.
.
170
Tengo una pregunta para vos…, ciclo de entrevistas sobre tango conducido por Pepa Palazón, estrena el año con la pareja de baile Gloria y Eduardo Arquimbau el 12 de marzo a 19 en CCEBA Florida 943, gratis. El Planetario Galileo Galilei invita a participar en veladas de observaciones por telescopio hasta el 31 de marzo, sábado y domingo de 19:30 a 21:30, gratis. Lucio Boschi expone fotografías tras 25 años junto a pueblos originarios de América y Asia hasta el 28 de abril en el Museo Nacional de Arte Decorativo, Libertador 1902, martes a domingo de 14 a 19, $10.
OBRA DE TAPA Luxinside. La Alianza Francesa presenta una
SUMARIO
colección del colectivo artístico Luxinside que reúne al arte y la ciencia para identificar las cualidades internas del lujo gracias a un escáner médico asociado a la fotografía. Un concepto innovador que permite atravesar la apariencia de los objetos ícono, en la búsqueda del hombre que los concibió y fabricó. La curadora L. Picot, que brinda una conferencia durante la inauguración (7 de marzo a 19.30), se propone alertar sobre el proceso de desaparición del patrimonio inmaterial. Además, se proyecta el documental
Las Manos de Hermès (13 de marzo a 19.30) Alianza Francesa Córdoba 946, 4322-0068 Del 7 de marzo al 19 de abril De lunes a viernes de 9 a 20, y sábado hasta 13 Entrada gratuita alianzafrancesa.org.ar
4-5 ARTE Omar Panosetti reflexiona sobre la ausencia, el tiempo y la ciudad, mientras Canal 7 homenajea a la mujer en una muestra colectiva.
6-7 BARES La capital argentina se acerca a España en Villa Crespo gracias a las tapas y cañas del familiar bar La esperanza de los Ascurra.
8-9 BUENOS AIRES En Fuga huye, de verdad, de las colas. Quizá se sume en su huida a la creciente comunidad porteña de patinadores en línea.
10 DÍA La Asociación de Amigos del Tranvía viaja al pasado en Caballito. 12-13 LETRAS Ariana Harwicz analiza desde París su primera e inquietante novela, Matate, amor; y Alberto Laiseca tiene una conversación ficticia.
14-15 NOCHE Una verdadera casa cultural abre su portón de madera a múltiples propuestas en Recoleta: La plaza de Adela.
16-17 MÚSICA La brasileña saga Veloso continúa con Moreno y su Orquestra Imperial, que edita su tercer disco en diez años. Y, además, la agenda.
18-19 CINE Prohibido perderse Tabú, del portugués Miguel Gomes. 20-26 TEATRO Entrevista a Federico Luppi tras estrenar, como director y actor, La noche del ángel, Nacho Ciatti en 4.000 caracteres, y las críticas de Nosotros fuimos (gambeta), El don de la palabra y El Bululú. Visitá www.revistallegas.com.ar / En Facebook: Revista Llegás
? QUIENES SOMOS
Editor Responsable Gustavo Gaona EDITOR DE CIERRE Armando Camino EDITOR Juan Ignacio Crespo DISEÑO Daniela Sawicki COLABORAN EN ESTE NUMERO Luz Marchio (arte), Ana Claudia Rodríguez (bares), Dominique Schilling y Armando Camino (buenos aires), Agustín Munaretto (día), Martín Caamaño (música y letras), Martín D’Adamo (noche), Juan Ignacio Crespo, Isabel Arias, Paula Boente y Mara Teit (teatro). TIRADA DE ESTA EDICION 16 mil ejemplares Publicidad: Ricardo Tamburrano (15 5958 7489, ricardotamburrano@gmail.com y publicidad@revistallegas.com.ar) Esteban Gallego (15 5637 5153 y www.egmediabrokers.com.ar) llegás a buenos aires es una publicación mensual de distribución gratuita, Propiedad de GyH Contenidos Srl, Chile 1507, Piso 2. CP. 1100, CABA. Fundada el 5 de agosto de 2004. Se distribuye en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Registro de marca 2519629. Registro de la propiedad intelectual exp. 347083. ISSN 1668 – 5326. La programación de las agendas puede sufrir cambios por parte de los organizadores. llegás no se responsabiliza de los mismos.
ARTE
4
ojos de frontera EL VERDE AVANZA SOBRE EL CEMENTO Y LA CIUDAD SE VUELVE SILENCIO EN MATA, LA MUESTRA QUE EXPONE OMAR PANOSETTI EN la galería de arte ALEJANDRA PEROTTI.
5
MUJERES CREÁNDOSE
No muy lejos de la ciudad que muchos retratan, existe una mata que sobrevive a la violencia de los veranos acumulados. Desde que la última lluvia dejó su olor en la tierra, hay una claridad que persiste en cada hoja que ocupa el cemento. No estamos en el campo donde la belleza se confunde con felicidad, sino en el mundo del artista plástico Omar Panosetti (Ciudadela, 1960). Mata, la muestra que presenta en el espacio de arte Alejandra Perotti, ubica la mirada acerca de lo urbano en aquello que forma parte del borde que pocos quieren pisar: “Ahí me críe, en el suburbio. Fuerte Apache marcó lo que yo dibujaba. Sus edificios tipo monobloque, sus miles de habitantes que salen temprano a trabajar como hormigas que abandonan su hormiguero. Toda su vida pasa por allí, entre los muros de los monobloques”. En el relato que realiza Panosetti sobre su propia vida se encuentra la inquietud que genera su obra. Despojada de todo rastro humano, la ciudad de Pano se define a partir de la ausencia: edificios sin cuerpos que los habiten, caminos marcados por un follaje prolífero, palabras en espejo que actúan como mensajes cifrados en complicidad con el espectador. Ahora bien, ¿qué es exactamente lo que falta en este panorama donde la crudeza de la mata avanza? Trazos lentos y definitivos alimentan una escena que se repite: la naturaleza se impone con diferentes matices sobre el avatar capitalista. Los edi-
ficios abandonados parecen conservar las voces de los seres humanos que los habitaron, esos trabajadores de los cuales habla el pintor y que ya no están. Frente a esto, el tiempo y su condición corrosiva. No es extraño angustiarse al mirar estos paisajes truncados por las propias imposibilidades del ser humano pero, a la misma vez, el uso del color, la infinidad de verdes presentes en una misma tela es la pauta de las múltiples posibilidades del ser. Perderse en cuadros de gran formato como La torre, donde una gigantesca estructura se erige sobre la tierra y lanza una sustancia amarillenta mientras el verde trepa en silencio, significa aprender un nuevo lenguaje. Tal vez sea un lenguaje físico, pegado al instinto, una búsqueda, como bien puede verse en Camuflage y la verde montaña que gotea sobre un animal que guarda en su pecho un pequeño edificio vacío. En los restos de la ciudad que nunca se detiene se encuentra el mapa de este recorrido. Para transitarlo es necesario mirar con ojos de frontera, hacerse chiquito en el verde y dejarse comer por la mata. LUZ MARCHIO
i
Mata Perotti Galería de Arte Freire 1101, 4553-0923 Del 23 de marzo al 23 de abril Lunes a viernes de 15 a 19, y sábados de 11 a 15 espacioalejandraperotti.com
| MK®
La piel como elemento de comunicación con el entorno; el fragmento como la posibilidad de construcción. Esos son los puntos de partida de Matías Kritz en la muestra colectiva que se llevará a cabo durante marzo en la sede de Canal 7 Televisión Pública, en el marco del Día Internacional de la Mujer. Artista multifacético, Kritz propone en esta oportunidad detener el tiempo y posar la mirada en aquello que guarda el movimiento de toda espiral. Las obras expuestas forman parte de Spiral works, una serie de fotos en las que el artista supera el abismo entre pintura y fotografía. En esa praxis de juntar fragmentos, se genera una visión particular de lo retratado, una nueva lógica corpórea. Desde 2006, Canal 7 ofrece su hall central a artistas emergentes y movimientos sociales para promover la construcción colectiva del conocimiento a partir de la elección de temáticas que invitan a reflexionar sobre pasado y presente. Canal 7, Figueroa Alcorta 2977; del 19 de marzo al 21de abril, de lunes a viernes de 8 a 20, sábados y domingos de 10 a 16; entrada libre y gratuita
6
BARES
las tapas del abuelo
BUENOS AIRES se acerca a ESPAÑA en villa crespo. AHÍ, LA cocina DE LA ESPERANZA DE Los ASCURRA SE PARECE A LA DE un BUEN BAR DE TAPAS AL OTRO LADO DEL ATLÁNTICO. Los abuelos son inspiradores. Generan complicidades, marcan senderos y dejan su huella en tinta indeleble. Y el abuelo Ascurra no fue la excepción: impulsó a la acción a sus nietos, los primos Martín, Pablo, María y Juan, que decidieron hace un año rescatar el apellido familiar –en riesgo de extinción– y estamparlo en el letrero de su bar de Villa Crespo, La esperanza de los Ascurra. El legado no quedó reducido solo al nombre, su influencia corrió hasta el paladar. Cuando se abrió, en julio de 2011, el local se llenó de las recetas españolas que la cocina del abuelo había desperdigado durante toda su vida. Él y su mujer, también del otro lado del charco, hicieron una costumbre de la tortilla de papas, de las rabas, de las croquetas de pollo. Las aceitunas, las albóndigas con tuco o los boquerones eran una experiencia que les acercaba a su antiguo hogar. Hoy, a mediodía y por la noche, cincuenta tenedores reproducen el momento. “La idea es compartir. Que cada comensal no tenga necesariamente su propio plato. Pedir un queso en oliva o una empanada gallega para que todos puedan probar diferentes sabores”. Así explica la filosofía de las tapas Martín Berardi, uno de los primos-socios que se encarga del
funcionamiento de La esperanza de los Ascurra. La fórmula parece funcionar y, de hecho, ya quieren abrir otro local en Palermo o en San Telmo. Las mesas están abarrotadas de platos multicolores. Cada tapa cuesta entre 14 y 76 pesos, dependiendo del tamaño de la ración y de la comida que se sirva (las deliciosas gambas al ajillo o los cubos de salmón azafranados están en el top de los precios, mientras que en el extremo opuesto de la lista andan los morrones asados o las berenjenas en escabeche). Los comensales brindan sobre todo con cerveza; detrás del bullicio y del clinclin de los vasos hay “cañitas” (220cc de bebida, a 10 pesos), “cañas” (270cc, a 14 pesos) y “cañazos” (350 cc, 18 pesos). Y también botellas de Ascurra, una rica rubia artesanal de elaboración propia que –cuenta Martín– “es la que más se vende después de la tirada”. El formato “picada”, más correctamente “tapeo”, suele llevarse entre 80 y 100 pesos por persona, pero también hay bocadillos (entre 35 y 50 pesos) y menús para el mediodía (58 pesos, tapa fría a elección, plato principal y bebida), y una degustación de porrones (cinco cervezas y cinco tapas frías por 170 pesos), dulces, “el trago de
mes” y 2x1 de cerveza de 18:30 a 20 horas. El entusiasmo de sus dueños se ve en la cantidad de propuestas, no son solo culinarias, en las que se intuye el pasado laboral de los primos (vienen del marketing y del diseño). Mensualmente, publican una hoja con novedades y ofertas; las paredes verdes del bar son el escaparate de obras de autores locales; y las puertas de los baños son un derroche de creatividad (están impresos decenas de sinónimos de “hombre” y de “mujer”: loco, macho, animal versus jefa, caramelo o gorda). En el otro extremo del lugar, y por si no había quedado claro el tono castizo, una barra da la bienvenida y anima a sentarse lejos de las mesas. Una tapa de jamón serrano, una caña y unas risas a dos, y literalmente, Buenos Aires queda a un paso de Madrid. ANA CLAUDIA RODRÍGUEZ
i
LA ESPERANZA DE LOS ASCURRA Aguirre 526, 2058-8313 De martes a sábado, de 12.30 a 15.30 y de 18.30 a 24 Ambiente, español; atención, muy buena; recomendación, gambas al ajillo
B/R !
BARES Y RESTAURANTES bares@revistallegas.com.ar
DOÑA
Bulnes 802, esq. Humahuaca Reservas: 4862-9278 Doña es una cantina que intenta homenajear a los grandes bodegones de Buenos Aires desde la mirada del presente, rescatando ese espiritu que nosotros recordamos de nuestra infancia.
!
ERMAK
7
!
TIEMPO DE GITANOS
El Salvador 5575 . Palermo. Reservas e informes al 4776-6143. Tablao Flamenco. Cena- Show. Al ritmo de las guitarras y mientras las bailaoras desnudan la pasión flamenca sobre el tablao. Disfrute de los mejores platos y de un espectáculo de primer nivel. www.tiempodegitanos.com.ar
!
!
Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Reservas: 4863-7923 Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas, vinos y buena música para condimentar.
!
filo
Guarda la Vieja!
ASOC. JAPONESA EN LA ARGENTINA
Viernes, shows con cantante ruso Billinghurst 815. Almagro. Reservas e Informes al 4862-0170. Abierto de mar. a dom. de 20 a 1. Auténtica comida de Rusia y Ucrania. Una propuesta de sabor diferente. Pelmeni y Vareniki de papas y hongos, suprema a la Kiev, Pirogki (pancitos rellenos con ciruela, frutilla o manzana).
!
LA REINA KUNTI
Humahuaca 3461. Abasto. Reservas e informes al 4863-3071. Delicias vegetarianas de la cocina védica. Un rincón para espiritualistas donde el aire que se respira es más liviano. Chutneys, arroces varios, ensaldas y pastas. Deliveryc atering. Martes a sábados de 10:30 a 0:30.
San Martín 975. Retiro. Reservas 4311-0312 / 1871. Cultura gastronómica ítalo-véneta, lugar de diversión, para mirar y ser visto. Música, siempre. Excelentes las pizzas y la mejor barra de tragos. Más información en: www.provision@filo-ristorante.com
!
Independencia 732. San Telmo. Reservas 4300-5848 / 9538. Comida japonesa en uno de sus lugares más tradicionales. Men ruy, tempura, sashimi, sushi y los típicos platos gyoza, katsudon. Lun. a jue. de 12 a 15 y de 19:30 a 23. Vie. de 12 a 15 y de 20 a 0. Sáb. de 20 a 0.
Musetta Caffé
Musetta Caffé. Billinghurst 894, esquina Tucumán. Información y reservas: 4867-4037. Disfrute de los mejores desayunos, meriendas, almuerzos y cenas. Lunes de 10 a 20; martes a viernes de 10 al cierre; sábados de 17 al cierre. Más información en www.musettacafe.com
Guarda la Vieja! Comedero & Bebedero ubicado en una clásica esquina de Almagro, con un ambiente ideal para relajarse con amigos o en pareja. Exquisitos platos caseros, picadas, tragos, cervezas y vinos. La música condimento ideal de la noche. No cobramos cubierto. Pago solo efectivo.
Billinghurst 699 esquina Guardia Vieja. Teléfono: 4863-7923 Abrimos todos los dias. Horario: Domingo a Jueves de 18 a 2 hs. Viernes y Sábado: 18 a 5 hs.
BUENOS AIRES EN FUGA
8
Colas argentinas Viernes, diez de la noche y el lobby del cine está lleno de gente. El público es variado. La cola para sacar las entradas da tres vueltas por el laberinto de cintas negras y eso me genera un gran aburrimiento porque estoy sola y no me traje un libro, porque el libro que estoy leyendo es muy pesado. El chico con el que voy a ir al cine llegará justo para la película porque trabaja en una oficina y yo no, entonces tácitamente se asume que cuento con más tiempo como para ocuparme de estas cosas. Polémico, pero no digo nada; avanzo y cumplo con el recado. Al lado de toda esta fila de gente hay una computadora para sacar entradas con tarjeta. No hay nadie, me parece raro; por lo general, cuando no hay gente haciendo una cola es porque la caja está cerrada, o porque eso es para primera clase y vos sos turista. Igual me acerco y para mi asombro, y posterior felicidad momentánea, confirmo que en este caso no es así, liquido el trámite en tres minutos porque tardo en entender cómo funciona y no por vieja ni por hippie, sino porque no está bien explicada la parte del descuento de Santander dos por uno y casi me compro cuatro entradas. Me alejo con los tickets en la mano mirando a toda la gente que hace cola, que va a pagar su entrada con tarjeta pero que por alguna razón prefiere operar con una persona de camisa roja y no con una máquina. No los culpo ni los justifico, hasta que salgo a esperar a mi compañero y veo que en la parte de kiosco del cine, que di-
cho sea de paso es un robo a mano armada además de lo incómodo que es comer mirando una película (¿soy la única persona a quien se le disminuye la capacidad auditiva si mastica?), otra cantidad considerable de gente espera, parada una atrás de la otra y en silencio, que le toque su turno para gastar. Un hombre con bigote gris pregunta el precio de los Chipá y se va sin comprarlos porque le parecen caros. El precio estaba escrito en la cartelera, hoy todo es caro. Esa semana tuve que pagar cuentas en Pago Fácil. Las junté todas, cinco, lo máximo, y me fui a un Pago Fácil que tiene varias ventanillas. Eran las doce del mediodía, se empezaba a sentir ese calor que me hace abrir la heladera varias veces por hora y me da deseo de ser milanesa de soja congelada por un rato. No había nadie. Volví a casa caminando y en otro Pago Fácil que hay a la vuelta, la cola de gente salía del local y llegaba hasta la esquina. Señoras grandes, chicos que deben ir a la universidad, hombres, se abanicaban con las cuentas de Metrogas o se hacían sombrillas con sobres papel madera. Frené, pensando que si fuera al revés me gustaría que alguien me pasara esa data, y le hablé a toda la fila mirando al hombre que tenía más cerca: “Están para Pago fácil?” “Sí”, dijeron varios. “Acá, a dos cuadras, hay uno que tiene tres ventanillas, aire acondicionado y está completamente vacío, les aviso así no pierden el tiempo”. Tuve que decirlo, tuve que sacar de mí esas palabras horribles, refregarles en la cara que no se puede andar despreciando mi-
nutos gratuitamente, que no es que sobren, y que nadie debería desperdiciarlos en una cola cuando tiene otra posibilidad. Menos en el país en el que vivimos, donde todos alguna vez hicimos una fila de cuatro horas para llegar a la ventanilla y que nos falte el formulario AJ42. Lo dije sonriendo, desplegando todo mi arsenal de piezas blancas publicidad Colgate, para mandar un mensaje subliminal: la felicidad está a la vuelta de la esquina. ¡Corran a buscarla! Caminé pensando en las colas: pararse entre dos personas para esperar a que te llamen, el asomo de adrenalina que te agarra cuando sos el que sigue, ¿tendré bien todos los papeles? ¿estaré en la fila que me corresponde? ¿funcionará el sistema? Y lo más importante: ¿me atenderá una hija de puta o alguien que está teniendo un buen día? Si al menos charláramos con el de adelante o sirvieran café con espuma. Para muchos el tiempo pasa más despacio, un segundo atrás del otro, un minuto, una hora, respetuosamente militar pero pacífico. Cuando llegué a la esquina me di vuelta para ver el efecto que había tenido mi acción altruista, pero todos seguían ahí, en el mismo lugar en donde los había dejado hacía dos minutos, la cola no había avanzado, el sol pegaba un poquito más fuerte, la señora que se abanicaba me miraba sin expresión. Aceleré mi paso, el tiempo es una ilusión pero algunos no lo vamos a aceptar nunca. dominique schilling
BUENOS AIRES
9
sobre ruedas el PATINAJE EN LÍNEA NO DEJA DE SUMAR ADEPTOS SOBRE EL ASFALTO PORTEÑO. APUREN LAS ÚLTIMAS FECHAS DEL VERANO PARA CONOCER LA COMUNIDAD ROLLER, PASEN Y RUEDEN. Montar en bicicleta, dicen, no se olvida, pero patinar sí. Bueno, al menos apenas se recuerda, de verdad, si calzas patines sobre ruedas de número mayor al correspondiente y los pies bailan dentro de las botas, o los cierres quebraron en su totalidad y su función se improvisa con cinta de embalar. Además de nefasta estampa y torpe estilo, asuntos nada desdeñables en un deporte tan estético, una sesión de patinaje con semejante equipación acarrea, sobre todo, un riesgo de lesión considerable, por no decir ineludible. Total, no merece la pena ahorrar con unos rollers prestados pero inadecuados, que lo barato sale caro, sino que resulta más que un acierto alquilar un par en el parque Tres de Febrero, alrededor del Rosedal, desde 40 pesos por hora para disfrutar de la experiencia, y preservar la integridad física de paso. Y de engancharse con el patinaje, por supuesto, también conviene huir de supuestas gangas para adquirir un buen equipo, según expertos consultados, cuyo precio sitúan por encima de 800 pesos. Aunque muchos lectores asocien la actividad a su infancia, el patinaje es más que un juego de niños, es un accesible y completo deporte que se expandió gracias a la evolución técnica de alinear la clásica doble pareja de ruedas en paralelo. Más
ligero y versátil que su antecesor, gracias también a nuevos materiales, el patín en línea permitió salir de las pistas especializadas y popularizarse por su mejor adaptación a diferentes superficies urbanas. Tras su introducción en el país, a principios de los 90, y consolidación entre todas las edades, en la década posterior, la disciplina experimenta “desde hace tres o cuatro años un crecimiento exponencial, espectacular, y ahora patina muchísima gente”, subraya Dany Villa, integrante de la pionera comunidad Patín en línea, y comprueba cualquier observador en Puerto Madero, otro importante punto de reunión roller en la ciudad. De hecho, esta red abierta y gratuita con 17 años de existencia cuenta con más de 10.800 seguidores en Facebook y, por ejemplo, congregó alrededor de 1.600 personas el pasado noviembre para recorrer Buenos Aires sobre ocho ruedas durante su tradicional festejo de aniversario o Mega Patin Day, Además del recorrido de cumpleaños, deportistas autoconvocados bajo el nombre de Patín en línea se reúnen miércoles y domingos en diferentes lugares de Puerto Madero, se deslizan los sábados desde los antiguos muelles hasta el Rosedal en su semanal Patin Day o ruedan por la noche a lo largo de diversas rutas de la ciudad hasta
concluir la velada Viernes de Moondiola en, obviamente, los carritos de Costanera Sur. Aparte del componente social del deporte, “igual que no es lo mismo correr solo que con amigos”, Villa explica que los recorridos grupales permiten afrontar con mayor seguridad el patinaje urbano entre el caótico tránsito, aunque apunta la existencia de diferentes disciplinas más allá del paseante fitness (velocidad, eslalon, freeskate, powerblading, aggressive y hockey). Tras simples precauciones y protecciones para evitar lesiones y minimizar caídas, cualquier tipo de patinaje mejora tren inferior y resistencia pero también tronco y brazos junto a coordinación y velocidad. Para Dany Villa, sin embargo, es mucho más: “Es un cable a tierra, una descarga de energía, despejarme de todo lo que tengo en la cabeza, deslizarme es fluir”. ARMANDO CAMINO
i
PATÍN EN LÍNEA Puerto Madero y Rosedal Miércoles, viernes, sábado y domingo, diferentes horarios Libre y gratuito patinenlinea.org
DÍA
10
un tranvía llamado Tranquilidad FINES DE SEMANA Y FERIADOS SE REVIVen SENSACIONES DE ANTAÑO SOBRE LOS RAÍLES DE CABALLITO GRACIAS A LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE un TRANSPORTE EN DESUSO DESDE 1963.
El barrio de Caballito presenta una calma de sábado, autos a paso lento, bicicletas tomando la calle, niños con sus madres yendo al parque y un silencio que sólo cortan los pájaros. Pero el protagonista, en esta ocasión, es el tranvía, ese que no transita oficialmente hace 50 años, desde el 19 de febrero de 1963. Dejó de circular como transporte público habitual, un servicio necesario para muchos, pero desde 1980 la Asociación Amigos del Tranvía puso en marcha el servicio de Tranway Histórico de Buenos Aires. Sí, desde entonces, el tranvía resurgió desde ese lugar olvidado del que pocos les interesaba sacar. La parada está ubicada en Emilio Mitre y José Bonafiacio, en Caballito, donde los pasajeros esperan ansiosos. Diversas generaciones confluyen en esa esquina, como un abuelo con su nieto, a quién cuenta brevemente la historia del transporte, dos adolescentes, una pareja de enamorados que no superan la treintena y dos jóvenes padres con sus hijos que rondan los 10 años. “Como en nuestro país ya no se fabricaban más, conseguimos en 1980 un co-
che réplica de los que se habituaban a usar anteriormente y lo trajimos desde Oporto, Portugal. Ese fue el primero de los tantos que tenemos ahora circulando y algunos otros listos para ser recuperados y puestos a punto”, cuenta el motorman antes de iniciar el viaje. Los asientos de cuero rememoran los años mozos del país, similares a los bancos de los ahora cambiados vagones de la línea A. Por un instante, se viaja a otra época, casi otro universo. El conductor tira de un hilo y, por medio de la clásica campana, marca al guarda el comienzo del camino. Tanto conductor como guarda visten camisa celeste y pantalón azul, clásico atuendo de entonces para sumar elementos al clima pretérito y completar el viaje en el tiempo sobre unos raíles. Se espera a los últimos rezagados, la caja para subir al tranvía se corre, se cierra la puerta y comienza su camino por las vías de la calle. Desde Mitre hasta Alberdi a paso lento, el viento pega en la cara, los vecinos miran, sonríen unos y otros se sorprenden. El predominio de casa bajas, ausencia de altos edificios y la escasez de negocios marcan las similitudes con el tiem-
po del normal funcionamiento del tranvía. No debería parar pero lo hace. Alguien se baja y saca fotos, lo hace rápido pero profundamente. Es Aquilino González Podestá, presidente de la Asociación Amigos del Tranvía. Justamente González Podestá cuenta que fue su pasión lo que impulso la constitución de la entidad, que además dispone de la Biblioteca Popular Federico Lacroze y edita la revista Tranvías… a 9 puntos. “Nadie creía que íbamos a hacer esta asociación, ni mucho menos volver a poner en funcionamiento un servicio que tanto nos sirvió. Es y fue un sueño cumplido para los amantes del tranvía”, agrega Podestá. Pasa por avenida Rivadavia, se entremezcla con colectivos y autos por unos segundos. Al girar en Hortiguera, aparecen dos nenes, que por su edad no pudieron haberlo conocido antes, y saludan fervientemente desde la calle. La ruta de regreso es por una calle menos transitada que permite relajarse, ser protagonista de un camino que ahora no transitan autos, al menos por este rato. Unas pocas cuadras más adelante, el trayecto culmina al volver a la parada inicial. Aquí solo es un transporte de paseo pero en varios países del mundo es otro modo más de viajar, al igual que sucede desde hace poco en Mendoza. Subir y volver a ver las calles desde otra perspectiva, sentirse por un momento en otra época sin tanta adrenalina ni tanta aceleración. Esos son algunos de las sensaciones producidas por una vuelta en el tranvía, ese que, sí, hoy en día sigue funcionando. AGUSTÍN MUNARETTO
i
TRANWAY HISTÓRICO Emilio Mitre 500, 4431-1073 Sábados y feriados, de 16 a 19.30; domingos, de 10 a 13 y de 16 a 19.30 Entrada gratuita tranvia.org.ar
NOCHE
14
bienvenido a casa DESDE FINES DE SEPTIEMBRE, EN UN ANTIGUO PH DE RECOLETA, ABRE SU PORTÓN DE MADERA LA PLAZA DE ADELA, UN ESPACIO DE ARTE CON FORMATO DE CASA Y MÚLTIPLES PROPUESTAS.
“Mi casa es tu casa”, reza un antiguo proverbio de quién sabe dónde, más veces escuchado que puesto realmente en práctica. En general, uno se anima a cancherear con este enunciado ante la familia y algún reducido círculo de amigos. Pero no todo el mundo es capaz de ofrecer su casa a perfectos desconocidos o aventureros de la noche. Paradójicamente, de manera proporcional al engrosamiento de las secciones policiales de los diarios, vienen multiplicándose las residencias que abren sus puertas para transformarlas en espacios de actividades artísticas y recreativas. Una suerte de provocación ante la sugestión al encierro, tan vigente por estos tiempos. Sin dar demasiada marcha atrás en el tiempo, a comienzos de la última primavera se inauguró en pleno barrio de Recoleta La plaza de Adela, una verdadera casa cultural. Y decir casa no tiene que ver con una estrategia de marketing, sino con que se trata de un PH antiguo, con sus pisos de pinotea, sus espacios generosos y altísimos, propios de una arquitectura centenaria y añorada, sus numerosas habitaciones, y hasta su tina con patas, donde encajaría perfectamente Marilyn Monroe dándose un baño de espuma. Al encanto estructural se le suma el atractivo artístico-cultural, el cual se debe a las cualidades emprendedoras de Die-
go y Dolores Mallea. Estos dos hermanos, amantes del arte cada uno a su manera, se lanzaron a la concreción del sueño del espacio propio, con la idea de desarrollar un lugar donde pudieran desplegar las alas de la creatividad en todas sus formas. Si bien comenzó con la concurrencia de los amigos, la propuesta se expandió más allá de ese primer anillo de afectos y todo parece indicar que seguirá haciéndolo. La plaza de Adela (cuyo particular nombre se lo debe al título de un cuento inédito cuyo contenido jamás será develado) se prepara para un 2013 a pura actividad, tanto diurna como nocturna. De forma permanente se dictan talleres de cine clásico y moderno, de películas de Tarantino, de diseño, confección y moda, de canto y, a partir de abril, también de astronomía. Además hay clases de piano y musicoterapia. En lo referente a las artes plásticas, constantemente se montan exposiciones. En marzo, por ejemplo, habrá una muestra de Gabriela Fernández, que estará orientada a la violencia de género e infantil. Y en este punto cabe mencionar otro rasgo típico de estos lugares, que es la conciencia social. Es habitual que muchas de sus actividades estén relacionadas con la búsqueda de alternativas para un mejoramiento de la sociedad. Otro ejemplo relacionado con esta característica
es la intención de hacer un mural en la terraza por la paz y la inclusión, que estaría a cargo de un grupo de grafitteros de la Villa 19. En efecto, La plaza de Adela tiene una terraza que vale la pena disfrutar antes de que el frío regrese a escondernos en las madrigueras. Pero quizás la mejor forma de recorrer la casa acontecerá en abril, cuando tenga lugar un unipersonal de Silvina Ocampo, protagonizado por Florencia Carreras, que usará de escenario todos los rincones del PH. Las propuestas son innumerables, además de las ya mencionadas, existen eventos musicales (siempre en formato acústico para respetar al vecindario), y otros multidisciplinarios que abarcan varias ramas del arte. La plaza de Adela es un espacio en movimiento, de encuentro e intensidad creativa. Y además es una casa, que abre sus puertas para compartir inquietudes, ideas, vida. Y como toda casa, lo mejor es habitarla. MARTÍN D’ADAMO
i
LA PLAZA DE ADELA Billinghurst 2190 facebook.com/LaPlazaDeAdelaCasaCultural
LETRAS
12
“el lenguaje es la encarnación de la trama” LA ARGENTINA ARIANA HARWICZ ANALIZA DESDE SU inspiradora RESIDENCIA EN EL CAMPO de las afueras de PARís su PRIMERA E INQUIETANTE NOVELA, MATATE, AMOR.
En una vieja entrevista Bioy Casares impartía algunos consejos para jóvenes escritores y, entre ellos, destacaba que si se quería describir un paisaje placido, como por ejemplo el del campo, no había que ahondar en demasiados detalles ni detenerse en muchos elementos sino construir frases límpidas, que fueran capaces de trasladar a la escritura esa placidez. En su inquietante primera novela, Ariana Harwicz sigue el consejo de Bioy, pero con el fin inverso. A fuerza de un lenguaje en permanente explosión, Matate, amor recrea una suerte de tour de force mental donde el espacio despojado del campo se convierte en un verdadero infierno barroco. Allí, una mujer aquejada por su flamante maternidad, se vuelve presa de su propio presente y traspasa constantemente los límites de la cordura. “El lenguaje es la encarnación de la trama”, explica Ariana. “La densidad lingüística de un personaje es su densidad psicológica y emocional, incluso si se quiere trabajar desde el contrapunto. Si lo que le está sucediendo a nivel mental es complejo, deberá expresarlo complejamente, o al menos encarnarlo sintácticamente”. Al igual que su protagonista, esta escritora Argentina es madre y vive en un campo en
las afueras de París, pero enseguida aclara: “Lo que me parece interesante es el proceso de creación, más que la cercanía biográfica entre la novela y el autor. Pero no digo esto por pudor, lo que me interesa es el aspecto literario entre la vida y la obra. ¿Cómo se construye un personaje? ¿Cuándo es válido darle la partida de nacimiento?” “Ahogar arañas en el café con leche y pisar babosas fue más inspirador que si hubiera estado en pleno microcentro porteño” ¿Cuánto de tu experiencia personal fue útil a la hora de escribir Matate, amor? Hay que aprender a robar, con meter mano alguna que otra vez no alcanza. Obviamente, vivir en el campo ayudó para la descripción sensorial del bicherío. ¿Cómo corre un ciervo? Miraba por la ventana y lo tenía ahí. Levantarme y ahogar un par de arañas en el café con leche y pisar babosas al salir a caminar fue más inspirador para este libro que si hubiera estado en pleno microcentro porteño. Y lo mismo con los aspectos más físicos de los primeros meses de un bebé, con lo animal de la maternidad. Describir eso de ir
cada dos segundos a ver si tu bebé respira, viviéndolo y con días sin dormir, le dio una impronta, una dimensión física al texto que supongo que si no, no hubiera tenido. Dicho esto se sabe que con vivir no alcanza, que hay que transfigurar. También está la evocación porque parte de la novela la escribí en la playa en Argentina y, sin embargo, era falso que estaba en la playa, cuando escribía estaba en el campo. Lo esencial es habitar el mundo que se está escribiendo, haya coincidencia con tu vida o no. Me parece muy interesante la construcción del espacio que hacés en la novela. Aunque el ambiente rural sea muy preciso también puede pertenecer a cualquier lugar del mundo: puede ser tanto un campo en las afueras de París, como en la provincia de Buenos Aires. Hay cierta indeterminación de coordenadas que genera cierto extrañamiento. La novela transcurre en ese lugar y en ningún otro. Tiene la contradicción de ser cualquier lugar en el mundo, sin coordenadas reconocibles que lo determinen, y a su vez, no poder ser ningún otro lugar que ese. Me parece que está bien para esta historia que el límite del terreno donde ocurre esté particularizado y se puedan ver detalles como las hormigas en la tierra o el color violeta del cielo y, a su vez, que no se pueda buscar en Google Maps, que no se pueda ir más que leyendo el libro. Después están las variantes, los condados, pueblitos y arroyos de Faulkner dentro de una geografía real como Balzac o la estética artificial y fantástica de La Zona, de Tarkovsky, o Lars Von Trier con su Dogville con casas sin paredes que, sin embargo, están dibujadas en el piso y puertas que no están e igual se oyen. Fue interesante escribir Matate, amor, desde ese montaje continuo entre la geografía real, que era el aljibe de donde salía la materia prima, y esa otra geografía superpuesta que había que imprimir.
13
Nombraste a Tarkovsy y a Von Trier y estudiaste guión de cine, ¿cuánto del lenguaje cinematográfico se coló a la hora de escribir el libro? El cine es omnipresente. Operó como referencia plástica, conceptual y dramática. Por momentos, sin darme cuenta, pensaba la sintaxis como la puesta de cámara, el punto de vista. No fue algo premeditado, sino totalmente natural. La novela no es un guión, no pensé en los resortes clásicos de la acción cinematográfica pero sí veía a la protagonista correr campo abierto y, mientras describía la velocidad con la que iban sus pies desnudos, sentía el peso del steadicam. Esa misma escena también fue abordada desde la composición pictórica. En realidad, viví la escritura de la novela desde varios géneros sin establecer jerarquías. Por momentos un género cobraba mayor dimensión, como la literatura en ciertos monólogos donde ella se mantiene quieta y su mente proclama. Pero luego se levanta, atraviesa un ventanal, sale toda roja y eso es cine. Y si nos centramos en la literatura, Matate, amor me parece que se inserta en una tradición literaria de mujeres al borde de la locura. Pienso en algunos libros de Marguerite Duras, en Sylvia Plath, en Clarice Lispector, incluso en cierta atmosfera de la poesía de Alejandra Pizarnick ¿Con qué libros o autores sentís que tiene sintonía la novela? Esas autoras fueron mis referencias y están incrustadas en el libro como horizonte luminoso y a la vez trágico. También pienso en 4.48 Psicosis, de Sarah Kane. Y por razones distintas siempre en Céline. La influencia no funciona únicamente cuando una obra me interpela o entra en mi universo ficcional. Me influenció Houellebecq y Jelinek, la dramaturgia alemana contemporánea en general, y los poemas de Paul Celan y Nelly Sachs, aunque también sigue haciéndolo Balzac. El tema de los nombres es algo que llama la atención en la novela. Algunos personajes no sabemos cómo se llaman pero, por ejemplo, el perro (Bloodie) sí es bautizado en la historia. Desde la óptica de la narradora, daría la sensación de que todos los personajes más que individuos son personas que desempeñan funciones, mientras los animales son los que se particularizan de acuerdo a las relacio-
nes que establecen con la protagonista. ¿Cómo fuiste armando esos vínculos? Los animales están particularizados, por momentos humanizados, y los hombres, por momentos, animalizados. El perro tiene nombre y derecho a una sepultura. En cambio ella se compara con un zorro teñido de rojo y se ve aplastada por un coche, su cuerpo desmembrado e irreconocible. Es el efecto llevado al extremo de lo que se da en el campo en la convivencia entre hombres y bestias: una suerte de confusión. Un cruce donde los animales terminan siendo mitadbestias-mitad-hombres y viceversa… ¿Y por qué decidiste no ponerle nombre a los personajes principales? No los necesitaron. No surgieron orgánicamente. Cada vez que probaba bautizarlos era falso, era forzado. Ella no lo llamaba a él con un nombre propio sino con la función que ocupa socialmente en su vida: ser su marido. O sus derivados; dorima, esposo, hombre, cónyuge. Ese es el rol que él ejerce y todo el drama viene de ahí. Para él ocurre lo mismo con ella, que es su chúcara, su gorda, su preciosa. Esa es la forma que tiene de apreciarla y de detestarla al mismo tiempo. Entre ellos se llaman “amor”. Las parejas en general se llaman “amor”. En general se deforman el nombre, lo cortan, lo abrevian, algunas utilizan el “vida” pero muy pocas se llaman por el nombre verdadero. Sería fácil analizar que eso sucede porque el individuo pierde su identidad en la pareja y se aliena en su rol. Sonoramente me parecía más interesante que se inventaran apodos. Convengamos en que es fácil llamar a alguien “amor”, sale solo, es cortito. MARTÍN CAAMAÑO
CONVERSACIONES FICTICIAS
Un escritor responde a las preguntas formuladas a los personajes en sus novelas y, de este modo, reescribe sus propias obras. Así es la fórmula de Conversaciones ficticias, nueva propuesta literaria programada para este año por el Centro Cultural de España en Buenos Aires (CCEBA). “La historia sin fin: la del escritor atrapado entre la realidad y la ficción”, plantea el dramaturgo barcelonés y coordinador de la iniciativa, Ignasi Duarte. En su opinión, “Conversaciones ficticias es una puesta en escena de la obra completa de un autor. Y también: una confesión, una autoficción, un espejismo, un psicodrama, una farsa. Un diálogo que documenta los límites de la ficción”. Un cara a cara entre escritor y obra, con la mediación del conductor, que se estrena a finales de marzo con el rosarino Alberto Laiseca, autor de casi dos decenas de libro, ganador de la beca Guggenheim y del premio Konex de novela, además de conductor del microprograma Cuentos de terror en I-Sat. CCEBA Florida 943, 4312-3214; 21 y 22 de marzo a 19, entrada libre y gratuita
música
17 12
anarquía, tradición y vanguardia LA SAGA FAMILIAR CONTINÚA CON MORENO VELOSO Y SU ORQUESTRA IMPERIAL, FORMACIÓN BRASILEÑA CON VEINTE MÚSICOS QUE CELEBRA SU DÉCIMO ANIVERSARIO CON EL TERCER DISCO. “Anarquismo musical para bailar”. Así define Moreno Veloso desde Río de Janeiro a la Orquestra Imperial, un combo de más de veinte músicos que hace diez años se propuso emular a las formaciones típicas brasileñas de la primera mitad del siglo pasado. Con dos discos editados -el EP homónimo, que rescata viejos sambas, y Carnaval so no ano que vem, compuesto especialmente para la ocasión-, la Orquestra conjuga tradición y vanguardia sin perder nunca la elegancia ni mucho menos el espíritu festivo, combinando sonidos que van del pandeiro a la guitarra eléctrica, del cavaquinho al piano Rodhes, de las programaciones a sofisticados arreglos de viento. Además de Moreno, participan varios de los mayores exponentes de la escena brasilera de hoy: el genial productor Kassin (que estuvo tras la consola en discos de Caetano Veloso, Adrianha Calcanhoto y Jorge Mautner), Domenico Lancelloti (actual baterista de Gal Costa y compañero del proyecto +2, junto Kassin y Moreno), Pedro Sá (guitarrista de Veloso padre y uno de los músicos más extremos que se puede escuchar en América Latina), Rodrigo Amarante (Los Hermanos y Little Joy) y Nina Becker, entre otros. Después de presentarse en
escenarios de todo el mundo, a finales del año pasado iban a visitar por primera vez Buenos Aires, pero finalmente una serie de imprevistos obligaron a posponer el concierto. Para compensar, Moreno accede a contar la historia de la Orquesta, que acaba de celebrar sus primeros diez años de vida lanzando su nuevo disco: Fazendo as pazes com o swing. ¿Cómo nació la Orquestra Imperial? Un día Kassin empezó a llamar a todos sus amigos para hacer un concierto grande. Porque nosotros hacíamos muchos shows con bandas pequeñas, de tres o cuatro músicos. Entonces a él se les ocurrió hacer un baile con mucha gente, como los de las orquestas antiguas de baile, y llamó a todos sus amigos para participar. Y bueno, me llamaron a mí también. Había como veinte músicos. Fue buenísimo. Pero en los primeros conciertos, que fueron hace diez años, no había casi nadie en la audiencia. Muy poca gente. Había más personas arriba del escenario que abajo viendo el show. ¿Y cómo siguieron? Lo que pasó después de este comienzo muy pequeño, con poco público, fue que muchas personas con ganas de bailar descubrieron que la Orquestra tocaba para que la
gente bailara y entonces empezaron a venir. Y muchos de los que venían a bailar con nosotros eran otros artistas de Brasil. Ellos llegaban y nosotros los veíamos desde el escenario y los llamábamos para hacer una participación relámpago. Marisa Monte, Jorge Mautner, mi padre… Muchos participaron de los conciertos. Eran conciertos muy largos. De cuatro o cinco horas de duración, con un intervalo en el medio. La gente bailaba hasta el amanecer. Y bueno, con tantos músicos en el escenario, siempre había alguien que sabía tocar una canción antigua o alguna canción que pedía el público y así empezó a ser una gran fiesta para todos. Desde la bossa nova, pasando por el tropicalismo, la música de Brasil siempre buscó el cruce con lo foráneo y con lo nuevo (el jazz o el rock). En el caso de la Orquesta, ¿puede ser que sea el camino inverso: una mirada al pasado, un regreso a la tradición? Sí, es verdad. Es una mirada al pasado porque en Brasil estaba un poco olvidada esa situación de fiestas con orquestas para bailar. Antiguamente se hacía mucho eso de tener una gran noche de baile, con dos o tres entradas de la orquesta y un rato de
17
descanso. Y justamente eso es lo que Kassin estaba intentando hacer: devolver a los escenarios esa situación. Es, sí, una mirada al pasado y a las canciones antiguas pero no sólo brasileras, sino también internacionales, como boleros de México, el son cubano o la chanson francesa. Al principio tocábamos solamente canciones del 30, 40 y 50 y después empezamos a tocar temas nuestros, nuevos, pero hechos con esa misma intención de hacer bailar. ¿Y cómo fue componer en esa clave, alejada del estilo de sus otros proyectos? Muy bueno, porque ya estábamos viviendo esa realidad de ver a la gente bailando, de tocar muchísimas canciones viejas que a la gente les gustaban y entonces, cuando empezamos a componer, esta cosa antigua ya estaba en nuestra sangre y las canciones nos salieron naturalmente muy parecidas a las viejas. Pero también los arreglos de la Orquestra, incluso de las canciones
antiguas, son siempre modernos, siempre con una postura distinta: algunas veces un poquito más rock y otras veces más experimental. Entonces los arreglos también
ayudan a mantener una unidad de pasado, presente y futuro musical para nosotros. ¿Y cómo son los shows actualmente? ¿Cómo se organizan siendo tantos? Como ya dije, la orquesta es anárquica. Es muy difícil saber lo que va a pasar. Siempre
tenemos ganas de hacer algo nuevo. Cada vez tenemos una manera diferente de pasar la noche. Somos como veinte, veinticinco personas. No es posible reunirnos todos en cada uno de los conciertos pero siempre es una cosa muy divertida. Es una sorpresa, un divertimento: gente bailando, sambando, cantando, hay un poquito de confusión también… No es posible hacer dos conciertos iguales con la Orquestra. Nunca. Porque recién cuando nos juntamos, pocas horas antes de empezar el concierto, decidimos las canciones que vamos a tocar y hasta incluso en el medio del show empezamos a cambiar todo. Es algo muy libre. Ni siquiera sabemos quién de nosotros va a estar para tocar… (Risas) ¡Es una anarquía total! martín caamaño
Para escuchar a la Orquestra Imperial: soundcloud.com/orqimperial
M i
Viernes 22
El músico rosarino cierra en Buenos Aires la gira que conmemora los 20 años de la publicación de El amor después del amor, uno de sus mejores discos y el más vendido en la historia del rock nacional. Última oportunidad de escuchar completo en directop este repertorio inmenso. A las 21 en el Luna Park (Bouchard 465).
i
Domingo 31
Nueva visita a la Argentina de esta superbanda, oriunda de Las Vegas. Además de todos sus clásicos, presentan los temas que componen su álbum más reciente, titulado Battle Born. A las 21 en GEBA (Marcelino Freire 3831).
i
Viernes 5 de abril
El artista norteamericano Chazwick Bundick vuelve para presentar su tercer disco de estudio, el notable Anything in return, y su particular mezcla de soul y electrónica. Promete ser una noche a puro sintetizador. A las 22 en Niceto Club (Niceto Vega 5510).
i
Viernes 12 de abril
Tras el mítico recital en Ferro de 1987, la banda de Robert Smith, ícono de la música dark, regresa para repasar clásicos como Boys don´t cry, Closet o me o Friday I´m in love. ¡Imperdible! A las 21 en Estadio de River Plate (Figueroa Alcorta 7597)
CINE
prohibido perdérsela el filme TABÚ, DEL PORTUGUÉS MIGUEL GOMeS, narra en blanco y negro y pocos diálogos dos historias entrelazadas SOBRE AMOR IMPOSIBLE, COLONIALISMO Y SOCIALISMO. No pasa seguido que en marzo ya sepamos cuál será la mejor película estrenada en el año. Por lo general, recién promediando noviembre, tal vez como actividad recreativa durante la obligada excursión cinéfila anual a Mar del Plata, los críticos empezamos a hacer el balance anual y nos resignamos a perder las esperanzas de que se estrene la mejor película del año en las cinco o seis semanas que le quedan. Eso no va a pasar en este 2013. Y no porque el 13 sea yeta y no haya nada que rescatar. Este 28 de marzo, una vez consumado el estreno de Tabú, la tercera película del portugués Miguel Gomes, tendremos la certeza de que no habrá una película mejor que llegue a la cartelera porteña en lo que queda del año. Y ya dudamos, aunque sin resignarnos, que la cartelera del año próximo nos regale una película mejor. Miguel Gomes había ganado el 11º Bafici en 2009 con Aquel querido mes de agos-
to, que lo convirtió en un cineasta a tener en cuenta en todo el mundo. Tabú tuvo su premier el año pasado en la Berlinale, donde ganó los premios de Fipresci y Alfred Baur, y paseó por varios festivales en una gira que incluyó al último Bafici. Miguel Gomes estructura su relato en dos partes bien diferenciadas. A la primera, que transcurre en la Lisboa actual, la llama Paraíso perdido y está filmada en blanco y negro en 35mm. La segunda parte se llama Paraíso, tiene lugar en una granja africana de la década del 60 y se rodó también en blanco y negro pero en 16mm. Las dos historias tienen como protagonista a Aurora. En la primera es una viejita apostadora que vive con su mucama, a quien acusa de bruja. La empleada doméstica recurre a la vecina de su jefa en busca de ayuda y allí comienza una atractiva relación entre las tres mujeres. Gomes aprovecha al máximo todo elemento para
describir, a fuerza de sutilezas, tres personalidades compuestas y muy fáciles de diferenciar. Esta primera parte es una historia marcada por los pedidos, la nostalgia y la ensoñación. Y sirve como disparador de la segunda, que se mete de lleno en la vida secreta de Aurora durante su juventud en una granja del Mozambique pre-revolucionario. Muchas de las actitudes enigmáticas de Paraíso perdido encuentran su razón de ser, o al menos obtienen un nuevo significado, en la segunda parte de la película. Es muy difícil contar de qué trata Tabú. Y esto no es por su estructura narrativa, ni tampoco porque la trama registre mayores complejidades. Pero cualquier detalle que se adelante puede quitarle algo de vuelo a las vueltas de una historia que se apodera del espectador, ya desde el enigmático prólogo con un fotogénico cocodrilo, y jamás lo suelta a lo largo de sus casi dos horas de duración.
19
Gomes narra la historia de un amor imposible, pero también habla de colonialismo y socialismo. Y lo hace, en este segundo segmento, con una película “casi muda”, porque la historia está narrada por completo por uno de sus protagonistas, sin necesidad de que haya diálogos entre los personajes. Y no es menor que esto sea un detalle en el que cuesta trabajo detenerse mientras se ve la película.
La historia de Tabú se apodera del espectador al punto de que la falta de diálogos jamás produce una sensación negativa. El brillante trabajo de Gomes con el sonido, así como el uso de toda su banda sonora, es una vez más ejemplar, y tiene su pico máximo mientras suena el Baby, I love you con el que los Ramones versionan a las Ronettes (también se destaca el cover en portugués de Be my baby).
Gomes es un cineasta clásico que aprovecha la modernidad del cine con una delicadeza envidiable. El director recurre al humor absurdo con el objetivo de conseguir la ligereza necesaria para que los momentos crudos, que abundan en la película, jamás causen agobio. Sus metaficciones siempre permiten la reflexión sobre el cine y cómo usar cada una de sus herramientas. Tabú habla de la nostalgia, de cómo funciona la memoria y rescata una historia irrepetible que parecía estar condenada a perderse para siempre en breve. Tabú es una película emocionante y esa es la mayor virtud de Gomes. Parece imposible salir del cine con el mismo humor con el que se entró a la sala. Y esa posibilidad de alcanzar una emoción genuina frente a la pantalla es cada vez más difícil de conseguir para el espectador curtido frente a una cartelera cada vez más efectista. Gomes parece incapaz de vender espejitos de colores y vale la pena celebrar la llegada de Tabú a las salas porteñas. NAZARENO BREGA
teatro
| luis belotti
“el poder le otorga a la cultura un peligro que no existe” ADEMÁS DE DIRIGIR Y ACTUAR EN LA NOCHE DEL ÁNGEL, el intérprete FEDERICO LUPPI TAMBIÉN PARECE PODER PENSARSE A SÍ MISMO CON UNA PIEZA teatral HECHA A SU MEDIDA. En un reportaje de 1986, Ricardo Bartís, ese generador de frases y definiciones teatrales sutiles que puede meter a Chejov en la Bombonera salir airoso y quedar genial, sentencia que el movimiento de un actor no es ejecutar, sino “ejecutarse”, la clave no es la composición del personaje, sino “descomponer” a la persona. Una suerte de sacrificio. Las preguntas y definiciones de la práctica teatral, más específicamente de “lo actoral”, parecerían ser un objeto mítico: en algún momento estuvo (aunque es una creencia pre-racional) e intuimos que está más allá, vamos a buscarlo y siempre se escapa por poco. Un auténtico objeto causa de deseo. Federico Luppi en La noche del ángel parecería seguir a Bartís en esta definición seudo-suicida del actor, pero da una vuelta más: descompone a la persona, pero lo que se compone es casi lo mismo.
Ver a este padre recitando Ricardo III con una corona puesta es un acceso directo a la intimidad de Luppi. Y el texto escrito por el italiano Furio Bordón está a su medida, no solo este padre es actor, sino que también es reconocido. ¿Por qué funciona esto? ¿Dónde se tocan la dinámica del texto con esto de la composición y descomposición que afirma Bartís? En que Luppi es un personaje en sí mismo, una cita encarnada y viva; él no puede ni debe hacer de otro, solo radicalizar y extremar su ser, no de forma ontológica, pero sí social. Godard dice que hacer un film es también hacer un documental sobre el actor que lo protagoniza (se refiere a Belmondo). Hay algo documental en La noche del ángel, más allá de los vínculos dramáticos y narrativos (la hija psicoanalista –Susana Hornos- con reclamos imaginarios o quizás reales, un joven
desclasado –Nehuen Zapata- que marca que las verdaderas tragedias suceden en el barro), el núcleo de la pieza está puesto en el cuerpo de Él (podríamos decir siguiendo a Dubatti, en el convivio con su figura icónica).Todo en esta pieza tiene manchas meta-teatrales, como si algunos de los más importantes signos de este arte respiraran sin problemas (hay aires de Shakespeare, de la comedia del arte y de Edipo en ciertos discursos que se adivinan incestuosos). El sacrificio, del que habla Bartís, finalmente se produce, ya que lo religioso está presente en el aspecto aurático de este actor que respeta su oficio más que a ninguna otra cosa. ¿Cuánto hay de vos en este personaje, que parece ser un alter ego tuyo? -Inevitablemente, por más que se teorice, y haya gente que diga: “No, yo me abstraigo,
21
yo me desencarno”, no es cierto, eso sería inorgánicamente absurdo. El personaje es uno, no se compra en la farmacia: la incapacidad, o la duda o la emoción para expresar algo; uno lo pone en el personaje si este te da la posibilidad de hacerlo. Si uno tiene que hacer un torturador o un nazi o una persona reprobable en términos sociales, no se puede sin el material que uno tiene. ¿Qué encontraste de vos, mientras realizabas el trabajo de escarbarte para construirlo? -Mirá, está todo, la edad, un viejo actor que esta transitando la parte más oscura de su vida, un individuo pagado de sí mismo, mucha fortuna, mucha critica favorable, se cree mejor actor de lo que él ha sido, y la edad le permite cierto tipo de cinismo, más o menos manejable, porque a esa altura es más fácil decir la verdad que mentir, eso me pasa a mi ahora, que puedo decirle a un tipo “sos un jodido o un hijo de puta o estás mintiendo”. Antes pagaba el tributo de ser un bien educado, uno dice cosas correctas, ahora si algo me molesta lo digo, siento tardíamente que es saludable. Este personaje, como todo viejo, es muy pagado de sí mismo. En el personaje está todo: la edad, que es un actor, corresponde a mi status ahora, y sobre todo él está transitando las últimas mareas de su vida que es lo que me ocurre a mí. En este momento del país, ¿qué rol social te parece que cumple un actor? -No creo en el rol social del actor, se le da una supra valoración. Lo único que puede cambiar la dinámica social es la política, eso es así. El actor tiene una gran ventaja: como entretiene, genera ilusiones más o
menos colectivas, es popular y es conocido, hay un peso de su carisma, pero es un peso más ligado a lo emocional, a lo afectivo que al rol de cambio profundo que se le adjudica. El mundo del entretenimiento, del cine, del teatro, a veces plantea elementos que preanuncian las cosas que van a ocurrir, pero en general eso no es buscado, eso surge de la propia antena del artista, por que huele que hay algo que tiene que ver con su vida. “El teatro ayuda a generar mejores condiciones para la convivencia” ¿Entonces particularmente el teatro no tendría una función de cambio social? -El teatro tiene una función transformadora en función de la dinámica social. El teatro acompaña, adelanta, va en paralelo a lo que ocurre en el mundo. De pronto, a veces parece que las obras hablan del hambre, o de la religión, etc… Es un acompañamiento al clima de la época. Creo que es importante, y que vale la pena acentuarlo. La sala llena de gente en la penumbra, viendo algo que tiene 7.000 años de historia escrita como es el teatro, implica un religare, hay algo religioso. Es bueno socialmente, junta, comparte y hay elementos emotivos. El teatro ayuda a generar mejores condiciones para la convivencia, no más que eso, no me atrevo a ir más allá porque creo que es demasiada la importancia filosófica que se le da. ¿Y por qué entonces, por ejemplo, como te pasó, una obra puede sufrir un atentado? (En 19881, la obra Convivencia, en la que actuaba junto a Luis Brandoni, tuvo
un incidente con una bomba de gamexane) -Se le da una importancia exagerada, que no es bueno para entender socialmente la presencia del teatro. En general, si te pones a mirar la época del mundo… En general, el poder, que suele tener características fascistas, el propio poder le otorga a la cultura un peligro que no existe. Porque como decía Goebbels: “Cuando escucho la palabra cultura se me va la mano al revólver”. De verdad, tienen tanto terror a la cultura, no en el sentido libresco o sabiondo del término, sino porque la cultura implica poner en movimiento categorías de pensamiento, elementos reflexivos, y eso al poder lo asusta. Que una persona piense, ya es un signo recónditamente peligroso. De hecho, para el poder las reivindicaciones populares, sociales, colectivas no hay que escucharlas, hay que castigarlas, es la vieja historia de la derecha. Entonces la cultura adquiere un propio peso per se, el propio poder le teme a la palabra escrita o a la palabra dicha, por eso o te censuran o te matan, o te censuran lo escrito o lo hablado o te matan, no hay 70 caminos. Ahí aparece una característica del mundo del poder: el temor a la reflexión, o sea un teatro que concita gente, que crea dificultades para explicar cosas del gobierno, es mucho más peligroso que 700 millones de partidos de fútbol, eso es así, es la realidad. ¿Qué te motiva todavía para seguir haciendo teatro? -Mis motivos son pocos heroicos y poco románticos. En primer lugar a mí la actuación me gusta muchísimo, más allá de cómo me vaya a mí en ella, me gusta la actuación porque es un mundo creativo, por-
22
| akira patiño
que su dinámica no termina de explicarse. Hay libros de Stanislavski para adelante y hablan… y cada uno tiene su fórmula y su salida teórica. El actor es un individuo que, como el cuerpo, cambia día a día, la función de mañana o pasado no será igual a la de hoy. Uno es más viejo, las células cambian… eso me parece maravilloso. Esto te exige un nivel de despojo y desprejuicio que no siempre se consigue. Sería ideal entrar a cada personaje o función de mente tan abierta que uno fuera una página en blanco. Y después, el aspecto práctico y pedestre de que tengo que vivir. Había hecho, con mi educación gringa, lo que dicen los abuelos “trabajar y ahorrar”, hasta que vino Cavallo y me robó, me dejo en la vía. Yo tengo una apasionada tendencia a rascarme, me parece genial, no hacer nada. No puedo. Mi vida sería tomar mate, leer… pero no puedo. Me gusta ir al teatro, me gustaría que fuera menos esforzado el hecho, pero bueno… hay una cierta cuestión con no dejar que la herramienta se oxide. Cuando hago teatro suelo estar más saludable que cuando no hago nada, eso es cierto. No es como el cine, que trabajas intensamente un par de meses y después no haces nada. No me llevo bien con la ciudad, no la paso bien, ayer le decía a Susana (Hor-
“El actor es un individuo que, como el cuerpo, cambia día a día” nos, su mujer, que lo acompaña en la obra) que vivir en Buenos Aires es tragarse una cucharada de mierda todos los días, el trasporte, el ruido la gente, la falta de tolerancia, no poder convivir. ¿Cómo te modificó esta experiencia, ya no como actor, sino personalmente? -Me parece que tiene que ver también con el tema del paso del tiempo. Uno cree vivir 100 años, la pregunta es ¿para qué y cómo? Si empezás a decir estupideces, no tiene mucho sentido. Entonces empiezan a aparecer las cosas que son importantes y cuáles no lo son. Hay una cuestión humana de lo super importante y vanidoso que termina siendo gas o agua, no pasa nada. Y el ir todo los días a trabajar, me da la pauta que lo importante es eso que hago. Como dice el personaje en la obra: “Una vez que uno se muere, da lo mismo que haya tenido paperas, que haya sido campeón, no tiene ninguna importancia”. Y después está el hecho, más que un hecho una conjetura, pero que es importante: el tiempo tiene una capacidad fabulosa de reglución. La trascendencia deja de tener el peso angustioso de
cuando uno tiene 20 años, la fantasía de ser alguien, resulta que eso no es importante, lo importante es como uno vivió eso y si lo consiguió, y si no lo consiguió, intentar averiguar por qué. Termina la nota y el fotógrafo le pide ciertas poses al actor. Que mire hacia la ventana, hacia la luz. Él lo hace respetuosamente, por su oficio, pero sospecho que realmente su mirada estaba hacia adentro, porque se percibía que esos tranquilos ojos ya lo habían visto todo. JUAN IGNACIO CRESPO Entrevista completa en llegas.com.ar
i
LA NOCHE DEL ÁNGEL Teatro Picadero Santos Discepolo 1857 Domingo a 18:30 y lunes a 21, desde $100 Interpretación: Federico Luppi, Susana Hornos y Nehuen Zapata Dramaturgia: Furio Bordón Dirección: Federico Luppi
TEATRO teatro / 4.000 cC
24
la venganza de los barberos de Nacho Ciatti
EN CLAVE DE FÁBULA INFANTIL, NACHO CIATTI PRESENTA A ESTA FAMILIA DE FREAKS QUE INGRESAN A CASAS AJENAS PARA PRODUCIR “CORTES” DE TODO TIPO. (Noche. Uno a uno los guijarros golpean los vidrios de las ventanas, se confunden con la tormenta. Uno a uno, luego de echar abajo la puerta trasera, entran al hogar los barberos) Barbero Triste: El último que cierre la puerta. Barbero Último: Estamos. Hija Menor: ¿Quiénes son ustedes? ¿Qué hacen acá? (Los barberos alzan sus navajas en el rumor de la noche, un repentino rayo las hace brillar) Barbero Atrevido: Los barberos. Vamos a hacerte llorar, niña, así que mejor te recoges el pelo, lo echas a un lado, y rezas lo que te enseñaron a rezar. (La hija menor sube las escaleras aterrada) Barbero Maleducado: ¡Maldición! Barbero Cobarde: ¡Todos! ¡Tras ella! Barbero Culpógeno: Esto nos va a costar caro… (Los barberos suben hasta la habitación del Padre, menos Barbero cobarde, que descubre un piano en la planta baja, se sienta y lo ejecuta virtuosamente) Padre: Mi dios. Sabía que este día llegaría. Llevo años sin cortarme el cabello. (Barbero atrevido enciende la luz) Barbero Maleducado: ¿Quién duerme al lado? Padre: Mi esposa. Barbero Atrevido: ¿Por qué duermen en habitaciones separadas? Padre: No nos amamos. Barbero Triste: ¿Y los niños? Padre: Ella quiso tenerlos. Barbero Culpógeno: Esto no está bien… (El piano. La lluvia. Los truenos) Barbero Triste: ¿Por qué nos dejaste? ¿Por qué no te uniste a nosotros? Padre: Era muy chico Barbero Maleducado: ¡¿Qué tiene que ver eso?! Padre: ¡Tuve miedo de ser juzgado! Barbero: ¿Por quién? Padre: Mi padre, duerme en la segunda
habitación. Barbero Culpógeno: Hubieses sido un gran barbero. Padre: Solo eran sueños de niño. Como ser astronauta, o bombero. Barbero Atrevido: Maleducado, vigila a este padre, busquemos al otro. Barbero Maleducado: ¡Demonios! (Los barberos, a excepción de Maleducado, velozmente se mudan a la habitación contigua) Barbero Atrevido: ¡Usted! ¡Abuelo! ¡Levántese! ¿Por qué no le dejó a su hijo seguir su vocación? (La Madre se destapa y se incorpora en la cama) Madre: ¿Quiénes son ustedes? Los Barberos: ¡Usted no es un abuelo! Madre: No lo soy. Soy una madre y una esposa. Barberos: ¿Ah sí? ¿Y por qué no ama a su esposo como corresponde? Madre: Ojalá lo supiera. Dejó de suceder. Lo amé, pero ya no. Barbero: ¿Dónde está el abuelo? Madre: En la habitación de al lado. ¡Esperen! ¿No quisieran echarle mano a mi cabello? Llevo el mal de las puntas florecidas. Atrevido: Culpógeno, atiende a esta señora. Culpógeno: Esto no está nada bien… (Barbero Culpógeno recorta el pelo a Madre. Los Barberos restantes corren a la otra habitación. El Abuelo sentado al pie de la cama con su mirada perdida) Barbero Atrevido: ¡Usted! ¡¿Por qué no le
dejó a su hijo seguir su vocación?! El Abuelo: Yo no tengo por qué darles explicaciones. Soy un hombre mayor. Mi vida entera fue una ruina, empezando por mi hijo. Solo quiero estar así sentado, cerca de la pálida luz de este velador. Vayan a buscar respuestas a otro sitio. Hay niños al lado… Barbero Triste: Usted necesita un corte, una rasurada. Todos aquí necesitamos… (Barbero Triste se queda sin aire, quiere llorar. La lluvia mengua. Alguien reza en la habitación de al lado. LOS BARBEROS prestan atención) Barbero Atrevido: Triste, quédate junto al señor, te necesita. Dos milímetros, no más. (Barbero Triste comienza a rasurar al Abuelo. Los restantes salen) Barbero Atrevido: Ustedes, ¿qué hacen rezando? ¿No quieren crecer? Hija Menor: Usted me lo pidió. Usted me pidió que rece. Yo ni siquiera creo en dios. Hijo con Problemas: Yo le hago caso a mi hermana, estoy perdido en este mundo. Barbero Último: Pero ¡¿qué clase de lugar es este?! ¡¿Y qué corte de pelo es el tuyo, niño?! Hijo con Problemas: ¡Tacita! Ya le dije, estoy perdido en este mundo. Hija Menor: ¡Déjenlo tranquilo! Barbero Último: ¡Ustedes, afuera a jugar, a crecer! Hija Menor: Pero señor barbero, está lloviendo. Barbero Atrevido: Es cierto, pero ya está menguando. Los acompaño. Síganme. (Barbero Último queda a solas en el cuarto de los niños. Paz. Mira a su alrededor: No hay ningún juguete, solo una cama marinera. Se acerca a la ventana entreabierta que golpea por el viento. La ventana está empañada. La cierra, y con la navaja como limpiador la desempaña, pega su rostro para mirar hacia fuera. En el jardín, Barbero Atrevido les recorta el cabello a los niños, que están tendidos en el pasto mojado. El piano se detiene) Barbero Último: Odio este trabajo.
TEATRO
26
EL DON DE LA PALABRA
| ernesto donegana
Por primera vez se presenta en Argentina un espectáculo escrito por Andrew Bovell. Afortunadamente, su obra cayó en manos de Alejandro Tantanian, quien desde el Periférico de objetos hasta hoy ha experimentado en espacios off, oficiales y comerciales. Aun así, el desafío está latente: romper los prejuicios hacia el teatro de la avenida Corrientes, con actores que están quizás más identificados con la televisión y haciéndose cargo de un texto importado. En principio, las actuaciones (muy heterogéneas, destacándose la exótica Sofía Castiglione y el conmovedor Guillermo
NOSOTROS FUIMOS (GAMBETA)
En un local maloliente, tres superhéroes atienden una agencia de changuitas para subsistir. Un Superman desmejorado y fóbico fue rescatado de la calle y convive ahora con las peleas de Batman y Robin. Los tres esperan una segunda oportunidad para volver a ser lo que fueron, recuperar sus días de gloria. El director y dramaturgo Gustavo Sassi presenta una nueva temporada de esta comedia que fue escrita gracias a la Beca Nacional de Dramaturgia del INT. No-
Arengo) sostienen de manera increíble un dispositivo complejo planteado por el autor. Desde su escenografía seudo-minimalista, intervenida por proyecciones que no paran de sumar elementos a un laberíntico relato y por los mismos actores, el espectáculo se reconfigura todo el tiempo. El don de la palabra juega con mecanismos dialécticos resignificando la escena y, así, la percepción del espectador. Las situaciones van entrelazándose a medida que el relato se desarrolla y es, justamente, la palabra la que va articulando una historia que comienza como un simple conflicto en la relación de dos parejas atravesadas por el desengaño, los miedos, las culpas. Pero sorprenderá luego, cuando, sin notarlo, se transforma en un thriller cuyo final reflexiona acerca del irreparable destino de soledad del hombre moderno.
EL BULULÚ
sotros fuimos (gambeta) busca el humor a partir del quiebre de la lógica del superhéroe. Así, los músculos de acero y la visión de rayos X definen tanto a los personajes como los traumas familiares, la miseria y el fracaso. En esa humanización de los superhéroes, Sassi aprovecha cada una de las oportunidades para hacer reir. El trío de protagonistas, David Ledezma -con ese Robin hiperkinético y sonámbulo-, Hernán Márquez, como Batman, y Fabián Caero, que viste de Superman, logra trabajos destacables. Encabezan un elenco sin fisuras integrado, además, por Alejandro Marticorena y Carolina Sturla. Y siempre está el sueño de volver allá, a esa tierra prometida, a ese origen impreciso donde las cosas son como deben ser. Los superhéroes buscarán hasta el final su propio camino para ser felices. Aunque para eso haya que despojarse de todas las máscaras.
Atención. Osqui Guzmán puso de nuevo en marcha su licuadora personal. Adentro colocó los siguientes ingredientes: las bellas y comiquísimas situaciones de los textos de Vilches, la simbología de sus ancestros, una pizca de versos de Lorca, y una buena porción de su propia memoria. Con todo eso armó un espectáculo a medida, sólo imaginable dentro de su pequeño pero interminable cuerpo de histrión. Su presencia proyecta al juglar caminante, lleno de burlas para los dueños del circo y guiños cómplices para los que ríen a carcajadas a su alrededor, y lleva a imaginar cómo podría haber sido ir de pueblo en pueblo representando farsas aquí y allá. Guzmán viene poniéndole el cuerpo a su Bululú desde hace algunos años. Y, por suerte para ese futuro costurerito que no fue, hace tiempo que tiene trabajo y se lo ha visto también en cine y televisión. Pero al verlo jugar en el escenario, el espectador tiene la certeza de que es allí donde se encuentra realmente en casa. De hecho, con las costuras expuestas, usa su historia y su vínculo con el teatro como hilo conductor del entramado, y quien lo mira supone que –a menos que se lo esté engañando- esa parte del relato es cierta. Engaño o no, no tiene la menor importancia. Lo que importa es que exista su receta, de cuya fórmula es enteramente dueño, y que con tanta destreza y gracia nos invita amablemente a saborear.
PAULA BOENTE
Isabel Arias
Teatro del Pueblo, Roque Sáenz Peña 943, 4326-
Timbre 4, México 3554, 4932-4395; jueves a 21,
3606; domingo a 20, $35 y 60
$50 y 70
MARA TEIT Teatro Picadilly, Corrientes 1524; de miércoles a viernes a 21, sábados a 20 y 22, y domingos a 20:30, $170
LABORATORIO DE ARTE ESCÉNICO Seminarios bimestrales
HEIDI STEINHARDT
Informes: shseminarios@gmail.com
T CC
TEATRO teatro.llegas@gmail.com
28
CENTROS CULTURALES
CENTRO CULTURAL ADAN BUENOSAYRES Av. Asamblea 1200. Teléfonos: 4923-5876 / 4923-5669 Web: amigosdeladan. blogspot.com CENTRO CULTURAL BORGES Viamonte 525. Teléfono: 5555-5359. www.ccborges.org.ar CENTRO CULTURAL CARAS Y CARETAS Venezuela 330. Teléfono: 11-53546618. www.carasycaretas.org CENTRO CULTURAL DE LA COOPERACIÓN Av. Corrientes 1543. Teléfonos: 5077-8000 int 8313. Web: www.centrocultural.coop CENTRO CULTURAL FRAY MOCHO Juan Domingo Perón 3644. Teléfonos: 4865-9835 Web: fraymochoteatro. blogspot.com CENTRO CULTURAL RECOLETA Junín 1930. Teléfonos: 4803-1040. Web: www.centroculturalrecoleta.org CENTRO CULTURAL RICARDO ROJAS Av. Corrientes 2038. Teléfonos: 4954-5521 / 4954-5523 / 4954-5524. Web: www.rojas.uba.ar/ CIUDAD CULTURAl KONEX Sarmiento 3131. Tel. 4864-3200. Web: www.ciudadculturalkonex.org/
CA
CIRCUITO ALTERNATIVO
ABASTO SOCIAL CLUB Yatay 666. Web: abastosocialclub.wix.com/ yatay666 ACTORS STUDIO TEATRO Díaz Velez 3842. Teléfonos: 4983-9883.
!
Web: www.actorsstudio.org ANDAMIO 90 Paraná 660. Tel. 4373-5670. Web: www.andamio90. org AUDIORIO BAUEN HOTEL Av. Callao 360. Teléfonos: 4371-0680. BECKETT TEATRO Guardia Vieja 3556. Abasto. Tel. 4867- 5185. Web: http://teatrobeckett.com BELISARIO CLUB DE CULTURA Av. Corrientes 1624. Teléfonos: 4373-3465. Web: www.facebook. com/belisarioclub BOEDO XXI Boedo 853. Teléfonos: 4957-1400. Web: www.teatroboedoxxi.blogspot.com BUENAVIA TEATRO ESTUDIO Av. Córdoba 4773. Reservas al 4771-8901. Web: buenaviaestudio. blogspot.com/ BULULÚ, CLUB DE COMEDIA Av. Rivadavia 1350. Teléfonos: 4381-1656. Web: www.elbululu. com.ar CALIBAN México 1428 PB 5. Montserrat. Teléfonos: 4381-0521/ 4384-8163. Web: www.teatrocaliban.blogspot.com CENTRO ARGENTINO DE TEATRO CIEGO Zelaya 3006. Teléfonos: 6379-8596. Web: www.teatrociego. com CHACAREREAN TEATRE Dirección: Nicaragua 5565. Teléfono: 4775-9010 Web: www.chacarereanteatre.com.ar DEL ARTEFACTO Sarandí 760. Teléfonos: 4308-3353. Web: www.teatrodelartefacto.com.ar DEL BORDE ESPACIO
TEATRAL Chile 630. Reservas: 4300-6201. Web: www.delborde. com.ar DEL CENTRO Sarmiento 1249. Teléfonos: 4383-5644. CELCIT Moreno 431. Tel. 4342-1026. Web: www.celcit.org.ar EL CAMARIN DE LAS MUSAS Mario Bravo 960. Tel. 4862-0655. http://www.elcamarindelasmusas.com EL CUBO Zelaya 3053. Teléfono: 4963-2568. Web: www.cuboabasto. com.ar EL DUENDE Aráoz 1469. Teléfono: 4831-1538 EL ESPION Dirección: Sarandí 766. Teléfono: 4943-6516 Web: www.teatro-elespion.com.ar EL EXTRANJERO Valentín Gómez 3378. Teléfono: 4862-7400 Web: www.elextranjeroteatro.com EL EXCENTRICO DE LA 18º Lerma 420. Teléfonos: 4772-6092. Web: www.elexcentricodela18.com.ar/ EL FINO ESPACIO ESCENICO Paraná 673. Piso 1. Reservas 4372-2428. http://www.teatroelfino. com.ar EL KAFKA ESPACIO TEATRAL Lambaré 866. 48625439. Web: elkafkaespacioteatral.blogspot.com EL OMBLIGO DE LA LUNA Anchorena 364. Teléfonos: 4867-6578 / 48642886. Web: http://www.elombligodelaluna.com.ar
!
Japón
De: Jimena Anganuzzi y Alejandro Lingenti Espacio Callejón. Sábados 21hs. Humahuaca 3759. Reservas: 4862-1167 Elenco: Jimena Anganuzzi, Adrian Fondari, Maria Villar y Gabriel Zayat, Ana Palacio, Ana Pasulevicius, Jorge García. espaciocallejon.blogspot.com
EL PICCOLINO Fitz Roy 2056. Web: www.elpiccolino.com.ar/ EL PORTON DE SANCHEZ Sánchez de Bustamante 1034. Reservas: 48632848. http://portondesanchez.blogspot.com EL TINGLADO TEATRO Mario Bravo 948. Contacto: 4863-1188 /37502240. http://www.teatroeltinglado.com.ar ELEFANTE CLUB DE TEATRO Guardia vieja 4257. Res. 4821-2136. ESPACIO CALLEJON Humahuaca 3759. 48621167. http://espaciocallejon. blogspot.com GUAPACHOZA Jean Jaurés 715 (Abasto).Teléfono: 6091-4890. http://www.guapachoza. com.ar HASTA TRILCE TEATRO Maza 177. Teléfonos: 48621758. Web: http://www.hastatrilce.com.ar LA CARBONERA Balcarce 998. Teléfonos: 4362-2651. LA CARPINTERIA Jean Jaures 858. Reservas: 4961-5092. http://www.lacarpinteriateatro.com.ar/ LA COMEDIA Rodríguez Peña 1062 Tel: 4815-5665. http://www.lacomedia. com.ar LA OREJA NEGRA Dirección: Uriarte 1271. Teléfono: 2053.3263 http://www.orejanegra. com.ar LA SODERIA Espacio artístico fabril. Vidal 2549. Teléfonos: 4543-1728. LIBERARTE Dirección: Av. Corrientes 1555. Teléfono: 4375-2341 http://www.liberarte-
LA LENGUA
Creación, interpretación y dirección: Leticia Mazur Espacio Callejón. Viernes 23 hs. Humahuaca 3759. Reservas: 4862-1167 Capital Federal - Buenos Aires - Argentina Teléfonos: 4862-1167 Web: http://espaciocallejon.blogspot.com/
teatro.com.ar NO AVESTRUZ Humboldt 1857. 47776956. Web: www.noavestruz. com.ar PAN Y ARTE Boedo 876. 4957-6922. Web: www.panyarte. com.ar PATIO DE ACTORES Dirección: Lerma 568. Teléfono: 4772-9732 PUERTA ROJA Dirección: Lavalle 3636 Web: puerta-roja. blogspot.com SALA ESCALADA Remedios Escalada de San Martin 332. Web: www.salaescalada.blogspot.com SILENCIO DE NEGRAS Luis Sáenz Peña 663. Teléfonos: 4381-1445. Web: silenciodenegras. wordpress.com SPORTIVO TEATRAL Thames 1426. Palermo. Teléfonos: 4833-3585. Web: www.sportivoteatral.com.ar TEATRO ANFITRION Venezuela 3340. 49312124. Web: www.anfitrionteatro.com.ar TEATRO APOLO ( EX LORANGE) Dirección: Corrientes 1372. Teléfono: 43719454. Web: www.teatroapolo. com.ar TEATRO ARLEQUINO Adolfo Alsina 1484. Teléfonos: 4382-7775. Web: www.teatroarlequino.blogspot.com.ar TEATRO DEL ABASTO Humahuaca 3549. Tel. 4865-0014. Web: www.teatrodelabasto.com TEATRO DEL PASILLO Colombres 35. Teléfonos: 4981-5167. Web: www.delpasilloteatro.com.ar TEATRO DEL PUEBLO Av. Roque Sáenz Peña
!
943. Teléfonos: 43263606. Web: www.teatrodelpueblo.org.ar TEATRO DE LA FABULA Agüero 444. Reservas al 4862-6439. Web: teatrodelafabula. blogspot.com TEATRO ESPACIO ABIERTO Pasaje Carabelas 255. Teléfonos: 4328-1903. Web: www.roxanarandon.com.ar TEATRO GARGANTÚA Jorge Newbery 3563. Teléfonos: 4555-5596. Web: www.teatrogargantua.com.ar TEATRO IFT Boulogne Sur Mer 549. Teléfono: 4962-9420 / 4961-9562. Web: www.teatroift. webs.com TEATRO MARGARITA XIRGU Chacabuco 875. Teléfonos: 4300-8817 / 4307-0066. Web: www.margaritaxirgu.com TEATRO LA MASCARA Piedras 736. Teléfono: 4307-0566 Web: www.lamascarateatro.blogspot.com TEATRO LA TERTULIA Gallo 826. Tel: 6327-0303. Web: www.latertulia. on.to TEATRO PAYRO San Martín 766. Reservas: 4312-5922. Web: www.teatropayro. com.ar TEATRO TALLER EL GRITO Costa Rica 5459. Info: 154.989.2620. TEATRO TIMBRE 4 Boedo 640 timbre 4. México 3554. Tel: 4932-4395. Web: www.timbre4.com VERA VERA Vera 108. Tel.: 4854-3655. Web: www.veraverateatro.blogspot.com
Cachafaz
De: Jimena Anganuzzi De Copi y Alejandro Lingenti Teatro Del Pueblo. Miércoles 20.30 hs. Av. Roque Sáenz Peña 943. Reservas 4326-3606. Con Emilio Bardi y Claudio Pazos Dirección: Tatiana Santana Entradas $ 80.- Estudiantes y jubilados: $ 50.-
CyT
CURSOS Y TALLERES cursos@revistallegas.com.ar
29
TECNICA VOCAL DEL ACTOR Locuci贸n - Oratoria - Neutro Canto Popular y/o L铆rico Talleres Intensivos de Verano www.susanadigeronimo.com.ar susydigeronimo@yahoo.com.ar
Cursos de entrenamiento y formaci贸n teatral Principiantes y avanzados Claudio Quinteros, Fabiana Mozota y Nayla Pose Tel 4 551 6213 elbrioteatro@gmail.com
CyT
CURSOS Y TALLERES cursos@revistallegas.com.ar
30
Entrenamiento para Actores y Directores
RICARDO BARTIS