03-12-2017

Page 1



CONTENIDO

02

05

— (ANTI)PERFIL Rubén Blades

— EL MENJURJE Mancheta y demás

Gustavo Mérida

06

07

DIRECTOR DE ARTE (E)

— MITOS El ímpetu de Cipriano Castro

— CIUDAD Las Piñas, Atlántico, San Martín

Yanira Albornoz

10

12

WEB Y REDES

— RECONSTITUYÉNDONOS Volver al liceo

— FILO Y BORDE El lumpen graduado

13

14

— BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

— ENTREVISTA Érika Farías

18

20

— MÚSICA Salsa subterránea

— SEXODIVERSIDAD Brion fuera del clóset

Idania Bracamonte Daniela Fernández Edi Cordero

21

24

COLABORAN EN ESTA EDICIÓN

— ENTREVISTA Alexander y sus siameses

— GASTRONOMÍA Pichones de sibarita

25

26

— PARA VIVIR Alzhéimer (y III)

— DICHO TONTO Quítate tú pa ponerme yo

Comercialización y Ventas: 0212-8080323/0426-5112114 Distribución: 0212-8085843

27

28

Depósito Legal: pp201202dc4166

— CRUCICULTURA Crucigrama

— VERSO A VERSO Poesía o nada / Décima cotidiana

CONSEJO EDITORIAL Jorge Rodríguez Gómez Gustavo Borges Revilla

DIRECTORA Mercedes Chacín

EDITOR JEFE Carlos Cova

COORDINADOR EDITORIAL

Arturo Gonnella

COORDINADOR DE FOTOGRAFÍA Jesús Castillo

COORDINADORA 2.0 (†)

Enyeli González Ramón Pérez

REDACCIÓN Nathali Gómez Moscoso Ander De Tejada Marlon Zambrano Malú Rengifo

DISEÑO Tatun Gois Yeibert Vivas

FOTOGRAFÍA Michael Mata Enrique Hernández CORRECTOR Rodolfo Castillo

LOGÍSTICA

Clodovaldo Hernández, José Roberto Duque, Mercedes Sanz, María Gabriela Blanco, Freddy Fernández, Humberto Márquez, Indira Carpio, Ana Cecilia Loyo, Víctor Villasmil, L. “Razor” Balza, Jessica Mena, Henry Rojas, Moisés Sayet y Neptalí Segovia. Archivo Ciudad CCS. Fotografía de portada: Jesús Castillo

IMPRESIÓN Complejo Editorial Alfredo Maneiro Imprenta Nacional. www.epaleccs.info @epaleccs

epale.ciudadccs@gmail.com @epaleccs

Épale CCS

Una publicación de la

Premio Nacional de Periodismo “Simón Bolívar”, 2014, 2015 y 2017. Premio Municipal de Periodismo “Guillermo García Ponce”, 2014.

REVISTA GRATUITA CIRCULA LOS DOMINGOS CON EL DIARIO CIUDAD CCS BÚSCALA DE LUNES A VIERNES EN NUESTRA SEDE: ESQ. SAN JACINTO, EDIF. GRADILLAS “C”, PISO 1, AL LADO DE LA TAQUILLA ÚNICA DE SERVICIOS MUNICIPALES, Y EN LA LIBRERÍA HISTORIA (PREGUNTE POR JONÁS O LUIS CASTELLANOS), PASAJE HUMBOLT.


02

(ANTI) PERFIL

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 3 de diciembre de 2017.


03

RUBÉN BLADES DONDE EN VEZ DE UN SOL AMANECE UN DÓLAR EL CANTAUTOR PANAMEÑO ES LA RATA DE LABORATORIO MÁS FAMOSA DEL ÁMBITO UNIVERSITARIO NORTEAMERICANO: MIENTRAS ÉL ANDABA DIZQUE “BUSCANDO AMÉRICA” DESDE LAS TARIMAS Y LA TV, LOS GRINGOS LO USABAN A ÉL PARA ENCONTRARLA EN LOS NUMERITOS DE LA INDUSTRIA DE LA MÚSICA POR JOSÉ ROBERTO DUQUE @JROBERTODUQUE ° ILUSTRACIÓN RAUSSEO 2

En una entrevista concedida en marzo de 2014 al diario español El País Rubén Blades soltó estas curiosas declaraciones, acerca de las circunstancias en que ingresó a estudiar Derecho en la Universidad de Harvard: “A mí me retaron básicamente. Fui allí, me invitaron a hablar de la música y la política. Entonces el decano, que se llamaba Fred Schneider, me dijo que si volvería a estudiar, y yo le dije que claro, que el proceso de educación para mí no terminaba nunca. Me preguntó si ingresaría en esa universidad y yo le respondí que no creía que me aceptaran. Siguió insistiendo, y le dije que si me mandaba la solicitud, lo intentaría. Me aseguró que si estaba pensando en la política no sería mala idea para el futuro darme una vuelta por allí. Yo ni me lo planteaba, le dije que en la universidad había pasado raspando, pero me animó, y me aceptaron por un ensayo que envié y que empezaba diciendo: ‘Tres veces a la semana mi abuela y yo caminábamos al cine Edison que albergaba el aire acondicionado más frío de todo el hemisferio occidental...’. Me aceptaron”. En un ratico desmembraremos esa pieza. Mientras tanto, la cosa es esta, y este es su contexto. Estados Unidos, a través de su Departamento de Agüevoneamiento Masivo de Pueblos y Culturas, conocido vulgarmente como “industria musical”, ha captado, distorsionado y convertido en vil mercancía a todo género con ímpetu y vocación de convertirse en movimiento contracultural. De este plan de captación y neutralización

no se han salvado ni los cantos ceremoniales de la alborada del blues (devenido en jazz y después en cualquier cosa marca Motown) ni la potencia de una clase obrera como lo fue originalmente el rock, y un poco más adelante la irreverencia hippie; de esa maquinaria de apendejear pueblos no se han salvado ni el reggae ni el hip hop ni prácticamente ninguna manifestación contestataria o tan siquiera ácida o respondona. Usted comienza a levantar una corriente ciudadana que se medio aparte del paquete cultural estandarizado de la sociedad industrial y a los pocos meses ya te absorbieron y te convirtieron en adorno para cachuchas, franelas, calcomanías y vasos estampados. Lo que revela Rubén Blades (ya va: en una canción por ahí él dice que su apellido se pronuncia “bleids”) en esa entrevista es, ni más ni menos, la manera en que la academia norteamericana lo abordó para comprarlo, para captarlo, para neutralizarlo. ¿Para captar, comprar y neutralizar a quién? A un carajo que se estaba convirtiendo en un fenómeno de masas en Latinoamérica, ese arrabal que queda más abajo de la frontera con México, a través de una forma de decir las cosas novedosa, inédita en el género salsa. Con el permiso de los salseros ortodoxos, y con el permiso de notables excepciones como poetas y compositores, como Tite Curet y Rafael Hernández, es preciso decir que, antes de Rubén Blades, las piezas populares y exitosas de la salsa eran en su mayoría joyas musicales, pero con letras muchas veces inocuas, incomprensibles o francamente lamentables. Eddie Palmieri, por ejemplo, trató de decir algunas cosas en clave de alzamiento pero la barrera del idioma no se lo permitió; vaya y

Caracas, 3 de diciembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


04

busque lo que decían o trataban de decir canciones como “La libertad, lógico” o “Justicia”. La salsa intentaba decir algo a favor de los pueblos oprimidos pero solo conseguía poner a bailar a los pueblos oprimidos. Salta entonces al ruedo este Rubén, que decía cosas sencillas y profundas, claras y sin posibilidad de equívocos: el tipo evidentemente no era comunista (espantado por Manuel Antonio Noriega se largó a vivir con su familia. ¿A dónde? Pues a Miami), pero sus letras tenían la peculiaridad de alborotar a los comunistas o con algún sentimiento de rechazo a las injusticias sociales. Y lo mejor (o lo peor, desde el punto de vista gringo): el bicho decía cosas en un fuerte tono antinorteamericano. La gente repetía las letras y se las aprendía y compraba los discos y seguía bailando. Y algunos hasta creyeron que Rubén Blades y Willie Colón eran revolucionarios, solo porque le reclamaban al tiburón: ¿Qué buscas en la orilla? Pero el imperio les dijo exactamente lo mismo, a los dos: “Mira, latino e mierda, ¿qué buscas en la orilla? Vente más pa dentro que los dólares están aquí”. Al Willie Colón lo compraron un poco más barato; al pobre tipo, de origen auténticamente barrial pero destruido por su adicción a las drogas, lo compraron con todo aquello que se inyecta, se fuma y se inhala; a Rubén, de clase media engreída, lo compraron con un boleto de entrada a la Historia. Hace unas semanas le dieron su premio Grammy número 13. Otro de los premiados fue el creador del lubricante anal “Despacito” (Fonsi, dicen que se llama), y en la misma ceremonia nombraron Personalidad del Año a Alejandro Sanz. Ahora vienes y me dices que el Grammy premia la calidad artística. Anda, dímelo pasito a pasito, suave-suavecito. Y entonces Harvard comenzó a sacar cuentas y a elaborar un plan, que ha resultado en esta consecuencia: en esa universidad existe el Archivo Rubén Blades, una compilación de cada disco, recorte de revista, afiche, periódico, archivo sonoro o audiovisual que existe sobre el cantante. Ningún latinoamericano está mejor monitoreado por esa fábrica de abogados coñoemadres como lo es Harvard (Leopodo López estudió allí, por cierto) que el cantante panameño. Así como la Biblioteca del Congreso de EEUU es el arma más poderosa de ese conglomerado imperial (allí hay información sobre TODO lo que ocurre en tu país: desde el alto gobierno hasta el sexo en las escuelas, la jerga malandra que cambia cada dos horas y el precio de la mariguana, que también cambia cada dos horas), así, de la misma manera, a Rubén Blades le tienen ploteado, escaneado, cada paso dado público y más de un paso privado en su vida. Suponiendo que alguien quiera asesinar a Rubén Blades en Estados Unidos, no haría falta pegarle un tiro, envenenarlo o simular un accidente: ellos tie-

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Y ALGUNOS HASTA CREYERON QUE RUBÉN BLADES Y WILLIE COLÓN ERAN REVOLUCIONARIOS, SOLO PORQUE LE RECLAMABAN AL TIBURÓN: “¿QUÉ BUSCAS EN LA ORILLA?”. PERO EL IMPERIO LES DIJO EXACTAMENTE LO MISMO, A LOS DOS: “MIRA, LATINO E MIERDA, ¿QUÉ BUSCAS EN LA ORILLA?” _

nen algo más contundente en su contra, que es la información. Todo cuanto debe saber un Estado o cuerpo de seguridad sobre el producto comercial y sobre el ser humano Blades está ahí en Harvard. Se explica entonces por qué se tomó la molestia el señor decano o rector de la universidad de ir a jalarle bolas para que “por favor, te lo pido” (Blades lo dice en la entrevista) estudiara en esa universidad. Anda, no seas malo, ven con nosotros, Rubén. Un texto por no dejar (un bodrio acerca de las idas a un cine con aire acondicionado, acompañado de su abuela), y lo aceptan. Anda, puedes seguir grabando y diciendo todo lo que quieras; total, si algo vende muchos discos, diga lo que diga, le sirve a la industria, si le sirve a la industria no es tan anticapitalista como parece, y si no es anticapitalista entonces también tiene precio. En Estados Unidos no meten preso a nadie por llevar una franela con la silueta del Che. De la misma manera, escuchar a Rubén Blades no es ilegal ni peligroso ni nada; el producto potencialmente incendiario no es una amenaza si quien lo ha comprado es un estúpido que no cree en el contenido sino en la forma. ¿Qué peligrosa va a ser la canción “Plástico” si los sifrinos que se creen salseros son los que más la disfrutan? Rubén Blades ha dicho que tal vez se lance a la presidencia de Panamá en 2019. Ya saben quiénes tendrán que darle el permiso y las pautas para lanzarse o inhibirse. ¿Los mismos que le ordenan opinar contra este o aquel presidente latinoamericano?

Caracas, 3 de diciembre de 2017.


05

EL MENJURJE

VOLVIERON LOS VIERNES Es Navidad y Caracas lo sabe. Voces de parranda y aguinaldo comienzan a escucharse en los espacios más lindos del Casco Histórico, como sucedió este viernes 1° de diciembre, cuando el Teatro Nacional fue escenario para que la dulce voz de Cecilia Todd nos pusiera en contacto con los sonidos de nuestra identidad y nuestras tradiciones. Así lo dijo Cecilia: “¡Qué mejor comienzo para esta Navidad que cantar aguinaldos en pleno corazón de Caracas!”.

En el TTC

« ¡Qué fallo! «

Las entradas para las funciones de El cascanueces ya se agotaron, pero el Teatro Teresa Carreño siempre tiene una carta bajo la manga para ofrecer distracción a todo el que quiera pasearse por ahí, y desde el próximo 8 de diciembre podremos asistir a la tradicional feria navideña, en la que podremos adquirir las más lindas creaciones de artesanos de todo el país.

Estampas de Caracas Miércoles y viernes, de 2 a 4 pm, el elenco estable de la Alcaldía de Caracas parte, junto a su público y desde la esquina de Principal, a un divertido viaje hacia el pasado. ¡No te lo pierdas! Caracas, 3 de diciembre de 2017.

¡El montón de gente que ya ha celebrado la llegada de su bono navideño!

LA PUSIMOS... 1. Además de la sílaba “cons” mal escrita, todas las esdrújulas llevan tilde, es decir, “reconstituyéndonos”. 2. Quien desee comunicarse con Clodovaldo deberá buscar su correo en otro número (Pág. 10).

Que se le niegue el permiso a un camarada comunero para presentar su candidatura ante el CNE

BIENAL DEL SUR A partir de hoy 3 de diciembre, y hasta el 25 de febrero de 2018, los espacios del Museo de Arte Contemporáneo, en Caracas, serán la sede de la segunda Bienal del Sur, Pueblos en Resistencia. Los asistentes tendrán la oportunidad de entrar en contacto con las obras de numerosos artistas de Venezuela, Bahamas, Bolivia, Chile, Cuba, Ecuador, Guatemala, Haití, China, Egipto, Iraq, Irán, Palestina y Sudáfrica, entre otros, además de participar en foros, talleres, conversatorios, proyecciones audiovisuales y muchas otras actividades destinadas a incentivar la crítica y la voluntad contrahegemónica a través del arte. Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


06

MITOS

EL ÍMPETU SOBERANO DE CIPRIANO CASTRO POR MALÚ RENGIFO @MALURENGIFO ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

Nuevos hombres, nuevos ideales, nuevos procedimientos. Eso fue Cipriano Castro y su restauración, aunque muchos lo califiquen de ser un tirano o un déspota cegado de poder. En su defensa, debo decir que durante su mandato el único fusilamiento que se realizó fue el de un gran amigo suyo, el general Antonio Paredes, quien había aprovechado una ausencia de Castro para invadir al país. Suena terrible, sí, pero se dice que la orden de fusilamiento fue dada por el general Castro bajo los efectos de los sedantes que le ayudaban a sobrellevar un grave padecimiento urinario que amenazaba su vida en ese momento. En su primera juventud se perfilaba orgullosamente como el que algún día llegaría ser el cura de la familia, gracias a sus estudios en un seminario de Pamplona, pero le fue imposible dedicarse atentamente a la Teología, dada su pasión por la política. Estando en Colombia estudió los postulados del movimiento liberal que se desarrollaba por allá, en aquellos años, y de regreso a San Cristóbal organizó un movimiento que, junto a Juan Vicente Gómez y otros compañeros de ideas, logró derrocar el gobierno de Ignacio Andrade y tomar las riendas del país en una época de enorme endeudamiento, enfermedad y miseria. Pronto se dio cuenta Castro de que ese gran territorio que había quedado bajo sus órdenes no era más que una inmensa factoría. El capital extranjero hacía estragos por todo el espacio, llevándose nuestros más preciados recursos. Identificó entonces la necesidad

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

de crear una escuela militar en Venezuela, y así hizo. Hizo bien: más tarde, cuando los banqueros le dieron la espalda como consecuencia de su decisión de expulsar de Venezuela a las trasnacionales, cuya actividad empobrecía a la nación, y se gestó la Revolución Libertadora (aquella en la que se aliaron banqueros, caudillos y capital extranjero en contra de los intereses de Venezuela), fue necesario un enorme esfuerzo militar para poner orden en el país y fueron miles de vidas las que tuvieron que sacrificarse por hacer realidad las ideas de soberanía de Cipriano Castro. Su estado de salud se mostró precario en varias ocasiones durante su mandato, pero esto no le restó ánimos a su deseo de contradecir los intereses imperialistas de los Estados Unidos o de ponerle freno a la comodidad con que Holanda, Francia y otros países se habían apoltronado en nuestro país con fines extractivistas. En 1902 Alemania e Inglaterra bloquearon las costas venezolanas, y fue gracias a la famosa proclama “Venezuela, la planta insolente del extranjero ha profanado el sagrado suelo de la patria” que hombres y mujeres de todas las regiones acudieron al llamado para defender, incluso con sus vidas, a la nación. Una de sus recaídas de salud fue la oportunidad para que el general Gómez tomara el poder y diera inicio a casi tres décadas de verdadera tiranía. Cipriano Castro murió en el exilio, en 1924, con la tristeza de no haber visto a su país emerger hacia la prosperidad que deseaba.

Caracas, 3 de diciembre de 2017.


07

CIUDAD

LAS PIÑAS, SECTOR ATLÁNTICO, SAN MARTÍN FORMAS ALTERNATIVAS DE NARRAR LA SOCIEDAD CAPITALISTA Y DE PROMOVER LA IDEA DE UN TRABAJO LIBERADOR LLEGAN A UN SECTOR ORGANIZADO DE CARACAS, QUE RECIBE AQUELLO COMO UNA INMENSA FIESTA POR ANDER DE TEJADAt @EPALECCS / FOTOGRAFÍAS CAMILLE BRICEÑO

Caracas, 3 de diciembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


08

Las Piñas, ubicada en el sector Atlántico, en la parroquia San Martín, es una zona a la que es muy difícil llegar en vehículos grandes. Solo las motos se abren paso entre esas calles improvisadas. Nuestro destino es un secreto guardado, un espacio tan privilegiado como un salón presidencial o una alcoba deseada. No sé los orígenes del nombre Atlántico, pero bien po- Adultos mayores disfrutando de la realidad virtual drían estar motivados por el flujo constante, casi angustiante, de elementos. Motos suben y bajan por la única calle junto a camionetas de varios tamaños y busetas esforzadas. Los locales que bordean la vía concentran gente en un pavimento sin acera; sin embargo, a pesar de la peligrosidad, no hay daño alguno: todos se mueven con naturalidad, con presunta alegría en un territorio difícil, de confluencia, de profundidad, como el mismísimo océano. —¿Dónde? —En la tercera vuelta, en la calle El Carmen. Después de subir por varios minutos entendí que las vueltas no eran los cruces normales de un sujeto acostumbrado a hacerlo en calles paralelas, sino que consistían en un volanteo más violento, de esos que te aguardan en la carretera para El Junquito o en casi toda la zona montañosa del estado Sucre. Fue entonces, tras el tercer giro, cuando Camille vio la anunciada calle El Carmen, en donde nos estacionamos parcialmente para esperar a una señora con una camisa amarilla. Marisi, nuestra baquiana, nos encaminó por varios sets de escaleras empinadas y caminos acosados por paredes muy unidas. Subimos nosotros dos, los turistas, hasta conseguir la calle en donde se llevaba a cabo el Proyecto Chamba, organizado por el Ejercito Comunicacional de Liberación, el consejo comunal Las Piñas y otros colectivos, en el que se plantea el uso de narrativas transmedia para integrar a la comunidad en un proceso formativo que le permita conocer algunas características básicas sobre los modos de producción capitalista y cómo influyen estos en la vida cotidiana. Con ese tipo de narrativa se busca el enfoque en cuatro categorías conceptuales: el tiempo, las cadenas especulati-

El folleto con las actividades, explicado con paciencia

vas y de intercambio, la dependencia y discriminación y la imposición de dependencia tecnológica y científica exógena.

EN LA CHAMBA La calle Las Piñas, en donde todo sucedió, es el resultado natural —porque estamos en una montaña— de la subida que la precedió. Está limpia, está pintada, está cuidada y la gente se esparce en la calle entera. Subimos un poco más y vemos cosas que no se suelen ver en un barrio. La antigua creencia de que las computadoras no suben el cerro quedan apenadas frente a algo. Me doy cuenta que la primera vez en que me voy a calzar unos lentes de realidad virtual, lo haré mientras visito barrio Las Piñas, en el sector Atlántico de la parroquia San Martín,. Después, nos encontramos con el ensamblaje de unos cilindros extraños que,

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 3 de diciembre de 2017.

LA CALLE LAS PIÑAS, EN DONDE TODO SUCEDIÓ, ES EL RESULTADO NATURAL —PORQUE ESTAMOS EN UNA MONTAÑA— DE LA SUBIDA QUE LA PRECEDIÓ. ESTÁ LIMPIA, ESTÁ PINTADA, ESTÁ CUIDADA Y LA GENTE SE ESPARCE EN LA CALLE ENTERA _


09

esa parte del evento es abajo, en la raíz de la calle, y que implica calzarse aquel gran aparato que se posaría en minutos sobre mi cabeza, por primera vez, en el barrio Las Piñas, en el sector Atlántico de la parroquia San Martín.

Desde lo alto, el recorrido del circuito

desde lejos, podrían parecer lámparas gigantes, pero que luego reconocemos como historietas giratorias. Más arriba hay un pequeño taller de serigrafía manejado por dos hombres. Más hacia el cielo, con menos oxígeno, encontramos una mesa con la información que sirve, además, como punto de partida.

característica de dispositivos comunicacionales que posicionan las distintas dimensiones de una misma historia o idea-fuerza en múltiples formatos y plataformas, generando involucramiento, participación y compromiso directo de distintos públicos’’.

A Ketsy Medina, una de las organizadoras, nos la encontramos mientras come en una de las casas de la calle. A Rogmy Armas, otro organizador, nos lo presenta Ketsy cuando sale de la casa con la barriga llena. Nosotros nos dispersamos. El evento comienza, se anuncia desde la casa más alta, como un rezo islámico, y los niños y los adultos comienzan a acercarse a la mesa en donde varias mujeres entregan unos libritos con actividades y preguntas.

A LA ACCIÓN

Todo el evento funciona como un circuito que integra el aprendizaje con el método anteriormente mencionado y la diversión, por supuesto. Cojo mi folleto en la primera parada, lo abro y me encuentro actividades tipo pasatiempo que, básicamente, buscan descubrir la noción que se tiene del tiempo y del trabajo que en él ocupan las personas. Llego hasta la página 8 porque, antes de continuar —y esto me lo advirtieron con bastante énfasis—, hay Según el Ejército Comunicacional de Li- que ver el video. Me enfoco en una pantalla beración “la narrativa transmedia es la que se erige al lado. Me explican que no, que

Caracas, 3 de diciembre de 2017.

Continúo entonces hacia los cilindros, enumerados por orden, en donde me encuentro rodeado de una historieta que ilustra la cotidianidad del sujeto común que vende su fuerza de trabajo. Presentado todo a través de mototaxistas, de vendedores de distinto tipo que conforman el piso del país. Más un plus: el optimismo que supone la búsqueda de un trabajo liberador. Pero aquello no se queda ahí: a medida que se completan los cilindros van apareciendo elementos más complejos, como las cadenas productivas, su funcionamiento, y hasta temas relacionados con la economía rentista. Salgo mareado pero satisfecho. Camille corre hacia arriba. Me busca, pero no me ve. Después me encuentra y me señala hacia abajo, hacia los lentes de realidad virtual que me calzaría por primera vez en el barrio Las Piñas, en el sector Atlántico de la parroquia San Martín. Ahí, una señora de tercera edad termina de experimentar aquello y lo comenta en la medida que el video corre. Señala los elementos que ve. Se quita los lentes y expresa lo mucho que le gusta. Después, busca bajarse de la columna en donde funciona la última parada del circuito. Un menú completo de manos se le exhiben para que se sostenga, para que actúe como la abuela que es, pero la mujer nos ignora a todos como si fuéramos unos inexpertos, como si nos faltara por vivir, y se lanza en un brinco solitario y desasistido sobre el pavimento inclinado de la calle Las Piñas. Aterriza perfectamente, como un cóndor sobre un pico. Camille y yo nos calzamos, por primera vez, unos lentes de realidad virtual, y lo hacemos ahí, en el barrio Las Piñas, en el sector Atlántico de la parroquia San Martín gracias al Proyecto Chamba y a la gente del Ejército Comunicacional de Liberación y, por supuesto, al consejo comunal Las Piñas y a la gente que ahí habita.

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


10

RECONSTITUYÉNDONOS

VOLVER AL LICEO CUANDO EN MEDIO DE LA LUCHA DIARIA HAY MESCOLANZAS, NO HAY NADA DE QUÉ AVERGONZARSE: ESTA CORTA HISTORIA —QUE PICA, REPICA, SE EXTIENDE, SE EXPANDE Y UN MONTÓN DE COSAS MÁS— APENAS ESTÁ COMENZANDO POR CLODOVALDO HERNÁNDEZ CLODOHER@YAHOO.COM / FOTOGRAFÍAS MOISÉS SAYET

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 3 de diciembre de 2017.


11

La semana 16 trajo a la ANC una mezcla de sentimiento vinculado al futuro, la esperanza y otro relacionado con el pasado: la nostalgia; a propósito de la participación de un grupo de líderes estudiantiles en una de las sesiones plenarias. Las chicas y los chicos llegaron al Julio Escalona, esperanzado y nostálgico Palacio Federal Legislativo a la cabeza de una bullanguera multitud de liceístas. En el acto especial, la directiva de la Federación de Estudiantes de Educación Media prestó juramento ante la ANC, en otro emotivo momento de esta corta historia que comenzó en agosto. Los constituyentes se animaron con esta oportunidad de observar de cerca el semillero de cuadros políticos con el que cuenta la Revolución. Los de la generación intermedia comentaron que es un síntoma muy esperanzador, porque construir un movimiento estudiantil sólido ha sido, hasta ahora, una tarea incompleta para el chavismo.

PARA SER MÁS JUSTOS CON RESPECTO A LO OCURRIDO: EN TIEMPOS DE PAZ SE HA INTENSIFICADO LA AGRESIÓN DE LOS PRECIOS, DE LA ESPECULACIÓN CAMBIARIA Y EL CERCO INTERNACIONAL —

LA MALA COSTUMBRE Los llamados poderes fácticos están empeñados en demostrar que la Asamblea Nacional Constituyente (ANC) puede lograr éxitos políticos, pero no económicos. Por eso es que en la semana en la que se aprobó la Ley Constitucional de Precios Acordados no hubo manera de comprar carne ni pollo (a ningún precio), un pote de mayonesa llegó a costar 60.000 bolívares y el cartón de huevos traspasó los 100.000. ¿Habrá una manera más clara de decir que esos poderes reales y concretos del capitalismo pretenden estar por encima de la soberanísima y plenipotenciaria ANC?

Los más emocionados con la presencia de los chamos fueron los constituyentes adultos mayores, entre quienes hay varios que comenzaron sus luchas en la etapa liceísta, en tiempos de dictadura propiamente dicha o de aquella El factor común en estos ocho meses (y en los democracia que disparaba antes de averiguar. tres primeros del año, y en los años anteriores) es la guerra económica. Esta floreció en El más reciente intento de la derecha por to- tiempos de violencia, como complemento del mar el poder a través de la violencia duró clima de inestabilidad y perturbación en las cuatro meses. La Asamblea Nacional Consti- calles, y ha seguido en tiempos de paz. Para tuyente está arribando también a esa cantidad ser más justos con respecto a lo ocurrido: en de tiempo. En total son ocho meses en los que tiempos de paz se ha intensificado la agresión se ha concentrado la historia de 2017, un año de los precios, de la especulación cambiaria y de antología. el cerco internacional. En los cuatro meses de violencia se gestaron los cuatro meses de Constituyente. Los cuatro meses de la iniciativa opositora ha implicado la debacle de una coalición política que apenas un año antes le había ganado por nocaut al chavismo, por primera vez en casi 17 años.

La pugna entre dos modelos económicos (que implican dos formas de estar en el mundo) se da en el día a día: el socialismo tiene la ANC, pero el capitalismo tiene el aparataje económico-financiero.

Bueno, la pelea es peleando. Los constituyentes dicen que, obviamente, su sola aprobación no iba a frenar los precios y que la gente debe tener paciencia para que el efecto de la nueva legislación de sienta. También afirman que la normativa surtirá efectos si el pueblo en general se dispone a aplicarla. No está fácil para el pueblo aguantar más ni tampoco participar en la aplicación de la Ley, pues la estructura que mantiene en vigor la delirante escalada de preUna oposición que solo puede actuar en el ex- cios está determinada a causar el mayor daño posible y compromete a mucha gente, desde terior. los altos niveles empresariales y de funcionaClaro que todo proceso pasa por unas eta- rios civiles y militares hasta hombres y mujeres pas de efervescencia y otras de ralentiza- comunes y corrientes, quienes se han acostumbrado a vivir de la especulación. ción y estancamiento.

Caracas, 3 de diciembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


12

FILO Y BORDE

EL LUMPEN GRADUADO POR FREDDY FERNÁNDEZ @FILOYBORDE ILUSTRACIÓN HENRY ROJAS

Tendría entonces unos 15 años cuando por primera vez me llamaron doctor. Fue por la esquina de San Pedro donde un señor con saco y pajarita me dijo: “Buenos días, doctor”. Me reí. No tenía otra opción. Sabía que mi apariencia apenas alcanzaba para el certificado de educación primaria y para nada más. Me acostumbré a ver a ese hombre saludar a todo el mundo así, otorgando el título de “doctor” a quien tuviera de frente. Un día le pregunté la razón y me respondió que “doctor” podía ser cualquiera y que lo difícil era llegar a ser “señor”. Un tiempo después me tocó trabajar en una organización internacional que tiene su sede en Hungría. Allí, entre otros compañeros, estaba un mexicano al que todos llamaban “Licenciado”. Indagué el porqué de esa denominación y me enteré que era costumbre popular en México llamar “licenciado” a todos los trabajadores de la administración pública y “señorita” a todas las trabajadoras. Ya no me gustaba desde antes el título de “doctor” y allá, en Budapest, rodó el de “licenciado”. Cuando regresé a Venezuela me puse a estudiar eso que Paulo VI llamó “comunicación social”, cuando yo quería solo ser periodista. Lo hice consciente de que me exponía a obtener una licenciatura, pero siempre le dije a todo el mundo que solo aspiraba a obtener mi patente de corso. En esos años ya trabajaba como periodista y, en consecuencia, era perseguido y constantemente regañado por el Colegio Nacional de Periodistas, que exigía que solo se contratara personas colegiadas. Pedro Chacín decía que si se amarraba un burro por cinco años en la chaguarama que está en la puerta de la Escuela de Comunicación Social de la UCV, al final del quinquenio recibiría el título. Tardé unos años más que el burro, pero al final tuve que pasar por el Aula Magna, esperar pacientemente a que tocara mi turno, para luego arrebatar el título de las manos del rector de turno y retirarme de allí, ofendido, sin darle la mano a nadie. No sabía entonces de una de las tesis del teórico italiano Giovanni Sartori, quien sostuvo que “hemos fabricado, con los diplomas educativos, una lumpenintelligencia, un proletariado intelectual sin ninguna consistencia intelectual. Este proletariado del pensamiento se ha mantenido durante mucho tiempo al margen, pero a fuerza de crecer y multiplicarse ha penetrado poco a poco en la escuela, ha superado todos los obstáculos con la ‘revolución cultural’ de 1968 (la nuestra, no la de Mao) y ha encontrado su terreno de cultura ideal en la revolución mediática”. Es decir, han fabricado este mundo dirigido por muchos mediocres titulados por la universidad, cuyo vacío intelectual solo puede expresarse de manera radical.

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 3 de diciembre de 2017.


13

BOLEROS QUE CURAN EL ALMA

BOLERO LITERARIO POR HUMBERTO MÁRQUEZ ILUSTRACIÓN JESSICA MENA

El bolero “Me entristeces, mujer” fue inmortalizado como “Tristezas” porque su compositor José Bibiano Sánchez, mejor conocido como Pepe Sánchez, al registrarlo surgió un inconveniente y así quedó; la poesía ha estado presente en él, más allá de la cursilería que le enaltece: Un beso me diste un día / lo guardo en mi corazón. Hay incluso quien dice —el musicólogo Alberto Muguercia, para ser preciso— que antes fueron Eulalio y Manuel Limonta, Nicolás Camacho y Ramoncito Ivonet “quienes hacían unos boleros mucho más cortos y en forma de guarachitas”. Y no deja de llamar la atención que Santiago González y Reinaldo Viloria en su libro No me vayas a engañar, agreguen un poema de Buesa para dirimir la querella: “A propósito de esta controversia, si fue o no Pepe Sánchez el padre del bolero y que la fecha de su creación es 1895, la mejor respuesta son los versos de José Ángel Buesa: ‘Yo inventé una mentira / pero tan noble y bella / que entre tantas verdades que hacen mal / hizo bien / hoy la repiten todos, todos creen en ella / y yo, naturalmente, creo en ella también’”. Durante más de 25 años asistiendo al Coloquio Boleros de Oro, en La Habana, siempre he convergido en la existencia de una poética del bolero, desde la primera conferencia sostuve que “el bolero ha sido cemento y sedimento de cuanto verso, libre o atado, salga del lado izquierdo del pecho de los hombres enamorados, y ha catalizado también el encantamiento o ese letargo que posee a las mujeres enamoradas después de las batallas del corazón. El bolero es magia y pasión hechicera que enloquece a un hombre por una mujer y viceversa. El bolero, como el tango, es un poema que se baila pegao”. Es más —y me sigo citando, jajajá—, en la primera entrega de esta saga de mis despechos, que son literatura también, decía: “El bolero es la historia de uno mismo, es un cancionero biográfico que se nos inocula desde el vientre materno y se sublima en ese amamantamiento que no cesará jamás, es el canto originario que va de labio en labio, es la trova de la vida que nos va plasmando a su imagen y semejanza”. Su letra es la vida misma, como pontifica Magaly Villalobos en el prólogo de No me vayas a engañar. Es la “Historia de un amor” que muta de tango a bolero. Es ese dolor poético que solo medio mata el alcohol... donde los sueños, sueños son. Jajajá.

Caracas, 3 de diciembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS


14

ENTREVISTA

ÉRIKA FARÍAS NO SE JUNTA CON JALABOLAS A UNA SEMANA DE LAS ELECCIONES MUNICIPALES LA CANDIDATA POR EL PSUV SE DESNUDA, PARCIALMENTE, ANTE ÉPALE CCS, TRÁS UNA ENCERRONA PERIODÍSTICA PARA BOMBARDEARLA A PREGUNTAS, QUE ELLA RESPONDIÓ CON RESPUESTAS A DISCRECIÓN PORQUE, ADEMÁS, DISPARA, Y DISPARA BIEN POR MARLON ZAMBRANO @MARLONZAMBRANO ° FOTOGRAFÍAS MICHAEL MATA Y JESÚS CASTILLO

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 03 de diciembre de 2017.


15

La pandilla epalera preguntaba, y la candidata contestaba

Caracas, jueves, 7 de la mañana, quincena. El largo bostezo del amanecer no hace efecto sobre la ciudad: la calle bulle, a esa hora, con sus colas para la camionetica; el Metro atestado, un grupito de cadetes al trote en plena avenida Universidad, los abuelos en la esquina de Gradillas esperando que comience el despacho del diario Ciudad CCS, los adoquines recién lavados de las caminerías y una cola bestial de tres cabezas para entrar al banco. Caracas en más de 2 millones de suspiros que estiran el aliento a una semana de las elecciones municipales.

PENÚLTIMA DE CINCO HERMANOS FUE, Y ES, LA MÁS IRREVERENTE. BAILA, PERO DESPEGADA O MEJOR SOLA, ASÍ LE ENSEÑÓ PAPÁ. PREFIERE EL SKA Y LA TROVA, SIEMPRE ENCUENTRA TIEMPO LIBRE; SE DESPECHA Y SUBE AL WARAIRA CADA VEZ QUE PUEDE —

Penúltima de cinco hermanos fue, y es, la más irreverente. Baila, pero despegada o mejor sola, así le enseñó papá. Prefiere el ska y la trova, siempre encuentra tiempo libre, se despecha, sube al Waraira cada vez que puede y conoce prácticamente todos los accesos de la montaña mágica; cree que el debate de temas como la legalización de la marihuana, el aborto y el matrimonio igualitario son tan serios que aún necesitan mayor madurez de los nuestros en cuanto al reconocimiento del otro; considera que el matrimonio es una rancia e inservible tradición burguesa; le encantan las películas de terror, sabe que la ven como “rara”, nunca deseó ningún cargo de los que ha ocupado; sabe disparar, y dispara bien; y, como le recomendó su papá: no se junta con jalabolas.

Érika llega en su carro, se estaciona y despliega la mirada 360 grados como diciendo: “¿Qué pasó, quiénes son, qué es lo que?”. Somos nosotros, los epaleros, quienes por fin la encontramos a las 11 de la mañana después de tanto NG: ¿Cómo ves la ciudad? buscarla, detenidos en ese oasis catiense que es la Escuela Nacional Robinsoniana en la aveni- tres semanas y ha generado las más agrias da Sucre. especulaciones: ¿por qué usa dos relojes? EF: Tengo mis contradicciones. Quizás podría decir que esos edificios tan altos, de Mercedes Chacín, Nathali Gómez, Malú La respuesta vino mucho rato después. concentración de tanta gente en espacios Rengifo, Gustavo Mérida y el firmante Primero nos reveló, con suficiente soltura, reducidos impactan mucho a la ciudad, nos ponemos nerviosos, unos más, otros esa faceta inaccesible y misteriosa de toda no solo desde el punto de vista de los sermenos, palpitando en torno a esa pregun- figura pública que gravita en torno al po- vicios sino también de la movilidad. Hay, necesariamente, que desarrollar una orgata que nos ha mantenido en vilo durante der: su lado humano.

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS


16

nización frente a los cerca de 120 urbanismos —de Misión Vivienda—. En nuestros barrios no se sabe vivir en apartamento: más allá de lo económico y de la movilidad social es un tema cultural. En el barrio donde nací, en Los Eucaliptos (parroquia San Juan), había una ventana hacia la escalera y desde allí una sobrina mía se sentaba y saludaba a todo el mundo. Ella era feliz. Luego, mi hermana se mudó para un apartamento y la niña se deprimió: la niña extrañaba el saludo del barrio.

Escuela Escuela Nacional NacionalRobinsoniana Robinsoniana Espacio Espacio de deFormación Formación Es un centro que, originalmente, fue sede del Frente Francisco de Miranda y hoy sirve para diversos propósitos relacionados con la formación de cuadros

Av. Cuartel cruce con final de la Av. Sucre de Catia Capacidad para 192 personas

EF: Y pueden ser varios. Él planteaba el corredor desde Chacaíto hasta el parque Alí Primera. Pero está el corredor desde el Zoológico de Caricuao hasta El Paraíso, Los Caobos. Es decir, tú puedes armar dentro de la ciudad, con distintas temáticas, corredores que pueden darle a Caracas una vida distinta. El Waraira Repano, por ejemplo, tiene una potencialidad para el disfrute de los caraqueños extraordinaria. Antes de irme a Cojedes nos íbamos los viernes y bajábamos los sábados. Tengo muchas historias en el Waraira.

1 biblioteca 1 auditorio con capacidad para 250 personas

MZ: ¿Qué piensas de la candidatura de Eduardo Samán?

6 salones con capacidad para 30 personas cada uno 1 sala de computación 1 sala de lectura

1 Panadería Estación de radio Oyeven 106.9 FM

MCh: Siendo mujer en un mundo machista, ¿fue difícil llegar hasta donde estás? EF: Es difícil, porque recuerda que están los estereotipos. No soy una mujer explotada ni una mamita ni nada de eso, más bien soy un poco masculina y mi visión del mundo no es a través de las tetas sino desde la inteligencia, de la capacidad de resolver, desde la cultura. Entonces, estar en un mundo de políticos machos y poder ascender más allá de tu parte física es difícil porque a veces juzgan más la parte física que el trabajo. En Cojedes fue

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS

MZ: ¿Por qué usas dos relojes? EF: Es muy sencillo. Son tres episodios: me aprendí la hora muy temprano y siempre lo usé en la mano derecha. Después, empezó el cuestionamiento y entonces decidí usar otro en la izquierda, para complacer los gustos. Luego me gustó como adorno, porque siempre estoy pendiente de la hora. Más tarde, con el comandante Chávez, nos estábamos preparando para la guerra y siempre tenía conflicto con la hora militar, entonces tenía uno para la hora militar y otro para la hora normal. Pero con Chávez tuve que tener los dos porque con él la hora era la militar.

comedor Lavandería

MZ: ¿Ves factible la creación del corredor de turismo y cultura que propuso el presidente Maduro?

difícil, el llano venezolano es muy machista. Nunca había gobernado una mujer, que además es de Caracas, tiene el pelo corto, aros, tatuajes, es medio rara; pues no fue fácil. Pero creo que el llano y yo logramos una buena relación.

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

EF: Prefiero quedarme con la candidatura que estamos construyendo, porque estamos en un contexto de guerra contra el pueblo y contra el proyecto que estamos desarrollando. Eso obliga a un nivel de disciplina y de organización unitaria. Nunca aspiré a ser alcaldesa ni gobernadora ni ministra, mi única aspiración en la vida es ser cuadro revolucionario. Tengo mis dudas con esos que quieren “ser”, porque quizás pudiera haber proyectos particulares, cosas del ego y la vanidad. Por eso nos hemos ido a encontrar con esa Caracas militante, chavista, que tiene conciencia de que estamos en un momento de agresión y necesitamos estar juntos y juntas, y hemos ido a potenciar ese sentido unitario de Chávez y de la Revolución.


17

LOS SECRETOS DE “LA CANDI” POR MALÚ RENGIFO

La candidata llegó —ya lo dijo Marlon— manejando ella misma. Así, dueña de sí, se acercó a nosotros sonriente, saludándonos uno a una sin esperar mayores protocolos. Cuando me tocó el turno de conocerla me sorprendió un apretón firme, fuerte, como de persona franca, abierta. No fue nada difícil buscarle conversa ni se arredró ante ninguna de las preguntas que fuimos soltando azarosamente, en ese experimento de entrevista colectiva a la que tuvo la cortesía de someterse. Cuando hallé ocasión de preguntarle sobre ámbitos de su vida personal y su forma de administrar el tiempo libre, respondió rápidamente, sin sorpresa ni duda: “Creo que uno siempre tiene tiempo libre, y si no lo tiene lo puede buscar, aunque sea durmiendo un poco menos”. Nos contó que en sus ratos de ocio disfruta ver películas y series. Actualmente se distrae con una serie de corte policial, y mencionó cierta serie televisiva que recientemente fue foco de polémica en el mundo del espectáculo debido a que su actor principal fue acusado de acoso sexual: “Rechazo todo tipo de acoso o abuso; pero, para mí, este caso lo que evidencia es la gran hipocresía existente en el sistema capi-

talista, que monta un gran revuelo sobre este tema, como si no fuera ese mismo sistema el generador y cómplice de todas esas conductas y abusos”. Sabe bailar y le encanta, pero le ha costado aprender a bailar en compañía. “Es que nosotras en la casa éramos cuatro mujeres, y quien nos enseñó a bailar a todas fue mi papá. En las fiestas familiares se ponía a enseñarnos, pero su forma de bailar era como así”. Se pone de pie y hace un gesto muy jocoso que rompe con cualquier vestigio de rigidez que pudiera quedar entre nosotros y ella. El papá de Érika Farías es un hombre que trabajó mucho para levantar a su familia, y que bailaba con sus hijas como bailan los señores cuando quieren evitar a toda costa faltarle el respeto a las muchachas: con el rabo apuntando pa atrás. Asegura, con una rarísima mezcla de firmeza, seguridad y dulzura, que su infancia fue sumamente feliz. Habla de una manera que refleja un profundo amor por su familia y un gran apego a las enseñanzas de su padre, de quien asegura que es una especie de filósofo no letrado, o sabio popular. Recordó que en su juventud fueron muchísimas las

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

veces que lo acompañó a vender telas en el bulevar de Catia. La Candi sabe bien, porque lo ha vivido, cómo se enfrenta la vida cuando se nace en el seno de una familia numerosa de clase popular. La apasiona la filosofía, y sus gustos musicales se pasean desde el ska hasta Silvio Rodríguez. Actualmente se encuentra muy entusiasmada con la cantante chilena Mon Laferte, en cuya música consigue satisfacer su tendencia a la melancolía: “En otra vida debo haber sufrido mucho por amor, porque esos estados de ánimo me llaman. En esta vida, afortunadamente, no me tocó pasarla mal en ese aspecto, pero igual me encanta lo melancólico”. A pesar de llevar un buen tiempo asumiendo responsabilidades importantes dentro del Gobierno Bolivariano, no fue hace mucho la última vez que subió al Waraira Repano con un grupo de amigos a acampar. Ya despidiéndonos, nos contó rápidamente sobre lo mucho que disfrutó las largas noches de bohemia del mítico café Rajatabla. A juzgar por los cuentos de La Candi, decir Érika Farías es hablar de una mujer muy activa que conoce bastante bien a esta ciudad.

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS


18

MÚSICA

SALSA SUBTERRÁNEA: LA OTRA VOZ DEL BARRIO EN LA DÉCADA DE LOS 70 NACIÓ UN CONJUNTO DE PROPUESTAS MUSICALES LATINAS QUE NO FUE CONTROLADA POR LA INDUSTRIA SALSERA DOMINANTE. JÓVENES ORQUESTAS Y CANTANTES TOMARON SENDEROS DISTINTOS PARA EXPRESARSE SIN IMPOSICIONES POR MERCEDES SANZ @JAZZMERCEDES

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 03 de diciembre de 2017.


19

Hay que cambiar José, la Flamboyán le dice por qué. Queremos cambiar el sistema, removiendo a todos los payasos. Si los políticos no cambian, la destrucción vendrá muy pronto. Viviendo con tantas promesas y nunca cumplen sus palabras.

que les permitía libertad y asumir, a la vez, el costo de mantenerse en el bajo perfil. No obstante, hay que acotar que algunas bandas llegaron a grabar aunque sea un disco con Fania, pero el sello no determinaba su camino musical.

Continúa la crítica en esa voz nasal, endeble pero segura, sobre el son montuno que tejen los trombones, piano, el solo del inusual steel band. A su cantante se le considera un fiel representante de la llamada salsa subterránea: Frankie Dante. El tema es “Ciencia política”. Pero, ¿se trata de alguna tendencia? Si ha existido rock underground, en el mundo latino también se levantó una salsa marginada, ocultada o silenciada.

No cabe duda de que Fania impulsó a excelentes cantantes y trabucos —incluso, varios de sus músicos ayudaron a estas orquestas marginadas—, aunque también aisló a otros que no les parecía. Sin ir muy lejos, Ángel Canales no fue ficha de la dupla Masucci-Pacheco.

Yo quisiera estar donde la gente quiere la paz (“Libre soy”, The Brooklyn Sounds).

Las propuestas alternativas que crecieron en el gueto igualmente le cantaban al barrio, a la situación del latino excluido en una sociedad hostil, a su identidad. La música fue su mejor vehículo de protesta contra las injusticias sociales y políticas. La canción contestataria dentro de la salsa no era bien vista por la industria, la excusa siempre fue: “Eso no pega”. La denuncia había encontrado eco en la nueva música del latino y mucho antes de Rubén Blades.

Los salseros melómanos e investigadores de música caribeña saben sobre este movimiento. La salsa subterránea no fue una corriente o un subgénero, sino un escenario formado por músicos que no quisieron pertenecer y/o no pudieron entrar en el ambiente comercial (disqueras, radios, televisión, etcétera). De igual forma, el otro rostro de la salsa surgió en Nueva York y se desarrolló al margen del poder de la industria dominante, en este caso, ejercido por Fania.

Abajo el establecimiento, arriba la cooperativa (“Averigua”, Tony Pabón y La Protesta). Sobre Venezuela hay dos enfoques. Uno que niega la existencia de un movimiento como tal. Y otro que asegura que la aparición de grupos, con pocas producciones y al margen de las orquestas del momento (Federico y su Combo Latino, Los Dementes de Ray Pérez, el Sexteto Juventud, la Dimensión Latina), es una muestra de salsa no convencional.

Yo tengo poder, poder pa vencer. Ya empezó la revolución (“Tengo poder”, Ernie Agosto y La Conspiración). Otra banda importante fue la de Ernie Agosto, apoyada por Willie Colón: La Conspiración. El nombre lo dice todo. Tony Pabón, Orquesta Narváez, The Brooklyn Sounds, Marty Galagarza, Joe Acosta, Chino Rodríguez, Papo Félix, Rafi Val y muchos más fueron parte de un conglomerado que nació fuera del más grande sello de la salsa: Fania. Esos proyectos no entraron en el circuito controlado por los socios Jerry Masucci y Johnny Pacheco.

Esta historia es larga. Por ahora concluimos que la salsa underground se gestó como una respuesta a la industria, cuestionando sus mecanismos de acción (explotación, payola y más), y también se alzó como el grito de una generación que quería expresar algo más. Ernie Agosto lo dijo: Debajo de la tierra se oye la voz.

Esas agrupaciones crearon su propia plataforma a través de cierta autogestión (contratos con pequeñas casas disqueras, autofinanciamiento)

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS


20

SOBERANÍAS SEXUALES

BRION FUERA DEL CLÓSET POR MARÍA GABRIELA BLANCO @PILARTOSH ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA

Hace unos días me llegó una invitación que jamás hubiera imaginado recibir. Una amiga transexual, tarjeta en mano, enuncia: “Sé que es muy pronto, manita, todo fue tan rápido que apenas si tuve tiempo de comprar todas las cosas para preparar la comida hoy, ¡no había pollo ni arroz por ningún lado! Al final conseguimos el pollo, nos inventamos una ensalada y acompañaremos con plátano. Por favor, apóyame en esto, tienes que asistir”. Tenía todas las herramientas sociales y éticas para decirle que no. Que era tardísimo (cerca de las 9 pm), que esas cosas no se hacen así, con apenas horas de anticipación; que metodológicamente amerita un proceso de preparación, promoción y sistematización de la actividad; que estaba terminando la fundamentación teórica de mi proyecto formativo universitario; que, además, no simpatizo políticamente con el señor que nos convoca, y esa era la razón más fuerte para no asistir. Sin embargo, la amistad consigue las excepciones y motoriza recursos de solidaridad con tal de conseguir su propósito. Era una cena organizada para la comunidad sexo-género diversa del municipio Brion en el estado Miranda, pleno corazón de Barlovento, a solicitud del candidato de oposición César Violo. Asistí. Sin ningún remordimiento, porque al igual que defendemos la posición “una persona que está segura de su sexualidad no puede molestarse porque lo relacionen con homosexuales” patrocinamos aquella que dice que “una persona que está clara políticamente no da chance a seducciones”. Debo admitir que hubo receptividad y vi intenciones de trabajar mancomunadamente, más allá de algunas expresiones sutilmente homófobas de sus asesores, por desconocimiento de la realidad que vivimos. El candidato sí supo defender la necesidad de unión ante la gran diversidad de individualidades que habitamos en Higuerote. Pero como deseos no preñan, y volviendo a la realidad, es imperante la acción más allá del discurso. Una dirección de atención integral a la sexo-género diversidad dentro de una alcaldía, que atienda todas las necesidades socioproductivas y formativas, que procure rescatar la dignidad humana (salud, educación, seguridad, trabajo) y el respeto a la diferencia, puede abrir un nuevo paradigma que favorezca a las personas no alineadas a la hegemonía heterocéntrica. Mientras esto se va interiorizando en la conciencia de nuestra población barloventeña que asistió a la cena “de los maricos”, yo sigo esperando la misma convocatoria por parte de las candidaturas del chavismo: Nora Delgado y Ramón Gómez.

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 03 de diciembre de 2017.


21

ENTREVISTA

ALEXANDER Y SUS SIAMESES LA ALTA CULTURA DICE QUE LOS INSTRUMENTOS SUENAN MEJOR CON ABETO ALEMÁN. UN LUTIER DE EL JUNQUITO, PREMIADO POR LA UNESCO, SE DECANTA POR EL CEDRO CRIOLLO Y ANDA FELIZ DE LA VIDA POR MARLON ZAMBRANO @MARLONZAMBRANO ° FOTOGRAFÍAS CAMILLE BRICEÑO

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS


22

Los siameses de Alexander están hechos de las maderas nobles que proporciona la fauna tropical. No es lo mismo, según los entendidos, una guitarra labrada en Alemania, Italia o Estados Unidos con abeto, palisandro o ébano que una bandola hecha con algarrobo o melina de la jungla amazónica, confeccionada en el kilómetro 16 de El Junquito y con madera decomisada por un destacamento de la Guardia Nacional Bolivariana. A Alexander, un experto de talla mundial, le sabe igual; es más, le sabe mejor lo nuestro y lo explica dramáticamente: “Nos impusieron que nos gustara el sonido de esas maderas y rechazáramos las nuestras”. Alexander Paredes es músico y lutier con más de 25 años dedicados a la creación de instrumentos, y muchos más a la música como ejecutante. En 2014 recibió por la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) el reconocimiento por la Excelencia para la Artesanía-Región Andina, lo que debió catapultarlo a la fama, pero no lo hizo. Por lo menos, que notara, hubo algarabía entre sus amigos y allegados pero fue poco lo que las instituciones hicieron o hacen a su favor. “Cada vez es más difícil sacar adelante También es integrante de la mítica agrupación Odila esta pasión pero, igual, seguimos en la lucha”. bre distinto al gremio de los lutieres. En- “EL ARTESANO DEBE Los siameses son la bandola y el cuatro, ela- tonces, empecé a trabajar en algunos en- FABRICAR MUCHAS boraciones real-maravillosas de su autoría cuentros que denominé Constructores de PIEZAS PARA VIVIR. pero siguiendo una tradición muy criolla Sonidos; luego nos fuimos a Bailadores en en la égida de maestros como Cruz Quinal 2013, que fue maravilloso porque permitió POR SUPUESTO, y su bandolín morocho. unir a los instrumentos de cuerda con los VENDO MUCHOS de viento y los de percusión afrovenezola- INSTRUMENTOS QUE ME Se inició, como muchos, en los talleres de fa- na. Allí empecé a trabajar en la propuesta ENCARGAN, AUNQUE bricación de instrumentos de la Fundación de fundir dos instrumentos en uno solo. QUISIERA DEDICARME Bigott. Se aficionó a la lutería buscando nue- Surgió el cuatro siamés, que consta de dos vas formas de construcción, el conocimiento mástiles en un solo cuerpo de caja acústica; TIEMPO COMPLETO A de la madera y su acústica, la afinación de to- con la investigación le agregué la afinación ESTO, CON LA MENTE das las piezas que no se fabrican en Venezuela. del cuatro y media, que está en desuso en FRESQUITA” este momento a excepción, creo, de la sie- _ —¿CÓMO LLEGA UN CARAQUEÑO A rra de Coro. Por la otra cara le agregué, de SER RECONOCIDO POR LA UNESCO? entre la batería de cuerdas del estado Lara, —En 2012 surge el proyecto Venezuela el cinco y media, que da una armonía beDisco, donde me dedico a unir al sector, llísima; le hice una afinación a mi criterio. trabajando en la manera de darle un nom- Luego hubo un llamado para participar en

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 03 de diciembre de 2017.


23

La bandola y el cuatro siameses le valieron el reconocimiento de la Unesco

no tendrán la perfección del arte que llegó de afuera, pero su sonido era criollito, son nuestros instrumentos. —¿POR UN TEMA DE COSTUMBRE?

—Para mí las maderas venezolanas son bellísimas, pero tú pones en comparación las maderas nobles o preciosas y un instrumento solo de cedro, y vas a ver la diferencia. El capitalismo nos ha impuesto que todo lo importado es mejor. Es cuestión de desacostumbrarse. —¿POR QUÉ SIAMESES?

—Los morochos están separados. En cambio, estos son siameses porque tienen dos mástiles en un solo cuerpo unido.

Abeto y ébano versus cedro y caoba

la Unesco con una pieza inédita y mi instru- —¿HAY UNA MADERA PARA TRABAJAR MEJOR? mento fue galardonado. —Cuando empezamos a conocer el arte de la lutería europea nos llegaban, sin proble—¿VIVEN EXCLUSIVAMENTE DE mas, el abeto alemán, el ébano africano, paLO QUE PRODUCEN? —El artesano debe fabricar muchas piezas lisandro de la India, que son las maderas para vivir. Por supuesto, vendo muchos ins- que Europa y Estados Unidos le venden trumentos que me encargan, aunque quisie- al mundo como las mejores. Pero nosora dedicarme tiempo completo a esto, con la tros acá tenemos años, desde la conquismente fresquita, pero soy músico también y ta, utilizando nuestra madera: el cedro, la caoba, el pino caribe. Esos instrumentos trabajo para el Ministerio de la Cultura.

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

—¿QUÉ SE CONSIGUE AHORITA PARA FABRICAR?

—Solo se consiguen las maderas venezolanas porque hasta los tíneres, los selladores, cuerdas, clavijas, lacas, colas son importados. Ahorita hay propuestas de hacer aleaciones de metales maleables para fabricar los trastes, por ejemplo, y hasta se han hecho prototipos, pero no arrancan. La ingeniería, la economía cultural deben trabajar en conjunto.

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS


24

GASTRONOMÍA o ir le e sg ab ed rie u el u p p s A Im Se

PICHONES DE SIBARITA

“LA VIDA ES COMO UNA CAJA DE BOMBONES” POR ANDER DE TEJADA @EPALECCS FOTOGRAFÍAS CAMILLE BRICEÑO

Calidad Ambiente Atención

ZUMO

TEATRO PRINCIPAL

En la esquina de Principal, subiendo hacia la avenida Urdaneta, hay un nuevo establecimiento (nuevo de verdad: dos semanas) que ofrece un producto distinto al que se suele ver por estas cuadras. Llevan de nombre Zumo Gourmet y su obra principal, especializada, son los bombones.

CASA AM CANCIL ARILLA LERÍA

CASA DE GO GDC BIERNO

ESQUIN A PRINCI PAL

PLAZA BOLÍVA R

Este emprendimiento fue iniciado por Katherin Rodríguez, Axl Leiro y Florian Cardozo. Con esta última hablamos: nos explicó que todo su trabajo es artesanal. Su fin es rescatar sabores venezolanos para presentarlos, a su vez, como algo novedoso. Por ejemplo: trabajan con comunidades yekuanas para surtirse de una línea de frutos amazónicos como el copoazú y el arazá. Además del ofrecimiento de los bombones, cuentan con una buena máquina de café, así como también ofrecen chocolate caliente, postres a base de yogur, tabletas energéticas de chocolate con frutas deshidratadas y chocolates con pimienta o sal marina. La bombonería artesanal es un trabajo meticu- HORARIOS loso, detallado, que requiere de cuidado y traLunes a viernes tamiento especiales. Una de las características de 9 am a 6 pm de un buen bombón es el brillo que este tenga. Esto es señal de un buen temperado, que se PRECIOS refiere a los choques de temperatura que derivan en la forma. En Zumo Gourmet también Bombones Bs. 4.500 le prestan mucha atención a la colorimetría del producto. Por ende, uno puede encontrar- FORMAS DE PAGO: se con chocolates con los tonos de la selva o ✓ Débito ✓ Efectivo de los amaneceres de la playa. Las mezclas inTransferencia Crédito ternas, el corazón del chocolate conforman la mayor parte del bombón. El resto se hace con ✓ Tarjeta de alimentación una base de chocolate proveniente de distintas casas. Puede ser Paria, puede ser El Rey, puede ser Caripito. El contenido de azúcar, entonces, de bombonería, así como ser un sitio de es únicamente el del chocolate base. encuentro que le brinde otro elemento de El espacio espera también servir para el de- disfrute al Casco. Su concepción fue por las sarrollo de actividades de cata y de talleres vías adecuadas, a través de la presentación

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

del proyecto al Gobierno del Distrito Capital. El local es atendido por las tres personas mencionadas, pero, en total, son seis más los proveedores. Florian indica algo importante: es un producto totalmente natural, sin sabores artificiales, con cacao cien por ciento venezolano. “Tenemos el mejor cacao del mundo, pero no los mejores chocolates’’, señala. Nosotros mordemos uno, en principio, de pie de limón. El sabor de los adentros es igual al postre que hace referencia. Probamos uno de piña colada y nos damos un tropezón, de los sabrosos, con un trozo de piña. Después vino uno fuerte, suave por dentro, de caramelo de café. Por último, probamos uno de crema de coco: fuerte, intenso, profundo.


25

PARA VIVIR

ALZHÉIMER (Y III) POR VÍCTOR VILLASMIL VICTORVILLASMIL@OUTLOOK.COM

Alzhéimer, la enfermedad mental generada por la acidez del organismo, la misma causa básica del cáncer, diabetes, obesidad e hipertensión. Es tan así que fue denominada “diabetes tipo 3” a principios de 2005, cuando se descubrió que, además del páncreas, el cerebro también produce insulina y esta insulina cerebral es fundamental para la supervivencia de las neuronas. ¿Cómo prevenir el alzhéimer? Desconfíe de los paradigmas tradicionales que nos han vendido en relación a la buena salud, comprenda que las farmacéuticas nos quieren enfermos porque así se mantiene su negocio. Desconfíe de quienes le dicen que tal enfermedad no tiene cura o es hereditaria y debe controlársela tomando medicamentos de por vida. ¡Eso no es verdad! Entienda que cuando se restaura el metabolismo celular y la homeostasis del organismo, se recupera el sistema inmunológico y se restituye la salud. En fin, cambie su estilo de vida, hidrátese y, sobre todo, deje de comer carbohidratos refinados. Piense en alimentarse y cuide de consumir los nutrientes esenciales que requiere su metabolismo. 1. Reduzca al máximo el consumo de carbohidratos simples, especialmente los refinados (papa, azúcar, arroz, pan, pasta, arepa, etc.). Las harinas, muy al contrario de lo que nos han enseñado, 6. No consuma edulcorantes, use estevia o miel. Usted no necesita no nos nutren, nos llenan. Cuando comemos una arepa lo que nos endulzar los alimentos, los indios no lo hacen. nutre es el relleno, la masa lo que hace es llenarnos y convertirse en glucosa. 7. Evite el aluminio en los productos de aseo personal como desodorantes o pasta de diente; evite el mercurio, como en las amal2. Tome abundante agua mezclada con cloruro de magnesio y/o gamas dentales. agua de mar. 8. Haga ejercicios, deje el sedentarismo, el cual es su peor enemigo 3. Consuma todos los días muchas ensaladas, vegetales crudos y después de los carbohidratos simples. dos o tres jugos verdes. 9. Expóngase al sol de manera de producir vitamina D. 4. Coma sardinas, pescados y nueces para consumir omega-3. 10. Y, sobre todo, no le haga mucho caso a su médico, él solo repite 5. Elimine al máximo el consumo de medicamentos. lo que le enseñan las farmacéuticas para vender medicamentos.

¿CÓMO AYUDAR A SU VIEJITO O VIEJITA? ¡Profundice de manera despiadada las recomendaciones anteriores! Elimine al máximo los carbohidratos simples, tome abundante agua mezclada con cloruro de magnesio y/o con agua de mar, consuma diariamente abundantes ensaladas, vegetales crudos y tres a seis jugos verdes; coma sardinas, pescados y nueces; elimine los edulcorantes y los medicamentos, especialmente los anticolinérgicos; tome dos a cuatro cucharadas diarias de aceite de coco comestible; y, sobre todo, ¡expóngase al sol y sude haciendo ejercicios!

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS


26

DICHO TONTO

QUÍTATE TÚ PA PONERME YO POR GUSTAVO MÉRIDA @GUSMERIDA1 ILUSTRACIÓN L. “RAZOR” BALZA

Suponga usted que anda en la calle escuchando al pueblo. ¿Qué tanto puede escuchar? O, una pregunta mejor sería, sin duda, ¿en cuál calle andaba usted? Más allá de su disposición o de su capacidad de interpretar ese murmullo constante, deténgase a pensar, solo por un momento (hágase a un lado: así no quedará como mojón atravesado), en que caminamos sobre el filo de la corrupción. No podemos hablar del tema como si fuésemos santas, o Santos. De uno u otro modo es estúpido, porque no somos ni unas ni el otro. Un dicho tonto es, también, amenazar (o advertir) a un venezolano promedio con que algo va a pasarle si se come la luz. Nadie le para bolas a la luz roja de los semáforos; ni siquiera un peatón cuando la luz roja le advierte (o le amenaza) que algo pudiera ocurrirle si la ignora.

mos en el mismo peo y, finalmente, porque alguien aspira, porque respira (Diosdado dixit), y eso es lo que motiva el dicho tonto (“Quítate tú pa ponerme yo”), es injusto que a última hora empiece a aparecer tanta Ignoramos los semáforos tanto que senti- gente que quiere bailar merengue dominimos alivio cuando están intermitentes. En cano. ocasiones, haciendo uso de un sentido común que desaparece cuando nos fijamos La próxima vez, que el diálogo sea en Maren el precio del dólar para perder el tiempo garita; que se vayan todos en ferri (todos, con lamentos inútiles, la intermitencia de incluyendo a la minoría —fueron más de aquellos hace que el tránsito fluya mejor. 20 opositores— que representa al gobierFluye tan bien que a veces me ha provocado no del presidente Nicolás Maduro) y, que dar la vuelta en U donde no se debe solo en la carretera (porque claro que se irían para pasar de nuevo por ese momento feliz en autobús. En uno solo caben todos), los paren en cada alcabala, como es lo usual. de la ciudad, que los tiene. Lo seguro (esto es para todos los que se Como espacios recuperados, que los hay. quejan de que los detengan en cada alca¿O no? Es injusto no reconocerlo; es injus- bala) es que ese autobús jamás será atrato no comunicar bien por el apuro de una cado. No es fácil: si le das seguridad, se campaña, es injusto no decir nada (¿por quejan. Si los atracan, se quejan, por suqué un comunero no?) cuando todos esta- puesto. Si se comunican entre alcabalas, de

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

modo de aliviarle la carga a la gente y darle seguridad al mismo tiempo, se quejan los funcionarios, que tienen que estar bajo esa pepa de sol inclemente de carretera, recoger las cédulas de identidad, usar la tecnología y dictarlas, en la sombra que deja el autobús, una por una. Desde la frente de alguno de esos funcionarios, lidiando con una pesada maleta, he visto caer las gotas de sudor, gruesas y cansadas, lentas y exasperantes de tanto intento balurdo de rebusque de tanto ciudadano “decente”, tan parecido a los de Pdvsa, o a Hebert García Plaza, o a usted, o a mí. El próximo DICHO TONTO, si lo hubiere, será “¿Por qué Samán no se lanzó a la alcaldía de Chacao?”. Si se va en Metro desde Parque Central, solo gastaría 4 bolos (no 4.000, sino 4 bolívares) en pasaje. Y tal vez hubiese ganado.


SOLUCIÓN DEL ANTERIOR

POR NEPTALÍ SEGOVIA

1. Espíritu mercantil o de lucro aplicado a lo que no debe ser objeto de comercio. 2. País con la más alta concentración de ríos por kilómetro cuadrado del mundo. 3. Alternativa entre varios para la ejecución de una cosa (pl.). 4. Gran dios solar del antiguo Egipto. 5. Aborrecen, detestan, desprecian. 6. Losa blanca traslúcida. 7. Sinónimo de bucal, digestivo. 8. Asistid, concurrid, acudid. 9. Macho de la vaca (pl.). 10. El cantor del pueblo. 11. Estado, país, patria. 12. Cierto futbolista venezolano. 17. Asistirían, concurrirían, acudirían (inv.). 20. Número favorito de los aquelarres. 21. Leer, interpretar, en inglés. 28. Uno de los países genocidas que están bombardeando a Libia. 29. Participio pasado del verbo guardar (f., inv.). 32. Relativo a la ciudad (f.). 33. Undécima letra del alfabeto español (inv.). 34. Estación del año entre la primavera y el otoño. 36. Conjunción de negación. 37. Posees, atesoras, disfrutas. 39. Abreviatura de extraterrestre. 41. Fantasma que mete miedo. 42. Amarra, impide el movimiento. 45. Batalla de Santa..., batalla más importante de la Guerra Federal. 47. Pronombre personal neutro de 3ª persona (inv.). 49. Matrícula vehicular internacional de Argentina. 51. Personaje central del largometraje argentino de animación El caballito valiente. 53. Onomatopeya de la risa (inv.). 54. Contracción gramatical.

1. Área o zona..., región urbana que engloba una ciudad central. 13. Círculo imaginario que equidista de los polos de la Tierra. 14. Unidad monetaria de Estados Unidos. 15. Símbolos del rutenio y del roentgen. 16. La antigua Persia. 18. Sinónimo de acaudalado, adinerado (f.). 19. Novela narrativa de Rómulo Gallegos publicada en 1934.

22. Prefijo con significado de negación, falta. 23. Decore, atavíe, emperifolle. 24. Plural de vocal. 25. Antiguo rey amorreo de Basán. 26. Nariz, hocico, en inglés. 27. Cardenales de..., equipo venezolano de beisbol profesional. 29. Orificio final del aparato digestivo. 30. Matrícula vehicular internacional de Turquía.

31. Atributo positivo de una persona. 34. Jules..., escritor francés, autor de Veinte mil leguas de viaje submarino. 35. Immanuel..., filósofo alemán. 38. Pasa la vista por lo escrito. 40. Cierto baile popular de México. 43. Quinientos dos en números romanos. 44. Óxido natural de itrio. 46. El que es causa de alguna cosa. 48. Kofi..., alto funcionario internacional

Caracas, 03 de diciembre de 2017.

ghanés, premio Nobel de la Paz 2001. 50. Pseudónimo de Émile-Auguste Chartier, filósofo francés. 52. Agitaría, movería, oscilaría. 55. Destaca, presume, exhibe. 56. Órgano de la visión (pl.). 57. Rómulo..., novelista venezolano más relevante del siglo XX.

Edición Número Doscientos cincuenta y seís. Año 06. ÉPALE CCS


28

VERSO A VERSO

POESÍA O NADA POR INDIRA CARPIO @indira_carpio

LA HISTORIA DE UN CABALLO QUE ERA BIEN BONITO (FRAG.) POR AQUILES NAZOA (VENEZUELA)

Yo conocí un caballo que se alimentaba de jardines. Todos estábamos muy contentos con esa costumbre del caballo; y el caballo también porque como se alimentaba de jardines, cuando uno le miraba los ojos las cosas se veían de todos los colores en los ojos del caballo. Al caballo también le gustaba mirarlo a uno con sus ojos de colores, y lo mejor del asunto es que en los ojos de ese caballo que comía jardines se veían todas las cosas que el caballo veía, pero claro que más bonitas, porque se veían como si tuvieran siete años (...) Una vez en ese pueblo se declaró la guerra mundial, y viendo un general el hermoso caballo que comía jardines, se montó en él y se lo llevó (...) diciéndole: mira caballo, déjate de jardines y maricadas de esas y ponte al servicio de tal y cual, que yo voy a defender los principios y tal, y las instituciones y tal, y el legado de yo no sé quién, y bueno, caballo, todas esas lavativas que tú sabes que uno defiende. Apenas llegaron ahí a la guerra mundial,

Aquiles Nazoa

otro general (...) le tiró un tiro al general que estaba de este lado (...), y al que mató fue al caballo que se alimentaba de jardines, que cayó a tierra echando una gran cantidad de pájaros por la herida (...) La guerra por fin tuvo que terminarse porque si no no hubiera quedado a quién venderle el campo de batalla. Después que terminó la guerra, en ese punto que cayó muerto el caballo que comía jardines, la tierra se cubrió de flores. Una vez venía por ahí de regreso para su pueblo uno que no tenía nombre y estaba muy solo y había ido a recorrer mundo buscando novia (...) Al ver ese reguero de flores que había ahí en

Dolencia decembrina Y por poco casi olvido

DÉCIMA COTIDIANA POR ANA CECILIA LOYO @decimacotidiana

la décima cotidiana es que la gripe me gana parece se ha repartido eso no tiene sentido pero a muchos le ha tocado. Lo que noviembre ha dejado pa cantar bien en el tono parece ser un buen bono pues diciembre ha llegado

Edición Número Doscientos cincuenta y seis. Año 06. ÉPALE CCS

Caracas, 3 de diciembre de 2017.

el campo donde había muerto el caballo que comía jardines, el hombre cogió una que era de su gusto y se la puso en el pecho. Cuando llegó al pueblo encontró a su paso a una muchacha que al verlo con su flor en el pecho, dijo para ella misma: qué joven tan delicado que se pone en el pecho esa flor tan bonita. Hay cosas bonitas que son tristes también (…) el hombre no lo escuchó con el oído, sino que como lo oyó fue con esa flor (...) Eso no es gracia; cualquiera puede oír cosas por medio de una flor que se ha puesto en el pecho. La cuestión está en que uno sea un hombre bueno y reconozca que no hay mayores diferencias entre una flor colocada sobre el pecho de un hombre y la herida de que se muere inocentemente en el campo un pobre caballo. Qué iba a hacer, le regaló a aquella bonita muchacha la única cosa que había tenido en su vida (...) El día que se casaron, como el papá de ella era un señor muy rico porque tenía una venta de raspado, le regaló como 25 tablas viejas, dos ruedas de carreta y una moneda de oro. Con las 25 tablas el hombre de la flor se fabricó una carreta y a la carreta le pintó un caballo y con la moneda de oro compró una cesta de flores y se las dio a comer al caballo que pintó en la carreta, y ese fue el origen de un cuento que creo haber contado yo alguna vez y que empezaba: “Yo conocí un caballo que se alimentaba de jardines”.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.