Revista llegás edición 201

Page 1

10-11 / 2015 #201 año XI www.revistallegas.com.ar

teatro

arte bares música letras cine noche día



201

Y cómo no se pudrió... Blancanieves, obra de Paula Cancela con Mariana Fernández Vivian y Nicolás Barsoff, en El Camarín de las Musas (Mario Bravo 960), viernes a las 23, $130 y 90 Contextos Multiples. Colección Escolano, muestra de 86 obras gráficas de la segunta mitad del siglo XX en el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA Paraná 1159), lunes a viernes de 10 a 20 horas, gratis Spinetta: tu vuelo al fin, homenaje al Flaco en el marco del ciclo Huella Argentina, en La Ballena Azul del Centro Cultural Kirchner (Sarmiento 151), 21 de noviembre a las 21, gratis

OBRA DE TAPA Elena Szumiraj nació en Buenos Aires, ciudad don-

SUMARIO

de vive y trabaja. Fotógrafa y psicoanalista, realizó las muestras individuales Umbrío (2005), Eclipse (2008) y Desiertas (2015) en el Centro Cultural Borges. La obra de tapa se enmarca en la exposición colectiva El lado oscuro de la fuerza junto a otras de Diego Cossettini, Luciano Garbati, Mara Riviello López y Analia Zalazar sobre tensiones latentes en la naturaleza misma de las cosas. Para su curador, Marcelo Pelissier, “muestran esa fuerza disruptiva, ese componente negativo en todo aquello que en primera instancia se nos presenta como positividad, armonía, solidez, belleza o inocencia”. S/T de la serie Desiertas Fotografía en blanco y negro de toma analógica y copia digital de 95x80cm, 2015 Del 14 de noviembre al 5 de diciembre

4 ARTE Luciana Lamothe charla sobre su Bidimensional bisagra 6-7 MÚSICA Una serie inglesa de discos invita a músicos o bandas a recopilar canciones de otros artistas, además de los principales recitales

8 NOCHE La naranja mecánica se exprime en Multiespacio Korova 10-11 CINE Juan Baldana enlaza luchas en Los del suelo, su segundo largometraje de ficción, además de otros estrenos y Vidas de película

12-13 LETRAS Una reflexión y un libro para degustar durante el cuarto centenario de la segunda parte del cervantino El Quijote de la Mancha

14-23 TEATRO Entrevista con el doctor en Filosofía y director Horacio Banega, séptima edición de Teatro Bombón y un repaso a la cartelera porteña

Miércoles a viernes de 16 a 20 El ojo errante, Lavalle 3476 Gratis

Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás

? QUIENES SOMOS

Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Martín Caamaño (música), Martín D’Adamo (noche), Ximena Brennan y Facundo Baños (cine), Rafael Toriz (letras), Julieta Bilik, Paula Boente, Juan Crespo, Julieta Desmarás y Mara Teit (teatro). TIRADA DE ESTA EDICION 12 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y teatro.llegas@gmail.com) llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. Llegás no se responsabiliza de los mismos.


ARTE

10

EVIDENCIAR CAMINAR

prueba de resistencia LUCIANA LAMOTHE PRESENTA BIDIMENSIONAL BISAGRA, UNA REFLEXIÓN SOBRE LOS LÍMITES Y SU TRANSGRESIÓN. La sala I del Conti alberga la instalación Bidimensional bisagra de Luciana Lamothe. De una ascesis fascinante, la inmensa estructura de caños y madera interpela a los espectadores que observan, atónitos, e intentan descubrir cuál es el verdadero límite que se plantea. Ante esto, solo queda una pregunta por hacer: ¿son los límites una construcción propia? Lamothe, mujer de pocas palabras pero contundentes, toma la posta y se hace cargo se la parte que le toca. En esta entrevista cuenta en detalle de qué va su propuesta en esta oportunidad. ¿Cómo fue el camino que te trajo ahora hasta acá? Estudié escultura en la Pueyrredón. Si bien era medio ploma esa escuela, porque el nivel dejaba mucho que desear, me crucé con algunos profesores que hicieron que lograra quedarme y no abandonar. Por ejemplo, Aroldo Lewy, que le debo muchos de mis conocimientos sobre la escultura. Después, el camino fue bastante lineal y contradictorio al mismo tiempo. Es la sensación que siempre tuve. Digamos que exploré con distintos medios pero, al fin y al cabo, todo estaba relacionado. Creo que la idea del material es un hilo que atravieza toda la obra. Tenés una impronta muy particular a la hora de elegir la materia con la cual vas a trabajar. Tus obras tienen, un sistema, un modo de funcionamiento intrínseco en el cual muchas veces nos vemos involucrados como espectadores/actores. Teniendo en cuenta esto, ¿cómo planificás una obra? El espectador es uno de los principales puntos de partida, junto con el espacio y el material. En el momento de planificar una obra imagino cómo sería la experiencia del espectador, por más que la obra no sea de participación más directa, es decir, de poner el cuerpo. La reacción del espectador

es fundamental para mí. Por eso apelo a reacciones más primarias. Afecciones que por lo general son comunes y todos compartimos. ¿Cuál es la propuesta en esta oportunidad? Hay varias ideas en varias capas. Por un lado, a nivel constructivo quería desarrollar una gran viga flotando en el espacio y sostenida a modo de ménsula de una columna, pero con un material como la madera, que es bastante flexible, entonces el desafio era lograr rigidez y flexión al mismo tiempo. A nivel espacial, funciona como una gran puerta de 14 metros de largo, que se abre con esta misma flexión de la madera. Pienso que la obra es muy vivencial porque el hecho de mover una estructura tan grande y ver como se traslada todo ese volumen de peso, con la inercia que posee, genera una sensacion muy intensa de miedo e incertidumbre pero, al mismo tiempo, satisfacción de poder estar moviendo todo ese peso. A nivel de realización de obra, ¿tenés algún sueño imposible? Muchos. Hay quienes piensan su obra como un legado, ¿pensás en la posteridad? ¿Cómo te gustaría que te recordaran? No soy una persona que piense en las flores de su tumba. LUZ MARCHIO

i

BIDIMENSIONAL BISAGRA Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti Libertador 8151 Hasta el 28 de febrero de 2016 Martes a viernes de 12 a 21, sábado y domingo de 11 a 21 Gratis

Evidenciar caminar contiene el registro de Kamiñante, la acción conjunta de Papelito no más es, Centro Rural de Arte y Plataforma Lodo, como uno de los proyectos seleccionados en el marco de la convocatoria Prácticas Colectivas Interdisciplinarias impulsada en 2015 por Fundación Lebensohn. Un camino, dos andantes: Pluma (Marcelo Quillupangui) y María Fernanda Gallardo Hernández, artistas visuales ecuatorianos. Cuatro meses de recorrido a lo largo de Ecuador, Perú, Bolivia y Argentina se documentan en esta imperdible propuesta para exploradores de este mundo. Fundación Lebensohn (Hornos 238), del 13 de noviembre al 4 de diciembre, lunes a viernes de 14 a 19, gratis

MUESTRA ANTOLÓGICA FARGAS

Siempre hay una excusa para volver al Planetario. En esta oportunidad, el ingeniero y artista Joaquín Fargas invita a pensar sobre la conexión y la globalización en nuestros días. Además, se exhiben trabajos de artistas invitados como Arte Bajo Cero, Candelaria Yañez, Carolina Azar, Carolina Cofferati, Denise Carner Lorenzo, Facundo Colantonio, Gabriela Munguía, Germán Sar, Jon Astorquiza, Juan Antonio Lleó, Marcela Rapallo, Nadia El Sawaf, Paula Guersenzvaig y Sheila Calles. En el marco de la exposición se realizarán actividades académicas, performances y otros eventos artístico-tecnológicos. Planetario Galileo Galilei (Sarmiento y Belisario Roldán), hasta el 29 de noviembre, de martes a viernes de 9:30 a 17, sábado y domingo de 12 a 19, gratis


3


MÚSICA

6

altas horas de la noche

LA SERIE DE DISCOS LATE NIGHT TALES CONVOCA, DESDE 2001 EN UN SELLO INGLÉS, A UN MÚSICO O BANDA A RECOPILAR CANCIONES DE OTROS ARTISTAS CON excelentes RESULTADOS. Hace un par de meses tocaron en el Luna Park Caetano Veloso y Gilberto Gil, los dos solos, acompañados únicamente por sus respectivas guitarras y voces. Ya en el 95, con motivo de la presentación del disco Tropicalia 2, habían realizado una serie de shows similares. Pero una de las diferencias que hubo entre ambos conciertos -además del repertorio, el contexto y el tiempo transcurrido- fue que entonces, cuando Veloso o Gil hacían solos su set de canciones, el otro se iba del escenario. Esta vez no fue así y la decisión produjo momentos inquietantes: ver a Gil, con los ojos cerrados, estremeciéndose ante la tremenda interpretación vocal de su amigo en Tonada de luna llena, o a Caetano, sentadito en la penumbra, mientras un único foco alumbraba a Gil cantando Não tenho medo da morte, fue un plus inesperado: el público se vio reduplicado en los propios artistas, que también estaban ahí, escuchando. Este detalle es comparable a uno de los hallazgos de 3o Century man, el documental sobre Scott Walker. En el film se puede ver a algunos músicos admiradores del compositor y productor estadounidense poniendo sus vinilos y escuchando sus canciones preferidas. Así desfilan las distintas reacciones -la concentración, la emoción, la risa, la incredulidad- de tipos como David Bowie, Sting, Damon Albarn, Jarvis Cocker, los Radiohead, Johnny Marr o Richard Hawley al escuchar la fabulosa

música de Walker. Se trata de una figurita difícil de conseguir: la imagen de un músico escuchando música. Una buena traducción sonora de ese gesto visual es la serie de discos llamada Late night tales, en la cual un músico o una banda es convocada para realizar un compilado de canciones de otros artistas que, juntas, conformen una especie de relato para ser escuchado a altas horas de la noche bajo la luz de la Luna. El proyecto se inició en el 2001, por el sello inglés Night Time Stories y continúa hasta nuestros días, sorprendiendo ante cada nueva selección. Entre los artistas convocados figuran nombres como Jamiroquai, Air, Metronomy, MGMT, Röyksopp, Belle and Sebastian, Four Tet y Franz Ferdinand. ¿Qué música escuchan los músicos que nos gustan? ¿Qué bandas los influencian? ¿Qué canciones elegirían para compilar? Las respuestas a estos interrogantes las tiene el catálogo de Late night tales, donde ciertas elecciones resultan lógicas y otras totalmente inesperadas y reveladoras. Por ejemplo, en el volumen de Air, lanzado en 2006, no sorprende que aparezca The old man’s back again, justamente de Scott Walker, canción que han versionado varias veces en vivo, pero sí llama la atención -por su encaje perfecto con todo lo demás- la elección de Planet Caravan de Black Sabbath o la monumental Lovin’ you de Minnie Riperton, temas que en este contexto se ajustan con to-

tal coherencia a la música del dúo francés y hasta podrían pensarse como páginas compuestas por ellos mismos. Pasa algo parecido con el compilado de Metronomy (2012), que arranca con Prototype de Outkast y, ya sea por el sonido filoso de la guitarra eléctrica, el minimalismo de la grabación, el aire que corre entre los instrumentos, el plano bien presente del bajo, la canción deja de ser lo que es -el tema lento, soul, dentro de un disco de hip hop- para transformarse en una opus digno de la banda inglesa. Los Late night tales son anacrónicos y no responden a ninguna jerarquía, en un mismo compilado conviven canciones contemporáneas y clásicas, megahits y joyas casi desconocidas: grupos de los 70 -como Tweet, Alessi Brothers o Rare Bird- y también temazos radiales como Eye in the sky de Alan Parson Project o Nineteen hundred & eighty five de los Wings. A la vez hay espacio para pasajes instrumentales, ya sea música de películas (el leitmotiv que Nino Rota compuso para El Casanova de Fellini, el Blade Runner Blues de Vangelis); temas de jazz (Peace piece de Bill Evans, El Bozo Part 1 de Chick Corea); o piezas de música clásica (Pavane pour une infante défunte de Ravel), electrónica o experimental (Holy other, Four Tet, Shlohmo). Lo interesante es que el resultado de todo esto junto y ordenado con tan buen gusto y sofisticación -muchas veces remezclado, intervenido o ensamblado-


7

es completamente homogéneo y conforma una obra nueva, conceptual y cerrada, que excede no solo a la idea de compilado sino a los discos originales en los cuales fueron editadas las canciones elegidas. Así como Roland Barthes destacó el texto por sobre la obra, despojándose de la figura del autor, la serie de Late night tales vienen a afirmar algo similar en el plano sonoro: el entramado de canciones de cada volumen, sacadas de su contexto, también ponen en jaque la idea de autoría. Pero al mismo tiempo delinean una suerte de biografía intelectual auditiva de los compiladores. Hay casos ejemplares como el del dj y productor británico Bonobo (2013),

quien logró uno de los mejores compilados de la serie, mezclando canciones de artistas que van de Hypnotic Brass Ensamble a Nina Simone, pasando por dj como Romare o Floating Points, con una naturalidad tal que hace que esa andanada de 20 temas parezcan una única gran canción. El último disco editado hasta la fecha es el compilado hecho por Nils Frahm (2015), músico y compositor alemán cuya obra combina elementos de la música clásica con la electrónica. A comparación de otros volúmenes, este es más sombrío y mayormente instrumental. Los contrapuntos entre track y track trazan un mapa de las amalgamas que Frahm busca en su propia mú-

sica: el Concierto de Aranjuez interpretado por Miles Davis, una pieza de Horowitz y un tema de Boards of Canada comparten el mismo espacio. Otro de los dogmas de estos compilados es que cada compilador haga una versión de alguna canción de otro músico. Así como Bonobo hizo Get the Bearings de Donovan o Jon Hopkins I remember de Yeasayer, Frahm elige interpretar al piano una composición propia versionando 4:33, la controvertida obra de silencio de John Cage. Sí, esa clase de cosas se pueden encontrar en los Late night tales. Pero cuidado, son fuertemente adictivos. MARTÍN CAAMAÑO

M i

Viernes 13 de noviembre

El productor español se estrena en Argentina durante una edición especial de Red Bull Music Academy en el marco de Undertones Club, formato íntimo y exclusivo para acercarse de otro modo a la pista de baile. En Niceto Club (Coronel Niceto Vega 5510), a las 23:30. $300.

i

Jueves 3 de diciembre

El prestigioso festival electrónico repite edición porteña luego del 2006 con la presencia de The Chemical Brothers, Hot Chip, Brodinski, Modeselktor, Kiasmos, Recondite, Poncho, Diosque, Djs Pareja. En Complejo al Río (Laprida y Bartolomé Cruz, Vicente López). A Partir de las 18hs. Desde $700.

i

9 y 10 de diciembre

El prestigioso artista británico, ex líder de The Smiths, regresa al país para repasar su carrera en dos shows en dos lugares diferentes. El primero, más íntimo, en el Teatro Opera (Corrientes 860), y el otro, en el Luna Park (Madero 420), a las 21. Desde $500


NOCHE

I china soler fotografía

8

uno, dos, multi propuestas ESCONDIDO TRAS LA PUERTA DE UNA ANTIGUA CASA DE PALERMO, MULTIESPACIO KOROVA ALBERGA UNA AMPLIA Y VARIADA OFERTA ARTÍSTICA, sin leche plus ni ULTRAVIOLENCIA. Al terminar de rabotar, a veces ni Bogo sabe por dónde nachinar la naito. Tal vez un lugar donde munchear algo de pischa, pitear sin gastar demasiado dengo, y con suerte, antes de sansutar, tener la posibilidad de lubilubar. Sin dudas, el sitio indicado (y en el que sabrán comprender lo antedicho), es Multiespacio Korova, un lugar que realiza diversas manifestaciones artísticas, que incluyen desde recitales y exposiciones hasta lecturas y teatro. El nombre está inspirado en el Korova Milk Bar, del libro (Anthony Burgess, 1962) y película (Stanley Kubrick, 1971) La naranja mecánica, donde el protagonista utiliza una jerga llamada nadsat, basada en lenguas eslavas. En el Korova porteño, difícilmente se hallen drugos piteando un viejo moloco, o se videe una decoración basada en plotos femeninos, menos aún ultraviolencia. Evidentemente, su nombre se debe al gusto personal de sus fundadores -Sacha Manzur y Leandro Pazo- tanto por la novela como por el film y su transgresión dentro del campo de la industria cultural. En su caso, la transgresión radica en traspasar el formato de típico bar palermitano a partir de la multiplicidad de propuestas de arte independiente, destinadas a fomentarlo y, por supuesto, vivirlo. Lo de multiespacio también tiene absoluto sentido, no sólo por contar con varios salones, sino también por la variada oferta de actividades: Korova es un bar, y también un centro de exposiciones, un auditorio de música, una

escuela con talleres o una sala de teatro. Atravesando el patio abierto a un pedazo de cielo palermitano está la cocina, que desde la ventana expende pizzas y empanadas caseras, además de cervezas industriales y artesanales, tragos, gaseosas y jugos, aunque no la auténtica leche plus del Korova Milk Bar, que el personaje de Malcolm McDowell y sus drugos bebían antes de su raid criminal. Según el día, la propuesta general varía. Los miércoles hay ciclos rotativos en los que se mezcla música, poesía y lo visual, tal como pasa, por ejemplo, con JYPY, que se realiza una vez por mes (11 de noviembre). Este ciclo, “mensual y menstrual”, como dicen sus creadoras, Pequi Zerviño y Juana Roggero, convoca a artistas mujeres de distintas disciplinas, y en diciembre piensan cerrar el año con un festejo especial. Los jueves se lleva a cabo el Korova Open Mic, ciclo en el cual se juntan varios músicos a tocar un par de temas cada uno, compartiendo escenario y cruzando todo tipo de géneros musicales. Tal es su éxito que los martes comenzó el Korova Open Mic Internacional, buscando captar a los músicos extranjeros, viajeros o residentes, que al no contar con un gran público propio tienen mayores dificultades para encontrar espacios donde presentarse. Los viernes y sábados se programan fechas puntuales de música o stand up, acompañadas de muestras. El Multiespacio Korova genera la par-

ticular sensación de estar en la casa de alguien, con sus historias pasadas que se mezclan con las funcionalidades actuales, presenciadas por antiguos habitantes y sombras de ahora. Paredes que se resignifican, exponen, se grafittean, sostenidas en los suelos originales. Puertas que comunican, espacios de música, de exposición, de descanso y de jolgorio. Ya no es más casa pero asoma su residencialismo remoto. Fue a fines de 2013 que Sacha y Leandro la encontraron y la transformaron en Korova, idea que surgió meses antes a partir de la organización de unas fiestas que tenían como objetivo solventar los costos de una obra de teatro. Como toda apuesta implica un riesgo, ambos socios dejaron sus trabajos fijos para volcarse de lleno al sueño del espacio propio. Ahora ya es un generador constante de arte independiente, apto para todos aquellos que lo fomentan, ya sea desde la expresión como desde la observación. Es así, besuño, Korova da la posibilidad de audiar buena música, goborar un rato con algún cheloveco o una ptitsa, mientras no alcanzan los glasos para videar todo lo que se encuentra en exposición. Sin dudas Korova te sacude la quijotera. Du bi dú. MARTÍN D’ADAMO

i

MULTIESPACIO KOROVA Paraguay 4667, 3970-3010 Martes a sábado, desde las 21


B/R !

BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar

DOÑA

Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.

!

LA REINA KUNTI

Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.

9

!

TIEMPO DE GITANOS

Restaurante - Tablao Flamenco El Salvador 5575, Palermo hollywood, tel.4776-6143 12 años con el mejor show flamenco y la cocina española imperdible, para venir con amigos de tapas, aprovecha y presenta el aviso de esta pagina para obtener un 2x1 en entradas al show. www.tiempodegitanos.com.ar

!

filo

San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com

!

Guarda la Vieja!

Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.

!

Musetta Caffé

Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com


10

cine

una lucha que sigue intacta LOS años 70 SE ENTRELAZAN CON LA ACTUALIDAD HISTÓRICA DE UNA PAREJA DE MILITANTES AGRARIOS PERSEGUIDOS EN LOS DEL SUELO, SEGUNDO LARGO DE FICIÓN DE JUAN BALDANA. Inspirada en la novela Monte Madre de Jorge Miceli y basada en la historia real de Irmina Kleiner y Remo Vénica, Los del suelo -bajo la dirección de Juan Baldana- relata la historia de una joven pareja militante de las Ligas Agrarias, perseguida durante años por los militares en la última dictadura argentina. Ellos pasan sus días refugiados en la selva chaqueña viviendo en pésimas condiciones y con la presión de estar en constante alerta. Protagonizada por Lautaro Delgado y María Canale, dos actores prolíferos tanto en cine y en teatro como en televisión, la película, de planos generales y en su mayoría de larga duración, es un material que atraviesa varias historias. Además de la de Irmina y Remo, el film hace lugar también a sus hijos, que con el tiempo tuvieron que asimilar lo ocurrido. Son cinco y uno de ellos es Marita, la beba que a poco tiempo de nacer fue encontrada y secuestrada por el jefe del operativo militar. Participaciones interesantes además las de Luis Ziembrowski y Juan Palomino, los temibles perseguidores de la pareja. Se podría decir que Los del suelo también es de carácter observacional con los silencios e intervalos justos. En sus 110 minutos, el espectador se encuentra con planos bellísimos y una gran fotografía a cargo de Iván Gierasinchuk. En ese tiempo se logra entender la dinámica de una pareja sofocada no sólo por las altas temperaturas, sino por la angustiante situación

de enterarse de que su hija fue apropiada y que debe decidir si arriesgan sus vidas al intentar rescatarla o si viajan para exiliarse. De diálogos necesariamente escuetos, la película de Baldana muestra claramente de dónde nació su inspiración para llevarla a cabo: “La lucha social en pos de soñar con la igualdad y los mismos derechos para todos en una sociedad injusta y cruel, manejada por un sistema perverso que beneficia a unos pocos”, cuenta el cineasta al referirse a los valores de la pareja militante. Ahora, Irmina y Remo viven en una granja llamada Naturaleza Viva, ubicada en el norte de la provincia de Santa Fe. Tienen un emprendimiento de agricultura biodinámica como posibilidad de ofrecer otro modelo al actual que, como manifiesta Baldana, destruye nuestro ecosistema. Su historia actual tiene que ver inevitablemente con la evocación de los años 70 en Argentina, pero además está ligada a la relación del hombre con la tierra, orientada en aquellos años a las luchas agrarias, a la formación de las ligas y a la construcción de una alternativa revolucionaria. Es evidente que tamaña historia de amor y sacrificio es lo que llevó al realizador a la necesidad de llevarla de la novela al cine para relacionarla, además, con los tiempos que corren: “Me apasiona la idea de narrar la necesidad de trabajar los vínculos de ayer y hoy con la misma disposición con que se encara una lucha política. Ser parte de un sistema que debe ser con-

siderado de ese modo para intentar bregar por la integración frente a la disgregación que nos somete la civilización en los tiempos actuales y a lo largo de la historia. Irmina y Remo son un ejemplo de vida. Un ejemplo a seguir”. “Hoy -agregó- parece ser que hace 40 años era utópico pensar en cambiar el mundo y lo que duele es el conformismo que nos abraza día a día y nos encuentra sin hacernos ningún tipo de pregunta sobre la realidad que nos atropella a otro tipo de escalas”. Así el trabajo y la escritura de un guión coherente y lúcido como éste dan cuenta de un repaso por dos líneas temporales. Por un lado, la actualidad en la que el matrimonio le regala a su nieta una libreta que registra los años de militancia de Remo. Por el otro, el pasado que a través de flashbacks narra sucesos vividos durante la década del 70 en zonas rurales argentinas, para luego regresar al presente de una pareja que sigue con sus ideales intactos. XIMENA BRENNAN

i

LOS DEL SUELO Dirección: Juan Baldana Interpretación: Lautaro Delgado, María Canale, Luis Ziembrowski y Juan Palomino Diversas salas, precios y horarios desde el 19 de noviembre


11 POR FACUNDO BAÑOS

vidas de película – ¡Al fin se fue el frío! –No exagere hombre. Frío es otra cosa. –No diga. –Acuérdese cuando éramos pibes, ¡no había ropa que alcance! Aparte, a mí el invierno me gusta. –Usted es un melancólico, por eso… –¿No escucha tango? –Hace mucho que no escucho nada. –Qué pecado. Si sigue así se va a terminar poniendo viejo. –¿Usted no es viejo? –Jamás. –Demuéstremelo. –No tengo cómo. Pero estoy decidido. –Se lo ve. –Me imagino que habrá ido a votar, ¿no es cierto? –A mi edad, ya no tengo la obligación. –Eso no es ninguna novedad. Pero si quiere, puede hacerlo… –Le agradezco. Me queda a nueve cuadras el colegio. ¿Usted fue?

–Mi mejor saco me puse. –Qué espíritu tiene. –Usted debería ejercitarlo un poco al espíritu, aproveche que todavía puede… –A esta edad… –Claro, a esta edad. Las otras ya pasaron. –Sin embargo, míreme, viniendo al cine… ¿Qué me ofrece hoy? –Hay una de las nuestras. Pero no actúa Darín. –Ese muchacho me gusta. –Pero no actúa en esta. –Es un buen intérprete. Siempre hace buenos personajes. –Pero… –Oiga, ¿usted pispea o se la pasa acá afuera? –Un poco miro pero no me engancho. –¿Se acuerda de esa película italiana…? ¡Cómo es que se llamaba! –Cinema Paradiso. –¡Qué linda película! –Un clásico. Ahí actuó Darín…

–¡No me diga! –Claro, hombre, es el comisario del pueblo. –No le digo que este muchacho hace buenos papeles… A mí me gustan de tiros, ¿vio? Pero las de antes. Ahora las hacen muy rebuscadas… –Cierto que no le gustó la del otro día. –¡Una porquería! –Bueno, no se me ponga así. –Ya me estoy acalorando acá adentro. –Sáquese la pilcha. –Momentito. En la sala me pongo cómodo. –Usted manda. ¡Oiga! Venga… –Dígame. –Vuelva a escuchar música. Hágale caso a este viejo. –Usted no es viejo. –¡Claro que no! Lo estaba poniendo a prueba…

i

i

C i

CUENTOS DE HALLOWEEN

Once maestros del terror, diez historias en un pueblo en torno a la festividad de las brujas. Un homenaje al cine de horror de los 80 con guiños a los grandes del género y cameos de Joe Dante, John Landis o Stuart Gordon. Dirección: Darren Bousman, Axelle Carolyn, Adam Gierasch, Andrew Kasch, Neil Marshall, Lucky McKee, Mike Méndez, Dave Parker, Ryan Schifrin, John Skipp, Paul Solet Diversas salas, precios y horarios desde el 5 de noviembre

TESTIGO ÍNTIMO

Intenso thriller que pasó por festivales como Morbido, Fantaspoa o Blood Window. Un prominente abogado mantiene una relación secreta con la novia de su hermano. Cuando la chica es hallada muerta, los hermanos son sospechosos. Intriga, desesperación y venganza. Dirección: Santiago Fernández Calvete Interpretación: Felipe Colombo, Graciela Alfano, Guadalupe Docampo y Leonardo Saggese Diversas salas, precios y horarios desde el 19 de noviembre

KRAMPUS

Una historia de terror con toques cómicos inspirada en la leyenda de Krampus, un antiguo ente del folclore europeo. Una familia disfuncional que se reúne para festejar la Navidad. Accidentalmente despiertan la ira del Krampus y deberán unirse para intentar sobrevivir. Dirección: Michael Dougherty Interpretación: Toni Collette, Adam Scott, Evmjay Anthony y Allison Tolman. Diversas salas, precios y horarios desde el 26 de noviembre


LETRAS

los quijotes de la mancha

UNA REFLEXIÓN EN EL MARCO DEL CUARTO CENTENARIO DE LA SEGUNDA PARTE DE LA OBRA MAESTRA DE MIGUEL DE CERVANTES, TEXTO CUMBRE DE LA LITERATURA EN ESPAÑOL. A diferencia de lo sucedido hace diez años, cuando el mundo hispanohablante y aún el globo celebraron los 400 años de la publicación de la obra cumbre de Miguel de Cervantes, el aniversario de la publicación de la segunda parte del Quijote ha pasado más bien desapercibido, salvo por la reciente publicación de la Real Academia Española de una edición ecuménica en dos tomos al cuidado de Francisco Rico, esfuerzo que corona 21 años de trabajo y en el que, además de contar prácticamente con una enciclopedia cervantista, se anexan mapas, anotaciones, estudios y grabados.Puestos a celebrar, acaso convenga recordar las palabras citadas por el autor al terminar la primera parte: “Quizá otro cantará con mejor plectro”. El verso está tomado del

canto XXX del Orlando furioso de Ariosto y, literalmente, invita a continuar las sagas de su personaje, de ser posible, con mayor fortuna. De ahí la pertinencia y eficacia del Quijote de Avellaneda, una obra sin la cual muy probablemente Cervantes no habría realizado con tal maestría su prodigio literario. Ramón Menéndez Pidal en su texto Un aspecto de la elaboración del Quijote sostiene que “Avellaneda no parece que escribió otro Quijote sino para darnos una medida palpable del valor del propio Cervantes. (…) Este mentecato, que, rebosando vanidad y fanfarronería, usurpa su ser a héroes y a reyes, nos aficiona más a la vigorosa personalidad del don Quijote cervantino”. Alonso Fernández de Avellaneda, con

su genial oportunismo, además de entrar al diálogo formulado por y desde Cervantes, funcionó como un acicate para animar al autor a terminar la obra que había empezado y navegaba ya con éxito pero más bien a la deriva (como es sabido, Avellaneda es sólo el nombre bajo el que se oculta un célebre desconocido). Fue gracias a la aparición de esos dobles de los personajes que Cervantes tuvo la genial idea de descalificar a la ficción a través de la ficción; por ello don Quijote, que de la lectura viene, a la lectura va. Su experiencia en la posada camino a Zaragoza al escuchar a unos sujetos mentando su nombre en un cuarto contiguo, se torna fundamental pues toma conciencia de que, a la vez que vive, es un personaje leído, parte de un libro: de otra historia ver-


13

En algunos lugares de Buenos Aires… …, de cuyos nombres sí deben acordarse, se reparte el libro Juegos y pasatiempo en Cervantes. Breve catálogo ilustrado a principios de noviembre con motivo de una nueva Semana de la Gastronomía Porteña, dedicada especialmente en esta ocasión a conmemorar los 400 años de la publicación de la segunda parte del Quijote. Exactamente, el volumen editado por el Gobierno de la Ciudad, el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA) y la Asociación de Hoteles, Restaurantes, Confiterías y Cafés supone un premio en las actividades de inspiración cervantina programadas en Bares Notables de la Ciudad de Buenos Aires (más información en semanagastronomia.org.ar).

JUEGOS Y PASATIEMPOS EN CERVANTES Prólogo de Michael Scham e ilustraciones de Carlos Aón, Oscar Capristo, Lauri Fernández, Beto Ledes y Constanza Oroza Loco Rabia Editora, 2015 52 páginas, gratis durante la Semana de la Gastronomía Porteña

dadera. La narración cervantina, con este artilugio, confirma su genialidad: se trata de literatura inter y metatextual. Sancho y don Quijote se saben personajes pero no de Avellaneda; su realidad, su vida misma, es la insuflada por Benengeli; y para darle una lección al impostor deciden partir hacia Barcelona (donde, por si fuera poco se verán impresos). La existencia del hidalgo se justifica porque es leído y consciente, y este pequeño detalle basta y sobra para colocar la segunda parte de la obra de Cervantes en el horizonte imperecedero de las obras maestras universales. Resulta obvio que el Quijote cervantino mucho le debe a la aparición del de Avellaneda. Muchos de los juegos desplegados por Cervantes, entre ellos el magistral entramado entre literatura y realidad, hubieran sido imposibles sin la ayuda del advenedizo que, vale la pena mencionar, consigue arrancar sonoras carcajadas en sus malhadadas aventuras. De acuerdo con Menéndez Pidal, “la superioridad de la segunda parte del Quijote, para mí

incuestionable, como para la mayoría, se puede achacar mucho a Avellaneda. Hay fuentes inspiradoras por repulsión, que tienen tanta importancia, o más, que las que operan por atracción”. Por su parte, escribe Carlos Fuentes en su extraordinario ensayo Cervantes o la crítica de la lectura: “Indiscutible es que Don Quijote, el hechizado, acaba por hechizar al mundo. Mientras leyó, imitó al héroe épico. Al ser leído, el mundo le imita a él. Pero el precio que debe pagar es la pérdida de su propio hechizamiento. (…) El viejo hidalgo, para siempre privado de su lectura épica del mundo, debe enfrentar su opción final: ser en la tristeza de la realidad”. Contemplar a Alonso Quijano en un mundo estúpidamente cruel y desencantado, ver a un viejo jugando a ser un caballero que en un arranque de amor y locura decide acomodar las cosas, no puede sino ser una de las más sublimes tragicomedias jamás escrita. El hidalgo se acaba junto con su ilu-

sión porque su mundo de fantasía, su simulacro, deja de serlo para encarnarse como realidad. No tiene sentido desfacer entuertos en un mundo real como tampoco tiene sentido navegar si se conocen de antemano todas las ínsulas extrañas: si en lugar de gigantes lo que se enfrentará en lontananza serán molinos de viento. Don Quijote existe en la medida en que habita su ilusión: es y sólo es en cuanto sueña la realidad, por ello don Quijote supo que para cabalgar el mundo de los hombres lo primero que debía abandonar era el juicio, de otra manera sus aventuras y la realidad hubieran sido insoportables por incoherentes, por demenciales. No concibo mejor manera de homenajear el sueño de un orate que celebrar la vitalidad de una lengua que une patrias y hasta continentes haciendo de la herencia cervantina una patria mestiza y poderosa que cabalga todavía allende todos los rumbos de La Mancha. RAFAEL TORIZ


teatro

esto no es una entrevista DOCTOR EN FILOSOFÍA Y DIRECTOR, HORACIO BANEGA SE ARROJA A RESPONDER SOBRE LA RELACIÓN ENTRE DOS PRÁCTICAS QUE PARECEN INCONCILIABLES: LA FILOSOFÍA Y EL TEATRO. ¿Puede la filosofía decirnos algo sobre el teatro? ¿Pueden estas dos prácticas ponerse a dialogar? Alain Badiou da cuenta de esta pregunta planteando una relación en principio problemática sobre estos dos términos: “Platón le objeta al teatro su práctica del rol, de la máscara, de la imitación. Hay en el teatro una suerte de polimorfia sospechosa, de vacilación de la apariencia. El teatro aleja de la estabilidad de la Idea”. Horacio Banega no solo es doctor en filosofía, sino que también ha descendido a las arenas de la creación como dramaturgo y director (su último trabajo fue Las voces cartesianas en Teatro Bombón). Al responder sobre estos dos conceptos y su interrelación, Banega despliega sus argumentos tocando temas como la política, la sociedad actual y sus recientes elecciones, y las distintas concepciones de arte (no solamente de teatro). Cada una de las respuestas obliga a ser leída más de una vez, no por su complejidad, sino porque la solidez de su pensamiento exige un recorrido sinuoso para su total comprensión (hay abundancia de nombres, de referencias y de conceptos). El teatro y sus posibilidades son llevados al límite en esta nota, que nos obliga a estar más atentos cuando nos enfrentemos (desde el rol que sea) a un suceso escénico. Según tu definición, ¿qué es tener una “Idea” en teatro? -Es enorme la pregunta porque implica considerar el estado contemporáneo de eso que rápidamente llamamos arte o práctica estética. Traficar ideas y sensibilizarlas parece ser el estado actual de la práctica artística. Quizás las ideas no se tienen, sino que se sostienen en el vínculo de un cuerpo con otros cuerpos en un espacio real, virtual y social a través de las prácticas de interacción lingüísticas, proxémicas, inconscientes y libidinales. En consecuencia, tener una idea en teatro quizás (a lo mejor) implique develar, problematizar y formalizar escénicamente esa materialidad que configura esos espacios vinculares. De hecho, mientras más la escena hace evidente su carácter parasitario respecto de lo real, más real se convierte. Y sabemos que lo real es lo que

los grupos hegemónicos dicen que es lo real. Y en consecuencia, quizás tener una idea en teatro se diga de mucha maneras, como el Ser para Aristóteles. Y habrá que distinguir, entonces, los modos políticos de tener una idea que apoyen o critiquen las hegemonías de cada momento, aunque sea por pura diversión. ¿Cuál te parece qué es el vínculo entre la filosofía y el teatro, más allá de las afirmaciones de Alain Badiou? ¿Se modifican mutuamente? -Platón, con quien de alguna manera comienza la filosofía occidental, escribía en diálogos dramático-conceptuales. Cierto romanticismo alemán (que de alguna manera se transformó en una especie de sentido común del artista sobre sí mismo) se desplegaba en ambos ámbitos (pienso particularmente en Friedrich Schiller, se podría sumar a Goethe, que si bien no era filósofo académico, tenía una relación particular con Hegel; y no debería olvidar al autor de El origen de la tragedia). Luigi Pirandello compartía ambos oficios, dramaturgo y filósofo. Sin embargo, me parece que el vínculo es bastante complejo. La práctica escénica trabaja con los materiales de las imágenes como condensación de afectos y perceptos, mientras que la práctica filosófica trabaja con conceptos. En tanto y en cuanto en todo ámbito, ya sea teórico o práctico, se problematiza la relación entre el entendimiento que opera con conceptos y el cuerpo que opera con afectos y perceptos,

la relación de filosofía y práctica escénica es ejemplar para dar cuenta de esa complejidad. Debería aclarar que considero que no hay más filosofía, sino filosofías. En consecuencia esta pregunta admite diversas respuestas, dependiendo de la auto-adscripción a determinada corriente filosófica. Por mi parte, me dedico oficialmente a filosofía fenomenológica empírica y naturalizada (Husserl, Merleau-Ponty, etc.) y encuentro en la escena (teatral y performática) el ámbito ideal para poner a prueba conceptualizaciones de esta corriente filosófica. No sólo la posibilidad de explicitar el saber práctico de los practicantes de la escena, lo que permite otorgar intersubjetividad a dicho saber, sino también la posibilidad de testear el contenido empírico de las conceptualizaciones mencionadas (cuerpo propio, espacio orientado y vivido, tiempo subjetivo, kinestesias y sinestesias, giro afectivo, estructura de la puesta en escena, sentido de la experiencia estética, neuronas espejo). ¿Cabría la posibilidad de hacerse la pregunta clave de la filosofía por el ser, aplicada al teatro, o sea por el ser del teatro? ¿Cómo lo definirías? ¿Qué definición del ser podría estar más cerca en el plano de lo teatral? -La pregunta por el ser es una cuestión técnica de la filosofía de Heidegger, que implica que se adhiera a las condiciones por esa pregunta. Se podría responder que esa pregunta no tiene sentido, y, en consecuencia, pasar a otra cosa. Si queremos jugar el juego de Heidegger, entonces podríamos decir que para él, la poesía es donde aparece ocultándose el ser. De este modo, en grandes obras (discusión inmensa determinar claramente qué quiere decir grande) se manifestaría el ser, dándole el espacio a la verdad ontológica de su manifestación. Dicho esto, también hay que decir que para el filósofo de la Selva Negra, el lenguaje de la filosofía (o del ser) es la lengua alemana. De modo que si se adhiere sin más a la consideración heideggeriana habría que dar cuenta de por qué y cómo el ser se manifestaría en un poco iluminado lugar escénico de una ciudad del tercer mundo ubicada en el Sur más lejano. Las preguntas


15

por la totalidad admitirían otras respuestas posibles, pero prefiero dejar acá este tema. Otra cosa es la pregunta por el tipo de ente que es la práctica teatral (no voy a considerar en esta pregunta el problema del texto dramático y qué tipo de naturaleza ontológica detenta o tiene). Se define muy rápidamente como evento o acontecimiento, en tanto consiste en un proceso que comienza, se desarrolla y termina y que se realiza en un presente puro. Se dice: “Cada función es diferente”. Y en esta formulación encontramos todos los problemas filosóficos que trae y especifica la escena: identidad y diferencia, permanencia y cambio, unidad y multiplicidad. Estas cuestiones establecidas dicotómicamente ya se encuentran, también, en El Sofista de Platón, y son las que se discuten desde hace 25 siglos, por lo menos. Hegel, Heidegger, Deleuze, Derrida, Badiou, entre otros, intentaron disolverlas. Si la escena se repite, dicha repetición en tanto significa que se hace después, ya es diferente. Pero esta conceptualización supone un tiempo lineal, donde el después denota un intervalo temporal distinto al anterior. La presencia pura también ha sido criticada por la filosofía pos-estructuralista, en tanto siempre está atravesada por la dilatación temporal. Pero hay que tener en cuenta que esto ha acontecido en el Occidente desarrollado, esto es, en sociedades altamente escolarizadas con una cultura científica de sentido común presente por dicha escolarización, y en algunos casos, con una ética protestante. Entonces, me parece, habría que tener cuidado en aplicar cualquier noción filosófica válida para esas sociedades a nuestra cultura, que no parece contar con una cultura científica y no parece que vivamos en un tiempo lineal, sino más bien casi circular Todo esto para afirmar: indagar la naturaleza ontológica de la escena quizás implique derivar esa ontología hacia la consideración real sociológica de la experiencia de la escena por parte de sus practicantes y del público. En este último tiempo vemos un desplazamiento del arte teatral hacia lo performático en su forma más pura. ¿Notas un corrimiento en el pensamiento de los nuevos creadores con respecto al textocentrismo, poniendo el énfasis en demostrar que la verdad de la escena ya no está en las historias, en el psicologismo de los personajes, en los espacios de claro referente (sea un living, un patio, o una sala

de espera), en los cuerpos socialmente intervenidos? -Entre esos dos polos que mencionás, el textocentrismo y la performance, habría que introducir la explicitación de la puesta en “el teatro (y eso que llamamos arte) y las filosofías son intentos desesperados de producir sentido para eso que por definición no lo tiene, la existencia cruda y desnuda” escena. Toda obra, textual o performática, se configura en un espacio y en un tiempo. Citando a Rubén Szuchmacher, hay que visitar las artes visuales, sonoras, la arquitectura y la literatura (no solo dramatúrgica) para configurar una escena más densa artísticamente. En consecuencia, hay más elementos a tener en cuenta para este supuesto corrimiento y evaluar sus consecuencias y resultados. Mi punto de vista personal es que todos podemos convivir, pero quizás algunos no quieran que otros tengamos otros puntos de vista sobre la escena. Se llama política de la escena todo este problema. ¿Podemos seguir pensando que el teatro actual sigue respirando los humos de la posmodernidad, o ya deberíamos pensarlo con otras categorías, sobre todo tomando en cuenta ciertos sucesos políticos y sociales que nos arrojaron a un época mucho más políticamente comprometida ( digo esto en relación al pensamiento débil de los 90, al anunciando fin de la historia, etc…)? -La posmodernidad murió en el 2001. En Argentina y en Occidente. Sin embargo eso no significa que el menemismo, económico y cultural en sentido amplio, se haya ido de la escena (política y teatral). Contamos con una sociedad altamente politizada que parece optar por la no-política, en un truco de magia que el teatro y la escena están muy lejos de poder aplicar. Un señor que habla de nada al hombre común mientras que en el coloquio Idea le dice al poder económico claramente lo que el poder económico quiere escuchar. Parece que gran parte de la sociedad argentina opta por el capitalismo duro y puro que se ofrece como solución a supuestos problemas económicos. Esto significa, quizás no para todos los participantes de la escena, prepararnos para

lo que se viene: batallas de todo tipo para defender lo logrado hasta hoy. Es evidente que debemos producir y/o revisitar otras categorías para dar cuenta del teatro actual y de su relación con su otro, el público. Se habla de la política de las formas, de la política de los contenidos. Se debería hablar de la política de la consagración, de la política de la unificación de mercado exportador teatral, de la política de subsidios al teatro, de la política de producción, federalización y formación, de las hegemonías de ciertas escuelas de actuación y de dramaturgia que duran poco (entre diez y quince años), pero mientras duran hacen estragos, de la política porteña teatral hacia la creación escénica en América Latina y el sudeste asiático (miramos Berlín y Nueva York, mientras los berlineses y neoyorquinos miran New Delhi, Seúl, Tokyo, etc.). Se debería hablar del capitalismo. Por último el teatro y la filosofía son prácticas muy antiguas que datan casi de los orígenes de la cultura occidental. Ambas parecen ser prácticas inútiles en estas épocas pero sin embargo continúan vigentes ¿A que le atribuís su afirmación como práctica en el transcurso de la historia? -Parecería que el sentido no lo da la ciencia natural, dado que sólo me explica lo que hay pero no me dice por qué hay eso, justamente, y no otra cosa. La matemática nos sumerge en más dudas que esperanzas de sentido. Si somos monos que probablemente terminemos arrojando las bombas y los drones sobre nosotros mismos, ¿cómo es posible que exista la serie infinita de números naturales? Tengo un poco más de confianza en las ciencias sociales y de ahí a las humanidades hay un solo paso. En las humanidades entran ambas prácticas. No creo que haya una esencia humana, no es por eso que creo que ambas prácticas siguen siendo llevadas a cabo, salvo ciertos aspectos muy básicos relacionados con las necesidades corporales y ciertas estructuras perceptivas conectadas también con ese cuerpo que somos. En consecuencia, mi punto de vista personal es que el teatro (y eso que llamamos arte) y las filosofías son intentos desesperados de producir sentido para eso que por definición no lo tiene, la existencia cruda y desnuda. JUAN IGNACIO CRESPO


teatro

las formas (breves) que se despliegan UN RECORRIDO CRÍTICO SOBRE LA SÉPTIMA EDICIÓN DE TEATRO BOMBÓN. LA DIVERSIDAD DE ESTÉTICAS Y DE AUTORES A UNA ESCALERA DE DISTANCIA. Entregarse a ver cuatro obras de 30 minutos un domingo a la tarde es una experiencia difícil de justificar a quién no sea espectador habitual de teatro. En este recorte arbitrario y azaroso del ciclo en el que todos quieren estar, Teatro Bombón, podríamos tener una maqueta a gran escala de las estéticas y formas del teatro actual: performances con apoyo visual, estéticas queer, sucesos históricos que tensionan la identidad nacional, y estructuras narrativas cuasi-cinematográficas, entre otras cosas. Estos son comentarios, impresiones intempestivas luego de un recorrido casi sin descanso entre una propuesta y otra de lo que parece ser un futuro posible del hacerteatral: los formatos breves. En la función de las 18 horas, subimos las escaleras y nos topamos con Gael Policano Rossi: poeta, dramaturgo, performer, astrólogo, y seguramente varias categorías más. Padre&Hijo es un texto de Luis Cano que Gael lleva adelante con un formato jam sesión, algo similar, según su definición, a las improvisaciones del jazz. Mientras Gael, con una emoción congelada, infantil y austera derrama este monólogo pivoteando entre dos voces (el padre y el hijo, uno hablando por el otro), los intérpretes que lo acompañan van generando una línea dramática paralela (registrada y proyectada en simultáneo) con figuras articuladas de claras referencias a la cultura popular y al

i

PADRE&HIJO Dirección e interpretación: Gael Policano Rossi A las 17 y 18 MINI-BAR Dramaturgia y dirección: Pablo D´Elia Interpretación: Victoria Cipriota, Tamara Garzón Zanca y Jorgelina Vera A las 17:30 y 18:30 CABEZA DE CHANCHO Dramaturgia: Andrés Binetti y Mariano Saba Dirección: Andrés Binetti Interpretación: Roberto Capella, Osvaldo Djeredjian, Laura Igelka, Ezequiel Lozano y Juan Pasacarelli A las 19:30 y 20:30 COMO UNA GOTA DE AGUA Dramaturgia: Moro Anghileri Dirección: Juan Manuel Branca y Moro Anghileri Interpretación: Moro Anghileri y Javier Drolas A las 20 y 21 La Casona Iluminada, Corrientes 1979 1x$90, 2x150, 3x180 y 4x200

consumo (son muñecos de McDonald’s). La pieza permite un trabajo activo por parte del espectador en tanto que este puede tomar como fondo las palabras del performer y abstraerse con las imágenes proyectadas (gran trabajo de Nicolás Álvarez López, que interviene el cañón con elementos impensados) o bien, lo inverso, tomar este collage barroco como fondo y centrarnos en Gael, en su cadencia particular, en su ritmo y en su cuerpo imposible de aprehender, repasando ciertos acontecimientos de este vínculo filial. Es importante destacar que Padre&Hijo se impone con todos sus elementos y borra las características de habitación que la mayoría de los espacios de La Casona Iluminada presenta: el teatro alterando la arquitectura, entendida como orden del mundo, es una victoria íntima que se debería festejar más seguido. Función de las 18:30 horas, Mini-Bar de Pablo D´Elía. El director de Las guardianas arremete esta vez contra los vínculos en la modernidad, su semántica, su distancia próxima y lejana a la vez, la construcción de imagen que hacemos hacia el otro que colisiona y desvanece en el encuentro real. En conclusión: una pieza que cuestiona la identidad articulada entre lo virtual (lo posible) y lo real (lo actual). Con una puesta cercana al programa de sketch, Mini-bar se asienta en los cruces verbales de los tres personajes: una moza cordobesa, un joven


17

rockero y correcto, y una mujer almodovariana en su estética e intensidad, destacándose Victoria Cipriota en el rol masculino, que obliga a la mirada del espectador a reubicarse todo el tiempo. No parece haber en la propuesta más interés que una opinión urgente sobre estos encuentros que la técnica virtual fuerza y que no sucederían de otro modo. Vale la intención del autor de querer dejar constancia sobre este fenómeno, al menos en el campo del sentido, poniendo en suspenso cuál sería la forma teatral que pueda poetizar algo que aún está sucediendo y a cada momento se instala más como único modo de acercarnos al otro. 19.30 horas, Cabeza de Chancho de Andrés Binetti y Mariano Saba. El dúo creativo de La patria fría y Después del aire vuelve a la carga con una situación ubicada en los años 30 donde dos inmigrantes italianos esperan horas en una oficina pública para intentar que la hija que ha nacido lleve el nombre tradicional de todas las mujeres de la familia mientras los tres empleados que transpiran burocracia tratan de ignorarlos. Al menos en este recorrido azaroso, Cabeza

de Chancho es una pieza correcta y madura que parece estar alejada de las estéticas pop de este ciclo, no solo por su fábula sino por los elementos materiales (y sensibles) de la obra: ropas ocres, objetos de utilería pesados y toscos, interpretaciones claras en su objetivo de comunicación y un texto realista anclado en la evolución lógica del conflicto. Como síntesis, la imagen final de la pieza ubica un objeto que, según la lectura de cada una de las culturas enfrentadas, puede leerse como un regalo o como un aviso de violencia levemente referenciado en El Padrino I, dejando claro que en este país habrá que aventurarse a comprender al extranjero y sus tradiciones, y esperar, siempre esperar.

Finalmente, a las 20 horas nos adentramos en un suerte de thriller metafísico con Como una gota de agua de Moro Anghileri y Juan Manuel Branca. Hace unos años el doctor Real (Javier Drolas) siente que alguien exactamente igual a él lo persigue y decide contratar a una detective para resolver la incógnita. La obra entra en un claro tráfico de imágenes con el universo de Carretera perdida de David Lynch y la sala del primer piso se convierte en múltiples espacios, manejando elipsis y un montaje que infecta de cine toda la puesta. Drolas y Anghileri, manejando un tono cercano al acento neutro de los doblajes, se arrebatan con una coreografía precisa por todo el salón y transitan una intensidad que vuelve verosímil lo delirante de la trama. El resto de Como una gota de agua no puede ser develado ya que el enigma y su resolución no solo es una excusa para el avance del relato. A veces hay que aceptar que las narraciones más tradicionales pueden ser muy efectivas en el teatro. Juan Ignacio Crespo


teatro

RAT

PEQUEÑOS CÍRCULOS

La máquina de escribir tararea sin pausa las frases. Él se inclina un poco más sobre el escritorio y barre con las teclas de punta a punta las páginas. Hay dos mujeres y dos muertes. No. Hay dos mujeres y dos suicidios, un editor y una segunda novela. Los personajes deambulan entre cuatro paredes, andan y desandan sus vidas de papel. En su segundo trabajo como autor después de Biónica, William Prociuk compone justamente una comedia oscura en torno a la creación y la dramaturgia, con una historia de amor y de muerte. El actor, que se destacó en obras como En la huerta de Mariana Chaud

EL ÚLTIMO SALTO

Julio Pallero es uno de esos actores que transitan la escena actoral en todos sus circuitos con un oficio admirable. Por eso, El último salto (obra escrita sobre una idea de Pallero, con dramaturgia de Gustavo Lista y dirección de Christian Forteza) es casi un homenaje a una nostalgia a futuro, casi como una parodia de sí mismo. Patrick Zarlenga es un músico que se encuentra alejado del ambiente hace mucho tiempo, debido a un incidente en pleno recital, incidente que lo convirtió en una especie de artista de culto. Su personalidad

o la clásica y lejana Nunca estuviste tan adorable de Javier Daulte, perfila acá un trabajo de dirección con marca personal. Si a simple vista el foco de la obra puede resultar no del todo novedoso, logra una propuesta sólida que se apoya en el hallazgo de recursos narrativos y un elenco que sabe lo que hace. También destacan Débora Zanolli y Valentino Alonso, quienes con Alberto Suárez, Margarita Molfino y el talentoso director Agustín Mendilaharzu protagonizan el relato. La obsesión picoteando la mente del escritor, el editor como interventor y creador, los personajes como apariciones que se adueñan de los días, la repetición como energía vital o como condena. Las preguntas se hacen en voz alta, caminando en círculos. Habrá que buscar el mejor final posible. PAULA BOENTE Dramaturgia y dirección: William Prociuk Interpretación: Alberto Suárez, Débora Zanolli, Margarita Molfino, Valentino Alonso y Agustín Mendilaharzu Espacio Callejón (Humahuaca 3759), viernes a las 23:30, desde $80

no logra generar ninguna empatía debido a su auto-endiosamiento y sus excentricidades de mal gusto. Sin embargo, esta tragicomedia, logra avanzar desde el humor sobre un terreno harto conocido en el mundo del arte: la megalomanía. Es su extrema patología, vinculada al desprecio que en su juventud recibía por parte de su madre, hacia su arte y sus intentos por brillar en un opaco contexto musical, lo que permite vincularnos profundamente con su historia y su pasado. Ante el inútil intento de cualquier reflexión crítica sobre su trabajo, prevalece un intenso tratamiento de la conducta actoral, y ese es el mayor valor de este unipersonal. Dispuesto a dar todo por un regreso sublime, el personaje crea un estado musical que le permita ir más allá de lo que los sentidos son capaces de soportar. Y será este último salto el que lo rescate del olvido o lo haga desaparecer del todo.

De un tiempo a esta parte, cada vez con más frecuencia, los directores llevan a escena trances vinculados al quehacer teatral. El teatro como oficio, con sus conflictos burgueses y su extrema burocratización, ya no es una preocupación puertas adentro. Se ha llegado al punto de la misma parodia. Y el espectador promedio absolutamente teatral que de alguna manera llega a compartir la problemática. Elegir un procedimiento de estilo como la farsa (y su vínculo, en esta obra, con la tragedia en el punto extremo de la rebeldía y la denuncia) es sumamente complejo, y es finísimo el límite con la caricatura. Por eso, representarlo como una especie de película de terror de clase b, donde jóvenes ingenuos se ven envueltos en situaciones sobrenaturales, reflexionando acerca de la relación entre el arte y el mercado, genera una situación de extrañamiento que opera como anclaje inmediato al reconocimiento de necesidades compartidas. La conclusión (incluso manifiesto) de Rat vuelve al origen del proyecto mismo que aparece como un proyecto deseado pero desplazado por las imposibilidades económicas reales que impone un arte-empresa, realizado para la Bienal de Arte Joven (que finalmente la coproduce y he aquí entonces ese espiral infinito), vuelve también a ese sinfín de cuestiones acerca de la identidad como idea trascendental dentro del arte mismo, y los modos en que el mercado utiliza lo artístico y reclama y negocia (y bastardea sin piuritos) con “lo que no se puede, ni se debe, reclamar”. M. T.

MARA TEIT Dramaturgia y dirección: Juan Mako Dramaturgia: Gustavo Lista Dirección: Christian

Interpretación: Martín Bertani, Nicolás Deppetre,

Forteza Interpretación: Julio Pallero

Tom Harris, Guido Losantos y Melisa Otranto

La Ratonera Cultural (Juan Domingo Perón

Teatro Hasta Trilce (Maza 177), lunes a las 21,

1422), domingo a las 19, $100 y 70

$120 y 80


19

A TODO ANIMAL ÚTIL Siendo una ganadora de la Bienal, A todo animal útil es -fundamentalmente- una propuesta joven. Una creación colectiva en la que cuatro actrices y una pianista recrean un mundo desconocido, pero posible. Con pinceladas que mezclan lo siniestro con lo mundano, y lo salvaje con lo simbólico, “el concierto de actrices” de Nicolás Goldschmidt resulta difícil de definir. Y de digerir. Críptica y sensorial, A todo animal útil crea experiencias que recrean lo onírico y lo in-

consciente de manera visceral. Con una trama casi imposible de desentrañar, el juego teatral se corre de la convención. Economía de recursos mediante, las interpretaciones, los modos y las acciones de las actrices en escena se convierten en protagonistas. Seres mitológicos, entrehumanos, descabellados y animales, dan presencia al universo en el que viven. Sin prejuicios y con pocos anclajes, la obra sucede imágenes, sensaciones y sonidos que resonarán en espectadores sensibles.

Dotada de una sintaxis deducible de su título, mezcla pragmatismo, simbolismo y animalidad en dosis equivalentes; mientras que el todo lo tiene que reconstruir el espectador. Julieta Bilik Dirección: Nicolas Goldschmidt Interpretación: Victoria Baldomir, Victoria Cipriota, Sthepanie Petresky y Frida Jazmín Vigliecca Música: Sofía Bouvier La Carpintería (Jean Jaures 868), viernes a las 23, $120


teatro

20

LA VIDA BREVE

El frío ruso y sus paisajes abúlicos resultan cotidianamente ajenos, pero se han ido acercando con el tiempo de la mano de estos textos clásicos (entre ellos Tolstoi y Chejov), en cuya transacción perversa Esteban Bieda y Nahuel Cano los arrojan intervenidos de manera feroz por cuerpos calientes, desesperados, que van marcando huellas como en la nieve en estas pobres vidas. La vida breve es también una oda al goce y su regodeo. El amor se disfraza de páramo pero en sus profundidades esconde peligros irrefrenables, entre los celos y el deseo raramente correspondido, que hacen que ese instante desolado y aburrido entre

Tribus en una tremenda sacudida, con pequeños acontecimientos que modifican el ambiente y cambian de eje la relación en cuanto a los encuentros y las diversas formas en las que el amor aparece. La modalidad del goce se sostiene en ese encuentro. Hay vacío, hay ausencias, hay falta. En esa falta se funda cualquier razón que les permita seguir siendo. Todo es torpeza, engaño y desencanto. El amor y la muerte siempre serán los grandes temas de la condición humana. Cano apuesta, una vez más, a llevarlos a extremos emotivos sumamente carnales, donde la vida es breve pero esencialmente está viva. MARA TEIT Autoría: Esteban Bieda y Nahuel Cano Dirección: Nahuel Cano Interpretación: María Abadi, Anabella Bacigalupo, Florencia Bergallo, Diego Echegoyen, Leonardo Murúa, Javier Pedersoli y Mariano Sayavedra Santos 4040 (Santos Dumont 4040), domingo a las 19, $150

ROTO

Con el visto bueno de Gabriel Guerrero como autor de los textos, y bajo la dirección de Sergio Abbate y Raúl Kreig, Roto propone una lúcida mirada de introspección social. Estrenada en la capital santafesina en noviembre del año pasado, agotando localidades, la obra promete ahora dejar esquirlas en los espectadores porteños. En un comienzo cuenta la historia de dos amigos, Juan (Navarro) y Pedro (Di Tomaso), en distintas etapas, todavía verdes, de sus vidas: la infancia, la adolescencia y la juventud. Un tercer personaje femenino (nunca encarnado) flota como un ideal, un anhelo. La acción triunfa sin decorado y se

potencia con dos actores que transmutan manipulados por las cuerdas del tiempo. Disponibles, se enfrentan y encrespan; y el público refrenda cómo las peleas inocentes de la niñez se convierten en disputas de adultos para perder la cabeza de ese niño que alguna vez fue y, tal vez, ya no exista. La vida de los protagonistas está atravesada por la historia sociocultural común a los argentinos. Y más allá de los juegos infantiles y despertares sexuales que aparecen en la adolescencia de sus personajes, surge la militancia y la represión; las torturas y los desaparecidos; la democracia, la dictadura y el capitalismo. La función, con una hora de duración, excava la daga del cuerpo sellada por la historia bajo un clima de desesperación exacerbada e indignación y, detrás, empuja y resiste la tolerancia, el respeto y el deseo por un mundo mejor. JULIETA DESMARÁS

Una familia disfuncional de esas a las que ya nos tiene acostumbrados Claudio Tolcachir. Una puesta ágil, dinámica y con mucho movimiento que exige un espectador atento y en la que siempre subyace un mismo tema: la comunicación. O dicho en forma llana: la capacidad de escuchar, de percibir, de interpretar, de ser el otro. En ese punto -tan humano- en el que el lenguaje verbal y no verbal nos da existencia es donde se sitúa Tribus. Para cuestionar, abrir interrogantes, poner en jaque ciertos prejuicios, entrar en debate; y también para salir debatiendo. La familia cobija, pero a partir de algún momento asfixia. Eso evidencia Tribus. Hijos llegando a los treinta que no han logrado hacerse oír son el síntoma de un matrimonio en el que el padre (Patricio Contreras con mucho timing y frescura) es el único capaz de juzgar y se reserva para sí todos los saberes y todos los poderes. El resto aparece mudo, oprimido y desdibujado frente una figura de tanto peso. Sin exagerado dramatismo, la ficción avanza y actúa como espejo de lo que alguna vez fuimos al toparnos con la discapacidad. Una puesta de tono realista con momentos de una intimidad tremenda en la que la identificación con la historia desdibuja un poco la capacidad de reflexión y de autocrítica. Entre toda la vorágine, merece una mención especial la interpretación de Gerardo Otero como Guille, el hijo físicamente sordo. Con sutileza, matices y haciendo uso del clásico menos es más, se destaca, conmueve y compone un personaje que consigue sorprender. Julieta Bilik Dramaturgia: Nina Raine Vresión: Fernando Masllorens y Federico González del Pino Dirección: Claudio Tolcachir Interpretación: Patricio Contreras, Gerardo Otero, Viki Almeida, Maruja

Textos: Gabriel Guerrero Dirección: Sergio Abba-

Bustamante, Lautaro Delgado y Miriam Odorico

te y Raúl Kreig Interpretación: Adrián Navarro y

Teatro La Plaza (Corrientes 1660), miércoles a

Fabio Di Tomaso CPM Multiescena (Corrientes

las 20:45hs, viernes a las 20, sábado a las 22 y

1764), jueves a sábado a las 21.30, $250

domingo a las 19, desde $300



CyT

CURSOS Y TALLERES teatro.llegas@gmail.com

22

TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locuci贸n - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o L铆rico Talleres Intensivos de Verano www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar




Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.