REVISTA VISION JULIO 2014

Page 1

1

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


2

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

VISIÓN


3

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


4

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

VISIÓN


5

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


MICROVISIÓN

7 jóvenes mueren en Santo Domingo El 21 de junio, 7 jóvenes murieron al interior de la habitación de un motel en Santo Domingo. El hallazgo se dio alrededor de las 9 de la mañana cuando los padres de dos de los fallecidos acudieron a buscar a sus hijos. Los padres cogieron a sus hijos y los llevaron al hospital, donde los médicos les confirmaron su deceso. Según la información proporcionada, los jóvenes habrían ido al lugar para continuar los festejos por el triunfo de la selección. Ingresaron el carro de reversa y pusieron música. Al carro lo dejaron prendido para que no se descargue la batería. “Los análisis de sangre y tejidos revelan que los jóvenes murieron producto de la asfixia con monóxido de carbono, que provendría de un vehículo. Es decir, sufrieron edema agudo pulmonar”,

informó la Fiscalía General del Estado mediante un comunicado. Luego del hecho, el intendente Ariel Cedeño dispuso la clausura provisional del motel, por 8 días. Cedeño agregó que harán controles más exhaustivos porque conocieron que en la actualidad los jóvenes continúan sus fiestas en las habitaciones de moteles e incluso otros lugares, a pretexto de que a partir de cierta hora ya no pueden estar en los bares o discotecas. El Comité de Operaciones de Emergencias de Santo Domingo, presidido por el alcalde Víctor Manuel Quirola, se reunió el 22 junio y resolvió efectuar controles en los lugares de expendio y consumo de bebidas alcohólicas, revisión

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Optometría, nueva especialidad

6

El Hospital General Santo Domingo agregó a su cartera de servicios la especialidad de optometría, que es atendida por el optometrista Ángel Cedeño. Según el especialista alrededor del 95 % de la población padece algún tipo de error refractivo o ametropía y apenas la mitad de este porcentaje ha sido diagnosticado.

La importancia de acudir al especialista es porque al ser diagnosticados tempranamente

se puede evitar el progreso de las ametropías, consecuentemente la perdida de la visión.

Los diagnósticos más comunes según la edad cronológica son las siguientes: De 7 a 12 años, hipermetropía (visión borrosa a la distancia); de 13 a 39 años, miopía y astigmatismo; y de 40 años en adelante, presbicia. Para acceder al servicio, el paciente debe acudir al subcentro más cercano para ser referidos al hospital.

de permisos de funcionamiento y actualización del uso de suelo, apoyar al ECU911 para optimizar la capacidad instalada, entre otras.

"Cuidado con satanizar la actitud de los jóvenes", dijo José Serrano, ministro del interior. Agregó que se debe investigar "la situación de un hecho que no es aislado, locales de diversión que se vinculan con otros locales como moteles... Cuidado vayamos a creer que con la clausura que ha hecho la Intendencia ese motel ya está a salvo de cualquier otra sanción." Serrano dijo que a más del acuerdo interministerial que regula el horario de expendio y consumo de bebidas alcohólicas es importante que esto se cruce con las ordenanzas del gobierno local para el uso de suelo.

Por el reconocimiento mundial

La Nacionalidad Tsáchila solicitó a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), se inicie el proceso de declaratoria de “Patrimonio Cultural Viviente Inmaterial de la Humanidad.”

Javier Aguavil, gobernador de la Nacionalidad, pidió al vicepresidente de Ecuador, Jorge Glas Espinel, el respaldo del Gobierno Nacional para el seguimiento de este proceso pues informó, que son considerados como uno de los pueblos con más conocimiento medico vegetal de las Américas.


La nueva Cámara Legislativa

Juez de Paz

para Alluriquín

Con el aval del Consejo Nacional Electoral se eligió a los consejeros representantes de las juntas parroquiales: Ximena Orozco de la parroquia Luz de América, Leonardo Ronquillo de Monterrey, Christian Ganchozo de Puerto Limón, William Jaramillo de El Esfuerzo, y José Mena de San Jacinto del Búa. El órgano de legislación y fiscalización del Gobierno Provincial además lo integran: Andrea Maldonado, viceprefecta; Víctor Manuel Quirola, alcalde de Santo Domingo, y Walter Andrade, alcalde de La Concordia. Geovanny Benítez, prefecto, lo presidirá y tendrá voto dirimente.

Agenda de riesgos

El Consejo de la Judicatura lanzó el Programa Nacional de Mediación, Justicia y Cultura de Paz tiene por objeto disminuir la carga procesal y afianzar lazos de amistad en la comunidad. Desde enero del 2014 se inició en la Parroquia Alluriquín, cantón Santo Domingo, un proceso de motivación, información y socialización de la figura del juez/ jueza de paz en las parroquias urbanas, urbano-marginales y rurales en diferentes provincias del país.

El juez/a de paz es una figura que está definida en la Constitución de la República del Ecuador (Art. 189) y que facilita la resolución de conflictos con herramientas que promueven el diálogo y la escucha, reconociendo los rasgos culturales y sociales de los lugares en donde ellas y ellos viven. “No será necesario el patrocinio de abogada o abogado. Para ser jueza o juez de paz no se requerirá ser profesional en Derecho.”

Los diferentes organismos de Santo Domingo presentaron la “Agenda de reducción de riesgos” para la provincia para afrontar el Fenómeno El Niño. Es un recurso que permite conocer con qué elementos se cuenta para trabajar, o cómo actuar en caso de presentarse alguna emergencia debido a eventos adversos. Con esta Agenda las autoridades de la provincia podrán trabajar y desarrollar sus proyectos de acuerdo a las necesidades que se presenten y conocerán sobre vulnerabilidades y fortalezas de cada área.

Los distintos organismos analizaron con énfasis la situación del recinto La Unión del Toachi y de la parroquia Valle Hermoso. Indicaron que se organizan nuevas reuniones para proponer acciones que permitan mitigar los riesgos de los habitantes de dichos sectores.

María del Pilar Cornejo, representante de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos, informó que “14 provincias estarían potencialmente afectadas por el Fenómeno El Niño. Santo Domingo se ve influenciado en sus precipitaciones.”

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Al finalizar esta primera etapa del proceso, los recintos y los barrios de la parroquia han preparado una carta de solicitud al Consejo de la Judicatura, para que se inicie el proceso de implementación de jueces/as de paz en esa comunidad.

7


MICROVISIÓN

Presidente Correa se une a la lucha mundial contra el VIH

El Presidente Rafael Correa unió, el 9 de junio, al Ecuador a la campaña mundial “Protege la Meta” que implementa acciones encaminadas a prevenir el VIH Sida.

La prevención del VIH Sida y de los embarazos adolescentes son los ejes de la campaña de ONUSIDA (que también es respaldada por la Confederación Sudamericana de Fútbol Confederación Norte y Centroamericana y del Caribe de Fútbol), señaló Jorge Parra,

Parroquias tendrán alumbrado público

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Monumento será retirado

8

En Sesión Extraordinaria, el Concejo Municipal de La Concordia resolvió declarar al cantón como Territorio Libre de Racismo. La primera acción a tomar en ese sentido, será el retiro del Monumento ubicado en el Parque Central de la ciudad, en relación a los efectos de discriminación que éste provocó a determinados grupos étnicos del país.

El 31 de mayo las autoridades municipales recibieron en comisión a Alexandra Ocles, Presidenta del Grupo Parlamentario de la Interculturalidad; al Doctor Ramiro Rivadeneira, Defensor del Pueblo; y a Alodia Borja, representante del pueblo

representante del Fondo de Población de las Naciones unidas en el Ecuador. En 2012, ONUSIDA informó que 35,3 millones de personas vivían con VIH en el mundo, 2,3 millones se infectaron con la enfermedad y 1,6 millones murieron por esa causa. Los datos del Ministerio de Salud, del año 2011, señalan que en Ecuador existen 1.573 personas con Sida y 3.438 portadores del VIH. Carina Vance, Ministra de Salud, quien acompañó a la delegación de Naciones Unidas, dijo que el estado ecuatoriano ha elevado políticas sanitarias eficaces para mitigar el incremento de casos con VIH y Sida en el país. Y destacó la campaña de Naciones Unidas, ahora potenciada por el fútbol. / Diario El Ciudadano.

SRI CON OFICIA EN LA CONCORDIA Desde el 12 de junio el Servicio de Rentas Internas tiene una Ventanilla Única de atención en el cantón La Concordia. La oficina funciona en la avenida Simón Plata Torres en el City Hall del Municipio de La Concordia, de lunes a viernes de 08:00 a 17:00.

En dicha oficina se atiende trámites como: Inscripción, actualización y cese de RUC; generación de claves, transferencia de dominio de vehículos, declaración de Impuesto a la Herencia, Legados y Donaciones; e información general. Todos los servicios son gratuitos.

10 Gobiernos Autónomos Parroquiales de los cantones Santo Domingo y La Concordia y 1060 familias serán atendidas de manera inmediata con proyectos de alumbrado público y extensión de red, con una inversión de 60 mil dólares, financiados por CNEL EP, informó Ramiro Peñafiel, Administrador de la Unidad de Negocio Santo Domingo. La reunión

permitió conocer las necesidades prioritarias de alumbrado público y extensión de red, las mismas que serán realizadas a corto tiempo, y se plasmará con la firma de convenios. En esta etapa, se priorizarán los proyectos con una inversión de hasta 5000 dólares, mientras que aquellos que sobrepasen esos valores serán incluidos en el Plan de Inversiones para el 2015.

afroecuatoriano; quienes ratificaron su postura de solicitud y apoyo al derrocamiento de las estatuas en mención. El texto final consta de seis artículos y expresa que en el plazo de 30 días, contados desde el 31 de mayo de 2014, el monumento será retirado. Además quedó derogada la Resolución N° 85-2013 emitida por el anterior Concejo Municipal.

Recordemos que en junio de 2013, la Defensoría del Pueblo hizo público su pronunciamiento y señaló que el monumento “contiene una expresión iconográfica que reproduce estereotipos de superioridad étnica, racial y generacional que ha provocado una discriminación histórica en el país que debemos enfrentar como sociedad.”


9

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


INFORMATE

Derecho al honor y las protestas callejeras Por: Dr. Wilman Terán Carrillo, Msc.

Los delitos contra el honor, por lo general, se perpetran con expresiones y se asocia a conductas simbólicas. Este derecho limita el abuso de otros, pues el ejercicio del derecho a la libertad de expresión está condicionado por el derecho al honor. La poesía del deber es el “honor” que por tradición ha tenido diferentes significados y posee siempre una estructura dualizada entre lo abstracto y lo material, lo imaginario y lo real, las palabras y los actos. Valor cuyo alcance y comprensión difiere de una persona a otra, y con mayor intensidad de una cultura a otra. Es compleja su comprensión por la apreciación que cada ser humano le da.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

El artículo 66.18 de la Constitución de la República del Ecuador consagra “el derecho al honor y al buen nombre”, su lesión constituye delito expresado en el Capítulo Único del Título VII, del Libro II, del Código Penal, y artículo 182 del Código Orgánico Integral Penal.

10

Códigos y leyes lo abordan en diferentes áreas jurídicas pero más allá de su protección, ninguna norma lo conceptualiza y es la jurisprudencia quien lo explica. La Corte Nacional de Justicia mediante Resolución 832-2013 dijo que el honor es la suma de todas las cualidades, incluido, a más de los atributos morales, los valores jurídicos, sociales y profesionales, valiosos para la comunidad que pueden atribuirse los individuos así mismo, o la buena opinión y fama que tienen terceros respecto de uno mismo. En el mismo sentido, la Corte Interamericana de Derechos

Humanos (caso Rimel versus Argentina), agrega que es el valor que los demás asignan a una persona, en tanto se afecte la buena reputación o fama que goza una persona en el entorno social donde se desenvuelve. Entre los delitos contra el honor están las calumnias. Calumniar es injuriar, que es ejecutar una acción o emitir una expresión que lesiona la dignidad de otra persona, menoscabando su fama o atentando contra su propia estimación, cuando -tales acciones o expresiones- sean consideradas públicamente graves.

El derecho al honor limita el abuso de otros derechos. Al respecto, el ejercicio del derecho a la libertad de expresión está condicionado por el derecho al honor. La libertad de expresión garantizada en la Constitución y cuya violación puede caracterizar delitos tiene límites, el más visible radica en el honor de las personas contra quien se ejerce esa libertad de expresión.

Los delitos contra el honor, por lo general, se perpetran con expresiones y se asocia a conductas simbólicas, a juicios de valor reprochables por ofender derechos de otros. Por la evolución de las formas de expresarse han surgido las denominadas “conductas expresivas” que pueden ser criminalizadas al lesionar el honor. Entre las “conductas expresivas” se anotan

las protestas callejeras, las marchas autocalificadas de “sociales”, que en síntesis son manifestaciones tumultuosas en lugares públicos realizadas con planificaciones precarias sin mayor sofisticación, ni autorización, paralizando vías públicas o de caminar pregonando y/o portando leyendas o carteles.

Aquellos actos en ocasiones terminan con violencia, a veces contra las fuerzas del orden, servidores, daños contra la propiedad privada y pública. A este acto ofensivo se lo conoce como protesta. En esos casos por afectar el orden público pueden ser sancionados como subversivos si reúnen los presupuestos del artículo 349 del Código Orgánico Integral Penal, pues pueden considerarse como grupos de combate destinados a subvertir el orden público.

El fenómeno tumultuoso suele producirse con personas que no están directamente relacionadas con el tema objeto de la protesta, con adeptos que por diversos impulsos llegan a acompañar a unos pocos que podrían estar interesados en el tópico central de la protesta. Por lo general, el objetivo de esas protestas son presuntos actos de servidores públicos. La Corte Interamericana de Derechos Humanos ha enfocado la obligación de los Estados para garantizar, entre otros derechos, el derecho al honor de servidores públicos quienes también deben cuidar que sus


Con frecuencia los contenidos de las protestas callejeras expresan consignas buscando hacer visible, lo que para ellos, es invisible, llamar la atención, etc. Leyendas, carteles, entre otros que suelen entrañar ofensas para justificar imputaciones a juicio de las protestas de corrupción u otros temas contra servidores públicos. Casi nunca, estos temas, formalizan verdaderas denuncias ante los órganos de justicia.

La falta de denuncia es peor que el silencio de la impunidad, ya que con las protestas dejan en la memoria colectiva el efecto de un rumor o contenidos que no dan lugar a la réplica o defensa del servidor aludido. Las protestas callejeras se convierten en semillero de impunidad por

el efecto que logran alcanzar los ataques contra el honor, genera un ambiente de violencia e incluso procrea el caos.

Los que protestan escenifican injurias y marchan atentando contra el honor, lo cual merece juicio de reproche cuando de manera pública se pone en boca de todo el cuestionamiento contra personas, pudiendo reunir los elementos para adecuar el tipo penal de injurias preestablecido en la ley penal. Por más complejo que resulte el análisis, salta a la luz que el grupo con el que se logra el agrupamiento de protesta es un escudo para generar impunidad, ya que aparentando ser un delito colectivo pretende encubrir el objetivo de quien los ha convocado. El grupo le sirve de instrumento a uno o a unos pocos. Tratan de hacer ver que las injurias son colectivas para ocultar la individualización del instigador. Que de existir daños

materiales y enfrentamientos con agentes del orden se configura el delito sancionado en el artículo 349 del Código Orgánico Integral Penal como acto subversivo.

El origen de esta clase de manifestaciones radica en dos factores: la distancia de los mecanismos idóneos para el reclamo, y/o el desconocimiento o simplemente la desconfianza (por falta de conocimiento) en el uso de mecanismos legales para solucionar la conflictividad expuesta públicamente. La dinámica social ha demostrado que toda problemática se soluciona por los medios pacíficos de solución de conflictos. La razón misma del derecho es evitar la violencia y cimentar la cultura de paz ciudadana, si no se usan los mecanismos idóneos del derecho para solucionar las conflictividades, la sociedad se debilitaría y podría ser presa de la anarquía y el autoritarismo.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

conductas sean acordes a la ley para satisfacer el interés público.

11


INFORMATE

DELITOS CONTRA LA HUMANIDAD Por: Vinicio Rosillo Abarca Catedrático Universitario y Litigante Profesional rosillosolorzanoyabogados@gmail.com

En el Código Orgánico Integral Penal al determinar los delitos y las penas, se detallan en primer lugar las infracciones que constituyen Graves Violaciones a los Derechos Humanos y Delitos contra el Derecho Internacional Humanitario; evidentemente, las conductas delictivas que corresponden a este tema, afecta a las víctimas no solamente a nivel nacional sino que la trascendencia del impacto ubica a estos actos en la mayoría de los casos como delitos internacionales e imprescriptibles.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

En la presente contribución académica se analizarán dos de los más característicos Delitos contra la Humanidad que forman parten de las referidas Graves Violaciones a los Derechos Humanos, me refiero al Genocidio y al Etnocidio.

12

El artículo 79 del Código Orgánico Integral Penal, dispone: Genocidio.La persona que, de manera sistemática y generalizada y con la intención de destruir total o parcialmente a un grupo nacional, étnico, religioso o político, realice cualquiera de los siguientes actos, será sancionada con pena privativa de libertad de veintiséis a treinta años. 1. Matanza de miembros del grupo. 2. Lesión grave a la integridad física o mental de miembros del grupo. 3. Sometimiento intencional a condiciones de existencia que acarreen

su destrucción física total o parcial. 4. Adopción de medidas forzosas destinadas a impedir nacimientos en el seno del grupo. 5. Traslado forzado de niñas, niños o adolescentes, de un grupo a otro. El artículo 80 del Código Orgánico Integral Penal, establece: Etnocidio.La persona que, de manera deliberada, generalizada o sistemática, destruya total o parcialmente la identidad cultural de pueblos en aislamiento voluntario, será sancionada con pena privativa de libertad de dieciséis a diecinueve años. En cuanto a los elementos técnicos constitutivos de estos delitos, se advierte que comparten características comunes, un Genocida o un Etnocida, puede ser cualquier persona, ya que no se requiere ninguna condición específica ni función. Vale decir también que para cometer estos delitos basta una persona que lesione total o parcialmente a un grupo de personas que compartan características comunes o la misma ideología. Específicamente el delito de genocidio requiere un elemento objetivo, puede dividirse en tres partes: 1. El núcleo o verbo rector, que es la matanza de miembros del grupo; el causar lesiones graves a la integridad física o mental de los miembros o grupo; y, el someter intencionalmente al

grupo a condiciones de vida que hayan de acarrear su destrucción física, total o parcial. 2. El Elemento de Consecuencia que es la efectiva realización del genocidio físico o bilógico del grupo nacional, racial, étnico o religioso, es decir, la consumación del delito; 3. El Elemento Circunstancial, que es un elemento que no se deriva del texto de la norma sino de las interpretaciones que hasta la fecha se le han dado a la misma, que es el contexto de un ataque generalizado y sistemático del que se deduce la existencia del genocidio; y, contiene un Elemento Subjetivo, que deben concurrir en la comisión de la conducta material, la intención y el conocimiento, la intención se da cuando el autor se propone incurrir en una conducta, con el propósito de obtener una determinada consecuencia. La doctrina señala que Genocidio es el exterminio sistemático de un grupo social, motivado por cuestiones de raza, religión, etnia, política o nacionalidad. Se trata de un asesinato masivo que busca la eliminación del grupo y que, incluso, puede incluir medidas para evitar los nacimientos. El genocidio por ser considerado como un delito internacional puede ser juzgado por cualquiera de los países involucrados. En tanto que, el Etnocidio, según la mayoría de los tratadistas, es la destrucción de una cultura particular. Por lo tanto,


La diferencia entre genocidio y etnocidio, en la Cátedra se expresa así: “Si el genocidio liquidó los cuerpos, el etnocidio mata el espíritu”.

De la revisión histórica data que la palabra genocidio fue creada por Raphael Lemkin, judío de Polonia, en 1944, de las raíces genas (término griego que significa familia, tribu o raza) y -cidio (del latín -cidere, forma combinatoria de caedere, matar). Lemkin quería referirse con este término a las matanzas por motivos raciales, nacionales o religiosos. Su estudio se basó en el Genocidio perpetrado por el Estado Turco contra el pueblo Armenio en 1915. Luchó para que las normas internacionales definiesen y prohibiesen el genocidio. De esta manera se introdujo para los grupos colectivos (nacionales, étnicos, raciales y religiosos) el concepto de lo que el homicidio es para los individuos, el reconocimiento de su derecho a existir. El Genocidio en el Ecuador consta como delito imprescriptible en el artículo 80 de la Constitución de la República, lo que además consta

en el artículo 59 número 5 del Código Orgánico Integral Penal, que reafirma esta característica de imprescriptibilidad de la acción y de la penal. En el derecho comparado, el Genocidio ha sido legislado por la Convención para la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio de 1948 y el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional (CPI) de 1998. Es importante señalar que la Convención antes referida, puntualiza que no se considerará al genocidio como delito político. Cabe señalar que el Genocidio como delito aparece por primera ocasión en la estructura normativa de un código penal en Ecuador. A más de ser una tipificación que responde a las exigencias modernas de sancionar delitos graves de lesa humanidad con sanciones severas, en cuanto a la responsabilidad se establece la posibilidad de sanción no solo al autor material sino también al autor intelectual. Con esto se está aplicando la figura del autor mediato desarrollada por el jurista alemán Claus ROXIN, que se aplicó en Perú en el juzgamiento a Alberto Fujimori, y en la Argentina en el juzgamiento a los dictadores militares por la desaparición forzada de personas. El Genocidio y Etnocidio en América Latina y en Ecuador en sí, se han convertido en el sometimiento cultural y físico de los nativos de la

región; la esclavización de aborígenes para hacerlos extraer las riquezas del continente para beneficio foráneo; y la expropiación de las tierras que se encontraban en poder de los habitantes de la región quienes tomaban al territorio en el que vivían como un “legado” de la divinidad que sólo podía transferirse por herencia y no como una mercancía para ser comprada y vendida. El bien jurídico protegido es la existencia de grupo o grupos humanos cualquiera que sea su raza, religión etc. el sustrato ideológico de este bien jurídico protegido es el reconocimiento del pluralismo de las religiones, grupos , razas o etnias y del nivel de igualdad del que todas se encuentra fuera de este delito genocidio quedan sin embargo otros actos de opresión de grupos humanos como prohibir el uso del idioma propio , impedir el uso de bibliotecas (ese es el genocidio cultural) y este debe ser juzgado como a otros tipos. Finalmente es necesario dejar sentado que en cuando al abordaje realizado, el artículo 1 de la Carta Magna declara al Ecuador como un Estado intercultural y plurinacional, son éstos los intereses fundamentales de tutela estatal en nuestro país que vive con la realidad de culturas arraigadas en tradiciones ancestrales que se debaten y cohabitan con la modernidad y el desarrollo.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

el concepto de Etnocidio resulta una especie de complemento de genocidio, que significa la muerte física o destrucción de las personas de una determinada comunidad étnico-cultural.

13


ENFOQUE

Visita Agropesa

Como parte de su segunda Agenda Territorial, el vicepresidente de la República, Jorge Glas Espinel, visitó Santo Domingo el 18 y 19 de junio. El objetivo: conocer la realidad de la provincia y su inserción en el cambio de la Matriz Productiva.

Visita Nacionalidad Tsáchila

Vicepresidente Glas visitó Santo Domingo

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Minga del cacao Participó del lanzamiento de la segunda etapa de la Gran Minga del Cacao Nacional, evento al que también asistieron Jorge Ponce, ministerio de Agricultura; y Ramiro González, ministro de Industrias y Productividad.

14

A través de esta minga se intervendrán 100 mil hectáreas hasta diciembre de 2015. En su intervención, el vicepresidente manifestó: “Ecuador país de cacao fino de aroma pero Ecuador también país del chocolate, vamos por el valor agregado, vamos por la industrialización y la generación de más riqueza para nuestros agricultores… No podemos detenernos hasta que Ecuador sea un país de chocolate.”

Visita agroindustriales Luego visitó las instalaciones agroindustriales de Pronaca, ubicada en Valle Hermoso. Allí

conoció con detalles el proceso de faenamiento y empacado de cerdos, la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de Cerdos y Aves, el área de Tratamiento Biológico, el área de Clarificador, el Laboratorio y el área de Compostaje. “Siempre en los recorridos de las empresas visitamos la parte productiva, pero también la parte ambiental porque eso forma parte de la responsabilidad con el medio ambiente, la cual no debe ser vista como un costo sino como una inversión”, manifestó Glas a los trabajadores de la empresa.

Reunión sectores productivos El vicepresidente Glas se reunió con representantes del sector avícola, porcicultor, cacaotero, ganadero, palma africana y frutas exportables; quienes le dieron a conocer los logros, desafíos, nudos críticos y propuestas para mejorar cada uno de sus

sectores. Le pidieron su intervención para acceder a créditos productivos, revisión en el cobro de impuestos e intervención para mitigar las plagas que afectan a varios productos.

La única forma de distribuir riquezas es generándolas. Les aseguró que siempre contarán con el apoyo del Gobierno para generar condiciones para producir, les dijo Jorge Glas. Recorrido por Agropesa El segundo Mandatario recorrió las instalaciones de Agropesa. Conoció el área de Faenamiento de Bovino, el área de Subproductos Comestibles de res y cerdo (tales como la elaboración de embuditos) y la Planta de subproductos no comestibles (juguetes para mascotas elaborados con vísceras, cartílagos de la vaca). Luego visitó la Planta de Tratamiento de aguas residuales y la Planta de potabilización de agua, en donde le explicaron el proceso

Fotos: Vicepresidencia del Ecuador.

Minga del cacao


Conferencia Magistral

Entrega de propuesta provincial para el cambio de Matriz Productiva. de purificación del suministro que es empleado para la limpieza de los corrales y los órganos del ganado bovino y porcino.

“En esta empresa hemos visto el gran desafío del manejo ambiental, esta responsabilidad que requieren las empresas de faenamiento para operar en el país. Aquí se cumple con todas las normas ambientales, ya que disminuyen el impacto en la contaminación de los ríos”, expresó el vicepresidente.

Visita a la Nacionalidad Tsáchila Javier Aguavil, gobernador de la Nacionalidad Tsáchila, le entregó el Plan de Vida al vicepresidente Glas. “El Plan de Vida contiene lo que somos, donde estamos y para donde vamos, solicitamos su apoyo tal como se la ha realizado hasta el momento.” Puso a disposición “el equipo de profesionales y toda la sabiduría ancestral para que bajo su mejor criterio construyamos el buen vivir para mi pueblo… Los Tsáchilas somos actores proponentes de esta Revolución que continúa demostrando avances significativos en beneficio de los sectores vulnerables.” El vicepresidente Glas con miembros

de la nacionalidad Tsáchila. “Ustedes son el ejemplo vivo de este Ecuador vibrante, intercultural y plurinacional”, expresó Glas y expresó su apoyo a la nacionalidad para que sean reconocidos como Patrimonio Cultural Viviente Inmaterial de la Humanidad, pedido que lo solicitaron el pasado 28 de mayo a la UNESCO. “Eso requiere una gran responsabilidad. Ustedes son un pueblo de paz.”

Almuerzo con jóvenes destacados En “Los Agachaditos” Glas se reunió con varios jóvenes destacados de la provincia, con quienes compartió un almuerzo. Le entregaron varios recuerdos: un cuadro en el que se observa un paisaje de Santo Domingo pintado por una adolescente con discapacidad auditiva, un mandil y una nariz roja del Club Clown Hospitalario de la Ute Santo Domingo, una lanza de la Nacionalidad Tsáchila y más. “Gracias por permitirme estar con ustedes y contagiarme de su fuerza, ustedes no son el futuro, sino el presente de la patria”, expresó.

Conferencia Magistral El vicepresidente Jorge Glas dictó una Conferencia Magistral sobre el Cambio de la Matriz Productiva en

Visita a Pronaca la Pontifica Universidad Católica del Ecuador (PUCE), sede Santo Domingo. Alrededor de 300 personas asistieron a la ponencia en la cual se refirió al Cambio de la Matriz Productiva y la Generación del Conocimiento, y agregó que los jóvenes son quienes generan el emprendimiento e inno les explicó Jorge Glas, y agregó que vación que necesita el país. Durante su intervención, también se refirió sobre la innovación energética, la cual beneficiará al desarrollo productivo del país. “La energía no debe ser vista con fines comerciales, debe ser vista con fines de desarrollo”, manifestó.

También trató sobre la generación de energía limpia y sustentable para todas las actividades industriales, las cuales serán posible –dijo- a través de las 8 hidroeléctricas que están en construcción y, de los 11 proyectos hidroeléctricas en proceso de edificación. Con estos proyectos, explicó el segundo Mandatario, el país dejará de emitir 11 millones de toneladas de CO2, que equivalen al 70% en un año de emisiones por transportes en el país.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Almuerzo con jóvenes

15


PERSONAJE

o.

can

ug

rH

ilia

am s: F

Paz

,

iera

oR

iñ yM

ño y se

o

Fot

Adiós al eterno alcalde

Don Kléber Paz y Miño

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Don Kleber Paz y Miño Flores inmortalizó su nombre como el único político con el mayor número de alcaldías conquistadas en Santo Domingo. Atribuyó el éxito de su carrera al sentido común y la capacidad de gestión.

16

Populista como José María Velasco Ibarra, soñador como Simón Bolívar y revolucionario como Eloy Alfaro. Paz y Miño dedicó su vida a Santo Domingo, sin que ésta tierra le pertenezca (Nació el 2 de junio de 1925 en Lotán, Provincia de Bolívar). Para unos fue enemigo pero para otros fue el redentor, el amigo, el padre. Fue presidente del Concejo Municipal por dos años, del 1

de agosto de 1970 al 31 de julio de 1972. Tras siete años y medio de dictadura, inició un periodo democrático con la aprobación de la nueva Constitución el 15 de enero de 1978, a través del referéndum.

como candidato de la Unión Alfarista. El tercer triunfo del candidato alcalde fue en el año 2005 con el auspicio del Partido Social Cristiano. Esta vez el grito de batalla era ‘Para dar ejemplo, servir de ejemplo’.

“Vuelve Don Kléber con maquinaria y más obras”, fue la lanza de campaña que lo catapultó a la segunda alcaldía en agosto del año 2000, ésta vez

La distribución de la asignación presupuestaria destinada a obras las realizaba, según sus palabras, como “un buen padre de familia que ama a sus hijos y distribuye a todos por igual”.

El 15 de septiembre de 1978 Don Kléber retorna al escenario político con la bandera de la Izquierda Democrática y se convierte en el primer alcalde del cantón Santo Domingo, con una población que superaba los 100 mil habitantes. El periodo concluyó el 14 de abril de 1984.

Para entonces, Don Kléber reiteraba que el municipio a su mando era poderoso económicamente y según sus declaraciones consiguió un aumento considerable en el presupuesto, textualmente señala en sus entrevistas que pasó de 100 mil a un 1 millón 200 mil dólares.

as oL


DESPEDIDA. En el Recinto Ferial se instaló una capilla ardiente.

Consiguió embeceller la ciudad y eso es indiscutible. Frases como “Santo Domingo, tierra bendita y bolivariana”, “Por dar ejemplo, servir de ejemplo” ; calaron hondo en el corazón de los santodomingueños y sirvieron para resaltar su trabajo. No fue un hombre de poses, por el contrario, la sencillez delineaban su vestir y forma de ser. Jamás usó un reloj y sin embargo fue una de las autoridades que jamás inauguró una obra o asistió a una reunión después de la hora convocada. Siempre apoyó la provincialización y en su última alcaldía, tras 40 años de lucha, se

hizo realidad ese sueño. La obra física de Don Kléber nadie la podrá borrar, expresó el propio Kléber Paz y Miño en una de sus últimas entrevistas concedidas a la prensa.

Amigos por 6 décadas

Etho Vega y don Kléber conservaron una amistad por el lapso de sesenta años. Juntos, montaron la primera plaza de toros y luego pusieron a funcionar el primer local de parrilladas a la que llamaron “El Indio”. Se conocieron en 1961. Ambos compartían un mismo fin: servir a la ciudadanía, ese fue el ingrediente especial que hizo de aquella relación no solo una amistad, sino un pacto, como si fueran hermanos. Etho acompañó a su amigo Kléber hasta el fin. Entre semana o cada quince días se encontraban en el hotel de propiedad del exalcalde para conversar por dos o tres horas y reír de esas anécdotas sobre

política y otros temas que distraían al exalcalde.

Vega sostiene que fue amigo del extraordinario ser humano que había detrás de la autoridad. Lo reconoce como un hombre colaborador y amigo de las causas nobles. “El día que falleció, la familia de Don Kléber me agradeció por haber estado con él en sus últimos días. Lo hice por el profundo afecto y consideración que le tuve.”

Venció la enfermedad

En 2009, pudo ser la cuarta alcaldía pero ésta vez el voto popular no le favoreció. Alcanzó poco más de 20 mil votos y la ganadora, Veroóica Zurita, consiguió 70 mil votos. Se retiró del espectro político.

Don Kléber tenía diabetes y poco tiempo después del retiro, su salud se descompensó. Se sometió a una cirugía y la parte baja de su pierna derecha fue amputada. Sin embargo,

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Un hombre de frases y hechos El principal asesor de don Kléber fue el sentido común, que según los expertos es la capacidad natural de las personas que no requiere de estudio o investigaciones teóricas, sino que surge en la vida cotidiana a partir de las experiencias vividas y de las relaciones sociales.

17


PERSONAJE

no fue impedimento para que en el 2013 participe como candidato a la Asamblea Nacional con la bandera del Partido Roldosista Ecuatoriano.

A pesar de no haber conseguido ninguna curul, su participación sirvió para refrescar la memoria de la ciudadanía y para motivar al hombre que ésta vez se movilizaba en una silla de ruedas.

Kleber Paz y Miño Flores falleció a los 88 años. Su luz se apagó el 7 de mayo alrededor de las 19:00. El hecho se difundió rápidamente en las redes sociales y minutos después decenas de familiares y simpatizantes se apostaban en la clínica Central ubicada en la avenida Quito, frente al salón Grandes Líderes.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

El silencio y una estela de tristeza acompañaban a los presentes. La puerta de acceso de la casa de salud estaba cerrada. Había incertidumbre. En varias

18

ocasiones corrió el mismo rumor sobre el deceso del exalcalde y luego la misma desaparecía. A eso de las 20h30 salieron los hijos de Don Kléber de la clínica, no era necesario preguntar qué paso. Los rostros de Kléber Junior, Kléber David y Kléber Gabriel confirmaban el lamentable hecho. Las lágrimas bañaron los rostros de los asistentes. La multitud se dirigió a la casa don Kléber ubicada en la vía Quinindé para acompañar a la familia y de manera especial a su esposa doña Julia Riera de Paz y Miño. En el sitio se levantó una capilla ardiente y al siguiente día, los restos mortales de Paz y Miño fueron trasladados al recinto ferial.

El viernes 9 de mayo el cofre mortuorio fue cargado por hombres y mujeres, recorrió la ciudad hasta llegar a la iglesia El Buen Pastor donde recibió las honras fúnebres.

SU OBRA. Don Kléber recorrió así, por última vez, su obra emblemáica: el anillo vial.

Pasado el mediodía fue sepultado en el Cementerio Central. Marcelo Álvarez, uno de sus cercanos amigos y excolaborador, resaltó la memoria del exalcalde y en medio de sus palabras recordó que don Kléber le dijo: “Ingeniero, me hubiesen cortado la mano, no la pierna”. Sin duda, aquel fue un momento difícil para un hombre que en persona iba a supervisar las obras, que camina por los barrios, que se acostaba tarde y despertaba temprano.

La reducción de la movilidad para un hombre hecho para el trabajo y con una vida intensa como la de Don Kléber fue una etapa dolorosa, comentó Álvarez. No obstante, peleó por su vida y siguió junto a su esposa, hijos, nietos y amigos hasta el último día de su vida. “Jamás te olvidaremos padre, las obras que hiciste harán que te recordemos todos los días por el resto de nuestras vidas” expreso Kléber Segundo al despedir a su padre.


ENTREVISTA

Sus estudios los realizó en la Escuela Vicente Rocafuerte, el Colegio Mejía y la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro de Quito. Luego de concluir el bachillerato inició su preparación en aviación como cadete de la Escuela Cosme Renella de la FAE, pero su sueño se vio truncado al ser dado de baja; por tal motivo, emigró a Venezuela a los 18 años. Allá trabajó, durante 7 años como obrero, chofer y mecánico para poder sustentarse. En Venezuela ganó la lotería, cuyo valor fue de 32 mil dólares, al ganar este dinero regresó a Ecuador y se instaló en Santo Domingo donde, según expresó, colocó gasolineras, compró terrenos e incursionó en la política. Ocupó varios cargos en el Club de Leones, Junta Promejoras, cooperativa de Electrificación Rural Santo Domingo, concejal, presidente del Ilustre Concejo Municipal (1970) y alcalde de Santo Domingo en los periodos 19781981, 2000-2004 y 2004-2009.

MEMORIAS DE DON KLÉBER ¿Qué significa Santo Domingo para Don Kléber? Mi tierra, la quiero más que si hubiera nacido aquí. ¿Se considera el mejor alcalde que ha tenido Santo Domingo? No, nunca. La historia debe decir eso más tarde. Ella cernirá al mejor hombre de aquí y reconocerá quienes han trabajado mejor. ¿Se siente satisfecho por el trabajo realizado? Totalmente. Ojalá sigan el rumbo. ¿Cuál considera su mejor obra? El servicio a la comunidad, a los más humildes. A los más pobres los he respetado totalmente. Esa ha sido la mejor obra para mí. ¿Cúal ha sido el peor día de su vida? El que nací, tal vez (sonríe) Si tuviera que pedir perdón a alguien, ¿A quién sería? Solo a Dios. ¿Cree en Dios? Totalmente. Soy católico. Asisto a misa siempre. ¿Le tiene miedo a algo o a alguien? No. Ni a la muerte. ¿Cómo le gustaría morir? En el momento que Dios mande, donde sea.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

En una entrevista concedida a Radio MACARENA en el año 2008, Paz y Miño Flores dijo que su infancia la vivió en medio de la pobreza aunque “fue la mejor niñez por el amor, atención y ejemplo de mis padres”, Juan Eulogio Paz y Miño y Laura Flores, de quienes guarda el mejor recuerdo.

19


PERSONAJE

Walter Ocampo:

Por La Concordia, hasta mi vida.

Fotos: Cortesía GAD Municipal La Concordia.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Una vez que Walter Hernán Ocampo Heras dejó la alcaldía del cantón, entre sus planes estaban: levantar en La Concordia una escuela para pilotos particular, repotenciar la empresa radial de su propiedad y dedicarse a sus hijos.

20

Estaba construyendo una casa en una zona alta con vista a la pista que tiene la familia. “Quería desde allí mirar los aviones y dirigir la radio. Una asambleísta le visitó y supe que le ofreció la gobernación de la provincia, él no aceptó. Estaba tranquilo y se sentía contento de llevar a sus hijos a la escuela”, dijo Juan Ocampo Heras, hermano mayor de Walter, en entrevista para Revista Visión. La empresa norteamericana HTS entregó una avioneta a cambio del arriendo de un terreno, propiedad de su familia, para la instalación de un centro de atención y mantenimiento para helicópteros de carga. La nave

tenía capacidad para seis personas y registraba 100 horas de vuelo. El representante de la empresa estuvo en La Concordia para pactar el negocio. Esto sucedió hace dos meses y medio. Había dos opciones, que la propia empresa traslade el aparato hasta La Concordia o que la retiren en Oregon (Estados Unidos). Juan y Walter optaron por la segunda y se organizaron para viajar, pero a última hora Juan declinó y se quedó por negocios personales. Estefanía Loor acompañó a su esposo Walter en la travesía que incluyó, de regreso, escalas en Estados Unidos, México y Panamá. Colombia era la escala previa a aterrizar en Guayaquil. Walter mantenía al tanto a sus seguidores de lo que hacía fuera del país a través de Facebook y Twitter. En Facebook, el 12 de junio, escribió: “Quiero compartirles una experiencia única en vida en referencia a la pasión que llevo por la

Aviación. Gracias a la invitación que me han hecho los principales de la Compañía HTS (Helicopter Transport Service) esta Empresa Transnacional que hará base de mantenimiento para sus aeronaves en La Concordia, así invirtiendo en La Concordia por ende, nuestra provincia. Así amigos partiendo para Ecuador haciendo escalas por varios países y llegar a nuestra linda Concordia”.

El 19 de junio a las 16:30, Juan se comunicó vía celular con un oficial de la empresa de mantenimiento de helicópteros (HTS) con el fin de consultar un tema relacionado con un hangar. En ese momento le informaron que Walter no se reportaba hace varios minutos y lo más probable era que se accidentó. En la avioneta a más de Walter y Estefanía, estaba el piloto John Larson.

Los medios de comunicación de Colombia comenzaron a reportan


el evento. La Aeronáutica Civil de ese país, mediante comunicado, confirmó que a las 13:40 la aeronave de matrícula estadounidense N. 4258 pereció en las estribaciones de la cordillera occidental, entre los departamentos del Cauca y Chocó. La información se multiplicó mediante las redes sociales, sin embargo, aún no se conocía si había sobrevivientes. Los familiares de Ocampo y Loor intentaron viajar esa tarde a Colombia pero no hubo boletos. Viajaron el 20 de junio a las 06:00. En la Base Aérea de Colombia los uniformados les confirmaron que los ocupantes de la avioneta fallecieron. El primer cuerpo que rescataron fue el de Estefanía Loor. Un día después, el sábado a las 07:00, el de Walter Ocampo. Los familiares de la pareja no pudieron llegar al sitio del siniestro, pese a que desde Calí al sitio del accidente habían 40 millas, que

equivale a 13 minutos de viaje. El 21 de junio, cerca del mediodía, la brigada de Medicina Legal de Colombia realizó el reconocimiento de los restos mortales de los esposos y el piloto norteamericano. El 22 de junio a las 17:00 les entregaron los cuerpos y luego los llevaron a la funeraria para posteriormente retornar a Ecuador. Unas gafas, tablet, celular, joyas, entre otros objetos personales fueron recuperados y entregados a los deudos. La desaparición física del militante de PAIS no truncará esos sueños. La familia Ocampo Heras decidió continuar con los proyectos de Walter y para los próximos días está previsto asfaltar la pista.

Walter nació el 8 de enero de 1973 en La Concordia, fruto de la relación entre Celeste Heras, oriunda de Loja, y Agustín Ocampo, nacido en Chone. Sus hermanos son: María Agustina, Sandra, Juan y Gabriela Ocampo Heras.

Mientras que por parte de padre están: Inés, Ramiro, Patricio, Carlos, Santiago y José Ricardo Ocampo.

La familia es reconocida en La Concordia por su aporte al desarrollo de la misma con la donación de terrenos para la construcción del Colegio Nacional La Concordia, Colegio del Milenio, Hospital del IESS, CNT, Sindicato de Choferes, camal, Policía Nacional, Sub centro de Salud, Junta de Agua Potable, entre los más importantes.

Su vida

El capitán, llamado así por la afición a la aviación, estudió en la escuela Benito Juárez. En Quito permaneció un año en el colegio San Gabriel pero a causa del regionalismo volvió a su ciudad natal. Culminó el bachillerato en el Colegio Adventista del Ecuador sede Santo Domingo. En Guayaquil hizo un curso para pilotos pero no completó la formación. Intentó estudiar Comunicación Social en

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

“Un alcalde histórico con el cual trabajamos mucho porque vivió la cantonización de La Concordia, fue su primer alcalde y luchó para que haya la consulta popular y libremente los concordenses decidan a qué provincia pertenecer." Presidente Rafael Correa, Enlace Ciudadano 378.

21


PERSONAJE

la Universidad Luis Vargas Torres pero tampoco logró obtener el título profesional.

“Walter, cuando era niño, recortaba los aviones y helicópteros para pegarlos en las paredes del dormitorio que compartíamos. En la adolescencia bailaba break dance y viajaba a Guayaquil a concursar en el programa de Tico Tico y Tío Jhony”, recuerda Juan. El exalcalde tenía una forma particular de ganar dinero, vendía golosinas a sus compañeros de colegio. Además, recibía un estímulo económico por manejar las cuentas de los negocios de su padre. Cuando cumplió 18 años compró su primer ultraligero. Costo ocho mil dólares y fue financiado por Juan y Walter.

Más adelante tramitó la concesión de una emisora pese a la negativa de su padre don Agustín Ocampo, quien pensaba que eso podría traer problemas por los comentarios que se difundan. La radio es Super W 96.9.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Fue padre de ocho hijos: Walter Junior (17), Chabely (17), Isaac (13), Génesis (12), Elián (6), los gemelos Juan Elías y Juan Andy (4 años) y María Daniela (1 año y medio).

22

El primer alcalde El 26 de noviembre de 2007 La Concordia se jerarquizó a cantón según consta el Registro Oficial N. 219. El 26 de abril de 2009 fue electo alcalde de La Concordia con 7.325 votos. Contó con el respaldo del movimiento Alianza País. En el año 2011 se generó una controversia entre el alcalde y los concejales. Luego vino la Consulta Popular para definir la pertenencia del cantón a la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas o Esmeraldas; y el 5 de febrero de 2012, los votantes se inclinaron por la provincia Tsáchila.

En el año 2013, Walter Ocampo aspiraba a la reelección en el cargo pero el Consejo Nacional Electoral aceptó la impugnación presentada por un ciudadano concordense. De acuerdo al artículo 96 del Código de la Democracia se prohíbe a los candidatos de elección popular mantener contratos con el Estado y Ocampo configuraba en ese impedimento al ser concesionario de Radio Super W.

Apeló la decisión ante el Tribunal Contencioso Electoral pero el 18 de diciembre el ente rechazó su apelación y ratificó la decisión del CNE (Resolución PLE-CNE-14-5-12-2013).

Ese mismo día Ocampo escribió en su cuenta de Twitter: “Servirle a mi Concordia es lo que llevo en la sangre, no habrá motivos para dejar de hacerlo.” A Walter le disgustaba la injustica, eso le cambiaba el carácter, afirman la mayor parte de sus excolaboradores y familiares. Frecuentemente decía “no sirvo para hipócrita” y “soy muy frontal”.

El 12 de marzo de 2011 tuvo un impase con el ex ministro de Salud, David Chiriboga, en Santo Domingo. Quería entrevistarse y pedir un hospital para su cantón y no lo logró. Terminó forcejeando con la seguridad del ministro y fue sacado casi a la fuerza. El revés con el Primer Mandatario, según sus familiares, fue un mal entendido. Juan Ocampo explica que el Presidente estaba molesto porque no estaba concluida la Unidad Educativa del Milenio y en ese momento Walter se refirió a otras obras que hacían falta en La Concordia. “Son 50 años de abandono, Presidente”, exclamó Ocampo. El Presidente, en tono airado, respondió “No es culpa mía, yo te estoy solucionando los problemas”.

"Humano, demasiado humano. Soñador. Así era Walter. El límite de sus sueños ha sido la muerte." Padre Juan Carlos Vélez, durante el sepelio de Walter Ocampo.


23

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


24

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

PUBLIREPORTAJE


25

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


26

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

PUBLIREPORTAJE


27

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


ESPECIAL

Cooperativas que nacieron con la historia de Santo Domingo

Las cooperativas de vivienda 10 de Agosto, Libertad 30 de Julio y Trabajadores Unificados, fueron creadas en la década de los 60, cuando Santo Domingo empezaba a vivir su historia como cantón. La organización de los migrantes que llegaron a la ciudad fue clave para iniciar con la distribución de la tierra.

Por: Gisela Guerrero C.

VÍA PRINCIPAL. Av. Bahía de Caráquez, en la cooperativa Los Unificados.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Los Unificados

28

En 1967 la cooperativa Trabajadores Unificados empezó a formarse en una hacienda de 111 hectáreas que pertenecía a Alfredo Pérez Chiriboga (+), padre del exprefecto de Pichincha, Federico Pérez. El predio se llamaba El Rocío y abarcaba lo que actualmente son los barrios La Merced, El Libertador y Renovación Nueva América.

La historia de esta cooperativa la cuenta Manuel González Chamba, quien fue presidente del barrio Renovación Nueva América por 6 años (2003 - 2011).

En 1967 los dirigentes de los tres barrios conformaron un comité pro

mejoras y el nombre de Trabajadores Unificados llegó porque varios de los colonos eran de la clase obrera, aunque según varios moradores aún no se tiene claro el porqué del nombre.

en 1988 se crea la cooperativa 10 de Noviembre que abarcaría los tres sectores, pero ocho años después, en 1996, no se concluye el trámite y vuelve a quedar como comité pro mejoras.

En una hacienda de 111 hectáreas empezó a formarse Trabajadores Unificado, cuyo nombre se dio porque varios de los colonos eran de la clase obrera. Los primeros moradores llegaron de Loja, Manabí y otras provincias.

“Compramos a cincuenta centavos de sucre la hectárea”, indica González. En esa época, luego de comprar de la hacienda, se dividieron los terrenos y actualmente hay un promedio de 3 mil predios, los tres barrios se conformaron jurídicamente y luego de sortear obstáculos de dirigencia,

González recuerda que los primeros moradores llegaron de Loja, Manabí y otras provincias, en su mayoría eran personas que se dedicaban a la agricultura y llegaron a Santo Domingo a probar suerte.

“Todo era monte, lleno de árboles y llovía todo el tiempo.”


Libertad 30 de Julio Quienes no lograron comprar los predios en la hacienda El Rocío, fue un grupo de colonos que posteriormente fundaron la cooperativa Libertad 30 de Julio. “Ya no alcanzamos y nos tocó buscar otro lugar”, afirma Jorge Pabón, quien junto a un grupo de personas, entre las que se encontraba Clemencia Rodríguez de Mora, hicieron contacto con un inglés de apellido Simpson.

El extranjero era propietario de la hacienda San José de 50 hectáreas. Los contactos con sus representantes los hicieron en la ciudad de Quito y empezaron la negociación en 1967.

El 30 de julio de ese mismo año el comité consiguió la personería jurídica y por esa razón llamaron así a la cooperativa de vivienda. El primer presidente, antes de ser comité jurídico, fue Ángel Machuca (+). El trato de la venta se efectuó para que realicen pagos a un sucre por hectárea.

las calles. Los dirigentes trajeron la primera línea telefónica para el sector, “viajamos a Quito a pedir el cableado, antes todo lo hacíamos por comisiones para que nos den los servicios” sostiene el dirigente. En la planificación se En la última Cuando se compró actualización de destinó espacios para la hacienda (que socios, se llegó a donar a la escuela 9 de estaba dedicada a 650 registrados. Octubre y por varios la explotación de La cooperativa años, donde ahora es madera), un bunque se ha realizado la la unidad educativa Aguilera, ubicaba donde ahora donación de varios Mariano funcionó una está el dispensario predios para el médico que fue donado desarrollo de Santo extensión. También se a la Universidad Domingo, el último consideró el espacio fue el terreno para el estadio, la Central. “Eso del donde funciona el plaza de toros y en bunque era un misterio, Registro Civil. 1975 se donó a la tenía paredes gruesas y Universidad Central un predio para nunca supimos porqué lo construyó que se construya un laboratorio y se el gringo”, afirma don Pabón. brinde atención médica. Para planificar la división de los El último aporte de la cooperativa a terrenos se contó con el aporte Santo Domingo, fue el terreno donde del entonces Ministerio de Obras se levantaba la casa comunal para Públicas, la entrega de los predios que se construya el nuevo edificio del se dio por medio de rifas, y a base Registro Civil. de mingas se realizó la apertura de En un principio fueron cerca de 300 familias las que agrupaba la cooperativa, luego el número incrementó a 600 y en la última actualización de socios se llegó a 650 registrados.

la escuela Estudiantes dedesfilando. re 9 de Octub

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

a la Cooperativ Habitantes de Julio. de Libertad 30

29


REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

ESPECIAL

10 de Agosto

30

Uno de los progenitores que participó de la compra fue Oswaldo Una escuela dio paso a la creación de Vallejo, lojano que llegó hace 50 la cooperativa 10 de Agosto que se años a Santo Domingo. “Éramos 50 levanta entre las cooperativas Padres personas entre padres y madres que de Familia y 30 de Julio. Fanny Cruz decidimos reunir el dinero y adquirir fundó el pensionado del mismo nombre el lugar”, se realizó la lotización y se en 1970, el plantel se ubicaba en las entregaron predios de 15 por intersecciones de las calles Cotacachi y 20 metros cuadrados, Guayaquil, la idea de la Una escuela las entregas se maestra era adquirir un dio paso a la realizaron por medio terreno para construir creación de la de rifas y empezó en lugar propio el cooperativa la organización de pensionado que en esa 10 de Agosto. mingas para habilitar época se educaban cerca La entrega las calles y solicitar de predios de 70 niños. se realizó el tendido eléctrico, mediante rifas, agua potable y La búsqueda del sitio luego hicieron alcantarillado. “Las permitió contactar a mingas para calles las abrimos la familia Gallegos de habilitar las con maquinaria Riobamba, quienes calles y solicitar que nos prestó don eran dueños de tres servicios básicos. Kléber antes de ser hectáreas de terreno alcalde”, recuerda Vallejo. La casa cerca del centro de Santo Domingo, comunal fue construida en las la negociación empezó pero un calles Ambato y Tiputini, que hasta problema interno de la escuela la fecha se encuentra en el lugar, permitió que la compra del predio se ese sitio sirvió por muchos años traspase a los padres de familia del como lugar de concentración para pensionado. “Como ya estaba todo realizar asambleas y organizar avanzado para la compra y para no comisiones para llegar a las perder la oportunidad comuniqué a autoridades de turno. los padres”, indica Cruz.

s les de predio Entrega pape a los padres

Reunion con

Necesidades actuales Estos tres sectores de Santo Domingo aún mantienen necesidades básicas por atender. En el caso de los Trabajadores Unificados, la última obra en vialidad que recibieron fue el asfaltado de la avenida Bahía de Caráquez, esta arteria junto a la Catacocha, la vía principal, son las que conectan a las calles secundarias que carecen de adoquinado y alcantarillado. La atención en las áreas verdes es lo que piden los moradores de la cooperativa Libertad 30 de Julio. Desde el año 2011 fue declarado en emergencia el estadio del lugar y esperan la construcción de una alcantarilla que colapsó, las invasiones también afectan al lugar. “Hay casas que se han levantado sin permisos y no hay quien controle”, dice Pabón.Para los vecinos de la 10 de Agosto, la atención en áreas verdes también es necesaria. “Cuando separamos los lotes dejamos espacio para la recreación y esto sigue abandonado, parece que no hay interés por recuperar estos lugares” dice Vallejo. Actualmente en las calles Ambato y Puyo hay una cancha abandonada que se inunda cada época invernal.

Pensionado 10

ilia.

padres de fam

de agosto


31

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


ESPECIAL

Santo Domingo, su identidad en canciones Ningún pueblo logra alcanzar su identidad sin reconocerse a sí mismo (lo que es) y sin reconocer su diferencia para con los demás pueblos (el lugar que ocupa entre la diversidad y lo que puede aportar). Santo Domingo ha ido trabajando este reconocimiento a pasos tan acelerados como su propio crecimiento urbanístico.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Es en su diario convivir que ha venido cuajando su identidad cultural: su forma de pensar, trabajar y expresarse artísticamente. Nadie puede negar que aún hay mucho por recorrer en este aspecto, sin embargo, al menos en lo que tiene que ver con la música existe un valiosísimo aporte.

32

“Mi lindo Santo Domingo” del joven pero ya reconocido Sergio David, “Santodomingueño soy”, el albazo “Tsáchilas” o “El Centro de mi Ecuador”, de autoría del maestro Leonardo León, “Santo Domingo, aquí estoy” o “Mágica región” del conocidísimo Luis Francisco Ruiz (Lucho Pancho), sin olvidarnos de la “Cumbia Colorada” del maestro Luis Alberto Sampedro, cuya memoria nos remonta a las bohemias de los colonos, en el parque Zaracay, llegados de todas partes para hacer vida en la pequeña Santo

Domingo. Son canciones que dejan ver un legado artístico que continúa pujante en las nuevas generaciones, edificando identidad “colorada”. ¿Por qué la música es importante en la identidad de un pueblo? Una canción romántica logra revivir sentimientos del pasado o acompañarnos en aquellos que estamos viviendo hoy, pero un pasillo, por ejemplo, va más allá de las emociones personales para tocarnos en aquello que nos identifica como ecuatorianos, aún más si lo escuchamos fuera del lindero patrio. Aunque no es el único elemento de la identidad ecuatoriana, de alguna manera la música nuestra: pasillo, albazo, Sanjuanito, etc. activan nuestro sentido de pertenencia al Ecuador.

Es lo que la especialista española en bellas artes, Marta Herraiz Portillo, llama “archivo musical sonoro” que, según explica, queda grabado en nuestra mente y “nos genera una identidad individual como seres autónomos y únicos, pero también como parte de un grupo social y de una forma más global se convierte en un lenguaje emocional que nos conmueve como seres humanos universales.” (Revista Pueblos,

Edición No 50, 9 de abril de 2012). Y es que la música es manifestación de estos estados emocionales. En ellos se gesta, de ellos se alimenta. Pero, al mismo tiempo, es capaz de alimentar y hacer más profundos los sentimientos que la hicieron surgir. Por eso, las canciones dedicadas a Santo Domingo, siendo expresión del amor de sus primeros colonos, al escucharlas hoy (sea en su forma original o con nuevos arreglos artísticos) graban más profundamente ese mismo sentimiento y sentido de pertenencia, originando nuevas formas de expresión de ese mismo sentimiento pero en nuevas generaciones de artistas locales. Y, por supuesto, también en la colectividad. ¿Qué expresan estas canciones? Toda canción sublimiza la realidad por efecto del sentimiento, pero siempre parte de una realidad concreta. Así las canciones dedicadas a Santo Domingo destacan la realidad exuberante y fértil de su geografía, la variopinta procedencia de sus habitantes y la emblemática presencia de los indígenas “Tsáchilas”, elementos que aparecen mezclados con expresiones de alegría y gratitud por la vida que este entorno hace posible para todos.


Mi lindo Santo Domingo

Sergio David El autor es quiteño pero desde sus tres días de nacido vive en Santo Domingo. Tiene 32 años y un gran amor por esta ciudad. En el tema, compuesto hace apenas 4 años, busca “fomentar el sentido de identidad, amor propio y de pertenencia de los santodomingueños”. Para Sergio David, “son santodomingueños quienes hacen de esta ciudad su casa, hayan o no nacido acá”, como es su caso. Destaca que esta ciudad tiene todo para el desarrollo del ser humano, en todas las esferas.

“Te invito a que conozcas Santo Domingo/ Donde el sol nace y brilla en los corazones. El campesino que trabaja la tierra/ labrando los sueños… nuestros! Ser santodomingueño es tener la dicha/ de ser una capital agropecuaria,/ puente de paso hacia la costa y sierra, / que hará sentirte un mejor ecuatoriano. Ven a Santo Domingo,/ ¡viva Santo Domingo!/ ¡Como te quiero lindo Santo Domingo! Tsáchilas son tus hijos, tribu bendita,/ que nos da la alegría de aún estar viva.

El Centro de mi Ecuador Blancos y negros movamos los pies/ Indios, mestizos, mulatos también/ Todos reunidos en el corazón/ De mi Patria Ecuatoriana.

Leonardo León Domínguez

Santo Domingo de los Colorados/ Corazoncito de mi Ecuador./ “Donde la Patria se encuentra” (bis)

El autor es ambateño. El tema busca cantarle al habitante de Santo Domingo, “que proviene de todas las ciudades del Ecuador, pero que están acá”. El término centro destaca el hecho de que la ciudad ha logrado concentrar a personas de distintas procedencias del país. La idea –dice- es que “los jóvenes empiecen a despertar y tomen la batuta para que canten y digan nosotros somos Santo Domingo, con mayor propiedad todavía porque ya son nacidos acá.”

Mágica Región

Mi ciudad…/ es centro de turismo / se llama con realismo / la ruta y alta estrella de activa vialidad./

Lucho Pancho

Por eso Santo Domingo, hoy te quiero cantar,/ ciudad la más bonita de mi patria el Ecuador.”

El autor es santodomingueño y destaca la diversidad de la procedencia de sus habitantes. “Que no nos olvidemos que todos los que llegamos somos de diferentes lugares pero ya tenemos que gritar ‘Santo Domingo aquí estoy´ (otra de sus canciones) para arrimar el hombro como lo han hecho otras ciudades del país que han prosperado”.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

“Mi ciudad.../ acoge a manabitas, morlacos y lojanos,/ carchenses y habitantes de toda la nación./

33


ESPECIAL

Cumbia Colorada En Santo Domingo de los Colorados, / (bis),/ bello paraíso de los ecuatorianos, / (bis)/ Zaracay allá voy a vivir desde hoy.

Luis Alberto Sampedro El autor nació en Riobamba y es un reconocido músico y compositor de música ecuatoriana. Con su característica guitarra hawaiana, que hoy reposa en la Casa de la Cultura Ecuatoriana, deleitó al país

con varias canciones de su autoría. Los últimos años de su vida vivió en Santo Domingo. La “Cumbia Colorada” sería el resultado de las jornadas de bohemia de su época.

La creación, composición, arreglos e interpretación implican una fuerte inversión de tiempo y esfuerzo, que pocos están en condición de realizar.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

La acogida de estas canciones Que una canción logre aportar a la identidad de un pueblo depende de la acogida del público y, a su vez, esta acogida depende de cuánto el público se sienta reflejado en la pieza musical. El talento del autor, compositor e intérprete van dirigidos a lograr esto.

34

El aprecio del público es la cosecha que todo artista quiere disfrutar. Los autores de las canciones que en este artículo se resaltan gozado ya del aprecio del público, algunos de ellos con más de una canción referente a Santo Domingo, aunque cabe aclarar que no son los únicos músicos que le cantan al cantón.

Pero claro, como en cualquier arte, en la música no todo es talento y el aplauso no siempre es cosecha suficiente. La creación, composición, arreglos e interpretación implican una fuerte inversión de tiempo y esfuerzo, que pocos están en condición de realizar.

El cantante santodomingueño Pericles Velasteguí (intérprete de la canción “La provincia será una realidad”) considera que “aún no contamos con artistas musicales que puedan dedicarse al ciento por ciento.” Quien fuera representante de Ecuador en el OTI Internacional (1993) considera que “la música exige disciplina, ensayo y perfeccionamiento en todos los aspectos, no es solo voz, es manejo escénico; tienes que ser completo, lo cual –explica- se dificulta debido a que se tiene que trabajar“.

En definitiva, el artista debe ingeniárselas para realizar su arte con calidad y sobrevivir. “No me quejo, las autoridades me han apoyado en buena parte, pero aún falta darle el valor que se merece el talento local”, dice Luis Francisco Ruiz, y con cierto grado de lamento, recuerda cómo en la elección de Miss Ecuador 2011, “siendo Santo Domingo la sede, lo que escuchamos cantar fue ¨El Chulla

Quiteño’… amamos a la capital pero ese era un espacio para mostrar a los ecuatorianos que Santo Domingo es el resumen del país.” Pero tampoco las dificultades desaniman a un buen artista. Ellos saben encontrar en la acogida del público la verdadera valoración de su trabajo.

Es el caso de Sergio David, quien pese a mostrarse descontento con el “nulo” apoyo de las autoridades, dice “me siento honrado de ver que en las escuelitas, los niños realicen sus coreografías (por estas fechas) con ‘Mi lindo Santo Domingo’. No cabe duda que la música es una riqueza intangible. Esperemos que nuestros artistas, los actuales y los que vendrán, al igual que los que dejaron su legado, continúen enriqueciendo la cultura de santodomingueña. Por: Rafael Charfuelán


35

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


PORTADA

"

REVISTA VISIĂ“N / JULIO 2014

No quiero ser solo una embajadora de la belleza, mi anhelo es ser una embajadora de las causas sociales.

36

"


“Me gustaba ver los concursos de belleza por televisión pero jamás pensé que participaría en algo así”, explica Patricia. La guapa santodomingueña con raíces manabitas se negaba a cambiar la calidez del hogar por los reinados, pero al final motivada por sus familiares, amigos y el sueño de crear un espacio de atención para las personas con discapacidad, la catapultó al certamen.

La preparación duró un mes. Los horarios fueron extenuantes y unas de las candidatas que siempre tuvo la disponibilidad y voluntad para colaborar a tiempo y destiempo fue Patricia, así lo reconoce Luis Bravo, uno de los preparadores del concurso. En este momento con la corona sobre su cabeza, Patricia anhela trabajar por las niñas y niños con discapacidad

intelectual. Ariana, de 7 años, es su inspiración pues es la última hija de la familia Llerena Almeida quien vive con esa condición.

Otros proyectos son las campañas de prevención para jóvenes y el fortalecimiento de la identidad Tsáchila. “No quiero ser solo una embajadora de la belleza, mi anhelo es ser una embajadora de las causas sociales”, sostiene con entusiasmo.

Por el momento, Patricia hará una pausa en sus estudios universitarios para entregarse con alma, vida y corazón a su reinado. Estudiaba ingeniería comercial en la Universidad Católica, sede Santo Domingo. Terminó la escuela en el Nazareth y el colegio lo cursó en La Providencia.

Raíces manabitas Pocos saben que la madre de Patricia Llerena es oriunda del cantón Chone, provincia de Manabí. Participó en varios torneos de belleza, a diferencia de su hija, e inclusive ostentó la corona del colegio donde estudiaba en aquel entonces. Maribel Almeida prefiere no ahondar en el tema e insiste, con evidente sencillez, en dejar esa parte de su vida a un lado. No obstante, salta a la vista que Patricia no solo heredó la belleza de

Modelo: Patricia Llerena Director de arte: James Cárdenas Maquillaje y Peinado: Sebastian Hair & Beauty Salon Fotografía: Daniel Briceño Telas y bisutería: Zona Tex

Su belleza, talento y donaire es indiscutible. Tiene piel de porcelana, cabello ondulado y una silueta perfecta. El 21 de junio fue elegida reina del cantón y todos pensamos que la naturalidad con la que se desenvolvió en el escenario era producto de la experiencia, quizá de otros concursos en los que había participado, pero Patricia explica que nunca antes subió a una pasarela.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

REINA DE SANTO DOMINGO 2014

37


PORTADA

su madre, sino también un especial sentido de humildad. La reina es la segunda de cuatro hermanos, ellos son: Mickael (22), Jorge (15) y Ariana (7). Nació en Santo Domingo el 26 de noviembre de 1995. Su padre es el ingeniero civil Patricio Llerena y fue quien escogió los nombres para su hija. El molido de verde con queso y carne frita es uno de los platos favoritos de la hija de Patricio y Maribel. “Paty, es una niña tranquila y muy apegada a lo espiritual. No le gusta la farándula y su hobby es estar en casa rodeada de sus hermanos” refiere su madre.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Luis Cedeño (primo) y Maribel (madre) han sido los compañeros inseparables de Patricia desde que aceptó ser candidata, y ese apoyo se ha fortalecido más ahora que es la soberana de la ciudad que la vio nacer.

38

Mensaje para los jóvenes “La paz viene acompañada de una sonrisa", esa es la frase que le gusta a la reina de Santo Domingo y pide a los jóvenes que se unan y contribuyan a la conformación de una cultura de paz. "Disfrutemos de esta etapa de la vida pero con moderación, recordando que una acción provoca una reacción."


39

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


ESPECIAL

Al rescate de la medicina ancestral

Por: Gisela Guerrero C.

Foto: Cortesía Diario La Hora

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Los Tsáchilas son considerados uno de los pueblos con mayor conocimiento médico vegetal de las Américas. Los miembros de la Nacionalidad deben prepararse de 8 a 14 años para conocer sobre las propiedades medicinales de las plantas y de la tradición para ejecutar los rituales ancestrales.

40

Rosalino Calazacón, presidente del Consejo de Ancianos de la Nacionalidad Tsáchila, aprendió de la medicina ancestral de su padre Mariano (+) y de quien fue gobernador vitalicio Abraham Calazacón (+). Cuando tuvo 12 años se interesó por conocer las costumbres y tradiciones de los Poné que se han dedicado por varias décadas a curar enfermedades con plantas nativas y a realizar rituales. “Los conocimientos son transmitidos a quien tenga el deseo de mantener la tradición, no excluimos a ningún Tsáchila”, dice Rosalino, quien

tiene 78 años y es uno de los 6 poné que conforman el Consejo de Ancianos, un ente que alberga a los sabios ancestrales que tienen las comunidades. Para llegar a ser Poné, el aspirante debe cumplir varios requisitos, el principal es ser capacitado por un anciano que a su vez realizó la misma preparación cuando fue joven.

Los aspirantes se convierten en discípulos de sus maestros y comparten con ellos los momentos de atender a un paciente que necesita de sus servicios.

Rosalino comparte su tiempo con su hijo Edison Calazacón quien ya es reconocido como vegetalista. “Cuando atendemos a un paciente le vamos preguntando a los aspirantes qué deben hacer si hay tal diagnóstico”, explica.

Las herramientas de trabajo que comparte con su hijo en las consultas son tres piedras “sagradas” que heredó de su padre (una de ellas con forma de lagarto), lanzas, velas y las hierbas medicinales que siembra en su finca ubicada en la comuna Peripa. Estos materiales son similares a los que la mayoría de Ponés mantienen


en los consultorios, donde llegan los pacientes desde varios sectores de Santo Domingo e incluso de ciudades como Guayaquil, Ambato y otras.

La herramienta de los Poné

Las plantas son importantes para los tratamientos pero la contaminación de los ríos, el aire y hasta el ruido, afectan sus propiedades, explica Rosalino. “Yo ahora siembro en la montaña donde no llegue la contaminación y una de mis propuestas es que tengamos un lugar para la siembra de vegetales sanos, limpios y bien tratados para que utilicemos los Poné”. Manuel Calazacón, de la comuna Chigüilpe, detalla que la flora ha llegado al punto de desaparecer pero agrega que gracias a la colaboración de entidades universitarias de la

localidad, lograron recuperarlas. Es el ejemplo de “Sopo tedee”, una planta que tiene las propiedades de retardar los efectos de la mordedura de serpientes, ahora existen tres de esta especie en un predio de la comuna. El Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual (IEPI) indicó que en el año 2013 levantó un registro de 490 plantas nativas. Fernando Rosales, funcionario de la entidad, detalló “el trabajo que se aplicó fue recopilar de diversas fuentes bibliográficas sus nombres y unificarlos para que los Tsáchilas gocen de la propiedad intelectual en este tema”. Manuel Baldeón, director del Centro de Investigación Traslacional de la Universidad de las Américas (UDLA) y la investigadora María

Meléndez visitaron Santo Domingo para mantener un acercamiento con el gobernador de la nacionalidad, Javier Aguavil, y proponer un estudio científico a las plantas medicinales.

El IEPI también participó de este primer encuentro para vigilar que los recursos genéticos de la nacionalidad sean utilizados en beneficio de sus miembros. Baldeón sostuvo que la iniciativa busca investigar los vegetales utilizados por los Poné para conocer si tienen principios activos que ayuden a curar enfermedades.

“Nosotros no queremos cobrar nada, queremos compartir información con los Tsáchilas entregando nuestro aporte científico que ellos podrán utilizar.”

“Los conocimientos son transmitidos a quien tenga el deseo de mantener la tradición, no excluimos a ningún Tsáchila” pero el aspirante debe cumplir varios requisitos. Rosalino Calazacón, Consejo de

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Ancianos de la Nacionalidad Tsáchila.

41


ESPECIAL

“Los científicos del Centro de Investigación Traslacional de la Udla realizan un inventario e investigaciones de las plantas medicinales utilizadas por la nacionalidad Tsáchila en la curación de diferentes enfermedades para descifrar el poder curativo de la flora de la región.” Busca de certificación en Salud

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

En los registros de la Gobernación Tsáchila, hay cerca de 100 aspirantes que deben prepararse de 8 a 14 años para conocer sobre las propiedades medicinales de las plantas, y de la tradición para ejecutar los rituales ancestrales. “Esto le debe gustar con el corazón al que quiere ser Poné porque debe demostrar dedicación y superar los inconvenientes que se le presenten”, manifiesta Rosalino.

42

Tener el título de Poné es una nominación de respeto y consideración dentro de la nacionalidad, así lo indica Héctor Aguavil, gobernador 2006-2010, quien ahora es reconocido como vegetalista. En su domicilio atiende junto a su hijo quien también busca prepararse en este saber ancestral. Aguavil, de 56 años, aprendió los conocimientos nativos de su padre quien a su vez se preparó con Abraham

Calazacón (+). “A los 15 años empecé a formarme con este conocimiento, mi padre me enviaba al campo a recoger los plantas y comencé a reconocerlas”, señala. Sus pacientes llegan de varias provincias del país en busca de alivio a sus dolencias.

a los compañeros Tsa'chila que ejerzan la práctica de la medicina ancestral.” En ese listado se recogió a quienes pasaron un proceso interno de calificación.

En agosto de 2009 se entregó la documentación al Ministerio, y redacta “El Consejo de Gobierno de la Nacionalidad, en las disposiciones estatutarias y reglamentarias, resolvió entregar el respectivo AVAL

El mismo criterio indica que Rosalino Calazacón, por ello se mantiene la capacitación a los aspirantes, además afirma que ser reconocidos ayudará a promover proyectos que fortalezcan la identidad.

Explica que cuando fue Gobernador, en las 7 comunas se levantó información junto al Ministerio de Salud Pública (MSP), se registraban los datos de los poné, vegetalistas, parteras, parteros y de aspirantes, con el fin de iniciar un trámite de certificación dentro del MSP que permita contar con un respaldo para que el conocimiento sea reconocido y evitar plagios.

El exgobernador indica que contar con la certificación del MSP les ayudaría a salvaguardar la tradición ancestral de ponés y vegetalistas, además de evitar que las personas que acuden por sus servicios, no sean estafadas por supuestos curanderos. “Hemos conocido que hay enganchadores que los llevan a lugares donde sólo se especula y muchas personas han sido estafadas y hasta se han hecho pasar con nuestros nombres” sostiene.


43

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

María Teresa Zavala

44

ESPECIAL


La reina de las sonrisas Como una reina alegre, activa, entusiasta y humilde será recordada María Teresa Zavala. En un año ejecutó múltiples proyectos con el apoyo de empresas públicas y privadas, amigos y familiares.

Gestionó la donación de uniformes para representantes de Santo Domingo en Olimpiadas Especiales, apoyó al Patronato Municipal en proyectos encaminados a la erradicación del trabajo infantil, capacitó a los promotores del Patronato en Yoga de la Risa.

De agosto 2013 a junio de 2014 se desarrolló la campaña “Ama Tsa'fiki, Ama a Santo Domingo” con el objetivo de difundir la lengua de la Nacionalidad Tsa'chila pero también “para sentirnos orgullosos de nuestras raíces”. “Un gracias es poco en comparación a todo el apoyo, cariño y entrega en este año de reinado en ayuda a los más necesitados… El amor a mi tierra me compromete a seguir colaborando con el desarrollo de la gestión social.”

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Coordinó la creación de huertos hidropónicos, brigadas de salud con la Western Kentucky University de Estados Unidos, brigada educativa de cursos de inglés con Sherydan International English School, brigada de salud para mujeres en la prevención del Virus del Papiloma Humano, entre otros.

45


ESPECIAL

Ofrenda floral en Redondel Sueño de Bolivar .

La colonia colombiana creció junto a Santo Domingo Por: Gisela Guerrero

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

La población extranjera con mayor presencia en el Ecuador es la colombiana, y una gran cantidad de personas del hermano país radican en Santo Domingo, quienes se dedican al comercio, actividades agrícolas y ganaderas, contribuyendo al desarrollo del cantón.

46

Hace 48 años se creó la primera oficina consular de Colombia en Santo Domingo a pedido de un grupo de migrantes que llegaron desde el departamento de Nariño, y solicitaron a su Gobierno la atención diplomática cuando el cantón era parroquia rural de Quito. Actualmente la colonia colombiana es una de las que ha crecido junto al desarrollo de la ciudad.

La migración de colombianos a Santo Domingo se fortalece a partir de la década de los 60 cuando se dio en el país la Reforma Agraria y Colonización en el año 1964. Uno de los primeros en venir a la tierra Tsáchila fue Humberto Rosero (84 años), él llegó desde Potosí (Nariño) junto a su esposa Rosa Hernández y

sus tres hijos. Recuerda que escuchó de Santo Domingo por radio Zaracay, la emisora llegaba con su señal a varios poblados del sur de Colombia y esto era aprovechado por los migrantes para comunicarse.

“La gente que ya estaba aquí, enviaba recados a su familia indicándoles que estaban bien, y llamaban a los demás para que vengamos porque esta tierra era muy fértil y se podía trabajar” indica Rosero, quien desde que llegó a la ciudad ejerció el oficio de sastre y todavía mantiene su profesión en un pequeño taller artesanal que se ubica en la cooperativa 10 de Agosto, en las calles Tiputini y Ejército Ecuatoriano. Señala que la entonces parroquia de Quito (ahora Santo Domingo), era un

lugar al que llegaban familias enteras para trabajar en las haciendas y en el campo como jornaleros, “los franceses tenían haciendas muy grandes con amplios sembríos de caucho, los colombianos y los Tsáchilas trabajábamos juntos”. La necesidad de contar con un respaldo diplomático debido a la afluencia de colombianos, motivó a un grupo de migrantes, entre ellos Rosero, para organizarse y solicitar a su Gobierno que considere colocar una oficina consular, por tal motivo y luego de las gestiones realizadas, en 1966 se crea el primer consulado. Esta fue una de las primeras dependencias que se instaló en la localidad junto a la Policía Nacional, Ministerio de Obras Públicas y demás


organismos públicos, así lo corrobora el actual cónsul Wilmer Ramírez.

Ramírez detalla que la colonia colombiana mantuvo sus raíces inclusive antes de 1960, asegura que a finales del siglo XIX, ya había la presencia de sus compatriotas en la zona. Para dar a conocer más de la migración el Cónsul dice que durante el proceso de la Reforma la presencia de colombianos generó que la producción agrícola y ganadera se desarrolle y se mantenga como la principal fuente de ingreso. “Ese legado hasta ahora lo podemos ver y este ha sido uno de los factores por los cuales Santo Domingo ahora es reconocido como una tierra ganadera”.

Luego de darse la política agraria, Ramírez explica que inicia una nueva presencia de colombianos en Ecuador, motivado por la migración forzada debido a la violencia interna que se desató en Colombia. Según datos estadísticos de la Alto Comisionado de las Naciones Unidas (ACNUR), en el año 2000 Ecuador se convirtió en el primer destino de refugiados que buscan un nuevo lugar para vivir y Santo Domingo es una de las ciudades con mayor interés para ellos, puesto que ya conocían que habían compatriotas suyos. Posterior a los dos motivos de la migración, la dolarización también se convierte en otra de las razones

para que la presencia también se refuerce en el cantón, el Cónsul indica que en esta etapa llegan personas dedicadas al comercio y a colocar empresas iniciando así un aporte significativo para el desarrollo empresarial del cantón.

La Asociación de Colombianos Residentes en Santo Domingo de los Tsáchilas (Acorasados) recoge el sentir de los compatriotas cafeteros para reivindicar sus costumbres, tradiciones y mantener la historia del país que los vio nacer, así lo manifiesta su presidente Amed Botero, quien junto a Eduardo Marín (vicepresidente) reseñan cómo se dio paso a la creación de la asociación el 22 de octubre del 2011.

Acorasados es la asociación de los colombianos residentes en Santo Domingo cuyo principal objetivo es reivindicar sus costumbres y tradiciones, además de mantener viva la historia del país que los vio nacer.

Evento Reparación de víctimas por la violencia en Colombia.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Colombianos residentes en la década de los 70.

47


ESPECIAL

Embajador Ricardo Lozano y cónsul Wilmer Ramírez por la peatonal 3 de Julio

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Antes de la existencia de Acorasados, hace varias décadas hubo la primera agrupación reconocida que fue fundada por un grupo de residentes que en su mayoría fallecieron y por la pérdida de documentos en el entonces Ministerio de Bienestar Social, fue imposible recuperar su personería jurídica por ello se tomó la decisión de crear la nueva asociación que se mantiene vigente.

48

Los dirigentes recuerdan que la presencia de sus compatriotas se dio desde la colonización de Santo Domingo, hacen referencia sobre Antonio Fajardo (+), quien mantuvo un restaurante en la Y del Indio Colorado, llamado El Viaje Trapiche, atendía a los viajeros, empleados y funcionarios del Ministerio de Transporte y Obras Públicas que construían las carreteras a Manabí, Esmeraldas y Alóag. Esta historia es parte de las que conocen sobre los primeros colonos del país vecino que

llegaron a la ciudad, y en la actualidad los residentes se organizan para impulsar varios beneficios para su comunidad.

“Nosotros como Acorasados estamos promoviendo para que todos los nacidos aquí, pero que sus padres o abuelos sean colombianos saquen su nacionalidad sin perder la ecuatoriana”, sostiene Botero, esto con el fin de que gocen de ayudas por tener las dos nacionalidades y sobre todo para aproximarse a la cantidad real de migrantes y sus familiares que residen en el cantón.

Actualmente el consulado mantiene un registro de 6.800 personas aproximadamente pero se estima que el número es superior a esa cifra. Conocer datos reales indican, les ayudaría a fortalecer los convenios que mantienen Ecuador y Colombia para atender las diversas necesidades que aún

mantiene la colonia y mejorar entre ambos países las diversas relaciones como comerciales, sociales, producción y demás.

Entre las actividades que realiza la asociación para rescatar sus costumbres y tradiciones, constan los eventos por el día de La Independencia (20 de julio) y de las Velitas (7 de diciembre). Marín detalla que cada celebración ha permitido llegar a más residentes y mostrar a Santo Domingo las raíces colombianas que también son parte del crecimiento y formación del cantón.


49

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


ESPECIAL

AGNUS DEI:

Un pulmón espiritual para Santo Domingo.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Cerca del Seminario Mayor San Pedro, tras el Complejo Ramia, se encuentra un pequeño territorio de seis hectáreas, en medio de cultivos y naturaleza. Allí, desde hace 17 años, un grupo de personas viven bajo la fresca sombra de la paz. Es la comunidad Agnus Dei, cuyos integrantes de origen alemán, sorprenden por su forma de vida austera y contemplativa.

50

Los hermanos de Agnus Dei (Así se los conoce) usan vestimenta verde, ligera y modesta. Los varones dejan crecer su barba y las mujeres se cubren el cabello con una especie de velo corto del mismo color del vestido. Tanto unos como otras transmiten humildad y refrescante paz desde el instante en que se recibe su saludo. He tenido la oportunidad de visitarlos en varias ocasiones y

siempre constato la inmutable paz de sus rostros.

Para llegar a su aldea se toma la Avenida de los Colonos hasta la entrada del Complejo Deportivo Ramia, por esta vía lastrada se llega hasta el Seminario Mayor San Pedro. Allí se encuentra una señalética que indica el ingreso. Entonces se inicia un recorrido no mayor a un kilómetro entre plantaciones de Palmito, maíz y una abundante vegetación. Al llegar, un sencillo letrero da la bienvenida. En él consta el nombre del lugar que es, al tiempo, una declaración que llama a un cambio de actitud: “Tierra de paz”.

Es el lugar donde la comunidad Agnus Dei desarrolla su vida de estilo

monástica, en evidente contraste con la proximidad de nuestra bullente Santo Domingo, que a veces se torna ajena a la paz que, en cambio, aquí aún se puede respirar.

¿Qué es Agnus Dei? Agnus Dei en latín significa “Cordero de Dios”, título que se atribuye (en la Biblia) a Jesucristo por su sacrificio manso y humilde por la salvación del mundo (Jn 1,36). Samuel Gemstner, responsable de esta comunidad en Santo Domingo, explica que ellos buscan seguir “el camino del Cordero”, para lo cual optan radicalmente por una vida de pureza, obediencia, austeridad, mansedumbre. Su propósito, ofrecer a Dios lo mejor de su humanidad por los pecados de la humanidad, es una espiritualidad de expiación.


La comunidad está integrada por tres mujeres y tres varones que, al aceptar este estilo de vida, han renunciado a sus proyectos personales, para asumir el que Dios tiene para ellos. Todo esto bajo los principios de lo que ellos conocen como “espiritualidad del don”, que consiste en ejercitar una actitud de receptividad: ”recibir todo sin reclamar nada”.

La oración contemplativa, estudio de la Sagrada Escritura y trabajo manual son los instrumentos que usan para alcanzar tan alta meta. Aunque el celibato y la castidad son parte integral de su opción de vida, Agnus Dei no es una congregación religiosa pues sus integrantes son laicos (bautizados, que no son sacerdotes ni monjas). Sus normas aceptan la integración de familias completas, como el caso de Samuel, su esposa Judith y sus hijas Rebekka, Mirjana y Magdalena (sus otros hijos ya no viven con ellos).

¿Qué hace Agnus Dei en “Tierra de paz”? Su actividad más importante es la oración contemplativa. Como expliqué, Agnus Dei significa Cordero de Dios. Por ello organiza a sus hermanos y hermanas para adorar, las 24 horas del día, a la sencilla hostia consagrada por un sacerdote, que desde la fe católica es el “cuerpo de Cristo” entregado para la redención. Todo visitante es invitado a pasar a la pequeña pero acogedora capilla donde se le adora. Es una invitación

a lo más íntimo, al corazón y razón de ser de Agnus Dei, a respirar la paz que se alimenta de la fe.

Quien se deja llevar por la invitación, invariablemente encontrará a uno de los miembros de la comunidad, arrodillado ante el sagrario, elevando sus plegarias, a las que parecen unirse la quietud serena del sitio, el canto de los pájaros y el tenue rugir del Toachi que se logra escuchar al fondo.“Las plegarias a Dios son muchas -explica Samuel- pero una de las principales es la de pedir perdón por el crimen del aborto”. Su origen Agnus Dei surgió en Alemania, en 1980, cuando Elías Grundberger, después de una experiencia espiritual profunda, siente el llamado

a un cambio de vida muy radical, abandona sus anteriores proyectos, su trabajo, estudios, etc., para dedicarse a estudiar las Sagradas Escrituras y teología. En profundo discernimiento encontró en la Iglesia Católica su natural ambiente y misión.

Así, Elías con un pequeño grupo de amigos que compartieron su camino, dio inicio a la existencia de Agnus Dei , en el pueblo de Bodman, con su primer Monasterio: Kloster Frauenberg. Al principio se nutrió con la presencia de hombres y mujeres que aceptaron el estilo de vida célibe, algunas familias e incluso madres solas con sus hijos. Actualmente, constata Samuel mientras sonríe, “nuestros jóvenes (los de Agnus Dei) ya no quieren casarse y prefieren vivir célibes”.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Aquí, el requisito es estar resueltos a vivir radicalmente para el servicio a Dios. Esto –dice Samuel- es una decisión que paradójicamente te lleva a “alejarte para acercarte”, y explica: “te alejas del mundo y tus propios planes para cercarte íntimamente a Dios, lo cual contrariamente a lo que se piensa, te acerca mucho más al mundo pero de una forma diversa, espiritual”.

51


ESPECIAL

las razones son múltiples… pero lo central es que en Santo Domingo vivimos una crisis de desintegración familiar tremenda. Los niños crecen solo con papá o solo con mamá, sin una estructura familiar firme, en ambientes de inseguridad emocional, carentes de una guía en torno al sentido de justicia y del respeto.

Esto sumado a la falta de una auténtica vida con Dios hace propicia la ruptura de la paz desde lo intrafamiliar y hasta la violencia del aborto. La Madre Teresa ha dicho “mientras matamos a los niños no nacidos no vamos a tener paz en la tierra” y los hechos le dan la razón. 17 años en Santo Domingo Llegaron a Santo Domingo en 1997, por invitación de Mons. Emilio Stehle, Obispo de Santo Domingo. Samuel fue el primero en llegar para generar las condiciones materiales de la aldea que luego acogería a su familia y comunidad. Llegó con solo quinientos dólares pero con mucha confianza en la providencia. Durante estos años han avanzado mucho, evalúa Samuel.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

“Tierra de paz” cuenta con las edificaciones necesarias, la capilla (que es el corazón del monasterio) y, lo más importante, han crecido como comunidad. Su servicio espiritual es muy apreciado a nivel eclesial.

52

Mons. Wilson Moncayo ordenó al primer sacerdote de Agnus Dei, el padre Johannes Maria Kronshage, y actualmente otro de sus jóvenes, Benedicto Müller, estudia en el Seminario Mayor. No se podría dejar de mencionar el aporte de Agnus Dei al arte y la cultura a través de la interpretación de música sacra en distintos escenarios, sobre todo en celebraciones litúrgicas especiales donde han marcado su talento y carisma.

Recibieron mucho apoyo de Mons. Stehle y luego de Mons. Wilson Moncayo así como de muchos benefactores extranjeros y locales. Su sustento. Se dan tiempo para actividades artesanales como panadería. El pan integral que producen (de sal, dulce o chocolate) es vendido a través de una red de amigos o directamente a personas que visitan “Tierra de paz”. También comercializan algunas artesanías ecuatorianas en Alemania. No falta uno que otro retiro espiritual dirigido a personas que lo solicitan. Pero principalmente los donativos de personas nacionales y extranjeras sostienen a esta comunidad y su servicio.

Su mensaje al mundo. Hablar de Agnus Dei y no hablar con uno de ellos para obtener algo de su sabiduría sería poco menos que una pérdida de tiempo, de modo que le formulé a Samuel Gemstner algunas cuestiones que ahora comparto: -Samuel, ¿Por qué en el mundo se rompe tan fácil y frecuentemente la paz? Doce segundos de silencio. Y responde: -En el campo social

-Si lo central es la problemática familiar, ¿cuál es su mensaje a la familia, para que desde allí se irradie la paz? -…Una famosa oda alemana dice: “el que ha encontrado una dulce mujer entone, junto con nosotros, el júbilo”. Obviamente, para el autor, el bien más alto en la tierra es su esposa.

Mientras haya esa lucha por mantener, a toda costa, la unidad del matrimonio y ser fiel al amor entre ellos habrá paz en la familia. Mientras más cedemos en este punto, la corrupción de todo será siempre la secuela. -Y.. ¿a los jóvenes? Se toma otros cinco segundos, respira y dice: -La juventud es capaz de lanzarse para las cosas más grandes. No debemos acostumbrarlos a los pequeños bienestares o placeres y diversiones. Ellos se lanzarán siempre a los ideales más grandes. -¿Cuáles son esos ideales? -Tienen también la capacidad de descubrirlos por sí mismos. Nadie debe interferir en su búsqueda. Los jóvenes deben preguntarse cuál es el valor, la misión por la que estaría dispuesto a dar su vida, aquello que no estarían dispuestos a sacrificar bajo ningún costo. Eso es lo que deben buscar.


53

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


DEPORTES

Datos interesantes sobre Brasil 2014

Aceptémoslo. Aunque no te guste el fútbol, todo mundo está hablando del Mundial de Brasil 2014 y tendrás que estar informado (a) y actualizado si quieres sobrevivir en sociedad. La otra opción es aislarte un mes y quedarte sin novio y sin amigos. Para que le veas el lado divertido, te compartimos 14 datos interesantes del Mundial de Brasil que debes de conocer aunque no te guste el fútbol.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

1. La mascota oficial de la Copa Mundial de Fútbol de 2014 se llama Fuleco y es un armadillo de tres bandas, una especie endémica de Brasil.

54

2. El balón oficial se conoce como adidas Brazuca, representa "la forma de ser de los brasileños que se encarna en su emoción, orgullo y buena voluntad". 3. Brasil utilizará por primera vez la tecnología del balón inteligente para determinar en jugadas dudosas si el balón tocó la línea o no. 4. El Mundial de 2014 se caracteriza por ser una competencia verde con un modelo económico sustentable

y que apuesta por las energías renovables.

5. Se calcula que organizar el mundial, preparar los estadios y gastos de operación, costó 13 mil millones de dólares. 6. ¿Cuánto cuesta ir al Mundial? Según expertos en Finanzas, para ir a ver uno o dos partidos, necesitarías alrededor de 6 mil dólares.

7. La controversia. Durante los preparativos del mundial, hubo retrasos en las obras y protestas de la sociedad sobre la cantidad de dinero gastado en el fútbol, en lugar de haber invertido en la salud y la educación. La FIFA se defendió diciendo que el dinero no viene del gobierno ni los impuestos, sino de los derechos de televisión y comercialización.

Sobre la historia de Mundiales 8. La primera Copa Mundial de Fútbol se celebró en el 1930 en Uruguay. Se ha celebrado cada cuatro años, exceptuando en 1942 y 1946 a causa por la Segunda Guerra Mundial.

9. El primer gol fue anotado contra México! Según la FIFA, fue anotado por el francés Lucien Laurent el 13 de julio del 1930.

10. El sistema de tarjetas roja y amarilla empezó en 1970. El primero en recibir una tarjeta roja fue José Batista, quien además tiene el récord de ser el jugador expulsado más rápidamente en una Copa del Mundo, con sólo 56 segundos.

Sobre los récords 11. 17 años y 41 días tenía el jugador más joven en jugar un Mundial y fue Norman Whiteside de Irlanda del Norte en 1982. 12. El máximo goleador en Mundiales en Just Fontaine con 13 goles y además, en un solo campeonato.

13. Brasil y Alemania son las selecciones que más finales han jugado, con 7. Pero Brasil ha participado en todas las ediciones y es el país que más copas tiene: 5.

14. México es la selección que sin ser campeona tiene más participaciones mundialistas, 14 en total.


Los jugadores de la selección española deben estar pensando, hasta este momento, qué cambió en este equipo en comparación al del 2010 que fue campeón del mundo en Sudáfrica.

La estructura era, básicamente la misma, con algunos recambios necesarios en algunas posiciones, pero que en teoría debían beneficiar el funcionamiento de ‘La Roja’ en Brasil 2014. Sin embargo, los ibéricos se convirtieron en la primera gran decepción del torneo mundialista al ser derrotado ante Chile por 2-0 y sumar, de esta manera, su segunda derrota consecutiva, quedando sin ninguna chance de clasificar a la siguiente ronda. Los más críticos ya piensan que algunos jugadores, que le dieron la gloria hace cuatro años, deben dar un paso al costado para que jugadores jóvenes tomen la posta; otros, achacan el fracaso a que físicamente los jugadores llegaron saturados, teniendo en cuenta que la base del equipo la conforman jugadores del Barcelona y Real

Madrid y hasta del Atlético de Madrid, conjuntos que pelearon hasta el final diversos títulos.

Solo Vicente Del Bosque y sus jugadores saben perfectamente qué fue lo que pasó y que cambios se deben realizar. Total, tiene cuatro años más para replantear. Los campeones del mundo quisieron aferrarse a su sistema de juego, que poco a poco muere de viejo, más los pases ya no son tan precisos como hace cuatro años, los movimientos ya no son tan eficientes.

España cae por quinta vez en la primera fase (1962, 1966, 1978, 1998 y 2014), mientras que Chile supera la ronda inicial por cuarta ocasión, tras ser tercero en 1962 y alcanzar los octavos en 2002 y 2010. España, como el rojo de su camisola, se fue desangrando en el Maracaná. Increíble presenciar cómo un campeón se desangra aún sin tener sangre en las venas. Al grito chileno de "e-li-mi-nadoooos", la Furia Roja le dijo adiós a Brasil 2014, sin acercarse siquiera a una sombra del gran campeón que fue en Sudáfrica 2010.

España dice adiós al Mundial cuando nadie lo esperaba: en el segundo partido y después de dos derrotas tan merecidas como dolorosas. Porque si ante Holanda la Roja fue un equipo completamente vulnerable, ante Chile las sensaciones que dejó fueron prácticamente las mismas. Casi peores. Los campeones del mundo se despiden de Brasil, muchos de ellos con la sensación de cerrar el mejor ciclo de la historia del fútbol español, el que sirvió para ganar las eurocopas de 2008 y 2012 y el Mundial de Sudáfrica 2010. La Roja se va del mundial con la sensación de haber sufrido un fracaso inesperado... y dramático. A los jugadores españoles les costará rehacerse de lo ocurrido en este Mundial. Algunos lo harán ya solo como aficionados, porque este equipo parece abocado a una nueva era que todos los aficionados esperan que sea tan feliz y gloriosa como la vivida en los últimos seis años, gracias a estos jugadores. Y a Luis Aragonés. Y a Vicente del Bosque.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Foto: www.madridya.es

Fracaso inesperado de España en Brasil

55


SALUD

¿Qué tan saludables son los jugos embotellados? La exigencia del bienestar físico y mental en la agitada vida moderna nos ha obligado a buscar alternativas para sentirnos bien. Uno de estos requerimientos se trata de la ingesta diaria de, por lo menos, cinco porciones de frutas y verduras.

Ante esto el mercado ofrece una gran variedad de opciones, como los jugos de frutas, que prometen suplir dichas necesidades nutricionales pero lo que muchos ignoran es que estos productos embotellados tienen aditivos que no los hace aliados para la salud, como se piensa. Eileen Behan, nutricionista y miembro de American Dietetic Association, explica que uno de los factores que menos se tienen en cuenta al consumir estos productos es la alta adición de calorías, lo que los hace iguales o peores que las bebidas gaseosas o refrescos. Y esto sin mencionar la cantidad de edulcolorantes artificiales, saborizantes y preservativos que contienen. De hecho, asegura que una de las claves para saber si un jugo es 100 por ciento natural está en la etiqueta, pues las que tienen las palabras “bebida” o “coctel de frutas” contienen la fruta original en un porcentaje mínimo, lo que le resta su verdadero valor nutricional.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

“Una porción de media taza de fruta contiene alrededor de dos gramos de fibra y mucha vitamina A y C. Una porción de media taza de verduras contiene de uno a dos gramos de fibra, gran cantidad de vitaminas A y C y prácticamente nada de sodio.

56

La mayoría de los jugos de frutas y vegetales contienen poca fibra y algunos pueden contener una gran cantidad de sodio”, asegura en su sitio web “For the Love of food” (‘Por el amor a la comida’).

Asimismo lo confirma la profesional en nutrición Karen Collins, quien afirma que al consumir las frutas y vegetales en jugo estos tienden a perder sus propiedades antioxidantes, presentes en la piel y las cáscaras. “Un estudio informa que una naranja entera contiene hasta cinco veces más antioxidantes que un vaso de jugo de esta fruta. El antioxidante se encuentra en la pulpa blanca y las membranas que separan los segmentos de color naranja, el uno del otro”, agrega, en un artículo publicado en el portal web Nbc News.

Por estas razones, Collins recomienda evitar el consumo de jugos embotellados y optar por los jugos recién licuados. Pero si se quieren suplir las exigencias nutricionales diarias, lo ideal es cargar consigo frutas pequeñas, que, además de ayudar a combatir problemas como la obesidad, pueden disminuir el riesgo de padecer enfermedades del corazón y hasta cáncer. Además, la ingesta de frutas y verduras sólidas causan sensación de llenura, lo que evita la ansiedad de ‘picar’ entre comidas, convirtiéndose en grandes aliados para mantener un peso saludable. Finalmente, Behan recomienda siempre revisar cuidadosamente las etiquetas, teniendo en cuenta, no solo el número de calorías por porción, sino los porcentajes de sodio y azúcares que de ningún modo representan bienestar para la salud.


GRAND HOTEL

Grand Hotel Santo Domingo, como todos los años, organizó el XV CAMPEONATO DE 40. Es un evento que se realiza por las fiestas de cantonización de Santo Domingo.

Thalli Dueñas y Noé Sarmiento

Inauguración

The Collection Peluquería inauguró su nuevo local, The Collection KIDS, especializado en atención para niños y niñas a partir de los 3 meses de edad.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Andrés López, Pastor Xavier Borja, Claudia Nevarez, Jessica Zambrano, Verónica Benitez, Patricia Muñoz, Rosy Bastidas, Milena Santacruz, Fernanda Sánchez, Gabriel Suárez, Fiorella Suárez, Lesly Moreira, Martín López, Valentina Códova, Daniela López, Mateo Santacruz y Valeska Velasco,

Andrés López, Rosy Bastidas (propietarios), Milena Santacruz, Mateo Santacruz, Daniela y Martín López

Juan Calderon, Angie Rodas,

Claudia Nevarez y Valentina Córdova 57


SOCIALES

FESTIVAL DEL DULCE

María Teresa Zavala, exreina de Santo Domingo, Dulces & Detalles y reinas de la ciudad organizaron el Festival del Dulce en apoyo a la Fundación Ternura y Amor. El evento se realizó el 8 de junio y el 16 de junio se hizo la entrega de los fondos recaudados: $2.073, que serán invertidos en el equipamiento de un salón audiovisual.

Jearly Jaramillo, Jazmín Vélez, Ma. Teresa Zavala, Carrasco, Jara, Valesca Velasco, Mayra Vivanco y Roberto Mora. Mayra Vivanco, Jazmín Velez,Juan Stefania Zurita,Omayra Margarita León y Sharon Villavicencio.

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

Mayra Vivanco, Jazmín Vélez, Estefanía Zurita, Margarita León y Sharon Villavicencio.

58

Lizbeth Benavides, Valesca Velasco, Lizzeth Benavides, Dayanara Vallejo y Bolívar Palacios.

Ma. Teresa Zavala, Mayra Vivanco, Ginelly Ayala, Jazmín Vélez, Suyi Navarrete, Valeska Velasco, Juan Carrasco, Lizbeth y Lizzeth Benavides, Sharon Villavicencio, Karen Velepuche y Dayanara Vallejo.


59

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014


60

REVISTA VISIÓN / JULIO 2014

VISIÓN


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.