Revista Llegas 233 . Abril 2019

Page 1

04/ 2019 #233 aĂąo XIV www.revistallegas.com.ar

teatro

arte letras cine noche buenos aires



233 Un camino hacia la Paz de Dominique Roger, lunes a viernes de 10 a 19 hs. hasta el 7 de mayo, https://oei.org.ar/espaciocultural/. Espacio Cultural de la OEI . Paraguay 1514. Informes: 4813-0033 Teatro para todas y todos. El Teatro Andamio 90, propone actividades teatrales: funciones de teatro; talleres de actuación teatral para niños, jóvenes y adultos; y charlas y seminarios sobre la historia del teatro argentino. Todo con entrada gratuita. Inscripción por mail a: gestioncultural@andamio90. edu.ar, y por whatsapp: 1133483016.

OBRA DE TAPA Lucía Von Sprecher Fenzo (1991), Córdoba. 9 movi-

SUMARIO

mientos con un vidrio, 2016. Fotografía digital, impresión inkjet, sobre papel de algodón, marco cajón madera color negro, 90 x 60.

4-5 TEATRO Entrevistamos a Vivi Tellas, su biodrama Los Amigos y las nuevas formas de representación.

“Universos cercanos” podrá visitarse hasta el 28 de abril de martes a domingos (y feriados) de 14 a 20 h, en CNB, Riobamba 985, con entrada gratuita.

7 LADO B María Abadi se pone a jugar con los mitos griegos y cuenta que hace para que su tiempo no se le escurra de las manos.

9-11 PASTILLAS DE TEATRO Fuimos a ver Gallo, El Río en mi y Esta canción. 12-13 ARTE Fuimos a ver “Para todes, tode” la muestra que se exhibe en el Conti y hablamos con su curadora Kekena Corvalan sobre la controversia con el gobierno actual.

15 LETRAS Te contamos que pasa en Mona, la tercer novela de Pola Oloixarac. 17 CINE Belmonte la nueva película del realizador uruguayo Federico Veiroj. 18-20 ENTREVISTA A ZULEIKA ESNAL.Poniendo el cuerpo donde se necesite y para siempre, conocé a una potente luchadora feminista.

21 TEATROS EN PRIMERA PERSONA. En código de clown aparece el teatro El deseo para ser una usina generadora de teatro en el barrio de Balvanera.

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás Seguinos en Instagram: revista_llegas

? QUIENES SOMOS

DIRECTOR Ricardo Tamburrano DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Juan Ignacio Crespo, Julieta Bilik, Paula Boente, Vera Czemerinski, Martin Caamaño, Carlos Diviesti, Luz Marchio. TIRADA DE ESTA EDICION 6000 ejemplares PUBLICIDAD: Sabrina Lara . dgsabrina@gmail.com . 11.5716.6665 Nahuel Saa . nahuel7_89@hotmail.com . 11.3162.2032 llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de Ricardo Tamburrano, Pje. Spegazzini 574, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 14331346. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.


4

I nicolas goldberg

TEATRO

la noción de Verdad CON LOS AMIGOS, VIVI TELLAS CONTINUA DISCUTIENDO LAS FORMAS DE REPRESENTACIÓN. EL OTRO REAL E INACCESIBLE COMO MATERIALIDAD DE LA FICCIÓN. “Creo que Biodrama está dejando de ser teatro” –desliza Vivi Tellas, directora de Maruja Enamorada, Las Personas, Tres filósofos con bigotes (entre muchas otras) y creadora del ciclo/concepto. Gestado en los primeros años del siglo XXI el Ciclo intentaba “investigar cómo los hechos de la vida de cada persona –individuales, singulares, privados– construyen la Historia. ¿Es posible un teatro documental, testimonial? ¿ O todo lo que aparece en un escenario se transforma irreversiblemente en ficción? Ficción y verdad se ponen en tensión en esta experiencia.” (Texto de presentación del proyecto que data del 2001, publicado en el libro Teatro en el Borde de Mónica Berman). La afirmación que da comienzo a este párrafo nos alerta de que si Biodrama está dejando de ser teatro el virus ficcional se esté erradicando. De a poco. En Los Amigos, un Biodrama afro la experiencia documental encuentra su máxima expresión. Mbagny y Fallou son dos senegales viviendo en Buenos Aires que llegaron

con la última migración potente desde esa zona. Compartiendo con un estilo íntimo relatos de infancia, imágenes, rituales religiosos y objetos personales dinamitan las nociones de dramaturgia sometida por la literatura. Se desmarcan de eso. La Otredad es barrada en su temor y se vuelve ficción inclusiva. Sin artificios. Los Amigos es una experiencia de “otredad radical” ¿Cómo te parece que a partir del propio aura de los intérpretes, sus objetos, sus relatos y sus imágenes se redefine este concepto? ¿Hay una intención política de aproximación al Otro temido e insondable, sobre todo en una época donde la inmigración es acusada de desintegrar el tejido social? - Sí, hay una intención fuerte de integración, de dejarse invadir por otros conocimientos y experiencias, de transformarse. Por otra parte, encontré en mis intérpretes el deseo de estar presentes. Creo que el centro del teatro es estar presente. Por supuesto que es una obra con una intención política en toda su dimensión.

Manifiesto de Niños Antes de ingresar a la sala Mbagny y Fallou dialogan en su idioma en la cocina/ camarín de Zelaya. El sentido es inaccesible, no hay pistas. Sin embargo el recorte de ellos dos en otro rol al que estamos espontáneamente acostumbrados (turistas o manteros) nos obliga a repensarlos como otro tipo de sujetos. Emerge la proximidad. No del actor si no de la persona. Hay un esfuerzo de comunicación. La lengua local se les presenta ajena y su inmersión en ella entrega una “actuación” con una ternura natural por fuera de cualquier concepto intelectual sobre el actor y su rol escénico. Es una representación imposible e innegable por fuera del marco epistemológico de la semiótica. No todo es signo. La cantidad de recuerdos de infancia se evocan al pasado pero su forma de enunciación los vuelve reales. El uso de las palabras es de respeto y de cuidado, hasta de descubrimiento. El descubrimiento del trabajo asombroso de afectar en otra lengua. O en una lengua. Como los niños.


5

¿Qué nociones tenían Mbagny y Fallou sobre el teatro occidental particularmente sobre la performance? ¿Cómo fue tu trabajo con ellos con respecto a su rol como “entidades” escénicas?¿Hubo ciertas instrucciones “pedagógicas”? - Mbagny y Fallouson son grandes lectores y tienen una relación importante con la poesía. Eso nos permitió encontrar un territorio común para entendernos. Trato siempre de trabajar con lo que me ofrecen los intérpretes y sus posibilidades y deseos, nunca ser pedagógica en términos de actuación o técnicas de cómo deben hacerse las cosas. Eso es lo fascinante de trabajar con intérpretes que no están entrenados en la actuación. Los cuerpos inocentes que aparecen en escena siempre me sorprenden. Las formas que se despliegan ¿Es la oxigenación del teatro dejar de ser teatro? Sería presuntuoso responder este interrogante porque las respuestas serían antagónicas: unos proclamarían la exacerbación de las intensidades escénicas siendo esta su marca indeleble y especificidad, y otros abogarían por el mute de los artificios en la búsqueda de las temperaturas físicas y reales que suceden en el encuentro contractual entre público y actores. Aunque leyendo algunas señales de afuera podríamos pensar

que lo biodramático es Ley, que las diégesis personales imperan por sobre las construcciones poéticas y los falo-dramaturgismos (para usar un neologismo compuesto que sirva para describir esas situaciones donde la palabra/la mímesis/la trama ampulosa se derrama soberbia y tediosa). En el último FIBA gran parte de las obras extranjeras transitaban los carriles del Biodrama. ¿En dónde te parece que reside en la actualidad el interés poético de poner elementos documentales de la vida real como material escénico? - Hay un desafío muy inquietante en poner lo real, lo documental en contacto con el teatro, con el artificio. Produce una tensión particular. De alguna manera también el espectador empieza a estar más incluido y se borran un poco las distancias entre la escena y la audiencia. Los elementos de la realidad se ponen en fricción y también se cuestiona la noción de verdad. A mí me interesa mucho la escena inestable y frágil, trato de resistir al control y al virtuosismo y a la solvencia. Pienso que el error produce ideas nuevas. Cuestionar la noción de verdad. En Los Amigos pasa. No solo del teatro si no de la verdad trascendental que creemos tener sobre el Otro.

i

LOS AMIGOS UN BIODRAMA AFRO. Intérpretes:Mbagny Sow y Fallou Cisse Producción: Sol Sañudo. Dirección: Vivi Tellas. ZELAYA. Zelaya 3134 Dom 19 Hs.

JUAN IGNACIO CRESPO


10


B

B

7

LADO B

nuevos mitos posibles MARIA ABADI SE ABRE A LA POSIBILIDAD DE JUGAR CON EL TIEMPO LIBRE... DONDE PINTA SU UNIVERSO DE COLOR CON LOS MITOS GRIEGOS. Todo un desafío escribir sobre mi “tiempo libre”. ¿Qué hago cuando no hago lo que hago? Porque a veces tengo la sensación de quesiempre estoy haciendo algo de lo que hago, en tanto que me cuesta separar mi actriz de mi ser humana, con todo lo que eso trae (Sí, claro que pierdo el tiempo con el celular y todas esas cosas, mucho más del que me gustaría.) Cuando era chica lo que más me gustaba hacer en mi tiempo libre (ese en el que no iba al colegio ni a todas las actividades extra en las que me metía/n) era leer mitología griega. Pasé de los relatos para niñxs escritos por Graciela Montes (recomiendo fuertemente), a los libros de Robert Graves que había encontrado en la biblioteca de mi abuelo. Los leía, los estudiaba y jugaba con ellos también. Imaginaba nuevos mitos posibles donde los lugares de los dioses estuvieran intercambiados. A veces era por sorteo: escribía los nombres de los dioses en papelitos por un lado y en otro montoncito ponía sus poderes/funciones. Sorteo mediante, Hera podía terminar siendo la diosa de los mares y Hades el de la belleza y ahí arrancaba mi momento de escribir la nueva historia/mito. Cuando no recurría al azar elegía siempre que Ateneafuera la más poderosa, que tomara el lugar de Zeus porque era mi preferida, era mi “ídola”, como podía serlo también de una banda pop adolescente o del galancito del momento. Cuando me acuerdo de este juego que tenía pienso que algo de querer romper las lógicas establecidas ya circulaba en mí.Ojalá. Hago esta introducción porque siento que

pocas cosas me constituyen más que este tipo de anécdotas y mi fascinación con el mundo griego. Y si pienso en el tiempo, se me vienen ellxs. Los griegostenían tres dioses distintos para pensar el tiempo.Cronos, el maduro, que representa el tiempo lineal, secuencial, el que pasa inevitablemente. Es el tiempo de las metas, los objetivos, los planes de acción. Cronos era hijo de Gea (la tierra) y Urano (el cielo) y en el mito será quien los separe (por justas razones en la que no me voy a detener ahora), pero lo traigo porque me encanta la frase que aparece diciendo esto: “El Cielo y la Tierra fueron separados por el Tiempo”. Otro de los dioses del tiempo es Aión , que es niño y anciano a la vez y está asociado a la eternidad. Es el dios que nos invita a que la acción tenga sentido en sí misma, más allá de planes y objetivos. El objetivo del camino es recorrerlo y cada paso tiene sentido, sin que importe tanto a donde llegamos.Aión no nace, siempre existe, es el tiempo circular, la serpiente que se muerde la cola. Y por último está Kairos, un dios al que se descibe como un joven calvo con un mechón de pelo muy largo en la frente. Un excéntrico, sin dudas. Este dios representa el tiempo del imprevisto, el que no se puede agarrar, el que cuando intentás nombrares tarde porque ya pasó. El instante, el rayo, la electricidad. Podría explayarme en todas las cosas que me resuenan nombrando estos tres conceptos, pero los caracteres permitidos por Cronos son acotados. Se me acelera el cora-

zón mientras lo escribo (buena señal). Volviendo al foco de la cuestión, creo que en mi tiempo Cronos hago la mayor parte de las cosas, porque para qué negarlo, amo las listas de objetivos y metas. Entonces hago gimnasia muchas veces por semana, leo libros de toda índole sobre los temas que me interesan, busco ofertas en los supermercados, planeo salidas con novio, familia, amigxs. Yentre tanto Cronos aparecen mis momentos de Aion (porque quien dijo que eran secuenciales, pueden aparecer uno dentro del otro todo el tiempo, como las mamushka,como un juego de cajas chinas) y entonces una charla con mi hermana toma una dimensión de presencia desconocida,una escapada a Córdoba para mirar la sierra puede volverse eterna porque me quedo a vivir en esa contemplación, o la lectura de un texto que me gusta hace que se me pasen los fideos. Y también, claro que sí, aparece Kairos. Cuando me acuerdo de un sueño varias horas después de haber despertado y descubro (o redescubro) algo, o cuando me senté a escribir este texto y me di cuenta de que no iba a hablar de mis actividades cronológicas de ocio sino de otra cosa que me moviliza más y algo dentro de mí cuerpo se ablandó. El tiempo en todas sus formas. Libre, circular, inatrapable, como nosotrxs, como la vida… y como la muerte, porque claro, no existe una sin la otra. MARIA ABADI


5


TEATRO

9

GALLO

Un triángulo amoroso-parental que forman un hijo adolescente, su madre soltera y su abuelo. Un gallo que desaparece del rancho rural en el que viven. Un hogar aislado, en el que se reproducen habladurías, prejuicios y leyendas, y en el que amor es “la peste”. Los vecinos de enfrente: con más dinero, mejores costumbres y, según pare-

ce, poca solidaridad. Pero los chicos (Julián y Marcos) se llevan bien. Tanto, que vuelven juntos de la escuela, aprenden a cazar en el monte, se confiesan sueños y hasta fantasean con irse a Mendoza cuando terminen la escuela. Tras la ausencia del gallo, imprescindible para generar los huevos, el principal susten-

to familiar, se monta una guardia nocturna para recuperarlo y descubrir al ladrón. De a poco, la espesura de la noche va abriendo las compuertas de lo oculto. La trama se complejiza develando que las relaciones del triángulo familiar no estaban exentas de remordimientos, represiones y secretos. Una dramaturgia que peca, por momentos, de brindar demasiada información y apelar a cierto didactismo dentro de una puesta naturalista teñida con algunos “polvitos mágicos”, cuyas actuaciones van logrando la frondosidad que el devenir de las acciones amerita. Hasta que el drama tiñe por completo la historia en un desenlace poético, que se convierte en la única forma posible -y a la altura- de curar “la peste”. JULIETA BILIK Dramaturgia y dirección: Nacho De Santis. Interpretación: Adriana Ferrer, Luis Gutmann, Valentino Grizutti y Juan Cottet. Espacio Callejón, Humahuaca 3759; viernes a las 20hs; $350 y $290.

EL RÍO EN MÍ

Marta creció sola como la hierba mala. Regentea con su madre un hotel junto al río, ese río que ruge a diario desde que una planta industrial se instaló en sus orillas. El padre se fue y el hermano también, en busca de mejor suerte. En ese paisaje desolado de naturaleza alterada y vegetación que trepa con sed de venganza, madre e hija sufren el castigo de mantenerse vivas donde todo muere. Pero con la llegada de dos nuevos huéspedes, el verdadero negocio del hotel se revela y algo vuelve a agitar las aguas.

Dramaturgo multipremiado, además de actor y director, Francisco Lumerman sabe lo que hace cuando da rienda suelta a una poética repleta de imágenes potentes sobre ese entorno salvaje y azotado por la mano del hombre. Un escenario bucólico y maldito donde luchan por subsistir sus personajes atravesados por el dolor y el abandono. En la historia resuenan los temas de la contaminación ambiental y los agrotóxicos. “¿Cómo contar lo que duele del mundo que habitamos? Pensarlo como leyenda

nos permitió encontrar una manera y nos impulsó a lo fantástico”, dice el director. La trama tiene además puntos de contacto con la obra “El malentendido”, de Albert Camus, aunque según el director fue tomada como “mito base”, no es una versión ni está inspirada de manera directa en ella como sucedió en “El amor es un bien”, trabajo de Lumerman que lleva cinco años en cartelera y fue creado a partir de “Tío Vania”, de Chejov. Malena Figo, como esa hija herida que ya no sabe bien lo que siente, y Elena Petraglia, como una madre un poco cruel e impune, logran actuaciones poderosas. Dan vida a personajes áridos que buscan mantenerse a flote, tomar distancia de esa tierra enferma antes de que la naturaleza se defienda y arrase con todo. PAULA BOENTE Dramaturgia y Dirección: Francisco Lumerman. Elenco: Claudio Da Passano, Mercedes Docampo, Malena Figó y Elena Petraglia En Moscú Teatro Escuela, Camargo 506. Domingos a las 17 y sábados 23.15. Desde $ 200.



11

TEATRO

ESTA CANCIÓN

Una maratón de canciones a cargo de tres cantantes, un pianista y algunos invitados. Un espectáculo para recorrer, a través de los lugares comunes del musical, el estado de situación contemporáneo: lenguaje inclusivo, política cultural, cupo femenino, paridad y hasta los modelos de producción -y representación- de los diferentes circuitos teatrales. Críticas explícitas al macrismo en una verborrágica puesta en escena a la que -quizás- le falten algunos silencios. Un devenir humorístico que se ríe de nuestra banal existencia: el primer planismo de la agenda multitasking a la que nos sometemos, cómo -creemos que- se comporta una familia tipo en Pinamar, a qué cima nos transporta la vejez y por qué la misoginia sigue encubierta. Por todo lo enumerado, Esta canción es un

soplo de aire fresco para la liturgia porteña actual, tan acartonada en su status quo: resistiendo pero que no se note, o que se note demasiado para que no vayan a creer que formamos parte del cambio. Un punto y aparte para decir las cosas de frente con toda la música, la técnica y el desparpajo, pero sin cartón pintado que parezca otra cosa. Una puesta que rompe cada vez que puede con la cuarta pared para exponer ante el espectador que la magia del teatro, y mucho más aún la del teatro musical, no son tales. Un ir y venir entre lo embelesado de la acogida que siente quien está en actitud de escucha, y la actualidad: la maldad de un mundo injusto -como le dicen- y el falso progresismo, que no es otra cosa que negar lo anterior e invisibilizar privilegios.

Con referencias al café concert y una puesta con pocos pero simbólicos elementos (como los brillos en el vestuario que remiten al glamour de la revista), Esta canción propone un final increíble que abre la escena para dar cuenta de la conexión que puede haber entre teatro y mundo en un sentido amplio, incluso más allá de una calle en Villa Crespo. JULIETA BILIK Dirección: Virginia Leanza y Gustavo Tarrío. Dirección musical: Guadalupe Otheguy, Gustavo Tarrío y Pablo Viotti. Cantantes: Andres Granier, Guadalupe Otheguy y Gustavo Tarrío. Artistas invitados: Paula Beovide y Emiliano Pandelo. Pianista: Pablo Viotti. Nün Teatro Bar, Juan Ramirez de Velasco 419; jueves a las 21.30; $300.


ARTE

…el feminismo responde con la politización del arte. DESTRATADA POR LA SECRETARIA DE DDHH, PARA TODES, TODE. PLAN DE LUCHA, EXPO CURADA POR KEKENA CORVALÁN, SE AVENTURA AL HECHO INÉDITO DE CRUZAR GÉNERO Y MEMORIA. “Los elementos exhibidos en la muestra Para todes, tode recientemente inaugurada en el Centro Cultural Haroldo Conti, no representa manifestación alguna de la secretaria de Derechos Humanos y Pluralismo Cultural de la Nación” ¿Cuáles son los elementos exhibidos? Varios, ya que la muestra citada contiene los trabajos de más de 100 artistas feministas, lesbianas y trans no binaries que van desde grabados, serigrafías, performances, reescrituras de manifiestos (como el de Delia Cancela, intervenido por Sasa Testa), la recuperación de los dibujos hechos durante el trabajo antropológico de Rita Segato hasta la vedette excéntrica de todo el bardo: La virgen abortera. Es por esta estatuay no por otra cosa (corre el rumor que van algunos a rezarle) que la Secretaría de DDHH se develay exhibe sus intensiones vetustas. La curadora de la exposición Kekena Corvalán, docente e investigadora, desactiva este berrinche y prefiere hacer un ejercicio de totalización de Plan de Lucha. La muestra sintetiza en el espacio de la ex-ESMA memoria y género en un contexto social donde las reescrituras disputan la primacía de estos dos términos en tensión.En la misma zona donde los cuerpos fueron abollados estos se redimirán en busca de un futuro esplendoroso, siendo esta vez los victimarios del poder quienes se arrojen al mar de la vergüenza que tienen. ¿Crees que la polémica generada por el tweet de la Secretaría de DDHH despegándose ideológica y éticamente de “La virgen abortera” es una estrategia de vulgarizar la muestra en su totalidad, de neutralizar todo su contenido potencial? - Sí, yo creo que es un elemento más de esta política de vaciamiento. La escultura que representa a la virgen con el pañuelo verde fue la excusa para profundizar el desprestigio hacia todo lo que implique un pensamiento crítico. Porque yo entiendo

que algunas obras, como esa concretamente, pero hay otras, puedan ofender a cierto fanatismo eclesial, y entiendo que moleste al sector anti derechos, pero lo que es repudiable por parte nuestra es que el gobierno tome partido por ese sector. Repudiable y coherente con toda la política anti derechos que vienen llevando. La expo molesta desde su título expresando haciendo un juego poético con el lenguaje inclusivo, y desde su subtítulo, que es en realidad el título original: Plan de Lucha. Habla de una reivindicación concreta de un espacio como el Conti, un lugar que no baja los brazos, y de un cuestionamiento de la derecha a ambos conceptos: Géneros y Memoria. Porque hay un ataque en esto a esos dos ejes. ¿Qué Memoria archivan los cuerpos femeninos/lesbo/transy crees que todavía no fueron escritos/representados/revisados? - Creo que ya hablar de que esta es una exposición de artistas mujeres, lesbianas, travestis, trans y no binaries, es la mejor obra colectiva que pudimos haber imaginado entre todes. Creo que poner en un mismo sintagma todas esas identidades o identificaciones fluctuantes, es lo más potente que pudimos haber hecho estando juntes. Es inédito el gesto. Eso ya es hacer estallar esa memoria archivada de les cuerpes otres. Desagregar de la palabra mujeres, la palabra lesbiana. Yo soy una curadora feminista, y soy una curadora lesbiana. No es que haya algo particularmente específico, no hay ningún dato esencial en decirme curadora lesbiana. Hay en ese gesto la posibilidad de enunciar y sacar de la invisibilidad que esconde la palabra mujer, las otras chances, trans, lesbianas, no binaries. Tenemos claro que este gesto es el punto de partida. Y tenemos claro también, que es un gesto doble, porque por un lado condensa años de debates y luchas que nos precedieron, y por otro provoca todo un replanteo dentro del campo del arte y la curaduría,

introduciendo, ni más ni menos, el cuerpo ya no como objeto de reflexión artística y expositiva, si no el cuerpo como sujeto deseante que acciona y transforma desde el lugar de la vulnerabilidad y la resistencia, o sea, lo performativo que puede tener el deseo de fluir desde nuestras subjetividades, la revolución de la intimidad haciéndose cargo del espacio común. ¿Son el arte feminista/queer las únicas formas de contrapoder real en la actualidad? ¿Qué luchas deben darse? - La cuestión de los géneros en disputa es un frente que cataliza y motoriza en este momento todos los frentes. El feminismo va por todo, se mueve como un movimiento transversal, está en movimiento constante, disputa territorio al mismo tiempo que los deconstruye y reconstruye. Por eso su carácter más inasible, porque tiene una racionalidad otra, una lógica amorosa muy particular que desafía lo que hay. Y lo que hay es un avance de la derecha, las luchas deben ir hacia allí, sacarnos esa derecha de encima que gobierna regional y mundialmente. La nuestra es una política del deseo, que vuelve a emerger, porque por más que la traten de soterrar, siempre sale. El deseo colectivo. Y ese deseo, reitero, va por todo. Lo coyuntural, la lucha de estos segundos de la historia, la mesopolítica digamos, es que se vaya esta runfla de saqueadores profesionales que endeudó el país y empobreció la vida desde hace 3 años. Esa lucha hay quedar, contra el neoliberalismo. Lo novedoso es que esta política del deseo vincula la escala íntima con la escala global. Hablamos de sublevarnos en las camas y en las calles, de cambiarlo todo. Y quizás este sea el sesgo que aporta el transfeminismo a la cuestión: revolucionarlo todo. Sublevarse en la cama. Revolucionarlo todo. Ya no hay un refugio cagón en la posideología, en la sociedad como un todo orgánico sin clases ni conflictos ni utopías.


I malón octubre arte y ddhh, lucrecia esteban

13

Toda acción es operación ideológica discursiva y material. Para todes, tode. Plan de lucha obliga al enrolamiento en la batalla cultural. A una autoconciencia de la subjetividad como micro-estructura política. Una pregunta más personal. ¿Hay algún cambio de posición subjetivaluego de haber atravesado la experiencia de la muestra? - Qué linda pregunta, porque nadie sale inmune de una experiencia como esta. Yo

nunca soy la misma luego de hacer una curaduría. Hoy siento toda la potencialidad del estar juntes, de haber logrado una movida colectiva como esta afectándonos mutuamente, aprendiendo tanto, incorporando tantas voces, en una polifonía que nos da una potencia increíble. Me siento mucho más potente, me siento formando parte de algo que vale la pena, siento que hay una ética curatorial que despierta, y permite conectar la ética polí-

tica y la poética, un nuevo re enlazar arte y vida. JUANIGNACIO CRESPO

i

PARA TODES, TODE Desde el 9 de Marzo a las 19 hs CC de la memoria Haroldo Conti. Av. del Libertador 8151.



LETRAS

15

la piel dura EN MONA, SU TERCERA NOVELA, POLA OLOIXARAC SE SUMERGE EN EL AMBIENTE DE LA WORLD-LIT Y LOS FESTIVALES LITERARIOS Y ALCANZA SU MAYOR GRADO DE MADUREZ NARRATIVA SIN PERDER LA IRREVERENCIA QUE LA CARACTERIZA.

“¿Cuánto tiempo duran los moretones en el cuerpo?”, se pregunta Mona una y otra vez en la tercera y última novela de Pola Oloixarac, bautizada con el nombre de pila de su protagonista. Este leitmotiv, esta suerte de mantra, va a desplegarse durante todo el libro y es, además de una advertencia, la pista de un enigma que solo se resolverá en las páginas finales. Una de las primeras cosas que sabemos de Mona es que se mueve lenta, como flotante, gracias a cuartitos de Valium contrabandeado, sucesivas pitadas al veip cargado de la mejor marihuana californiana y su pésima vista (“la única marca visible de que se trataba de una escritora”). Tal vez a eso se deba la torpeza de reflejos que la hace chocar con la realidad, en este caso en forma de un carro de equipaje en pleno aeropuerto, y formularse otra vez el mentado interrogante. A simple vista el incidente puede ser tan superficial como los mismos moretones. Pero Oloixarac, al igual que Valery, sabe que no hay nada más profundo que la piel, mientras Mona tranquilamente podría recitar a su compatriota César Vallejo y decir: “Hay golpes en la vida tan fuertes... ¡Yo no sé!”. Esta tensión entre profundidad y superficie, entre lo virtual y lo real, entre el cuerpo y las ideas, entre marca y evanescencia, recorre toda la novela. Escritora limeña radicada en Stanford, Mona viaja a Suecia a participar de un fes-

tival donde se dará a conocer el ganador del Basske-Wortz, prestigioso y apócrifo premio al cual está nominada. Con Mona, Oloixarac se carga de un plumazo certero varias de las tendencias que inundan el zeitgeist literario.Por un lado la mal llamada literatura del yo. Pola bien podría haber sido Mona, sin embargo, y más allá de las coincidencias -sobre todo de la resonancia explícita de sus respectivos nombres- demuestra una fe inquebrantable en los principios básicos de la ficción y, clásica, en lugar de hacer de sí misma un personaje prefiere inventarlo. Por otro, el no tan nuevo fenómeno de la world-lit y los escritores en viaje por festivales y residencias alrededor del mundo, algo que desde su exitoso debut con Las teorías salvajes Oloixarac conoce de primera mano. Pero en Mona la Meeting (el festival literario de la novela) es menos una excusa para la descripción sarcástica de un ambiente que un dispositivo para traficar ideas. Oloixarac ama a sus personajes y se nota. Al igual que ya lo hizo en Las teorías con la academia y en Las constelaciones oscuras con la comunidad científica, los escritores de Mona son portavoces de inquietantes ideas en constante colisión: “lo que vemos como anorexia a nivel de la cultura son ejercicios sociales sobre cómo sobrevivir como raza cuando ya no haya comida, cómo darle las mejores chances de sobrevivir a nuestra

especie”, “Son tus modos árabes, tus maneras árabes, lo que los europeos tienen que empezar a aprender y a asimilar. Porque… ¡Europa está embarazada! Somos millones viviendo en Europa ahora y millones más están llegando, “Google es la contranovela de la novela humana (...) Somos los personajes que llenan la novela omnisciente que se indexa y organiza la lectura para otros lectores, que no son humanos”. Por último, el feminismo. Si bien existen tantos feminismos como mujeres -y hombres- hay en el mundo, el de Oloixarac destaca, además de por su incorrección y lucidez, por su falta de ingenuidad. Mona puede burlarse del #MeToo -“quería decir literalmente poundme-too, lo que en español de las colonias sería dame masa a mí también, rompeme toda, cogeme a mí también”-y al mismo tiempo seguir, mientras se desliza anestesiada por la Meeting, el caso de una niña desaparecida en Lima con la misma regularidad y preocupación que se pregunta por sus moretones. Pola Oloixarac es de los pocos escritores que se divierten en nuestro país. Y esa diversión nunca es en demérito de la sofisticación estilística ni de la agudeza de conceptos. Al contrario, son su condición de posibilidad. Mona pareciera decirnos que cuando las papas queman no hay lugar para las poses. Frente a esos golpes tan fuertes de la vida –y entre ellos también cuentan los literarios– todas las puestas en escena tales como la de la Meeting pueden sucumbir tan solo en un instante. MARTÍN CAAMAÑO

MONA

Pola Oloixarac Penguin Random House Grupo Editorial Argentina



CINE

17

Belmonte o cómo darle color a la propia tela. FEDERICO VEIROJ, EL REALIZADOR URUGUAYO DIBUJA EL RETRATO DE UN ETERNO CACHORRO FRENTE A LAS INCLEMENTES Y DESPIADADAS PINCELADAS DEL TIEMPO. Belmonte es un pintor de renombre en Montevideo, pero no puede (o no quiere, o no lo dejan) sacarse el lastre de ser Javi. Javi, no Javier. Javi nomás. Es un lastre que lo llamen como a un niño, sí, cómo no, aunque Javi sea lo que mejor le sienta a este cuarentón que se obstina en permanecer navegando las turbulentas aguas de la infancia. Tal vez ese carácter infantil lo lleve a pintar hombres desnudos asustados y vergonzosos, desesperados, llevados por la corriente más allá de la Rambla Argentina, como esa corriente que literalmente se lleva a los amigos. Quizás para Javi la niñez no sea un refugio sino su patria chica, como los hijos son la patria chica de los padres, como en este caso lo es Celeste, su hija. Javi está celoso de que Celeste se escriba cartitas con Juanse, su novio de seis años (Celeste tiene esa edad), del mismo modo que está celoso de que Jeanne, su ex mujer, esté embarazada de Dionisio, su actual pareja. Y está celoso de su padre, porque su padre tiene un amante joven que lo saluda desde el palco del teatro Solis, y a lo mejor le da celos que Celeste y su propia madre estén tramando una excursión a Marruecos para cazar zorros y ni siquiera hayan pensado en él como compañía. En realidad Javi, más que celoso, tiene miedo de que-

darse solo, borroneado, despintado en la vida de los demás, como una piel desollada del cuerpo y que se mantiene joven en una cámara frigorífica. BELMONTE habla de decadencias sociales y personales, pero enmarca su anécdota en las distintas fuentes de luz que convierten esa decadencia en un objeto artístico. Hay en este cuarto largometraje de Federico Veiroj un bienvenido y obsesivo regusto por la construcción de la imagen, por la confrontación de las texturas de los objetos, por el espesor de las sombras. Y hay una concienzuda elaboración del tiempo, porque cada plano tiene la exacta duración para ser percibido en sus detalles, para que algunos conceptos de esa estética conduzcan al espectador a comprender mejor la esencia romántica del personaje. Para entender esto último recuperen la desbordante presencia del rojo y del claroscuro en La muerte de Sardanápalo y en La caza del león en Marruecos, de Eugene Delacroix, aunque no es necesario ser un entendido en artes plásticas para dejarse arrobar por la belleza de las imágenes de esta película. Baste con pensar por qué Javi sigue perdidamente enamorado de Jeanne, y no supera que se hayan separado. ¿Será porque es una mujer insustituible, o porque es una

mujer pigmentada? Se sabe que en las telas de los artistas hay capas y capas de pintura superponiéndose, anulando, y dándole nuevos matices a las ideas iniciales; en ese aspecto BELMONTE es un triunfo porque su brillo proviene de los múltiples sentidos que surgen de yuxtaponer, por ejemplo, piedra, bronce, luz, color, forma y contenido (la primera imagen basta para ilustrar el fin último de la película), como si los colores saturados de cierta vida pulida tuvieran una importancia exigua comparados con los untuosos barnices del devaneo existencial. Porque los bocetos en la obra de todo artista están guardados en el glorioso y caótico catálogo de la infancia, donde ser un mono loco colgado de la rama de un árbol generaba siempre otra perspectiva del futuro. CARLOS DIVIESTI

i

BELMONTE (Uruguay, México, España, 2018). Escrita y dirigida por Federico Veiroj. Intérpretes: Gonzalo Delgado, Olivia Molinaro Eijo, Jeannette Sauksteliskis, Tomás Wahrmann. 74 minutos.


I franco miguens

ENTREVISTA ZULEIKA ESNAL

el cuerpo y las palabras ZULEIKA ESNAL ES ACTRIZ, ESCRITORA, FEMINISTA Y –SOBRE TODO- ALGUIEN QUE PONE SU CUERPO, TIEMPO Y PALABRAS AL SERVICIO DE OTRAS MUJERES PARA REVELARSE COMO UNA DE LAS NUEVAS Y MÁS HONESTAS VOCES DEL FEMINISMO LOCAL. LO SUYO ES ESCUCHA, ACCIÓN Y EL SIMPLE DESEO DE QUERER CAMBIAR EL MUNDO, QUE NO LE VENGAN CON VUELTAS. En mayo de 2016 en Río de Janeiro más de treinta hombres violaron a una chica de 16 años, exhibiendo en redes sociales su cuerpo herido con la sonrisa de quién muestra orgulloso la tarea realizada. “Por acá pasamos los 33”, se ufanaban. Pocos días después, una mujer que trabajaba en un call center en Buenos Aires posteó en su página de Facebook un texto que se llamó “Bancatelá”. A partir de ese momento, algo cambiaría definitivamente en su vida y en la de muchas mujeres a quienes ayudó a romper el silencio poniendo en palabras lo que ellas solas no se atrevían a contar. Algunos de esos relatos forman parte de Estoy acá, su primer libro, editado por Editorial Sur. Esnal irradia potencia y dirección. En lo que dice, en cómo lo dice. Conversar con ella es ver desplegarse una honestidad bru-

tal que no toma atajos para decir lo que piensa. Es, podría decirse, un cuerpo feminista, una mujer con ideas fuerza. A veces, a través de ciertas ideas o acciones, pareciera que tenés la proyección de un megáfono que hace que gestos simples lleguen muy lejos. ¿De dónde sale tu impulso? - La verdad es que no es un día me puse a pensar “voy a hacer esto”. Escribí lo que pensaba en ese posteo que ni siquiera estaba público, lo había puesto para amigos, y después fue el primero que se viralizó. Me escribe un periodista de El País de España para decirme que estaba en la edición digital del diario, “fíjate porque a lo mejor alguien más te escribió”. Ahora Facebook te avisa, pero en 2016 vos tenías que ir a la

bandeja de mensajes filtrados. Cuando voy había entre 70 y 100 mensajes de mujeres de toda Latinoamérica que lo habían leído y estaban contando sus historias. Las empecé a escribir, no me pregunté “esto está bien escrito, o está mal…”, yo siempre pensé que escribía muy mal y tiré todo. ¿Nunca habías escrito? - Escribí desde muy chica, pero nunca en la vida mostrarlo porque siempre me pareció una porquería. Y en este caso había que hacerlo, contarlo, no me puse a pensar si fui a la facultad, si estudié letras, si esta palabra está mejor que la otra… lo empecé a hacer. El límite que tenías con tu escritura hasta ese momento, una vez que escuchaste esa historia de Brasil se diluyó. - Si te lo tuviera que poner hasta medio místico, te diría que por algo me llegó. Y a


19

mí también me ha devuelto mucho. Me di cuenta que podía llegar, que podía ser yo misma escribiendo. Que te puede gustar o no lo que escribo, pero no puede haberlo escrito otra persona. A mí todo eso también me acercó a otras mujeres desde otro lugar, mucho más amoroso, más humilde. Porque para mí era un halago que me dijeran que parecía un pibe más; como si fuera que sos inteligente, simpática, talentosa, sos uno más. No, no soy uno más, soy mujer. Te conectó con el lado femenino. - Muy. Con el dolor, con el poder… con el poder cambiar el mundo. Uno piensa, hay que cambiar el mundo, si claro, ¿y cómo haces?, es enorme, ¿por dónde arrancás? Vos le cambiás la vida a una persona y estas cambiando el mundo, literalmente. La humanidad en una persona. A esta altura son un montón, pero empezó siendo una que no había hablado nunca, la primera que escribí fue una chiquita de 19 años en Chile, entraron en auto a la casa, se le mete un tipo y la viola toda la noche con un fierro en la cabeza. Y cuando habló fue tremendo… en una sociedad como la chilena. La piba vuelve a estudiar y… “¿cómo vuelve a estudiar?, entonces no le pasó”, “¿y por qué no tiene moretones?”, “¿Como puede ser que festeje el cumpleaños?”. La condena después del abuso. Entonces que esa piba vea su historia… yo no sabía qué decir, por eso decía estoy acá. “Zule me violaron”, “estoy acá”. Ante historias así ¿qué podés decir? - Bueno, pero hay gente que te dice por ahí lo que tenés que hacer, como tenés que moverte. Yo no le puedo decir a una piba que no tiene dónde ir que se vaya urgente. ¿Adónde va a ir, si la madre le cerró la puerta, si no tiene familia? Zuleika no sólo escucha que fue violada, sino que percibe las consecuencias que eso acarrea en la vida de una persona, sabe que hay un día después del día. Es una percepción de amplio rango: incluir contexto es ya una acción de peso, darle lugar al hecho en su magnitud “real”, sin negar ni relativizar su existencia. Y además lo pone en palabras, aunque muchas veces en un primer contacto no haya mucho más para decir que “estoy acá”. Hay que poder estar acá, no todo el mundo puede. - Serás otra cosa. Y también… la gente se vuelve cada vez más tirana. Si ayudas a 100

tenés que ayudar a 101. Y si no ayudaste a 101 sos un sorete, sos una feminista de mentira y una sorora de mentira. Tenés que hacer lo que podés con lo que tenés. Si tenés ganas… a lo mejor no tenés ganas. Yo nunca le digo a nadie“ay, ¿por qué vos no ayudas?”. ¡No! ¿Por qué, yo quién soy? Yo lo hago de corazón y porque quiero… Y también es como un vicio, empezás a ver el bien que se hace a otra persona, que se siente acompañada, y que de repente toma coraje y puede denunciar o no, pero decir su nombre, o encontrar otras mujeres, o salir a su casa, o volver a… empoderarse. Es un montón, para mí es como adictivo. Hay una caja de herramientas particular de cada uno. En la tuya estaba esa capacidad de escucha y una enorme tolerancia al dolor. - De ahí nació el #EstoyAcá. A mí me hinchaba los huevos que la gente… “vos que sos tan buena, vos que podés”, “vos también podés; yo no tengo computadora, no tengo obra social, no tengo casa, no tengo una mierda, no pago publicidad en Facebook… entonces qué hacés?” “yo soy maestra”, “ponelo, soy maestra, vivo en Bogotá, si sufrís o sufriste violencia de género te doy clases gratis”, y así se armó una red enorme. Bajo el hasgtag #EstoyAcá existe hoy una red internacional de mujeres que ofrece gratuitamente servicios -o lo que tengan para dar- a quienes sufren o sufrieron violencia de género. Está en Alemania, Holanda, Chile, Colombia, España y muchas provincias argentinas. Pero ése no fue su único gesto que se desparramó y llegó lejos. Hace poco, cuando se conoció el caso de la niña violada y embarazada por la pareja de su abuelo en Jujuy, Zuleika fue la primera en postear su foto con 11 años con el solo texto “Yo a los 11”. Su idea se replicó, se multiplicó enseguida, cruzó fronteras y fue levantada por medios internacionales que ayudaron en la repercusión internacional del caso. Es en esos gestos donde esta pequeña gran mujer manifiesta sus “ideas fuerza”, no se trata de conceptos masticados con el tiempo que salen a la luz después de un largo proceso, sino que tienen algo de explosivo y una capacidad de penetración social muy poderosa. Como si algo de ella misma se manifestara a través de lo que produce en lxs otrxs, con una cuota de energía transpersonal en la que ella funcio-

na como un nexo que abre caminos. Hay algo de ese arrojo al decir lo que pensás, en donde se ve que no te importa nada más, como si no tuvieras nada que perder… - No tenía nada, ni que perder ni que ganar. Porque si uno no tiene nada para perder, bueno, a lo mejor me gano algo. Cuando vos no tenés nada para perder ni para ganar, es mucho más honesto, porque no hay especulación alguna de nada. De nada. Esa falta de especulación puede leerse en tus textos. - Fue súper honesto, de verdad escribí lo que pensaba. Y no fue normal, estaba volviendo del tren de Floresta, “2000 me gusta en 20 minutos”, rarísimo, una amiga me dice subilo a la página, y lo puse público. El 30 de mayo del 2016 escribí ese posteo. No hace ni 3 años. Y ahí explotó todo. A partir de ese momento hay un giro, algo se empieza a desplegar. - Yo había escrito una obra de teatro, Las palomas se mueren como todo el mundo, muy para adentro, porque nunca me animé a sacar nada. Y entones me pasó esto y dije la puta madre. Las personas escribiéndome. Leí esto y quiero contarte… dije, bueno, a lo mejor llega a algún lado. Ahí empecé a pensar esto que Diego Rivera le dijo a Frida Kahlo, si usted es pintora va a pintar hasta que se muera, no va a poder hacer otra cosa. Y yo decía, claro, yo escribo desde que aprendí a escribir, poemas, cosas, la cantidad de cosas que he tirado con tal de no mostrárselas a nadie. Ahora las mostrás. - Todo el tiempo. Hay una cosa de empoderarse, darle valor a lo que hacés, de decir “esto es bueno”, y te puede gustar o no pero es mío. Me cago de risa cuando copian y pegan, a veces te afanan, y la gente dice “eso es de Zuleika”, porque aparte es un modo muy particular. Es completamente reconocible, tiene esta cosa ir a los bifes. - No hay borrador. Cuando hubo el proceso de escribir el libro, hay una editora, lee, se sienta con vos, esta coma acá, este punto. Pero los relatos siempre es como me siento lo escribo y lo termino. No sé como explicarlo, no sé corregir. También hay mucho de la palabra del otro en esos relatos. Por ahí estoy tres horas, manifiestos, esas cosas, pero no lo corrijo, lo empiezo y lo termino. ¿A partir de ese momento se da tu acerca-


miento al feminismo? - Sí, pero yo creo que la mayoría de las mujeres que conozco somos feministas de toda la vida. - Podemos ser más o menos conscientes o manifestantes… - Muchas somos feministas de toda la vida y no lo sabíamos. Ahora hay algo más de que tiene un nombre y apellido y se llama feminismo,y que yo me siento amparada y contenida, como si me hubieran dado un DNI, un DNI feminista. Y es maravilloso porque eso encierra un montón de cosas, y hay un montón de cosas que no sé. Me cago de risa porque a un montón de los lugares a los que voy me preguntan “vos de qué clase de feminismo sos”, ¡yo qué sé! Ni idea. Voy adonde hay una mujer sufriendo. Después no importa qué tipo de feminismo, si la tercera, la cuarta, o la segunda ola. ¡Yo qué sé! Yo sé que si estás sufriendo voy a saltar por vos, aunque me parezcas unapelotuda… Vamos a ese punto, polémico. - Muy. Y a mí me da mucha bronca, porque cuando una piba me escribe a las 3 de la mañana con un tabique roto, yo no le pregunto a quién votó. Por entrar en sólo uno de los planos que dividen, el político. - Pero no es menor. Porque a mí sí me han agredido acusándome de abortera o feminista. Yo, si una piba esta cagada a palos y no la atienden en la comisaría, no le voy a preguntar si esta a favor del aborto o si es evangelista. Vos a mí sí me vas a desear la muerte porque tengo un pañuelo verde, porque me lo han dicho muchísimas mujeres, si te veo por la calle te atropello con el auto… También ha pasado, no por leerme a mí, pero si alguien por leerme ha agarrado otras cosas, “yo era muy anti-todo y mi hija me hizo leer, me dejó pensando cosas, muchas gracias”… El poder transformador. ¿Tuviste la suerte de cambiar de lado a algún evangelista? - Lamentablemente no. Pero se va a caer eso también. Yo sé que la iglesia es poderosa… pero no más que el feminismo, que es una

cosa que va a arrasar con absolutamente todo lo que esté mal, lo que sea injusto, lo que vulnere derechos. Porque además es lo mas honesto. Estamos hablando de la institución mas corrupta, asesina, anacrónica, violenta de la historia de la humanidad, que es la iglesia. Ahora son las iglesias, porque no sólo la católica. Y del otro lado tenés el feminismo. Escucho un discurso muy optimista. Si uno lo quiere ver desde el lado oscuro, la humanidad a lo largo de su historia ha hecho todo lo posible por romperse a sí misma. Hubo movimientos revolucionarios sí, la revolución francesa, el hippismo, etc., pero vistos de lejos… - Pero pará, yo sé que me voy a morir sin ver realizadas ni la mitad de las cosas por las que salgo a la calle. Yo sé que hay otras que dejaron la vida y se murieron para que yo pudiera votar y se murieron sin verme votar. Y yo se que este país va a llegar a la ley del aborto seguro y gratuito. Lo sé porque es irreversible. Es un nuevo orden mundial, no tiene que ver con la ley del aborto en Argentina. Hay algo de la honestidad que tiene el feminismo que no lo tiene ningún partido político del mundo. La honestidad de que la compañera sufra y hay que estar ahí. ¿Cómo comprás eso? No tiene precio. No somos un sindicato traidor. La opresión ancestral a la que hemos estado sometidas. Y no queremos volver a eso. La rebelión más grande es el feminismo. No hay vuelta atrás. ¿Tenés algún referente, alguien a quién mirás? - Las Madres y Abuelas de Plaza de Mayo. Las que salían a la calle cuando nadie más salía, y hablaban cuando nadie mas hablaba sabiendo que se les iba la vida. Porque ellas sí sabían lo que pasaba. ¿A esas mujeres les vasa decir que no pueden cambiar el mundo? A mí cuando me vienen con esa cosa de “no se puede cambiar el mundo”, bueno, correte, déjame, déjame porque… Cuando cambiaste una vida, entendiste que estas cambiando el mundo. - Todo el tiempo, “¿Vos porque hablas

con 10 mujeres pensás que vas a cambiar el mundo? ¡Sí! ¿Dónde están tus diez mujeres? ¿Tus diez personas, tu perro, dónde estás? Si todos ayudáramos a uno. Pero bueno… están desde su casa metiéndote el feministómetro en la concha… Fuiste una de las actrices que salieron a los medios masivos a hablar a partir de lo de Thelma. ¿Te costo cara esa exposición? - Hace poco tuve que ir a ratificar la denuncia a la cámara correccional del crimen. No te achicó en nada. - Es que yo no me muero más. ¿Qué es lo peor que me podría pasar, que me peguen el balazo que me dicen que me van a pegar día por medio y que me dejen en una bolsa de consorcio en la casa de mi mamá? ¿Y? Por supuesto que mi vida me importa y que me encantaría que no, pero no me muero más, porque yo vivo para siempre en cada mujer que habló. En cada piba que no podía… es que sí, no se muere. Que me maten a mí o te maten a vos… el feminismo no se muere mas. Entonces eso es como que me da una tranquilidad. Así que ya saben, cualquiera que piense que no se puede cambiar el mundo, a un lado por favor, no hay tiempo para eso. Es con Zuleika, y hacia adelante. VERA CZEMERINSKI

i

AGENDA: Esnal se presentará con Piel de cordero –obra de teatro de la que es autora y actriz- el 26 de abril, 21 hs, en función a la gorra en Centro Cultural El Batacazo, Medrano 627, y participará en la Feria del Libro en presentación de Pueblos rotos junto a Claudia Piñeiro, Noemí Frenkel y Lola Berthet. Actualmente está escribiendo un unipersonal con y para un actor, Emiliano Carrazzone, “… para que después vengan con esa pelotudez de que el feminismo excluye y odia a los hombres” (SIC:)


21

TEATROS EN PRIMERA PERSONA

casa nostra

CON SUSTENTO FAMILIAR, EL TEATRO EL DESEO ES IMPULSADO POR EL LEMA “LA UNION HACE LA FUERZA” PARA SEGUIR TIRANDO MAGIA DE CLOWN EN ESE GALPÓN DEL BARRIO DE BALVANERA.

Los lazos que definen a una familia tienen distintos orígenes, pero aunque parezca que es la sangre la que los impone, siempre son elegidos. El Deseo es la familia que elegimos para esta forma de encuentro diferente que hallamos en el teatro y el clown. Casi como jugando a la camorra, pero con narices rojas, de manera amorosa y a corazón abierto, velamos por todo y todos y todas los que forman parte de este galpón mágico que fuimos construyendo en Balvanera. Acá sabemos bien que ante cualquier situación, susurramos el nombre de El Deseo, y se resuelve. De verdad. Siempre poniéndole el pecho a los desafíos que propone pertenecer al teatro independiente. Unos románticos al estilo italiano. El Deseo nace mucho antes que el espacio fuese siquiera una idea. El Deseo es todos y todas los que formamos parte hoy, y los que alguna vez estuvieron para sumar en cada proyecto que generamos. Cuando nos sentimos desplazados, cuando nos ponían obstáculos que atentaban contra nuestra capacidad creativa simplemente porque desganaban inútilmente, llevamos todas esas ganas de hacer lo que se nos antojara a este galpón que devino en nuestro sa-

lón de la justicia payaso, barroco, lleno de colores y donde cada uno y cada una de los que estuvieron y están, dejó su marca y está presente en algún detalle.Las funciones que surgen de las producciones de El Deseo, terminan en grandes bacanales. Siempre brindando a favor del futuro, de lo que vendrá. Y la familia crece y crece. De cada elenco, y de cada clase a la que se acercan, hay alguien que vuelve, que se prende. Somos padrinos compulsivos, abrazamos las ganas de completar siempre de manera amorosa y con buena onda. Algunos formaron parte del staff y luego generaron sus propios proyectos y volaron hacia nuevos destinos tomando rumbos increíblemente diversos, pero pase lo que pase, sea una función, una varieté, un evento, vuelven para celebrarlo juntos. Las excusas sobran. No se si nos animamos a un manifiesto pero sí intentamos transmitir creencias propias a la solidaridad y la compañía basada en que los valores estén siempre operando en el cotidiano y en nuestra relación con cada una de las personas que se acerca a la sala. Nos empecinamos en hallar momentos de festividad, en cada función, cumpleaños, aniversario, cada buena no-

ticia. Festejarlo con suma sinceridad, alegrarnos por el otro, estar ahí para el otro. Y generar encuentro constantemente. Ya teniendo la sala, nos dimos el gusto de que el espacio físico esté ahí para que sea sede de cada necesidad. A veces un encuentro íntimo, privado, emotivo, como lo que buscamos en cada ensayo, en cada clase, para que vibre la escena y para que vibremos juntos, pero también un encuentro festivo, popular, hermanados bajo la bandera de que la pasemos bien, sin dejar de jugar para que salgan bien las cosas. Puede fallar todo, los procesos están para eso, para fallar y volver,pero si de verdad nos entregamos, como lo hemos hecho desde hace 6 años aquí, e incluso mucho antes de encontrarnos en el Deseo, la cosa nostra funciona. La vida da sorpresas constantemente, a veces nos pueden desviar de camino, y ahí hallamos la serendipia, y desde allí resolvemos y abrazamos lo nuevo, con lo que somos, con lo que hay. Sin pretensión pero con un hambre tremenda de hacer lo mejor, siempre lo mejor. Estar juntos, estar con el otro y para el otro. Formar parte, enriquecernos como artistas sensibles, como compañeros dispuestos a jugárnosla siempre y comprometernos con lo que elegimos. Y como esta familia es la que fuimos eligiendo, porque en la serendipia también decidimos aunque parezca ser la casualidad del hallazgo, el compromiso es con lo que somos y con todo lo que alguna vez hicimos y lo que, hacia adelante siempre, seguiremos haciendo. Estamos agradecidos porque resistimos en esta camorra de la risa y las buenas intenciones, del entusiasmo y la perseverancia, porque nos elegimos de nuevo. FABIÁN CAERO, ALEJANDRA MARTÍNEZ Y TODOS LOS QUE SOMOS EL DESEO.

i

CENTRO CULTURAL EL DESEO Saavedra 569 Tel: 4941-4954


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

22

!

MUSETTA CAFFÉ

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Martes, miércoles y jueves de 12PM a 1.30 AM. Viernes y sábados de 12PM a 2.30 AM. Domingos de 18 a 0hs. Más información en www.musettacafe.com

!

GUARDA LA VIEJA!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.