6 minute read

China es la respuesta. La demanda del gigante asiático no

MERCADOS

GRÁFICO 4. 4,8 MILLONES DE TONELADAS EN EL 1º BIMESTRE Evolución de las compras de maíz por China

Advertisement

CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACION

1. Contar con electricidad y a partir de esto poder contar con heladeras y consumir productos perecederos como los lácteos. 2. Cambio de hábitos de consumo, al pasar a un estilo de vida más occidental. 3. La aparición de las cadenas de comidas rápidas globales que significaron una vía de entrada al consumo de lácteos.

nomías, en el caso chino se sumó otro factor que, si bien tiene que ver con el crecimiento económico es un driver del aumento de consumo en sí mismo, la urbanización. A mediados de la década del 90, cuando el fenómeno de China empezaba a afectar el comercio mundial, mucho se habló de la urbanización. En aquella época el 70% de la población china vivía en zonas rurales y de la mano del desarrollo empezaba un fuerte proceso de migración a las ciudades. Las consecuencias que se esperaban eran las siguientes. Primero, tener electricidad y a partir de esto poder contar con heladeras y consumir productos perecederos entre los que se encuentran los lácteos. Segundo fue el cambio de hábitos de consumo, al pasar a un estilo de vida más occidental. Y tercero y no menor, la aparición de las cadenas de comidas rápidas globales como McDonald’s, Burger King, Pizza Hut o KFC, que se instalaron en las ciudades chinas a un ritmo que en algún momento costaba imaginar. En algún momento inaugurando más de un local por día en promedio del año, que significaron una vía de entrada al consumo de lácteos, sobre todo en queso y helados. En los últimos años se sumaron cadenas como Starbucks que también demandan muchos lácteos. Pasaron un cuarto de siglo y la población urbana que en aquella época era el 30% en la actualidad supera el 60% (Gráfico 3). Y la pendiente de la curva de la migración anual no cambia, entre el 1,1% y el 1,3% de la población migra año a año a las ciudades. Entonces probablemente a la pregunta de si el boom importador de lácteos es un tema de coyuntura, la respuesta es no. Todo indica que es estructural.

El caso del maíz

Pero esto no ocurre solo con los lácteos: las importaciones de maíz pasaron de 932.000 toneladas en el primer bimestre de 2020 a 4,79 millones de toneladas en el primer bimestre de este año. Algo que también explica el porqué de los altos precios internacionales del cereal (Gráfico 4) En los últimos 40 años de la mano de la tecnología la oferta de alimentos estuvo a la altura de la creciente demanda en cantidad y calidad. La pregunta es si la oferta global estará en condiciones de ajustar a este nuevo nivel de demanda o si por el contrario habrá se instalará un nuevo nivel de precios.n

da es una relación 1 litro/ 1 kg versus entre 7,5 y 14 lts/kg en quesos y leches en polvo, el incremento de los litros equivalentes importados fue también muy significativo. Un aumento del 19,6% fue suficiente para mover la aguja del mercado internacional. Para tener una referencia las importaciones chinas del primer bimestre representan un volumen similar de litros que el 30% de la producción anual de Argentina.

Un cambio estructural

La pregunta que nos podemos hacer es si esto que está ocurriendo en China es por una coyuntura en particular, ya sea porque quieren recomponer stock por ejemplo o si obedece a razones más estructurales. Sabemos que uno de los indicadores que más correlaciona con el consumo de lácteos es el Producto Bruto Interno (PBI) y en este sentido China no es la excepción. En el gráfico 2 se puede ver la relación entre PBI y consumo de litros equivalentes. A nivel global el R2 de la ecuación de regresión que vincula ambas variables supera a 0,9 (el máximo es 1). Como decíamos, China no es la excepción, su R2 es 0,88. Es decir, altísimo. Sabemos las tasas de crecimiento del PBI chino y por lo tanto es lógico esperar que el consumo siga creciendo. Según la fórmula de regresión, por cada 5% de crecimiento del PBI, el consumo podría crecer 1.150 millones de litros equivalentes. O sea que en dos años de crecimiento de China a “tasas chinas” representan un crecimiento potencial del consumo de lácteos equivalentes a aproximadamente todos los litros equivalentes exportados desde Argentina.

El fenómeno de la urbanización

Si bien la correlación con el PBI es algo que se repite en todas las ecoGRÁFICO 1. 24,5% DE AUMENTO EN PRIMER BIMESTRE Evolución de las importaciones chinas de productos lácteos

GRÁFICO 2. MAS CRECIMIENTO, MAS CONSUMO Relación entre PBI y consumo de litros equivalentes de la población china.

GRÁFICO 3. MAS CHINOS EN LA CIUDAD QUE EN CAMPO Evolución de la población rural y urbana.

MERCADOS

GRÁFICO 4. 4,8 MILLONES DE TONELADAS EN EL 1º BIMESTRE Evolución de las compras de maíz por China

CONSECUENCIAS DE LA URBANIZACION

1. Contar con electricidad y a partir de esto poder contar con heladeras y consumir productos perecederos como los lácteos. 2. Cambio de hábitos de consumo, al pasar a un estilo de vida más occidental. 3. La aparición de las cadenas de comidas rápidas globales que significaron una vía de entrada al consumo de lácteos.

nomías, en el caso chino se sumó otro factor que, si bien tiene que ver con el crecimiento económico es un driver del aumento de consumo en sí mismo, la urbanización. A mediados de la década del 90, cuando el fenómeno de China empezaba a afectar el comercio mundial, mucho se habló de la urbanización. En aquella época el 70% de la población china vivía en zonas rurales y de la mano del desarrollo empezaba un fuerte proceso de migración a las ciudades. Las consecuencias que se esperaban eran las siguientes. Primero, tener electricidad y a partir de esto poder contar con heladeras y consumir productos perecederos entre los que se encuentran los lácteos. Segundo fue el cambio de hábitos de consumo, al pasar a un estilo de vida más occidental. Y tercero y no menor, la aparición de las cadenas de comidas rápidas globales como McDonald’s, Burger King, Pizza Hut o KFC, que se instalaron en las ciudades chinas a un ritmo que en algún momento costaba imaginar. En algún momento inaugurando más de un local por día en promedio del año, que significaron una vía de entrada al consumo de lácteos, sobre todo en queso y helados. En los últimos años se sumaron cadenas como Starbucks que también demandan muchos lácteos. Pasaron un cuarto de siglo y la población urbana que en aquella época era el 30% en la actualidad supera el 60% (Gráfico 3). Y la pendiente de la curva de la migración anual no cambia, entre el 1,1% y el 1,3% de la población migra año a año a las ciudades. Entonces probablemente a la pregunta de si el boom importador de lácteos es un tema de coyuntura, la respuesta es no. Todo indica que es estructural.

El caso del maíz

Pero esto no ocurre solo con los lácteos: las importaciones de maíz pasaron de 932.000 toneladas en el primer bimestre de 2020 a 4,79 millones de toneladas en el primer bimestre de este año. Algo que también explica el porqué de los altos precios internacionales del cereal (Gráfico 4) En los últimos 40 años de la mano de la tecnología la oferta de alimentos estuvo a la altura de la creciente demanda en cantidad y calidad. La pregunta es si la oferta global estará en condiciones de ajustar a este nuevo nivel de demanda o si por el contrario habrá se instalará un nuevo nivel de precios.n

This article is from: