o VIII 5 8 aĂąr 1 # 1 2 as.com.a g 2 / 20
0
lle evista www.r
teatro
arte cine mĂşsica bares restaurantes buenos aires noche
158
Adriana Varela. La cantante actuará en el cierre de las milongas a cielo abierto. Además, la pareja de bailarines ganadora del Festival de tango 2011. Sáb. 18 desde las 18.30 en la Vuelta de Rocha, La Boca. Gratis. Hombre vertiente. La compañía de teatro Ojalá sigue con las funciones de esta obra acuática, adrenalínica, lúdica y vital. Mié., jue., vie. y sáb. a las 21. Dom. a las 17 en el C.C. Recoleta, Junín 1930. Desde $65. Corrientes subterráneas en el nuevo cine español. El ciclo incluye 7 largometrajes y 22 cortos realizados en la última década. Del 14 al 24 en Sala Lugones del C.C. San Martín, Corrientes 1530, 10º piso. $12.
OBRA DE TAPA S/T, de la serie “Criaturas”, 2011 Toma directa negativo blanco y negro 120 mm 90 cm x 67,5 cm Cecilia Lutufyan nació en Buenos Aires en 1973. Participó del taller de expresión fotográfica dirigido por Juan Travnik en 1998, y asiste a los talleres de análisis de obra dictados por Adriana Lestido desde 2002 y Julieta Escardó desde marzo de 2011. Participó de exhibiciones colectivas, como “Las Palmas” en Galería Céntrica, Buenos Aires 2010 y “Revista Dulce Equis Negra”, Mac de Salta 2006. La obra que ilustra la edición #158 de llegás forma parte de la muestra individual “Criaturas”, que puede visitarse en la Fotogalería del Teatro San Martín hasta el 4 de marzo. Actualmente, trabaja como fotógrafa y editora. www.cecilialutufyan.com.ar
SUMARIO 4-5 ARTE El trazo inquieto de Vicente Grondona en la galería Alberto Sendrós. Pinturas y esculturas trabajadas en carbón.
6-7 BARES En la esquina de Lacroze y Fraga, en Chacarita, hay un bar que también es museo, escuela y estudio fotográfico. A este lugar llamado Palacio tampoco le falta la música en vivo.
8-9 DIA El sofocante verano de la ciudad da un respiro con las variadas y numerosas propuestas para disfrutar al aire libre.
10-11 BUENOS AIRES Un grupo de jóvenes curiosos se metió en Internet y encontró la manera de generar luz con una botella de plástico, chapas y elementos químicos. El proyecto El día de la luz ya se puso en práctica. Además, un relato sobre la ciudad y el bendito calor.
12-13 MUSICA Dos discos para refrescar los oídos: Recanto, una delicia de Gal Costa, producida por Caetano Veloso y Old Ideas, lo nuevo del viejo Leonard Cohen. Y la agenda con los shows destacados del mes.
14-15 CINE Spielberg vuelve al ataque con Caballo de guerra, una película conmovedora, más que recomendable para este verano.
16 NOCHE La Costanera Sur se vuelve un paseo más que interesante los sábados a la noche cuando podemos viajar en el tiempo, a través de la obra Crimen en la Munich.
18-26 TEATRO Entrevista a Ricardo Bartís, un titán en el ring, que viene poniendo el dedo en la llaga desde hace 30 años con su trabajo incansable y su discurso mordaz. Además, tres obras que resisten a las vacaciones porteñas. Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás a Buenos Aires
ARTE
el trazo inquieto VICENTE GRONDONA, ARTISTA QUE TRABAJA LA PINTURA Y ESCULTURA EN CARBON, EXPONE “PAISAJE NERVIOSO” EN LA GALERIA ALBERTO SENDROS, UNA MUESTRA QUE, A TRAVES DEL TRAZO, ESTABLECE DIALOGOS CON DIVERSOS MOMENTOS DE LA HISTORIA DEL ARTE. “Mientras el hombre mantiene los ojos fijos en el cielo, no mira a la tierra y a los demás hombres, Paisajes y rostros profanos aparecen más o menos en el mismo tiempo en la pintura occidental, pues no se ama lo que no se ve, sino que se ve aquello que se ama. La naturaleza y el arte como valores se han engendrado uno a otro. ¿Pueden sobrevivirse?” Régis Debray, Vida y muerte de la imagen La pintura Vicente Grondona presenta en la Galería Alberto Sendrós “Paisaje nervioso”, una serie compuesta por pinturas de paisaje y esculturas realizadas en carbón. Estas pinturas establecen diálogos con diversos momentos de la Historia del Arte: la Escuela de Barbizon, el Impresionismo, las obras de los pintores argentinos –o en Argentina– que transitaron los confines del siglo
XIX y las primeras décadas del siglo pasado como Johann Moritz “Mauricio” Rugendas, Martín Malharro o Fernando Fader. Sin embargo las alusiones a estos artistas no aparecen como citas literales, tampoco se encuentran en el procedimiento pictórico, su trabajo aparece en múltiples –cientos– de capas enmarañadas, trazos inquietos que se sobreponen creando escenarios sobre los que el espectador puede intuir cierto ritual contemplativo. Como nudos emergen sobre la superficie las líneas que imbrican su firma: Vicent, y allí aparece el enlace con el último coloso del paisaje, el más nervioso de todos, el más dionisíaco pintor que haya dado la modernidad: Van Gogh. La huella de Van Gogh en Vicente Grondona también aparece en la potencia del propio material pictórico, si el holandés hacía y decía torbellinos de óleo como serpientes de fuego, Grondona interviene
temperamentalmente sobre el lienzo, seda o lana a través de lavandina, anilinas, cloro, grafito y óleo. El siglo XIX de los pintores viajeros y el género paisaje es digerido y transmutado en otra cosa, en otros montes y bosques, sin nostalgia ni ligereza. La poesía Parque Patricios (dedicado a Vicente) Y pienso siempre en la naturaleza, aunque la naturaleza no existe la naturaleza es un dibujo. Acostados sobre el césped, veo las ramas de los árboles y sé que están conectadas con las manos de Vicente que dibuja con carbonilla sobre la pared del patio de un local y sus brazos son la continuación del dibujo –sus venas– y las ramas de los árboles
5
negras sobre el cielo blanco son los brazos, son el dibujo y los árboles están conectados con el dibujo y el arte conceptual está muerto... Cecilia Pavón, noviembre de 2011
Los fósiles Las esculturas realizadas en carbón, material con el que Grondona trabaja sostenidamente en los últimos años, toman senderos paralelos o divergentes al de las pinturas. En 2008 en ArteBA, presentó la instalación realizada en carbón “Hombre
biblioteca”. De grandes dimensiones (280 cm x 200 cm), aquella obra irrumpía en el espacio como un monumento tan primigenio como apocalíptico. Los libros apilados convivían con huacos, máscaras, pinceles, todas ellas formas brutales, que podrían sugerir los restos quemados de la civilización (la alfabetización, la clasificación, las artes) tanto como un nuevo origen. Aquí las esculturas –al igual que las pinturas– se expanden en una red de sentidos: la escultura africana, la escultura africana revisitada por los cubistas, la escultura africana revisitada por los cubistas revisitada por Grondona, una telaraña. Expuestas sobre troncos-estantes, las piezas son formas totémicas, rústicas, “animistas” en palabras del propio artista, siempre monumentales aunque trabaje en pequeña escala. Los estantes dialogan con su anterior instalación “Hombre biblioteca”, al mismo tiempo con los modos de exhibir las piezas arquelógicas de los museos de ciencias naturales, con la brutalidad de Louise Bourgeois, con los cilindros de Victor Grippo y su voluntad alquímica. El artista Vicente Grondona, nació en Buenos Aires, en 1977, estudió entre 1996-2001 en la Escuela de Bellas Artes Prilidiano Pueyrredón, especializándose en Escultura. Vive y trabaja entre Buenos Aires y París. Durante la última década ha expuesto individual y colectivamente en espacios como la desaparecida galería Belleza y Felicidad, Malba- Fundación Constantini y en centros internacionales como Maddox Arts Gallery, Londres, JTM GALLERY, Paris, VVV Gallery, Madrid.
Paulina Silva Hauyon presenta a través de pinturas y objetos, un viaje fractal, un relato trágico donde conviven Courbet, Chile, su país natal, la literatura, Oscar Wilde y su muro de besos, Nabokov y Pedro Lemebel. Decenas de autores y documentos hilan historias de personas y familias, la vida, la muerte y lo que se encuentra en el medio. En Galería Foster Catena, Honduras 4882 1º Piso, Palermo. Martes a Sábado de 13 a 19.
ENCANTO
febrero. www.albertosendros.com
Exposición colectiva de la que participan Verónica Palmieri, Verónica Romano y Verónica Virasoro con la curaduría de Mariana Vidal. Sobre la muestra, la curadora cuenta: “Las tres alteran imágenes conocidas por todos. Las desnaturalizan. Llegan a vos de manera directa para luego perturbarte. Aquello que creías reconocer no es lo que parece. Las obras son bien distintas pero el efecto en mí fue el mismo: fascinación. Palmieri, Romano y Virasoro en Elsi. Que el Encanto perdure”.
+ info http://boladenieve.org.ar/
Desde el lunes 6 de febrero hasta el 10 de marzo
node/1067
en la Galería Elsi Del Rio, Humboldt 1510 de 19
florencia qualina
i
NUNCA CAMINARAS SOLO
“PAISAJE NERVIOSO” Galería Alberto Sendrós. Pasaje Tres sargentos 359. 4312-0995. De lunes a viernes de 14 a 20. (Del 1 al 16 de febrero la galería permanecerá cerrada por vacaciones). Hasta el 24 de
a 22.
6
BARES
sonrían, por favor
| armando camino
UN BAR, UN MUSEO, UNA ESCUELA, UN ESTUDIO FOTOGRAFICO; TODO EN palacio, EN CHACARITA, DONDE ADEMAS DE LAS IMAGENES, hay shows de TANGO Y JAZZ EN VIVO.
No es solo un bar. También es un museo, escuela y estudio fotográfico. Y, además, funciona como sala de exposiciones y local de recitales. Casi nada. No extraña, por tanto, que la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires declarara sitio de interés cultural al Bar Palacio/Museo Fotográfico Simik o viceversa, porque ya no se sabe qué faceta del establecimiento prima sobre la otra. Pasen, vean y decidan ustedes mismos, pero no se olviden de sonreír a la cámara, por favor. Ubicado a dos cuadras del cementerio de Chacarita desde los años 40 del pasado siglo, el original bar de barrio inició su transformación de la mano del fotógrafo publicitario Alejandro Simik, actual propietario con más de dos decenios tras la barra del Palacio. Hasta ahí, esquina de Lacroze y Fraga, acudían varios amigos para conversar con él sobre el arte de captar imágenes mediante la luz, unas sesiones informales que evolucionaron a charlas organizadas para resolver dudas o comentar detalles y, finalmente, desembocaron en cursos de iniciación (gratuitos) o talleres especializados (de pago). Además de las clases dictadas entre el aula del sótano y el estudio de la primera planta, Alejandro
también programa conferencias y muestras mensuales (la Red de Fotógrafos de Teatro Comunitario expone en febrero), al tiempo que colabora con otras instituciones para desarrollar actividades similares fuera de su establecimiento. La idea del museo surgió, como tantas otras, durante la crisis de 2001: “No había trabajo y, en lugar de ir al psicólogo o volverme loco, me iba a recorrer lugares para comprar cámaras antiguas”. De las 40 máquinas expuestas por entonces, en una primera vitrina junto al mostrador, a una colección actual de 2.500 aparatos en total, de los que 1.800 se muestran en el bar. Y, aunque apenas queda estante, mesa, pared o rincón del bar libre de cámara, lente, instrumento o papel fotográfico, Alejandro no ceja en su coleccionismo y ahora atesora también proyectores cinematográficos. “En un par de años se llenó el bar, compré muy impulsiva y aceleradamente. Mi vocación es abrir un museo de cine y fotografía porque no hay un lugar así en la ciudad, pero nadie me da bola”, lamenta en una mesa sobre la vereda, al atardecer, mientras el local se llena de gente para asistir a la sesión de jazz como cada tarde de martes. Dos fechas después,
jueves, también con horario vespertino, turno para el recital de tango, sin milonga, que no hay hueco para bailes. Ante semejante oferta cultural, no sorprende que mutara la clientela del Palacio, bueno, o Simik, qué más da a estas alturas. “El bar de barrio ha cambiado, aunque no fue programado, sino que fue surgiendo de a poco. Todavía vienen los vecinos, pero ahora es un público más variado”. Y una vez allí, aunque acudan para “disfrutar de otras cosas”, sepan que el Simik/Palacio también dispone de cocina para, mientras alimentan su espíritu, nutrir su cuerpo con sándwiches, picadas o minutas. Pasen y vean, por tanto; de paso, escuchen y coman, pero sobre todo vean. Y sonrían, por favor. Clic, gracias. Armando Camino
i
Bar Palacio Federico Lacroze 3901 4554 5529 De lunes a sábados, de 8 a 0 museofotograficosimik.com
B/R !
BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar
ASOC. JAPONESA EN LA ARGENTINA
Independencia 732. San Telmo. Reservas 4300-5848 / 9538. Comida japonesa en uno de sus lugares más tradicionales. Men ruy, tempura, sashimi, sushi y los típicos platos gyoza, katsudon. Lun. a jue. de 12 a 15 y de 19:30 a 23. Vie. de 12 a 15 y de 20 a 0. Sáb. de 20 a 0.
!
ERMAK
7
!
ARTE SANO
Mansilla 2740. Palermo. Reservas: 4963-1513 . Restaurante Naturista. Panaderia Integral Orgánica. Jugos naturales de vegetales y frutas, antioxidantes, energizantes, etc. Clases de yoga, Tai chi chuan, teatro, danzas circulares, etc. www.artesano-naturista.com.ar
!
filo
!
DE LIRA
Defensa 1336. San Telmo. Reservas 4300-3082 Restaurant familiar con cocina a la vista donde el chef chileno Javier Avilés Lira ofrece una fusión de sabores (antiguas recetas de la abuela con productos sudamericanos). Mar. a dom. desde las 11. Solo efectivo.
!
la rabona
Viernes, shows con cantante ruso Billinghurst 815. Almagro. Reservas e Informes al 4862-0170. Abierto de mar. a dom. de 20 a 1. Auténtica comida de Rusia y Ucrania. Una propuesta de sabor diferente. Pelmeni y Vareniki de papas y hongos, suprema a la Kiev, Pirogki (pancitos rellenos con ciruela, frutilla o manzana).
!
!
LA REINA KUNTI
Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.
!
San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com
TURANDOT
Fitz Roy 1747. Palermo. Reservas: 4771-5355. Especialidades húngaras e internacionales. Menú ejecutivo y menú a la carta. Después de las 0, tragos, tablas de fiambres europeos, música, magia. Happy hour. Eventos. Dom. a mié de 8 a 1; jue a sáb. abierto las 24 horas.
Musetta Caffé
Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com
!
Wok & Roll
Gallo 872. Reservas: 4866-1323/1388. Sushi, woks, ribs, pizzas y sándwiches gourmet, bondiola laqueada, ñoquis de batata y ensaladas. Atendido por sus dueños, delivery y catering. Mar. a sáb., de 12:30 a 15 y de 20 a 0:30. Con tu entrada de teatro del día, 15% off.
Chile 800, esq. Piedras. Reservas y delivery: 4115-7634. Parilla café. Dos pasiones argentinas, el fútbol y la mejor carne, en un ambiente divertido y familiar. Atendido por sus dueños. Parrilla a la vista. Vino Tiasta Roble. Eventos especiales. Lun. a jue. de 7:30 a 19; vie. de 7:30 al cierre.
!
TIEMPO DE GITANOS
El Salvador 5575 . Palermo. Reservas e informes al 4776-6143. Tablao Flamenco. Cena- Show. Al ritmo de las guitarras y mientras las bailaoras desnudan la pasión flamenca sobre el tablao. Disfrute de los mejores platos y de un espectáculo de primer nivel. www.tiempodegitanos.com.ar
DIA
8
cuando calienta el sol PROPUESTAS AL AIRE LIBRE PARA PALIAR EL CALOR DE LA CIUDAD, ENTRETENER A LOS NIÑOS EN SU OBLIGADo descanso escolar Y SENTIRSE CASI COMO DE VACACIONES, POR UN RATO.
Si ya regresaron de la costa bonaerense o de la serranía cordobesa o, peor aún, si ni siquiera se marcharon de la capital en las vacaciones veraniegas, no se depriman en demasía porque durante febrero continúa una extensa oferta de programas al aire libre para aprovechar o soportar el calor, que sobre gustos no hay nada escrito. Y para gustos, por cierto, colores. Amarillo, por ejemplo, como el sol del mediodía, el pasto durante el estío, el submarino de la canción o la identidad corporativa del Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, que por pura casualidad coincide con la tonalidad del partido en el poder y de paso también combina con la arena extendida por tercer año consecutivo en los extremos de la ciudad. Vaya, vaya, acá sí hay playa, efectivamente, y no una, sino dos: en los parques de los Niños, al norte, y Roca, al sur. Solventada la imposibilidad del baño con la instalación de duchas, Buenos Aires Playa no escatima su oferta de servicios y calendario de actividades lúdicas, deportivas o culturales para compensar los gritos de los niños y los chismes de las señoras e, incluso, lo consigue. Eso sí, la iniciativa importada no logra disimular, con tanto amarillo, su olor de propaganda política, pero qué quieren si es gratis… Y so pena, precisamente, de caer en el amarillismo, conviene destacar también otros planes al aire libre programados dentro del Verano en la ciudad del gobierno porteño, con un toque más cultural ahora
pero igualmente gratuitos. Para toda la familia, sobre todo para los más chicos, en el predio de Buenos Aires Polo Circo se presentan iniciáticos talleres y variados números a lo largo de todas las tardes entre jueves y domingos hasta el 12 de febrero. Del mayor espectáculo del mundo a música con el sello Unesco de Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad, ya que el tango protagoniza Milongas en La Boca del 4 al 18 de febrero en la Vuelta de Rocha, justo enfrente del simbólico Caminito, para disfrutar de cantantes y bailarines de renombre, pero también para aprender los primeros pasos del arte argentino más internacional. Y tan sólo un poco más al norte de la orilla del Riachuelo, en el Anfiteatro de Costanera Sur, se pueden escuchar recitales de folclore a última hora de la tarde del 10 al 12 de febrero y, de paso, aprovechar para cenar un sándwich de bondiola en cualquiera de los carritos parrilleros con vistas a la reserva ecológica. La Costanera Sur constituye, precisamente, un inmejorable programa para pasar cualquier día veraniego, y sin riesgo, por cierto, de contraer la fiebre amarilla. Tan completa, aunque no tan económica como la gubernativa, correcto, resulta la oferta propuesta bajo el lema Parador Konex para las tardes y noches de enero a marzo. Si se engancharon con el cine sin techo en El Rosedal, por ejemplo, en el patio de la ciudad cultural Konex se proyectan todos los martes en horario nocturno películas argen-
tinas dentro del ciclo Noches fantásticas. Y un día después, en la tarde de los miércoles, el dúo teatral de Pablo Herrero y Ernesto Sánchez transforma la antigua fábrica en un espacio de juegos para chicos y grandes con su espectáculo humorístico Cazurros refritos: Historias que fueron un plato gracias al rescate de objetos cotidianos y, sobre todo, a casi dos decenios de experiencia escénica. Y, obviamente, música, mucha música programa Parador Konex: la orquesta instrumental Dancing Mood interpreta los jueves temas clásicos del jazz bajo las estrellas, el grupo Onda Vaga fluctúa los domingos entre cumbia, folk o rock y la banda de percusión La Bomba del Tiempo continúa los lunes con su improvisación rítmica, entre otros conjuntos y solistas que suenan hasta marzo entre los muros del patio de la ciudad cultural Konex. Cuando calienta el sol, aquí en la ciudad, vibren con los planes al aire libre. Armando Camino
i
Buenos Aires Playa Parques de los Niños y Roca Hasta el 26 de febrero. De martes a domingos, de 10 a 20. Entrada libre y gratuita. playa.buenosaires.gob.ar Milongas en La Boca Vuelta de Rocha. Del 4 al 18 de febrero A partir de 18.30 Folklore en Costanera Sur Calabria y Rosario Vera Peñaloza Del 10 al 12 de febrero A partir de 20.30 Buenos Aires Polo Circo Combate de los Pozos 1700 Hasta el 12 de febrero. A partir de 16 Entrada libre y gratuita www.airesbuenosaires.gob.ar Parador Konex Sarmiento 3131 Hasta marzo. A partir de 19.30 Entradas desde 30 pesos www.ciudadculturalkonex.org
BUENOS AIRES EN FUGA
10
Ella baila sola
Es como si Buenos Aires se sacara la remera y se tirara panza arriba en el pasto, ahí por Costanera Sur, a la orilla del río. Lista para recibir un par de rayos de sol y cambiar esa cara de demacrada que tiene después de haber vivido un año más, inmersa en el caos y en la velocidad de las personas que queremos dar vuelta la página, aunque no sabemos bien para qué. Es que la sensación de terminar y volver a empezar nos alivia, nos llena de excusas para borrar eso que no nos gusta, y nos devuelve la ilusión que tardamos doce meses en perder. Me la veo ahí pancha, con una botella de cerveza bien helada clavada en una heladerita roja y blanca llena de hielo, los dos brazos cruzados sosteniendo la cabeza, los ojos cerrados. Escuchando cómo el río pega contra el cemento. Una y otra vez. No piensa en nada, puede, sí, no pensar en nada. Como cuando vamos a la playa en la costa y el viento no nos deja escuchar el hámster que corre a toda velocidad adentro de nuestra cabeza, o como cuando tenemos sexo y después por un rato no hay nada. Felicidad. Es como meditar. Entonces medita tranquila una ciudad que descansa de los autos y de las caras largas, de las malas palabras, de las culpas
que en realidad no tiene. No son suyos los baches ni los papeles tirados en el piso. No es suyo el tráfico o el aire color humo que la invade desde marzo. Las bocinas. El hacinamiento. Las calles de microcentro fueron hechas en la época de las carretas que eran más flacas, más petisas que los colectivos. Hacían menos ruido. Relincharía el caballo si le pegaban demasiado fuerte. A esta hora se puede estar al sol, pero el calor igual pega. El asfalto se derritió pero no llegó a temperatura huevo frito, la ciudad se levanta de a poco para no marearse, se acerca a la orilla, moja los pies y siente el viento fresco en los cachetes. Toca el agua con las manos, se salpica la cara, se acomoda el pelo; ve latas tiradas, una zapatilla rota, un pedazo de pan flotando, se da lástima. Mete los dedos para remover todo un poco y así poder ver la tierra que la sostiene. Después se vuelve a acostar pero antes toma un poco de cerveza bien fría. Fundamental. Todos tomamos más cerveza en verano. Volvemos caminando del trabajo y nos sentamos en una mesita que ahora está sobre la vereda porque en enero vale todo. Miramos cómo camina la gente: más despacio, más contenta. Una mujer tarda menos en ir y volver del trabajo por
eso se levanta quince minutos más tarde, desayuna con sus hijas, charla con el marido antes de salir de casa. El también tarda menos y como si todo el mundo se hubiera puesto de acuerdo, antes de las diez de la mañana o después de las cinco de la tarde nadie manda mails; los viernes a partir del mediodía son parte del fin de semana. El jefe se fue de vacaciones, ¿hay algo mejor que eso? Todos trabajamos más cuando no sentimos el aliento de otra persona respirando sobre nuestra nuca. El sol desaparece de a poco y la noche se vuelve más amigable para todos. Podemos caminar más livianos; a las tres de la tarde el aire espeso no nos dejaba avanzar, tampoco entraba por los agujeritos de la nariz. Ahora caminamos por avenidas que no gritan. Santa Fe parece más ancha. Más limpia. Cuando el semáforo está en rojo hay silencio absoluto, si hacemos fuerza capaz podamos escuchar la resaca de pasos apresurados que corrieron todo el año, pies cansados, hinchados como empanadas adentro de zapatos apretados sin lustrar, porque no hay tiempo para hacer todo lo que hay que hacer y además seguir viviendo. Pero en vez se escuchan zorzales que conversan como gordas tomando el té. Apoyados sobre copas orgullosas por su desempeño verde, hablan del real estate, del tamaño de los nidos y de lo difícil que se está poniendo el tema con las palomas que parece que ahora son plaga. Hablan en voz baja porque su voz se escucha igual. ¿Habrán estado allí todo el año? La ciudad está lista para terminar el día. Agarra la cerveza vacía y la tira en un tacho de basura naranja. La heladerita está llena de hielo derretido, la abre y la desparrama de un saque sobre el pasto que después acaricia con la mano. Sonríe. Le gusta que sea verano, se siente más flaca, más joven, como una canción de reggae, o un chiquito jugando en la hamaca con el papá que lo empuja para que vuele más alto, y más, y más, hasta el cielo, grita el chiquito. ¡Hasta el cielo, papá! Dominique Schilling
BUENOS AIRES
11
el día que encendieron la luz A TRAVES DE INTERNET Y LAS REDES SOCIALES, UN GRUPO DE JOVENES ENCONTRO UNA MANERA ECOLOGICA Y BARATA DE GENERAR LUZ: CON BOTELLAS DE PLASTICO, CHAPAS Y ELEMENTOS QUiMICOS SE CONSIGUE EL MISMO PODER QUE UNA LAMPARITA DE 55 WATTS.
Una botella de plástico, chapa, agua destilada, sellador y lavandina pueden ser importantísimos a la hora de concientizar sobre la problemática ambiental. A partir de estos elementos, un grupo de estudiantes del Massachusetts Institute of Technology (MIT) dio forma a “Un litro de Luz”. La botella de un litro se llena con agua destilada y un poco de lavandina y se fija en un pedazo de chapa acanallada y sellada. Esta lámpara ecológica que ilumina refractando los rayos de sol genera la luz de una bombita de hasta 55 watts. Se instala en menos de una hora y dura hasta cinco años. Aplicadas ya en más de 10.0000 casas pobres de Manila (Filipinas), en progreso en Brasil y Colombia, aparece en nuestro país de la mano de “El día de la luz”, para mejorar la calidad de vida de muchas personas. Navegando por internet, Matías Selva, ilustrador gráfico, dio con el video de estas botellas y se lo pasó a su amiga Martina Sasso, directora de arte, que hacía tiempo buscaba tener mayor participación y compromiso social. Después se sumarían Santiago Ortiz, Project manager IT, y Soledad Jorge, psicóloga. “Lo principal es difundir la
idea, es una forma simple de generar luz que merece ser conocida, no solo por prescindir de la electricidad sino porque reutiliza el residuo, que es una botella plástica, y a su vez puede servir como método de ahorro”, explica Santiago Ortiz. El primer testeo lo hicieron en una caja y luego realizaron una instalación en una casa de madera, donde se sorprendieron con su funcionamiento: era tan real como lo que mostraba el video. En este caso, las vías de comunicación fueron imprescindibles porque sin internet ni las redes sociales las noticias de estas botellas de Filipinas probablemente no hubiesen pasado las fronteras. “Nuestro objetivo es llevar luz a cincuenta familias y transmitir cómo armar estos dispositivos lumínicos para que cualquiera lo pueda aplicar en su vivienda o lugar de trabajo”, cuenta Martina Sasso. Esas cincuenta familias serán de una comunidad de artesanos de Forres, Santiago del Estero, a donde viajarán con una motorhome durante diez días a instalar tres o cuatro en cada hogar. Lo harán con el dinero recaudado a través de la página web IDEAME, que ayuda a creadores latinos a llevar a cabo sus pro-
yectos con el financiamiento colectivo. Comprarán con ello las herramientas necesarias para la instalación, los materiales y el combustible para viajar durante ese periodo. No solo las colocarán también les dejarán material y herramientas para que puedan seguir haciéndolas por su cuenta. Si no consiguen el dinero estipulado, harán todo eso pero en comunidades de Misiones y el Delta de Buenos Aires. Los otros pasos serán pueblos de Salta, Capital Federal y Gran Buenos Aires. Los impulsores de este proyecto son jóvenes que no superan los 30 años, ellos aspiran a que esta manera de generar luz le cambie la vida a muchas personas, y solamente con una botella de plástico, esa que siempre termina en el tacho de basura.
Agustin Munaretto
i
http://www.facebook.com/litrodeluz En Facebook: Un litro de Luz Argentina
MUSICA
DISCOS / por MartIn Caamaño
LEONARD COHEN Old Ideas Columbia
GAL COSTA Recanto Universal
Con el último coletazo del 2011 vio la luz Recanto, el nuevo disco de Gal Costa, producido y compuesto por Caetano Veloso. Recanto es el zenit de esta fructífera relación musical que se remonta desde 1967 con Domingo, el debut discográfico de los dos.
17 12
El último disco de Leonard Cohen es el primer gran lanzamiento del 2012. A partir de Various Positions (1984) en adelante nos
acostumbramos a que los álbumes del canadiense estén construidos en tres dimensiones. Por un lado tenemos su incomparable voz de ultratumba, cantando y susurrando al mismo tiempo; por otro, un fondo musical que suena al acompañamiento de los karaokes –es un misterio cómo consiguen ese sonido y para colmo que encaje perfecto– y, en medio de esos dos planos, los sugerentes coros femeninos. Aunque conserva en gran parte ese principio constructivo, Old Ideas es el disco de Cohen con sonido más puro desde aquella bisagra en su obra que fue el genial Recent songs (1979). Incluso en la acústica “Crazy to love you” llega a sonar como en Songs from a Room (1969). Tampoco faltan las letras con repeticiones marca registrada de la casa. Como en el clásico “Everybody knows”, en Old Ideas ahí están los “tell me again” que desembocan en un “amén” resignado (“Amen”) o la desgarrada “Show me the place”. “Ganarte fue muy sencillo, pero el premio fue la oscuridad”, dice en el blues irresistible “The darkness”, uno de los momentos calientes del disco, demostrando que su pluma continua afiladísima. Y la primera canción, titulada “Going home”, funciona como advertencia de que, después de ocho años sin grabar, el viejo Cohen está de vuelta. En descenso directo desde la torre de la canción llega con Old ideas. Amén.
Esta vez Gal se sumerge con fe ciega en el abismo del siempre inquieto Caetano, que llevó a cabo su idea de hacer un disco totalmente electrónico con ella. El resultado no puede ser mejor. Con las sólidas cuotas de humildad y pretensión que lo caracterizan, Caetano, para lograr su cometido, recurre sin miedo a jóvenes músicos brasileños: entre otros su hijo Moreno, el guitarrista Pedro Sa o ese cerebro genial que es Kassin. Por su parte, Gal se luce ubicando su voz privilegiada en el punto exacto que exige cada canción, muchas veces luciéndose no por esa potencia de registro característica sino por su austeridad. Un buen ejemplo es el comienzo del disco con el trip hop melancólico “Recanto Escuro”, una biografía cifrada de ambos –Gal cuenta que cuando la escuchó por primera vez se largó a llorar– que si uno hace la prueba de olvidarse que quien canta es Gal Costa fácilmente puede pensar que está oyendo a Portishead en portugués. Y sin embargo el tema tiene un aire de clá-
sico como cualquiera de las composiciones legendarias de Caetano. Impactos similares ocurren con otras canciones: el hit tecno “Neguinho” y su crítica aguda a la sociedad de consumo del Brasil actual; la joãogilbertiana “Tudo Doi” o el funk carioca “Miami Maculelê”. También resalta una versión de “Mansidão”, con un loop de guitarra eléctrica y el piano jazzy de Daniel Jobim y “Autotune Auterótico”, cuya letra establece la relación entre la voz y el pelo de Gal mientras hace referencia al autotune (un programa digital para afinar la voz): “No, el autotune no basta para hacer andar al canto por los caminos de la gran belleza”, canta Gal y acto seguido su voz es intervenida por el autotune, confirmando que la ironía de Caetano sigue intacta. No es casual que el tema que cierra el álbum –el único no electrónico– se llame “Segunda” (lunes en portugués). Otra evidencia de que Caetano con 69 años y Gal con 66 en todo este tiempo no envejecieron más que un día.
M i
313
Miercoles 8, 15, 22 y 29
Ciclo de verano a cargo de este músico inclasificable, acompañado de su bandoneón y un quinteto compuesto por el violinista Ramiro Miranda, el contrabajista Christian Ludueña, el guitarrista Mariano Heller, el percusionista Lucho Larroca y la cantante Analia Siro. A las 21 en Café Vinilo ( Gorriti 3780).
i
Jueves 9, 16 y 23
Dos cantautores tan disimiles como parecidos comparten escenario. Un encuentro íntimo en el cual recorren sus carreras y versionan clásicos de La Máquina de hacer pájaros, Pappo, Almendra, Nino Bravo y Eduardo Mateo. A las 21.30 en el Centro Cultural Torquato Tasso (Defensa 1575).
i
Viernes 10
Este crooner kitsch por excelencia culmina el ciclo de presentaciones de su último disco Grandes éxitos del mañana, que compila lo mejor de su repertorio. Además propone un festejo especial por la llegada de los Reyes magos. La cita es en Boris Club (Gorriti 5568) a las 22.
i
Jueves 9
Otra vez, como ya lo hizo a lo largo del 2011, Marcelo Ezquiaga oficia de anfitrión del virtuoso instrumentista y compositor chileno Javier Barría. Ezquiaga sigue presentando los temas del notable Hombre Golpe y Barría de El diminutivo del frío. En La oreja Negra (Uriarte 1271) a las 22.
i
Sabado 11
Antes de la edición y presentación de su nuevo trabajo discográfico a editarse este año, el compositor despide junto a su banda Azules Turquesas su último disco Las crónicas del viento y repasa lo mejor de su repertorio. En el patio de la Ciudad Cultural Konex (Sarmiento 3131) a las 21.
i
Viernes 10, 17 y 24
El grupo conformado por el genial compositor Juan Quintero en guitarra y voz; el tecladista Andres Beeuwsaert y el percusionista y baterista Mariano Cantero sigue presentando Ventanas, su útimo álbum, todos los viernes del mes. En Club Atlético Fernández Fierro (Sánchez de Bustamante 764) a las 22.
i
Viernes 24
Luego del inolvidable ciclo de octubre del año pasado, este compositor y multiinstrumentista vuelve al escenario íntimo del Centro Cultural Matienzo (Matienzo 2424). Ideal para mostrar las canciones de sus dos discos –El placard y el doble Las cosas del mundo de todos los días– más algunas nuevas. A las 22.
CINE
spielberg a todo trote a pesar de que LAS AVENTURAS DE TINTIN DEFRAUDO, SPIELBERG se reivindica con CABALLO DE GUERRA, Un film que deja buen sabor y LOGRA MOMENTOS CONMOVEDORES, INCLUSO COMO PARA QUE EL OSCAR AL MEJOR ACTOR SEa parA JOEY, El potrilLo protagonista. Pocos son los veranos donde podemos disfrutar, no uno, sino dos estrenos dirigidos por Steven Spielberg. Primero aparecieron Las aventuras de Tintín, el proyecto animado a cuatro manos que lleva adelante con Peter Jackson, del que se conoció esta primera parte dirigida por Spielberg y producida por Jackson y todavía se espera la segunda entrega donde se invertirán los roles. El desembarco de Tintín en el cine generaba muchísima más expectativa que
Caballo de guerra, el otro estreno spielberguiano de este veranito. Pero Tintín fue una tibia decepción y Spielberg jamás pudo aprovechar esa animación híper realista que tan bien explotó su amigo Robert Zemeckis en esa olvidada obra maestra reciente llamada Beowulf. Tintín hace sentir que Spielberg necesita de esos impedimentos físicos / tecnológicos para romperlos y filmar esas secuencias imposibles a las que nos tiene acostumbrados. La animación no parece
generarle desafío alguno, y por momentos se siente como si el cineasta filmara achanchado, más allá de un impresionante plano secuencia en un barco. Todo lo contrario sucede en Caballo de guerra, una emocionante aventura donde Spielberg apela a todo ese clacisismo que conoce en profundidad. La historia es sencilla: un chico de campo pierde su amado caballo al estallar la Gran Guerra (y la crisis consecuente) y hará lo imposible por recuperarlo. El hermoso corcel es el prota-
15
gonista excluyente de una película donde los diálogos nunca sobran y la música a volumen 11 de emociones resalta eso que Spielberg no pone en palabras. El joven Albert consigue que el potrillo Joey consiga lo imposible y salva de la quiebra al campo de su oscurísimo padre en el prólogo de la película. Pero enseguida llega el momento de los sacrificios por la guerra y, en un nuevo intento por salvar el campo, el caballo es vendido al ejército inglés y la película se centra en las tribulaciones de Joey para zafar de convertirse en mortadela (tal vez este sea el espacio propicio para aclarar que la mortadela en realidad se hace con carne de cerdo y no de caballo). El cineasta mezcla todo género posible en esta aventura épica melodramática de guerra con animales repleta de un exquisito sentido del humor. Spielberg lleva mu-
cho más allá ese homoerotismo insinuado en buena parte de las películas de guerra y va derecho al zooerotismo. No existe otra explicación para esa relación que une al semental con el pequeño Albert, que decide enlistarse en el ejército con el único objetivo de encontrar su caballo. Pero Spielberg no se queda con esa historia sino que muchísimos personajes entran y salen en la vida de Joey mientras el cineasta sigue la odisea del caballo y lo utiliza como protagonista para contar, de principio a fin, esa Primera Guerra Mundial que cambió el mundo para siempre. Y en Caballo de guerra el sentimentalismo de Spielberg está exacerbado como pocas veces en su carrera. Spielberg se inspiró en una obra de teatro, donde los caballos por supuesto son muñecos, que adaptaba una novela adolescente de los 80. Y ese espíritu juvenil originario nunca se pierde en la película, algo que a priori suena imposible al hablar de un melodrama en tiempos de guerra. Pero el cineasta jamás explicita en pantalla, salvo en la piel de los caballitos, ninguno esos horrores de las batallas que más de una vez han hecho suspirar “oh, la humanidad”, sino que el trabajo del director es sugerir cada una de las tragedias porque acá lo que se cuenta es otra cosa. Spielberg vuelve a la guerra, sí, pero lo hace con una inocencia conmovedora.
Y para eso no recurre al viejo truco de “la mirada de un chico” en plan Roberto Begnini sino que aprovecha al máximo ese exquisito candor de uno de los animales más hermosos jamás filmados en el cine. Esta mirada de Spielberg sobre la guerra poco tiene que ver con, por ejemplo, Rescatando al Soldado Ryan o La lista de Schindler. Y Caballo de guerra es una película mucho más juvenil, aventurera y emocionante que la fallida Tintín. Spielberg necesita de la fisicidad del mundo real para que funcione su artificio. Es en el cuerpo de una bestia primitiva que hace lo imposible donde el cineasta consigue emocionar, mantener una narración galopante (¡plop!) y matenernos tensionados al borde de una butaca. Cuesta creer cómo el caballito Joey va ganando una profundidad actoral inusitada para las bestias de siempre que ganan millones en Hollywood. Spielberg pareciera echarle mano a ese famoso experimento de Lev Kuleshov, donde la misma expresión de un actor tomaba distintos significados según el montaje, y consigue que uno desee que el Oscar al Mejor Actor lo gane un caballo en lugar de George Clooney. Y eso sólo es posible con un animal como Joey, sin dudas no hay muñeco que pueda conseguirlo. Nazareno Brega
noche TEATRO
16
volver al pasado LOS FAROLES DE LA COSTANERA SUR, LA OBRA CRIMEN EN LA MUNICH, QUE SE DESARROLLA EN LA EX CERVECERiA, Y algUN taNgo LOGRAN QUE VIAJEMOS HASTA la decada del 30. El tiempo es un espejo. Mirando hacia delante se refleja lo que tenemos detrás. Y en nuestra referencia presente soñamos con saltar a cual fuera de los otros dos estratos. Sin un DeLorean –el automóvil vanguardista de la saga Volver al futuro–, viajar al futuro es más complicado, mientras que algunas huellas del pasado pueden reconocerse con más facilidad. Por algún motivo, en Costanera Sur podemos sentir que nos trasladamos, pero para ello hay que seguir ciertas pautas: lo primero es ir algún sábado a las 21 a la Dirección General de Museos. En ese recinto, ese día, a esa hora, se puede viajar a la primera mitad del siglo XX. Entonces el edificio Municipal vuelve a ser la Gran Cervecería Munich, esa magnífica obra arquitectónica del húngaro Andrés Kálnay, que le llevó construirla apenas cuatro meses y ocho días. El paso siguiente es ingresar, escuchar los relatos de época que se desarrollan en los pintorescos jardines creados bajo la referencia del Palacio de Versalles, y luego entrar al salón a beber cerveza y festejar una noche de Carnaval del año 1937. Mientras nos acomodamos, talentosos músicos interpretan en vivo, vestidos a mitad de camino entre la formalidad victoriana y el desparpajo contemporáneo. Y es entonces cuando comienzan a llegar ilustres personajes de la primera mitad del siglo veinte, como Alfonsina Storni y
Leopoldo Lugones, mezclados con otros parroquianos de la época que darán paso a los sucesos de esa noche perdida en el tiempo. El público forma parte de la escena, a tal punto que en un momento de la noche participa del baile haciendo trencito, puente y demás coreografías festivas conocidas popularmente. Pero no todo es alegría en la Munich, porque un asesinato inesperado, transforma a todos (actores y público) en sospechosos. Una vez que la obra llega a su fin, el viaje en el tiempo puede continuar. Al salir de la Munich, la noche ya está instalada en Costanera Sur y los faroles importados de Francia alumbran el paseo, donde se suceden los carritos y las obras de arte, entre las cuales se destacan la Fuente de las Nereidas y el Monumento Guardacostas. Sin embargo, algunos elementos se esfuerzan por regresarnos a la actualidad, como las rejas que rodean a las estatuas para que estas no sean pintadas, o los babilónicos edificios de Puerto Madero, que afloran a sus espaldas. Entonces el ejercicio de saltar de un tiempo a otro se torna ecléctico, y mientras se cruza la calle donde el tránsito va de moderado a intenso y se observa a los hombres vestidos con coloridas bermudas y a las mujeres en calzas e inspiradores shorts, desde las escalinatas que bajan al pantanal de la reserva ecológica, oscurecido por la noche, es fácil imaginar lo que
hace casi un siglo atrás era el Balneario Municipal, donde los atuendos formales y los coches de plaza constituían el paisaje de Costanera Sur. Allí, damas y caballeros de riguroso traje de baño completo, se bañaban en la zona que les correspondía según su sexo. Poco a poco aparecen los mariachis, algún que otro cantante de tangos, o improvisadas parejas de baile adornando el paseo, y los restos del pasado van quedando de lado, aunque el encanto se mantiene. Para cuando el humo aromático que se desprende de las parrillas de los carritos empieza a intensificarse, el presente ya está instalado en forma de choripan o bondiola, que con valores que van de 8 a 15 pesos del siglo XXI, se vuelve un imperdible del paseo. Ya sabe: si no le alcanza el dinero o no tiene suficientes días para viajar al mar o a la montaña, se puede viajar en el tiempo, por apenas más que nada. Martin D’Adamo
i
Crimen en La Munich Dirección General de Museos Av. De los Italianos 851 Sábados a las 21 Entrada: $20 www.crimenenlamunich.com.ar
CyT
CURSOS Y TALLERES cursos@revistallegas.com.ar
17
TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locución - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o Lírico Talleres Intensivos de Verano
Cursos de entrenamiento y formación teatral Principiantes y avanzados Claudio Quinteros, Fabiana Mozota y Nayla Pose Tel 4 551 6213 elbrioteatro@gmail.com
Teatro Espacio de formación actoral BERTA GOLDENBERG Prof: Berta Goldenberg, Desirée Salgueiro
Tel. 4931-2124 www.anfitrionteatro.com.ar tanfitrión@fibertel.com.ar
4776-3619
| guadalupe gaona
teatro
titán en el ring RICARDO BARTIS, AUTOR DE EL BOX, SE MUEVE EN ESTA ENTREVISTA COMO SI ESTUVIERA ARRIBA DEL CUADRILATERO. CON FIRMEZA Y TENACIDAD HACE USO DE SU ARMA MAS PODEROSA: LA PALABRA. Hay algo indudablemente titánico en el trabajo de Ricardo Bartís. Desde hace treinta años –inauguró el Sportivo Teatral en 1981 en Villa Crespo; hoy está en Thames al 1400, pleno corazón del Palermo design–, este artista díscolo, batallador y arrolladoramente locuaz viene poniendo el dedo en la llaga con su laburo incansable y su discurso mordaz. Ya en 1985, cuando debutó en la dirección con Telarañas, obra estrenada por Eduardo Tato Pavlovsky en el 77, época en que se calentaba en la Argentina una sopa un poco más espesa que la del punk primermundista, y prohibida luego de un par de funciones por las autoridades municipales debido a su “concepción encaminada a la conmoción del institución familiar”, Bartís había llamado la atención de la crítica transformando a los alegóricos gasistas del original directamente en paramilitares. Tres años más
tarde llegaría Postales argentinas –obra que todo aquel que tenga un vínculo con el teatro antes conocido como “independiente” asume como fundamental para la escena–, con Pompeyo Audivert, María José Gabin y el bandoneonista Carlos Viggiano. Jorge Dubatti, uno de los investigadores más serios y consecuentes del teatro argentino en la actualidad, contó alguna vez que le pidió a Bartís el texto de la obra para estudiarlo. “No está escrito, y no creo que haga falta escribirlo porque esto no es literatura”, le contestó el inefable Ricardo. La respuesta encerraba una clave de su trabajo, más sustentado en la potencia del lenguaje de la actuación que en la esclavización a un texto. Lo que Bartís define como “la búsqueda de la aceptación del campo poético de los actores”, digamos. Algo que fue desarrollando desde ese momento hasta hoy, con El box como mojón más reciente de un camino
que, está claro, continuará. La última obra de Bartís tuvo otra vez al deporte como trasfondo de una serie de interrogaciones sobre el tumultuoso devenir de la historia nacional. En La pesca, la parada anterior, la línea principal era el peronismo. En El box, el foco se abre para mostrar “la manifiesta violencia, la añoranza de sueños de grandeza, la ausencia de mitos organizadores, la confusión y la derrota, que desfilan en los cuadros de una fiesta imposible”, según sus propias palabras. “Cuando empecé a trabajar en El box, pensé en el peligro, en una especie de discurso apasionado pero inconducente que lleva la tragedia –apunta Bartís-. La idea de que si no hay fiesta, hay tragedia. Pensé mucho en Cecilia Pando, aunque aparentemente el personaje de La Piñata –la protagonista de El box, encarnada por Mirta Bogdasarian- sea alguien más revolucionario. Pero pensé mucho eso,
19
en un discurso apasionado, enormemente vital, pero siniestro, también. Generación tras generación, la Argentina ha exhibido una especie de ley interna: necesita crear unos muertos, necesita cada tanto generar una masacre, y después tender el mantel blanco de la política sobre esos cuerpos destrozados para volver a fundar algunos acuerdos. Acá, cada veinte, treinta años hay un amasijo. No siempre los amasijos sociales son la represión contra obreros, indios o anarquistas. También pienso en el soldado Carrasco, en Walter Bulacio, en los pibes rotos a trompadas por los patovicas de los boliches... Los muertos, o la aparición momentánea de nuevos cadáveres, hacen que la política funde. Y por otra parte, en este país se nota mucho que hay un sector de la sociedad que no quiere por nada del mundo que las cosas cambien. Fijate en los discursos de la Sociedad Rural... Toda la época del enfrentamiento entre el Gobierno y el campo fue de una violencia inusitada. ¡Tipos arriba de una 4x4 derramando leche en la ruta en un país donde un motón de pibes se cagan de hambre! Yo tenía un sentimiento de enorme violencia, no podíamos hablar de otra cosa, acá en el Sportivo. Y la violencia se multiplicaba a través de los medios de comunicación, con una mirada muy sesgada, además. Recordemos lo que pasó con la gripe A. Decían que iba a caer gente muerta en plena calle, todo el mundo con barbijos… Y después le tiraron diez huevos a Gerardo Morales en Jujuy y era como si lo hubieran perseguido los nazis. Bueno, pensé mucho en eso a la hora de montar El box. Tenía un deseo de reivindicación muy emparentado con un personaje trágico, como Ifigenia, Creonte o Videla. Hay un eje en la obra que no es la discusión sobre la dictadura de antaño, sino sobre la dictadura de ahora. Porque la dictadura es la expresión de una clase en un contexto social determinado. No es una invención, no es que al cuerpo social de repente le sale una enfermedad extraña, la dictadura... No, no… Es el aparato militar que la fuerza armada de un sector social pone en funcionamiento en una coyuntura determinada, cuando se siente en peligro. Dicen ‘mirá, hay mucho quilombo y están pidiendo cosas que no pueden pedir; les vamos a dar con todo para que aprendan y para que nunca más se olviden. Y no solamente esta generación, sino también la
próxima. Que se queden mosca. Que sepan que el peligro está latente, que hasta ahí se puede, que después vendrá la goma’. Y esa goma es innominada, difusa, no es solamente la desaparición, la tortura. También es el infierno, la tiniebla, la oscuridad, el quiebre de toda humanidad. Una humanidad desfalleciente. El horror, el horror, el horror... Nosotros nos hemos acostumbrado a convivir con eso, con ese horror. Y con un silencio de sobrevivientes. La única manera de poder pensar algunas cosas que nos ocurrieron es, para mí, el procedimiento artístico, que puede producir una mirada nueva sobre la historia. Y que también te pone de un lado. Como decía hace un tiempo Víctor Hugo Morales, quien dejó hace rato de ser un tipo que relata inteli“Esta época sustrae toda pasión, como dice el protagonista de El box. Sustrae toda decisión de dar pelea por alguna creencia, relativiza todo” gentemente los goles para convertirse en una especie de intelectual orgánico de la izquierda, si alguien está a favor de la represión, de la mano dura, de que no se juzgue el pasado, evidentemente está de un lado. Eso divide aguas. Pero esta época sustrae toda pasión, como dice el personaje protagónico de El box. Sustrae toda decisión de dar pelea por alguna creencia, relativiza todo. Y también relativiza los lenguajes, los convierte en tibios, en incapaces de provocar alguna perforación porque, en el mejor de los casos, son una ingeniosa manifestación de modernidad”. Cuando Bartís habla de una época sin pasiones y en los “lenguajes tibios” entra de lleno en el terreno que mejor conoce, aquel que ha sido su campo de batalla preferencial, el del teatro previamente conocido, les decíamos antes, como independiente, alternativo u off y que hoy, me apuntaba con precisión hace un tiempito un talentoso actor amigo, Walter Jakob, debería denominarse lisa y llanamente “teatro cooperativo”. No es alternativo porque se borraron las difusas fronteras estéticas que lo separaban de un teatro “oficial” al que se opuso alguna vez, no es off porque el circuito está casi tan desarrollado, organizado y extendido, en más de un sentido, que el de la calle Corrientes, y no es independiente porque ese término ha entrado en crisis hace rato, y no
sólo en el teatro. Se podría decir que muchos cineastas locales que filman con presupuestos generosos, dentro de los cánones que impone la industria, son “independientes”, al menos desde el punto de vista formal. Decir teatro cooperativo, en cambio, clarifica mucho más el panorama: refiere a unas condiciones de producción que, obviamente, siempre son determinantes para una obra, pero despoja a todo el asunto de una mística que ya suena un poco falsa. “Los niveles de infiltración se dan en todos lados. Uno también está inoculado por el mal –reflexiona Bartís-. No es que el mal es ubicable y decís ‘bueno, podemos hablar mal de éstos porque éstos son el mal’. El mal circula, y nosotros somos hablados por él, somos portadores de esos discursos. Hay todo un discurso frío que está muy en boga en el teatro. Una nueva dependencia de los cuerpos, de las pasiones, de las intensidades, de la musculatura, de la transpiración y, sobre todo, del deseo tras la idea de la forma, que hoy es tan importante. Se trata de una forma hueca, que no se padece, porque la conciencia de la forma debería obligar a ese teatro a ofrecer grandes cabriolas de intensidad, a reflejar la lucha del ser humano contra las formas sociales: cómo se come, cómo se habla, cómo se garcha, cómo ser buen padre, cómo ser buen marido o buena mujer, qué pasa con la sexualidad, qué es la cultura, etcétera, etcétera. Pero no, acá estamos más pendientes de las ideas vanas de ciertas ‘vanguardias’, un sueño estúpido de los países dependientes. Eso puede pensarse en los países industriales, que no tienen hipótesis de conflicto. Ahí las vanguardias culturales expresan esas rebeldías que se han transformado en una especie de fin de semana turístico en el que uno se hace el loco. En los 80 y los 90, acá se produjo una reacción en relación a la égida del texto, al sistema narrativo tradicional representativo. Y apareció lo formal, el teatro vinculado con la imagen, con sistemas narrativos quebrados. Apareció la idea de lo múltiple y de la variación continua en los discursos. Y así todo fue aceptado. ¡Si hasta lo tuvimos a Menem como presidente! Y nadie se ponía a pensar ‘che, ¿pero cuál es la realidad? ¿Cómo vamos a llegar en cuatro horas a Japón con un avión? ¿Qué es esa locura? ¿De qué estamos hablando?’. Un tipo que andaba a caballo con poncho, que tenía esas pa-
TEATRO
tillas, y que después aparecía con botox y trajes plateados de Versace… Esas combinaciones de lo que sería el teatro social de la política marcaron la construcción de lo que es dado en llamar lo real, que también es un campo ficcional. Claro que un semáforo es un semáforo y una mesa es una mesa, es obvio que uno tiene que aceptar algunos planos nominativos de lo real, pero también debe darse cuenta de que un policía no es sólo un policía. Es el que me cagó cuando jugaba a la pelota, el que me cagó en el colegio, el que me cagó porque tenía el pelo largo, el que me cagó porque pensaba distinto. El que me caga siempre, en definitiva. Entonces hay que tener una relación de desconfianza y de cuidado con ese objeto. En el teatro, de repente impera la modernidad. Y está claro que la modernidad enfría todo, no se le para la pija a nadie viendo esas obras. Hay una nueva sujeción de los cuerpos. Es un teatro que no obliga al salto existencial, que no obliga a producir la potencia de un arte específico como el de la actuación, complejísimo, con grados de relación entre las causas y los efectos, con dominio del espacio, un arte complejo, milenario, antiquísimo. En el teatro de hoy, en líneas generales, los cuerpos quedan sometidos a lo coreográfico. Y hay una idea más peligrosa todavía: la actuación no tiene que actuar, no está obligada a producir un campo expresivo, energético, vocal y asociativo que le produzca un salto. Un actor puede estar en una obra bastante parecido a como vino en el colectivo o a como estaba en el bar. De hecho, hay un montón de espectáculos que parten de la broma de poder ver a los actores unos minutos antes en el bar del teatro. Por supuesto que yo no creo en esas monsergas de que tenés que estar cuatro horas concentrando antes de la obra y ponerte una chapita de Ceferino Namuncurá apoyada en los testículos para producir un arte maravilloso. Pero si vos no diluís tu yo momentáneamente para actuar, ¿cuál es valor de la actividad? ¿Cuál es el placer de la situación si vos no te pegás el palo de correrte durante un rato de un tiempo, que es un tiempo mítico, de otro orden, más vinculado a la fiesta, a una idea chamánica? Dicho así, parecería que yo pertenezco a las escuelas antropológicas, a las que desprecio profundamente porque han causado un enorme deterioro en el teatro: ahora empezamos a usar zancos y banderas, a poner-
20
nos máscaras y a creer que estamos en el norte del país, cuando los espectáculos se hacen en Córdoba y Suipacha. Y no es eso lo que nos hace reconocer a nuestro teatro como argentino, como algo que no puede ser de otro lado. En los 80 había una especie de primacía pedagógica: Stanislavski, el método, la idea de una especie de interioridad mendicante, ya sea por la línea americana, la de Lee Strasberg, o la línea de los soviéticos. Un realismo sin ninguna voluntad de forma, antipoético, que seguía repitiendo un teatro de mesas, sillas y tipos hablando. Un teatro totalmente representativo, donde la actuación quedaba presa, limitada en sus potencias. Y se veía que la actuación circulaba por otros lados: por los “En el teatro de repente impera la modernidad. Y está claro que la modernidad enfría todo, no se le para la pija a nadie viendo esas obras” bares, por el Parakultural… Pero el Parakultural era hijo de otras experiencias, de observar cómo funcionaban las cosas en las peñas, en el teatro popular, donde no hay que ser un personaje; ése es un problema europeo, el de la idea del ser, el de la primacía del pensamiento verbal en relación a lo que sería la intensidad corpórea. En un teatro más berreta, lo importante es tener dinámica para que la gente que está en la sala no te escupa ni te pegue. Tenés que sostener el vínculo con el cuerpo. Y ahí la actuación es más soberana, se desprende de esas obligaciones académicas que le impone cierto tipo de teatro. Y se libera de la situación más peligrosa que enfrenta el teatro: la representación, la presunción de que la idea de la repetición entraña que lo que está pasando solamente es la réplica de algo que ya estaba planteado antes de que la escena apareciese. El teatro alemán fue proveedor de algo muy concreto: empezamos a decir ‘ah, entonces puedo narrar de otras maneras, me libero del relato’. ¡Me libero del relato! Es un problema enorme en el teatro, porque si relatás sos un gil, pero si no relatás sos abstracto, y si sos abstracto le quitás a la actuación su aire, que es justamente la abstracción, porque lo más abstracto en el teatro es que alguien actúa, eso es lo raro. Uno añora que pase otra cosa más misteriosa, más infantil, más como las que pasaban en las representaciones del co-
legio cuando uno era chico, o en las pequeñas puestas en escena religiosas o en la kermés y las procesiones. Algo que te ponga en contacto con el baile, la fiesta, el exceso, con algo que trascienda. La preeminencia aberrante del relato produjo un teatro de representación, aburridísimo, en el mejor de los casos artesanal. Pero en el combate contra el relato apareció también otro monstruo, también representativo, muy vinculado con la dirección, donde los cuerpos quedan sometidos a una disposición y a un funcionamiento. La aparición de los festivales internacionales produjo avería. Pero también es la época… Hay un montón de gente que está de este lado pero no quiere estar de este lado. Y como no le da el piné, no sabe cómo, entonces hace cosas acá para estar allá. Y aparece algo parecido a esas fiestas donde no te gusta la música, no te gustan las minas, no te gusta el chupi, la pasás como el ojete... Los argentinos tenemos un deseo y una aspiración festiva porque la hemos pasado muchas veces como el orto, entonces queremos ganar alguna. No es un problema de Maradona nada más, es un problema nuestro. Queremos ganar un Mundial, gritar con los amigos ‘¡sí, la concha de mi madre, soy argentino! En el teatro profesional, la mayoría de las veces los actores piensan que el director es un imbécil, y el director piensa que los actores son unos tarados, pero todos dicen que la experiencia es muy grata y que han aprendido mucho y viven tirándose besos. Ese es el encuadre, no se pide otra cosa, no hay una presunción de tener que hacer lenguaje. Hay que poner la obra, hay que decir más o menos la letra, no romper mucho los huevos. Pero, ojo, eso también requiere un oficio que muchos de los que se hacen los alternativos no tienen, porque no les gusta laburar, no se comprometen. ¿Se puede hacer otro teatro que no sea el teatro profesional? ¿Hay otra hipótesis que no sea quedarse en lo alternativo y no participar en el devenir biológico y finalmente hacer un cuadro de un teatro detestable, puramente formal, anquilosado? Bueno, parecería que en este caso nosotros, en el Sportivo Teatral, somos una expresión de eso. Nos va más o menos bien y no le chupamos el culo a nadie. Yo me peleo con todo el mundo, me los paso a todos por los huevos”. Alejandro Lingenti
TEATRO
21
AMPELMANN
Poco después de la caída del muro, los alemanes se vieron enfrentados en una curiosa disputa simbólica. Una de tantas que tuvo como eje el espacio público y el ícono bautizado como Ampelmann. El “hombre del semáforo”, que había sido creado en Berlín Oriental por el psicólogo Karl Peglau, fue reemplazado en un intento por estandarizar las señales de tránsito tras la reunificación. Pero el cambio no tuvo luz verde de inmediato. Así surgió un movimiento formado por militantes de distintos ámbitos, desde la prensa hasta el diseño (se llegaron a fabricar lámparas con las figuras descartadas) que reclamó y consiguió su vuelta definitiva a las calles. Miguel (Cuttuli) tuvo su parte en esa “vic-
La constancia del viento
El Grupo Libertad 18 reestrena el próximo 18 de febrero su melodrama teatral. En un escenario de unos escasos nueve metros cuadrados, con tres sencillos accesorios mobiliarios y una iluminación bien dirigida desde el suelo, tienen todo lo necesario para parodiar a las típicas novelas televisivas latinas, exprimiéndolas hasta llegar a la cáscara misma del género. Ninguno de los patrones clásicos que se repiten en todos los culebrones se quedó fuera del libreto, y mediante
URUGUAYOS toria” y ahora, después de dos años de “lucha”, ha decidido volver a casa. Y lo hace hablando un idioma diferente. Invoca a Ana Frank, al Che, a Evita , y tiene la costumbre de llamarse a sí mismo revolucionario. Esa imposibilidad de comunicarse se refleja en el vestuario elegido por Carlos Di Pasquo, en el contraste entre el tapado gris que lleva puesto y el abanico en continuo movimiento de su mujer (Marcela Ferradás). La ingenuidad de Miguel (por momentos absurda) da lugar a los equívocos sobre la nueva situación familiar. Su mujer es el personaje de mayor arco dramático, al pasar de ama de casa desorientada a manejar los hilos y ser parte fundamental en el desenlace. Aporta muy buenos momentos también Alfredo Castellani, interpretando a un antiguo compañero de militancia devenido rival de Miguel. Los afectos y los ideales políticos no siempre conviven en armonía y sobre eso trata esta comedia.
humor y destreza actoral, los tradicionales sucesos telenovelescos desfilan por delante del espectador: el amor imposible de satisfacer, las expresiones sobreactuadas, las desgracias incesantes, los embarazos ficticios, las líneas de sangre ocultas, la amnesia, y hasta el homicidio se hace presente. Bajo la dirección de Pablo Iglesias, los tres protagonistas –Virasoro, Miserere y Palladino– se desenvuelven como poseídos por el elenco entero de las tiras dramáticas de Televisa y así tenemos a la criada llorona, pobre y culpógena enamorada de su patrón, hombre de carácter débil y casado con la más mala de todas las Señoras que, ciega y manipuladora, con voz impostada y risas macabras, se distrae torturando a todos y maquinando maldades e intrigas. Como en todo buen dramón, aquí el público llora, pero de la risa; y como se queda con ganas de más, se va esperando la continuación.
El viento sopla del lado del mar. En un muelle, en algún punto de la costa uruguaya, dos hermanos se preparan para despedir a su padre muerto. La última voluntad fue anunciada: sus cenizas deben ser esparcidas a la luz de la luna, en la ribera donde conoció a su último amor. Pero está nublado, la luna no sale, la noche se presta a la tristeza y el encuentro con la mujer del padre embarulla la espera. En Uruguayos, Martín Urruty deambula entre tópicos como la muerte, las relaciones fraternas, el fracaso y el amor, sin perder humor ni sutileza. El director se apoya en las tensiones del trío de personajes para trazar un relato a tres tonos, que se arquea desde la dulzura romántica hasta el reproche y la amargura. La charla se empantana en la noche plácida del litoral oriental. Los hermanos escuchan asombrados los pormenores de los años finales de su padre en Uruguay, esa nueva vida junto a su joven amada. Es el retrato de un hombre al que no reconocen. Pablo Navarro, Noelia Prieto y Ariel Saenz Tejeira, protagonistas de esta obra que formó parte del Festival Escena, encuentran la nota justa para la propuesta y junto con el director son responsables además de una escenografía simple y acertada. Habrá que llorar un poco, derramar unas cuantas gotas de agua salada en ese mar que a veces es mar y a veces río, y esperar el resplandor de la luna, para dejar atrás las frustraciones y despedir al padre perdido.
Leandro Ibañez
Paula Boente
Buenavía Estudio. Av. Córdoba 4773. 4771-8901.
El camarín de las musas. Mario Bravo 960. 4862-
Sábados a las 21. Entradas $25 y $30.
0655. Sáb. a las 23.15. Entradas: $50 y $35.
Virginia Lauricella
Teatro Sha. Sarmiento 2255. 4953-2914. Jueves a sábado a las 21. Domingo a las 20. Desde: $80.
T
TEATRO teatro.llegas@gmail.com
22
23
CA
CIRCUITO ALTERNATIVO
ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. Negra. Dramaturgia y dirección: Dennis Smith. Sábados. 20.30hs. $ 35. Desde el 25/2. ACTOR’S STUDIO Av. Díaz Vélez 3842. Reservas: 4958-8268. Consulte por los cursos y talleres del teatro. ANDAMIO 90 Paraná 660. 4373-5670. Consulte por los cursos y talleres del teatro. APACHETA SALA ESTUDIO Pasco 623.Reservas: 4941-5669. Consulte por los cursos y talleres del teatro. AUDITORIO BAUEN Callao 360. BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. 4867- 5185. Sudado. Autor y director: Jorge Eiro. Actores: Facundo Aquinos, Julián Cabrera, Facundo Livio Mejías. Viernes. 23hs. $40 y $30. Cancún, de Jordi Galcerán. Sábados. 23hs. $60 y $40. BELISARIO CLUB DE CULTURA Corrientes 1624. Tel .4373-3465. Pochoclo y sus pompas múltiples. Viernes. 23.30hs. $50. Fin del mundito. Actuación: Demián Candal. Autoría y dirección: Gerardo Chendo Domingos a las 20hs. $45. BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. La constancia del viento. Con: Clara Virasoro, Cecilia Miserere, Martin Palladino. Dramaturgia: Pablo Iglesias en colaboración con el grupo. Dirección: Pablo Iglesias. Sábados 21hs. $30 y $25. CELCIT Moreno 431. Teléfono: 4342-1026. Perras. De Néstor Caniglia, Enrique Federman, Claudio Martinez Bel. Con Néstor Caniglia, Claudio Martinez Bel. Dirección: Enrique Federman. 9 únicas funciones. Sábados a las 21hs. $60 y $40 con descuento. Su Frida viva la vida. Idea y dirección: Teresa Duggan. Compañía Duggandanza. Con Marcela Figini, María Laura García, Giancarlo Scrocco, Daniela Velázquez. Vestuario: Nam Tanoshii. 7 únicas funciones. Domingos 20hs. $ 60 y $40 con descuento. CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACION Av. Corrientes 1543. La gracia de tener. Absurdo espectáculo de humor políticoeconómico. De Manuel Santos Iñurrieta. Sábados a las 20.30hs. $60. Estrena el 25/2. Mani con chocolate. Dramaturgia, dirección y actuación: Ana María Bovo. Segunda temporada. Viernes y sábados de febrero y marzo a las 20hs. $80. Granos de uva en el paladar. Dramaturgia y dirección: Susana Hornos y Zaida Rico. Jueves de febrero y marzo a las 21hs. $60. Espectros. De Henry Ibsen. Dirección: Mariano Dossena. Viernes y sábados a las 23hs. $60. Circo Fokus Bokus. Sábados y domingos a las 17.30hs. $45. (funciones hasta el 26/2). CENTRO CULTURAL TADRON Niceto Vega 4802. 4777-7976. Volvió una noche. De Eduardo Rovner. Dirección: Herminia Jensenzian. Domingos 20hs. $55.
Estreno 19/2. Consulte por cursos y talleres. EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. 4862-0655. Aburrimiento chair. Jueves 21hs. $50. La prueba (el buen Simon Korach) Jueves 21.30hs. $50. La Bouche. Viernes 21hs. $50 y $35. Suspiros. Viernes y sábados a las 21hs. $70. Pasionaria. Dramaturgia y Dirección: Lucía Moller. Actúan: Flor Dyszel y Anibal Gulluni. 8 únicas funciones. Viernes 23hs. $50 y $35. Touché. Sábados y domingos a las 21hs. $50. Uruguayos. Sábados 23.15hs. $50 y $35. EL CUBO Zelaya 3053. Tel . 4963-2568. Perdón por ser tan puta. De Gonzalo Demaría. Dirección: Alejandro Ibarra. Lunes a las 21hs. $100 y $80. Noche de Reyes. De W. Schakespeare. Con Laura Azcurra y Felipe Colombo. Sábados a las 21hs. EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Informes: 3980-114. Señorita Julia. Viernes 21hs. $60. Montevideo es mi futuro eterno. Viernes 23hs. $50 y $30. Ojos verdes. De Amancay Espíndola. Dirección: Ana Alvarado. Domingos 21hs. $60 y $40. EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Reservas 4372-2428. El Casting. Dramaturgia y dirección: Sebastián Kirszner. Viernes y sábados 21hs. $50 y $40. EL GRITO Costa Rica 5459. EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866. 4862-5439. elkafkaespacioteatral.blogspot.com Consulte por cursos y talleres. EL PICCOLINO Fitz Roy 2056. 4779-0353. Farolito, hijo nuestro. Dirección: Rodrigo Cárdenas. Sábados a las 23.30hs $50. Desde el 25/2. EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 4863-2848. EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Contacto: 4863-1188 /37502240. ¿Qué es animados? Sábados a las 18hs. $40. Brocal. Sábados a las 20hs. $60. Bajo once metros de cemento. Domingos a las 19.30hs. $60. ELEFANTE CLUB DE TEATRO Soler 3964. Reservas 4779-0072. ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759. 4862-1167. KORINTHIO Junín 380. 4951-3392. Consulte por cursos y talleres. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. El centésimo mono, una comedia patética entre la magia y la muerte. Dramaturgia y dirección. Osqui Guzmán. Jueves 21hs. Viernes 20hs. $50. A dónde van los muertos (lado a). Sábados a las 20.30hs. Por qué vamos a hablar de la guerra. Domingos a las 18hs. $50 y $40. Desde el 19/2. Amor a tiros. Dirección de Bernardo Cappa. Con Sebastián Mogordoy, Laura Nevole y Soledad Picenza. Sábados a las 23hs. $50 y $40 con descuento. Consulte en el teatro por cursos y talleres.
T
TEATRO teatro.llegas@gmail.com
24 14
LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. Mamarracho, 10 años de carne crítica. Lunes 21hs. $80. Ojos cerrados, teatro sensorial. Jueves 21hs, viernes y sábados a las 23hs. $90. El reportero. Jueves, viernes a las 21hs. Sábados a las 21hs y a las 23hs. Dom. 20.30hs. Mátame de nuevo. Sábados a las 21hs. Yo también soy la mujer de Ernesto Peralta. Domingos a las 20hs. LA RANCHERIA México 1152. Teléfono: 4382-5862 NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 4777-6956. www.noavestruz. com.ar Brasil. Sábados a las 22.30hs. $40. Amorbo. Sábados 23.59hs. $30. El lobizon de la tras las Sierras. Estrena el sábado 18/2. 20hs. PALACIO NOEL Suipacha 1422. 4327-0228 int. 215. Federico tuvo un sueño. De María Marta Guitart. Sobre textos de Federico García Lorca y Antonio Tabucchi. Sábados de febrero a las 19hs. PAN Y ARTE Boedo 876. 4957-6702. http://www.panyarte. com.ar/ PATIO DE ACTORES Lerma 568. 4772-9732. Consulte por los cursos y talleres del teatro. PASEO LA PLAZA Av. Corrientes 1660. Tel. 6320-5300. Todos felices. Dirección: Oscar Martínez. Con Carola Reyna, Muriel Santa Ana, Carlos Portaluppi, Peto Menahem, Juan Minujin y Silvina Bosco. Miércoles, jueves y domingos a las 21hs. Viernes 21.30hs. Sábados a las 20 y 22.30hs. Desde $120. Lluvia Constante. Dirección: Javier Daulte. Con Rodrigo de la Serna y Joaquín Furriel. Miércoles, jueves y domingos a las 20.30hs. Viernes 21hs. Sábados a las 20 y a las 22hs. Desde $120. Cómico 5. Stand Up. Con Sebastián Wainraich, Peto Menahen, Dan Breitman y Martín Rocco. Jueves a las 23.15hs. Viernes a las 0hs. y Sábados a las 0.30hs. Desde $100. PUERTA ROJA Lavalle 3636. Reservas: 4867-4689. http:// puerta-roja.blogspot.com OFELIA CASA TEATRO Honduras 4761. Informes y Reservas: 4831 4037. Vos dale que yo te aviso. Sábados 0hs. $60. Me imagino que vendrás acompañado. Sábados 22.30hs. Desde 25/2. Pájaro Negro. Jueves a las 21.30hs. Desde el 16/2. SALA ESCALADA Remedios Escalada de San Martin 332. Teléfonos: 4856-0277. TALLER DEL ANGEL Mario Bravo 1239. Tel: 4963-1571. Consulte por los cursos y talleres del teatro. TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 4931-2124. Tripas corazón, ni un primo, un amigo, nada… De Macarena García Lenzi. Con: Agustina Cerviño, Verónica Loiacono, Valeria Giorcelli, Macarena García y Tuco Richat. Sábados 22.30hs. $50. Consulte por cursos y talleres. TEATRO APOLO Av. Corrientes 1372. En el cuarto de al lado. Adaptación y Dirección: Helena Tritek. Con
Las Actuaciones De: Gloria Carrá, Luciano Cáceres, Esteban Meloni, Victoria Almeida, Gipsy Bonafina, Erica Sposito y León Bara. De miércoles a viernes a las 21hs. Sábados a las 22hs. y domingos a las 21hs. Entradas a la venta en plateanet. TEATRO CALIBAN México 1428 PB. Reservas al 4381-0521. Consulte por cursos y talleres. TEATRO CARA A CARA Lascano 2895, Reservas: 4502.6456. TEATRO COLONIAL Paseo Colón 413 (Esq. Belgrano). Reservas al 4342-7958/1362. Fusiones Shania y Morel presentan: Este loco varieté. Dirección General: Paula Miguez y Norma Aspiro. Sábado 22hs. Platea $ 30 TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. 4865-0014. Tu ausencia animal. De Ezequiel Matzkin y Analía Sánchez. Viernes a las 21hs. $40. En el Campo (The country). Dirección y Puesta en Escena: Cristian Drut. Actúan: Carolina Tejeda; Ignacio Rodríguez de Anca, y Cecilia Czornogas. Sábados a las 21hs. $60. TEATRO DEL ARTEFACTO Sarandí 760, Reservas al 4308-3353. Consulte por cursos y talleres. TEATRO DEL BORDE Chile 630. Reservas al 4300-6201. www. delborde.com.ar Consulte por cursos y talleres. TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña 943. 4326-3606 www. teatrodelpueblo.org.ar El secuestro de Isabelita. De Daniel Dalmaroni. Sábados a las 22.30hs. $50. Desde el 18/2. Pezones Mariposa. Dirección Bernando Cappa. Sábados a las 22.30hs. Desde el 25/2. TEATRO DEL SUR Venezuela 2255. Tel.:4941-1951. Nexus y Shaktí. De Adriana Bruer. Sábados 21.30hs. Hasta el 25/2. $60. TEATRO EL CONVENTO Reconquista 269. Informes y reservas al 4264-1101. Las picardías de Scapín. De Moliere. Adaptación y dirección general: Martín Barreiro. Todos los viernes de febrero 21hs. $40. El avaro. De Moliere. Adaptación y dirección general: Martín Barreiro. Todos los sábados de febrero a las 21hs. $40. TEATRO EL DUENDE Araoz 1469 Reservas telefónicas 48311538. EL Círculo. Dirección: Agustín Alezzo y Nicolás Dominici. Viernes y sábados a las 21.30hs. Domingos 19hs. Entrada general $ 60. Estudiantes y jubilados $40. TEATRO EL ESPION Sarandí 766. Consulte por los cursos y talleres del teatro. TEATRO LA CARBONERA Balcarce 998. 4362-2651. TEATRO LA MASCARA Piedras 736. Reservas: 4307-0566. TEATRO LA MUECA Av. Córdoba 5300 (Esq Godoy Cruz). TEATRO LA TERTULIA Gallo 826. 6327-0303. www.latertulia.on.to TEATRO LIBERARTE Av. Corrientes 1555. Reservas: 4375-2341. Alicia en el país de las maravillas. Sábados a las 16hs. $35. Menores de dos años, gratis. TEATRO MAIPO KABARET Esmeralda 443. 2do. Piso. Yo elegí ser Evita.
T
TEATRO teatro.llegas@gmail.com
26
De Marta Avellaneda. Actúan Mónica Salvador y Mónica Lerner. Dirección: Daniel Marcove. Jueves a domingos a las 21. 15hs. $70 y $100. ¡Babooshka! Canciones de mujer. Carlos Casella presenta nuevamente en Maipo Kabaret su espectáculo ¡Babooshka! Canciones de mujer acompañado por el conjunto musical Hipnofón, con dirección musical de Alejandro Terán en base a una idea del propio Casella. Miércoles a las 21.30hs y Viernes a las 23.30hs. $100 y $120. TEATRO PAYRO San Martín 766. Informes: 4312-5922.
!
TEATRO SHA Sarmiento 2255. Tel. 4953-2914. Ampelmann. De Victor Winer. Dirección: Mónica Viñao. Jueves a sábados a las 21hs. Domingos a las 20hs. Así no es la vida. Para romper el mandato y descubrir el deseo. Unipersonal de Alfredo Grande. Viernes a las 23hs. TEATRO TIMBRE 4 Boedo 640 timbre 4/ México 3554. Tel: 49324395 México 3554. Alonso y Aguirre. Lunes 21hs. $50 y $40. Fuera. Jueves 21.30hs. $50. Tercer cuerpo. Dramaturgia y dirección: Claudio Tolcachir. Viernes y sábados a las 21hs.
!
EN EL CAMPO
Teatro del Abasto. Sábados 21:00hs. Humahuaca 3549. Reservas al 4865-0014 Dramaturgia: Martín Crimp Traducción:Jaime Arrambide Actúan: Carolina Tejeda; Ignacio Rodríguez de Anca, y Cecilia Czornogas Dirección y Puesta en escena: Cristian Drut
PASIONARIA
El camarin de las musas. Viernes 23hs Mario Bravo 960. (8 UNICAS FUNCIONES) Dramaturgia y direccion: Lucía Möller Actúan: Flor Dyszel, Aníbal Gulluni
Domingos 19.30hs. Vientos que zumban entre ladrillos. Vie. 23.30hs. Viene sucediendo. Director Enrique Federman .Sábados 21hs. $50. Memorias de un gesto (nada extraño). Sáb. 23hs. Apuntes para volverse a ver. Domingos 19hs. Próximos estrenos: El pozo donde se encuentran. De Roman Podolsky. Viernes 21hs. Desde el 24/2. Prefiero que me quite el sueño Goya a que lo haga cualquier hijo de puta. De Rodrigo García. Viernes 23hs. Desde el 24/2. TEMPLUM Ayacucho 318. Reservas: 4953-1513.
!
URUGUAYOS
El Camarín de las Musas. Sábados 23:15 hs. Mario Bravo 960. Reservas: 4862-0655 Dirección: Martín Urruty. www.elcamarindelasmusas.com Actúan: Noelia Prieto, Pablo Navarro y Ariel Saenz Tejeira. Entradas $ 50. (est. y jub. $ 35.)
www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar
? QUIENES SOMOS
Editor Responsable Gustavo Gaona EDITORA DE CIERRE Cecilia Camporeale EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COMITE EDITORIAL Mariano Hamilton, Fernanda Nicolini, Mercedes Halfon, Pablo de Biase, Alejandro Caravario, Francisco Huisman, Antolín Magallanes, Horacio Barisani, Fernanda Alarcón, Julieta Escardó, Fabián Mauri, Guillermo Piro, Marcelo Rosasco, Daniel Suárez, Luciana Delfabro, Fabián Casas y Guadalupe Gaona COLABORAN EN ESTE NUMERO Virginia Lauricella, Paula Boente y Leandro Ibáñez (teatro), Martín Caamaño (música), Florencia Qualina (arte), Armando Camino (bares), Nazareno Brega (cine), Martín D’Adamo (noche) Agustín Munaretto y Dominique Schilling (buenos aires). TIRADA DE ESTA EDICION 16 mil ejemplares GERENTE COMERCIAL Y DE MARKETING Gustavo Gaona 4381 8848 publicidad@revistallegas.com.ar COMERCIALIZACION GRANDES ANUNCIANTES Esteban Gallego 15 5637 5153 egallego@interlink.com.ar www.egmediabrokers.com llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. Destino Bue: declarada de interés turístico por la Subsecretaría de Turismo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. llegás no se responsabiliza de los mismos. DIRECCION ADMINISTRATIVA Chile 1507, 2P. Tel: 4381 8848. Horario de atención: 14 a 18.30hs llegas@revistallegas.com.ar - www.revistallegas.com.ar