias infantiles son, por ejemplo, el cuento de Andersen, “La campana”, cuyo argumento es tan fulminante como “De todas maneras rosas”: una campana suena misteriosamente en el bosque y nadie sabe dónde está la iglesia, dónde el campanario, de dónde procede el maravilloso tañido. Y es que en realidad, nos recuerda el filósofo Vladimir Jankélevitch, es de la gran iglesia de la naturaleza y de la poesía de donde procede la música. Y algo así es en este trópico. Siempre suena algo y nunca se sabe a ciencia cierta su procedencia. Pero existe la firme creencia que la música que se escucha, aquí y allá, sale de los corazones de sus habitantes. En ellos, y en el sueño de una sociedad más justa, la fiesta. Y en ella, aunque no esté, Ángel Méndez. www.epaleccs.info
11
saravá
Acto de grado en Universidad Central de Venezuela
En estos momentos casi escucho tu carcajada, ahora que debo escribir sobre ti y tengo la página en blanco desde hace algunos días. Es que me cuesta por dónde comenzar; quizás, Ángel Méndez, tu personalidad diversa me pierde al escoger las palabras adecuadas para describir tu vida, obra y trayectoria. “Escribe, Natcha, escribe”, sé que es lo que dices en este instante y así intentaré hacerlo. Cada recuerdo me evoca una canción. Tu infancia en las calles de La Vega, la parroquia que te vio nacer y a la que siempre amaste y nunca olvidaste, para mí tiene sonido a tango y poesía, esa que tu Bárbara, tu “mamá chiquita” como le decían, te cantaba y te recitaba dejando en tu territorio de recuerdos las más hermosas imágenes de amor, pasión y ternura, necesarias para mantener tu sensibilidad ante la vida.
Como periodista cubriendo Miraflores
El reportero del guaguancó La melodía constante de tu andar y tu manera de tratar se queda eternizada en la memoria de los infinitos afectos de una vida dedicada a la música y al periodismo POR NATCHAIEVING MéNDEZ FOTOGRAFÍAS archivo Ángel Méndez
Tu libro de vida es un inmenso tomo de grandes historias, amigos, amores, alegrías y tristezas en diferentes tonalidades y ritmos, como esta odiosa y dolorosa sinfonía www.epaleccs.info
La escritura fue tu refugio, el momento de desahogo, el dejar que el alma tecleara para que se expresara en las frases más sublimes y sencillas. Tu curiosidad e inquietud es difícil de medir: cuentos, obras de teatro, grandes reportajes, para ti todo era noticia, toda historia era importante, siempre me lo decías: “No existen noticias caliches, mi amor, solo periodistas que encalichan las noticias”. No hubo fuente que no cubrieras y en la que no te desenvolvieras con pasión. Un día me dijiste que estabas satisfecho de lo que habías vivido y pienso que sí, que te fuiste con una gran maleta de metas cumplidas y el corazón grande de tantos afectos. Lo que te faltó, Ángel Méndez, es dar las indicaciones de cómo se vive sin tu presencia, sin tu humor, sin tu necesaria locura. “La salsa, sobre todo la venezolana, ahora tiene un ángel que la protege”, decía un músico cuando te homenajeaba en tu último encuentro con este mundo; y yo lo completaría diciendo que siempre lo tuvo, solo que ahora cambió de paisaje.
Pero, fíjate, fue la salsa la que te envolvió hasta tu último adiós. En una entrevista comentabas que cuando muchacho, pese a tu preferencia “beatlemaníaca”, la armonía de Richie Ray y Bobby Cruz con su “Jala jala” te resonaba en el cuerpo. Y esa vibración permaneció y creció cuando en los sonidos de la noche, en tu humilde apartamento de Catia, escuchaste reiteradamente “Que bailen tos” de La Dimensión Latina, proveniente de un local nocturno. Eso, junto a una esposa melómana, un amigo salsero de pura cepa, Fernando Sánchez (Fersán), y a tu eterna pasión, el periodismo, resultó en una de tus creaciones más preciadas: Swing Latino. El resto es historia. Del niño nacido un 17 de marzo de 1950 al director de Swing Latino pasaron muchas lunas, y aunque el guaguancó se apoderó de tu vida los demás géneros no te fueron indiferentes. Escuchaste de todo. Joan Manuel Serrat fue, por mucho tiempo, tu preferido; la bossa nova, la ópera, la música pop, el merengue, en ti todo fue, es y será una melodía constante.
uso de la crónica transformabas en un deleite para tus lectores; y en la radio, en un programa tan entretenido que era difícil dejar de escucharte. Honrar con ética y respeto a los músicos fue tu lema, vencer los estereotipos de la industria cultural y los vicios que esta genera fue el propósito.
En sus inicios, como reportero hípico
que decidiste tocar el pasado 3 de septiembre para dormirte, quizás para comprobar el lema que siempre resaltaste y cuya canción interpreta Tito Nieves, “La salsa vive”, y que tú completabas con “la rumba sigue”. Seguiste la rumba, pero no con nosotros. Ismael Rivera “Maelo” y Cortijo tuvieron un lugar especial en tu preferencia, pero sería mezquino decir que solo a ellos los escuchabas, pues en el espacio en el que estuvieses parecías una rocola andante, con una
canción para cada momento, así como una frase que elevara el ánimo. Vive tu vida contento, así vivirás muy bien, que si te apuras te mueres y si no te apuras también, era como la banda sonora de tu existencia. Por 41 años convertiste a Swing Latino en la tribuna para mostrar al que, aun con talento, no era visible. Timbaleros, congueros, cantantes, trombonistas, arreglistas, compositores y muchos otros te confiaban su historia, que con magistral
Caracas, 21 de septiembre de 2018.
Nos dejaste a mis hermanos y a mí no solo infinitos proyectos y sueños por completar: nos entregaste una vida de amor profundo, unas ganas de soñar y de nunca bajar las alas para mantenernos volando. Un padre como ninguno, el amigo, cómplice, aliado, un protector que ahora habita en nosotros de otras formas. “Lo que no sabe la parca es que no puede llevarse los afectos”, decía Eduardo Galeano y yo hoy lo confirmo. Sigue tu rumbo, reportero del guaguancó. Sé que ahora escribes historias en otros espacios. La nota sostenida de tu amor se queda en mí y en algún momento me llevará a tu encuentro para seguir disfrutando, juntos, este profundo son amoroso que me dejaste tatuado en el alma. ¡Saravá papá!
Edición Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
12
El otro
A
quella mañana, Dorotea decidió irse de su casa. La habían convencido de que en su país no tenía futuro. Y se fue. El tornado de los medios de comunicación y las redes sociales la elevó por los aires y la llevó a un lugar desconocido, rodeada de gente extraña. No conocía a nadie. Había llegado a un país llamado Oz. Sin quererlo, al caer, había aplastado a la Bruja de la Mentira, que le había hecho creer que en su país nunca sería feliz. Pero Dorotea estaba arrepentida. Quería regresar a su casa. La Bruja de la Solidaridad, que era una bruja buena, le dijo que El Mago de Oz podía ayudarla a volver a su hogar, a reunirse con su familia y sus amigos de siempre. Al escuchar esto, la Bruja del Miedo, que era hermana de la Bruja de la Mentira, escribió en el aire un decreto en el que decía que Dorotea era “una amenaza inusual y extraordinaria”, y le prohibió a todos los habitantes de ese país, y de los países vecinos, que la ayudaran a llegar donde El Mago. Pero ella, que era una niña valiente, no le hizo caso. Y se fue por el camino de ladrillos amarillos a buscar al Gran Mago.
MAGO de OZ
Primero se encontró con un Espantapájaros, que estaba muy triste porque no tenía cerebro. Después con un Hombre de Lata que era infeliz por no tener corazón. Y, finalmente, con un León avergonzado por carecer de valor. Ellos también habían caído en la trampa de la Bruja de la Mentira, quien les había hecho creer que no servían para nada. Y se fueron con ella en busca del Mago de Oz. En el camino, la Bruja Mala del Miedo les hizo muchas maldades para evitar que lograran su objetivo: les cortó la luz, les escondió la comida, les subió el precio de las medicinas, les quitó la gasolina y hasta les amenazó con lanzarles una bomba si insistían en alcanzar la mayor suma de felicidad posible. Entonces, se armaron de valor y se le enfrentaron con la verdad: le lanzaron un balde de agua y la Bruja del Miedo se derritió delante de sus ojos. En reconocimiento a la inteligencia
demostrada, el Mago de Oz le otorgó un diploma al Espantapájaros por la nobleza de sus sentimientos; al Hombre de Lata le dio un reloj en forma de corazón; y al León, cuyo valor permitió que derrotaran a la Malvada Bruja, le obsequió una medalla. —¿Y cómo podré yo regresar a mi casa? —preguntó Dorotea. —Siempre has tenido contigo la forma de regresar con los tuyos. —¿Cómo? —volvió a preguntar la niña. —Cierra los ojos, piensa en todo lo que dejaste atrás creyendo que la felicidad estaba lejos de casa... piensa y repite estas palabras cada vez que alguien te diga que en tu país no tienes futuro: “No hay nada como el hogar... no hay nada como el hogar... no hay nada como el hogar...”. Entonces, Dorotea se montó en un avión que el Mago había mandado para traerla de vuelta a casa y se sorprendió al ver que, al igual que ella, otras niñas y otros niños también estaban a bordo, de regreso a su país. Y colorín colorado... este cuento apenas ha comenzado.
Coordinación: Armando Carías / Textos: Armando Carías / Ilustración y diseño: Balbi Cañas Edición Número Doscientos noventa y cinco. Año 06. ÉPALE CCS
Caracas, 21 de septiembre de 2018.
www.epaleccs.info