Revista Kantō número 11

Page 1

Arte, Cultura, Literatura, Comunicación Revista virtual | Año IV

Número 11 | Diciembre 2016 | Japón

Kanto

Foto: ©Jiro Sunohara

Arte, Cultura, Literatura, Comunicación


Publicación digital - Diciembre de 2016 - Número 11 - Año 4 Edición general: Kike Saiki Diseño: iSocialMedia Japan Sitio web: www.kantod.com Facebook: Kantojp Correo de contacto: redaccion@kantod.com / kikesaiki@gmail.com Editado en Japón

Colaboran en esta edición: Milagros Aguirre, Jiro Sunohara, Dante Nishio, Kimiko Yamasato, Mauro Sebastián Martínez, Rafael Hirose, Juan Fujimoto, Rafael Tokashiki, Tsuyoshi Chegua, Roberto Fajardo Jordán.


CONTENIDO 4

LEONARDO AGUIRRE, ENTRE CHARLA Y CAFÉ Milagros Aguirre

10

JIRO SUNOHARA, CONÓCELO UN POCO MÁS Kanto Redacción

22

LA CASA AZUL, MUSEO FRIDA KAHLO Dante Nishio

30

Charo Unten/ASERANAI AWATENAI AKIRAMENAI Kike Saiki

36

MINIMALISMO Kimiko Yamasato

42

PALABRAS COMO MONEDAS/EN UN PUNTO AZUL PÁLIDO Mauro Sebastián Martínez

44

LA LUNA Rafael Hirose

50

OJOS DE LUNA/HUACA NARIHUALA Tsuyoshi Chegua

52

¿LAS JAPONESAS SON “BONITAS”? Juan Fujimoto

54

PARQUE INOKASHIRA Rafael Tokashiki

58

POSTALES DE LATINOAMERICANDO Roberto Fajarado Jordán


Leonardo Aguirre

LEONARDO AGUIRRE, ENTRE CHARLA Y CAFÉ CON EL ESCRITOR PERUANO

4

Entrevista


Milagros Aguirre

5


Leonardo Aguirre

Entrevista

Leonardo Aguirre: “La biografía, como género, se practica muy poco en el Perú”. Texto y fotos: *Milagros Aguirre

L

eonardo Aguirre (Lima, 1975), es autor de cinco libros: dos de cuentos: Manual para cazar plumíferos (2005) y La musa travestida (2007); dos novelas: El conde de San Germán (2008) y Karaoke (2010); y Asociación Ilícita, un libro de no ficción de este año, que fue presentado en la Feria Internacional del Libro en Lima. Leonardo estudió periodimo en la Pontificia Universidad Católica del Perú, comenzó redactando reseñas de libros (malévolas, ácidas, renegonas) en la web de noticias “Agencia Perú” (dirigida por Cecilia Valenzuela). Al mismo tiempo, redactó tambien reseñas y crónicas para el suplemento El Dominical del diario El Comercio. Luego firmó columnas de opinión en el diario La República. Después de esto, tuvo una sección de crítica (de todo: libros, películas, teatro, tv, etc.) en la revista Dedomedio. Y colaboró algunas veces, más recientemente, con la revista Buensalvaje. Leonardo es un tipo decidido, seguro, que te dice las cosas con poco filtro, lleva una barba relajada, es vanidoso, un Beatle moderno. Fuma y bebe café, da la impresión de que por cada bocanada de humo que invade sus pulmones provoca un empuje a sus ideas, de tal manera que se vuelve un surtidor de palabras. Tal vez por ello fuma demasiado y por este vicio (que nos consume) fue que escogió el Bisetti de Barranco para encontrarnos, porque tiene un recibidor al aire libre, lúgubre, de madera rústica, ideal para fumadores y con muy buen café, punto de reunión de todo hipster. El libro es un compendio de personalidades del mundo literario nacional, lo escandaloso o polémico del libro, es que reúne las acciones “humanas” de cada personaje, sus errores, sus pecados, los deslices, los rumores, todo descrito en citas y fuentes que anduvo investigando durante cinco años. Actualmente dedica su tiempo en un nuevo proyecto literario. __________________________________________________________________ *Milagros Aguirre, aprovechó un viaje a Lima y el lazo familiar con el escritor peruano para conversar con él.

6


Milagros Aguirre

Tu último libro, “Asociación Ilícita”, fue considerado polémico por la crítica, y más de uno ha considerado que es un ajuste de cuentas. ¿Es una venganza personal contra el mundo literario? —En realidad, no tengo motivos para vengarme porque mal no me ha ido. Mal no me han tratado. No me puedo quejar, por ejemplo, de la recepción crítica. Y no me refiero solamente a las reseñas que provocó este quinto libro: pienso en todas las reseñas cosechadas desde que publiqué mi primer libro. El balance es favorable. Y eso, créeme, no deja de sorprenderme. Sobre todo porque yo comencé muy mal. Comencé con el pie izquierdo. Hice todo al revés. Comencé, como sabes, haciendo reseñas urticantes y malévolas. Disparando a mansalva. Haciendo el mal sin mirar a quién: renacuajos o peces gordos. Muy mal jugado. No es lo recomendable si uno quiere hacer carrera y progresar como escritor. No pensaba en el futuro, no tenía ninguna estrategia, yo sólo tecleaba lo que me salía del forro. Y casi de inmediato, con suma candidez, pasé del reseñismo a la escritura de ficción. Cambié de bando, digamos. Y entonces lo normal hubiera sido que me lincharan, ¿no? Pero no sucedió. Y aún no entiendo por qué. Por alguna misteriosa razón, o quizá por pura suerte, no recibí mi merecido, no me dieron de mi propia medicina. De hecho, si hablamos de venganzas, yo creo que, más bien, es el mundo literario peruano el que tendría que vengarse. Pero ya pasaron cuatro libros y nada. Y acabo de publicar el quinto, y tampoco nada. Y eso que éste, “Asociación Ilícita”, lo tiene todo para merecer la condena unánime. Este libro, en particular, por su propia naturaleza, por la cantidad de escritores vivos maltratados, debió merecer o bien el silencio o bien el linchamiento crítico. Y lo que pasó fue absolutamente lo contrario: contra todo pronóstico, este quinto libro generó más notas y cherries y entrevistas y reseñas positivas que cualquiera de mis libros anteriores. ¿Por qué te decidiste a contar el lado oscuro de personajes de la literatura local?

—Porque del lado luminoso ya sabemos demasiado. Porque la biografía, como género, se practica muy poco en el Perú. Porque soy morboso. Porque yo mismo tengo un lado oscuro. ¿Evitaste incluir a algún escritor por cuestiones de amistad? —No. Por ejemplo, Eloy Jáuregui, gran amigo mío, figura en una docena de pies de página y no queda muy bien parado. Consigno también, por ahí, un aparente yerro de Alonso Cueto, que fuera mi jefe en El Dominical de El Comercio. Y algo le salpica, incluso, a Fernando Ampuero, que firma un párrafo en la contratapa y presentó el libro en la última FIL. ¿Por qué incluir a Abimael Guzmán y Elena Iparraguirre? —¿Y por qué no? Iparraguirre publicó un libro de poemas, y su marido publicó libro y medio: el volumen de memorias que todos conocen y, con otra firma, un tomito de versos que muy pocos leyeron. Es verdad que, en ambos casos, estamos hablando de bibliografía escasa y, quizás, calidad exigua, pero esos no son impedimentos para entrar en mi libro. Por otra parte, tampoco me importa mucho si el personaje en cuestión no ha sido aún reconocido como escritor por la comunidad letrada. Eso también pasa, por ejemplo, con Hildebrandt o Beto Ortiz. Incluso con el mismo Bayly. Los tres están en mi libro y, dada la naturaleza particular de este libro, dadas las reglas internas del libro, tienen todo el derecho de compartir las páginas con Bryce o Valdelomar. El punto es que a mí sólo me bastaba con que fulano hubiera incurrido alguna vez en la escritura, digamos, artística. Si escribes y delinques, cabes en este libro. No importa qué tanto ni cuán bien escribes, no importa qué tan grave sea tu delito. Además, al margen de mi libro, ¿qué se necesita para ser percibido, reconocido, proclamado como escritor? ¿Quién decide que fulano es escritor y menganito no lo es? ¿Cuáles son los requisitos? ¿Si tienes un solo libro eres menos escritor que quien tiene veinte? ¿Si apenas escribes los domingos eres menos escritor que quien escribe todos los días? Y otra cosa importante: sugerir

7


Leonardo Aguirre

que Abimael es escritor no es prestigiarlo, levantarlo, limpiarlo, defenderlo, exonerarlo, ni nada semejante. Cuidado con eso. Ser escritor no te dignifica. No eres mejor persona. No dejas de ser un criminal porque aparece tu nombre en la tapa de un libro. ¿Cómo ves a la nueva generación de narradores peruanos? —Bueno, si nos referimos a los autores peruanos que oscilan entre 30 y 40 años, y que publican en sellos importantes, y que gozan de un moderado éxito, creo detectar una tendencia. No he leído a todos, pero sí a la mayoría. Y entonces diré que la mayoría son políticamente correctos. No cuestionan nada. No proponen una mirada distinta. No rompen, no quiebran, no arriesgan. No son incómodos: la mayoría de novelas o cuentarios recientes, sea que traten de la violencia política o abunden en asuntos íntimos, son, en el fondo, cantos al sistema. Y quizá por eso mismo, como son conservadores en el fondo, también son conservadores en la forma. De hecho, todavía no encuentro una prosa innovadora. Y digo más: ni siquiera se arriesgan, ni siquiera fastidian, en su faceta de opinólogos: por lo general, defienden las causas más obvias, las típicas causas progres. Se cuidan mucho, además, de criticar a sus colegas. De hecho, nunca quedan mal con nadie. Creo que, en líneas generales, están más preocupados por labrarse una carrera como escritores que por hacer buenos libros.

Entrevista tos. Creo que Gutiérrez revisita, reformula, refresca esa onda maldita, callejera, marginal, lumpenesca, que andaba tan de moda durante los noventa y que, para ser honestos, produjo muy pocos frutos de valía. También estuve leyendo hace unos días “La Amistad del Aire”, de Santiago del Prado: una decepción. Su primer libro, “Camino de Ximena”, sí me gustó bastante, y por eso tenía muchas expectativas con respecto a su segunda entrega. Pero no: es un retroceso, un bajón. Mucha extravagancia, mucha pretensión. Recomienda algunos títulos para nuestros lectores. —Soltaré, como pistas, varios libros que se vinculan de algún modo con lo que actualmente estoy escribiendo: “Nací” de Georges Perec. “31 canciones”, de Nick Hornby. “Manhattan transfer”, de John Doss Passos. “Spoon River Anthology”, de Edgar Lee Masters. “Diario de Invierno”, de Paul Auster. █

¿Hay algún nuevo proyecto en el que estás trabajando en la actualidad? —Sí. Un libro que debería ser repugnante, repugnante incluso para mí. Muy callejero. Muy lúbrico. También algo creepy. En cierto sentido, podría leerse como un apéndice de “Asociación Ilícita”: el capítulo que faltaba, el capítulo donde yo mismo expongo mis deslices. ¿Qué es lo último que estás leyendo? —Leí hace poco a un autor peruano mucho menor que yo: Christ Gutiérrez. El libro en cuestión: “Las Siete Bestias”, un volumen de cuen-

8

El escritor en una reunión familiar ►


Milagros Aguirre

9


Jiro Sunohara

JIRO SUNOHARA, CONÓCELO UN POCO MÁS

10


Fotรณgrafos

11


Jiro Sunohara

«Todo lo que me rodea se ve diferente desde que empecé a ver el mundo como fotógrafo».

12


Fotógrafos

Jiro Sunohara conócelo un poco más

J

iro Sunohara hacía fotos en el Perú como cualquier usuario dueño de una cámara digital, pero hace 11 años llegó a Japón y aquí descubrió que la fotografía sería la forma en que se comunicaría con el mundo. Comenzó haciendo todo tipo de fotos, «quise probar muchas cosas para poder encontrar lo que me gusta, finalmente me di cuenta que la fotografía de retrato es lo que más me gusta», – dice–. Ya no es más un pasatiempo, se ha convertido en un estilo de vida, todo lo que hace se relaciona de alguna manera con este arte que tanto le apasiona. Por el momento su tiempo lo comparte con la fotografía profesional y confiesa que se está esforzando mucho, preparándose y trazando metas a corto y mediano plazo para lograrlo de manera completa.

municar. Es como la música, que es capaz de transportarte y hacerte sentir de mil maneras. Una foto es capaz de hacer feliz a la gente y también ponerla triste, según lo que tú quieras expresar. La fotografía puede realmente conectar a la gente de esa manera. Y eso es algo que siempre busco. Con sus imágenes intenta compartir con todos la forma en que ve el mundo, «todas las personas vemos nuestro entorno de una manera diferente y creo que la fotografía es la forma más eficaz de mostrar mi perspectiva con los demás», –expresa–.

¿Qué te aporta, en qué te ayuda la fotografía?

Revela que hay muchísimos fotógrafos que le gustan y que han influido en él, se anima a mencionar a algunos como Adrian Murray, Meg Bitton, Lisa Holloway, Iwona Podlasińka, Jake Olson, Maxim Maximov, Manuel Orero de España, Ilko Allexandroff.

–Creo que la fotografía me ha hecho más sensible como ser humano, porque cambió mi forma de percibir muchos elementos que antes pasaban inadvertidos para mí: formas, colores, texturas, personas. Todo lo que me rodea se ve diferente desde que empecé a ver el mundo como fotógrafo.

Recuerda que cuando era niño su padre tenía un par de cámaras analógicas, una Zenith y una Yashika. Nunca aprendió a usarlas porque era muy pequeño y no tenía ni idea de cómo funcionaban, pero lo que sí sabía era que salían unas fotos muy buenas. Y cuando él comenzó utilizó las cámaras digitales que se usan ahora.

¿Qué buscas con la fotografía?

Cada vez que puede aprovecha la oportunidad para viajar y hacer fotos.

–Lo que me gustaría es sensibilizar a los que ven mis fotos, llegar a lo más profundo de cada persona y que puedan ver lo que trato de co-

13


Jiro Sunohara

14


Fotรณgrafos

15


Jiro Sunohara

16


Fotรณgrafo: Jiro Sunohara Fotรณgrafos

17


Jiro Sunohara

18


Fotรณgrafos

19


Jiro Sunohara

Fotรณgrafo: Jiro Sunohara

20


Fotรณgrafos

Fotรณgrafo: Jiro Sunohara

21


La casa azul

Frida Kahlo

LA CASA AZUL

MUSEO FRIDA KAHLO TEXTO Y FOTOS: *DANTE NISHIO

Y

ahí estaba yo, parado frente a “La Casa Azul” con bochornos de ansiedad... Compro una entrada y adicionalmente un derecho para fotografiar la casa en su totalidad; reviso por enésima vez la cámara, la memoria, la batería, el lente. Entro en la primera habitación. !Oh dios mío! —piensa este agnóstico blasfemo: está llena de fotografías…

Es de lejos, la más famosa pintora mexicana que ha existido, su obra “Raíces” tiene el récord de ser el cuadro latinoamericano más costoso de la historia, con un precio de 5.6 millones de dólares. La trascendencia de su obra traspasa fronteras, y su vida marcada por la tragedia y excesos, es un símbolo de valentía, desenfado y espíritu de libertad.

Frida Kahlo, Magdalena del Carmen Frida Kahlo y Calderón, nació en 1907 en Coyoacán, Ciudad de México, en una casa azul que construyo su padre, un fotógrafo judío alemán refugiado que sufría de ataques epilépticos, su madre una mestiza india de Oaxaca. Frida, era la preferida de su padre de entre sus cuatro hijas, y ella pasaba largo tiempo ayudándole en el estudio fotográfico, eventualmente lo socorría cuando le sucumbían los ataques epilépticos.

Diagnosticada con poliomielitis a la edad de los seis años, su infancia no fue nada fácil, sus compañeros de clase la llamaban “Frida pata de palo”; sin embargo su carácter irreverente y rebelde empezó a salir a la luz, involucrándose en actividades como el boxeo y el fútbol. El punto de quiebre en su vida fue a la edad de 18 años, cuando el autobús donde viajaba fue impactado por un tranvía, fue un accidente

—————————————————————————————————————————— * El fotógrafo Dante Nishio estuvo de paso por México y visitó la Casa Museo Frida Kahlo, también conocida como la Casa Azul.

22


Dante Nishio

devastador, consecuencia de esto Frida resultó gravemente herida, al punto que nadie pensó que sobreviviría: tres fracturas en el hueso pélvico, su pierna derecha se fracturó en once partes, su columna en tres, clavículas y costillas rotas, su pie derecho se dislocó y su hombro se descoyuntó; uno de los pasamanos del autobús la atravesó por la cadera izquierda hasta salir por su vagina; tuvo que someterse a 32 operaciones quirúrgicas y perdió la capacidad de procrear (sufrió dos abortos). Durante su larga convalecencia, su padre le dio unas pinturas, fue así como comenzó todo. Pintar fue la catarsis para exorcizar la angustia de una realidad tan hostil y desdichada que le había tocado vivir. Cuando André Breton, conocido en Francia como “el papa del surrealismo” vio por primera vez la obra de Frida Kahlo quedó estupefacto, afirmó que la mexicana era una surrealista espontánea y la invitó a exponer en Nueva York y París. Para muchos críticos Frida pintaba como surrealista mucho

antes que incluso en Europa se manejara este código de tendencia, pero ella siempre se negó, decía que el surrealismo eran sueños y que ella pintaba la realidad, su realidad. En 1928, México salía de la revolución de Pancho Villa y Emiliano Zapata hacia otra revolución: la cultural y artística. Ciudad de México se había convertido en la Meca de revolucionarios y artistas. Uno de los más extravagantes, controversiales y talentosos era el pintor muralista Diego Rivera. A los 21 años Frida estaba casi recuperada, con secuelas de por vida, pero lista para salir al mundo; inmediatamente le llamó la atención la vitalidad y talento de Diego; así que un día fue a buscarlo llevándole algunas de sus pinturas, Diego quedó fascinado, a los pocos días fue hasta La Casa Azul a buscarla, más tarde escribió: “sus obras, su habitación, su chispeante existencia, me llenaron de una maravillosa alegría”.

23


La casa azul

El 21 de agosto de 1929, Kahlo se casó con Diego, veinte años mayor que ella. Ella lo amaba con locura, para él ella era su pequeña y tierna criaturita; tuvieron una relación tormentosa llena de infidelidades por ambos lados: por el lado de ella, por mencionar a algunos, con el gran revolucionario León Trotsky, con el escultor Japonés Americano Isamu Noguchi, y con la famosa cantante de rancheras mexicanas Chavela Vargas. Por el lado de él, la más famosa y dolorosa para ella, fue la que tuvo con su hermana menor Cristina, la hermana a la que ella más quería. Se divorciaron, para al año siguiente volver a casarse. Frida declaraba su bisexualidad abiertamente, en una época que —según el escritor mexicano Carlos Fuentes— la gente se escandalizaba por lo más mínimo y ni siquiera la palabra piernas debía ser usada. Frida, Diego y sus amigos extranjeros hacían arder Ciudad de México con su libertinaje y excéntrica vitalidad. Juntos y por separado viajaron por el mundo, vivieron en EE.UU cuatro años, expusieron en París. Fue admirada por el mismo Pablo Picasso, conoció a Salvador Dalí y fue amiga de Charles Chaplin.

Frida Kahlo ▶ Foto: ©Guillermo Kahlo 1926

24

Frida Kahlo

En 1953, se realizó la única exposición individual dentro de México mientras Frida vivía. La exposición se dio en la Galería de Arte Contemporáneo de Ciudad de México, encontrándose con una salud muy deteriorada, quiso asistir de cualquier forma, llegó en una ambulancia y su cama fue puesta en el centro de la galería, rió y bebió todo el tiempo. Ese mismo año le amputaron una pierna a causa de una gangrena, lo cual la sumergió en una fuerte depresión. El martes 13 de julio de 1954 Frida falleció en la Casa Azul. La causa de su muerte fue oficialmente “embolia pulmonar”. Hubo sospecha de que hubiese sido suicidio, pero nunca se pudo confirmar. La última entrada de su diario reza: “Espero alegre la salida y espero no volver jamás” —Frida . Les dejo algunas fotos que hice aquella tarde, entre ellas la cama donde pasó tantos días, semanas, meses postrada; dónde sufrió, imaginó y pintó; donde amó a Diego Rivera y donde albergó a tantos amantes; su cocina abigarrada; el jardín donde solía pasear desnuda, donde corrían los perros y jugaban sus monos. La casa azul donde nació, vivió y murió Frida Kahlo. █

◀Foto: © Dante Nishio


Dante Nishio

Cama de Frida Kahlo ◄ Foto: © Dante Nishio

Cocina de Frida Kahlo Foto: © Dante Nishio ▼

25


La casa azul

Frida Kahlo

La Casa Azul Casa Museo Frida Kahlo Fotos: © Dante Nishio

26


Dante Nishio

27


La casa azul

▲“Retrato de mi padre Guillermo Kahlo”, por Frida Kahlo. Foto: © Dante Nishio

28

Frida Kahlo

▲“El marxismo dará salud a los enfermos”, por Frida Kahlo. Foto: © Dante Nishio


Dante Nishio

29


Charo Unten

ASERANAI AWATENAI AKIRAMENAI

Aseranai Awatenai Akiramenai

Foto: Julio Ysa Moromisato

30


Kike Saiki

Charo Unten, celebra sus 35 años de vida artística lejos de la tierra que la vio nacer, con una nueva producción: Aseranai Awatenai Akiramenai Por Kike Saiki

Encontré a Charo Unten celebrando sus 35 años de vida artística subida en el escenario del Studio Coast de Shinkiba, Tokio, donde cantaba en el Festival Perú Kyodai 2016, para festejar las Fiestas Patrias peruanas. Fue la cita perfecta para regalarnos una nueva canción de su autoría, esta vez la primera en idioma japonés. Y esa es la excusa, hoy, para hacer un repaso por su trayectoria artística.

31


Charo Unten

«

¡Canto desde chiquitita! ─responde ante la pregunta por sus inicios en la música─. Pero mis pininos los inicié en mi adolescencia, con mi hermano menor, Germán Unten Takano, él tocaba la guitarra y yo cantaba. Juntos componíamos canciones religiosas y participábamos en los concursos de música religiosa en Lima». Así, en 1981 ganó su primer concurso en la Canción Religiosa Inmaculado Corazón de María. Un día, su primo, Masa Terukina, la escuchó cantar y le entregó una canción. Le pidió que la aprendiera (Koibito yo de Itsuwa Mayumi) para inscribirla en el concurso Voces Nuevas de la Canción Japonesa. Participó representando a su “sonjin” (pueblo o ciudad), el Chinen Son, y ganó. Dice que después de eso el canto se volvió parte de su vida, era 1989. Los siguientes seis años fueron muy intensos y apasionantes, con muchos viajes y satisfacciones por los logros musicales. En 1990 participó en el Concurso Panamericano Nikkei de la Canción Japonesa en México. El siguiente año fue la número uno en el Selectivo Paraguay 91 (Panamericano Nikkei de la Canción Japonesa). En Paraguay obtuvo el cuarto lugar en el ámbito de Latinoamérica. Para 1992 cuando viajó a Argentina al Panamericano Nikkei, fue invitada a realizar un Recital en la Inauguración del Equipo de Sonido del Centro Okinawense de Buenos Aires. Ganadora absoluta del Festival de La Punta Verano 92 con el tema “Amistad”, compuesto por Rossana Vadis Varea y Ratto. Y también participó en el Festival Internacional de la Canción Amazónica (FICA). Nuevamente en 1994 clasificó para el Panamericano Nikkei que se realizó en Canadá quedando en un meritorio cuarto lugar. Obtuvo el segundo puesto y el título a mejor intérprete en el Festival Iberoamericano de la Canción de Puerto Rico. El siguiente año se fue a Hawái para participar en el Concurso Internacional de Karaoke y terminó en la clasificación final como segunda,

32

Aseranai Awatenai Akiramenai

entre 700 participantes, en su mayoría de nacionalidad japonesa. En 1996 ofrece el primer recital de su carrera musical, se realizó en el Teatro Peruano Japonés de Lima Perú. En el año 2000 ganó el Concurso Internacional de Autores (FIDA 2000) organizado por la Asociación Peruana de Autores y Compositores (APDAYC). Participaron en este evento casi 3000 temas. Ella triunfó con una canción de su propia producción: “Piensa”. Ha llevado a cabo temporadas y presentaciones en diversos escenarios de Lima y en programas de la televisión peruana. Músicos y compositores que han sido de influencia en su carrera: dentro de la comunidad nikkei, Yoshi Hirose y Akira Yamashiro. Masa Terukina, quien la impulsó a participar en los concursos de la comunidad nikkei. Raúl Vásquez, a quien considera su mejor amigo y el mejor ejemplo entre los compositores. Mientras transcurría su carrera musical, Charo, se había casado. A la par ejercía como docente en un colegio. Había terminado sus estudios de Biología y Química, en Pedagogía, en la universidad Inca Garcilaso de la Vega. También se graduó en Pedagogía Musical por la universidad Cayetano Heredia Pero hace trece años que llegó a Japón, en busca de la unión familiar, renunciando a su carrera artística y a su trabajo como profesora de música. «Mi esposo Ricardo y mi hijo mayor Ricky, vinieron dos años antes… Somos una familia que jamás se separó hasta que Ricky y Cutto, mi esposo, vinieron a trabajar aquí. Fueron dos años muy tristes para nosotros. Yo tenía un buen trabajo en Perú, pero nos extrañábamos mucho... por eso decidimos venir a Japón». Como la mayoría de inmigrantes, tuvo que enfrentar muchos retos por el idioma y por las jornadas laborales. Así como tampoco escapó a las agresiones verbales y físicas de algunas japonesas. Estas vivencias fueron el origen para su nueva composición musical estrenada en el


Kike Saiki

escenario del Studio Coast. Estás celebrando 35 años de carrera artística con una producción de tu autoría ¿qué representa esta canción? ─Llegar a Japón fue uno de los retos más difíciles de mi vida, al igual que muchos de nosotros , acostumbrada a la vida cotidiana de mi familia, del colegio, mis alumnitos. Amor y alegría permanente. El primer año en Japón, lo dediqué a mi familia y a aprender el idioma. No puedo ser ignorante en un país en el que voy a permanecer para siempre, pensé, y estudié junto con mi hijito menor que en ese entonces tenía 10 añitos. Compraba los cuadernitos de 100 yenes y con eso practicábamos en casa: hiragana, katakana y kanji. Mirando los avisos publicitarios, viendo la televisión, escuchando las conversaciones de nuestro alrededor... Nos costó mucho, pero lo logramos. Empecé trabajando en fábrica. Luego trabajé cuidando abuelitas, y fue aquí que encontré una nueva vocación. Pero también tropecé con el otro lado de la moneda: el ijime (acoso) de las compañeras de trabajo y tuve que renunciar. No estaba acostumbrada a los sentimientos negativos que ello me provocaba. (Luego) entré a estudiar para Home Helper en Hello Works y tenía un gran profesor de kanjis: Ukai sensei, que siempre nos repetía tres palabras: aseranaide, awatenaide, akiramenaide (No te apresures, no te asustes, no te rindas). Siempre nos decía que para lograr el menkyou (licencia) teníamos que ser fuertes. Esas palabras fueron mi grito de guerra para lograr mi licencia. Fui agredida por una de las profesoras (la líder del programa). Bendito Dios que milagrosamente hizo que mi esposo estuviese esperándome debajo de la escuela ese mismo día, pues siempre lo hacía en la estación del tren que está como a 40 minutos de donde yo estudiaba. Mientras ella me agredía y empujaba, caí al suelo y me corté la muñeca al golpearme contra una de las mesas, y fue ahí que aproveché para llamar a mi esposo y decirle lo que estaba pasando. No pasó ni un minuto y él estaba parado frente a la profesora. Llamamos a la policía y a mis hijos quienes vinieron volando. Ese día fui

salvada de milagro... Desde esa vez, prohibieron que esa “profesora” se acercara a la escuela y tampoco pudo estar en la graduación. Todas estas experiencias fueron fortaleciéndome y lo que soy hoy, a pesar de todo, lo debo a todas estas experiencias de vida, el amor de mis hijos y de mi esposo, la unión familiar que tenemos, la alegría de vivir cada segundo es parte de mi vida y todo esto lo plasmé en mi nueva canción. ¿Cómo fue el proceso de creación, arreglos, musicalización, producción del tema? ─El reto fue hacerlo en japonés, pues no tengo un japonés perfecto, pero Dios pone ángeles en nuestra vida. Conocimos a una gran persona, Kenji Kato gran médico acupunturista japonés y excelente persona que habla perfecto español. Mientras mi esposo recibía terapia, yo le enseñaba a mejorar su español. La pedagogía siempre sale a relucir (risas). Entre nuestras conversaciones, le conté que había escrito una canción en japonés y le pedí que me la corrigiera y así fue que nació ASERANAI AWATENAI AKIRAMENAI, tal cual está hoy. Cabe resaltar que siempre que compongo mis canciones, lo hago con melodía y letra a la vez. Para la parte musical, me contacté con Oscar Tirado, además de gran amigo, Director del Grupo Tikay, quien junto a Masaki Amauta Nakamoto (su alumno) fueron los creadores del arreglo musical de esta canción. Pero cuerdas y vientos solamente, se sentía algo vacío, así que llamé a otro gran amigo: Tomás Fernández Nakura y le puso el toque que complementó la musicalización. Hecho el tema, tuvimos el honor de presentarla por primera vez en el evento de Fiestas Patrias de Kyodai. Los días 4 y 5 de Octubre hicimos la grabación del tema en J’z Studio – Nissin de nuestro gran amigo Kazuhiro Saito (percusionista). Gracias a él, adicionamos el hermoso sonido del wadaiko. ¿Alguna anécdota dentro del canto que te haya marcado como persona y música? ─Amo la música como a la vida misma, ella

33


Charo Unten

34

Aseranai Awatenai Akiramenai


Kike Saiki

me ha permitido conocer muchos lugares y conocer muchas personas. Cada triunfo me hizo más humilde, no he perdido nunca, siempre he ganado, pero eso no ha cambiado mi manera de ser. Sigo siendo la misma persona de siempre y sigo luchando por ser mejor cada día ASERANAI AWATENAI AKIRAMENAI… █ Letra de la canción con su traducción:

ASERANAI AWATENAI AKIRAMENAI 焦らない 慌てない 諦めない NO TE IMPACIENTES, NO TE APURES, NO TE RINDAS.

CORO 焦らない 慌てない 諦めない ASERANAI AWATENAI AKIRAMENAI 焦らない 慌てない 諦めない 朝から晩まで笑顔で生きてりゃ! ! ! ASA KARA BANMADE EGAO DE IKITERYA !!! DESDE LA MAÑANA HASTA LA NOCHE SONRÍE A LA VIDA! 元気が溢れて来るんだよ! ! ! GENKI GA AFURETE KURUNDAYO !!! ASÍ LA FUERZA SIEMPRE REBOSARÁ EN TÍ! CORO 毎日毎日 頑張って、 MAINICHI MAINICHI GAMBATTE, TODOS LOS DÍAS ESFUÉRZATE. 素敵な人生を送りましお! ! ! SUTEKINA JINSEI OKURIMASHIO !!! Y LA VIDA SERÁ MARAVILLOSA! CORO 周りを幸せにしてあげりゃ MAWARIWO SHIAWASENI SHITE AGUERYA HAZ FELICES A QUIENES TE RODEAN 自分が幸せになるんだよ JIBUNGA SHIAWASE NI NARUNDAYO

Y TÚ SERÁS FELIZ

CORO 皆幸せを探すけど、 MINNA SHIAWASEWO SAGASUKEDO TODOS BUSCAN LA FELICIDAD 心の中に在るんだよ !!! KOKORO NO NAKA NI ARUN DAYO !!! PERO TODOS LA TENEMOS EN EL CORAZÓN! CORO 父ちゃん 母ちゃん 宝だよう TOOCHAN KAACHAN TAKARA DAYO !!! LOS PADRES SON NUESTROS TESOROS! 愛して 尊敬して 感謝して AISHITE SONKEISHITE KANSHYA SHITE !!! QUIÉRELOS, RESPÉTALOS, AGRADÉCELES !

Composiciones propias de Charo Unten: Tú y yo sólos y Démonos otra oportunidad, que son melodías de canciones de Itsuwa Mayumi, a las que puso letra en castellano. Pequeñita, compuesta en homenaje a una alumna del colegio Juan XXIII que falleció a los 11 añitos. Piensa, canción ganadora del Festival APDAYC-FIDA (Festival Internacional de Autores) 2000. Maestro itinerante, en homenaje a Julio Corazao, maestro de maestros católicos del Perú. Siempre Unidos, compuesta para su hijo Ricky cuando vino a trabajar a Japón. Abelardo Y Sus Canciones, en homenaje al gran compositor peruano Luis Abelardo Takahashi Nuñez. Aseranai, awatenai, akiramenai, primera canción compuesta en japonés, donde expresa su manera de vivir: Aunque pasemos momentos difíciles, no nos apresuremos, no nos impacientemos, no nos rindamos nunca.

35


Minimalismo

FotografĂ­a

fotografĂ­a minimalista por Kimiko Yamasato 36


Kimiko Yamasato

37


Minimalismo

38

FotografĂ­a


Kimiko Yamasato

39


Minimalismo

40

FotografĂ­a


Kimiko Yamasato

41


Palabras como monedas

Mauro Sebastián Martínez

PALABRAS COMO MONEDAS

I Un ateo mira al cielo mientras te ríes con tus amigas. Me has dicho no y las cosas comenzaron a morir a mi alrededor. Me pregunto si ya no habrá más monedas, si solo me quedan palabras abiertas como una herida, palabras que duelen y no pronuncian tu nombre, se alejan de tu presencia, pues ya han dicho lo que sentían. II Eres una moneda para mi corazón, y si, solo a eso aspiro, uno acepta su lugar de perdedor, y tú no lo sabes pero acaba de suceder, como el verso de Nestoroff “Mi corazón está esperando su moneda” así pase los días sin verte, esperando, esperando, hasta que por fin mi corazón recibió su limosna. III El Dios de la nostalgia da cuerdas a la esperanza en un bar sombrío. Apago las horas esperándote, tu piel lejana, lento sufrimiento son monedas que caen como palabras, es mi corazón que espera su herida. Las monedas me duelen, las dejo caer pronunciando tu nombre. MAURO SEBASTIÁN MARTÍNEZ

42


En un punto azul pálido

Mauro Sebastián Martínez

EN UN PUNTO AZUL PÁLIDO

Cuando me detengo construyo el presente, bajo los astros oigo respirar el lapacho y envuelta entre sus flores sonríes, sonríes en el desorden que flota en mí ¿Acaso no lo sientes al extrañarme? El tiempo nos cambia constantemente pero a vos no y me abates elegante en este desorden donde la nostalgia late inquieta y te proyecta. Hubiera querido caminar a tu lado bajo la luz de la luna, agarrando tu mano, hablando de poesía, solos, si solos, ni tu ni yo… sino solos. Abrazando tu hombro o tu cintura en la cualquier noche cálida del Chaco. Pasear, hablar y reírnos de este sinsentido, de este punto azul pálido, esta mota de polvo suspendida en un rayo de luz, como lo describió Carl Sagan. De este mundo que un día desaparecerá y todo lo que se ha hecho he inventado serán polvo como unos versos vagando por la galaxia. Hubiera querido mirar tu piel alumbrada por la luna, sonriendo, y que tu boca dibuje las palabras en mi mente, que en un punto determinado del paseo el contorno de tu cintura se entregue a mis manos, que nos miremos lejos de nuestros nombres, solos, desechando los que nos estructura en este punto de azul pálido, sabiendo que un día todo desaparecerá y que estamos en los cuerpos para hacernos vivos. Hubiera querido duplicarme en tu mirada tierna, ser el blanco de tus manos y oír una y otra vez en el eco del tiempo como sucede el beso. Las flores del lapacho se deshojan en el viento, y tu cara sonríe en el desorden que flota en mí. █

MAURO SEBASTIÁN MARTíNEZ, (Argentina, 1989), ha publicado tres libros: la miscelánea “Poetas de Aviuk Tadaek” en 2009 en Avia Terai; y los poemarios “Sentado en el horizonte” en 2015 y “Goteras en la Noche”. Así como la novela negra en el portal digital Gente de Pueblo “El Siguiente Paso desde el Limbo” (2014). Fue condecorado por su poemario “Sentado en el Horizonte” por el Municipio Sanbernardino. Es profesor del EEA N 38 San Bernardo - Chaco. Colabora en el Proyecto provincial independiente “Tus Nuevas Lecturas” y escribe artículos en medios de prensa, en revistas digitales españolas, mexicanas y Viceversa-Mag radicada en Nueva York.

43


La luna

Fotografía

LA LUNA POR RAFAEL HIROSE

44


Rafael Hirose

45


La luna

46

FotografĂ­a


Rafael Hirose

47


La luna

48

FotografĂ­a


Rafael Hirose

49


Tsuyoshi Chegua

Ojos de luna

OJOS DE LUNA

Luna misteriosa pintada en tu piel blanca como las nubes Dueña del sueño y de los pensamientos Dueña de este mundo. Tu canto paraliza el tiempo, mostrando en cada atardecer parte de tu cuerpo. Dueña de los sueños. Dueña de las estrellas, muestras parte de ti. Como el brillo de tus ojos cuando tu mirada se cruza por mis horizontes. Hoy es una de las noches donde quiero que la verde naturaleza me invada, mi mente y mi cuerpo. Donde el pasto sea mi piel y el aire acaricie lentamente cada hoja de mis extremidades. Al amanecer y atardecer recibir las caricias de cada gota de lluvia donde cada hoja desprendida corra por el lago de la Reyna naturaleza, donde el sol cubra con cada rayo de luz mis viejos pétalos desprendidos por la fuerte lluvia. Que llegue la noche y la luna e invada mi canto y no despertar hasta que la lluvia deje de caer donde el canto de la Reyna naturaleza vuelva a fluir como el canto de los pájaros del campo. Ojos de luna paralizas el tiempo. Ojos de luna paralizas mi cuerpo. Ojos de luna. Ojos de luna. Solo mis labios y mis ojos te pueden describir paralizando el tiempo. Dueña del sueño y de los pensamientos. Dueña de este mudo, ojos de luna. CHEGUA

50


Huaca Narihuala

Tsuyoshi Chegua

HUACA NARIHUALA

Cuenta la historia, cuando las doncellas bailaban al ritmo de los tambores y de las flautas en la tierra tallan, tierra de la huaca Narihuala. Las doncellas bailaban con un poto de chicha de jora derramando y adorando al sol. Hasta que llegó el cazador con sus perros sin pelo, actual guardián de la huaca. Doncella mía dónde estás, corriste tanto que llegasteis al cielo, pasaron miles de años y sigues corriendo como una estrella fugaz. Yo en la tierra esperando tu regreso. Doncella, dónde estás, mira tu tierra seca y sin fruto los pastos secos tus animales muertos. Doncella, dónde estás quiero bailes y adoremos al sol, mi perro mi fiel compañero cuida de tu morada hasta cuando tú decidas regresar. Doncella, mira como tu valle muere. Doncella, mi amor estará siempre para ti. Doncella, tu valle te llama regresa a la tierra y bailemos al ritmo de los tambores y de la flauta derramemos esa chicha de jora y hagamos que el sol deje de secar este valle hermoso tu fiel guardián chegua Perú. (A mi madre Yolanda Castro Crisanto y a mi querido pueblo Catacaos, Piura, Perú)

CHEGUA

51


¿Las japonesas son “bonitas”?

Aprendiendo con Juan

¿Las japonesas son “bonitas”? Aprendiendo con Juan Por Juan Fujimoto

H

ace algún tiempo caminaba por el centro comercial y en una tienda había un maniquí. Estaba muy bonito (estéticamente hablando), pero las japonesas no son así... las extranjeras tampoco.

Pero sigamos con el ejemplo, Afrodita (si quieres bien bañada y peinada, con vestido rojo apretadísimo) y pisoteando a un perro chihuahua con los ojos desorbitados y expulsando espuma por la boca... tampoco es kirei.

Bonito, bonita, bello, etc., pero, ¿qué es bonito?

Sí, sí, no lo niego, la belleza viene por dentro, una mujer debe ser bella por dentro y por fuera, no necesita ser Afrodita para ser bella. En japonés existe otra expresión para definir eso:

Concentrémonos en este mensaje en especial, ¿Las japonesas son “bonitas”? Para (la mayoría de) nosotros, que venimos de países hispanohablantes con amplia tradición machista, la definición de “bonita” puede ser muy distinta. En japones, la definición puede ser más clara y detallada. Es muy conocido por todos que bonito en japones se dice “kirei” ( 綺麗、きれい).Pero, kirei tiene otra forma de interpretarse. 綺麗 きれい Kirei: según el diccionario japonés se define como bello, hermoso, bonito, pero también puede significar limpio o puro. Imagínate a una mujer que se parece a Afrodita, pero hace una semana que no se baña ni se peina, ya no es kirei.

52

可愛い かわいい Kawaii, literalmente sería más parecido a “se hace querer” y una mujer (no necesariamente hermosa) con una sonrisa encantadora, con una voz y una conversación cautivadora puede ser muy kawaii. Es más, esta palabra ya se ha internacionalizado muchísimo y por ejemplo se hace referencia a la “Moda kawaii” o tal producto es kawaii, o tal gesto o expresión es muy kawaii, tratando de decir que es lindo, precioso, adorable o algo similar. En realidad, lo “kawaii” es todo una cultura aparte. También hay que tener en cuenta que kawaii tiene mucho de inocencia, una niña de 5 años disfrazada de vampiresa es kawaii... pero una rubia escultural con bikini negro disfrazada de vampiresa 色気がある.


Juan Fujimoto

cartera de Hello Kitty, manicura rosa, anteojos de corazón es “kawaii”. Pero se remanga la falda y la convierte en mini y se suelta el cabello “iroke ga aru”, luego te ofrece una manzana y te pregunta ¿Quieres?... “iroppoi”. Entonces regresemos a la pregunta original: ¿Las japonesas son bonitas?

色気(が ある)Iroke ga aru: Tiene “sex appeal”, sexy, seductora, provocativa. 色っぽい Iroppoi: también traducible como sexy, seductora, provocativa. La diferencia es que “iroke ga aru” se refiere al estado, en cambio “iroppoi” es la acción. Por ejemplo, el peinado que lleva “iroke ga aru”, pero la forma en que juguetea con su cabello es “iroppoi”. Pero sin exagerar tampoco, puede ser hermosa sin intentar ser seductora y provocativa. 美しい Utsukushii: bello, hermoso (no solo para referirse a personas). 美しい女性 Utsukushii josei: mujer hermosa, bella. 美人 Bijin: Específicamente se refiere a una “mujer bonita”. Hay una muy sutil diferencia entre estas palabras. Por ejemplo en japonés existe la expresión 東北美人 Touhoku bijin (Hermosa del noreste) y se usa para referirse a las mujeres hermosas de esa parte de Japón (por lo general, mujeres muy hermosas). Ahora, si a esta “bijin” la maquillamos y la vestimos correctamente se pone muy “kirei”, pero agarra una

Sí, a mi parecer, sí, son muy bonitas, bijin, kirei, utsukushii, kawaii y otros etc. Pero la belleza no es solo bonita cara, bonito cuerpo, grandes... cualidades, la belleza también depende de ciertos códigos culturales que en algunos países pueden hasta considerarse defectos, por ejemplo, los pies torcidos hacia dentro, los dientes montados, cubrirse la boca para reír, voz de muñeca y algunos otros ejemplos más. Para no parecer tan sexista ni machista, pasemos a un vocabulario referido a los hombres. Un hombre puede ser 美しい Utsukushii , Apolo , Adonis, Charles Atlas, Juan. 格好いい Kakkouii: guapo, pintón, Robert Redford, Brad Pitt. ハンサム Hansamu: guapo, de buena presencia, por lo general se usa para referirse a los adolescentes o niños. イケメン Ikemen: neologismo, jerga formada por Ikeru (posible) + men (hombre), un hombre dentro de las posibilidades, un hombre con el que podría, en otras palabras, guapo. 美男子 Bidanshi: Hombre hermoso. (La dirección de esta revista no comparte necesariamente ni interviene en las opiniones vertidas en los artículos publicados, este en especial, responsabilidad que recae única y exclusivamente en su autor, o sea yo). █

53


Otoño

Fotografía

Parque Inokashira 井の頭公園

54


Rafael Tokashiki

Entre Musashino y Mitaka, al oeste de Tokio Foto: Rafael Tokashiki

55


Latinoamericando 2

56

Postales del festival


Roberto Fajardo Jordรกn

57


Latinoamericando 2

58

Postales del festival


Roberto Fajardo Jordán

Latinoamericando 2

La historia de un continente contada mediante su música y sus danzas tradicionales. Un recorrido musical folclórico con más de 100 artistas de 16 países, en el escenario. Es el segundo año que se presenta el festival, en esta ocasión fue en el Meguro Persimmon Hall de Tokio. Aquí algunas postales del evento, por el fotógráfo Roberto Fajardo Jordán.

◄ Alberto “Beto” Shiroma, narrador de Latinoamericando.

59


Latinoamericando 2

▲ Ritual del Inti Raimi (Perú)

60

Postales del festival

Género músical: Tambito (Costa Rica) ▼


Fotos: © Roberto Fajardo

▲Género músical: Marinera (Perú)

Roberto Fajardo Jordán

Género músical: Capoeira (Brasil) ▼

61


Latinoamericando 2

Postales del festival

▲ “El toro rabón” (Sones de tarima) México. Fotos: © Roberto Fajardo

62

▼ Bomba de Puerto Rico


Roberto Fajardo Jordán

▲ Baile La danesa. Panamá. Fotos: © Roberto Fajardo

▼ El currulao colombiano

63


Latinoamericando 2

Postales del festival

Fotos: Š Roberto Fajardo

64


Roberto Fajardo Jordรกn

Latinoamericando 2 - 2016

65


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.